informe paÍs surinameconomia.gob.do/wp-content/uploads/drive/uepesc...ocupa las dos terceras partes...

16
Surinam INFORME PAÍS

Upload: others

Post on 11-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Surinam

INFORME PAÍS

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POLÍTICAS

ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL CARIBE

(UEPESC)

Danilo Medina

Presidente de la

República

2016-2020

Desiré Delano Bouterse

Presidente de

Surinam

2015-2020

INFORME PAÍS: SURINAM

01

Datos básicos Surinam República Dominicana

Nombre oficial República de Surinam República Dominicana

Capital Paramaribo Santo Domingo

Idioma Neerlandés Español

Extensión territorial 163, 270 km² 48,442 km²

Habitantes por km²: 3.3 207.6

División administrativa 10 distritos 31 provincias y 1 distrito

Principales ciudadesParamaribo, Lelydorp, Brokopondo, Nieuw Nickerie y

Moengo

Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y

Puerto Plata

Localización geográfica

Situado al Norte de América del Sur; tiene el océano

Atlántico al Norte y Brasil al Sur; limita con Guayana

Francesa al Este, Guyana al Oeste.

Ocupa las dos terceras partes de la isla de la

Española en frontera terrestre con Haití- en el

archipiélago de las Islas Mayores, entre el Mar

Caribe y el Océano Atlántico

Principales recursos naturales Maderera, pescado, camarones, bauxita, y oro Níquel, bauxita, oro y plata

Superficie cultivable 0.4% 16.6%

Producción principal Aluminio Azúcar, café, tabaco, cacao, ferroníquel, etc.

Sistema de gobierno Representativo de tipo presidencial República Democrática

Moneda Dólar surinamés (SRD) Peso dominicano

Población 542,975 habitantes 10,528,391 habitantes

Población por etnias

Indostánico 37%, criollos 31%, javanesa 15%, negros

cimarrones 10%, amerindios 2%, chinos 2%, blancos

1%, otros 2%

Mulatos73%, blancos 16% y negros 11%

Grupos de población (por sexo) 50.4% hombres y 49.6% mujeres 49.9% hombres y 50.1% mujeres

La Unidad de Estudios de Políticas

Económicas y Sociales del Caribe del

Ministerio de Economía, Planificación y

Desarrollo de la República Dominicana, en su

visión de promover acciones de políticas de

cooperación e integración con las naciones del

Caribe, presenta la serie Informe País, en un

panorama general del desempeño socio

económico que caracteriza los países de la

región del Caribe, vis a vis con la República

Dominicana.

El Informe País expone acerca de la

convergencia y la posición regional de los

países del Caribe, caracterizando aquellas

áreas con ventajas competitivas o niveles de

rezago en el desarrollo, con el interés de

promover acciones complementarias entre los

países, y de ventilar oportunidades de

cooperación y comercio regional.

La información contenida se ha obtenido de

diversas fuentes oficiales -nacionales y de

organismos internacionales- y salvo que se

indique, refieren los resultados de años más

recientes de datos disponibles. El Informe País

no define ni pretende calificar la posición

política de ninguno de los países señalados.

02

INFORME PAÍS: SURINAMDESEMPEÑO ECONÓMICO

La economía de Surinam se basa

principalmente en las actividades de

minería, la extracción de aluminio, oro

y petróleo, y en la agricultura.

El crecimiento del producto interno

bruto registró una caída sustantiva en

2015, con el cierre de la refinería de

alúmina de Suralco y la caída del

precio internacional del oro y el

petróleo. Contribuye igualmente a la

caída el pobre desempeño de la

industria manufacturera y de los

servicios de comercio, restaurantes y

bares, que son reglones de alta

incidencia en la economía.

La inflación interanual se disparó con

la duplicación de los precios de las

viviendas y los servicios públicos

vinculados al alza de la tarifa eléctrica,

lo que provocó una baja considerable

del poder adquisitivo.

Por su parte, el aumento del gasto

público corriente impulsado por el

crecimiento de la masa salarial y la

preparación de elecciones situó el

déficit fiscal global en un 10% del PIB

en 2015.

La limitada financiación provocó que

el gobierno recurriera a un préstamo

del Banco Central en septiembre de

2015, para pagar una gran parte de

atrasos internos y aumentar la liquidez

en moneda local.

En abril de 2016, Surinam llegó a un

acuerdo Stand-by con el Fondo

Monetario Internacional para apoyo a

la balanza de pagos, por un monto de

US$478 millones, por un plazo de 2

años. El acuerdo incluye reformas

estructurales, que apuntan a

incrementar los ingresos públicos y

mejorar los marcos de las políticas

fiscal y monetaria.

En octubre de 2016 empezó sus

operaciones la Surgold -una filial de la

multinacional estadounidense

Newmont Mining Corporation-, lo que

se espera mejore los ingresos en

extracción de minerales.

La República Dominicana ha tenido el

mayor crecimiento económico de la

región en los últimos 6 años (6.6%, en

2016), y se destaca por la estabilidad

macroeconómica, que se refleja en

flujos constantes de inversión

extranjera directa. Mantiene niveles

relativamente bajos de deuda pública,

en 37.4% del PIB.

Elaborado con datos de la CEPAL

Tasa de Crecimiento del PIB Real

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Surinam República Dominicana Promedio Caribe

Indicadores económicos SurinamRepública

Dominicana

2015 2015 2016

PIB a precios contantes de 2010 (Millones de US$),

CEPAL /BCRD4,864.3 68,731.4 71,563.8

Crecimiento del PIB real, CEPAL/BCRD -2.0% 7% 6.6%

Deuda del SPNF; Deuda del gobierno central: RD (% del

PIB), CEPAL/Crédito Público37.1 35.4 37.4

Inversión total (% del PIB), FMI 66.7 23.5 24.5

Balance fiscal global (% del PIB), CEPAL/DIGEPRES -10.0 -2.4 -2.3

Depreciación promedio anual tipo de cambio BM/BCRD 3.9% 3.4% 2.3%

Variación de los precios al consumidor (a Dic),

CEPAL/BCRD25.2% 2.3% 1.7%

Otras partidas

10.4%

Agricultura y

otros, 11.0%

Explotación de

minas y canteras

5.8%

Manufactura

15.5%

Construcción

7.2%

Utilidades

1.8%

Comercio,

restaurantes y

hoteles, 21.9%

Transporte,

almacenamiento

y com., 7.4%

Establecimientos

financieros y

otros, 8.9%

Servicios

comunales,

sociales y

personales

10.0%

03

COMPOSICIÓN SECTORIAL

Composición Sectorial PIB, Surinam, 2015

Industria 28.0%

Servicios 50.0%

Agropecuaria 11.0%

INFORME PAÍS: SURINAM

Elaborado con datos de la CEPAL

El conjunto de actividades terciarias

constituye el 50% del producto

interno bruto (PIB) de Surinam,

representando el valor agregado del

comercio mayorista y minorista y la

actividad de los restaurantes y bares,

el 21.9% del PIB, el valor más alto

de los diferentes reglones que

conforman la economía.

El sector de la industria representa el

28.5% del PIB -segunda más alta

entre los países del Caribe, que

promedian 17.3%. La industria

minera es el principal motor de

crecimiento de la economía, tiene el

mayor aporte a los ingresos fiscales,

y es el principal destino de las

inversiones extranjeras directas que

capta el país. Surinam cuenta con

grandes reservas de minerales -la

producción y exportación de oro, la

bauxita/alúmina y los combustibles

constituyen más del 90% de las

exportaciones-.

El valor agregado del sector

agropecuario representa el 11.0% del

PIB. La agricultura es una actividad

importante en términos de empleo –

genera 11 mil empleos- y es de

relevancia para la generación de

divisas. El arroz es el principal

producto agrícola, aunque también se

cosechan bananas, legumbres y

hortalizas, y a excepción de la

producción bananera, se trata de

cultivos a pequeña escala.

La producción ganadera ha sido

tradicionalmente pequeña en

comparación con la agricultura, pero

en los últimos años la producción de

carne de pollo y de vacuno ha

aumentado considerablemente.

La economía de Surinam tuvo un

periodo de crecimiento sostenido

entre 2008 y 2014, en donde

destacaron los renglones “comercio,

restaurantes y bares””, la

manufactura (que aumenta en 2008,

2010, 2011 y 2013) y la agricultura

durante el periodo 2009-2012. En

2015 la situación se revierte con la

caída de los principales sectores de la

actividad.

En la República Dominicana el

sector servicios lidera la economía

con una contribución de 62.9% de

PIB, pero la actividad económica ha

logrado un grado de diversificación

significativo; la contribución de la

industria es de 24.2% de PIB, y

agropecuaria un 5.6%.

Valor agregado del sector industria, como % del PIB

Elaborado con datos del Banco Mundial

49%

28% 28%24%

20% 19% 19% 16%12% 11% 11% 11% 10% 10% 9% 7%

04

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO INFORME PAÍS: SURINAM

Elaborado con datos de la UNICEF para Surinam y datos del MEPyD para la República Dominicana.

Distribución del ingreso, por quintiles

Elaborado con datos de la CEPAL

59%

66%63%

41%

34% 34%

0% 0% 2%

Surinam República Dominicana Caribe

Indirectos Directos Otros

Indicadores de distribución del ingreso SurinamRepública

Dominicana

PIB per cápita, PPA ($ a precios internacionales constantes

de 2011), BM, 201515,970 13,371

Coeficiente de Gini, UNICEF y MEPyD, 2000 y 2014 0.49 0.46

Ratio quintil 5/1, UNICEF y MEPyD, 2000 y 2014 35.9 10.7

Razón ingresos tributarios directos/ ingresos tributarios

indirectos, CEPAL, 20150.69 0.52

Ingreso tributario según tipo de impuesto, 2015

Surinam es un país de ingreso medio

alto. El PIB per cápita por paridad de

poder adquisitivo alcanza los 15,970

dólares internacionales, ligeramente

por encima de la media regional.

El índice de Gini alcanza un valor de

0.49, el tercero más alto entre los

países del Caribe. La población del

quintil más rico acapara el 64.6% del

ingreso total, mientras que el quintil

poblacional más pobre apenas tiene

acceso al 1.8%.

La recaudación impositiva

correspondió al 16.9% del PIB en

2015, representando los impuestos

indirectos el 58.8% del ingreso

tributario total.

El gasto público en salud que alcanza

un 2.94% del PIB, es uno de los

registros más bajos de la región.

La presión tributaria de la República

Dominicana es 13.7% del PIB en

2016, con una base impositiva que

descansa en 57.6% por impuestos

indirectos, 41.6% impuestos directos y

0.8% por impuestos no clasificados.

En 2015 el coeficiente de Gini se

eleva a 0.46: el quintil poblacional

más rico concentra el 51.5% del

ingreso mientras que el quintil más

pobre solo recibe el 4.8%.

1.85.2

9.7

18.6

64.6

4.89.0

13.6

21.1

51.5

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Surinam (2000) República Dominicana (2015)

05

DESARROLLO HUMANO

Surinam califica como un país de alto

desarrollo humano. En 2015 registra

un Índice de Desarrollo Humano de

0.714, ubicándose en la posición 103

entre 187 países y 14 en el Caribe.

En Surinam la educación es

obligatoria de 7 a 12 años. La tasa de

alfabetización adulta es de 94.7% y la

tasa de matriculación primaria es del

100%. El 94% de los profesores de

primaria reciben entrenamiento y las

aulas tienen un maestro por cada 13.3

estudiantes en la enseñanza primaria.

No obstante, el promedio de años de

escolaridad es de 7.7 grados, por

debajo del promedio de la región (9.3

años), y sólo el 46% de la población

cuenta con al menos un grado cursado

en la enseñanza secundaria.

Presenta registros más pobres en los

indicadores de salud. El gasto público

representa el 4.8% del PIB, el más

bajo en la región -el promedio en los

países del Caribe es de 6.4% del PIB-.

La esperanza de vida es de 71.1 años

-la quinta más baja e inferior al

promedio de la región-; y la tasa de

mortalidad infantil para los menores

de 1 y 5 años es superior a la media de

los países de la región.

Un problema social importante en

Surinam es el embarazo en

adolescentes, que representó el 16.1%

del total de embarazos entre 2003–

2007, pese a que en los últimos 15

años se ha logrado disminuir en 18%.

De acuerdo con registros de 2006

-último año disponible- la tasa de

pobreza multidimensional es de 8.2%,

y la tasa de pobreza extrema es de

3.3.%, y un 6.7% adicional de la

población se encuentra en situación

vulnerable a múltiples privaciones de

las condiciones de bienestar.

La República Dominicana, también

considerado de desarrollo humano

alto, ocupa la posición 12 entre los

países de la región del Caribe y la 99

a nivel mundial en 2015, aunque

mantiene retos importantes en materia

de desigualdad social y empleo digno.

Presenta logros en las metas de

Objetivos de Desarrollo del Milenio

con caída de la pobreza extrema,

reducción de personas que padecen

hambre y en la prevalencia del

VIH/SIDA; amplía la cobertura de

acceso al agua potable y servicios

básicos de saneamiento, y a las

tecnologías de información y las

comunicaciones.

Índice de Desarrollo Humano (IDH), 2005-2015

INFORME PAÍS: SURINAM

0.692

0.676

0.692

0.728

0.722 0.714

Promedio Caribe República Dominicana Surinam

2010 2015

Indicadores Sociales SurinamRepública

Dominicana

Índice Desarrollo Humano (IDH, 2015) 0.714 0.722

Tasa de mortalidad menores 5 años (por 1,000, 2015) 21.0 30.9

Esperanza de vida al nacer (2015) 71.0 73.7

Tasa finalización de primaria, ambos sexos (%, 2015) 94.0 91.0

Tasa fertilidad adolescente (nacimiento/1,000 mujeres 15-19 años, 2014) 47.0 97.9

Incidencia de tuberculosis (por 100,000 personas, 2015) 38.0 1.0

Usuarios de internet (por c/100 personas, 2014) 40.1 51.9

Mejora en el suministro de agua (% población con acceso, 2015) 95.0 84.7

Elaborado con datos de PNUD.

228

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Rep

. D

om

inic

ana

Pu

erto

Ric

o

Cub

a

Jam

aica

Bah

amas

Aru

ba

Isla

s V

írgen

es E

EU

U

Bar

bad

os

Hai

San

mar

tin

Mar

tin

ica

Cura

zao

Tri

nid

ad y

To

bag

o

Isla

s V

írgen

es B

rit.

Isla

s T

urc

os

y C

aico

s

Isla

s C

aim

án

San

ta L

ucí

a

Bel

ice

An

tig

ua

y B

arb

uda

Su

rin

am

Ber

mu

da

Gu

yan

a

Gra

nad

a

San

Cri

stó

bal

y N

iev

es

San

V.

y l

as G

ranad

inas

Do

min

ica

An

guil

a

Mo

nts

erra

t

06

TURISMO

El desarrollo del turismo en Surinam se

enfoca en el ecoturismo. El atractivo

principal lo constituye la enorme

biodiversidad de forestas vírgenes de la

Amazonía, caracterizadas por la

variedad de la extensa flora y fauna.

Surinam es de los pocos países del

mundo en el que al menos uno de cada

bioma de propiedad pública ha sido

declarado reserva de vida salvaje -

alrededor del 30% del territorio es

reserva natural protegida por ley.

Un atractivo turístico emblemático de

cultura arquitectónica es el puente Jules

Wijdenbosch sobre el río Surinam, entre

Paramaribo y Meerzog, en el distrito de

Commewijne, que fue construido en

1996.

La relevancia económica de la actividad

turística en Surinam es relativamente

baja. La actividad tiene una contribución

directa y total al PIB de 1.2% y 2.9%,

respectivamente, siendo estos los

registros más bajos entre todos los países

del Caribe. Los ingresos por turismo

registran cerca de US$90 millones en

2015.

Surinam recibió un total de 227,699

visitantes de permanencia por la vía

aérea en el 2015 -un 9.5% menos que en

el 2014-, y a diferencia de la generalidad

de los países de la región, los visitantes

en su mayoría provienen de Europa

(36%) y otros orígenes (42%). Los

visitantes de Estados Unidos y de

Canadá, que constituyen el principal

mercado turístico de la zona del Caribe,

apenas representan un 2.5% y un 0.6%

del total, respectivamente.

En el Índice de Competitividad en

Viajes y Turismo del 2015, Surinam, se

ubica en el puesto 101 a nivel mundial.

Durante los últimos años, ha perdido

competitividad en dicho índice -en 2013

se ubicaba en la posición 100, y en 2009

en la 99-. En la región, sólo supera a

Guyana, que se ubica en la posición 104,

y a Haití en la 133, aunque registra

buenos resultados en los indicadores

relacionados con los recursos naturales,

la sostenibilidad ambiental y en

seguridad.

La República Dominicana es el

principal destino turístico del Caribe, en

el 2016 la recepción se elevó a

6,558,982 visitantes, un 6.6% más que

en 2015. La llegada de turistas por la

vía cruceros reflejó aumento de 53% en

elación a 2015ª, con la recepción de

unos 809,286 turistas en el 2016, y

mantiene proyecciones de ampliar la

modalidad con las ya avanzadas

inversiones para mejorar los puertos y

los servicios prestados a los cruceros.

La actividad turística tiene una

contribución total de 17.3% del PIB y

un 15.9% al empleo.

INFORME PAÍS: SURINAM

Cantidad de llegadas de turistas por aire – 2015 (en miles)

Indice de Competitividad en Viajes y Turismo 2015 -

WEFSurinam

República

Dominicana

Índice 2015 101 81

Entorno 83 95

Ambiente de negocios 124 88

Seguridad 49 120

Recursos humanos y mercado laboral 115 97

Políticas y condiciones de T&T 118 79

Priorización de Viajes y Turismo 124 7

Apertura internacional 108 63

Competitividad en precios 82 110

Sostenibilidad ambiental 44 131

Infraestructura 91 65

Infraestructura en transporte aéreo 98 65

Infraestructura en tierra y puerto 84 64

Infraestructura en servicios de turismo 85 56

Recursos naturales y culturales 96 89

Recursos naturales 65 91

Recursos naturales y viajes de negocios 136 78

Elaborado con datos de la Organización Caribeña de Turismo

07

COMERCIO

La economía de Surinam muestra

signos de inestabilidad a partir de

2013, con la caída de precio de los

productos básicos. En ese año registra

el primer déficit en cuenta corriente

en ocho años, equivalente al 2% de su

PIB. Las exportaciones de bienes

cayeron de US$2,467 millones en

2011 a US$1,351 millones en 2015.

Surinam tiene el 6to volumen de

exportaciones más alto entre los

países del Caribe y a nivel mundial,

se sitúa como la economía 141 en

este renglón. El valor de los bienes y

servicios exportados representa el

91% del PIB (datos de 2015).

Los principales productos de

exportación provienen de la minería,

de la extracción, oro en bruto y

refinado de petróleo. Con la caída del

precio internacional del aluminio y

del oro, los ingresos de exportación

de estos productos se han reducido en

un 20% y un 25% respectivamente, a

partir de 2011.

Los principales productos importados

incluye los rubros industrializados -

automóviles y camiones de reparto, y

para construcción; materia prima para

el procesamiento de minerales

(peróxido de sodio); y materias y

manufacturas plásticas. Del mercado

del Caribe adquiere productos de

origen agrícola para el mercado

interno, materia primaria y bienes

intermedios.

INFORME PAÍS: SURINAM

2,025.6

2,466.9 2,380.5 2,204.4

1,917.7

1,351.3 1,397.5 1,637.8

1,732.8

2,308.5

1,826.7 1,458.4

628.1 829.0

647.7

-104.1

90.9

-107.1 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones Importaciones Saldo comercial

Balanza Comercial Surinam

Valor FOB, MM US$

Principales productos de comercio externo de Surinam, 2015

Exportaciones % del total Importaciones % del total

Oro, bisutería y piedra preciosas

(rubíes)38 Máquinas y aparatos mecánicos 18

Productos químicos inorgánicos 17 Vehículos terrestres y sus partes 12

Combustibles y aceites minerales y

productos de su destilación8 Máquinas y artefactos eléctricos 9

Madera, carbón vegetal y

manufacturas de madera6.2

Manufacturas de fundición, de

hierro o de acero6

Pescados y mariscos 6.1 Materias y manufacturas plásticas 5

48%

22%

18%

6% 6%

Servicios exportados US$ 191 MM

Viajes

Transportes

Servicios empresariales

Telecomunicaciones

Servicios del gobierno

48%

18%

14%

13%7%

Servicios importados US$716 MMServicios empresariales

Viajes

Construcción

Transportes

Servicios de mantenimiento y

reparación

Principales socios comerciales de Surinam, 2014En el mundo

Exportación % del total Importación % del total

Monto Total: US$ 1,917.6 MM Monto Total: US$ 1,826.7 MM

EE.UU 24 EE.UU 28

Emiratos Árabes Unidos 22 Países Bajos 14

Suiza 14 Trinidad y Tobago 11

Bélgica 9 China 7

Guyana 7 Antillas Holandesas 6

En el Caribe

Exportación % del total Importación % del total

Monto Total: US$ 296.5 MM Monto Total: US$51.1 MM

Guyana 47 Trinidad y Tobago 37

Trinidad y Tobago 24 Antillas Holandesas 23

Jamaica 15 Santa Lucía 22

Barbados 12 Antigua y Barbuda 6

Haití 1 República Dominicana 5

08

COMERCIO BILATERAL

El saldo comercial binacional

de Surinam con la República

Dominicana es deficitario en

un monto promedio de US$15

MM entre 2010 y 2015.

Las exportaciones de Surinam

hacia la República

Dominicana ascendieron a

US$65,000 dólares en 2015. El

mayor valor se alcanzó en

2013, con un total de

US$73,000.

En 2015, los pescados,

crustáceos, moluscos y otros

productos marinos,

conformaron el 93% del valor

total exportado por Surinam a

la República Dominicana.

En cuanto a las importaciones

desde la Republica

Dominicana, estas

promediaron un monto de

US$15 MM de 2010 a 2015,

registrando una tasa de

crecimiento compuesta de

2.9% en el periodo. En 2015,

los principales renglones

importados corresponden a las

partidas tradicionales de:

minerales y cementos, barras

de hierro o acero sin alear, y

castinas (piedras para la

fabricación de cal o de

cemento). Estos rubros

equivalen en promedio al 70%

del valor importado anual

desde la República

Dominicana.

En los últimos años, Surinam

se ha enfrentado a crisis en el

sector de extracción de

minerales, lo que ha afectado

sus exportaciones, con el

cierre de la mina Suralco, el

recorte de las operaciones de

la Iamgold Corporation, dueño

mayoritario de la mina de oro

Rosebel -no se proveen nuevas

inversiones para 2015 o 2016.

Los principales proyectos en

construcción para 2016

incluyen la Kaloti Surinam

Casa de la Moneda, una

refinería de oro para ser

operada como una asociación

pública-privada entre el

Gobierno de Surinam y Kaloti

Metales preciosos de Dubai.

INFORME PAÍS: SURINAM

Principales productos de intercambio Surinam - República Dominicana, 2015

Tipo de

bienExportaciones

% del

total

Tipo de

bienImportaciones

% del

total

Materia

prima

Pescados y crustáceos,

moluscos y otros

invertebrados acuáticos93

Materia

prima

Cemento hidráulico, piedras

para la fabricación de cal o

de cemento y yeso natural

43

Materia

prima

Fundiciones de hierro y

acero23

ConsumoCombustibles y aceites

minerales14

Capital Animales vivos 4 ConsumoPreparaciones alimenticias

diversas4

Capital

Máquinas, reactores

nucleares, calderas,

aparatos y artefactos

mecánicos

3 CapitalMáquinas, aparatos y

artefactos mecánicos3

- 22 39 73 18 65

11,516 13,130 17,014

19,940

17,114

13,314

-11,516 -13,108

-16,975

-19,867 -17,096

-13,249

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones Importaciones Saldo comercial

Balanza Comercial Surinam - República Dominicana

Valor FOB, Miles US$

09

ENTORNO DE NEGOCIOS

Surinam perdió tres posiciones en el

Índice de Facilidad para Hacer

Negocios 2017 del Banco Mundial, y

disminuyó en 0.03 puntos la distancia

con relación a la frontera. Ocupa la

posición 158 entre 190 países a nivel

mundial y es la segunda economía de

más retraso entre los países del Caribe.

Luego de ser la segunda economía del

Caribe con mayores progresos entre

2011 y 2016, la crisis económica

generada por la caída de los términos de

intercambios, ha dificultado la

implementación de los mecanismos para

facilitar los negocios.

Surinam ha introducido importantes

reformas en los últimos años para crear

un entorno de negocios más favorable,

que le permitió ser la segunda economía

del Caribe que más redujo la brecha con

la frontera en cuanto al Índice Doing

Business entre 2011 y 2016.

Presenta las principales dificultades en

Cumplimiento de contratos (187

mundial y último en el Caribe),

Apertura de una empresa (185 mundial

y penúltimo en el Caribe), Registro de

propiedades (176 mundial y 14 entre 16

en el Caribe) y Obtención de crédito

(175 mundial y último en el Caribe).

En cuanto al Índice de Libertad

Económica 2016, Surinam se ubica en

el lugar 134 del mundo, y a nivel

regional, sólo supera a Haití y Cuba,

debido a las deficiencias institucionales

relacionadas con bajos niveles de

eficiencia, y el débil desarrollo de la

infraestructura física y legal, que afecta

la dinámica del sector privado y la

inversión en el largo plazo.

Por otra parte, Surinam presenta

calificaciones crediticias de BB- y una

perspectiva estable según Standard &

Poor's y Fitch, lo que indica una mayor

propensión a los cambios en la

economía, aunque con una menor

vulnerabilidad en el cumplimiento de

los servicios financieros de corto plazo

y baja incertidumbre en la situación

financiera, económica y de negocios.

Por su parte, Moody´s le otorga una

calificación similar de Ba3 con

perspectiva estable.

La República Dominicana registra en el

Doing Business 2017, la posición 103

mundial y 6to mejor a nivel de la

región. Muestra los mayores avances en

Manejos de permisos de construcción,

Comercio transfronterizo y Registro de

propiedades. En agosto de 2016, el

riesgo país registrado es de 347 puntos

básico en el EMBI (Indicador de Bonos

de Mercados Emergentes), inferior a los

387 puntos de América Latina.

Posición en el Doing Business 2017

Países del Caribe

Índice de Libertad Económica 2016

Países del Caribe

INFORME PAÍS: SURINAM

31 38 40 45 48 53

7388

118127 134

150

177

Bah

amas

San

ta L

ucí

a

San

Vic

ente

Bar

bad

os

Jam

aica

Do

min

ica

Tri

nid

ad T

ob

ago

Rep

. D

om

.

Bel

ice

Gu

yan

a

Su

rinam

Hai

Cu

ba

5567

8696 101 103

112 113 117 121 124 125134 138

158

181

Pu

erto

Ric

o

Jam

aica

San

ta L

ucí

a

Tri

nid

ad y

To

bag

o

Do

min

ica

Rep

úb

lica

Do

min

ican

a

Bel

ice

An

tig

ua

y B

arb

uda

Bar

bad

os

Bah

amas

Gu

yan

a

San

Vic

ente

y

Gra

nad

inas

San

Cri

stó

bal

y N

iev

es

Gra

nad

a

Su

rin

am

Hai

Elaborado con datos de Banco Mundial.

Elaborado con datos del Foro Económico Mundial.

10

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Surinam registra un aumento

significativo de la Inversión Extranjera

Directa (IED) de 2011 a 2015,

alcanzando US$276 MM en el 2015,

luego de experimentar un largo período

de retiro de inversiones que promedió

una perdida anual de US$197 MM entre

2006-2010. El aumento se produjo

mayormente en el rubro minero, que se

mantuvo creciendo a pesar del retiro de

la empresa Norteamericana Alcoa en el

renglón de la metalurgia en 2014-2015.

La IED en Surinam presenta un alto

grado de concentración. La mayor parte

de este flujo se dirige al rubro de la

minería y los hidrocarburos -estos

renglones han recibido la mayor

inversión a nivel mundial en el 2015.

La caída de los precios del oro entre

finales del 2012 y el 2015 no afectó las

inversiones en la industria extractiva de

Surinam; en 2014 la empresa minera

Newmont inició las obras para la

apertura de una nueva explotación para

2016, con una inversión estimada en

US$1,000 MM.

Entre 2014-2015, Surinam recibió IED

de la empresa minera canadiense

Iamgold en el área de la energía

renovable, por un mondo de US$13

millones; asimismo en la industria de

procesamiento de metales preciosos, por

la empresa Kaloti JG de los Estados de

los Emiratos Árabes, por un monto de

US20 millones.

A los fines de diversificar la economía y

minimizar los riesgos de choques

externos, la política pública en Surinam

ha priorizado el desarrollo de los agro-

negocios, con incentivos especiales a la

IED, como la disponibilidad de tierras y

la privatización de empresas agrícolas

(es el caso de empresa estatal bananera,

adquirida en el 2014 por la empresa

belga Univerg, por US$30 millones).

El gobierno de Surinam ha establecido

una serie de medidas para fortalecer el

marco regulatorio y aumentar los

incentivos a la IED, tales como:

i)revisión a la Ley de Inversión, ii) una

plataforma para inversiones publico-

privadas, iii) una ventanilla única de

inversión (IDCS) establecida desde el

2014 y iv) revisión de impuesto sobre el

valor agregado que se estima entre en

vigor en el 2016.

Los flujos de IED en la República

Dominicana se han mantenido en

promedio de UD$2,371.6 millones

anuales entre 2011-2016. La IED

asciende a US$2,406.7 millones en

2016, con mayor participación en la

actividad de turismo, el rubro

inmobiliario y la minería, 33%, 24% y

17% respectivamente.

INFORME PAÍS: SURINAM

Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB

Elaborado con datos de la CEPAL y Banco Mundial

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Surinam República Dominicana Caribe

Inversión Extranjera

Directa

Acumulado 2011-

2015 (US$

millones)

Promedio

2011-2015

(US$millones)

Variación

compuesta

2015-2011

IED per

Cápita 2015

(US$)

Caribe 36,630 7,326 -3.70% 212

República Dominicana 11,841 2,368 -0.50% 212

Trinidad y Tobago 9,981 1,996 -7.90% 893

Bahamas 5,698 1140 -24.20% 992

Jamaica 2,611 522 29.50% 291

Barbados 1,380 276 -6.80% 894

Guyana 1,132 226 -13.20% 159

Surinam 871 174 31.60% 508

Haití 638 128 -2.70% 10

Antigua y Barbuda 616 123 17.80% 1,674

San Vicente y las

Granadinas592 118 7.10% 1,110

Belice 571 114 -9.10% 164

San Cristóbal y Nieves 559 112 -7.00% 1,393

Santa Lucía 461 92 -1.00% 514

Granada 292 58 6.30% 570

Dominica 190 38 0.60% 493

11

INFORME PAÍS: SURINAMENTORNO DE COOPERACION

Posición en el Doing Business 2016

Países del Cari

Miembros del Caribe Totales (2006-2014)Concesional

(2006-2014)

Concesional/deuda

pub. externa (2014)*

Cuba 308,206,000 147,251,950 49.4%

República Dominicana 83,926,477 40,006,389 49.3%

Jamaica 78,730,500 37,514,700 49.3%

Haití 32,850,000 16,501,650 51.5%

Guyana 11,424,500 5,829,050 52.2%

Antigua y Barbuda 2,920,000 1,397,950 49.4%

Belice 2,591,500 1,295,750 50.5%

Surinam 2,518,500 1,266,550 50.3%

San Cristóbal y Nieves 1,898,000 967,250 52.1%

Granada 1,788,500 865,050 49.6%

San Vicente y Granadinas 1,350,500 642,400 49.3%

Dominica 876,000 438,000 51.2%

Total miembros Caribe 529,080,477 253,976,689 49.8%

74,530,000

156,190,000

98,080,000

156,330,000

107,720,000

88,000,000

40,900,000 29,670,000

12,570,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) neta

y Ayuda Oficial Neta *

Suministro de combustibles de Venezuela a socios Petrocaribe (barriles)

Holanda fue el principal socio de

Surinam en Ayuda Oficial para el

Desarrollo (AOD) en 2014, con un

aporte deUS$6.0 millones, el 46% del

total de US$13.0 millones recibidos. Le

siguen en orden de aportes: i) Francia;

ii) Bélgica; iii) BID (Fondo Especial);

iv) Fondo Global; v) Australia; vi)

PNUD; vii) Instituciones de la Unión

Europea; y viii) Canadá.

En Cooperación no Reembolsable, la

estrategia de cooperación entre la

Unión Europea (UE) y Surinam para el

período 2008-2013 (Décimo Fondo

Europeo para el Desarrollo) se centróen el sector del transporte. Otras áreas

focales fueron: la agricultura -arroz y

banano-, el sector privado, la gestión

del medio ambiente, la gobernanza y

democracia. En el contexto del

Undécimo Programa Indicativo

Nacional de la UE, 2014 – 2020, se han

dispuesto recursos por 13.8 millones de

euros para el sector de agricultura

sostenible. La selección de esta área se

deriva de las prioridades públicas de

Surinam, la agenda de la UE y las

pasadas intervenciones de cooperación.

El papel de los socios multilaterales de

desarrollo es relativamente limitado

por las donaciones sustantivas que ha

recibido Surinam de los Países Bajos

desde su independencia. Se destaca el

rol del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), con presencia

continua desde 1980 como principal

fuente de financiación para el

desarrollo, con un promedio del 80%

del financiamiento multilateral total, y

el 20% del total de la deuda externa.

En Cooperación Reembolsable para

el Sector Agrícola, la Organización

para la Agricultura y la Alimentación

(FAO, por sus siglas en inglés) ha

contribuido con asistencia técnica y

recursos propios, con un monto

aproximado de 500 mil euros. El

sector también cuenta con el apoyo de

la cooperación China y de Brasil.

La Cooperación Reembolsable

Regional se concreta en la estrategia

del Banco de Desarrollo del Caribe

2014-2018 -la primera desarrollada con

Surinam-. El programa propuesto

constituye un paquete de asistencia al

Gobierno en apoyo a la agenda de

desarrollo del país, el cual tiene por

objetivo la sostenibilidad social,

económica y medio ambiental, y el

buen gobierno. La dotación indicativa

es USD266.8 millones, incluyendo

US$10 millones del Fondo Especial de

Desarrollo (SDF 8) para Surinam y un

componente de subvención de US$3.3

millones. *(AOD) Consiste en los desembolsos de los préstamos realizados en condiciones concesionarias (netos de

reembolsos del principal) y subvenciones por organismos oficiales de los miembros del Comité de Ayuda al

Desarrollo (CAD), por parte de instituciones multilaterales, y los países que no son miembros del CAD.

CONECTIVIDAD AÉREA CONECTIVIDAD PORTUARIA CONECTIVIDAD TERRESTRE

La principal terminal aérea de Surinam es el

Aeropuerto Internacional Johan Adolf Pengel,

situado a 45 km al sur de la capital, Paramaribo.

Este aeropuerto se dedica sólo a recibir vuelos

internacionales, y ofrece movimientos tanto de

pasajeros como de carga.

Los vuelos domésticos son manejados en el

Aeropuerto Zorg en Hoop, situado en la capital,

Paramaribo, desde donde se mantiene conexión con

varios aeropuertos más pequeños del interior del

país y se ofrecen vuelos charter hacia el Caribe. La

única conexión internacional regular en el

aeropuerto es con Georgetown, capital de Guyana.

Surinam tiene otras tres terminales con pistas

pavimentadas y 41 con pistas sin pavimentar, para

un total de 46 aeropuertos en todo el territorio.

La República Dominicana cuenta con 7

aeropuertos internacionales; entre los principales

i) el Aeropuerto Internacional de Las Américas -

ubicado a unos 20 minutos de la Ciudad de Santo

Domingo, es la principal terminal aérea y ocupa el

primer lugar en el flujo de pasajeros regulares y

carga comercial del país; ii) el Aeropuerto de

Punta Cana es el de más tráfico aéreo de República

Dominicana, el segundo en todo el Caribe, y uno de

los diez principales aeropuertos internacionales de

Latinoamérica y el Caribe.

Surinam cuenta con 1,200 km de vías fluviales

navegables, siendo la más destacada la vía de

transporte, que cuenta corredores fluviales en donde

pueden transitar barcos de alta mar. Sus principales

puertos son Albina, Moengo, Nieuw Haven,

Paramaribo, Paranam y Wageningen. En este país el

99.9% de la carga exportada se transporta por vía

marítima.

Nieuw Haven es la principal instalación portuaria de

Surinam. En 2015 este puerto movió 106,014

TEU´s, ocupando la posición número 12 dentro de la

región. Otro puerto de gran importancia es el

Paramaribo, administrado por DP World, que

también administra el puerto de Caucedo de

República Dominicana. El Índice de Conectividad

Marítima 2015 de Surinam fue de 5.1/100, lo que

refleja la baja conexión comercial que tiene con el

mundo. En cuanto a la calidad de la infraestructuras

portuarias, para 2014 obtuvo un 4.4/7.

La República Dominicana cuenta con 12 puertos. El

puerto de Caucedo el de mayor movimiento de

contenedores, con 862,935 TEU´s. Otro puerto de

importancia es el puerto de Haina, que movilizó

417,642 TEU´s, y es que recibe la mayor proporción

de carga a granel y petróleo para consumo

nacional. República Dominicana tiene un índice de

conectividad de carga marítima de 22.8, además

tiene una puntuación de 4.6/7 en calidad de

infraestructura portuaria.

La red vial de Surinam está compuesta por 4,530 Km

de carreteras, de los cuales 1,178 km se encuentran

asfaltados.

La parte más importante de la red vial de Surinam es

el corredor oriental-occidental paralelo a la costa del

Atlántico. La red vial principal se completa con el

corredor norte-sur, que une Paramaribo con

Brokopondo en el centro del país; y tiene conexión

por ferry con Guyana.

Tiene también una red ferroviaria formada por 166

kilómetros, pero no está conectada con ninguno de

los países vecinos. En 2000, la red de ferrocarriles

comprendía 166 km (48.2% de trocha y el 51.8% de

trocha métrica sin operación).

Surinam cuenta con un oleoducto de 55 km, para el

transporte de petróleo crudo desde los campos de

producción de Saramacca hasta la Terminal Tout Lui

Faut, en las cercanías de Paramaribo, en donde se

encuentra la refinería a orillas del río Surinam.

La red vial de la República Dominicana cuenta con

una extensión de 19,333 km (aproximadamente 5,333

km de carreteras y 14,000 km de caminos rurales)

los cuales vinculan los principales núcleos de

consumo y producción, así́ como sus polos turísticos.

La densidad vial es de 0.39 km/km², incluyendo las

carreteras y los caminos vecinales.

INFRAESTRUCTURA, LOGÍSTICA Y CONECTIVIDAD

12

INFORME PAÍS: SURINAM

ORGANISMOS Y FOROS INTERNACIONALES COMUNES

Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA*)

Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS*)

Asociación de Derecho Internacional (LAES*)

Asociación de Desarrollo Internacional (IDA*)

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD*)

Cámara de Comercio Internacional (ICC)

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Comité Olímpico Internacional (COI)

Comunidad del Caribe (CARICOM)

Confederación Sindical Internacional, ONG’s (ITUC*)

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD*)

Corporación Financiera Internacional (IFC*)

Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRCS*)

Federación Sindical Mundial, ONG’s (WFTU*)

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD*)

Fondo Monetario Internacional (IMF)

Grupo de los 77 (G-77)

Movimiento de Países No Alineados (NAM*)

Naciones Unidas (UN*)

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO*)

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA*)

Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (OPANAL)

Organización de Estados Americanos (OEA)

Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO*)

Organización Internacional de Estandarización (ISO*)

Organización Internacional de Hidrografía (IHO*)

Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol*)

Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (ITSO*)

Organización Internacional del Trabajo (ILO*)

Organización Internacional para la Migración (OIM)

Organización Marítima Internacional (IMO*)

Organización Mundial de Aduanas (WCO*)

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO*)

Organización Mundial de la Salud (WHO*)

Organización Mundial del Comercio (WTO*)

Organización Mundial Meteorológica (WMO*)

Organización para el Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (UNIDO)

Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO*)

Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW*)

Países de África, Caribe y Pacífico (ACP)

Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU*)

Unión Inter-Parlamentaria (IPU*)

Unión Postal Universal (UPU*)

Acuerdos internacionales sobre medio ambiente

Biodiversidad, cambio Climático, Protocolo de Kioto sobre cambio climático, especies en

peligro de extinción, desertificación, residuos peligrosos, vertidos marinos, conservación de la

vida marina, protección de la capa de ozono, contaminación de los barco, humedales, entre

otros.

Principales acuerdos comerciales vigentes

CARICOM - Centroamérica

TLC - Centroamérica

CARIFORO – EPA

* Por sus siglas en inglés 13

INFORME PAÍS: SURINAM

14

REFERENCIAS

Los cifras y estadísticas expresadas en el reporte corresponden a las informaciones más recientes obtenidas en las bases de datos de acceso público de las instituciones y organismos

mencionados a continuación:

Agencia Central de Inteligencia (CIA) https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/dr.html

Alcoar http://www.alcoa.com/suriname/en/info_page/home.asp

America’s Program http://www.cipamericas.org/archives/9663

Banco Central de la República Dominicana http://www.bancentral.gov.do/

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) /Data Intal http://www10.iadb.org/dataintal/

Banco Mundial http://data.worldbank.org/indicator

Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) http://www.cei-rd.gov.do/ceird/intercambios.aspx

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp

Comisión Nacional de la Energía de la República Dominicana (CNE) http://www.cne.gov.do/app/do/sien.aspx

CBVS http://www.cbvs.sr/images/content/highlights/suriname-business-environment10062013.pdf

Doing Business http://www.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/suriname/

Euromonitor Internacional http://www.euromonitor.com/

Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/weodata/index.aspx

Foro Económico Mundial (WEF) http://www.weforum.org/reports

MDG Baseline Report Suriname http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Suriname/Suriname_MDG_Baseline-Report.pdf

Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana http://www.seic.gov.do/comercio-exterior/acuerdos-comerciales-vigentes.aspx

Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana (ONE) http://www.one.gov.do/index.php?module=articles&func=view&catid=204

One Caribbean http://www.onecaribbean.org/statistics/individual-country-statistics/

Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/lang--en/index.htm

Organización Mundial del Turismo http://americas.unwto.org/

PBS Broadcasting Service http://www.pbs.org/wnet/wideangle/episodes/dying-to-leave/human-trafficking-worldwide/suriname/1462/

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) http://hdr.undp.org/es/data

Progreso Social Imperativo http://www.socialprogressimperative.org/es/data/spi

Público Es http://www.publico.es/internacional/399358/surinam-sufre-la-fiebre-del-oro

World Travel and Tourism Council http://www.wttc.org/focus/research-for-action/economic-data-search-tool/

INFORME PAÍS: SURINAM

Lic. Isidoro Santana

Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo

EQUIPO TÉCNICO

Rosajilda Vélez

DIRECTORA GENERAL

COORDINADORES DE AREAS

Dolores Escovar

Roberto Verrier

ESPECIALISTAS

Jordy Andújar

ANALISTAS

Antonio Cassó

Federico Castro

Dalma Hernández

Ilvin Mendoza

Diandra Peña

Carlos Wazar

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Sarah Caram