informe no 6 informe final de consultorÍa -...

270
PROYECTO MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS CONSIDERANDO LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO OTCA / GEF / PNUMA Subproy ec to I . 2 Fortal ec imi e nto d e los si st e mas jurídi cos e institu c ional es d e los paí ses d e la Cu e n c a d e l río Amazonas A c tividad I .2.1 Int egra c ión ins titu c ional e n la Cu e n c a d e l Amazonas www.otca. info Inform e No. 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA La Paz , Bolivia

Upload: trancong

Post on 20-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

PR O Y E C T O M A N EJO IN T E G R A D O Y SOST E NIB L E D E L OS R E C URSOS H ÍDRI C OS T R A NSF R O N T E RI Z OS E N L A C U E N C A D E L R Í O A M A Z O N AS C O NSID E R A ND O L A

V A RI A BI L ID A D Y E L C A M BI O C L I M Á T I C O O T C A/G E F/PNU M A

 Subproyecto I .2 Fortalecimiento de los sistemas jurídicos e institucionales de los países de

la Cuenca del r ío Amazonas  

Actividad I .2.1 Integración institucional en la Cuenca del Amazonas                          

www.otca.info    

Informe No. 6  

IN F O R M E F IN A L D E C O NSU L T O RÍ A

La Paz, Bolivia

Page 2: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

ii  

PR O Y E C T O M A N EJO IN T E G R A D O Y SOST E NIB L E D E L OS

R E C URSOS H ÍDRI C OS T R A NSF R O N T E RI Z OS E N L A C U E N C A D E L R Í O A M A Z O N AS C O NSID E R A ND O L A

V A RI A BI L ID A D Y E L C A M BI O C L I M Á T I C O  

O T C A/G E F/PNU M A    

Actividad I .2.1 Integración institucional en la Cuenca del Amazonas      

Informe No. 06    

IN F O R M E F IN A L D E C O NSU L T O RÍ A    

Coordinación de la Actividad Norbert Fenzl

         

Consultor Yerko Montero

                       

19 de noviembre de 2013

Page 3: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

iii  

R ESU M E N EJE C UT I V O  La región de la Cuenca Amazónica experimenta un importante crecimiento socio económico y aumento de flujos migratorios que lleva a numerosos desafíos para el manejo y la utilización sostenible de los recursos hídricos y de tierras.  En este contexto, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en nombre de los países de la Cuenca Amazónica, solicitó el apoyo del Fondo para Medio Ambiente Mundial (GEF) en el área de aguas internacionales, para ayudar a desarrollar una propuesta de proyecto orientada a fortalecer el marco institucional para iniciar efectivamente la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca hidrográfica más grande del mundo, teniendo en cuenta la variabilidad y el cambio del clima.  El Proyecto Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas Considerando la Variabilidad Climática y el Cambio (GE F- AMAZONAS), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ejecutado por la Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (SP/OTCA), el cual tiene como objetivo fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de manera coordinada y coherente, las actividades para la protección y gestión sostenible de los recursos terrestres e hídricos de la Cuenca del río Amazonas.  El proyecto GEF AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas y crear el entorno favorable necesario para su futura implementación.  El mismo se ha estructurado en cinco Componentes. COMOPONENTE I. Comprensión de la Sociedad Amazónica, COMPONENTE II. Entendiendo la base de los recursos naturales, COMPONENTE III. Estrategias de Respuesta, COMPONENTE IV. Gestión del Proyecto y COMPONENTE V. Monitoreo y Evaluación.  La presente Consultoría se encuentra en el COMPONENTE I- COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD AMAZÓNICA. SUBPROYECTO-I.2 Fortalecimiento de los sistemas jurídicos e institucionales de los países de la Cuenca del río Amazonas, específicamente en la Actividad I.2.1 Integración Institucional en la Cuenca del Amazonas.

El objetivo general de la Consultoría es fortalecer la capacidad institucional de los 8 gobiernos nacionales para integrar la gestión de recursos hídricos en la Cuenca y la capacidad de la OTCA de apoyar la coordinación de las actividades nacionales.  Asimismo, sus productos principales son: 1) Análisis institucional sobre los organismos de gestión de recursos hídricos en la Cuenca Amazónica en los países miembros de la OTCA; Informe documentado de los arreglos institucionales y procesos para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos a nivel nacional (en los ocho países); 2) Presentación de un mapa institucional, incluyendo una evaluación de los recursos organizativos, humanos, infraestructura y las necesidades financieras para habilitar y/o mejorar la participación de los países y apoyar una GIRH en la Cuenca del Amazonas y 3) Informe documentado del papel actual y potencial de la OTCA en la coordinación de acciones regionales para la gestión de los recursos hídricos transfronterizas a nivel de Cuenca.

Page 4: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

4  

La metodología desarrollada se centró en el método analítico donde se estudió el marco institucional de la Cuenca del río Amazonas en cada uno de sus elementos e interrelaciones para realizar propuestas en los os encontrados. Para éste propósito, la Consultoría se apoyó en la consulta de fuentes primarias y secundarias de información desarrolladas en su Plan Estratégico de implementación aprobado por la Coordinación Técnica Regional del Proyecto GEF AMAZONAS.  Para obtener información a través de fuentes primarias, se envió dos Cuestionarios respecto a las Capacidades y Necesidades Institucionales a cada uno de los ocho países con el propósito de conocer información oficial de especialistas y técnicos de las instituciones nacionales encargadas de los recursos hídricos en la Cuenca del río Amazonas. A su vez, se realizó una consulta regional en la misma temática a los principales organismos sub regionales y regionales de integración del que forman parte los ocho países miembros de la OTCA.  Por otro lado, se tuvo la oportunidad de entrevistar a las autoridades de la OTCA así como a los Coordinadores Sectoriales de la SP/OTCA respecto al papel actual y potencial del Organismo en la coordinación de acciones regionales en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos transfronterizos a nivel de Cuenca.  Respecto a las fuentes de información secundaria, se consultó textos oficiales, estudios científicos, investigaciones, normativas (leyes, políticas, programas, etc.) entre otros, en la temática en cada uno de los ocho países que forman parte de la Cuenca del río Amazonas y de los principales organismos internacionales de integración sub regionales y regionales de los que forman parte los países miembros de la OTCA, en los cuales desarrollan en su estructura institucional, iniciativas de coordinación en la gestión de los recursos hídricos.  Finalmente, se participó en el Taller de Validación: Fortalecimiento de los Sistemas Institucionales y Legales para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Cuenca Amazónica y III Reunión del Comité Directivo del Proyecto GEF AMAZONAS (Lima, 2013) presentando los resultados de la Consultoría y recogiendo los comentarios/reflexiones y recomendaciones de los participantes que fueron incorporados al presente Informe Final.

El Informe Final de la Consultoría está organizado en tres (3) Capítulos: a) Análisis institucional sobre los organismos de gestión de recursos hídricos en la Cuenca Amazónica en los países miembros de la OTCA; arreglos institucionales y procesos para la gestión integrada de los recursos hídricos en los 8 países a nivel nacional; b) Desarrollo de vínculos inter-institucionales a nivel nacional en los ocho países de la Cuenca del río Amazonas y c) Análisis del papel actual y potencial de la OTCA en la coordinación de acciones regionales para la gestión de los recursos hídricos transfronterizas a nivel de Cuenca.  

a) Capítulo 1. Análisis institucional sobre los organismos de gestión de recursos hídricos en la Cuenca Amazónica en los países miembros de la OTCA; arreglos institucionales y procesos para la gestión integrada de los recursos hídricos en los 8 países a nivel nacional

 El análisis del actual marco institucional para la gestión de los recursos hídricos en cada país parte de la Cuenca del río Amazonas permitió examinar sus Constituciones nacionales y normativas (políticas y leyes que determinan competencias, funciones y responsabilidades); así como los planes y programas de las instituciones encargadas de la gestión de los recursos

Page 5: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

5  

hídricos haciendo especial énfasis en la región Amazónica de cada país e identificando sus principales líneas y elementos comunes.  El análisis reflejó la diversidad de normativas (leyes y políticas) que se implementan en cada país en la gestión de los recursos hídricos, de acuerdo con su modelo de Estado (Federal, Unitario); niveles/órdenes de gobierno (Nacional, Regional y Local) y su organización institucional (Ministerios, Autoridades/Agencias de Agua, Secretarías, Gobernaciones, entre otros). No obstante, se identifican tendencias institucionales comunes:  

El actual marco institucional de los ocho países parte de la Cuenca del río Amazonas está determinado en sus Constituciones nacionales, en las cuales se establecen políticas públicas para ser implementadas en materia de recursos naturales, medio ambiente y recursos hídricos.

En términos generales, las Cartas Magnas de la mayoría de los ocho países, identifican a los recursos hídricos como un recurso estratégico de propiedad del Estado donde se debe proteger, aprovechar, conservar sus usos y realizar una gestión sostenible preservando el medio ambiente para las actuales y futuras generaciones.

Los textos constitucionales de las Cartas Magnas de Bolivia, Brasil y Perú otorgan especial importancia a su Región Amazónica.

La gestión del agua en la mayoría de los países están determinados en leyes y/o políticas específicas en el ámbito de los recursos hídricos: Bolivia (Ley de Aguas), Brasil (Política Nacional de Recursos Hídricos), Colombia (Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico), Ecuador (Ley de Aguas), Perú (Ley de Recursos Hídricos y Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos) y Venezuela (Ley de Aguas).

Pocos países desarrollan la gestión del agua a través de Sistemas específicos: Brasil (Sistema Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos) y Perú (Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos).

La mitad de los países estudiados han establecido instituciones nacionales responsables de la gestión de los recursos hídricos: Agencia Nacional de Aguas (ANA- Brasil), Autoridad Nacional del Agua (ANA- Perú y Venezuela) así como la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA- Ecuador); mientras que en los otros países los Ministerios de Medio Ambiente tienen responsabilidades en el ámbito de los recursos hídricos y el medio ambiente.

En la mayoría de los países, se identificaron instituciones técnicas nacionales responsables de Meteorología e Hidrología: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Venezuela; Minería (actividades en hidrogeología/aguas subterráneas): Bolivia, Colombia, Guyana; así como Riego: Bolivia y Guyana, entre otras, que inciden en la gestión de los recursos hídricos.

Existen variedad de instituciones identificadas relacionadas con la gestión de recursos hídricos en la Región Amazónica de los países estudiados de acuerdo a sus diversos contextos institucionales: Gobiernos Departamentales Autónomos (Bolivia), Gobiernos Regionales (Perú y Venezuela); Estados Federales (Brasil); Corporaciones Autónomas Regionales (Colombia); así como instituciones de coordinación: Comités, Consejos y Agencias de Cuenca (Brasil, Colombia, Perú y Venezuela), e Institutos especializados (Brasil -INPA; Colombia -Instituto SINCHI; Ecuador -ECOARE y Perú -IIAP), entre otros.

La mayoría de los países cuentan con normativas específicas para la gestión de los recursos hídricos en su región Amazónica que, en varios casos, se encuentran en proceso de implementación.

Page 6: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

6  

Por otro lado, se analizó la capacidad instalada institucional técnica y administrativa de las instituciones nacionales identificadas, aplicando criterios metodológicos de orden cualitativo y cuantitativo -a) Alta, b) Media, c) Baja- de acuerdo a la capacidad institucional de cada país parte de la Cuenca en el ámbito nacional así como en su región Amazónica con el objetivo de identificar el estado de situación actual sus instituciones y plantear recomendaciones. Entre los principales resultados se mencionan:  

Los ocho países tienen capacidades institucionales diferenciadas (técnicas y administrativas) de acuerdo con su modelo estatal y organización institucional porque tienen estrecha relación con sus competencias y son un factor clave de desarrollo y/o aplicación de las políticas de gestión de los recursos hídricos.

La mitad de los países estudiados (Bolivia, Colombia, Ecuador y Surinam) cuentan con capacidades técnicas y administrativas de carácter Medio a nivel nacional y en su región Amazónica, mientras que son pocos los países que cuentan con éstas capacidades de carácter Alto a nivel nacional (Brasil y Perú) y en su región Amazónica (Brasil).

 A su vez, se identificó las necesidades de desarrollo institucional de los ocho países, analizando los siguientes temas: 1) recursos organizativos, 2) recursos humanos, 3) recursos financieros, 4) infraestructura, 5) desarrollo y/o fortalecimiento de mecanismos de protección en la región Amazónica y 6) desarrollo y/o fortalecimiento de mecanismos de coordinación que determinó los siguientes elementos comunes:

Los ocho países de la Cuenca Amazónica tienen necesidades de desarrollo institucional en diferente magnitud de acuerdo con sus políticas institucionales internas.

Todos los países tienen necesidades de desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación y de protección en la Cuenca del río Amazonas.

Bolivia, Guyana y Surinam tienen necesidades de desarrollo institucional en todos los temas analizados, mientras que Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela no tienen necesidades en recursos organizativos.

 Finalmente, se identificaron los principales mecanismos de coordinación para la protección de los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica, analizando las competencias, funciones y atribuciones de relacionadas con los recursos hídricos y cuestiones ambientales en los principales organismos sub regionales y regionales de integración en los cuales son miembros los países de la OTCA: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio entre Pueblos (ALBA TCP); Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El estudio realizado determinó que no se cuenta aún con un mecanismo de coordinación regional para la protección de los recursos hídricos. No obstante, se cuenta con iniciativas de coordinación institucional identificadas en los organismos de integración sub regionales y regionales antes mencionados en relación con los recursos hídricos que, en la mayoría de los casos, tienen estrecha relación con cuestiones ambientales.  

ALBA-TCP otorga especial importancia a la protección de los recursos naturales. Cuenta con avances en su institucionalidad (Comité de Defensa de la Naturaleza) y

Page 7: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

vii  

tiene previsto realizar su Agenda Ambiental y avanzar en el desarrollo y la implementación de los Derechos de la Madre Tierra.

UNASUR establece entre sus objetivos específicos la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático.

CELAC está implementando el Plan de Acción de Caracas 2012 en el cual establece la posibilidad de crear un Centro de Conocimiento Multidisciplinario que permita fortalecer sus instituciones, así como capacitar a las comunidades para instrumentar una Agenda Común para la Gestión del Recurso Hídrico.

La CAN está implementando la Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (EA-GIRH) con el objetivo de promover acciones conjuntas para el desarrollo, sostenibilidad y fortalecimiento de éste ámbito en sus países miembros.

 

 

b) Capítulo 2. Desarrollo de vínculos inter-institucionales a nivel nacional en los ocho países de la Cuenca del río Amazonas

 Para el desarrollo de éste Capítulo, se registró a los representantes de ministerios y organizaciones gubernamentales competentes en recursos hídricos de los ocho países con el objetivo de contar con un inventario de los actores responsables en ésta temática. Igualmente, se identificaron los mecanismos interinstitucionales en la gestión de los recursos hídricos en los ocho países.  Asimismo, se realizó una evaluación de los recursos organizativos, humanos, infraestructura y las necesidades financieras de las instituciones encargadas de los recursos hídricos en los países teniendo como reto común el fortalecimiento de sus mecanismos de coordinación y protección de los recursos hídricos en su región Amazónica.  El análisis realizado determinó que pese a que los países están realizando esfuerzos de coordinación para la gestión de los recursos hídricos en el ámbito nacional, regional y local existe fragmentación en términos de coordinación e interacción inter-institucional por la multiplicidad de actores involucrados, funciones y responsabilidades para la gestión de los recursos hídricos que dificulta la implementación de las políticas establecidas.  Respecto a los mecanismos de coordinación inter-institucionales, se constató que en la mayoría de los países se encuentran proceso de implementación y/o adecuación normativa. Asimismo, se destaca que:  

Las Comisiones Nacionales Permanentes de los Países Miembros de la OTCA son las instancias inter-institucionales relacionadas, entre otros, con los recursos naturales, que se relacionan con los recursos hídricos.

Los mecanismos inter-institucionales identificados para la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca del río Amazonas son: Brasil (Consejo Nacional de Recursos Hídricos, instancia competente en la coordinación en territorio nacional que agrupa a los órganos nacionales y federales), Colombia (Consejos de la Cuenca de la Amazonía y Comisiones Conjuntas de la Amazonía que se encuentran en proceso de adecuación normativa); Ecuador, (ECOARE, institución gubernamental responsable del desarrollo amazónico); Perú (Consejos de Cuenca Amazónica y Consejos de Subcuenca Amazónica que se encuentran en proceso de implementación).

Page 8: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

viii  

Con el propósito de fortalecer los vínculos inter -institucionales de los países de la Cuenca del río Amazonas se propone la formación del Comité Nacional Interministerial de Coordinación para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca del río Amazonas con el propósito aportar a mejorar y/o fortalecer la coordinación en los ocho países en la gestión de sus recursos hídricos que permita contar con un mecanismo permanente y sostenible en el tiempo.  En este contexto, se realizó una evaluación de los principales mecanismos de información en recursos hídricos identificados en los países parte de la Cuenca Amazónica donde se constató que:  

La mayoría de los países estudiados (Brasil, Colombia, Perú, Surinam y Venezuela) cuentan con sistemas de información de recursos hídricos. Mientras que en los otros países se encuentran construcción y/o diseño éstos sistemas de información. (Bolivia, Ecuador, Guyana).

 Del análisis realizado, se elaboraron propuestas de Mecanismos de Intercambio de Información y de Comunicación (ámbito que se encuentra íntimamente ligado con la difusión de la información) entre las entidades gubernamentales de los países, en el marco del Sistema Integrado de Información del Proyecto GEF AMAZONAS, con el propósito de mejorar la comprensión de la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica y fortalecer sus vínculos inter-institucionales.  

La propuesta del Mecanismo de Intercambio de Información entre las entidades gubernamentales de la Cuenca del río Amazonas cuenta con tres componentes (a. Monitoreo de Datos, b. Base de Datos y c. Estudios).

La propuesta del Mecanismo de Comunicación entre las entidades gubernamentales de la Cuenca del río Amazonas cuenta con tres componentes (a. Difusión, b. Canales y medios de comunicación y c. Experiencias y lecciones aprendidas).

 c) Capítulo 3. Análisis del papel actual y potencial de la OTCA en la coordinación de

acciones regionales para la gestión de los recursos hídricos transfronterizos a nivel de Cuenca

 El análisis del papel actual y potencial de la OTCA en la coordinación de acciones regionales para la gestión de los recursos hídricos transfronterizos permitió examinar su estructura institucional; - con especial interés las instancias relacionadas con la gestión de los recursos hídricos-; sus instrumentos jurídicos; la visión de sus actores institucionales; Declaraciones de Presidentes, Cancilleres y Ministros de Medio Ambiente así como las acciones que implementa la SP/OTCA en ésta temática.

De esta manera se constató que:

La OTCA es el mecanismo responsable por el perfeccionamiento y fortalecimiento del proceso de cooperación Sur-Sur al ser considerado como el único foro intergubernamental para la cooperación de la Amazonía con el objetivo principal de reducir las asimetrías entre sus países miembros.

Este Organismo, cuenta con mecanismos flexibles de coordinación y desarrollo de agendas regionales gracias al apoyo político de sus países miembros y tiene visibilidad propia con acciones de alcance regional que apoya a las iniciativas nacionales.

La SP/OTCA representa una fuerte aliada de los países amazónicos en cuanto a la protección de los intereses regionales a través de una gama amplia de temas

Page 9: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

9  

importantes de la región amazónica, como es el caso de los recursos hídricos, coordinando los procedimientos en el TCA y dinamizando la ejecución de sus decisiones.

   

Las distintas Declaraciones de Presidentes, Cancilleres y Ministros de Medio Ambiente de los países miembros de la OTCA han reflejado que los recursos hídricos son un elemento central para la cooperación regional demostrando su apoyo y voluntad política que tienen sus Estados miembros en este tema.

En la estructura institucional de la OTCA, se resalta el establecimiento de la Coordinación de Medio Ambiente, establecida en la SP, así como las Comisiones Nacionales Permanentes (CNP´s) como instancias relacionadas con el medio ambiente y los recursos hídricos.

La mayoría de las CNP´s, de acuerdo a sus funciones, abren la posibilidad de establecer Grupos de Trabajo, Comisiones Especiales, Sub Comisiones y/o instancias específicas para concertar y coordinar acciones de política interna y externa orientadas al desarrollo sostenible de la Amazonía como podría ser el caso de la gestión de los recursos hídricos.

La Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA) tiene entre sus objetivos estratégicos facilitar y fomentar acciones tendientes a la preservación, protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos de la Amazonía, entre otros, dentro del respeto y armonía con la naturaleza y el ambiente.

El Sub - tema recursos hídricos de la AECA tiene el objetivo de apoyar la construcción y difusión de un marco de referencia para la gestión eficiente, integrada e integral de los recursos hídricos para promover un mayor acceso de agua a la población amazónica. Está avanzando en sus actividades de corto, mediano y largo plazo, en la navegación comercial, implementación del proyecto GEF AMAZONAS y desarrollo de cursos de capacitación en gestión de recursos hídricos a los países, entre otros.

El proyecto GEF AMAZONAS avanza en la actualización y sistematización de conocimientos científicos en la gestión de los recursos hídricos, divulga el conocimiento y apoya su gestión cumpliendo los mandatos de los países miembros de la OTCA.

 En el contexto regional de integración la OTCA, sin duda tiene mayor potencial de coordinación de acciones regionales en los recursos hídricos porque:

 

 

Es el único instrumento de cooperación regional Sur Sur que se diferencia de los organismos internacionales subregionales y regionales analizados, al pertenecer a la Cuenca Hidrográfica más grande del mundo y por incluir a los recursos hídricos en la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA).

La OTCA podrá realizar un aporte sustantivo al conocimiento de sus países miembros en general y de la sociedad amazónica en particular para entender la problemática de los recursos hídricos, a partir de estúdios científicos, en la Cuenca Amazónica a través del Proyecto GEF AMAZONAS.

El proyecto GEF AMAZONAS contribuirá, a partir de información científica de la Cuenca Amazónica, a otras instancias sub regionales y regionales de integración para avanzar en la coordinación de la gestión de los recursos hídricos y no duplicar esfuerzos.

Page 10: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

10

 

La OTCA contará con una propuesta de Análisis Diagnóstico Transfronterizo (ADT) y un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) en relación con la gestión de los recursos hídricos que permitirá a los países contar con elementos para desarrollar lineamientos estratégicos que permitan gestionar los recursos hídricos en la Cuenca del río Amazonas.

Los países miembros podrían establecer una instancia al interior de sus Comisiones Nacionales Permanentes que coordine la gestión de recursos hídricos con la OTCA por ser una opción institucional y legal posible.

Los conocimientos tradicionales que tienen los pueblos indígenas en relación a los recursos hídricos en la Amazonía podrían ser incluidos entre los temas de coordinación institucional de la SP/OTCA. Asimismo, la información respecto a los recursos hídricos podría incluirse en el Observatorio Regional Amazónico.

La OTCA podría ser el referente regional en la coordinación de acciones regionales en relación a los recursos hídricos por sus características y avances institucionales, objetivos estratégicos y por el apoyo político constante de sus países miembros.

La OTCA podría implementar mecanismos internos ágiles y operacionales de coordinación de acciones regionales en la gestión de los recursos hídricos tomando en cuenta las realidades geográficas de sus países miembros, sus características y avances institucionales.

 En este marco, se propone la formación del Grupo de Trabajo Permanente de Coordinación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica (GT-GIRH), con el objetivo de articular y coordinar acciones regionales entre sus países miembros.

La propuesta del GT GIRH plantea una estructura y diversas actividades siendo las principales promover lineamientos estratégicos para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca Amazónica; apoyar el fortalecimiento del diálogo regional en este ámbito y propiciar el intercambio de información técnica entre los países miembros.  Finalmente, y tomando en cuenta los resultados del análisis realizado en los tres (3) Capítulos del Informe Final de Consultoría, se presenta la propuesta de Orientaciones Estratégicas en el ámbito de fortalecimiento institucional para el futuro Programa de Acciones Estratégicas (PAE) de la Cuenca del río Amazonas en Cuatro Componentes:  

Fortalecimiento institucional de las entidades nacionales de los ocho países que forman parte de la Cuenca del río Amazonas encargadas de la gestión de los recursos hídricos en los ámbitos nacional, regional y local.

Desarrollo y/o fortalecimiento de instrumentos para la planificación y coordinación regional.

Fortalecimiento de capacidades institucionales en los ocho países que permitan una mejor implementación de las políticas del agua.

Fortalecimiento de la SP/OTCA en la coordinación de acciones regionales para la gestión de los recursos hídricos transfronterizos a nivel de Cuenca.

Page 11: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

11

 

Principales recomendaciones:  

Fortalecer los mecanismos de coordinación institucional en gestión de recursos hídricos en los países de la Cuenca del río Amazonas en los tres niveles identificados (nacional, regional y local) a través de la implementación, actualización y/o creación de normativas.

Fortalecer las capacidades institucionales (técnicas y administrativas) de las instituciones nacionales encargadas de la gestión de recursos hídricos de los ocho países, de manera diferenciada y de acuerdo a sus contextos institucionales, porque son un factor clave en la implementación de las políticas del agua.

Identificar mecanismos que permitan reducir las necesidades de desarrollo institucional en los ocho países.

Contar y/o fortalecer los mecanismos de comunicación y de intercambio de información entre las instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos de los países para una mejor comprensión de ésta temática.

Considerar la propuesta de Mecanismos de Intercambio de Información y Comunicación entre las entidades gubernamentales de los ocho países.

Considerar la propuesta de formación del Comité Nacional Interministerial de Coordinación para la Gestión de los Recursos Hídricos en los países de la Cuenca del río Amazonas con el objetivo de contar con una instancia específica de coordinación en gestión en recursos hídricos.

Establecer una instancia específica de coordinación de gestión de recursos hídricos en las Comisiones Nacionales Permanentes de acuerdo a sus competencias y estructura interna.

Avanzar en la formulación de visión común respecto a la coordinación de acciones regionales en la gestión de los recursos hídricos en la OTCA.

Avanzar en la implementación de la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica en el sub tema recursos hídricos en las actividades de corto, mediano y largo plazo.

Promover la interacción entre la OTCA y otros organismos regionales y sub regionales de integración para identificar herramientas que permitan una progresiva coordinación conjunta en la gestión de los recursos hídricos para no duplicar esfuerzos.

Considerar la formación del Grupo de Trabajo Permanente de Coordinación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica con el objetivo de articular y coordinar entre sus países miembros ésta temática.

Proyectar a la OTCA como el referente regional para coordinación de la gestión de los recursos hídricos en el marco de la integración.

Considerar la propuesta de las Orientaciones Estratégicas en el ámbito de fortalecimiento institucional para el futuro Programa de Acciones Estratégicas de la Cuenca del río Amazonas.

Page 12: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

xii  

E X E C UT I V E SU M M A RY  The Amazon Basin experiences exponential socio - economic growth and internal migratory flows and immigrations leading to many challenges for the management and sustainable use of water resources and land.  The Amazon Cooperation Treaty Organization (ACTO) on behalf of the Amazon Basin countries sought the support of the Global Environment Facility (GEF) to help develop a project proposal aimed at strengthening the institutional framework to effectively initiate integrated water resources management within the largest hydrographic basin, in the context of climate variability and change.  The project "Integrated and Sustainable Management of Transboundary Water Resources in the Amazon River Basin Considering Climate Variability and Climate Change" (ACTO/GEF/UNEP) seeks to strengthen the institutional framework to effectively initiate water resources management through planning and executing coordinated activities for the protection and sustainable management of the land and water resources of the Amazon River Basin.  GEF - AMAZON Project will develop a Strategic Action Program (SAP) that will address transboundary water resources management concerns shared by Basin countries.  The Project has been structured in five components. COMOPONENT I. Understanding the Amazon Society, COMPONENT II. Understanding the Natural Resource Base of the Amazon Basin, COMPONENT III. Response Strategies, COMPONENT IV. Project Management and COMPONENT V. Monitoring and Evaluation.  The consultancy is at COMPONENT I Understanding the Amazon Society. Subproject -I.2 Strengthening the Legal and institutional. Activity I.2.1 Institutional integration in the Amazon Basin.  Its main objective is to strengthen the institutional capacity of the 8 national governments to integrate water resources management in the Basin and the capacity of ACTO´s to support the coordination of national activities.  Additionally, consultancy main Outputs are: a) Institutional analysis on Water Resources and Basin Management Organizations in the ACTO member countries, and documented report of the institutional arrangements and processes for IWRM at the national level (in the eight countries) b) Map of institutional organization, human resources, infrastructure, and financial needs to enable and/or enhance the countries support the IWRM network for the Amazon Basin and c) Documented report of the analysis of current and potential role of ACTO in coordinating regional actions for transboundary water resources management at the Basin level.  C focused on the analytical method which studies the institutional framework of the Amazon Basin intensively each of its elements and their inter-relationships to make proposals in "gaps" found. In this regard, the Consultancy supported by the consultation of primary and secondary sources of information developed in Consultancy´s Strategic Plan approved by GEF AMAZON project Regional Technical Coordination.

Page 13: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

13  

To obtain primary sources of information, it was sent two Questionnaires on Capacity Building and National Institutional Development Needs to each Amazon Basin member countries in order to find official information of relevant governmental representatives of national institutions in charge of water resources management in the Amazon Basin. Also, it was sent a Regional Questionnaire in the same issue to main sub-regional and regional integration organizations that are part ACTO member countries.  On the other hand, ACTO authorities and PS/ACTO Sectoral Coordinators were interviewed in relation to the current and potential role of ACTO in coordinating regional actions for transboundary water resources management at the Basin level.  Moreover, to get secondary sources of information were reviewed official papers, scientific studies, research papers, books, regulations (laws, policies, programs, etc.), related on water resources management issues in each countries of the Amazon Basin, also in main sub regional and regional integration international organizations.  Finally, in the Validation Workshop: Strengthening Institutional and Legal Systems for Integrated Water Resources Management in the Amazon Basin and III Project Steering Committee Meeting of the GEF Amazon Project (Lima, 2013) were presented the Consultancy outcomes to Workshop participants. Their comments and recommendations were taken into account and incorporated into this Final Report.  

F inal Report is organized on three (3) Chapters: a) Institutional analysis on Water Resources and Basin Management Organizations in the ACTO member countries; institutional arrangements and processes for IWRM in the eight countries at the national level, b) Development of inter institutional linkages at the country level, and c) Analysis of current and potential role of ACTO in coordinating regional actions for transboundary water resources management at the Basin level.  

a) Chapter 1. Institutional analysis on Water Resources and Basin Management Organizations in the ACTO member countries; institutional arrangements and processes for IWRM in the eight countries at the national level

 The current institutional framework analysis on water resources management in each member country of the Amazon Basin examined national Constitutions and regulations (policies and laws - roles and responsibilities), plans and programs on national institutions in charge on water resources management and environmental issues with particular emphasis in the Amazon Region in the eight Amazon Basin member countries, and identifying their common lines and elements.  The analysis showed the diversity of regulations (laws and policies) that are implemented of each Amazon Basin member country on water resources management, according to country model (Federal, Unit); governance levels (National, Regional and Local) and institutional organization (Ministries, Water Authorities/Agencies, Ministries, Regional Autonomous Governments, etc.). However, it´s identified common trends:  

The current institutional framework in the eight Amazon Basin member countries is defined by their national Constitutions, which established policies to be implemented related on natural resources, environment and water resources management.

Page 14: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

14  

Many National Constitutions identified water as strategic resource that must be protected, and conserve their sustainable use and management preserving the environment for present and future generations.

Bolivia, Brazil and Peru´s constitutional texts confer special importance to its Amazon region.

Various countries have water resources management specific regulations (water resources laws and/or policies): Bolivia (Water Law), Brazil, (Water Resources National Policy), Colombia, (Integrated Water Resources Management National Policy), Ecuador, (Water Law), Peru (Water Resources Law and Water Resources Strategy and National Policy), and Venezuela (Water Law).

Least countries develop water resources Management Systems: Brazil´s National Water Resources Management System and Peru´s National Water Resources Management System.

Half countries have established national institutions in charge of water resources management: Brazil´s National Water Agency (ANA), Peru and Venezuela´s National Water Authority (ANA) and Ecuador´s National Water Secretariat (SENAGUA). Although, Ministries of Environment have responsibilities in water resources management and the environment in other Amazon Basin countries.

Various national technical institutions were identified in charge of Meteorology and Hydrology issues: Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Peru, Guyana and Venezuela, Mining (hydrogeology and groundwater): Bolivia, Colombia and Guyana and Irrigation: Bolivia and Guyana, related on water resources management.

There are a several institutions identified on water resources management in Amazon region according to different institutional framework: Autonomous Regional Governments (Bolivia), Regional Governments (Peru and Venezuela); Federal States (Brazil); Development Autonomous Corporations (Colombia), as well as coordinating institutions: Committees, Councils and Basin Agencies (Brazil, Colombia, Peru and Venezuela), and specialized Institutes (Brazil-INPA, Colombia - SINCHI Institute; - ECOARE Ecuador and Peru - IIAP).

Several countries have institutional regulations on water resources management in their Amazon region. However, these regulations, in several cases, are under implementation.

 On the other hand, it has analyzed the installed institutional technical and administrative capacities of national institutions in charge of water resources management identified applying a qualitative and quantitative methodological criteria - a) High b) Medium c) Low - according to the national and regional institutions capacity of the eight Amazon Basin member countries in order to identify their current status and suggest them recommendations.  

The eight countries have different institutional capacities (technical and administrative) taking into account their institutional organization. These capabilities are closely related to their competencies and they are a key factor for the development and/or implementation of water resources management policies in each Amazon Basin member country.

Half of countries (Bolivia, Colombia, Ecuador and Suriname) have Medium technical and administrative capacities in their national level and its Amazon region. Few countries have High technical and administrative capabilities in their national level (Brazil and Peru) and in their country Amazon region (Brazil).

Page 15: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

15  

Also, it has identified institutional development needs of each Amazon Basin member country, applying methodological criteria analysis in the following issues: 1) Organizational resources, 2) Human Resources, 3) Financial resources, 4) Infrastructure, 5) Development and/or strengthening of protection mechanisms in the Amazon region and 6) Development and/or strengthening of coordination mechanisms. It was found the following common trends:  

The eight member countries of the Amazon Basin have institutional development needs in different sizes according to internal institutional policies.

All countries have needs on the development and/or strengthening of coordination and protection mechanisms in the Amazon Basin.

Bolivia, Guyana and Suriname have institutional development needs in all issues analyzed, while Brazil, Colombia, Ecuador, Peru and Venezuela do not have organizational resources needs.

 Finally, it has identified and analyzed the existing coordination mechanisms for WRM and environmental protection in the Amazon Basin, analyzing the capabilities, roles and responsibilities related on water resources management and environmental issues in sub- regional and regional integration organizations that are part ACTO member countries: ALBA - TCP, UNASUR CELAC and CAN.  It was found that is not established yet a regional coordination mechanism of water resources protection. However, there are institutional coordination first steps in sub-regional and regional integration organizations related on water resources management. In most cases, are closely related to environmental issues.  

ALBA -TCP gives particular importance to the protection of natural resources. Also, have institutional progress (Defense of Nature Committee); planned the ALBA TCP´S Environmental Agenda and it´s working on the development and implementation of the Rights of Mother Earth.

UNASUR specific goals established the protection of biodiversity, water resources and ecosystems, as well as cooperation in disaster prevention and fight against the causes and effects of climate change.

CELAC is implementing the Caracas Action Plan 2012 to get the establishment of a Multidisciplinary Knowledge Center will strengthen its institutions and empowering communities to implement a Water Resources Management Common Agenda.

CAN is implementing the Andean Strategy for Integrated Water Resources Management (EA-GIRH) in order to promote joint development, sustainability and strengthening of this area within its member countries.

 b) Chapter 2. Development of inter institutional linkages at the country level  It has been registered representatives of relevant government ministries and organizations on water resources management in the eight Amazon Basin member countries in order to have an inventory of them. Also, it has identified inter-institutional coordination mechanisms on water resources management in the eight Amazon Basin member countries.  Also, it has done an assessment of organizational resources, human resources, infrastructure and financial needs of the institutions in charge on water resources management in Amazon Basin member countries in order to strengthen coordination and protection mechanisms on water resources management.

Page 16: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

16  

The analysis pointed out that Amazon Basin member countries are coordinating efforts on water resources management at national, regional and local levels. However exists fragmentation in terms of inter-institutional coordination and interaction by the multiplicity of institutional actors involved, roles and responsibilities on water resources management and blocks the implementation of these national policies.  Furthermore, it has identified most countries are implementing inter-institutional coordination mechanisms in their Amazon region, and others are working on regulatory adaptation of its mechanisms.  

ACTO´s Permanent National Commissions are related on natural resources management (water resources).

It has identified inter-institutional water resources mechanisms in the Amazon Basin in Brazil (National Water Resources Council coordinates WRM in the national and Federal levels trough water resources agencies), Colombia (Amazon Basin Councils and Amazon Joint Commissions. Both of them are on implementation), Ecuador, (ECOARE, government institution responsible for the Amazon development), Peru (Amazon Basin Councils and Amazon Sub Basin Councils both on in implementation).

 To strengthen institutional linkages of the Amazon Basin member countries it´s developed a proposal of the National Inter-Ministerial Coordination Committee on Water Resources Management in the Amazon Basin with the purpose to contribute, improve and/or strengthen coordination of the eight countries in water resources management in order to have a permanent and sustainable mechanism.  Additionally, it has done an evaluation of water resources information mechanisms identified in the Amazon Basin member countries.  

Several Amazon Basin member countries (Brazil, Colombia, Peru, Suriname and Venezuela) have water resources information systems, while other countries are building and/or designing water resources information systems. (Bolivia, Ecuador, Guyana).

 In the same way, it´s developed a proposal of Information and Communication Sharing Mechanisms between governmental entities, as an input of GEF AMAZON project Integrated Information System, to strengthen them for better understanding of water resources management in the Amazon Basin and strengthening their inter-institutional linkages.  

The proposal of Information Sharing Mechanism between government entities of Amazon Basin has three components (a. Data Monitoring, b. Database c. Studies).

The proposal of Communication Mechanism between government entities of Amazon Basin has three components (a. Diffusion, b. Communication and Media Channels c. Sharing experiences and lessons learned).

Page 17: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

xvii  

c) Chapter 3. Analysis of current and potential role of ACTO in coordinating regional actions for transboundary water resources management at the Basin level.  Chapter 3 analyzed and examined ACTO´s institutional structure related to water resources management, legal instruments, the vision of institutional actors; ACTO Declarations of Presidents, Foreign Ministers and Ministers of the Environment and actions taken by ACTO/PS.  

ACTO is responsible for the improvement and strengthening of South-South cooperation process because is considered as the only intergovernmental forum for cooperation of the Amazon region with the main objective to reduce asymmetries between member countries.

ACTO has flexible mechanisms for coordination and development of regional agendas thanks to political support of its member countries and has own visibility with regional actions supporting national initiatives.

ACTO/PS is a strong ally of the Amazon countries regarding the protection of regional interests through a wide range of important topics in the Amazon region, such as water resources, also coordinate procedures in the ACT and implement its decisions.

ACTO Declarations of Presidents, Foreign Ministers and Ministers of Environment have shown that water resources are important to regional cooperation because of their political will to address water resources management.

ACTO´s institutional structure highlights the Coordinating Office for the Environment, established on ACTO/PS, and the Permanent National Commissions (PNC's) as institutional bodies related to the environment and water resources management.

Most of PNC 's, according to their role, have the chance to establish Working Groups, Special Committees, Sub Committees and/or specific institutional bodies to coordinate policies related on Amazon sustainable development such us water resources management.

Amazonian Strategic Cooperation Agenda (AECA) specifics objectives are to facilitate and foster actions to preserve, protect and conserve and sustainable use of water resources in the Amazon.

AECA´s Sub - topic water resources objective to support the development and dissemination of a reference framework for efficient, integrated and comprehensive water resources management to promote increased access to water resources by the population. It´s making progress on its short, medium and long term activities: commercial navigation, GEF AMAZON project implementation, training courses on water resources management to ACTO member countries, etc.

GEF AMAZON project is progressing in updating and organizing scientific knowledge of ACTO member countries on water resources management.

 ACTO has greater potential for coordinating regional actions on water resources management because:  

ACTO is the only South - South regional cooperation organization different from other integration organizations because is part of the biggest Basin in the world, and includes in the Amazonian Strategic Cooperation Agenda (AECA) water resources management.

Page 18: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

18  

ACTO will contribute to its member countries and Amazon society in order to understand water resources management challenges, based on scientific studies in the Amazon Basin, through GEF AMAZON project.

GEF AMAZON project will contribute with scientific information of Amazon Basin, to sub regional and regional integration organizations to make progress on water resources management coordination and do not duplicate efforts.

ACTO will have a Transboundary Diagnostic Analysis (TDA) and Strategic Action Program (SAP) of water resources management to allow member countries to have decision making tools over the Amazon Basin.

ACTO´s member countries could establish an institutional body under the Permanent National Commissions to coordinate water resources management with ACTO because is an institutional and legal possible option.

Traditional knowledge of indigenous peoples related to water resources management in the Amazon Basin could be included on the institutional issues of ACTO/PS. Also is relevant to include in the Regional Amazon Observatory, water resources information.

ACTO could be the leader in coordinating regional actions on water resources management according to its institutional structure, legal instruments, strategic objectives and political support of its member countries.

ACTO could establish internal water resources management coordination mechanisms taking into account the geographical realities of its member countries and institutional progress.

 In addition, it´s proposed the Permanent Working Group on Coordination of Integrated Water Resources Management of the Amazon Basin (GT- GIRH) to articulate and coordinate regional actions on water resources management at the Basin level.  The Permanent Working Group's proposal have its own structure and long term activities being the most important promote strategic guidelines for IWRM in the Amazon Basin at the national level, support the strengthening of regional dialogue and promote the exchange of technical information between ACTO member countries.  Finally, it´s done a Strategic Guidelines proposal on institutional strengthening for the future Amazon Basin Strategic Action Program (SAP) organized in four Components:  

Institutional strengthening of national entities in the eight Amazon Basin member countries in charge on water resources management at the national, regional and local levels.

Development and/or strengthening a regional and coordination planning tools. Strengthening the institutional capacity in the eight Amazon Basin member countries

in order to have better water resources management national policies implementation. Strengthening ACTO/PS in coordinating regional actions of transboundary water

resources management at the Basin level.  Final Report main recommendations:  

Strengthen institutional coordination mechanisms on water resources management (national, regional and local levels) in the Amazon Basin member countries through implement/update and/or build institutional regulations.

Page 19: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

19  

Strengthen institutional capacity (technical and administrative) of national institutions in charge of water resources management in the eight countries, in a different manner according to their institutional progress, because they are a key point in the implementation of water resources management national policies.

Identify mechanisms to reduce institutional development needs in the eight Amazon Basin member countries.

Strengthen information and communication sharing mechanisms between national entities in charge of water resources management in Amazon Basin member countries.

Consider to implement the proposals of Communication and Information Sharing Mechanisms between national entities of the eight countries.

Consider to implement the proposal of National Inter - Ministerial Coordination National Committee on Water Resources Management in Amazon Basin member countries in order to have a specific institutional coordination mechanism on water resources management.

Establish a specific institutional coordination body of water resources management in the National Permanent Commissions according to their competencies and institutional structure.

Make progress in ACTO´s formulating common vision of regional coordination on water resources management.

Make progress on implementation of Amazonian Strategic Cooperation Agenda on water resources topic in short, medium and long term activities.

Promote interaction between ACTO and sub-regional and regional integration organizations in order to make progressive joint coordination on water resources management and avoid duplication efforts.

Consider to establish the Permanent Working Group on Coordination of Integrated Water Resources Management of the Amazon Basin in order to articulate and coordinate ACTO member countries water resources policies.

Promote ACTO as the regional organization in water resources management coordination.

Consider to implement the proposal of institutional strengthening guidelines for the future Strategic Action Program of the Amazon Basin.

Page 20: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

20  

SUM A RI O

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 1. ANALISIS DEL ACTUAL MARCO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL EN LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS ....................................................................................................................................3

1.1  Marco institucional actual para la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional y regional en la Cuenca del río Amazonas  .................................................................................................................  3  

1.1.1 Bolivia  .....................................................................................................................................  3  1.1.2 Brasil 18 1.1.3 Colombia 38 1.1.4 Ecuador 58 1.1.5 Guyana 71 1.1.6 Perú 74 1.1.7 Surinam 89 1.1.8 Venezuela ............. 92

 1.2 Identificación de instituciones nacionales encargadas de los recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental en la Cuenca del río Amazonas 103

 1.2.1 1.2.2 1.2.3 .......... 106 1.2.4 1.2.5 ......... 107 1.2.6 1.2.7 ......... 109 1.2.8 ......... 109

 1.3 Análisis del papel, la capacidad instalada institucional técnica y administrativa, política,

competencias de las instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en la Cuenca del río ....... 114

1.4 Líneas y elementos comunes identificados en las instituciones nacionales de los ocho países de la Cuenca del río ............ 119

1.5 Gestión del agua, utilización y 1.6 Contaminación como resultado de actividades 1.7 ....... 121 1.8 Exterminio de los 1.9 Instrumentos de control y regulación 1.10 Análisis de la capacidad de los organismos e instituciones nacionales para interactuar y

coordinar las intervenciones en la Cuenca del río Amazonas y su capacidad para apoyar a las entidades gubernamentales locales en la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales en la ............................................. 123

1.11 Identificación de las necesidades de desarrollo institucional en los ocho países de la Cuenca ...................................................................................... 125

1.12 Identificación de las instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca del río 27

1.13 Identificación de los principales mecanismos de coordinación para la protección de los recursos hídricos en la Cuenca

Page 21: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

21  

a. Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América- Tratado de Comercio entre Pueblos (ALBA-TCP

b. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños c. Comunidad Andina de d. Unión de Naciones

 2. DESARROLLO DE VÍNCULOS INSTITUCIONALES A NIVEL NACIONAL EN LOS

OCHO PAÍSES DE LA  

2.1Identificación de los representantes de ministerios y organizaciones gubernamentales competentes con la gestión de los recursos hídricos en cada uno de los ocho países de la Cuenca del río Amazonas (mapa

 a. b. c. d. e. f. g. h.

 2.2 Evaluación de los recursos organizativos, humanos, infraestructura y las necesidades financieras de las instituciones encargadas de los recursos hídricos en los países de la Cuenca del río

 a. b. c. d. e. f. g. h. Venezuel

 2.3 Identificación de los mecanismos interinstitucionales en relación a la gestión de los recursos hídricos de la Cuenca del río amazonas en cada uno de los ocho países

.....................................................................................157  

a. Bolivia b. c. d. e. f. g. 160 h.

2.4 Propuesta de formación del Comité Nacional Interministerial de Coordinación para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Amazonas en cada uno de los ocho países miembros de la ............... 162

a. b. c.

Page 22: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

xxii  

d. e. f. g. h.

 2.5 Propuesta de mecanismos de intercambio de información y comunicación entre las

entidades gubernamentales en el marco del Sistema Integrado de Información en la Cuenca del río Amaz

 2.5.1 Mecanismos de

 a. b. c. d. e. f. g. h.

 2.5.1.1 Propuesta del Mecanismo de intercambio de información entre los países de la Cuenca del río ................... 170 2.5.2 Mecanismos de 2.5.2.1 Propuesta de Mecanismos de Comunicación entre la entidades gubernamentales de los países de la Cuenca del río ............171

 3. EL TRATADO DE COPERACIÓN AMAZÓNICA Y LA ORGANIZACIÓN DEL

TRATADO DE COOPERACIÓN  

3.1 Tratado de Cooperación ...... 172 3.2 La Organización del tratado de Cooperación Amazónica ....................................................... 173

3.2.1 Estructura institucional de la 3.3 Papel actual y potencial de la OTCA en la coordinación de acciones regionales en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el nuevo escenario internacional

.............. 186  

a. Visión de los actores 186 b. Papel actual de la OTCA en la coordinación de acciones regionales en la Gestión

Integrada de los Recursos c. Acciones que realiza la SP/OTCA relacionadas con los recursos hídricos

 

3.4Papel potencial de la OTCA en la coordinación de acciones regionales en la Gestión Integrada de los Recursos

 a. Contexto institucional. 2013: año internacional de la cooperación en la esfera del agua.197 b. Evaluación de los mecanismos de coordinación relacionados con la gestión de los recursos

hídricos en organismos de integración regionales y subregional c. Potencial de la OTCA en la Coordinación de acciones regionales para Gestión Integrada

de los Recursos  

3.4.1 Propuesta de formación del Grupo de Trabajo Permanente de Coordinación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca

Page 23: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

23  

a. Contexto b. Contexto c. Propuesta de formación del Grupo de Trabajo Permanente de Coordinación de la Gestión

Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca  

3.5 Orientaciones respecto al fortalecimiento institucional para el futuro Programa de Acciones Estratégicas de la Cuenca del río

 4. 5. ........... 218 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7.

ANEXO Anexo 1. Agenda Anexo 2. Memoria del Taller de Validación: Fortalecimiento de los Sistemas Institucionales y Legales para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Cuenca Amazónica y del III Consejo Directivo del Proyecto Anexo 3. Informe de la Presidencia. Taller de Validación: Fortalecimiento de los Sistemas Institucionales y Legales para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Cuenca

Anexo 4. Lista de Anexo 5. Propuestas de Orientaciones Estratégicas para el futuro Programa de Acciones Estratégicas (PAE) de la Cuenca ......................................................... 243 LISTA DE FIGURAS

1. Localización de la Cuenca del río Amazonas en América del 2. Organigrama del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia 3. Estructura del Plan Nacional de Cuencas de 4. Cuenca Amazónica de 5. Organigrama Ministerio de Medio Ambiente de 6. Organigrama Agencia Nacional de Aguas de 7. Regiones Hidrográficas de 8. Sistema Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos de 9. Región Hidrográfica del Amazonas en ...... 32 10. Estado de implementación de los Planes Estaduales en 11. Organigrama Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de ...... 43 12. Organigrama del Sistema Nacional Ambiental de 13. Organización del Sistema de Información Ambiental de 14. Objetivos de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico de Colombia

15. Modelo Espacial de Cuencas de ...... 53 16. Mapa Amazonía de ...... 56 17. Organigrama Secretaría Nacional del Agua de ...... 63 18. Región Amazónica de 19. Organigrama Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico de 20. Circunscripción Territorial Especial Amazónica de ....... 70 21. Autoridades Administrativas del Agua de 22. Administraciones Locales de Agua de 23. Estructura Autoridad Nacional del Agua de 24. Organigrama Ministerio del Ambiente de 25. Organización del SNRIH y del SNGRH de 26. Delimitación y Codificación de Cuencas de 27. Estructura ALBA 28. Estructura funcionamiento

Page 24: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

24  

29. Estructura ............... 138 30. Sede de la OTCA. Brasilia. D. 31. Estructura de la L IST A D E CUADROS 1. Síntesis Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia 2. Síntesis Plan Nacional de Cuencas de 3. Síntesis normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales en

4. Estructura Sistema Nacional de Medio Amiente de ...... 30 5. Aspectos generales de la implementación de la Política Ambiental en los Estados de la Región

Hidrográfica Amazónica de 6. Evolución de la implementación de la Política de Recursos Hídricos en los Estados de la

Región Hidrográfica Amazónica de 7. Síntesis normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales de

8. Objetivos de la Política Nacional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico de

C ....... 50 9. Síntesis normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales de

........... 58 10. Síntesis normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales de

11. Síntesis normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales en

12. Síntesis normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales en

.......... 89 13. Síntesis normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales en

14. Síntesis normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales en

........... 102 15. Instituciones nacionales encargadas de los recursos hídricos, gestión de la tierra, protección

ambiental en la Cuenca del río 16. Comparación del papel, capacidad instalada técnica, administrativa política, competencias de

las instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en la Cuenca del río ..114

17. Líneas y elementos comunes de las principales instituciones nacionales de la Cuenca del río

18. Comparación de la capacidad de los organismos e instituciones para coordinar e interactuar las intervenciones nacionales en gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales en la Cuenca del río

19. Identificación. Necesidades de desarrollo institucional en los 8 países de la Cuenca del río 126

20. Principales instituciones nacionales encargadas de gestión de recursos hídricos en la Cuenca del río

21. Análisis de mecanismos de coordinación para la protección de los recursos hídricos en organismos de integración subregional y

22. Registro de representantes de ministerios y organismos gubernamentales competentes en relación con la gestión de los recursos hídricos en los países de la Cuenca del río Amazonas

23. Mecanismos interinstitucionales en los países de la Cuenca del río Amazonas relacionados con

la gestión de los recursos 24. Síntesis de la propuesta del Mecanismos de Intercambio de Información entre los países que

forman parte de la Cuenca del río 25. Síntesis de la propuesta de Mecanismos de Comunicación entre los países de la Cuenca del río

........... 171 26. Comisiones Nacionales Permanentes de los países miembros de la ...... 185

Page 25: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

25  

27. Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA)/recursos 28. SP/OTCA/recursos

L IST A D E B O X ES

1. Amazonía en la Constitución de 2. Estrategia Desarrollo Integral de la Cuenca Amazónica de Bolivia 2011- 3. Floresta Amazónica Brasilera en la Constitución Federal de 4. Instancias del Ministerio de Medioambiente de Brasil relacionadas con la Amazonía

5. Acciones de la Agencia Nacional de Aguas del Brasil en la ........... 25 6. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi de 7. Sistema de Información Territorial de la Amazonía 8. Área Hidrográfica del Amazonas de 9. Políticas para la Región Amazónica en el marco del Plan Nacional para del Buen Vivir de

10. La Amazonía en la Constitución Política del 11. Aguas Amazónicas en la Ley de Recursos Hídricos del ...... 80 12. Instituto de Investigaciones de la Amazonía ...... 82 13. Región Hidrográfica del Amazonas en la Ley de Aguas de Venezuela LISTA DE FOTOS

1. Taller Regional. Intercambio de Experiencias en Gestión de Cuencas Transfronterizas. Proyecto GEFAMAZONAS. Santa Cruz. 04- ........ i

SI G L AS Y A BR E V I A T UR AS

 ADEMAF Agencia de Desarrollo de las Macroregiones Fronterizas ANA Agencia Nacional de Aguas ANA Autoridad Nacional del Agua ARPA Programa de Aéreas Protegidas de la Amazonía ANA Agencia Nacional de Aguas AAA Agenda Ambiental Andina AECA Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica ALBA TCP Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de

Comercio entre Pueblos ABC Agencia Brasilera de Cooperación AAU Autoridades Ambientales Urbanas CFB Constitución Federal del Brasil CAR Corporaciones Autónomas Regionales CDS Corporación de Desarrollo Sostenible CGR Contraloría General de la República CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CNP Comisiones Nacionales Permanentes CERH Consejo Estadual de Recursos Hídricos CAN Comunidad Andina de Naciones CONAMA Consejo Nacional Ambiental CCSA Consejo Ciudadano Sectorial del Agua CAR Corporaciones Autónomas Regionales CDS Corporación de Desarrollo Sostenible CPV Constitución Política de Venezuela CNRH Consejo Nacional de los Recursos Hídricos CCSA Consejo Ciudadano Sectorial del Agua DNP Departamento Nacional de Planeación EA GIRH Estrategia Andina de Gestión Integrada de Recursos Hídricos ECOARE Instituto para el Ecodesarrollo de la Amazonía EPA Environment Protection Agency FONAM Fondo Nacional del Ambiente

Page 26: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

27  

GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos GEF Globlal Environment Facility GLSC Guyana Land and Survey Commision GFC Guyana Forest Commision IIAP Instituto de Investigaciones del Pacífico INDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Vives de INAMHI Instituto Nacional de Meteorología IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales INPA Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía LA Ley de Aguas MADS Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible MIC Manejo Integrado de Cuencas NCPE Nueva Constitución Política del Estado NIMOS National Instituut voor Milieu en Ontwikkeling in Suriname ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OTCA Organización del Tratado de la Cooperación Amazónica PAE Programa de Acciones Estratégicas PAS Programa Amazonía Sustentable PNB Política Nacional de Biodiversidad PNEA Política Nacional de Educación Ambiental PNGIRH Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico PNH Plan Nacional Hídrico PNCC Política Nacional sobre el Cambio Climático PND Plan Nacional de Desarrollo PNDR Plan Nacional de Desarrollo de Riego PNSB Plan Nacional de Saneamiento Básico PNBV Plan Nacional para el Buen Vivir PNMA Política Nacional de Medio Ambiente PNB Política Nacional de Biodiversidad PNCC Política Nacional de Cambio Climático PNC Plan Nacional de Cuencas PNRH Plan Nacional de Recursos Hídricos POMCA Planes de Ordenación de Manejo de Cuencas Hidrográficas POT Planes de Ordenamiento Territorial PRODES Programa de Cálculo de Deforestación de la Amazonía PROMER Programa Mercurio PERH Política Estadual de Recursos Hídricos PNMA Política Nacional de Medio Ambiente RHA Región Hidrográfica Amazónica SDGA Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental SAF Sistema de Administración Forestal SUIA Sistema Único de Información Ambiental SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia SINA Sistema Nacional Ambiental SIPAM Sistema de Protección de la Amazonía SIVAM Sistema de Vigilancia Amazónica SISNAMA Sistema Nacional de Medio Ambiente SINGREH Sistema Nacional de Gerenciamiento de los Recursos Hídricos SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia SINA Sistema Nacional Ambiental TCA Tratado de Cooperación Amazónica UASPNN Unidad Especial del Sistema de Parque Nacionales Naturales UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

Page 27: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

29  

IN T R O DU C C I Ó N  La región de la Cuenca Amazónica experimenta un importante crecimiento socio económico y aumento de flujos migratorios que lleva a numerosos desafíos para el manejo y la utilización sostenible de los recursos hídricos y de tierras.  En este contexto, los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) solicitaron apoyo financiero al Fondo para Medio Ambiente Mundial (GEF) en el área de aguas internacionales, el mismo que fue aprobado por el GEF para el Proyecto Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas Considerando la Variabilidad Climática y el Cambio Climátic (GE F- AMAZONAS), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ejecutado por la Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (SP/OTCA), el cual tiene como objetivo fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de manera coordinada y coherente, las actividades para la protección y gestión sostenible de los recursos terrestres e hídricos de la Cuenca del río Amazonas.

     

F igura 1. Localización de la Cuenca del río Amazonas en América del Sur

Fuente: World Wild Fund. (www.panda.org. 10/01/2013)  El proyecto GEF AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PA E) para la Cuenca del río Amazonas y crear el entorno favorable necesario para su futura implementación.  Además, constituirá un instrumento para los Países Miembros de la OTCA en la implementación de medidas de manejo integrado y uso sustentable de los recursos hídricos y de adaptación al cambio climático en la Cuenca Amazónica, por medio de un Programa de Intervenciones Estratégicas.

Page 28: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

2  

Este Proyecto se ha estructurado en cinco Componentes.  COMOPONENTE I. Comprensión de la Sociedad Amazónica, se centra en las necesidades, objetivos e intereses de los principales actores de la Cuenca y en las estructuras de gobierno y los arreglos instituciones para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) en la región Amazónica. El Componente identifica lagunas de conocimiento que necesitan ser llenadas para que la sociedad amazónica se acerque a la utilización sostenible de los recursos naturales. El foco de este componente son los recursos hídricos que sustentan las actividades humanas. La visión compartida desarrollada a través del Componente I aportará importantes elementos para el Componente III, que se centra en las Estrategias de Respuesta.  COMPONENTE II. Entendiendo la base de los recursos naturales, enfoca la recopilación, análisis de datos a través de evaluaciones científicas y la síntesis de datos. Define la capacidad del sistema natural para apoyar las actividades humanas. Juntos, los Componentes I y II crean la base para las intervenciones estratégicas (Componente III), relacionando las actividades humanas con la base de recursos naturales. Los resultados de estos componentes alimentarán la formulación del PAE.  COMPONENTE III. Estrategias de Respuesta, desarrolla una cartera de acciones estratégicas específicas, junto con los mecanismos financieros para apoyar y sostener estas acciones, una Estrategia de Educación; de Comunicaciones; Financiera y un Plan de Participación Pública (MSPP).  COMPONENTE IV. Gestión del Proyecto y COMPONENTE V. Monitoreo y Evaluación componentes que son necesarios para la ejecución exitosa del Proyecto.  La presente Consultoría se encuentra en el COMPONENTE I- COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD AMAZÒNICA. SUBPROYECTO-I.2 Fortalecimiento de los sistemas jurídicos e institucionales de los países de la Cuenca del río Amazonas, específicamente en la Actividad I.2.1 Integración Institucional en la Cuenca del Amazonas.

El Objetivo general de la Consultoría es fortalecer la capacidad institucional de los 8 gobiernos nacionales1 para integrar la gestión de recursos hídricos en la Cuenca y la capacidad de la OTCA de apoyar la coordinación de las actividades nacionales.  Los objetivos específicos se refieren al análisis del marco institucional actual para la gestión de recursos hídricos en la Cuenca del Amazonas en los planos nacionales y regionales; el desarrollo de vínculos interinstitucionales a nivel nacional y capacitar a la OTCA y recomendar mecanismos de comunicación y de intercambio de información entre las entidades gubernamentales de gestión de recursos hídricos de la Cuenca Amazónica.  Los resultados del alcance de los objetivos son desarrollados en seis productos específicos:  Producto 1: Presentación de un Plan Estratégico para la ejecución del proyecto, incluyendo metodología detallada de trabajo y el índice detallado del Informe Final. Producto 2: Análisis institucional sobre los organismos de gestión de recursos hídricos de la Cuenca Amazónica en los países miembros de la OTCA; Producto 3: Presentación de un mapa institucional, incluyendo una evaluación de los recursos organizativos, humanos, infraestructura, y las necesidades financieras para habilitar y / o mejorar la participación de los países y apoyar una

 1 Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Page 29: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

3  

GIRH en la Cuenca del Amazonas. Producto 4: Informe documentado del análisis del papel actual y potencial de la OTCA en la coordinación de acciones regionales para la gestión de los recursos hídricos transfronterizos a nivel de Cuenca. Producto 5: Informe Final documentado del Taller de Validación. Producto 6: Informe Final incluyendo todos los Anexos (Resumen Ejecutivo en Español/Inglés) y un Capítulo específico con las orientaciones estratégicas para el Programa de Acciones Estratégicas (PAE).  A continuación, se presenta el Informe Final de Consultoría que contiene los resultados del análisis de los Productos antes mencionados de acuerdo su Plan Estratégico aprobado por la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS.

1. A N Á L ISIS D E L A C T U A L M A RC O INST I T U C I O N A L PA R A L A G EST I Ó N D E L OS R E C URSOS H ÍDRI C OS A NI V E L N A C I O N A L Y R E GI O N A L E N L A C U E N C A D E L RÍ O A M A Z O N AS

 1.1 Marco institucional actual para la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional y

regional en la Cuenca del r ío Amazonas  1.1.1 Bolivia  El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en el proceso de adecuación de su normativa a los preceptos constitucionales, desde la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado (2009).  En el área de estudio (recursos hídricos y cuestiones ambientales) el principal instrumento institucional se refleja en la nueva Carta Magna; las normativas generales y sectoriales respectivas; así como los planes, políticas y programas debido a que aún Bolivia no cuenta con una nueva Ley del Agua que reemplace a la obsoleta norma vigente (establecida en 1906) y se encuentra en construcción su Política Nacional de Recursos Hídricos.  A continuación se analizan los principales instrumentos institucionales y normativos vigentes en Bolivia.  

a. Nueva Constitución Política del Estado  La Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) del Estado Plurinacional de Bolivia tiene como principio rector y fin al Vivir Bien establecido como un nuevo paradigma filosófico del desarrollo y conceptualizado como la práctica comunitaria e intercultural de los pueblos originarios en un Estado Unitario, Social de Derecho Plurinacional, Comunitario, libre, independiente, soberano democrático, intercultural, descentralizado, autonómico y con inclusión social en armonía con la naturaleza. (Preámbulo y art. (s) 1,2,3).  Asimismo, la NCPE establece el concepto de agua para la vida considerada como un Derecho Fundamentalísimo para el Estado. Por ello, tiene el deber de garantizar el derecho al agua y alimentación y los servicios básicos (agua potable y alcantarillado) a la población porque, además, son derechos humanos2 y no pueden ser concesionados ni privatizados (art. 16). El acceso y uso al agua en Bolivia toma en cuenta los principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad y diversidad en su gestión y uso sustentable.  

2 Bolivia con el apoyo de varios países logró una Resolución de la ONU para reconocer el acceso al agua y saneamiento básico como derechos humanos en el mundo. Ver: Resolución 94/262 de 28/07/2010.

Page 30: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

4  

Por otro lado, la Carta Magna boliviana reconoce la importancia de la participación con inclusión social en la gestión y uso del agua. En este marco, otorga el derecho de las Naciones Indígenas Originario Campesinas a la consulta previa y obligatoria cuando se adopten medidas administrativas respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables (como el agua) en sus territorios que pueda afectarles y/o beneficiarles en su medio ambiente y reconoce los usos y costumbres de éstas comunidades en el manejo y gestión sustentable del agua en todos sus estados; (art. 30) y el derecho de la población boliviana a vivir en un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado (art. 33).  En este ámbito, concede al pueblo boliviano la propiedad social y dominio directo, indivisible e imprescriptible de los recursos naturales3 (art. 349) dejando al Estado el deber de proteger, conservar, administrar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y el medio ambiente junto a la biodiversidad. (art. (s). 342 y 345).  Otro aspecto importante en el nuevo diseño institucional boliviano se centra en las competencias (art. (s). 298, 299, 302 y 303) exclusivas, compartidas, privativas y concurrentes que confiere el Estado hacia los gobiernos autónomos departamentales e indígenas en la gestión de los recursos hídricos y el medio ambiente.  Por otro lado, se infiere que la gestión del agua en Bolivia se realiza a través de las cuencas hidrográficas, determinada en planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable, donde se regula el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos (art. 375); planes que se encuentran en etapa de elaboración.  Asimismo, determina que los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidrográficas, por la variedad de recursos naturales que contienen y ser parte fundamental de los ecosistemas, son estratégicos para el desarrollo y soberanía del país. Consigna, además, que el Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, donde se preservará el estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población (art. 376).  En el ámbito internacional, respecto a los Tratados Internacionales (art. 377) suscritos por Bolivia, la Carta Magna determina que se garantizará la soberanía del Estado donde existirá el resguardo permanente de las aguas fronterizas y transfronterizas que contribuya a la integración de los pueblos.  En el ámbito del medio ambiente, la NCPE establece como deber del Estado y la población conservar, proteger y aprovechar de forma sustentable los recursos naturales y la biodiversidad así como mantener el equilibrio del medio ambiente.  Igualmente, establece que las políticas de gestión ambiental se basen en la planificación y gestión participativas con control social. En este sentido, los sistemas de evaluación de impacto ambiental y de control de calidad ambiental deben aplicarse sin excepción y de forma transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que transforme o afecte a los recursos naturales y el medio amiente, sancionando civil, penal y administrativamente a sus infractores (art. 345).

 3 La NCPE boliviana establece como recursos naturales al agua, suelos, bosques y la biodiversidad, entre otros, como estratégicos y de interés público nacional.

Page 31: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

5  

Por otro lado, sostiene la promoción de las actividades de mitigación de los efectos del medio ambiente y de los pasivos ambientales que afecten a Bolivia (reparando y resarciendo los daños que se ocasionen) donde se declara la imprescriptibilidad de los delitos ambientales. (art. 347).  En el área de la biodiversidad, la NCPE boliviana determina que los recursos naturales renovables se aprovechan de manera sustentable, respetando las características y valor natural de cada ecosistema, garantizando su equilibrio ecológico. (art. 380).  El Estado establece como patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal y protege los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren en sus ecosistemas por medio de su registro respectivo. Asimismo, protege el material biológico proveniente de los recursos naturales y los conocimientos ancestrales y establece medidas de uso restrictivo sobre los usos extractivos de la biodiversidad en riesgo de extinción con el objetivo de su protección y conservación. (art. 382 y 383).  Por su parte, en la sección de áreas protegidas, la Carta Magna boliviana menciona que constituyen un bien común y forman parte de su patrimonio natural al cumplir funciones ambientales, culturales, sociales y económicas. (art. 385). Respecto a los recursos forestales el Estado reconoce los derechos de aprovechamiento forestal a comunidades y operadores privados; promueve y garantiza su conservación y aprovechamiento sustentable. Asimismo, confiere a las naciones y pueblos indígenas situados al interior de las áreas forestales el derecho de gestión y aprovechamiento exclusivo. (art. 388).  En la sección correspondiente a la tierra y territorio y el desarrollo rural sustentable, se reconoce en los territorios indígenas el derecho a la tierra, uso y aprovechamiento y conservación de los recursos naturales renovables y la definición de su desarrollo de acuerdo a sus principios de convivencia armónica con la naturaleza. (art. 403).  Reviste de fundamental importancia la jerarquía que otorga la NCPE a la Amazonía boliviana al constituirla como un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral de Bolivia por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las ecoregiones que se encuentran en dicho territorio.  La Amazonía boliviana comprende la totalidad del Departamento de Pando, la Provincia Iturralde del Departamento de La Paz y las provincias Vaca Diez y Ballivián del Departamento del Beni. Su desarrollo integral como espacio territorial selvático de bosques húmedos tropicales, de acuerdo a sus específicas características de riqueza forestal extractiva y recolectora se rige a través de normativas especiales. (art. 390).  Por esta razón, el Estado boliviano prioriza el desarrollo integral y sustentable de la Amazonía boliviana a través de una administración integral, participativa, compartida y equitativa de la selva amazónica, que genere empleos en el marco de la sustentabilidad y protección del medio ambiente a través de políticas especiales en beneficio de las naciones y pueblos indígena originario campesinas de la región.  En el marco de su institucionalidad se prevé la creación de un organismo especial, descentralizado con sede en la Amazonia para promover las actividades de la región en coordinación con las autoridades indígena originaria campesinas y sus habitantes (art. 391 y 392); precepto que aún no ha sido implementado.

Page 32: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

6  

Box 1. La Amazonía en la Constitución de Bolivia                  

La Amazonía constituye un espacio estratégico de especial atención para el desarrollo integral del país por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las ecoregiones.

 El Estado boliviano prioriza el desarrollo integral sustentable de la Amazonía boliviana, a través de una administración integral participativa y equitativa de la selva amazónica.

 Fuente: N CPE de Bolivia. E laboración: Yerko Montero. (2013).  

b. Marco Institucional  El Decreto Supremo No. 29894 de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional (2009) establece las competencias de las instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Bolivia.

Con el propósito de identificar a los actores nacionales en la temática de estudio, a continuación se desarrollan las competencias de estas instituciones.

b.1 Ministerio de Relaciones Exteriores

Entre las atribuciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, se encuentra la defensa y protección de los recursos naturales e hídricos de Bolivia en el marco de los lineamientos de su política exterior (art 17, inciso p).

b.2 Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Asimismo, entre las principales atribuciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) se establece la formulación y ejecución de una política integral de recursos hídricos que garantice el uso prioritario del agua para la vida gestionando, protegiendo, garantizando y priorizando el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos para el consumo humano, la producción alimentaria y las necesidades de preservación de los ecosistemas acuíferos y la biodiversidad respetando usos y costumbres de las organizaciones indígena, originario campesinas.

Además, esta Cartera de Estado tiene la competencia de la formulación de políticas y normas para el establecimiento y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, agua, conservación y protección del medio ambiente; políticas de prevención y control de riesgos respecto la contaminación hídrica; ejecución, evaluación y fiscalización de políticas y planes, entre otros, de riego y manejo integral de cuencas así como el aprovechamiento sustentable del agua en todos sus estados (superficiales y subterráneas, aguas fósiles, glaciales, humedales, minerales y medicinales); y el establecimiento de mecanismos de control, supervisión, dirección y fortalecimiento del marco institucional, descentralizado y autónomo de planificación y regulación del sector de recursos hídricos y medio ambiente. (art. 95, incisos b y c).

Page 33: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

7  

En el ámbito territorial, el MMAYA establece la elaboración e implementación de planes nacionales, departamentales, regionales, municipales e indígena originario campesinos respecto al régimen general de los recursos hídricos, el medio ambiente y la biodiversidad; en el ámbito internacional (en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y Planificación del Desarrollo) la formulación de una estrategia de defensa de la soberanía y seguridad nacional en las aguas internacionales y transfronterizas; negociación de Tratados y otros instrumentos internacionales; y su participación en las diversas comisiones relacionadas con los recursos hídricos, medio ambiente y cambios climáticos. (art. 95, incisos f,g,n,o).

En el área de medio ambiente, el MMAYA tiene la atribución de formular la Política Nacional de Cambios Climáticos, conducir el Programa Nacional de Cambios Climáticos, fortalecer el Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático, Estrategia Nacional de Implementación y ejecutar y evaluar acciones que permitan reducir y mitigar los impactos del cambio climático, así como diseñar políticas y normas para implementar Sistemas de Impacto y Control de Calidad Ambiental de aplicación a nivel nacional y en Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas (art. 95, incisos h, k).

Asimismo, conducir, formular políticas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, corredores de biodiversidad y ecosistemas prioritarios, impulsando el desarrollo sustentable de las poblaciones vinculadas y la implementación de una gestión compartida en sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinas; así como la formulación de políticas y normas para implementar Sistemas de Impacto y Control de Calidad Ambiental de aplicación nacional y en Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas. (art. 95 incisos j y k).

El MMAYA para el ejercicio de sus funciones, cuenta en su estructura institucional con tres instancias principales: 1) Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (desarrollo y ejecución de planes, políticas, programas, proyectos y normas de Manejo Integral de Cuencas y Riego); 2) Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (formular políticas, proyectos, planes y normas para el desarrollo, mejoramiento y provisión de los servicios de agua potable y saneamiento básico); 3) Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (formular estrategias, políticas, planes, normas, programas, proyectos en relación a servicios ambientales, gestión comunitaria, monitoreo y prevención; ejercer las funciones de Autoridad Ambiental Competente Nacional; coordinar la planificación territorial de los recursos forestales y la biodiversidad) así como instituciones descentralizadas y autárquicas.

Page 34: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

8  

A continuación, se presenta el Organigrama del MMAYA de Bolivia.                                                                                              

F igura 2. O rganigrama. Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia Fuente: M M A Y A (www.mmaya.org.bo.  09/01/2013).

 b.3 Gobiernos Departamentales Autónomos

 De acuerdo con la NCPE, Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos (art. 269, I).  Los Gobiernos Departamentales Autónomos, cuentan en su estructura organizacional con Secretarías Departamentales que tiene relación con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales. A continuación se identifican las Gobernaciones relacionadas con la Cuenca Amazónica de Bolivia.

Page 35: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

9  

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Secretaría Departamental de Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente

 De acuerdo con el Decreto Departamental de Organización del Órgano Ejecutivo del Departamento de La Paz (001 de 08/06/2010) la Secretaría Departamental del Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente es responsable de: a) seguimiento y control en la adecuada ejecución de las obras de infraestructura productiva en los sectores agrícola, pecuario, industrial y artesanal, en el logro del máximo impacto y socioeconómico a nivel local y b) Ejercer tuición sobre la correcta ejecución de obras públicas con el objetivo de satisfacer la demanda social.  

Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Secretaría Departamental de los Derechos de la Madre Tierra

 Con el objetivo de impulsar una gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente con participación y control social para cuidar la medre tierra, a través de la generación de un marco normativo, institucional y social departamental con sistemas de control y monitoreo efectivos. (www.gobernaciondecochabamaba.bo 23/01/2013).  

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí Secretaría Departamental de Madre Tierra

 Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible, conservando el medio ambiente y los recursos naturales con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes (www.potosi.com.bo.25/01/2013).

Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente

 Tiene el objetivo de promover Políticas, Programas y Proyectos de Cuencas y Recursos Hídricos en el Departamento de Chuquisaca, además de ampliar la cobertura de los Servicios Básicos. (www.chuquisaca.gob.bo. 25/01/2013).  

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

 Con el objetivo de promover la preservación, conservación, protección, manejo y aprovechamiento sostenible e integral de los recursos naturales y la calidad ambiental para un crecimiento equitativo e incluyente, encarando medidas eficientes de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, para mejorar la calidad de vida de los habitantes en el Departamento de Santa Cruz, a través de una gestión adecuada con educación ambiental. (www.santacruz.gob.bo. 25/01/2013).  

Gobierno Autónomo Departamental de Beni  Tiene en su estructura organizacional a la Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Agropecuario (www.beni.gob.bo. 25/01/2013).

Page 36: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

10  

Gobierno Autónomo Departamental de Pando  La misión institucional de la Gobernación de Pando es la de una institución pública con autonomía de gestión que genera, gestiona, ejecuta y promociona programas/ proyectos en el marco del desarrollo económico, social y ambiental de manera planificada para que sus habitantes logren el Vivir Bien, con transparencia, participación y sin exclusión.  A su vez, su visión establece la promoción de del desarrollo que genera valor agregado a la producción con desarrollo social y cultural amazónico de sus habitantes con eficiencia mediante la conservación y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, integrado con una gestión pública transparente, institucionalizada y participativa. Tiene en su estructura organizacional la Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Tierra y Agua. (www.pando.org.bo. 25/01/2013)  

c. Planes y Programas  

c.1 Plan Nacional de Desarrollo (2006)  El Plan Nacional de Desarrollo denominado Digna, Soberana, Productiva, Democrática para Vivir (PND), se basa en el paradigma filosófico de desarrollo del y está organizado en cuatro Pilares.  En el Pilar Bolivia Digna, establece como estrategia el agua de dominio público donde el Estado boliviano protege el recurso frente a los monopolios, su contaminación, aprovechamiento sustentable, uso prioritario para el consumo humano y riego agropecuario.

En el sector denominado agua potable y saneamiento básico para todos el Estado busca incrementar el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento básico, en el marco de una gestión participativa que garantice la sostenibilidad y el carácter no lucrativo de los mismos, respetando usos y costumbres de comunidades campesinas e indígenas.  Por su parte, el acceso pleno al agua y saneamiento como uso social, establece las bases para aprobar un Plan de Saneamiento Básico que se encuentra en ejecución y una Política Financiera Sectorial.  El Pilar Bolivia Productiva, establece entre sus políticas y estrategias el agua para todos a través del desarrollo de la GIRH participativa e integral como un proceso que no descuide demandas urbanas, rurales, industriales y de navegación, entre otros, con el fin de maximizar el bienestar social y económico sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.  Además, establece una política de gestión ambiental que busca el equilibrio entre el desarrollo y medio ambiente que prioriza el agua para la gente, agua para la alimentación y producción agropecuaria (riego), agua para la naturaleza, agua para la producción y otros usos.

Asimismo, en lo referido al agua para la producción, establece que el Estado promoverá el incremento de las áreas cultivables bajo riego, otorgando mayor acceso; infraestructura, desarrollo tecnológico para los actores involucrados con la actualización de la legislación para este sector.

Page 37: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

11  

El Pilar Bolivia Soberana cuenta con lineamientos referidos la defensa internacional de la biodiversidad y el agua tiene como objetivo asumir el modelo de responsabilidad compartida, para reducir en forma significativa el calentamiento global asumiendo los valores de la Cultura de la Vida como la única solución que pueda ostentar y preservar el planeta.    

Cuadro 1. Síntesis Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia  

Plan Nacional de Desar rollo Digna, Soberana, Productiva, Democrática para V ivir Bien

 

Enfoque Vivir Bien  

Pilar Bolivia Digna Matriz socio comunitaria Estrategia: Agua de dominio público

 Sector agua potable Incremento acceso servicios agua potable, alcantarillado

sanitario, saneamiento básico Marco: GIRH con enfoque de cuenca Gestión participativa Respeto usos y costumbres comunidades campesinas e indígenas Acceso pleno al agua y saneamiento básico como uso social (Plan Nacional Saneamiento Básico) Recolección y tratamiento de aguas residuales (Ley Residuos sólidos)

   

Pilar Bolivia Productiva Matriz Productiva Agua para todos: Desarrollo GIRH para maximizar bienestar social sin comprometer ecosistemas vitales Política de gestión ambiental de los recursos hídricos:

 Agua para la gente, alimentación y producción agropecuaria (riego), naturaleza, producción y otros usos

 M ecanismo de Coordinación Consejo Técnico y Social del Agua (no establecido)

 Pilar Bolivia Soberana Defensa internacional de la biodiversidad y del agua

Fuente: PND (2006). E laboración: Yerko Montero (2013).  

c.2 Plan Nacional de Cuencas (2006)  Tiene el objetivo es la promoción y fortalecimiento de la GIRH y el Manejo Integral de Cuencas (MIC) bajo modalidades de participación y autogestión, desarrollando capacidades, coordinación institucional y modalidades de organización de usuarios.  Entre sus componentes y estrategias de financiamiento se encuentran: 1) Generación y fortalecimiento de la Gestión Social e integrada de los Recursos naturales; 2) Fortalecimiento y desarrollo institucional; 3) Gerencia y desarrollo del sistema de información, conocimientos, comunicación y difusión; 4) Desarrollo de capacidades de recursos humanos; 5) Monitoreo de temas estratégicos; 6) Generación y desarrollo de mecanismos de administración y financiamiento y 7) Estrategias y gestión de cuencas transfronterizas donde se monitorea de los Organismos de Gestión de Cuenca donde participa Bolivia.

Page 38: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

12  

Entre los principales objetivos específicos del PNC se encuentran: 1) desarrollar capacidades institucionales; 2) desarrollar actividades de coordinación interinstitucional y la articulación de diferentes sectores, actores y usuarios del agua; 3) fortalecer diferentes modalidades de organización de usuarios; 4) facilitar y acompañar en la formulación y ejecución de una cartera de proyectos de inversión de iniciativas locales; 5) implementar mecanismos y modalidades de financiamiento y administración y 6) elaborar planes, políticas, normas, legislación, propuestas, proyectos y herramientas para la implementación de la GIRH y MIC.  

F igura 3. Estructura del Plan Nacional de Cuencas de Bolivia.

Fuente: Presentación PNC . Taller Regional. Intercambio de Experiencias en Gestión de Cuencas T ransfronterizas (Proyecto G E F A M A Z O N AS. Santa C ruz: 05-06/12/2012).

 Asimismo, el PNC establece Planes Directores de Cuenca para orientar y planificar el desarrollo de la GIRH y MIC que apoya y asegura el acceso y uso equitativo del agua en cantidad y calidad; uso y manejo de recurso naturales; sostenibilidad ambiental; ordenamiento territorial equilibrado y la gestión de riesgos con el propósito de establecer pautas, criterios técnicos, legales establecidos en forma participativa.  

Cuadro 2. Síntesis Plan Nacional de Cuencas de Bolivia  

Plan Nacional de Cuencas  

Objetivo General Promoción y fortalecimiento de la GIRH y MIC bajo modalidades de participación y autogestión

 

Objetivos Específicos                  

Componentes

Desarrollo de capacidades institucionales Coordinación interinstitucional Modalidades de organización de usuarios Formulación Cartera de proyectos de inversión Implementación de mecanismos y modalidades de financiamiento y administración de fondos Elaboración de planes, políticas, normas, legislación para la implementación y desarrollo de GIRH y MIC

 No. 07. Estrategias y gestión de cuencas

Page 39: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

13  

transfronterizas  

Planes Directores de Cuenca Desarrollo de GIRH y MIC Fuente: PN C . (2006); M M A Y A (www.mmaya.gob.bo. 08/01/2013).

Elaboración: Y erko Montero. (2013).  

c.3 Plan Nacional de Saneamiento Básico (PNSB) 2008 - 2015

Tiene como objetivo general el mejorar y ampliar los servicios sostenibles de saneamiento básico para hacer efectivo el derecho humano al agua segura a los servicios de saneamiento para toda la población boliviana.  Entre sus principales objetivos específicos se encuentran: a) Incrementar coberturas de servicios integrales y sostenibles; b) Mejorar la sostenibilidad de los servicios; c) Conformar instrumentos de financiamiento sectorial eficiente; d) Fortalecer la institucionalidad del sector; lograr que las entidades prestadoras y la población utilice el agua con responsabilidad social y ambiental

Asimismo, cuenta con políticas y estrategias para el logro de sus propósitos: Política de manejo integral del agua y uso eficiente de los servicios, Estrategias, Programas y Acciones periurbanas en agua y saneamiento; Estrategias y Acciones Rurales en Agua y Saneamiento; Estrategia Nacional de Sostenibilidad.

c.4 Plan Nacional de Riego para Vivir Bien (PNDR) 2007 - 2011

El Plan Nacional de Riego para Vivir Bien (PNDR), establece una visión integral del desarrollo rural, la priorización de la seguridad y soberanía alimentaria y manejo sustentable de la biodiversidad y una visión social, equitativa y participativa para el aprovechamiento del agua, en contraposición a la visión tradicional agrarista del desarrollo rural, donde primaba el patrón de desarrollo primario exportador y la mercantilización del agua.  El PNDR tiene como objetivo superior desarrollar el riego para contribuir a lograr la soberanía alimentaria, generación de excedentes, creación de empleos, incremento de ingreso en las organizaciones sociales y asociaciones de pequeños productores, así como la reducción de la pobreza mediante el aumento de la producción, productividad y el desarrollo de complejos agroproductivos.  Asimismo, entre sus principales objetivos específicos se encuentran: a) Implementar el ordenamiento de recursos hídricos para riego a través de un marco normativo del sector; b) Apoyar a la producción agropecuaria y forestal articulando el riego en el desarrollo agroproductivo; c) Fortalecer la institucionalidad del sector en los ámbito nacional (SENARI), departamental, municipal (SEDERIs) y de las organizaciones sociales de regantes; d) Incrementar la disponibilidad de agua para riego, y e) Mejorar y ampliar el servicio técnico integral, capacitación e investigación incorporando los saberes locales.  El PNDR se organiza con los siguientes componentes: 1)Derechos de agua y ordenamiento de recursos hídricos a partir del riego; 2) Fortalecimiento institucional subsectorial; 3) Inversiones en infraestructura de riego y drenaje y 4) Servicio técnico, capacitación, investigación y desarrollo tecnológico.  En el contexto de esta política se citan las siguientes estrategias: a) Promoción y desarrollo de inversiones en infraestructura de riego, b) Mejoramiento del uso del agua y la gestión de los sistemas de riego y c) Reconocimiento y otorgación de los derechos de uso de agua para riego.

Page 40: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

14  

c.4 Programa Nacional de Cambios Climáticos

El Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) (D.S. No. 25030 de 27/04/1998) busca impulsar la formulación de políticas para la implementación de acciones de adaptación y mitigación, además de la facilitación y promoción de proyectos en el marco del comercio internacional de reducción de emisiones, que contribuyan con el desarrollo sostenible nacional.

Entre sus principales objetivos se encuentran: 1) Apoyar en todo el trabajo técnico al gobierno boliviano en el cumplimiento de los compromisos del país ante la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto; 2) Desarrollar los Planes Nacionales de Acción destinados a enfrentar el Cambio Climático; 3) Desarrollar Estrategias Nacionales referidas a la implementación de la Convención y la participación de Bolivia en el Protocolo de Kyoto; 4) Desarrollar Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero; 5) Desarrollar Estudios de Impacto de los Cambios Climáticos y proponer opciones de Adaptación; 6) Generar análisis de opciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero; 7) Divulgar la temática del Cambio Climático en todos los órdenes; 8) Generar capacidades nacionales para el entendimiento del Cambio Climático; 9) Apoyar los procesos concernientes a la educación y la sensibilización sobre el Cambio Climático.

El PNCC pretende obtener los siguientes resultados: 1) Inventario de Gases de Efecto Invernadero; 2) Estrategia de Comunicación y Educación; 3) Formulación del documento estratégico de Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático; 4) Creación de Comités Departamentales para Adaptación al Cambio Climático y 5) Inicio del proyecto de fortalecimiento de capacidades para Grupos Sociales.  

c.5 Programa Nacional de Forestación y Reforestación  El Programa Nacional de Forestación y Reforestación (D.S. No. 433 de 10/03/2010) tiene el objetivo de ampliar la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de procesos ecológicos, restauración de ecosistemas así como la disminución de los efectos de cambio climático. Es un mecanismo de implementación de la política forestal de Bolivia.  

d. Cuenca Amazónica  La Cuenca Amazónica de Bolivia representa el 65,4% del territorio boliviano y comprende los departamentos de Pando, Beni y Cochabamba en su totalidad; la zona noreste del Departamento de La Paz; el Norte del Departamento de Potosí; el Noreste del Departamento de Chuquisaca y el Departamento de Santa Cruz (BOLIVIA: 2007. p. 14).

Page 41: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

15  

F igura 4. Cuenca Amazónica de Bolivia.

Fuente: H erencia Interdisciplinaria para el Desarrollo Sostenible. www.herencia.gob.bo. 10/01/2013.

  Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas F ronterizas (ADEMAF)

 La Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF - D.S. No. 0538 de 03/06/2010)se crea como una institución pública descentralizada, de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal, técnica y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de Planificación del Desarrollo.  La ADEMAF tiene el objetivo de promover e impulsar el desarrollo estratégico económico y social de las Macroregiones y Zonas Fronterizas de forma articulada a los planes y políticas públicas del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de una administración eficiente de la gestión institucional y de la coordinación político administrativa con los Órganos del Estado.  Asimismo, la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia promulgó la Ley de Desarrollo y Seguridad Fronteriza (N° 100 de 04/04/2011), con la finalidad de proteger el territorio nacional en zonas de frontera, evitar el saqueo de los recursos naturales, promover el desarrollo de las actividades económicas lícitas e implementar medidas y acciones dirigidas a lograr la seguridad alimentaria y energética y de lucha contra el tráfico ilegal de mercancías en el Estado Plurinacional de Bolivia. En este marco, la ADEMAF es la instancia responsable de articular la ejecución de las decisiones del Consejo para el Desarrollo Fronterizo y Seguridad.  La ADEMAF tiene entre las principales funciones: promover, formular, canalizar, coordinar y supervisar los planes, programas y proyectos de desarrollo ejecutados por los Ministerios sectoriales y las diferentes entidades del Órgano Ejecutivo a nivel Central del Estado en las Macrorregiones y Zonas F ronterizas, de acuerdo al PND, contribuyendo a la producción,

Page 42: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

16  

infraestructura de comunicación y servicios básicos, la seguridad ciudadana, la industrialización y la protección del medio ambiente, conforme con las atribuciones y competencias de cada nivel gubernamental.  En esta perspectiva, la ADEMAF establece la Estrategia de Desarrollo Integral de la Cuenca Amazónica 2011 2015, con el objetivo de promover el desarrollo integral económico, social y cultural; mejorando las condiciones de producción, industrialización comercialización, turismo ecológico, seguridad fronteriza y articulación interna territorial en beneficio de la zona y el Estado.  Asimismo, se identifican los principales objetivos específicos de la Estrategia:1) Desarrollar las potencialidades productivas de las comunidades y poblaciones de la Cuenca Amazónica, para la diversificación de la economía, la generación de empleos sostenibles y la generación de productos con valor agregado con respeto a la Madre Tierra en beneficio de sus comunidades; b) Mejorar los niveles de cobertura en salud, educación intercultural y servicios para reducir los niveles de desigualdad social y marginamiento; 3) Desarrollar el espacio territorial y de transporte, a través de infraestructura caminera, fluvial, lacustre y de planificación ordenada del territorio, de acuerdo a las necesidades y potencialidades de distribución del territorio en las comunidades; 4) Promover el manejo de cuencas para el transporte multimodal y otras competencias en el perfeccionamiento de la Amazonía Boliviana; 5) Optimizar la seguridad del Estado boliviano en esta macroregión, con la implementación tecnológica, infraestructura, mejoramiento logístico y otros para consolidar la soberanía en estas zonas vulnerables y reducir actividades ilícitas de terceros.  

Box 2. Estrategia de Desar rollo Integral de la Cuenca Amazónica de Bolivia 2011 2015                    

La Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) cuenta con una Estrategia de Desarrollo Integral de la Cuenca Amazónica 2011 2015, con el objetivo de promover el desarrollo integral económico, social y cultural; mejorando las condiciones de producción, industrialización comercialización, turismo ecológico, seguridad fronteriza y articulación interna territorial en beneficio de la zona y el Estado.

 Fuente: Estrategia Desarrollo Integral de la Cuenca Amazónica 2011-2015 (AD E M A F);

www.ademaf.gob.bo 25/01/2013. E laboración: Yerko Montero (2013).  

e. Identificación de la normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales

 En el ámbito de los recursos hídricos y las cuestiones ambientales se citan algunas normas importantes del Estado Plurinacional de Bolivia para poder entender un marco general referencial en el área de estudio.  -Ley de Agua (1906). La norma en realidad es un Reglamento de Aguas de 08/09/1879, elevado al rango de Ley, el cual establece la relación entre el Estado y los recursos hídricos. Esta norma

Page 43: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

17  

está desactualizada y necesita ser modificada porque no define la naturaleza de los derechos, facultades de transferencia, prioridades de asignación entre diferentes usos, ni prioridades de asignación dentro del mismo uso. Su obsolescencia ha creado diversas iniciativas de modificación, con más de 30 anteproyectos de Ley, sin aprobación del Órgano Legislativo del Estado Plurinacional de Bolivia. En la actualidad se encuentra en etapa de socialización la propuesta de Ley Marco del Agua para la Vida a los actores involucrados.  -Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (No. 300 de 15/10/2012). Ley de los Derechos de la Madre Tierra (No. 71 de 21/12/2010); normas que reconocen los derechos de la Madre Tierra, inspiradas en el marco del paradigma filosófico del desarrollo denominado Vivir Bien y los deberes del Estado y Sociedad.  La Madre Tierra es un sujeto colectivo de interés público y un sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común: se considera sagrada; alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce todos los seres vivos, ecosistemas, biodiversidad, sociedades orgánicas e individuos que la componen.  Asimismo, se promueven el manejo integral y sustentable de los componentes, zonas y sistemas de vida que garanticen el sostenimiento de la capacidades de regeneración de la Madre Tierra y las bases y orientaciones del Vivir Bien a través del desarrollo integral conservando la biodiversidad biológica y cultural; agricultura, pesca y ganadería; agua; bosque, tierra y territorio; minería e hidrocarburos y cambio climático, entre otros.  -Ley Marco de Autonomías y Descentralización Administrativa (No. 31. 19/07/2010) es un instrumento jurídico que desarrolla el ordenamiento territorial del Estado a través de las unidades territoriales y de acuerdo a los alcances y competencias definidas desde el nivel central del Estado, Gobiernos Departamentales, Municipales e Indígena Originario Campesinos estableciendo competencias privativas, compartidas, exclusivas y concurrentes para la gestión de los recursos hídricos y medio ambiente (agua potable y alcantarillado, gestión de recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente, recursos hídricos y riego, áridos y agregados y áreas protegidas) en sus respectivas unidades territoriales.  -Ley de Municipalidades (No 2028 de 1999), determina a los Alcaldes Municipales como Autoridades competentes en el área local de medio ambiente, a través de la preservación, conservación y contribución del medio ambiente, recursos naturales y vida silvestre, control de la contaminación del agua, provisión de servicios públicos y la determinación de sanciones como el pago de daños y perjuicios a quien destruya, lesione o deteriore, degrade o afecte a las áreas verdes de deforestación (norma que se encuentra en proceso de adecuación a la NCPE).  -Ley de Medio Ambiente (No 1330 de 1992), que tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población y el manejo integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca.  Establece una política de gestión ambiental que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población con la optimización y racionalización el uso de aguas, aire, suelos y otros recursos naturales renovables garantizando su disponibilidad a largo plazo y a su vez una política de protección, utilización y conservación de los recursos hídricos e hidrobiológicos y de las áreas protegidas con amplia participación social. También ejecuta un régimen de penalización contra

Page 44: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

18  

los delitos ambientales (esta norma se encuentra en proceso de adecuación a la NCPE).  

Asimismo, se ha establecido la Autoridad de F iscalización y Control Social de Agua Potable y Alcantarillado (AAPS), Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) y la Autoridad de Tierras y Bosques (ABT) (Decreto Supremo. No. 0071 Autoridades de F iscalización y Control Social de 09/04/2009) como órganos de control y supervisión a las instituciones involucradas en la temática resaltando la participación y el control social de acuerdo al nuevo mandato constitucional boliviano.

 A continuación, se presenta un Cuadro de la normativa relacionada con los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Bolivia.  

Cuadro 3. Síntesis normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales en Bolivia

 Normativa F echa de Constitución

Nueva Constitución Política del Estado 07/02/ 2009 D.S. No. 298894. Estructura del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia

2009

Ley del Agua 1906 Ley de los Derechos de la Madre Tierra No. 71 de 21/12/2010

 

Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien Ley Marco de Autonomías y Descentralización Administrativa

15/10/2012  

No. 31. 19/07/ 2010

 

Ley de Municipalidades No. 2028. 28/10/1999  

Ley del Medio Ambiente y Reglamentos (1995) No. 1333. 27/03/1992  

Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la Producción Agropecuaria y Forestal y Reglamentos (2006)

08/10/2004

Ley de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario No. 2066. 11/04/2000  

D.S.0538. Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas D.S. 0071 Autoridades de Fiscalización y Control

03/06/2010  

09/04/2009 Social

Fuente: Normativa relacionada con los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Bolivia. Elaboración: Yerko Montero. (2013).

 1.1.2 B rasil

 a. Constitución República Federativa del B rasil

 La Constitución Federal del Brasil (CFB-05/10/1988) avanzó con relación a la gestión de los recursos hídricos al considerar al agua como un bien de dominio público, estableciendo que son bienes de la Unión: los lagos y cualquier corriente de agua en terrenos de su dominio, o que bañen a más de un Estado, sirvan de límites con otros países, o se extiendan a territorio extranjero o que de él procedan, bien como terreno marginales y la playas fluviales (art. 20. III).

Page 45: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

19  

Asimismo, estable a la competencia de la Unión instituir un sistema de gerenciamiento de los recursos hídricos y definir criterios de otorgamiento de derechos de uso. (art. 21.XIX). (BRASIL: 2005).  Respecto al medio ambiente, la CFB dedica el Capítulo VI donde establece que todos tienen derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado, que es de uso común del pueblo y esencial para una sana calidad de vida y que se impone a los poderes públicos y a la colectividad el deber de defenderlo y preservarlo para las presentes y futuras generaciones. (art. 225).  Para ello el poder público debe principalmente: preservar y restaurar los procesos ecológicos esenciales y procurar el tratamiento ecológico de las especies y ecosistemas; preservar la diversidad y la integridad del patrimonio genético del País y fiscalizar a las entidades dedicadas a la investigación; definir en todas las unidades de la Federación, espacios territoriales y sus componentes para ser objeto de especial protección; exigir para la instalación de obras o actividades potencialmente causantes de degradación significativa del medio ambiente, un estudio previo del impacto ambiental; controlar la producción, la comercialización y el empleo de técnicas, métodos y sustancias que supongan riesgos para la vida, para la calidad de vida y promover la educación ambiental para la preservación del medio ambiente; y proteger la fauna y la flora, prohibiéndose, las prácticas que pongan en riesgo su fusión ecológica, provoquen la extinción de especies o sometan a los animales a la crueldad.  Asimismo, la CFB establece que los explotasen recursos minerales quedan obligados a recuperar el medio ambiente degradado, de acuerdo a ley; las conductas y actividades lesivas al medio ambiente sujetan a los infractores a sanciones penales y administrativas, independientemente de la obligación de reparar el daño causado; la F loresta Amazónica Brasileña, la Mata Atlántica, la Sierra del Mar, el Pantanal Mato-Grossense y la zona Costera son patrimonio nacional, estableciendo su gestión dentro de las condiciones que aseguren la preservación del medio ambiente, incluyendo lo referente al uso de los recursos naturales; son indisponibles las tierras desocupadas o las adquiridas por los Estados, a través de acciones discriminatorias, necesarias para la protección de los ecosistemas naturales; y finalmente aquellas fábricas que operen con reactor nuclear deberán tener su localización definida por ley federal, sin la cual no podrán instalarse.(art. 225) .  

Box 3. F loresta Amazónica Brasilera en la Constitución F ederal del Brasil                          

La Floresta Amazónica Brasilera es patrimonio nacional, estableciendo gestión dentro de las condiciones que aseguren la preservación del medio ambiente, incluyendo lo referente al uso de los recursos naturales.

Fuente: CB F . E laboración: Yerko Montero. (2013).

Page 46: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

20  

b. Marco Institucional  La organización de la Presidencia y los Ministerios y su área de jurisdicción en Brasil se establecen en La Ley N º 10.683 (28/05/2003).  

b.1 Ministerio de Medio Ambiente  El Ministerio de Medio Ambiente (MMA), creado en noviembre de 1992, tiene como objetivo promover la adopción de principios y estrategias para el conocimiento, protección y restauración del medio ambiente, el uso sostenible de los recursos naturales, la valoración de los servicios ecosistémicos y la integración del desarrollo sostenible en la formulación e implementación de políticas públicas, de forma transversal y compartida, participativas y democráticas en todos los niveles y organismos del gobierno y la sociedad.  De acuerdo a la Ley N º 10.683 se define en el área de jurisdicción del Ministerio de Medio Ambiente en los siguientes temas:  1) Marco normativo nacional de medio ambiente y los recursos hídricos; 2) Política de preservación, conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y de la biodiversidad y los bosques; 3) Proponer estrategias, mecanismos e instrumentos para la mejora económica y social de la calidad ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales; 4) Políticas para la integración del medio ambiente y la producción; 5) Políticas y programas ambientales para la Amazonía, y 6) Zonificación ecológica-económica.  El MMA tiene la siguiente estructura organizacional determinada por el Decreto N º 6101 (26/04/2007).  I) Los órganos de asistencia directa e inmediata al Ministro: a) Gabinete, b) Secretaría Ejecutiva.  1) Subsecretaría de Planificación, Presupuesto y Gestión; 2) Departamento de Gestión Estratégica; 3) Departamento de Coordinación de Políticas y Control de la Deforestación en la Amazonía; 4) Departamento de Economía y Medio Ambiente; 5) Departamento de Promoción del Desarrollo Sostenible y 6) Departamento de Apoyo al Consejo Nacional de Medio Ambiente.  c) Oficina de Asuntos Internacionales, y d) Consultoría Jurídica;  II - Órganos específicos singulares:  a) Secretaría de Cambio Climático y Calidad Ambiental  1) Departamento de Cambio Climático; 2) Departamento de Licencias y Evaluación Ambiental, y 3) Dirección General de Calidad Ambiental en la Industria;

Page 47: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

21  

b) Secretaría de Biodiversidad y Bosques:  1) Departamento de Conservación de la Biodiversidad; 2) Departamento de Silvicultura; 3) Departamento de Áreas Protegidas y 4) Departamento del Patrimonio Genético;  c) Secretaría de Recursos Hídricos y Ambiente Urbano  1) Departamento de Recursos Hídricos; 2) Departamento de Revitalización de Cuencas y 3) Departamento de Medio Ambiente Urbano;  d) Secretaría de Extracción y Desarrollo Rural Sostenible  1) Departamento de Extracción; 2) Departamento de Desarrollo Rural Sostenible, y 3) Departamento de Zonificación Territorial;  e) Secretaría de Articulación Institucional y Ciudadanía Ambiental:  1) Departamento de Coordinación del Sistema Nacional de Medio Ambiente; 2) Departamento de Ciudadanía y Responsabilidad Socioambiental, y 3) Departamento de Educación Ambiental;

III - Órganos colegiados:

a) Consejo Nacional del Ambiente (CONAMA); b) Consejo Nacional de la Amazonía Legal (CONAMAZ); c) Consejo Nacional de Recursos Hídricos; d) Junta Consultiva del Fondo Nacional para el Medio Ambiente; e) Consejo de Gestión del Patrimonio Genético; f) Comité de Gestión de Bosques Públicos, y g) Comisión Nacional Forestal (CONAFLOR);

IV - Servicio Forestal Brasileño (SFB);

V - las entidades vinculadas: a) autarquías  1) Agencia Nacional de Aguas (ANA); 2) Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA); 3) Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) y 4) Instituto de Investigación Jardín Botánico de Río de Janeiro (JBRJ); b) Empresa pública: Compañía de Desarrollo de Barcarena (Codebar)

Page 48: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

22  

A continuación se presenta el Organigrama del MMA de Brasil.  

F igura 5. O rganigrama. Ministerio de Medioambiente de Brasil

Fuente: M M A (www.mma.gov.br 17/01/2013).    Igualmente, se detallan las instancias del MMA que trabajan en el área de la Amazonía.  El Departamento de Coordinación de Políticas y control de la Deforestación en la Amazonía promueve acciones conjuntas en relación a la Amazonía, en el marco del Plan Amazonía Sostenible (PAS) y realiza la supervisión del programa piloto de los Bosque Tropicales de Brasil.  Por otro lado, el Consejo de la Amazonía Legal (CONAMAZ -Decreto No. 1541 de 27/06/1995) es el responsable de la formulación y seguimiento de la aplicación de la política nacional integrada para la Amazonía. Además, se encarga de coordinar y articular las acciones de política nacional integrada para esta región, junto con los gobiernos estatales y locales, teniendo en cuenta las dimensiones sociales y económicas, para lograr el desarrollo sostenible, la protección y preservación del medio ambiente y mejorar la calidad de vida poblaciones.  El CONAMAZ es integrado por los ministerios de Medio Ambiente; Administración Federal y Reforma del Estado; Fuerza Aérea; Agricultura, Abastecimiento y Reforma Agraria; Ciencia y Tecnología; Comunicaciones; Cultura; Educación y Deportes; Ejército; Hacienda; Industria, Comercio y Turismo; Justicia; Armada; Minas y Energía; Servicio de Planificación y Presupuesto; Seguridad Social; Relaciones Exteriores; Salud; Obras; Transporte. Además, pueden formar parte los representantes federales, estatales y locales de los Poderes Legislativo y Judicial, líderes regionales y representantes de los sectores académico, científico, empresarial y

Page 49: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

23  

de los trabajadores de la región.  La Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de la Amazonía es ejercida por el titular de la Secretaría de Coordinación de la Amazonía del MMA.  Asimismo, el Consejo Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH), máxima instancia de jerarquía del SINGREH. Desarrolla normas de mediación entre los diferentes usuarios del agua y por tanto es gran parte responsable por la gestión de los recursos hídricos en Brasil. Por articular la integración de las políticas públicas en Brasil es reconocido como un orientador en el proceso de decisiones en el ámbito de la legislación de los recursos hídricos.  

Box 4. Instancias del Ministerio de Medio Ambiente del Brasil relacionadas con la Amazonía                    

El Ministerio de Medioambiente de Brasil ejecuta políticas y programas ambientales en la Amazonía.

 En su estructura institucional cuenta con el Departamento de Coordinación de Políticas de la Amazonía, que promueve acciones en el marco del Plan Amazonía Sostenible.

 Entre sus Órganos Colegiados ha establecido el Consejo Nacional de la Amazonía Legal como responsable de la formulación y seguimiento de la política nacional para la Amazonía en Brasil así como el Consejo Nacional de los Recursos Hídricos como máxima instancia del SINGREH.

   

Fuente: M M A (www.mma.gov.br). E laboración: Yerko Montero (2013).  

b.2 Agencia Nacional de Aguas  La Agencia Nacional de Aguas (ANA- Ley No 9.984 de 17/07/2000) es un organismo autónomo con personalidad jurídica, con autonomía administrativa y financiera, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, dirigida por un Consejo de Administración.  Tiene la misión de implementar la gestión compartida de los recursos hídricos y regular el acceso al agua, promoviendo su uso sustentable en beneficio de la actual y futuras generaciones del Brasil.  Es responsable de implementar el Sistema Nacional de Gerenciamiento de los Recursos Hídricos, además de la concesión y fiscalización de los recursos hídricos de dominio de la Unión, cuya principal característica es garantizar una gestión democrática y descentralizada de los mismos.

Page 50: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

24  

Además, con la aprobación de la Ley N º 12334 (20/09/2010), ANA es responsable de supervisar la seguridad de las presas por lo general concedida para utilizar los autobuses múltiple, y la creación y establecimiento del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad de Presas.  Su estructura organizativa se compone de una Junta Directiva, una Secretaría General (SGE), un Fiscal General (PGE), un Jefe de Gabinete (GAB), una Auditoría Interna (AUD), un Magistrado (COR), un Coordinación de Articulación y Comunicación (CAC), una Coordinación de la Gestión Estratégica (GCE) y nueve Superintendentes en las áreas de: Usos múltiples y Eventos Críticos; Gestión de la Red Hidrometeorológica; Implementación de Programas y Proyectos; Apoyo a la gestión de los Recursos Hídricos; Administración, Finanzas y Gestión de Personas; Gestión de la Información; Planeamiento de los Recursos Hídricos; Regulación; y Fiscalización.  

F igura 6. O rganigrama. Agencia Nacional de Aguas de B rasil.

Fuente: www.ana.gov.br (17/01/2013).  ANA tiene un papel relevante en acciones de cooperación técnica prestada a los países en desarrollo, especialmente a los países de América Latina y el África. Implementa estas acciones de cooperación en articulación con la Agencia Brasilera de Cooperación (ABC) de acuerdo con las prioridades de la política exterior.  Entre las acciones específicas de la ANA en la Amazonía se encuentran: 1) Proyecto Amazonas: Acción Regional en Recursos Hídricos (con el objetivo de fortalecer a las Agencias Nacionales de Aguas por medio del intercambio de informaciones de los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica, acciones de capacitación y estructuración de una red de monitoreo hidrológico) y el Proyecto GEF AMAZONAS. (Presentación. ANA: 12/2012).

Page 51: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

25  

Box 5. Acciones de la Agencia Nacional de Aguas de B rasil en la Amazonía            

La Agencia Nacional de Aguas establece acciones específicas en la Amazonía brasilera en el Proyecto Amazonas: Acción Regional en Recursos Hídricos y el Proyecto GEF AMAZONAS.

 Fuente. Presentación. ANA . Taller Regional Intercambio de experiencias en Gestión de

Cuencas T ransfronterizas. Proyecto G E F A M A Z O N AS. Santa C ruz 05-06/12/2012.  

c. Políticas y Planes  

c.1 Política Nacional de Recursos Hídricos4

 El marco institucional para la gestión de los recursos hídricos en Brasil es determinado en las disposiciones de la Ley. No. 9433 (08/01/1997) conocida como Ley de Aguas que instituye la Política Nacional de Recursos Hídricos (PNRH), definiendo los instrumentos para su implementación, crea el Sistema Nacional de Gerenciamiento de los Recursos Hídricos (SINGREH) y reglamenta el inciso XIX del art. 21 de la CFB. La referida Ley determina que la gestión de los recursos hídricos en Brasil debe ejecutarse en forma descentraliza y participativa involucrando al poder público, usuarios y sociedad civil. (Plano de Aguas do Brasil: 2006).  Los fundamentos de la citada norma son: 1) el agua considerada como un bien de dominio público; 2) el agua como recurso natural limitado dotado de valor económico; 3) en situaciones de escases el uso prioritario del agua es para el consumo humano y para los animales; 4) la gestión de recursos hídricos debe siempre proporcionar el uso múltiple de las aguas; 5) la Cuenca Hidrográfica es la unidad territorial para la implementación de la PNRH y de actuación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y 6) la gestión de los recursos hídricos debe ser de forma descentralizada y participativa, contando con la participación del Poder Público, los usuarios y las comunidades.  Igualmente, establece los siguientes objetivos: a) asegurar a las actuales y futuras generaciones la necesaria disponibilidad de agua en patrones de calidad adecuados a sus respectivos usos; b) la utilización racional e integrada de los recursos hídricos, incluyendo el transporte fluvial, con vistas para el desarrollo sostenible; y c) la prevención y la defensa contra eventos hidrológicos críticos de origen natural o debido al uso inadecuado de los recursos naturales.

En este contexto, los Planes de Recursos Hídricos, definidos como planes directores, constituyen el principal instrumento para la implementación de la Política Nacional de los Recursos Hídricos que deben ser elaborados en tres niveles: 1) Nacional (Plan Nacional de Recursos Hídricos), 2) Estadual (Plan Estadual de Recursos Hídricos) y 3) Cuenca Hidrográfica (Plan de Cuenca Hidrográfica) conforme al art. 08 de la Ley No.9.433.

 4  Para apoyar la elaboración de la PNRH del Brasil se realizaron varios estudios, entre los que se destaca los Cuadernos regionales de recursos hídricos (Resolución No. 32/2003 CNRH) para cada una de sus regiones hidrográficas de manera dinámica y participativa, como el Cuaderno de la Región Hidrográfica del Amazonas que constituye un diagnóstico básico y de visión regional de la Región Hidrográfica del Amazonas (RHA).

Page 52: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

26  

En este sentido, el art. 5 de esta norma define además instrumentos de gestión necesarios para la implementación de la PNRH: 1) Planes de Recursos Hídricos; 2) clasificación de cuerpos de agua en clases y usos preponderantes de agua; 3) otorgación de derechos de uso de los recursos hídricos; 4) cobro por el usos de los recursos hídricos y 4) Sistema de Información sobre Recursos Hídricos.

La implementación de la PNRH compete al Poder Ejecutivo Federal otorgando derechos de uso de los recursos hídricos, reglamentando sus usos, implementando el Sistema de Informaciones sobre Recursos Hídricos, en el ámbito nacional y promoviendo la integración de la gestión de los recursos hídricos con la gestión ambiental. (art. 29).

En los ámbitos Estadual y de Distrito F ederal, la implementación de la PNRH corresponde a los Poderes Ejecutivos y del Distrito Federal: otorgando derechos de uso de los recursos hídricos, reglamentando los usos; realizando el control técnico de las obras y oferta hídrica; implementando el Sistema de Informaciones sobre Recursos Hídricos en el ámbito estadual y del Distrito Federal y promoviendo la integración de la gestión de los recursos hídricos con la gestión ambiental promoviendo la integración de las políticas locales de agua y saneamiento básico, uso; ocupación y conservación del suelo y medio ambiente con las políticas federal y estadual de recursos hídricos.(art. 30) en el marco del Sistema Nacional de Gerenciamiento de los Recursos Hídricos (SINGREH).

La Política Nacional de Recursos Hídricos adopta a la División Hidrográfica Nacional (Resolución CNRH No. 32 de 15/10/2003), como base territorial de implementación de los Planes y divide al territorio brasilero en 12 regiones hidrográficas. (Amazónica, Do Tocantis- Araguia, Atlántico NE Occidental, Atlántico NE Oriental, Do Parnaíba, Do Sao Francisco, Atlántico Leste, Atlántico Sudeste, Atlántico Sul, Do Uruguai, Do Paraná, Do Paraguai).

Page 53: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

27  

F igura 7. Regiones H idrográficas de Brasil

Fuente: Presentación. D E PA U L A JUNI O R , F . Curso de Planificación y Gestión Integrada de Recursos H ídricos. Cooperación Brasil Bolivia. DRH/SH U/M M A . La Paz 18/04/2012.

 c.2 Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH)

 El Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH -Resolución No. 58 de 30/01/2010) constituye un documento guía de una planificación estratégica para el período 2005 -2020 que debe orientar las decisiones de gobierno y de las instituciones que componen el SINGREH referidas a la gestión de los recursos hídricos, estableciendo macrodirectrices para el desarrollo de la Política Nacional de Recursos Hídricos y la implementación de programas nacionales, así como la armonización y adecuación de las políticas públicas para compatibilizar la disponibilidad con las demandas de agua de Brasil.  Tiene como objetivo establecer un acuerdo nacional, para definir las directrices de políticas públicas, orientadas a la mejora de la oferta de agua, en términos de cantidad y calidad, administrando las demandas en consideración del carácter del agua como un elemento para la implementación de políticas sectoriales, bajo la óptica del desarrollo sustentable y la inclusión social.  Además, busca entre sus objetivos estratégicos una mejora de las disponibilidades hídricas, superficiales y subterráneas, en calidad y cantidad; una reducción de los conflictos reales y potenciales de uso del agua, como también la mitigación de efectos de eventos hidrológicos críticos; y la percepción de la conservación del agua como valor socioambiental relevante. (DE PAULA JUNIOR: 2012).  Los cuatro (4) Volúmenes que integran el PNRH: 1) Panorama y estado de los recursos hídricos de Brasil, 2), Aguas para el futuro: escenarios para el 2020; 3) Directrices y 4) Programas

Page 54: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

28  

nacionales y metas, los cuales se desarrollan a continuación. (Plano Nacional de Recursos Hídricos. SRHU/MMA. 2006).  

1. Panorama y estado de los recursos hídricos de Brasil  Presenta una situación actual de los recursos hídricos en Brasil. Describe la historia del desarrollo de la Política Nacional de Recursos Hídricos y de su gestión en el contexto de las relaciones internacionales. Explica sobre los aspectos socioculturales del uso de agua y relata el proceso de construcción de esta la Política y describe las experiencias de las denominadas situaciones especiales de planeamiento.  

2. Aguas para el futuro: escenarios para el 2020  Presenta tres escenarios alternativos posibles (agua para todos, agua para algunos, agua para pocos) para los recursos hídricos en el Brasil 2020, construido a través de una metodología de prospectiva exploratoria, consagrada en diversos sectores, especialmente en los de energía y ciencia y tecnología, innovadora en el ámbito de planeamiento de los recursos hídricos.  

3. Directrices  Contempla los preceptos para la definición de estrategias consolidados en 5 conjuntos de macrodirectrices para orientar y definir las estrategias de implementación del PNRH.  

4. Programas nacionales y metas  Presenta una estructura detallada de los programas y subprogramas del PNRH, como un sistema recomendado para la evaluación de los resultados a ser alcanzados como su implementación, establecida en un conjunto de indicadores.  El PNRH establece su revisión cada cuatro años, evaluando los avances y desafíos de los primeros 5 años de su implementación (2006-2010), realizando las adecuaciones y correcciones necesarias en la planificación nacional de la gestión de los recursos hídricos, que deberá priorizar acciones para los siguientes 4 años (2012-2015) y definiendo estrategias para su implementación con la participación de todos los actores involucrados (gobierno, usuarios y sociedad civil organizada).  

c.3 Política Estadual de los Recursos Hídricos  La Política Estadual de los Recursos Hídricos (PERH -Ley No. 3.239 de 02/08/1999) se establece con los siguientes principios: 1) agua como recursos esencial para la vida; de disponibilidad limitada, dotada de valores económicos, social y ecológico que como bien de dominio público, tendrá su política definida a través de la PERH; 2) agua considerada en toda la unidad del ciclo hidrológico, que comprende las fases aérea, superficial y subterránea; 3) la cuenca o región hidrográfica constituye la unidad básica de planificación de los recursos hídricos. (art. 1 y 2).  Asimismo, la PERH tiene el objetivo de promover la armonización entre los múltiples y competitivos usos del agua, dada su limitada disponibilidad, temporal y espacial garantizando este recurso a las actuales y futuras generaciones, asegurando su abastecimiento a la población; promoviendo la defensa y prevención contra eventos hidrológicos críticos, promoviendo la

Page 55: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

29  

articulación entre la Unión, los estados vecinos, usuarios, municipios y sociedad civil organizada para la conservación, protección y recuperación de los cuerpos de agua, ecosistemas acuáticos y biodiversidad y la descontaminación del uso cuerpos de agua y acuíferos (art. 3).  La PERH se organiza con los siguientes instrumentos institucionales: 1) Plan Estadual de Recursos Hídricos, 2) Programa Estadual de Conservación y revitalización de los recursos hídricos, 3) Planes de Cuenca Hidrográfica, 4) Clasificación de los cuerpos de agua en clases y usos preponderantes, 5) otorgación de derechos a los usuarios de los recursos hídricos, 6) cobro a los usuarios por uso de los recursos hídricos y 7) el Sistema Estadual de Información sobre Recursos Hídricos en el marco del Sistema Estadual de Gerenciamiento de los Recursos Hídricos (SEGRH), con el objetivo de coordinar la gestión integrada de aguas; arbitrar administrativamente los conflictos relacionados con los recursos hídricos, implementar la PERH y promover el cobro por el uso de los recursos hídricos. (Art. 42).  Con el propósito de tener un panorama sistemático de la compleja organización de la gestión de los recursos hídricos en Brasil se presenta a continuación en la siguiente Figura 7 el Sistema Nacional de Gerenciamiento de los Recursos Hídricos (SINGREH) del que forman parte: el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, Agencia Nacional de Aguas, Consejos de los Recursos Hídrico de los Estados y del Distrito Federal, Comités de Cuenca Hidrográfica, los órganos de los poderes públicos, Federal, Estadual y del Distrito Federal cuyas competencias se relacionen con la gestión de los Recursos Hídricos y las Agencias de Agua. Asimismo, es importante mencionar a los miembros del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), que son los representantes de los Consejos Estaduales de los Recursos Hídricos, de los usuarios y de las organizaciones civiles con la principal función de promover la articulación de la planificación de recursos en los ámbitos nacional, regional, estadual y de los usuarios en el ámbito del SINGREH.  

F igura 8. Sistema Nacional de Gerenciamiento de los Recursos H ídricos de Brasil.

Fuente: Presentación. L UC H ESSI , H . Curso de Planificación y Gestión Integrada de Recursos H ídricos. Cooperación Brasil -Bolivia. A G E V AP. La Paz 18/04/2012.

Page 56: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

30  

c.4 Política Nacional de Medio Ambiente (PNMA)  La Política Nacional de Medio Ambiente (PNMA Ley No. 6.938 de 31/08/1981) tiene como objetivo la preservación, mejoría y recuperación de la calidad ambiental propicia para la vida, para asegurar las condiciones al desarrollo socio-económico, a los intereses de seguridad nacional y a la protección de la dignidad de la vida humana.  De acuerdo a su art. 4 los objetivos principales se centran en: 1) compatibilización del desarrollo económico social con la preservación de la calidad del medio ambiente y del equilibrio ecológico; 2) Definición de área prioritarias de acción gubernamental atendiendo a los intereses de la Unión, los Estados, Distrito Federal, Territorios y Municipios; 3) establecimiento de patrones de calidad ambiental y normas relativas al uso y manejo de los recursos ambientales; 4) Imposición, al contaminador y depredador de la obligación de recuperar y / o indemnizar los daños causados y al usuario, la contribución por el uso de los recursos ambientales con fines económicos, entre otros.  Asimismo, las directrices de la PNMA son formuladas en normas y planes destinados a orientar la acción de los gobiernos de la Unión, los Estados, del Distrito Federal, los Territorios y los Municipios que se relacionan con la preservación de la calidad ambiental y mantenimiento del equilibrio ecológico (art. 5).  Como mecanismo de formulación de la PNMA, se constituyó el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), instancia decisoria colegiada, presidida por el Ministro de Estado del Medio Ambiente (MMA) e integrada por representantes de los demás Ministerios sectoriales, Gobiernos estaduales, Distrito Federal, Confederaciones Nacionales de Trabajadores en la Industria, en el Comercio y en la Agricultura.  Para aplicación de la política, instituye el Sistema Nacional del Medio Ambiente (SISNAMA), compuesto por los órganos y entidades de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal, de los Municipios y por las fundaciones instituidas por el Poder Público, responsables por la protección y mejoría de la calidad ambiental, teniendo como su Órgano Superior el Consejo Nacional del Medio Ambiente cuya finalidad primordial es dar cumplimiento a los objetivos específicos establecido en las normas establecidas.  El Cuadro a continuación muestra la estructura básica del SISNAMA  

Cuadro 4. Estructura Sistema Nacional del Medio Ambiente de Brasil (SISNA M A)  

Consejo de Gobierno Órgano superior consultivo del Presidente en la formulación de lineamientos de política nacional y el medio ambiente.

 Secretaría de Medio Ambiente de la Presidencia de la República: Organismo central

Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) Órgano consultivo y deliberativo. Asesora al Gobierno y actuar sobre las normas y estándares compatibles con el medio ambiente, el establecimiento de normas y estándares federales que deben ser observadas por los estados y los municipios, que tienen libertad para fijar los criterios en función de sus realidades, siempre que no sean más permisivos.

Ministerio de Medio Ambiente (MMA) Planifica, coordina, supervisa y controla la política

Page 57: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

31  

         

Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables

nacional y los lineamientos establecidos por el medio ambiente, la realización de la tarea de reunir a los distintos organismos y entidades que conforman el SISNAMA. Organismo Ejecutor: Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables, con el fin de aplicar y hacer cumplir, según la agencia federal, la política gubernamental y las directrices establecidas por el ambiente. Formula, coordina, supervisa, controla, promueve, ejecuta y lleva a cabo el entorno político nacional y la preservación y conservación de los recursos naturales.

Órganos seccionales Son las agencias estatales o entidades responsables de la ejecución de los programas, los proyectos, el control y supervisión de las actividades que degradan el medio ambiente.

Órganos locales Los órganos municipales encargados del control y supervisión de las actividades degradadoras.

Fuente: www.jurisambiente.com.br (13/01/2013).  

c.5 Política Nacional de Biodiversidad  La Política Nacional de Biodiversidad (PNB -Decreto No. 4.339 de 22/08/2002), instituye los principios y directrices para su implementación con el objetivo general de promoción, de forma integrada, la conservación de la biodiversidad y la utilización sustentable de sus componentes, con una repartición justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, de los componentes de patrimonio genético y los conocimientos tradicionales asociados a esos recursos.  Los Componentes de la PNB se basan en los establecidos en la Convención sobre Diversidad Biológica y son considerados como ejes temáticos de orientación de la política son: 1) Conocimiento de la Biodiversidad; 2) Conservación de la biodiversidad; 3) Uso sostenible de los componentes de la biodiversidad; 4) Seguimiento, Evaluación, Prevención y Mitigación de Impactos sobre la Biodiversidad; 5)Acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos y distribución de beneficios; 6) Educación, Conciencia Pública, Información y Divulgación Biodiversidad; 7) Fortalecimiento Marco Legal e Institucional para la Gestión de la Biodiversidad.  

c.6 Política Nacional de Educación Ambiental

La Política Nacional de Educación Ambiental (Ley 9795 de 27/04/ 1999) entiende que son los procesos de educación ambiental en la que el individuo y la colectividad deben construir valores sociales, conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes para la conservación del medio ambiente y de uso común, esencial para una sana calidad vida y su sostenibilidad. La educación ambiental es un componente esencial de la educación permanente.

c.7 Política Nacional sobre Cambios Climáticos

La Política Nacional sobre el Cambio Climático (PNCC - Ley 12 187/ 2009) tiene como marco general la formalización del compromiso voluntario de Brasil ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 36,1% y el 38,9% de las emisiones previstas en 2020.

Page 58: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

32  

El gobierno de la PNCC recae en el Comité Interministerial sobre Cambio Climático (MIC) y de su Grupo Ejecutivo (GEX - Decreto Presidencial N º 6.263/2007). Los instrumentos para su aplicación son, entre otros: el Plan Nacional sobre el Cambio Climático, el Fondo Nacional para el Cambio Climático y la Comunicación del Brasil ante las Naciones Unidas Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.  

d. Región H idrográfica Amazónica  La Región Hidrográfica Amazónica (RHA) comprende los Estados de Acre, Amapá, Amazonas, Matogrosso, Pará, Rondonia y Roraima con un área total de un poco más de 4 millones de kilómetros cuadrados.  De acuerdo con la PERH, la RHA se organiza institucionalmente en el marco del Consejo Estadual de los Recursos Hídricos (CNRH), los Comités de Cuenca y las Agencias de Cuenca que implementan el PNRH.  

F igura 9. Región Hidrográfica del Amazonas en Brasil.

Fuente: www.ana.gob.br (15/01/2013).  Según Goncalvez, la implementación e institucionalización de la PNRH en las regiones hidrográficas del Brasil, se relaciona más con las políticas del área ambiental, tomando en cuenta que son precursoras en relación con las políticas de los recursos hídricos. (GONCALVEZ, H: 2006.p.34).  La mayoría de los Estados de la RHA inician su articulación con respecto a las Políticas Estaduales de Recursos Hídricos a partir de 2001, con fuerte influencia de la legislación federal (Ley 9.433), iniciando y aprobando sus políticas entre los años 2001 2003.  De acuerdo al Sistema de Acompañamiento y Evaluación de la implementación de la Política Nacional de Recursos Hídricos (Subsistema de Cuencas Hidrográficas) no registra hasta el año 2002 la existencia de Comités de Cuenca organizados en la RHA. (GONCALVEZ, H: p. 35).

Page 59: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

33  

En algunos Estados de la RHA se han registrado avances en sus legislaciones con diversos conflictos institucionales para implementar la Política Ambiental. A continuación, se presentan los aspectos generales de implementación de la política ambiental en la RHA.  

Cuadro 5. Aspectos generales de la implementación de la política ambiental en los Estados de la Región Hidrográfica Amazónica de Brasil

 

Estados Ley de política estadual de medio ambiente

Acre Ley n.º 1.117, de 26/01/1994 Disposición sobre política estadual de medio ambiente, fundamentada en los art. 206 y 207 de la Constitución estadual

Amapá Ley complementaria no. 005 de 18/08/1994 instituye el Código de Protección al Medio Ambiente del Estado de Amapá. Título VII de esta ley fue reglamentada por el decreto no. 3009 de 17/11/1998

Amazonas Ley N.º 2.407/1987 establece el Sistema Estadual de Medio Ambiente y define el Consejo Estadual de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología.

Mato Grosso Ley Complementaria n.º 38, de 21/11/ 1995 disposición sobre el Código Ambiental del Estado de Mato Grosso.

Pará Ley n.º 5.887, de 9/05/1995 disposición sobre la Política Estadual do Medio Ambiente, crea el Fondo Estadual de Medio Ambiente ( FEMA)

Rondonia Ley n.º 547, de 30/12/ 1993 (reglamentada por el Decreto n.º 7.903/1997) Disposición sobre la creación del Sistema Estadual de Desarrollo Ambiental (SEDAR) y sus instrumentos; establece medidas de protección y mejora de calidad de medio ambiente

Ó rgano e jecutor de la política de medio ambiente Instituto de Medio Ambiente de Acre (IMAC) vinculado a la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (SECTMA) Secretaria del Estado de Medio Ambiente (SEMA)

 

       

Instituto de Protección Ambiental del Amazonas (IPAAM)

   

Secretaria Estadual de Medio Ambiente (SEMA)

   

Secretaria Ejecutiva de Ciencia, Tecnología e Medio Ambiente (SECTMA)

   

Secretaria de Estado de Desarrollo Ambiental (SEDAM)

 

Roraima Ley Complementaria n.º 007/1994 instituye el Código de Protección al Medio Ambiente del Estado de Roraima.

Departamento Estadual de Medio Ambiente (DEMA), Secretaria de Planeamiento, Industria y Comercio. Actualmente sobre responsabilidad de la Fundación Estadual de Medio Ambiente Ciencia y Tecnología

(FEMACT) Fuente: G O NC A L V E Z (2006); Cuaderno da Regao Amazonica (2006).

T raducción. Yerko Montero (2013).

Page 60: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

34  

Respecto a los recursos hídricos, se observa similar situación ya que en la mayoría de los Estados de la RHA, sus legislaciones no se encuentran reglamentadas y muestran una influencia federal en las problemáticas locales.  La legislación federal cuya base es la organización de Comités de Cuenca tiene una dificultad de orden geográfica por el espacio casi continental que ocupa la RHA.  Por otro lado, la actualización de legislación para estructurar Agencias de Aguas y formas de cobro no fueron incluidas en las políticas de la RHA. Solo la legislación del Estado de Acre (2003) establece disposiciones de infracciones y penalidades. Solo el Estado de Rondonia es el único que creó su política a través de una Ley complementaria, aparentemente con más fuerza local. Las otras normas se basan en leyes ordinarias estaduales. (GONCALVEZ: 36).  En cuanto a la existencia de la legislación estadual de recursos hídricos sólo el Estado de Roraima no cuenta con mecanismos legales específicos en cuanto a políticas de gestión en el marco del Sistema Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos.  A continuación se presenta, la evolución de la implementación de la política de recursos hídricos en la RHA.  

Cuadro 6. Evolución de la implementación de la política de recursos hídricos en los Estados de la Región Hidrográfica Amazónica de Brasil

 

Estados Ley de Política Estadual de Recursos H ídricos

Ó rgano del Estado E jecutor de la Política de Recursos H ídricos

Acre Ley 1.5000 de 15/07/2003 Instituto de Medio Ambiente de Acre (IMAC) vinculado a la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Medio Ambiente (SECTMA), apoyada por la Fundación de Tecnología del Estado de Acre (FUNTAC)

Amapá Ley 686 de 07/06/2002 Secretaria de Estado de Medio Ambiente (SEMA)

Amazonas Ley 2712cde 28/12/2001 SDS/SARH (Secretaria Adjunta de Recursos Hídricos de la Secretaria de Desarrollo Sustentable)

Mato Grosso Ley 6945 de 05/11/1997 Secretaria Estadual de Medio Ambiente (SEMA)

Pará Ley 6381 de 25/07/2001 Secretaria Ejecutiva de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (SECTAM)

Rondonia Ley complementaria 255 de 25/01/2002

Secretaria de Estado de Desarrollo Ambiental (SEDAM)

Roraima No tiene No tiene Fuente: G O NC A L V E Z (2006); Cuaderno da Region Amazónica (2006).

T raducción Y erko Montero. (2013).  Las políticas de medio ambiente y recursos hídricos en la RHA se encuentran en fase de implementación regional. En unos Estados se encuentran en fase de reglamentación de sus leyes en recursos hídricos, con iniciativas de estructuración de sus instrumentos de políticas específica y otros carecen de una legislación estadual básica (GONCALVEZ: 37). Tal como se observa en

Page 61: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

35  

la figura a continuación los Estados de la RHA no cuentan aún con la implementación de la PERH. Por ello, el desafío que tiene Brasil es la consolidación, tomando en cuenta los avances realizados en la normativa en el área de estudio, de sus PERH, Comités de Cuenca y Agencias de Cuenca de la RHA.  

F igura 10. Estado de implementación de los Planes Estaduales en Brasil.

Fuente: PNRH . (2005).  d.1 Programas en la Amazonía  

Sistema de Protección de la Amazonía (SIPAM)  Concebido para ser una organización de producción y colocación de informaciones, formado por una compleja base tecnológica y una red institucional integrada, con actuación en la Amazonía legal (ámbitos federal, estadual, municipal y no gubernamental) para gestión del conocimiento, protección y el desarrollo humano y sustentable de la región.  

Sistema de Vigilancia Amazónica (SIVAM)  Establecido en 1990 por la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República y los Ministerios de Aeronáutica y Justicia. El SIVAM está integrado por el SIPAM con el propósito de velar por la Amazonía legal.  Este Sistema, divide a la Amazonía en tres grandes áreas sin fronteras definidas (Mananus, Belem y Porto Velho). Cada área corresponde a un Centro Regional de Vigilancia (CRV) localizado en cada una de éstas capitales. Los CRV coordinan su trabajo con el Centro de Coordinación General en Brasilia.

Page 62: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

36  

El SIVAM posee una serie de cartas digitalizadas de la Amazonía legal del Brasil, referida a la Cuenca Amazónica en territorio brasilero. Las cartas presentan información detallada sobre hipsometría, suelo, hidrografía, ecosistemas, divisiones políticas, estaciones metereológicas e hidrológicas, entre otros.

Programa de Cálculo de Deforestación de la Amazonía (PRODES)  Es un programa del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) responsable del monitoreo de los bosques amazónicos brasileros por satélite.  Establece estimaciones de tasas de deforestación de la Amazonía legal. Clasificadas en imágenes digitales. Su principal ventaja es la precisión georeferencial de los polígonos de deforestación, de forma que produzcan una base de datos geográfico multitemporal.  

Programa Mercurio (PROMER)  Establecido por el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) para controlar el monitoreo de niveles de contaminación ambiental y humana en la Amazonia y el Pantanal. El objetivo del Programa es equipar por los menos 6 laboratorios amazónicos para el recojo y análisis de materiales (suelo, sedimentos, agua, entre otros).  PROMER busca establecer una red Nacional y Permanente de Monitoreo de los niveles de mercurio en la Amazonía legal y en el Pantanal, para tener un diagnóstico preciso de la ecotoxicología del mercurio.  

Programas establecidos por el MMA  

Programa piloto para la protección de los bosques tropicales del Brasil  Tienen como finalidad el desarrollo de estrategias innovadoras de protección y uso sostenible del Bosque Amazónico y Mata Atlántica asociadas a mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.  

Agendas positivas  Para detener la deforestación en la Amazonía, sobre la base de una idea de acordar compromisos democráticos, implementado en cada uno de los Estados de la Amazonia legal.  Las agendas positivas estaduales y regionales ofrecen una estrategia democrática de sustentabilidad para la Amazonía donde el medio ambiente es considerado como la base de construcción de un programa de desarrollo sustentable para la región.  

Programa Áreas Protegidas de la Amazonía (ARPA)  Tiene el objetivo de expandir, consolidar y mantener del Sistema Nacional de Unidades de Conservación (SNUC) en el Bioma amazónico, protegiendo 50 millones de hectáreas y promoviendo el desarrollo sustentable de la región.

Page 63: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

37  

Programa Amazonía Sustentable  Tiene el objetivo de contribuir para el desarrollo sustentable de la región por medio de acciones que contribuyan a la protección y uso sustentable de los recursos naturales así como valorizar la diversidad biológica y socio cultural.  

PROAGUA nacional  Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, especialmente en regiones desarrolladas de Brasil, mediante el planeamiento y la gestión de recursos hídricos simultáneamente con la expansión y optimización de la infraestructura hídrica de manera de garantiza la oferta sostenible de agua en calidad y cantidad adecuas para usos múltiples.  PROAGUA enfatiza el fortalecimiento institucional de los actores involucrados en la gestión de recursos hídricos en cuatro componentes: 1) gestión de recursos hídricos, 2) obras prioritarias, 3) elaboración de estudios y 4) gerenciamiento, monitoreo y evaluación.  

Programas que integran el PNRH  Programa de Gestión Ambiental de los recursos hídricos en la Región Amazónica. (Componente de Programas Regionales de Recursos Hídricos)  

O tros Programas  

Amazon Basin Regional Assestment (GIWA)  Proyecto de evaluación de los recursos hídricos en la región amazónica, sugiriendo políticas de aplicación apara la Cuenca Amazónica realizado por la Universidad de Kamlar (Suecia) para el PNUMA con fondos de financiamiento del GEF.  

Large Scale Biosphere Experiment in Amazonia (LBA)  Programa establecido para establecer nuevos conocimientos para comprender el funcionamiento climatológico, ecológico, e hidrológico de la Amazonía.  

Projecto HiBAm  Para estudiar la hidrología y la geoquímica en la Cuenca Amazónica y poder entender las características y procesos nombrados.  

Proyecto BR-163  El Proyecto BR-163 - Bosque, el Desarrollo y la Participación trabaja para consolidar un nuevo modelo de desarrollo, en la que la selva amazónica genera ingresos, promover la calidad de vida y mantenerse en pie.  El Proyecto de Manejo Forestal, Apoyo a la Producción Sostenible y Fortalecimiento de la Sociedad Civil en la Amazonia brasileña, como su nombre oficial, sirve para apoyar al Ministerio de Medio Ambiente en la ejecución del Plan de Desarrollo Sostenible BR-163.

Page 64: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

38  

La coordinación está a cargo del Departamento de Políticas de Lucha contra la Deforestación de la Secretaría Ejecutiva del MMA y cuenta con la gestión técnica y financiera de la ONU la Organización para la Agricultura (CEPE / FAO Brasil) y los fondos donados por la Comisión Europea.  

e. Identificación de la normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales

 A continuación, se presenta en el siguiente Cuadro una síntesis de la normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales en Brasil.

Cuadro 7. Síntesis normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales de Brasil

   

Normativa F echa de constitución Constitución Federal 05/10/1988 Política Nacional de Recursos Hídricos Ley. No. 9433. 08/01/1997 Plan Nacional de Recursos Hídricos Resolución No. 58 de 30/01/2010 Plan Estadual de Recursos Hídricos Ley No. 3.239 de 02/08/1999 Política Nacional de Medio Ambiente Ley no. 6.938 de 31/08/1981 Política Nacional de Biodiversidad Decreto No. 4.339 de 22/08/2002 Política Nacional de Educación Ambiental Ley 9795 de 27 de abril de 1999 Política Nacional de Cambio Climático Ley. 12 187/ 2009 Organización Poder Ejecutivo Ley N º 10.683, de 28/05/2003 Ministerio Medio Ambiente Ley N º 10.683 28/05/2003 Autoridad Nacional del Agua Ley No 9.984 de 17/07/2000

 

Fuente: Normativa relacionada gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales de Brasil. Elaboración: Y erko Montero. (2013).

 1.1.3 Colombia  

a. Constitución Política  La Constitución Política de la República de Colombia (1991) determina que la obligación del Estado y de las personas es proteger las riquezas culturales y naturales de la nación colombiana (art. 8).  A su vez, establece que la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado, garantizando a todas las personas el acceso a los servicios de promoción y recuperación. Asimismo, corresponde al Estado, organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. (art. 49).  Por otro lado, identifica a la educación como un derecho y un servicio público de los colombianos, basada en formación en derechos humanos, paz y democracia y para la protección del ambiente. (art. 67).  El Capítulo III de la Constitución colombiana determina los derechos colectivos y del Ambiente, sin ninguna mención a los recursos hídricos, específicamente. El mismo establece que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, garantizando la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo a través de una norma

Page 65: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

39  

específica (art. 79), siendo deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación.  Además, establece la potestad del Estado en la planificación, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución; además de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, para lo cual se imponen las sanciones legales y la exigencia en la reparación de los daños causados y cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas (art. 80).  En el Capítulo V referido a los deberes y obligaciones de los ciudadanos colombianos (art 95, inciso 8) establece la protección de los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.  Asimismo, la Carta Magna establece que el Contralor General de la República, tiene la función de controlar los intereses colectivos (art. 268), en especial el ambiente, así como presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente. De la misma manera el Procurador General de la Nación, entre otras funciones tiene la de Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente (art. 277). Otro órgano público que se inserta en esta CPE colombiana es la Defensoría del Pueblo quien podrá interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia como mecanismo de protección del ambiente (art. 282).

En el Régimen Municipal, establece que los Consejos Municipales (art. 313) tiene la atribución de dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio, determinando que parte de los tributos gravados serán destinados entidades encargadas del manejo y conservación del ambiente y de los recursos naturales renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción (art. 317).

Asimismo, los territoriales indígenas son gobernados por Consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y entre sus principales funciones se encuentra el velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y doblamiento de sus territorios y por la preservación de los recursos naturales. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto a dicha explotación, el Gobierno propiciara la participación de los representantes de las respectivas comunidades.  Igualmente, la Carta Magna colombiana establece que el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes (art. 332) y que a través de una Ley se determinan las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables así como los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos, otorgándoles a los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, así como los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos el derecho a participar en las regalías y compensaciones (art. 360).

Page 66: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

40  

b. Marco Institucional  b.1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)  De acuerdo a lo establecido por el D.S. 3570 (27/11/2011) el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación.  El MADS formula la Política Nacional Ambiental y de recursos naturales renovables, de manera que se garantice el derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la Nación.  Asimismo, corresponde a esta Cartera de Estado dirigir el Sistema Nacional Ambiental (SINA), organizado de conformidad con la Ley 99 de 1993, para asegurar la adopción y ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el ambiente y el patrimonio natural de la Nación.  Entre sus principales funciones se encuentran: 1) Diseñar y formular la política nacional en relación con el ambiente y los recursos naturales renovables, y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar su conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente; 2) Diseñar y regular las políticas públicas y las condiciones generales para el saneamiento del ambiente y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales; 3) Dirigir y coordinar el proceso de planificación y la ejecución de las actividades en materia ambiental de las entidades integrantes del SINA; 4) Ejercer la inspección y vigilancia sobre las Corporaciones Autónomas Regionales, sobre los asuntos asignados a estas corporaciones la evaluación y control preventivo, de los efectos del deterioro ambiental en los proyectos de desarrollo, así como por la exploración, explotación, transporte, beneficio y utilización de los recursos naturales renovables y no renovables; 5) Establecer el Sistema de Información Ambiental, organizar el inventario de la biodiversidad y de los recursos genéticos nacionales; y administrar el Fondo Nacional Ambiental (FONAM); 6) Diseñar y formular la política, planes, programas y proyectos, en materia de áreas protegidas, y formular la política en materia del Sistema de Parques Nacionales Naturales; 7) Constituir con otras personas jurídicas de derecho público o privado, asociaciones, fundaciones o entidades para la conservación, manejo, administración y gestión de la biodiversidad, promoción y comercialización de bienes y servicios ambientales, velando por la protección del patrimonio natural del país.  Además, esta Cartera de Estado desarrolla sus funciones con el apoyo técnico y científico de cinco institutos de investigación adscritas o vinculados. Entre las instancias adscritas al MADS se encuentra el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), que gestiona información relacionada, entre otros temas, con hidrología, hidrogeología, meteorología y ecosistemas, realiza estudios e investigaciones.

Page 67: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

41  

El IDEAM tiene una infraestructura propia para acopio de información a nivel nacional y apoya el trabajo de las autoridades ambientales regionales para el desarrollo de las funciones relativas al ordenamiento, manejo y uso del agua; también coordina el Sistema de Información Ambiental. Igualmente, se cuenta con el apoyo del Fondo Nacional del Ambiente (F ONAM).  Los otros cuatro institutos de investigación vinculados con el MADS son:  

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Benito Vives de (INVEMAR), que presta asesoría y apoyo científico y técnico sobre los recursos naturales renovables y los ecosistemas costeros y oceánicos de los mares adyacentes al territorio nacional;

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos von Humbo encargado de la investigación relacionada con biodiversidad;

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Von , cuyos

objetivos son desarrollar investigación científica y tecnológica que contribuya al desarrollo sostenible en la Amazonia y en el Pacífico.

 Box 6. Instituto Amazónico de Investigaciones C ientíficas Sinchi de Colombia

               

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas el centro de investigación adscrito al MADS con jurisdicción en el territorio de la Amazonía colombiana, encargado en temas ambientales. Realiza proyectos de investigación y estudios sobre procesos y dinámicas de ocupación y generación de información georefernciada de la región.

 Fuente: www.sinchi.org.co.  04/02/2013. E laboración: Yerko Montero. (2013).

 El MADS cuenta con tres entes asesores de política y reglamentación en la materia de carácter interinstitucional e intersectorial: Consejo Nacional Ambiental; Comité Técnico Asesor de Política y Normativa Ambiental y el Consejo Ambiental Regional de la Sierra de Santa Marta.  El Consejo Nacional Ambiental (CONAMA), creado por la Ley 99 de 1993 y modificado por el Decreto 1124 de 1999, tiene entre sus principales funciones: recomendar la adopción de medidas que permitan armonizar las regulaciones y decisiones ambientales con la ejecución de proyectos de desarrollo económico y social por los distintos sectores productivos, a fin de asegurar su sostenibilidad y minimizar su impacto sobre el ambiente así como recomendar las políticas y los mecanismos de coordinación de las actividades de todas las entidades y organismos públicos y privados cuyas funciones afecten o puedan afectar el ambiente y los recursos naturales renovables.  El CONAMA está integrado por:  1. Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien lo presidirá. 2. Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Page 68: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

42  

3. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. 4. Ministro de Salud y Protección Social. 5. Ministro de Comercio, Industria y Turismo 6. Ministro de Minas y Energía. 7. Ministro de Educación Nacional. 8. Ministro de Transporte. 9. Ministro de Defensa Nacional. 10. Director del Departamento Nacional de Planeación. 11. Representante de las Corporaciones Autónomas Regionales y de las Corporaciones de

Desarrollo Sostenible, elegido por estas. 12. Presidente de la Confederación de Gobernadores. 13. Presidente de la Federación Colombiana de Municipios. 14. Presidente del Consejo Nacional de Oceanografía. 15. Representante de las comunidades Indígenas. 16. Representante de las comunidades Negras. 17. Representante de los gremios de la producción agrícola. 18. Representante de los gremios de la producción industrial. 19. Presidente de ECOPETROL o su delegado. 20. Representante de los gremios de la producción minera. 21. Representante de los gremios de exportadores. 22. Representante de las organizaciones ambientales no gubernamentales 23. Representante de la Universidad elegido por el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU. 24. Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.  La Secretaría Técnica del Consejo Nacional Ambiental es ejercida por el Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 69: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

43  

A continuación, se presenta el Organigrama del MADS.  

F igura 11. O rganigrama. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

Fuente: www.minambiente.gov.co.  (17/01/2013).  

b.2 Sistema Nacional Ambiental (SINA)  El SINA es definido como un conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993. Está integrado por los siguientes componentes:  

1. Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, en esta ley y en la normatividad ambiental que la desarrolle.

2. Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental, señaladas en la ley.

3. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental.

4. Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente. 5. Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de

información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.  A continuación se presentan las principales entidades públicas que conforman el SINA, que es dirigido por el MADS, y que están directamente encargadas de la gestión ambiental.  

Departamento Nacional de Planeación (DNP )  El DNP tiene como objetivos fundamentales la preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector

Page 70: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

44  

público y el diseño de las políticas en materia de macro estructura del Estado.  

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)  Las CAR tienen por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como aplicar las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el MADS.  

Corporaciones de Desarrollo Sostenible (CDS)  Las CDS tienen como función principal, además de las funciones propias de las CAR, promover el conocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente de su jurisdicción respectiva, ejercer actividades de promoción e investigación científica y transferencia de tecnología y dirigir los procesos de planificación regional de uso del suelo. Las funciones de cada una de las CDS se encuentran marcadas por la particularidad de unidades naturales específicas y están definidas en la Ley 99 de 1993.  

Autoridades Ambientales Urbanas (AAU)  De acuerdo con la Ley 99 de 1993, los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana fuere igual o superior a un millón de habitantes ejercerán dentro del perímetro urbano las mismas funciones atribuidas a las CAR, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano. Además de las licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones que les corresponda otorgar para el ejercicio de actividades o la ejecución de obras dentro del territorio de su jurisdicción las autoridades municipales, distritales o metropolitanas tienen la responsabilidad de efectuar el control de vertimientos y emisiones contaminantes, disposición de desechos sólidos y de residuos tóxicos y peligrosos, dictar las medidas de corrección o mitigación de daños ambientales y adelantar proyectos de saneamiento y descontaminación.  

Institutos de investigación adscritos y vinculados al MADS  -Instituto Von Humboldt (IAVH) -Instituto de Estudios Ambientales y Meteorología (IDEAM) -Instituto de Investigaciones del Pacífico (IIAP) -Instituto de Investigaciones Amazónicas (SINCHI) -Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR)  Además, cuenta con el apoyo científico y técnico de los centros de investigaciones ambientales y de las universidades públicas y privadas y en especial del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y de la Universidad de la Amazonía.  

Entes de control  La Contraloría General de la República (CGR), a través de la Contraloría Delegada para Medio Ambiente, garantiza el ejercicio y ejecución de las funciones y las responsabilidades misionales definidas en la CPE y la Ley a cargo de la CGR en su ámbito de competencia. Apoya en forma directa e inmediata el ejercicio de las facultades constitucionales y legales atribuidas al Contralor General de la República y concurre en la conducción y orientación técnica y de políticas de la entidad.

Page 71: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

45  

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN)

 Forma parte de la estructura orgánica del MADS y se encarga del manejo y administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP - Decreto Ley 2811 (1974), Decreto 622 (1977) y Ley 99 (1993).  La UAESPNN tiene las funciones de otorgar permisos, concesiones y autorizaciones para el uso y aprovechamiento de recursos naturales, cobrar tasas y participar en procesos de licenciamiento ambiental.  El Cuadro a continuación refleja el Organigrama del SINA.  

 

F igura12. O rganigrama del Sistema Nacional Ambiental de Colombia. Fuente: M A DS. www.minambiente.gov.co (18/01/2013).

Page 72: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

46  

b.3 Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC- 2003)  Comprende un conjunto integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías involucrados en la gestión de información ambiental del país, para facilitar la generación de conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible (MADS. www.minambiente.gov.co 21/0/2013).  El SIAC se sustenta en un proceso de concertación interinstitucional, intersectorial e interdisciplinario, liderado por el MADS y los Institutos de Investigación Ambiental: el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP).  Además, este proceso cuenta con la participación de otras entidades como: el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); Departamento Nacional de Planeación (DNP); Servicio Geológico Colombiano (INGEOMINAS); Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs), y proyecta la integración gradual de actores relevantes como: la academia, sectores público y privado, organizaciones sociales y las comunidades entre otros interesados en la gestión de la información y el conocimiento ambiental.  Los principales componentes del SIAC son: el Sistema de Información Ambiental para el seguimiento a la calidad y estado de los recursos naturales (SIA) y el Sistema de Información para la Planeación y la Gestión Ambiental (SIPGA) que gestionan información acerca del estado ambiental, el uso y aprovechamiento de los recursos, la vulnerabilidad y la sostenibilidad en todos los ámbitos del territorio colombiano; incluidos el continental y marino, con el propósito de hacer seguimiento al ambiente y evaluar los procesos de gestión ambiental en el país.

Page 73: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

47  

F igura 13. O rganización del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SI A C)

Fuente: M A DS (www.mads.gov.co. 21/01/2013).  En el ámbito regional, SIAC se proyecta a través del: el Sistema de Información Ambiental Territorial (SIAT) que cuenta con el Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana y en el ámbito local como el Sistema de Información Ambiental Regional y Local (SIARL).

Page 74: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

48  

Box7. Sistema de Información Ter ritorial de la Amazonía Colombiana                                    

El Sistema de Información Ambiental Territorial (SIAT), en el marco del SIAC, cuenta con dos ejes estratégicos, entre los que se destaca el Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana con el objetivo de contribuir a la generación de conocimiento, toma de decisiones y participación social por medio de la gestión de información ambiental.

 Fuente: www.siac.gov.co.  (03/02/2013). E laboración: Yerko Montero. (2013).

 c. Políticas, Planes y Programas

 c.1 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

 La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídricos (PNGIRH- 03/2010) busca garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo y de bienestar social e implementando procesos de participación equitativa e incluyente. (COLOMBIA: 2010).  La PNGIRH surge de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010

Comunitario: Desarrollo para que en su Capítulo 5 gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo incorporó como una de sus líneas de acción, la denominada Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Este componente, plantea el reto de garantizar la sostenibilidad del recurso, entendiendo que su gestión se deriva del ciclo hidrológico que vincula una cadena de interrelaciones entre diferentes componentes naturales y antrópicos.  El PND estableció además el manejo del agua debe ser como una estrategia de carácter nacional desde una perspectiva ambiental e integral que recoja las particularidades de la diversidad regional y las potencialidades de la participación de actores sociales e institucionales.  Esta Política cuenta con 6 objetivos que son caracterizados por estrategias establecidas para llegar a metas concretas.  

1) Conservar los sistemas naturales y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta del agua para el país. Estrategia: conocimiento, planificación y conservación.

Page 75: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

49  

2) Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país: Estrategia caracterización y cuantificación de la demanda del agua en cuencas priorizadas, incorporación de la GIRH en los principales sectores productivos usuarios del agua. 3) Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico. Estrategia: ordenamiento de recurso, reducción de la contaminación del recursos hídrico y monitoreo, seguimiento y evaluación de la calidad de agua. 4) Desarrollar una gestión integral de riesgo asociados a la oferta y disponibilidad del agua. Estrategia: generación y divulgación de información y conocimiento sobre riegos que afecten a la disponibilidad hídrica; incorporación de la gestión del riesgo asociado a la disponibilidad y oferta del recursos hídrico en los instrumentos de planificación y medida de reducción y adaptación de los riesgos asociados a la oferta hídrica. 5) Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional de la GIRH. Estrategia: mejoramiento de la capacidad de gestión pública del recurso hídrico, formación, investigación y gestión de la información, revisión normativa y articulación con otras políticas y sostenibilidad financiera. 6) Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para una gestión integral del recurso hídrico. Estrategia: participación, cultura del agua, manejo de conflictos.

 

F igura 14. Objetivos de la Política Nacional para la Gestión Integral del

Recurso Hídrico (PN GIR H) de Colombia. Fuente: PN GIR H . M ADS. (2010).

Page 76: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

50  

Asimismo, se destaca que el mecanismo previsto para materializar la Política para la GIRH, es un Plan de Acción que se denomina Hídrico el cual contiene los planes, programas y proyectos detallados, así como los cronogramas de actividades y presupuestos para desarrollar cada una de las líneas de acción estratégicas de la Política para la GIRH y así alcanzar su objetivos y metas.  El Plan Hídrico Nacional (PHN) tiene un horizonte de 12 años en el que se desarrollan cada una de sus líneas de acción estratégicas a implementar en el corto (2014), mediano (2018) y largo plazo (2022).  La estructuración del PHN es el resultado de un proceso concertado donde se toman en cuenta las características y prioridades regionales, tomando en cuenta que sus productos contribuyan al logro de las metas de la PNGIRH que tendrá un enfoque sectorial, considerando el valor estratégico que tiene el agua para el desarrollo de las actividades económicas de Colombia.  Este Plan cuenta con 10 prioridades en su Fase 1 (Corto Plazo)  1) Fortalecimiento de las Autoridades Ambientales en la GIRH 2) Programa Nacional de Legalización y Registro de Usuarios del Registro Hídrico 3) Conocimiento y gestión de la información del recurso hídrico 4) Articulación institucional para la GIRH 5) Articulación, Planificación y Gestión del Recurso Hídrico con la planificación y gestión del territorio 6) Sostenibilidad financiera para la gestión integral del recurso 7) Programa de control de la contaminación y Uso eficiente del recurso hídrico 8) Vinculación de los sectores productivos a la gestión integral del recurso hídrico 9) Gestión el riesgo, Asociados a la oferta y disponibilidad del recurso hídrico 10) Programa de Cultura del Agua, Participación y Manejo de Conflictos relacionados con el recurso hídrico.  A continuación se presenta un Cuadro que sintetiza la PNGRIH.  

Cuadro 8. Objetivos Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico de Colombia

 Objetivos Estrategias L íneas estratégicas Plan

H ídrico/Progra mas

1. Oferta Conocimiento 11 líneas de acción Fase 1 (2010 -     Planeación estratégica     2014)       Conservación          

2. Demanda GIRH en sectores 10 líneas de acción Fase 2(2016     Uso eficiente y ahorro estratégica     2018)  

3. Calidad Ordenamiento recurso 6 líneas de acción Fase 3(2018     Reducción contaminación estratégica     2022)  

Monitoreo y seguimiento 4. Riesgos Divulgación de riesgos

Incorporar en planeación Reducción y adaptación

 8 líneas de acción estratégica

5. Fortalecimiento institucional

Mejoramiento gestión Formación, investigación Revisión normativa

16 líneas de acción estratégica

Page 77: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

51  

Sostenibilidad financiera 6. Gobernabilidad Participación

Cultura del agua

 9 líneas de acción estratégica

Manejo de conflictos Fuente: M A DS. PN GIR H . (2010).

 

Respecto a la gestión del Recurso Hídrico, la PNGIRH establece en cuatro grandes grupos: planificación, administración, seguimiento y monitoreo, y manejo de conflictos relacionados con el agua.

 1. Planeación

 La normativa vigente establece a las autoridades ambientales la obligación de elaborar el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción (anteriormente Plan de Acción Trienal PAT), los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), el Plan de Ordenación Forestal (POF), así como, Planes de Manejo (PM) de los ecosistemas más importantes en su jurisdicción (humedales, páramos, manglares, entre otros); además, deben asesorar y concertar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV); todos estos instrumentos de planeación están relacionados en mayor o menor medida con el recurso hídrico. (PNGIRH: 58).

 Otro importante instrumento de planeación relacionado con el recurso hídrico lo constituye el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS), adoptado mediante la Resolución 1096 (2000).

 Debido a que los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas son normas de superior jerarquía, que parten de un diagnóstico y terminan en la planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales en la unidad hidrográfica, con el objetivo de garantizar la cantidad y calidad de la oferta ambiental, requisito indispensable para el desarrollo de las actividades antrópicas y de servicios, éstos se han tomado como articuladores de los demás instrumentos de planificación.

 En este contexto, a partir de la expedición de los Decretos 1729 y 1604 de 2002, la ordenación de cuencas ha tomado una relevancia notoria dentro de la gestión de las autoridades ambientales, impulsando una mayor conocimiento de la situación ambiental en sus territorios, particularmente del recurso hídrico, y orientando en aspectos ambientales los POT. La ordenación de Cuencas se encuentra como una meta en el PND.

 En la actualidad el MADS se encuentra en un proceso de revisión de los Decretos 1729 y 1604 de 2002 en los cuales se pretende incluir los Consejos de Cuenca para fortalecer la participación ciudadana en la formulación de los POMCA. (COLOMBIA: 2010. p. 61).

 Otro de los instrumentos de planeación del sector de agua potable y saneamiento con gran incidencia sobre el recurso hídrico, son los Planes Departamentales de Agua y saneamiento (PDA), definidos en el documento CONPES 3463 de marzo de 2007, para los cuales, desde el punto de vista de la gestión integral del recurso hídrico se debe implementar su componente ambiental.

Page 78: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

52  

2. Administración  El análisis sobre la administración del recurso se circunscribe prioritariamente a la aplicación histórica de los Decretos 1541 (1978) y 1594 (1984) y demás normativa vinculada con las concesiones de agua y permisos de vertimiento de residuos líquidos, concluyéndose que existen dificultades para su aplicación relacionadas principalmente con falta de unidad de criterio por parte de las autoridades ambientales y falta de protocolos y guías para su implementación.  3. Seguimiento y monitoreo  Para estudiar la disponibilidad de agua de Colombia, el IDEAM cuenta con una red de 1821 estaciones que observan variables atmosféricas, 775 cuantifican el agua de los ríos y 150 miden la calidad de las aguas superficiales. En integración con las CAR, el IDEAM está conformando una red nacional de monitoreo de aguas subterráneas cuyo fin será cuantificar los recursos de agua subterránea del país y generar la línea base necesaria para consolidar proyecciones de estos recursos a mediano y largo plazo; no obstante, existen redes regionales.  4. Manejo de conflictos  De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada a 34 autoridades ambientales por el MADS en el año 2008, en cuencas hidrográficas tipo por Corporación, la mayor cantidad de conflictos en la GIRH están relacionados con la ordenación de cuencas, el ordenamiento territorial, el manejo y aprovechamiento forestal y con el saneamiento básico.  Asimismo, para una ordenación coherente de las cuencas hidrográficas, que siga los lineamientos para la PNGIRH dentro de su marco conceptual, en Colombia se ha estructurado un Modelo Espacial que comprende las siguientes escalas:  

1. Cuencas Objeto de Planificación Estratégica: corresponden a las 5 grandes áreas hidrográficas del país: Magdalena Cauca, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífico

2. Cuencas objeto de instrumentación y monitoreo a nivel nacional: Corresponde a las 42 zonas hidrográficas definidas por el IDEAM

3. Cuencas de objeto de ordenación y manejo: Cuencas y acuíferos objeto de Plan de Manejo Ambiental: Corresponde a las cuencas de nivel igual subsiguiente al de las sub zonas hidrográficas, en las cuales se formularán e implementarán, de manera priorizada, los POMCA

4. Cuencas y acuíferos objeto de plan de manejo ambiental: Corresponde a las cuencas de orden inferior a las que son objeto de POMCA, así como a los acuíferos prioritarios que serán objeto de planes de manejo específico (COLOMBIA: 2010. P. 90)

Page 79: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

53  

Box 8. Á rea H idrográfica del Amazonas de Colombia                              

La PNGIRH define entre la Cuencas Objeto de Planificación Estratégica al Área Hidrográfica del Amazonas.

 Fuente: PN GIR H (2010). E laboración: Y erko Montero (2013).

 A continuación, en el siguiente Cuadro se establece el Modelo Espacial de Cuencas.

F igura 15. Modelo Espacial de Cuencas de Colombia.

Fuente: PN GIR H (2010).

Page 80: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

54  

Entre las Políticas Nacionales de temas específicos formulados por el MADS se encuentran:  

c.2 Política Nacional de Biodiversidad (PNB)  En cumpliendo el Art. 6 del Convenio sobre Diversidad Biológica (1992) aprobado por Colombia (Ley 165/ 1994), el MADS lidera el proceso de actualización de la PNB, firmando un Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica (069/08) con la Pontificia Universidad Javeriana para construir el fundamento y marco conceptual de actualización (CAN: 2012).  Este Convenio entregó insumos al proceso: marco conceptual; visión con un enfoque ecosistémico, lineamientos estratégicos, etc. para la actualización del PNB.  

c.3 Plan Nacional de Desarrollo Forestal  El Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF- 12/2000) ofrece una visión estratégica de la gestión forestal nacional para los próximos 25 años. Se basa en la participación de los actores que tiene relación con los recursos y ecosistemas forestales poniendo en marcha estrategias y programas relacionados con la zoonificación, conservación y restauración de los ecosistemas, el manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales y la adopción de una visión de cadena en los procesos de reforestación comercial, desarrollo industrial y comercio de productos forestales. Igualmente, considera los aspectos institucionales y financieros requeridos para su financiación.  Los programas y estrategias del PNDF de implementación tiene un enfoque de coordinación intersectorial, regional, local y de apoyo a procesos comunitarios destinado a facilitar un mejor uso y aprovechamiento del recurso forestal (CAN: 2012. p. 19).  El PNDF comprende tres programas estratégicos: 1) Ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales; 2) Fomento a las cadenas forestales productivas y 3) Desarrollo institucional del Sector Forestal.  Como se consecuencia de los resultados obtenidos después de 10 años del PNDF, en la actualidad este Plan se encuentra en un proceso de actualización.  

c.4 Política Nacional para Humedales interiores de Colombia (PNHC)  La PNHC tiene el objetivo de propender por la conservación y el uso racional de los humedales interiores de Colombia con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como parte integral del desarrollo del País.  Entre sus objetivos específicos se encuentran: 1) Integrar los humedales del país en los procesos de planificación de uso del espacio físico, la tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del territorio, reconociéndolos como parte integral y estratégica del territorio, en atención a sus características propias; 2) Fomentar la conservación, uso racional y rehabilitación de los humedales del país de acuerdo a sus características ecológicas y socio económicas y 3) Promover y fortalecer procesos de concienciación, y sensibilización a escala nacional, regional y local, respecto a la conservación y uso racional de humedales. (MADS. www.mads.gov.co 18/01/2013).

Page 81: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

55  

c.5 Cambio Climático

REEED Plus

Colombia ha iniciado el desarrollo de una Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosque, dentro del cual se contempla la participación de la formulación e implementación del mecanismo REED Plus de acuerdo con el Convenio Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, donde se realizan Actividades Demostrativas Tempranas que buscan avanzar en la implementación de acciones piloto para reducir las emisiones de deforestación y degradación en áreas determinadas. (SG/CAN: 24).  Asimismo, se encuentran en ejecución otras políticas relacionadas al medio ambiente: Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire, Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, Política de Gestión ambiental Urbana, Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros, Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o desechos peligrosos, Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. (MADS. www.mads.gov.co 19/01/2013).  

c.6 Programa Nacional de Biocomercio  El Programa Nacional de Biocomercio está orientado hacia el cumplimiento de los objetivos del Convenio de Biodiversidad Biológica aplicando los conceptos de uso sostenible, su conservación y la distribución equitativa de los beneficios derivos de su uso, aspirando por el desarrollo sostenible de las comunidades locales.  Busca impulsar iniciativas regionales coordinadas, que fomenten el aprovechamiento comercial de la biodiversidad para el desarrollo de comunidades locales, con criterios de sostenibilidad económica, social y ecológica. Además pretende estimular la producción y el consumo sostenible de bienes y servicios de la biodiversidad nativa, fortaleciendo las cadenas de valor y desarrollando los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.  

c.7 Programa Nacional de Monitoreo  Está orientado a la evaluación integral del recurso hídrico y se convierte en una herramienta para hacer seguimiento al estado del mismo. Es implementado por el IDEAM e INVEMAR.  

d. Región Estratégica Amazónica  Colombia posee 483.164 Km2 de territorio Amazónico distribuido en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía Putumayo y Vaupés; de manera parcial, tiene territorio en la Amazonia los departamentos de: Nariño, Cauca, Meta y Vichada. Esta región caracterizada por superlativos, relacionados con su diversidad biológica, social y ambiental es un reto para la investigación en la búsqueda de su sostenibilidad. (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. (SINCHI) www.sinchi.org.co 27/01/2013).

Page 82: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

56  

F igura 16.Mapa Amazonía de Colombia.

Fuente: SIN C H I , ID E A M (2007).  Como se mencionó líneas arriba, en el ámbito regional las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), son la máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción y las ejecutoras de las políticas, planes, programas y normas trazadas por el MADS y por tanto son las responsables de la administración, uso sostenible, aprovechamiento, protección, vigilancia y control de los recursos naturales renovables, actividades que realizan en colaboración con las entidades territoriales de su jurisdicción.  Las entidades con jurisdicción regional en la Amazonía de Colombia son: a) Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA- Departamentos de Vaupés, Guanía y Guaviare); Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA -Departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá);· Corporación Autónoma Regional del Departamento de Nariño (CORPONARIÑO); Corporación Autónoma Regional del Departamento del Cauca (CRC) y Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA).  Estas instituciones establecen Planes de Gestión Ambiental Regional (Decreto MADS. 1200/2004) y Planes de Acción Trienal, como instrumentos de planificación estratégica a largo plazo, que permite integrar las acciones de todos los actores regionales para que este proceso sea sostenible. (GARCÍA, M.: 2007. p. 69). Asimismo, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), aprueba temas que tienen injerencia en el desarrollo de la región Amazónica.

Page 83: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

57  

d.1 Programas de Investigación en la Amazonía realizado por el Instituto Sinchi  

Programa Ecosistemas y Recursos Naturales  Este Programa adelanta la caracterización de los ecosistemas y recursos naturales de la región Amazónica en temas como, flora, fauna, recursos hidrobiológicos, recursos genéticos y microrganismos del suelo, para suministrar información orientada al conocimiento, uso y conservación de suelos.  En este proceso, establece colecciones biológicas que permiten documentar la realidad biológica y orientar la formulación de políticas públicas, que promuevan la conservación y el desarrollo sostenible. En tal sentido cumple con su objetivo de con criterios de sostenibilidad, las bases científicas para el conocimiento, monitoreo, gestión y el manejo integrado de los recursos naturales en los diferentes ecosistemas contemplado en el Plan Estratégico Científica para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana 2003  

Programa de sostenibilidad e intervención  Estudia los procesos de intervención inadecuada en la región amazónica impactan sobre el ecosistema y su sostenibilidad. Las alternativas productivas que permitan la reconversión de dichos procesos inadecuados requieren de la caracterización de los sistemas, sus dinámicas y la valoración de las alternativas innovadoras que se ajusten a los requerimientos tanto de los sistemas como de los pobladores, en el marco de los nuevos retos tecnológicos.  

Programa dinámicas socioambientales en la Amazonía Colombiana  Propender por un mayor conocimiento de las condiciones y los efectos de los cambios demográficos, sociales, económicos, políticos y urbanos en la región Amazónica, y de sus múltiples interrelaciones con el medio biofísico en donde se producen, con el fin de orientar procesos de estabilización social y de mejoramiento de las condiciones de vida de todos sus pobladores.  

Programa Modelos de funcionamiento  Su objetivo es modelar y predecir los impactos de los disturbios ocasionados a nivel natural y antrópico que inciden sobre la realidad biológica, social y ecológica, para direccionar las decisiones de actores internacionales, nacionales, regionales y locales en la Amazonia colombiana. Tiene tres líneas de trabajo, Modelos de cambio climático en la Amazonia: vulnerabilidad, adaptabilidad y mitigación; disturbios y restauración de sistemas ecológicos; y, gestión de información ambiental.  

Programa Gestión compartida  Participar en los programas estratégicos de integración intersectorial que contribuyen a definir lineamientos de investigación, gestión y políticas para el desarrollo sostenible de la región Amazónica.

Page 84: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

58  

e. Identificación de la normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales

 En el Cuadro a continuación se identifican la normativa en relación a la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Colombia.  

Cuadro 9. Síntesis normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales de Colombia  

Normativa F echa de creación Constitución Política del Estado 1991 Política Nacional para la Gestión Integrada del Recursos Hídrico

D.S. 03/2010

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible D.S. 3570. 27/11/2011 Política Nacional para Humedales interiores de Colombia Política Nacional de Biodiversidad Política Nacional de Desarrollo Forestal

12/2001  

Ley 165/1994 12/2000

 

Fuente: Normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Colombia. E laboración: Yerko Montero (2013).

 1.1.4 E cuador  

a. Constitución Política  La Constitución Política de la República del Ecuador (CPE) aprobada en 2008 (Registro Oficial Nº 490) en su preámbulo refleja el reconocimiento y respeto a sus raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos, así como a la naturaleza, la Pacha Mama que es vital para la existencia, determinando su forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay.  La CPE determina que los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible (art. 1). A su vez, establece el derecho humano al agua, siendo este fundamental e irrenunciable y declara al agua como patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida (art. 12).  Respecto al medio ambiente reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay, declarando de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados (art. 14).  El Capítulo Séptimo de la Carta Magna ecuatoriana, establece los derechos de la naturaleza, enmarcado en su protección y promoción del respeto a todos los elementos que forman un ecosistema, identificándola como naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. (art. 71).

Page 85: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

59  

En este contexto, se reconoce a la naturaleza el derecho a la restauración, sobre todo en casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, donde el Estado establece los mecanismos más eficaces para la restauración, y adopta las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.  En el área referida al Régimen de las Competencias, la Carta Magna ecuatoriana, en el área de estudio determina las siguientes competencias :  Estado Central (competencia exclusiva): áreas naturales protegidas y los recursos naturales y en los recursos hídricos (art 261); Gobiernos Regionales Autónomos: gestión del ordenamiento de cuencas hidrográficas y creación de Consejos de Cuenca; Gobiernos Provinciales: ejecución de obras en cuencas y micro cuencas y la gestión ambiental provincial; Gobiernos Municipales: prestación de servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental, entre otros; Gobiernos Parroquiales Rurales: vigilancia de la ejecución de obras y calidad de los servicios públicos. (art. 266).  Por otra parte, se establece la regulación del Estado respecto al uso y manejo del agua de riego para la producción de alimentos, así como la prohibición del latifundio y la concentración de la tierra; el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes. (art. 282).  La CPE cuenta con un Capítulo de Recursos Estratégicos (art. 317), en el cual determina que los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado y su gestión, debe tener una responsabilidad intergeneracional.  En este sentido, se prohíbe toda forma de privatización del agua donde la gestión del agua es exclusivamente pública o comunitaria. El servicio público de saneamiento; abastecimiento de agua potable y el riego son prestados únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias a través de la Autoridad Única del Agua, como responsable de la planificación y gestión de los recursos hídricos destinados al consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas.  Respecto a la naturaleza y el ambiente, la Carta Magna ecuatoriana reconoce principios ambientales (art. 395) determinados en la garantía del modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.  Asimismo, determina que las políticas de gestión ambiental se aplican de manera transversal y de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles, garantizando la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.  En el ámbito relacionado a los impactos y responsabilidad ambiental el Estado adopta políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño; y en caso de daños el Estado actúa de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas con la sanción correspondiente (art. 396 y 397).

Page 86: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

60  

Asimismo, se establecen mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental; recuperación de espacios naturales degradados y manejo sustentable de los recursos naturales a través del Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Riesgos. Además, asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de para garantizar la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas.  Por otra parte, en el ámbito de los servicios ambientales la CPE del Ecuador establece que no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento son regulados por el Estado (art. 74).  Respecto a la participación social, la CPE ecuatoriana determina la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad a toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente. (art. 398), en el ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, que se articulará a través de un Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza (art. 399).  En el área de la Biodiversidad se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país con responsabilidad intergeneracional. Asimismo, declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. (art. 400 y 401).  Asimismo, compete al Estado la regulación de la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros y prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal (art. 407).  La Carta Magna ecuatoriana, a su vez, desarrolla los fundamentos en materia de Suelo, Agua, Biosfera, ecología urbana y energías alternativas. Respecto al Suelo, establece su conservación de interés público y prioridad nacional, donde deberá contar con un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, desertificación y erosión. Respecto al Agua, determina que el Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico.  Además, determina que se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua, fundamentando que la sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua e identificando que la autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control (Art. 412).  Finalmente, en el área del cambio climático (art. 414), la CPE establece por parte del Estado de medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero; deforestación y contaminación atmosférica.

Page 87: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

61  

a.1 Ley de Aguas  El marco actual vigente para la gestión del agua es la Ley de Aguas (No. 369/1972) y su Reglamento (1973). El principio fundamental de esta ley es que el agua es un bien nacional público y como tal su dominio es inalienable e imprescriptible.  Al gobierno le corresponde, en representación de la nación, administrar este bien nacional. Para ello, la ley y el Decreto 2224 (1994) determinan que su jurisdicción le corresponde al Consejo Nacional de Recursos de Recursos Hídricos que fue reemplazado por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) y que sólo mediante concesión de derecho de aprovechamiento pueden utilizarse las aguas, a excepción de las que se requieran como uso doméstico (MALDONADO: 2006).  En la actualidad se debate en la Asamblea Nacional del Ecuador la nueva Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua.  

b. Marco Institucional  

b.1 Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente (MAE -Decreto Ejecutivo No. 195 de 04/10/1996) de acuerdo a lo establecido en la CPE de la República del Ecuador (2008), vela por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama, y garantiza un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.  Es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Además, de ser la Autoridad Ambiental Nacional; propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta el Ecuador.  Desde una visión solidaria con las poblaciones y su ambiente, impulsa la participación de todos los actores sociales en la gestión ambiental para contribuir a consolidar la capacidad del Estado como de los gobiernos seccionales para el manejo democrático y descentralizado del tema ambiental y comprometer la participación de diversos actores (universidades, centros de investigación, y ONG).  El MAE se encarga de recopilar la información de carácter ambiental como un instrumento para educar a la población sobre los recursos naturales y la biodiversidad que posee Ecuador, y la manera más adecuada para conservar y utilizar oportunamente estas riquezas.  Tiene la misión de ejercer de forma eficaz y eficiente la rectoría de la gestión ambiental, garantizando una relación armónica entre los ejes económicos, social, y ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos naturales estratégicos; con la visión que el Ecuador use sustentablemente sus recursos naturales estratégicos para alcanzar el Buen Vivir.

Page 88: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

62  

Entre los objetivos estratégicos del MAE se citan los siguientes: 1) Incorporar los costos y beneficios ambientales y sociales en los indicadores económicos, que permitan priorizar actividades productivas de menos impacto y establecer mecanismos de incentivo adecuados; 2) Generar información sobre la oferta de recursos naturales estratégicos renovables por ecosistema para su manejo integral; 3) Reducir la vulnerabilidad ambiental, social y económico frente al cambio climático, concienciar a la población sobre sus causas y efectos y fomentar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores productivos y sociales; 4) Reducir el consumo de recursos (electricidad, agua y papel) y de producción de desechos; 5) Manejar la conflictividad socio ambiental a través de la incorporación de los enfoques de la participación ciudadana, e interculturalidad y/o género en los proyectos de gestión ambiental; 6) Definir y determinar información e investigación válidas y pertinentes para mejorar la gobernanza ambiental en los ámbitos de la normativa, la dinámica internacional y la participación ciudadana; 7) Fortalecer la institucionalidad del MAE.(www.ambiente.gob.ec 24/01/2013).  

b.2 Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)  La SENAGUA (Decreto Ejecutivo 1088 de 15/05/2008) es una entidad de derecho público adscrita a la Presidencia de la República. Tiene la finalidad de conducir y regir los procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas hidrográficas.  Esta Secretaría Nacional, creada a nivel ministerial, reemplaza al ex - Consejo Nacional de Recursos Hídricos, de acuerdo con los principios modernos de la gestión que requieren establecer sistemas que separen las competencias que se refieren a la rectoría y formulación de políticas, de aquellas de investigación y participación social.  De acuerdo al Decreto Ejecutivo de creación de la SENAGUA, se adscribe el Instituto Nacional de Metereología (INAMHI).  Para esta entidad, su misión es dirigir la gestión integral e integrada de los recursos hídricos en todo el territorio nacional a través de políticas, normas, control y gestión desconcentrada para generar una eficiente administración del uso y aprovechamiento del agua con la visión garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos consagrados en la Constitución, referentes al acceso justo y equitativo al uso, aprovechamiento y conservación de las fuentes hídricas en el país.  Asimismo, compete a SENAGUA las siguientes políticas generales de gestión de agua: 1) desarrollar una gestión integral e integrada de los recursos hídricos desde una visión ecosistémica y sustentable; 2) fomentar en las políticas y su regulación criterios de preservación, uso sustentable del agua para garantizar el derecho humano de acceso al agua limpia y segura; 3) implementar normas y políticas para prevenir, controlar y enfrentar la contaminación de los cuerpo de agua 4) Exigir a los beneficiarios de concesiones de derechos de uso que los vertidos de aguas residuales en los cauces naturales cumplan las normas y parámetros de calidad emitido por autoridades competentes; 5) promover la protección de cuencas hidrográficas dando énfasis en la conservación de páramos y bosques nativos para preservar los acuíferos y la buena calidad de agua en sus fuentes. (art. 2)

Page 89: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

63  

Entre las principales funciones y atribuciones se nombran las siguientes: 1) Ejercer la rectoría nacional en la gestión y administración del agua; 2) Establecer políticas y normas que rijan la gestión del agua y promuevan el uso eficiente del agua; 3) Formular el Plan Nacional de Gestión del Agua coherente con el Plan Nacional de Desarrollo;4) Normar el manejo de cuencas hidrográficas en lo concerniente a los recursos hídricos; 5) Coordinar y articular acciones de conservación con las entidades públicas que prestan servicios con el agua; 6) Formular estudios y desarrollar acciones de fortalecimiento del sistema institucional encargado de la gestión integrada del agua.

                                                                   

F igura 17. O rganigrama Secretaría Nacional del Agua de Ecuador (SENA GUA). Fuente: SENA GU A (www.agua.gov.ec 20/01/20313)

   SENAGUA establece las siguientes líneas de actuación de acuerdo a sus competencias: 1) oferta hídrica (Preservar el ciclo hidrológico para garantizar la disponibilidad del agua requerida por la sociedad y los ecosistemas), 2) demanda hídrica (Optimizar el uso y aprovechamiento del agua a partir de su demanda, sobre la base de los principios de equidad, solidaridad y responsabilidad socio-ambiental), 3) calidad hídrica (Garantizar la calidad de los recursos hídricos y mitigar los efectos de su contaminación), 4) riesgos hídricos, (Reducir la vulnerabilidad de los recursos hídricos y mitigar los impactos ocasionados por eventos naturales y antrópicos) 5) gobernabilidad (Fortalecer procesos de gobernabilidad, representatividad y participación social

Page 90: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

64  

en la gestión integral de los recursos hídricos), 6) institucionalidad (Fortalecer la institucionalidad pública del sector hídrico para la gestión integrada y eficiente del recurso hídrico) y 7) integración regional (Profundizar la agenda de integración sudamericana para el manejo soberano de los recursos hídricos.). (Presentación SENAGUA: Encuentro de Directores de Agua de los Países miembros de OTCA. Brasilia. Febrero: 2012).

SENAGUA además, garantiza la gestión desconcetrada de recursos hídricos por demarcación hidrográfica a nivel nacional, organizada en demarcaciones conformadas por procesos y unidades orgánicas (calidad de agua y ambiental).

b.3 Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (CCSA)  El Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (CCSA) fue establecido por una Asamblea organizada por la SENAGUA, a la que asistieron diferentes miembros del sector nacional, regional y local relacionadas al sector de los recursos hídricos.  Es una instancia de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial establecido el 21 de diciembre de 2012.  Está integrado por 26 Consejeros y Consejeras representantes de las 9 Demarcaciones Hidrográficas del Ecuador que forman parte, a través de sus Delegados de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, así como del Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos.  El CCSA, se encarga de garantizar la participación ciudadana y proponer nuevas políticas para una mejor administración y conservación del recurso hídrico, para contribuir con el cumplimiento de los principios y garantías constitucionales, en lo que se relaciona a la participación ciudadana. (www.fonagua.ecu; www.agua.ecu 23/01/2013).  b.4 Agencias de Aguas  Son órganos territoriales establecidos en 1973, antes de la creación del SENAGUA, que tienen a cargo procedimientos administrativos y judiciales de primera instancia en temas referentes al otorgamiento de concesiones de uso, servidumbres, solución de conflictos y organización de usuarios.  En el Ecuador existen 11 Agencias de Agua (8 en la Sierra y 3 en la Costa). Las provincias Amazónicas no cuentan con Agencias de Agua (MALDONADO: 36).  b.5 Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental (SDGA)  La Ley de Gestión Ambiental (30 de julio 1999) establece que el MAE ejerce la autoridad ambiental nacional y actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SDGA) que es un mecanismo de coordinación transectorial, de interacción y cooperación entre distintos ámbitos de la gestión ambiental y el manejo sustentable de los recursos naturales.

Page 91: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

65  

El SDGA está dirigido por la Comisión Nacional de Coordinación, integrada de la siguiente forma:  1. Ministro del ramo, quien lo presidirá; 2.Máxima autoridad de la SENPLADES; 3. Representante del Consorcio de Consejos Provinciales; 4. Representante de la Asociación de Concejos Municipales; 5. Presidente del Comité Ecuatoriano para la Protección de la Naturaleza y Defensa del Medio Ambiente (CEDECNMA); 6. Representante del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, (CODENPE) 7. Representante de los pueblos negros o afroecuatorianos; 8. Representante de las Fuerzas Armadas; y, 9. Representante del Consejo Nacional de Educación Superior, que será uno de los rectores de las universidades o escuelas politécnicas. (www.agua.ecu 23/01/2013)  b.6 Sistema de Administración Forestal (SAF)  El SAF se convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo forestal, la conservación de los bosques, fomento de la inversión extranjera, fomento de mercados e incentivos por parte del gobierno a la economía forestal del Ecuador.

b.7 Sistema Único de Información Ambiental (SUIA)

Con el objetivo de tener uma plataforma on line que abarque todos los servicios prestados por el MAE establecido el 2011. Su importancia radica en el poder contar com uma base de datos ambiental unificada que permita tomar datos claves para decisiones gerenciales.  

c. Planes y Programas  

c.1 Plan Nacional para el Buen Vivir (2009 2013)  El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (PNBV), ha sido elaborado a través de la orientación técnica y metodológica de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en coordinación con los equipos técnicos de los distintos Ministerios y Secretarías de Estado. Plantea nuevos retos para la construcción de un Estado plurinacional e intercultural y finalmente para alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.  Además, propone una lógica de planificación a partir de 12 grandes objetivos nacionales para el Buen Vivir, los mismos que ya fueron planteados en el Plan Nacional de Desarrollo (2007- 2010) y que ahora son actualizados bajo parámetros que se relacionan con el desempeño de las metas nacionales, distintas propuestas de acción pública sectorial y territorial, y principalmente con la necesidad de concretar los desafíos derivados del nuevo marco constitucional.  El Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable, busca promover el respeto a los derechos de la naturaleza. La Pacha Mama (madre tierra) da el sustento, agua y aire puro. Por tanto, se debe convivir con ella, respetando sus plantas, animales, ríos, mares y montañas para garantizar un buen vivir para las siguientes generaciones.

Page 92: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

66  

Entre su políticas de Ejecución se mencionan las siguientes:  Política 4.1 Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico. Se destaca el diseño y aplicación de marcos regulatorios y planes especiales para el Archipiélago de Galápagos y la Región Amazónica, que impulsen prácticas sostenibles, de acuerdo a los parámetros ambientales particulares de estos territorios así como sus recursos nativos.  Política 4.2 Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración sociocultural y ambiental; asimismo, prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para mejoramiento de la calidad de vida.  Política 4.4 Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática, con énfasis en el proceso de cambio climático.  Política 4.5 Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos  Política 4.6 Incorporar el enfoque ambiental en los procesos económico y culturales dentro de la gestión pública.  Para el período 2009-2013 la Estrategia Territorial Nacional constituye una de las principales innovaciones del PNBV en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratégicos en los territorios. También el Plan incluye la desagregación y territorialización de indicadores que sirven de sustento para el diseño de políticas públicas en función de la diversidad propia del país.  Finalmente, es importante resaltar que el PNBV es un primer paso para la construcción del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, que tiene como finalidad descentralizar y desconcentrar el poder para construir el Estado Plurinacional e Intercultural.  Por ello, se está construyendo de manera participativa 14 Planes de Vida de los diferentes pueblos y nacionalidades del país, así como a la elaboración del Plan de la Circunscripción Territorial Especial de la Amazonía. (www.senplades.org.ec . 22/01/2013).  

Box 9. Políticas para la Región Amazónica en el marco del Plan Nacional para el Buen Vivir del Ecuador

                       

El Plan Nacional para el Buen Vivir establece entre sus políticas el diseño y aplicación de marcos regulatorios y planes especiales para la Región Amazónica de acuerdo a los parámetros

Page 93: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

67  

ambientales particulares de estos territorios así como sus recursos nativos.  

Asimismo, prevé la elaboración del Plan de la Circunscripción Territorial Especial de la Amazonía.

 Fuente: PNB V . (2009-2013). E laboración: Y erko Montero (2013).

 c.2 Plan Nacional del Agua  La SENAGUA se encuentra elaborando el Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas del Ecuador, con el Instituto Changjiang Institute Survey, Planning, Design & Research (CISPDR), de China, con un plazo de ejecución de 30 meses.  Este proyecto de Plan tiene como meta principal contar con un diagnóstico óptimo de los recursos hídricos por cuenca y microcuenca hidrográfica en la zona continental y la región insular, para de esta manera obtener una adecuada gestión en cuanto se refiere a su uso y conservación.  La planificación de los recursos hídricos se desarrolla dentro de los sistemas hidrográficos (cuencas y microcuencas) como un aporte fundamental en el proceso de gestión integrada donde se relacionan estrechamente los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.  

c.3 Programa de Reparación Ambiental y Social  Programa del MAE que se encarga de la investigación, planificación y asesoramiento, formulación de normas y metodologias para el desarrollo de herramientas de gestión ambientales y sociales a nível nacional em el marco del Sistema de Indicadores de Pasivos Ambientales y Sociales. (www.minambiente.ecu. 28/01/2013).  

c.4 Programa Socio Bosque  Este Programa cuenta com los siguientes objetivos: 1) conservar bosque nativos y otros ecossistemas nativos y así proteger sus enormes valores ecológicos, económicos, culturales y espirituales; 2) reducir de forma significativa la deforestación y consecuentemente las emisiones de gases de efecto invernadero associadas; y 3) mejorar las condiciones de vida campesinas, comunidades indígenas y demás poblaciones en las área rurales de Ecuador.  A través de Socio Bosque se entrega um incentivo económico a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen de manera voluntaria a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u outra vegetación nativa. (CAN: 2012).  

c.5 Proyecto de Gestión e Información de Monitoreo  Para manejo y conservación de la biodiversidad oportuna y confiable que se establecerá el 2013. (www.minambiente.ecu. 28/01/2013).

Page 94: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

68  

c.6 Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos  Busca estabelecer procesos para la gestión integral y sostenible de estos resíduos desde su generación hasta su disposición final, em 120 municipios de Ecuador. (CAN: 2012. p. 32-33).  

d. Región Amazónica E cuatoriana  La Región Amazónica del Ecuador es una de las cuatro regiones naturales presentes en este país. Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia el límite meridional y oriental, respectivamente. (Presentación SENAGUA: 2012).

                                                               

F igura 18. Región Amazónica de Ecuador . Fuente: Presentación. SENA G UA (2012).

 d.1 Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE-Decreto Ejecutivo 010-92 de 02/10/2002)  Tiene la misión de diseñar y ejecutar una estrategia consensuada con los actores locales, nacionales e internacionales, para promover con identidad amazónica el desarrollo humano sustentable de la Región Amazónica Ecuatoriana, fortaleciendo su integración al país y a la Cuenca Amazónica, en un marco competitivo y descentralizado. Asimismo, realiza monitoreo

Page 95: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

69  

del manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.  Entre sus principales objetivos se encuentran los siguientes: 1) propender que fracción del producto de las rentas generadas por la explotación petrolera se reinvierta a favor de las organizaciones sociales y en la región, dentro de un marco de respeto al uso de los recursos naturales y a la inversión; 2) promover una estrategia de integración de las redes fluvial, terrestre y aérea en la Región y Cuenca Amazónica para el fomento del comercio inter, intrarregional e internacional; 3) identificar la demanda turística nacional e internacional para promocionar y constituir a la Región Amazónica como destino turístico con participación empresarial y comunitaria; 4) propender a mejorar la productividad y los canales de comercialización, de los productos agrícolas, forestales y pecuarios aprovechando sus ventajas competitivas, mediante el uso adecuado del territorio amazónico; 5) coordinar con los gobiernos locales la implantación de una estrategia integral de manejo de desechos sólidos, líquidos y provisión de agua segura en la Región Amazónica Ecuatoriana; 6) fomentar el desarrollo sustentable y ejecutar proyectos estratégicos sostenibles de alcance regional en la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA); 7) fomentar el desarrollo humano sustentable de la CTEA; 8) extender los vínculos de comunicación y transporte de la población y la producción amazónica.  A continuación se presenta el Organigrama de ECOARE  

F igura 19. O rganigrama Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico

de Ecuador (E C O A RE). Fuente: E C O ARE (www.ecoare.gov.ec. 22/01/2013).

Page 96: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

70  

Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA)    

F igura 20. C ircunscripción Ter r itorial Especial Amazónica de Ecuador (C T E A). Fuente: E C O ARE (www.ecoare.gov.ec. 22/01/2013).

 Es un programa del ECOARE que permite la articulación, planificación y coordinación interinstitucional con los actores sociales a través de procesos democráticos de participación, instrumentos y herramientas metodológicas, que garantice el ejercicio pleno del Sumak Kawsay.  La visión del Plan Integral de la Circunscripción Especial Territorial Amazónica (PI-CTEA) es el ejercicio pleno del SUMAK KAWSAY, convirtiendo a la Amazonía en el icono de conservación de la diversidad biológica y cultural, y un referente de desarrollo integral a nivel nacional e internacional.  Asimismo, su misión establece como una herramienta que orienta la planificación integral y la organización territorial, fundamentado en la normativa legal, a fin de garantizar la conservación de sus ecosistemas y el principio del SUMAK KAWSAY, en beneficio de la naturaleza, Pueblos y Nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana. Su objetivo general recopilar, sistematizar y validar información estratégica de la CTEA por medio de la participación de actores involucrados mediante la aplicación de instrumentos, procedimientos metodológicos y normas legales, que garanticen el ejercicio pleno del SUMAK KAWSAY entre los habitantes de la CTEA.  

e. Normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales  A continuación se presenta en el siguiente Cuadro la síntesis de la normativa analizada en el Ecuador.  

Cuadro 10. Síntesis normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Ecuador  

Normativa F echa de creación Constitución Política del Estado Registro Oficial 490. 2008. Plan Nacional del Buen Vivir 2009 -2013 Secretaría Nacional del Agua Decreto Ejecutivo 1088 de 15/05/2008

Page 97: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

71  

Ley de Agua Decreto 2224. 1994 Fuente: Normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Ecuador . E laboración. Yerko Montero. (2013).

 1.1.5 Guyana  

a. Constitución de la República Cooperativa de Guyana  La Constitución de la República Cooperativa de Guyana (Ley Suprema de la República de 06/10/1980), determina la obligación de trabajar por la mejora del medio ambiente (Capítulo II Principios y Bases del Sistema Político, Social y Económico punto 25). Asimismo, establece la obligación del Estado de proteger y gestionar el uso racional de la tierra, minerales, recursos hídricos, así como la fauna y flora, tomándo las medidas apropiadas para la conservación y el desarrollo del ambiente para las generaciones presentes y futuras. (Art. 36). (www.wipo.org 27/01/2013).  

b. Marco institucional  b.1 Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente  El Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente tiene responsabilidades en materia de silvicultura, la minería, gestión ambiente, fauna, áreas protegidas, planificación del uso del suelo y el cambio climático. (www.nre.gov.gy 02/02/2013)

Entre las principales agencias dependientes de esta Cartera de Estado se encuentran:

Comisión Forestal Guyana (G F C)  El GFC se encarga de asesorar al Ministro sobre cuestiones relacionadas sujeto a las leyes de la política forestal, silvicultura y reglamentos.  Es responsable de la administración y gestión de todas las tierras forestales de Guyana. La GFC desarrolla y supervisa las normas para las operaciones del sector forestal; desarrolla y pone en práctica la protección forestal y las estrategias de conservación; asimismo supervisa la investigación forestal y proporciona apoyo y orientación a la educación forestal y la formación.  

Comisión de Encuestas y Tierra (GLSC)  La GLSC tiene el objetivo de realizar una gestión eficiente y eficas del manejo de tierras para el beneficio del desarrollo nacional.  

Agencia de Protección del Medioambiente (EPA)  La EPA (05/06/1996) tiene el objetivo de supervisar la gestión eficaz, la conservación, protección y mejora del medio ambiente. También, adopta las medidas necesarias para garantizar la prevención y control de la contaminación, la evaluación del impacto del desarrollo económico en el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. (www.epaguyana.org 02/02/2013).

Page 98: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

72  

Comisión de Areas Protegidas  La Comisión de Áreas Protegidas tiene el objetivo de facilitar la gestión, mantenimiento, promoción y expansión del Sistema Nacional Areas Protegidas de Guyana. (www.nre.gov.gy 01/02/2013).  Asimismo, se identifican al Ministerio de Agricultura y el Minsterio de Vivienda y Agua como instancias relacionadas con el tema de estudio que infelizmente con cuentan con una Portal Oficial Web de consulta de información.  b.2 Servicio Hidrometereológico de Guyana (HIDROMET)  Institución dependiente del Ministerio de Agricultura con la misión de observar, archivar y entender el clima de Guyana así como la prestación de servicios meteorológicos, hidrológicos y oceanográficos en apoyo de las necesidades nacionales de Guyana y las obligaciones internacionales. (www.hidromet.gov.gy 02/02/2013)  b.3 Unversidad de Guyana  Institución académica que realiza investigaciones en el área de las ciencias naturales (www.uog.edu.gy 02/02/2013).  b.4 Guyana Water Incorporated  Institución que tiene la finalidad de suministrar agua segura, adecuada para asegurar que los sistemas de alcantarillado seguros para mejorar la salud pública y el desarrollo económico sostenible.(www.gwiguyana.com 02/02/2013).  b.5 WWF Guayana  Con el objetivo de conservar las distintas comunidades naturales, fenómenos ecológicos y mantener poblaciones viables de especies de Guayana para conservar importantes procesos y servicios ecológicos que mantienen la biodiversidad. (www.wwfguianas.org 02/02/2013).  b.6 Normativas  En la legislación existe de Guyana, existe un conjunto de leyes destinadas a la gestión sostenible utilización y protección del medio ambiente y los recursos naturales.  Entre los mas importantes se citan: Ley de Protección Ambiental (1996); Ley de Agua Potable y Alcantarillado (2002), Ley de la Comisión de Encuestas y Tierra (1999), Ley de la Comisión Nacional de Parques (1977); National Trust Act (1972), Ley de Tierras del Estado (1903); Ley para los Amerindios (2006); Ley de Minería (1991); Ley de Energía Hidroeléctrica (1956). (CUMMINGS, A: 2006).  Asimismo, existen dos documentos importantes para el desarrollo y reducción de pobreza de Guayana. La Estrategia Nacional de Desarrollo (2000) y la Estrategia de Reducción de Pobreza (2005). Ambos instrumentos toman en cuenta, entre sius áreas de intervención toman en cuenta a los recusos hídricos y el medio ambiente. (CUMMINGS, A: 2006. p. 30).

Page 99: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

73  

Además, existen numerosas iniciativas en el manejo de los recursos naturales en Guyana centrados en la protección de la biodiversidad. (Sistema Nacional de Areas Protegidas, desarrollo de hidroeléctricas, medio ambiente y suelos; bosques y biodiversidad; bosques y silvicultura, entre otros). (CUMMINGS, A: 2006. p. 30 -32).  

c. Políticas y planes  

c.1 Política Nacional Forestal  

Guyana desarrolla la Política Nacionl Forestal (2011) con el objetivo de la conservación, protección, gestión y utilización de los recursos de la nación garantizando al mismo tiempo que la capacidad productiva de los bosques para los bienes y servicios.  

c.2 Plan Nacional de Biodiversidad (2006)  

Con el objetivo de promover la conservación sustentable de la biodiversidad de Guyana.  

c.3 Estrategia de Desarrollo del Carbono (LCDS)  

Con el propósito de reorientar la economía de en una emisión baja de carbono  

c.4 Polítca Nacional de Información Geográfica (2012)  

Guyana se encuentra en elaboración de la Política Nacional de Información Geográfica que acutalizará la Polítca del Sistema de Información Geográfica (2001) con la finalidad de proporcionar información y el apoyo necesarios para el desarrollo eficaz del Sistema de Información Geográfica y administrar el Portal Web Nacional, entreo otros. (GUYANA: 2012).  

d.Región Amazónica  

Guyana desarrolla el Proyecto GEFAMAZONAS en su región amazónica.  

e. Normativa relacionada con la gestión de recursos hídirocs y cuestiones ambientales en Guyana

 En el siguiente Cuadro, se presenta la síntesis de la normativa relacionada con la gestión de recursos hídircos y cuestionesambientales en Guyana.

 

Cuadro 11. Síntesis normativa relacionada ambientales en Guyana

Normativa

con la gestión de recursos hídricos y cuestiones  

F echa de creación

Constitución Política del Estado 1991 Ley de Protección Ambiental 1996 Ley de Agua Potable y Alcantarillado 2002 Ley de la Comisión de Encuestas y Tierra 1999 Ley de la Comisión Nacional de Parques 1977 Ley para los Amerindios 2006 Ley de Minería 2006 Ley de Energía hidroeléctrica 1956

Fuente: Normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Guyana. E laboración: Yerko Montero (2013).

Page 100: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

74  

1.1.6 Perú  

a. Constitución Política  La Constitución Política de la República del Perú fue aprobada en 1993 y tiene una última reformulación el año 2005.  La temática del ambiente y recursos naturales está determinada en el Capítulo II (art. 66 - 69), estableciendo que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación; donde el Estado peruano es soberano en su aprovechamiento y que mediante Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y otorgamiento a particulares, especificando que la concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a norma.  Asimismo, determina que el Estado establece la Política Nacional del Ambiente, la misma que promueve el uso sostenible de sus recursos naturales (art. 67) y además que obliga al Estado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas; priorizando el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada (art. 69).  Además, la Carta Magna peruana determina a la descentralización como una forma de organización democrática y que constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país (art. 188). Establece que el territorio del Perú está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación. El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados (art. 189).  Los Gobiernos Regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Cuenta con las siguientes competencias: promoción y regulación de actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, entre otros y medio ambiente. (art. 191).  Finalmente, estalece que los Gobiernos locales, tienen las competencias de la organización y reglamentación de los servicios públicos locales de su responsabilidad y el desarrollo y regulación de actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, entre otros.

Page 101: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

75  

Box 10. La Amazonía en la Constitución Política del Perú                        

El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

 Fuente: CP del Perú (2005). E laboración: Yerko Montero. (2013).

 b. Marco Institucional

 b.1 Ley de Recursos Hídricos  La Ley de Recursos Hídricos (LRH- No. 29338 de 30/03/ 2009) constituye, en su esencia, a la modernización de la gestión de los recursos hídricos del Perú, integrando a los sectores público, privado y a la sociedad civil organizada.

La LRH regula el uso y gestión de los recursos hídricos (art. 1), determinando al agua en todos sus estados. Asimismo, plantea la valoración integral del recurso agua, promoviendo una visión articulada de su naturaleza económica con los aspectos sociales, culturales y ambientales, convirtiéndola por lo tanto, en un instrumento de gestión.

Entre los principios rectores de relevancia se encuentran el establecimiento de una gestión de los recursos hídricos de forma integrada, participativa y por cuenca hidrográfica. (art. 3).

El agua de acuerdo a la citada norma legal es un recurso natural renovable, indispensable, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible de los ecosistemas y ciclos naturales y seguridad de la nación peruana y de dominio público del Estado (art. 1 y 2).  Por otro lado, la LRH crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) con el objeto de articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados (art. 09).  El SNGRH, al formar parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de recursos hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso (art. 10).  Son sus objetivos: a) coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos, con estándares de calidad en función al uso respectivo y b) promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas de investigación y capacitación en materia de

Page 102: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

76  

gestión de recursos hídricos (art. 12).  El SNGRH está conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y multisectorial, además el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos (art. 12) y lo integran: Autoridad Nacional del Agua, Ministerios del Ambiente, de Agricultura, de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de Salud, de la Producción, y de Energía y Minas; gobiernos regionales y locales a través de sus órganos competentes; organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios, entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial, comunidades campesinas, nativas y entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.  El SNGRH desarrolla sus políticas en coordinación con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la. Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como con los gobiernos regionales y gobiernos locales, dentro del marco de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.  -Autoridad Nacional del Agua (ANA)  El Capítulo II de la LRH, crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del SNGRH y responsable de su funcionamiento (art. 14). ANA es un órgano adscrito al Ministerio de Agricultura responsable de dictar normas, establecer procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.

Entre sus principales funciones se encuentran: elaborar la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución, asimismo, establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los Planes de Gestión de los Recursos Hídricos de las cuencas, aprobarlos y supervisar su implementación y proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos. (art. 15).  Asimismo, ANA elabora el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua, por el vertimiento de aguas residuales, reservas de agua por un tiempo determinado; trasvases de agua de cuenca; declarar el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda y zonas de protección, conducir, organizar y' administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de Agua y el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios, entre otros.  En el Capítulo III de la LRH determina la estructura de ANA, compuesta a través órganos siguientes: Consejo Directivo; Jefatura; Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas; órganos de apoyo, asesoramiento y línea; órganos desconcentrados, denominados Autoridades Administrativas del Agua; Administraciones Locales de Agua que dependen de las Autoridades Administrativas del Agua. (art. 17)

Page 103: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

77  

La Figura continuación muestran la ubicación de las Autoridades Administrativas del Agua.  

 

F igura 21. Autoridades Administrativas del Agua de Perú. Fuente: ANA (www.ana.gov.pe 25/01/2013).

Page 104: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

78  

Asimismo, se observa a continuación la ubicación de las Administraciones Locales del Agua.  

 

F igura 22. Administraciones Locales del Agua de Perú. Fuente: ANA (www.ana.gov.pe 25/01/2013).

 El Consejo Directivo es la máxima instancia de ANA y está conformado por los siguientes miembros: representantes del Ministerio de Agricultura, quien asume la presidencia del Consejo Directivo; Ministerio del Ambiente; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Ministerio de Energía y Minas; de los sectores públicos productivos, de salud y saneamiento; gobiernos regionales, elegido entre los presidentes regionales; municipalidades rurales, organizaciones de usuarios agrarios y otro de los no agrarios; comunidades campesinas y nativas y de la Autoridad Marítima Nacional. (art. 19). Sus principales funciones son: planificar, dirigir y supervisar la administración general y la marcha de la ANA, liderando a nivel nacional la gestión integrada y Multisectorial del uso del agua a través de la aprobación de políticas, planes y estrategias institucionales. (art. 20).  A su vez, se crean los Consejos de Cuenca, que son órganos de naturaleza permanente integrantes de la ANA, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. Los mismos son de dos clases: 1) Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la Cuenca se localiza íntegramente dentro de un solo gobierno regional, 2) Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del ámbito de la Cuenca, existen dos o más gobiernos regionales. (art. 24).

Page 105: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

79  

A continuación, se presenta la Estructura de ANA.  

 

F igura 23. Estrucutra. Autoridad Nacional del Agua de Perú (AN A). Fuente: ANA (www.ana.gob.pe 15/01/2013).

 Asimismo, entre de las principales funciones de los Gobiernos Regionales y Locales, establece intervenir en la elaboración de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de las Cuencas, que se encuentran en su territorio y la participación en los Consejos de Cuenca, desarrollando acciones de control y vigilancia, en coordinación con ANA para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos (art. 25).

 Por otro lado, la LRH prevé formas de organización respecto a la gestión del agua. Se encuentra la organización de los usuarios que comparten una fuente superficial o subterránea y un sistema hidráulico común a través de Comités, Comisiones y Juntas de Usuarios. (art. 26 -27).

 Respecto a las Cuencas y Entidades Multinacionales, la citada norma determina que ANA coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores la suscripción de acuerdos multinacionales que tengan por finalidad de gestión integrada de agua en cuencas transfronterizas. (art. 33)

 Por otro lado, la LRH determina los usos de los recursos hídricos (art. 34 - 43), derechos de uso de agua (art. 44 72), protección del agua (art. 73 -89), régimen económico del agua (art. 90 96), planificación de la gestión del agua, con el objetivo de equilibrar y armonizar la oferta y demanda de agua, protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilización eficiente y contribuyendo con el desarrollo local, regional y nacional (art. 97).

 Para este propósito aplica instrumentos de planificación del SNGRH: Política Nacional Ambiental; Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (art. 99 y art.102) conformada por principios, lineamientos, estrategias e instrumentos de carácter público, que definen el accionar de las entidades del sector público y privado para garantizar la atención de la demanda y el mejor uso del agua del país en el corto, mediano y largo plazo; el Plan Nacional de los Recursos Hídricos (art. 100), que contiene la programación de proyectos y actividades estableciendo sus costos, fuentes de financiamiento, criterios de recuperación de inversiones, entidades responsables y Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas. Además,

Page 106: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

80  

determina normativa respecto a la Infraestructura Hidráulica y Agua Subterránea (art. 103 113) e infracciones y sanciones (art. 120 - 125).  El Título X de la LRH otorga especial importancia a las Aguas Amazónicas, determinando que en el marco del desarrollo sostenible de la Amazonía peruana, las aguas amazónicas son un bien de uso público vertebrador de la biodiversidad, fauna, flora y de la vida humana. Asimismo, determina que su gestión debe ser integrada y que requiere herramientas que la orienten hacia metas de sostenibilidad de la biodiversidad, protección ecosistémica de agua dulce, inclusión social y desarrollo local para su uso especialmente para la alimentación humana. (art. 114 -118).  A su vez, determina la planificación de de la gestión del agua en la Amazonia con el principal objetivo de proteger, preservar y recuperar las fuentes de agua (cochas, manantiales, humedales y ríos) y de sus bienes asociados (islas, barrizales y restingas), por lo que el deterioro en la calidad de dichas fuentes producido por actividades públicas o privadas es considerado como una falta muy grave por los daños que causa a la población, el ambiente y el desarrollo de la región. (art. 116)  Igualmente, determina la institucionalidad en esta región a través de los Comités de Subcuenca en la Amazonia organizados en torno a ríos menores o grandes quebradas, conforme a la zonificación que realice ANA, con la facultad de administrar los usos del agua, otorgando prioridad al consumo humano y garantizando su protección según los principios donde la resolución de conflictos se realiza por consenso. (art. 117).  Las comunidades nativas amazónicas, se organizan de acuerdo a sus usos y costumbres para toda actividad cultural, social o económica y se encargan de la protección de las cochas, humedales y restingas de selva; especificando que ANA en concordancia con los Consejos de Cuenca de la Amazonía, establece que en las aguas existentes o que discurren por las áreas habitadas por pueblos indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial no se otorgue ningún derecho que implique uso, disposición o vertimientos en las mismas (art. 118).  

Box 11. Aguas Amazónicas en la Ley de Recursos H ídricos del Perú                                      

La LRH otorga especial importancia a las Aguas Amazónicas, determinando que en el marco del desarrollo sostenible de la amazonia peruana, las aguas amazónicas son un bien de uso público vertebrador de la biodiversidad, fauna, flora y de la vida humana en la Amazonia, asimismo, que su gestión debe ser integrada y que requiere herramientas que la orienten hacia metas de

Page 107: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

81  

sostenibilidad de la biodiversidad, protección ecosistémica del agua dulce, inclusión social y desarrollo local para su uso especialmente para la alimentación.

 Igualmente, establece instrumentos de planificación e institucionalidad para los usuarios y comunidades nativas.

       

Fuente: L RH del Perú. E laboración: Yerko Montero. (2013).  b.2 Ministerio de Medio Ambiente (MINAM)  Ministerio de Medio Ambiente (MINAM-Decreto Legislativo No. 1013 de 14/05/2008) como ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional.  Tiene la misión de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica con participación ciudadana en el marco de la Política Nacional del Ambiente.

El MMA tiene el objetivo de consolidar esta instancia de Estado como ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), en el marco de la Política Nacional del Ambiente que promueva la mejora de la calidad de vida de las personas en ecosistemas saludables.  Asimismo, esta Cartera de Estado cuenta con los siguientes objetivos específicos: 1)· Fortalecer la gestión ambiental descentralizada asegurando la calidad ambiental y la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y del patrimonio natural del país; 2) Promover la cultura ambiental, participación ciudadana y equidad social en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible garantizando la gobernanza ambiental del país; 3) Fortalecer la gestión eficaz y eficiente del MINAM en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.  En materia de recursos hídricos, la competencia del MINAM se basa en los planes de acondicionamiento territorial con los gobiernos locales en base a la disponibilidad de fuentes de abastecimiento de agua, su protección frente a desastres naturales así como la prevención de riesgo sobre las aguas superficiales y subterráneas.

   El MINAM cuenta con organismos públicos adscritos, (Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (SENAMHI), Seervicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP), Organismo de Evaluación y Fiscalización Forestal (OEFA); fondos vinculados (PROFONANPE, Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y de coordinación y articulación interministerial (Comisón Ambiental Regional (CAR); Comisión Ambiental Municipal (CAM) para el desarrollo de sus actividades.

Page 108: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

82  

Box. 12. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana                      

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana es una institución adscrita al Ministerio de Ambiente que realiza investigaciones científicas y tecnológicas en la región Amazónica.

 Fuente: www.iiap.org.pe (27/01/2013). E laboración: Yerko Montero (2013).

       

A continuación, se presenta el Organigrama del MINAM    

F igura 24. O rganigrama Ministerio del Ambiente de Perú (M IN A M).

Fuente: M M A (www.minambiente.gov.pe 25/01/2013).

Page 109: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

83  

b.3) Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNIRH)  El Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos se crea con la LRH. Es el responsable de integrar la información registrada de las variables hidrometeoro lógicas, hidrogeológicas, hidrográfica, calidad de agua, geoespacial, usos de agua, estadística de los registros e inventarios provenientes de los integrantes del SNGRH, permitiendo a los usuarios, conocer la realidad de la cuenca hidrográfica en sus diversos niveles de detalle (gráfica y alfanumérica), así como las metodologías de zonificación y evaluación (de aptitud y comportamiento hidrológico) y visualizar los resultados en distintos escenarios probables de intervención.  El SNIRH, tiene por finalidad constituirse en una herramienta para la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos a través del acopio, estandarización y sistematización de la información referente a la cantidad, calidad, fuentes de agua, demandas, conservación, derechos de uso, infraestructura hidráulica, fuentes de contaminación (vertimientos), eventos extremos (inundaciones y sequías) e información afín, mediante estadísticas, caracterizaciones, indicadores, proyecciones, pronósticos y modelamientos.  Entre sus principales productos, presenta el estado situacional de los recursos hídricos: Cantidad, calidad, oportunidad de uso, fuentes de agua, infraestructura hidráulica, derechos de uso de agua, estudios, caracterización de las cuencas hidrográficas.  En la figura a continuación se presenta la organización del SNIRH y del SNGRC  

 

F igura 25. O rganización del SNIR H y del SNGRH de Perú. Fuente: www.ana.gov.pe (24/01/2013).

 

 b.4 Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)

 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245), se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, entidades e instituciones públicas de nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales.

Page 110: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

84  

El SNGA, está constituido por los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental (compuesto por Comisiones Ambientales Regionales) y los Sistemas Locales de Gestión Ambiental, y se sustentan en la participación del sector privado y de la sociedad civil.  Tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente así como contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Asimismo, el ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza al amparo de la Ley Orgánica, Ley Nº 29258, del Poder Ejecutivo, de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, y su dirección está a cargo del MINAM en calidad de ente rector de acuerdo a su ley de creación, organización y funciones (Decreto Legislativo Nº 1013).  Las funciones ambientales a cargo del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con sujeción a la Política Nacional del Ambiente, al Plan Nacional de Acción Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de carácter transectorial, que son de observancia obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de gobierno.  

c. Planes, Políticas y Programas  

c.1 Plan Nacional de Recursos Hídricos

El PNRH, elaborado por ANA, se apoya en la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos para la definición de los lineamientos de acción, dirigidos a mejorar la oferta de agua en calidad, cantidad y oportunidad, a administrar o influir sobre las demandas y a mitigar los impactos extremos. Partirá de la premisa que el agua es un elemento vital para el desarrollo de la vida y vector principal para la implementación de políticas sectoriales.  El PNRH tiene el objetivo general de constituirse en una herramienta de planificación que posibilite el uso armonioso y coordinado del recurso hídrico en el Perú, contribuyendo a su gestión racional, integrada, descentralizada, participativa y sustentable de este vital recurso natural; considerando al agua como un elemento clave para la implementación de políticas sectoriales, bajo las condiciones de un desarrollo sostenible con inclusión social e incremento de la calidad de vida de la población, considerando acciones de mitigación y adaptación al cambio climático producido por el actual proceso de calentamiento global. (www.ana.gov.pe 25/01/2013).  Entre sus principales objetivos específicos se citan los siguientes: a) Establecer criterios, lineamientos, programas y proyectos para el uso racional y armonioso de los recursos hídricos del país, que garanticen a las generaciones actual y futura, la disponibilidad de agua necesaria en patrones de calidad adecuados a los respectivos usos, de conformidad con los objetivos y medidas de interés nacional, establecidos en la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos; b) Ser el marco técnico y conceptual para el desarrollo e integración de los Planes de Recursos Hídricos de las cuencas hídricas del país, conforme a lo estipulado en la LRH y su Reglamento; c) Ser instrumento consensuado de planificación del SNRH, producto de un procedimiento establecido por ANA, a través de procesos participativos; d) Ser instrumento de gestión en la articulación de acciones y medidas de mitigación y adaptación de los recursos hídricos, al cambio climático en el ámbito nacional; e) Proporcionar criterios para la asignación de derechos de uso del recurso hídrico a nivel de fuentes de agua y trasvases de agua entre

Page 111: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

85  

cuencas hidrográficas; f) Proporcionar mecanismos para la solución de conflictos hídricos de rango regional y nacional; y g) Proponer esquemas de sostenibilidad financiera en la gestión de los recursos hídricos.

c.2 Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos(PENRH)  La PENRH, elaborado por ANA, cuenta con un conjunto de principios, políticas, estrategias y lineamientos. Es un instrumento de carácter público que define y orientan el accionar de las entidades del sector público y privado para garantizar la atención de la demanda y el mejor uso del agua del país en el corto, mediano y largo plazo en el marco de la Política Nacional Ambiental. (Presentación. ANA: 2011; www.ana.gob.pe 25/01/2013).  Tiene el objetivo de lograr la gestión integrada de los recursos hídricos en el ámbito nacional que permita satisfacer las demandas presentes y futuras, así como garantizar la conservación, la calidad y la disponibilidad del recurso hídrico y su aprovechamiento sostenible: con criterios de equidad social, económico, ambiental; con participación de los tres niveles de gobierno, del sector público y privado, actores sociales organizados de la sociedad civil y de las comunidades indígenas y nativas; contribuyendo a la cultura del agua y al desarrollo del país con una visión de inclusión social y desarrollo humano integral.  Los objetivos específicos de la PENRH son producto de un análisis causal convertido en medios para lograr el objetivo general referido al logro de la gestión integrada de los recursos hídricos: 1) Mejorar la gestión para la protección, vigilancia, monitoreo y recuperación de la calidad de las aguas continentales, así como la conservación de ecosistemas acuáticos con enfoque participativo y mecanismos de mitigación de impactos sobre las fuentes naturales de aguas; 2) Atender las demandas de recursos hídricos en cantidad y oportunidad, en función a su mejor distribución temporal y espacial, en las vertientes del Pacífico, Amazonía y Titicaca, así como garantizar el derecho al acceso al agua para uso poblacional y para la seguridad alimentaria; 3) Elevar la conciencia social participativa para la gestión del agua y valoración de los recursos hídricos así como de sus bienes asociados, propiciando escenarios de buena gobernabilidad y gobernanza sobre los recursos hídricos, en el marco de los valores éticos de la gestión integrada de los recursos hídricos y de cultura de agua; 4) Mitigar el impacto de eventos extremos en recursos hídricos e implementar mecanismos de adaptación institucional al cambio climático. (PERÚ: 2012).  

c.3 Política Nacional del Ambiente (PNA)

La Política Nacional del Ambiente (PNA -D.S.012/2009 MINAM de 23/05/2009) es un mandato constitucional y se constituye en una herramienta primordial de planificación y orientación en esta materia.

Su implementación pretende lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del Perú, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión responsable, racional y ética de los recursos naturales, así como el mantenimiento de la capacidad de los ecosistemas de proveer bienes y servicios ambientales, promoviendo la mejora de la calidad ambiental adecuada para la salud de la población y el desarrollo integral con inclusión social y reducción de desigualdades. (CAN: 2012).

Al mismo tiempo, pretende empoderar al Estado en su calidad de garante para consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, articulando acciones transectoriales en materia ambiental en sus tres niveles de gobierno, con una activa participación

Page 112: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

86  

ciudadana.

El PNA constituye a base jerárquica de cumplimiento de otros instrumentos como el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLAANA- D.S. 014-011-MINAM), la Agenda Nacional de Acción Ambiental y otros instrumentos de gestión pública ambiental (CAN: 2012. p.34).

De acuerdo al art. 9 de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el objetivo de la PNA es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Entre sus objetivos específicos se mencionan: 1) Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de los recursos naturales; 2) Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así como una producción limpia y ecoeficiente; 3) Consolidar la gobernanza ambiental y el SNGA a nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente, articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental; 4) Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible; 5) Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado, promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales nacionales e internacionales.

c.4 Plan Estratégico para la Biodiversidad (2011 -2020)  En el marco del Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011 2020 y sus metas relacionadas con el Convenio de Diversidad Biológica el Perú busca afrontar las causas de la pérdida de la biodiversidad, realizar programas de restauración de los ecosistemas, integrar el conocimiento científico y ancestral para la sostenibilidad del manejo y fomentar el valor de la diversidad biológica, en especial los servicios de ls ecosistemas.  

c.5 Plan Bicentenario: Perú al 2021  El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan estratégico de desarrollo nacional integral, que comprende un conjunto de metas de crecimiento económico; de erradicación de la pobreza; de resolución de insuficiencias educativas, de salubridad y de infraestructura; de modernización y mayor dinamización del Estado y la gestión pública; de mejora de la calidad de vida y del manejo del medio ambiente; entre otros.  Este Plan ha sido formulado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), cumpliendo su misión de conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr el objetivo estratégico del desarrollo integrado del Perú. El Eje Estratégico 6 Recursos Naturales y Medio Ambiente, tiene el objetivo de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

Page 113: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

87  

c.6 Estrategia Nacional de Cambio Climático  El MINAM cuenta con una Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos que es el Punto Focal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Asimismo, el MINAM preside la comisión Nacional de Cambio Climático (1993) la cual tiene por encargo de coordinar la implementación de la CMUNCC en los diversos sectores y promover la Estrategia Nacional de cambio Climático. (CAN: 2012. p.40).  

c.7Programa de modernización de la Gestión de Recursos Hídricos  Este Programa tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones responsables de la Gestión de recursos hídricos a nivel local, regional y nacional; para una eficiente y eficaz gestión de los mismos.  

d. Amazonía Peruana  

                                               

F igura 26. Delimitación y codificación de Cuencas de Perú. Fuente. Presentación ANA . Encuentro de Directores Generales de Agua.

de los países miembros de la O T C A . Brasilia 22 -23/02/2011.  En la Amazonía peruana, ANA está realizando el diagnostico en la Cuenca Río Madre de Dios, Cuenca Chinchipe y Urubamba y Vilcanota; asimismo, se está conformando el Consejo Recursos Hídricos en la Cuenca de Urubamba Vicanota (Presentación ANA: 2011).

d.1 Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP)  El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) es una institución de investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso sostenible de la

Page 114: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

88  

diversidad biológica en la región amazónica que realiza sus actividades en forma descentralizada, promoviendo la participación de las instituciones públicas, privadas y sociedad civil.  El IIAP es un organismo autónomo de derecho público interno, creado mediante Ley N° 23374, por mandato del Artículo 120 de la Constitución Política del Perú de 1979 y ratificado por la Ley Nº 28168 del año 2004. El año 2011, el Instituto cumplió 30 años de trabajo ininterrumpido en beneficio de las poblaciones amazónicas.  Entre sus principales objetivos estratégicos se mencionan: 1) Contribuir a la construcción de modelos de desarrollo económico, basados en la incorporación de conocimiento innovador de la biodiversidad amazónica con criterios de sostenibilidad, competitividad y equidad, para lo cual desarrolla y difunde información relevante, 2) Contribuir al fortalecimiento de las instituciones socias del IIAP y al desarrollo interno en cuestiones sistémicas de ciencia, tecnología e innovación amazónicas;3) Contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas actuales y al diálogo intercultural, a fin de generar modos de vida amazónicos con sostenibilidad, 4) Contribuir con información y enfoques creativos a la formulación de políticas para el desarrollo sostenible y competitivo de la Amazonía, considerando los temas estratégicos priorizados, 5) Facilitar la construcción de una identidad regional que permita una inserción creativa y original a la cultura global.  El IIAP asimismo cuenta con el Sistema de Información y Cuencas de la Amazonía Peruana (SIAGUA AMAZONÍA) como una plataforma tecnológica que proporciona servicios de información del agua y cuencas de la Amazonía peruana que busca proporcionar las bases científicas y tecnológicas para la formulación de políticas relacionadas con la sostenibilidad y funcionalidad del recurso.  d.2 Programas del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP www.iiap.org.pe28/01/2013)  

Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica (PIBA)  Poner en valor la diversidad biológica de la Amazonía peruana, los conocimientos tradicionales asociados y contribuir a su conservación y uso sostenible.  

Programa de investigación para el uso y conservación del agua y sus recursos (AQUAREC)

 Con la finalidad de desarrollar tecnologías y herramientas de gestión para el uso y conservación del agua y sus recursos y mejorar los sistemas acuícolas de producción en la Amazonía peruana.  

Programa de investigación en manejo integral del bosque y servicios ambientales (PROBOSQUES)

 Con el objetivo de conservar la funcionalidad de los bosques para la provisión sostenible de bienes y servicios ambientales en beneficio de la población amazónica.

Page 115: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

89  

Programa de investigación en cambio climático, desarrollo territorial y ambiente (PROTERRA)

 Para contribuir con el ordenamiento ambiental, el desarrollo territorial competitivo y con la adaptación al cambio climático, teniendo en cuenta principalmente el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana.  

Programa de investigación de la diversidad cultural y economía amazónica (SOCIODIVERSIDAD)

 Busca contribuir a la orientación adecuada de las políticas regionales, estrategias y métodos de desarrollo en el medio rural amazónico, mediante la caracterización e interpretación de la socio- diversidad bosquesina y de sus implicancias para el diálogo intercultural, así como la explicación de la dinámica económica amazónica a niveles macro y micro.  

Programa de investigación en información de la biodiversidad amazónica (BIOINF O)  Este Programa de Investigación está orientado al desarrollo, adaptación, implementación y transferencia de conocimientos y tecnologías para la adquisición, proceso, acceso y uso de la información biofísica, sociocultural y económica, para apoyar los procesos de toma de decisiones relacionados con la Amazonía peruana.  

e. Normativa relacionada  

Cuadro 12. Síntesis normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Perú  

Normativa F echa de creación Constitución Política del Estado 1993 Ley de Recurso Hídrico No. 29338 de 30/03/2009 Política Nacional del Ambiente Ministerio de Medio Ambiente

D.S. 012/2009 D. Leg. No. 1013 de 14/05/2008

Plan de Acción Ambiental D.S. 014/011 MINAM Fuente: Normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Perú. E laboración: Y erko Montero (2013).  1.1.7 Surinam  

a. Constitución Política  La Constitución Política de Surinam (CPS) fue aprobada el 19/11/1975 y reformulada en 1992.  La CPS, determina sus principales metas, entre las cuales se encuentra la identificación de potencialidades para el desarrollo del medio ambiente y el fortalecimiento de las capacidades para extender las posibilidades identificadas en el marco de la protección de la naturaleza y la preservación del balance ecológico (Capítulo III Logros Sociales, art. 6, a.).  A su vez, establece que las riquezas y recursos naturales son de propiedad de la nación y deben ser usados para la promoción del desarrollo económico, social y cultural. (Capítulo VII Sistema Económico, art. 41) (www.wipo.int .25/ 01/2013).

Page 116: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

90  

b. Marco Institucional

b.1 Ministerio de Recurosos Naturales  Es responsable de la gestión del agua que se enfoca principalmente en el suministro de agua.  b.2 Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medioambiente  Es responsable por la calidad y la gestión de agua en relación con el cambio climático.  b.3 Ministerio de Obras Públicas  Es responsable de todas las obras hidráulicas de ingeniería civil.  b.4 Compañía del Agua de Surinam  Institución dependiente del Ministerio de Recursos Naturales y la División de Control Ambiental de la Dirección de Vigilancia de la Salud Pública que monitorea la calidad de agua.  b.5The Waterdynamic Service  Institución dependiente del Ministerio de Obras Públicas con la responsabilidad de tomar muestras de agua.  b.6 Suriname Conservation Foundation (1998)  Tiene un compromiso con el uso sostenible y la protección de la naturaleza, y contribuye a través de la financiación de proyectos y acciones estratégicas activamente tanto en el desarrollo económico de Suriname como la protección y la preservación de la biodiversidad de nuestro planeta. (www.scf.sr.org 02/02/2013).  b.7 Universidad de Suriname Antón de Kom (ADEK)

Participa activamente en el inventario, seguimiento y desarrollo sostenible de los recursos biológicos de Suriname.

b.8 Instituto Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Surinam (NIMO)

La misión de NIMO es iniciar el desarrollo de un marco legal e institucional nacional para la política y la gestión ambiental en el interés del desarrollo sostenible en Suriname.

c. Políticas, Planes y Programas

c.1 Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera (GIZC)

Este Plan presenta una priorización de los problemas, incluido un análisis de las amenazas de erosión costera y las inundaciones; objetivos prioritarios, medidas físicas, jurídicas y administrativas, plan de ejecución, presupuesto y fuentes de financiamiento.

Page 117: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

91  

No existe aún una una política gubernamental oficial que implemente el GIZC. La información está dispersa y las actuales normas y regulaciones deben ser revisadas. El GIZC propone llenar este vacío, con elobjetivo de desarrollar ésta zona costera. (Presentación. Suriname: 2011).

c.2 Gestión Ambiental

La legislación que regula en materia de protección del medio ambiente en Suriname es la siguiente: 1) Ley Forestal (GB 1947, Noº 42.), 2) Ley de protección de la naturaleza (GB 1954, No 20.), 3) Ley de protección de los peces (1961 GB No. 44). Estas normas contienen disposiciones que abordan directamente la seguridad ecológica de la población, los recursos naturales, el uso racional, así como la conservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente.

La creación del Consejo Nacional de Medio Ambiente (RMN 09/06/1997) y la institucionalización del Instituto Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Suriname (NIMOS), ha marcado un paso importante para la planificación y desarrollo de la política ambiental en el país.

NIMOS (1998) es la Agencia Ejecutora del Consejo Nacional de Medio Ambiente y es el responsable de la investigación (Estudios de Impacto Ambiental), la formación, el aumento de la concienciación y la ejecución de los proyectos.

En 2002, la estructura ambiental se fortaleció con la creación del Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente (ATM), que es el organismo responsable de la coordinación general de las actividades relacionadas con la gestión del medio ambiente.

Los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca (LVV), Recursos Naturales (NH), Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente (ATM) y las Obras Públicas (PW) están estrechamente relacionados con las actividades desarrolladas con la gestión costera y los efectos del cambio climático y forman parte del Consejo Nacional de Medio Ambiente. El Ministerio de Planificación y Cooperación para el Desarrollo (PLOS) coordina las actividades de planificación del gobierno en todas las áreas incluida el medio ambiente.

A nivel de distrito, el Comisionado de Distrito (DC), que funciona bajo el Ministerio de Desarrollo Regional es el principal representante. (SURINAME: 2005).

c.3 Estrategia Nacional de Biodiversidad 2006 2020 y Plan de Acción

El Sistema Nacional de Gobierno para la gestión integrada del medio ambiente es constituído por: Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente; Consejo Nacional de Medio Ambiente y el Instituto Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Suriname.

La Visión de la Estrategia de Biodiversidad de Suriname se enmarca en valorar y proteger la diversidad biológica, incluidos todos los recursos naturales y culturales mediante el uso equitativo y sostenible para las generaciones presentes y futuras generaciones. Es un compromiso nacional con la riqueza biológica de Suriname con la integración de todos sectores de la sociedad que permite experimentar todos los beneficios del desarrollo sostenible manejo y uso racional, mientras que el mantenimiento y la mejora de la diversidad del país patrimonio cultural y natural.

Page 118: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

92  

Esta Estrategia cuenta con los siguientes principios: 1) Incorporar la diversidad biológica, cultural y las medidas de conservación de la naturaleza y los valores en los procesos nacionales (planes de desarrollo, planes sectoriales, planes de negocio y prácticas); 2) Establecer y difundir un compromiso claramente articulado y aplicado conservación de la biodiversidad y de informar a la sociedad, 3) Establecer los recursos financieros y humanos para lograr y mantener la visión de la biodiversidad, 4) Implementar el objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza y 5) Disminuir o eliminar las amenazas de la contaminación ambiental. (SURINAME: 2006).

d.Región Amazónica  En la región Amazóníca de Surinam desarrolla en su Punto Focal el Proyecto GEF AMAZONAS.  

e.Normativa relacionada  

Cuadro 13. Síntesis normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Surinam  

Normativa F echa de creación Constitución Política del Estado 1992 Ley de aguas subterráneas Ley sobre la vigilancia de las zonas de extracción de agua subterránea Ley de zonas de protección de agua subterránea Ley Forestal GB No. 42. 147 Ley de protección de la naturaleza GB No. 20. 1954 Ley de protección de los peces GB No. 44. 1961

Fuente: Normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Surinam. E laboración: Y erko Montero. (2013).  1.1.8 Venezuela  

a. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  La República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho, con una estructura federal descentralizada, en la cual los poderes del Estado se dividen entre Gobierno Nacional y Gobiernos regionales (estadales y municipales), de forma que cada gobierno es legalmente independiente dentro de su propia esfera.  La Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela (CPV- Gaceta Oficial de 30/12/ 1999, N° 36.860), establece la obligación todas las personas que se dedican a la actividad económica de su preferencia su deber de proteger el ambiente (art. 112).

Asimismo, en el ámbito del aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas, establece que debe realizarse sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos y además estipula que éste aprovechamiento debe sujetarse a la previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas (art. 120).

Page 119: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

93  

En el ámbito de los Derechos Ambientales, la CPV establece como un derecho y deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Asimismo, que la persona tiene el derecho individual y colectivo a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.  Asimismo, la Carta Magna establece que el Estado venezolano es responsable de la protección del ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. (art. 127 - 129). En este marco, la población debe desenvolverse en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, son especialmente protegidas por el Estado; donde toda actividad que pueda generar daños a los ecosistemas debe ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.  Entre las competencias importantes del Poder Público Nacional, se identifica la conservación, fomento y aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales de Venezuela, así como las políticas nacionales y la legislación en materia naviera, seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo y ordenación del territorio. (art. 156).  Por su parte, entre las competencias de los Municipios venezolanos se encuentran la protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; servicio de agua potable,; alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas (art. 178). Además, establece la creación de mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios en materia de salud, educación, ambiente, entre otros. (art. 184).  En este contexto institucional, la CPV establece el Consejo Federal de Gobierno, órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios; el mismo que estable tres regiones: Occidente (Estados: Zulia, Mérida y Trujillo); Sur (Estados: Amazonas y Apure) y Oriente (Estados: Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Sucre). (art. 185).  Una de las estipulaciones más importantes de la Carta Magna venezolana, se refiere a que todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo; donde se establecerán las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio. (art. 304). A su vez, dispone la conservación, protección y uso racional del recurso agua, con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población.  

a.1 Ley de Aguas  La Ley de Aguas (LA- Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.595 de 02/01/2007) tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable de Venezuela, y es de carácter estratégico e interés del Estado (art. 1).

Page 120: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

94  

La LA tiene entre sus objetivos: 1) la gestión integral de las aguas, asociada a su conservación y protección y 2) la prevención y control de los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y sus bienes (art. 4).  Asimismo, determina entre los principales princípios de gestión integral del agua: 1) agua es un derecho humano y un bien social; 2) agua insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y económico; 3). agua es un bien social, 4). gestión integral del agua tiene como unidad territorial básica la cuenca hidrográfica; 5). gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa; 6). uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo, óptimo y sostenible; 7). usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con la conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad de las aguas; 8). Es obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar la conservación de las fuentes de aguas, tanto superficiales como subterráneas; 9) Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar parte del dominio privado de ninguna persona natural o jurídica;10). La conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados físicos, prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.  Por otro lado, la LA establece la Declaratoria de Dominialidad al determinar que todas las aguas del territorio nacional, sean continentales, marinas e insulares, superficiales y subterráneas son un bien de dominio público de la Nación, de acuerdo a los preceptos constitucionales.  También norma respecto al control y manejo de los cuerpos de agua, su prevención y control de los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población, sus bienes y las medidas para prevención y control (art. 14).  La LA establece las denominadas Unidades Espaciales de Referencia identificando a las regiones hidrográficas, cuencas hidrográficas, provincias y cuencas hidrogeológicas para la organización institucional y el manejo de las aguas superficiales y subterráneas. (Art 16). Asimismo, establece 16 regiones hidrográficas con us respectivas cuencas hidrográficas (art. 17). La región hidrográfica No. 12 corresponde al Amazonas compuesta por la Cuenca hidrográfica del Alto Orinoco que comprende los ríos Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuarí, Ocamo, Sipapo, Cunucunuma, Atabapo y Guainia.  

Box. 13. Región Hidrográfica del Amazonas en la Ley de Aguas de Venezuela                          

La Ley de Aguas de Venezuela identifica entre sus 16 regiones hidrográficas al Amazonas que comprende la Cuenca Hidrográfica delAlto Orinoco.

 

   

Fuente: Ley de Aguas de Venezuela. E laboración: Yerko Montero (2013).

Page 121: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

95  

Respecto a la Organización Institucional para la Gestión de las Aguas, esta se sustenta en los siguientes principios: 1) Desconcentración, descentralización, eficiencia y eficacia administrativa; 2) Participación ciudadana; 3) Corresponsabilidad en la toma de decisiones; 4) Cooperación interinstitucional; 5) Flexibilidad para adaptarse a las particularidades y necesidades regionales y locales.  Asimismo, determina la organización institucional para la gestión de las aguas comprende:  1.- El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ejercerá la Autoridad Nacional de las Aguas. 2.- El Consejo Nacional de las Aguas. 3.- Los Consejos de Región Hidrográfica. 4.- Los Consejos de Cuencas Hidrográficas. 5.- Los usuarios o las usuarias institucionales. 6.- Los Consejos Comunales, las Mesas Técnicas y Comités de Riego. 7.- El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. 8.- El Ministerio con competencia en materia de la defensa, a través del componente correspondiente. 9.- Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. l0.- Los Consejos Locales de Planificación Pública. (art. 21)  

Autoridad Nacional de las Aguas  La Autoridad Nacional de las Aguas será ejercida por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, según lo dispuesto en el Artículo 58 da la Ley Orgánica de Administración Pública (art. 23).

La Autoridad Nacional de las Aguas tendrá las funciones principales de (art. 24):

1.- Definir las políticas y estrategias para lograr la gestión integral de las aguas. 2.- Crear el Subsistema da Información de las Aguas dentro del Sistema de Información Ambiental y el Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Aguas en la fuente. 6.- Elaborar el Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas y presentarlo pasa su aprobación por el Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros y Ministras. 7.- Elevar a consideración del Presidente o Presidenta de la República la creación de los Consejos de Cuenca. 14.- Garantizar la participación protagónica de las pueblos y comunidades indígenas en las diferentes instancias de gestión de las aguas, demás usuarios y usuarias, y de la comunidad organizada.  

Consejo Nacional de las Aguas  El Consejo Nacional de las Aguas, (art. 25) como instancia de consulta y concertación; integrado por representantes designados por los siguientes organismos con competencia en materia de aguas: Ministerio con competencia en materia de ambiente, quien lo presidirá; de planificación y desarrollo; de agricultura y tierras; de participación y desarrollo social; de economía popular; de la defensa, a través del componente correspondiente; de minas e industrias básicas; y de ciencia y tecnología. Además de los sectores siguientes:  1.- Un representante da cada uno de los Consejos de Región Hidrográfica.

Page 122: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

96  

2.- Un representante de la Asamblea Nacional, integrante de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación Territorial. 3.- Un representante de las usuarios o usuarias institucionales de las aguas. 4.- Un representante del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.  El Consejo Nacional de las Aguas tiene las siguientes funciones:  1.- Asesorar en materia de políticas y estrategias para la conservación y uso sustentable de las aguas, que elabore el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas. 2.- Asesorar al Ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas en la elaboración de la propuesta del Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas. 3.- Participar en la elaboración de las normas técnicas para la conservación y uso sustentable de las aguas, antes de ser sometidas por el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas a su aprobación por el Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros y Ministras. 6.- Emitir opinión sobre la propuesta de organización y funcionamiento del Fonda Nacional para la Gestión Integral de las Aguas, así como las presupuestos de gastos de sus recursos que no le corresponda aprobar a las Consejos de región y cuenca hidrográfica.  

Consejos de Región Hidrográfica  Los Consejos de Región Hidrográfica (CRH) se encuentran en cada una de las dieciséis regiones hidrográficas del país como instancias de consulta, concertación y toma de decisiones. (art. 27).  Estos Consejos son entes plurales, deliberantes, analíticos y proponentes que tendrán como objetivo general propender a la mejor gestión del agua. A tales efectos, serán entes de coordinación cutre el Gobierno Nacional y los gobiernos estadales y municipales y, al mismo tiempo, de concertación con las comunidades y grupos vecinales organizadas.  Asimismo, los CRH estarán integrados por representantes de los siguientes organismos con inherencia en materia de aguas (art. 18): Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, quien la presidirá a través de la Secretaria Ejecutiva; de planificación y desarrollo; de agricultura y tierras, de participación y desarrollo social; de economía popular; de ciencia y tecnología; de la defensa, a través del componente correspondiente; de industrias básicas y minería; y de salud. Además, estará integrado por:  1.- Los gobernadores o gobernadoras de los estados que integran la correspondiente región hidrográfica. 2.- Los alcaldes o las alcaldesas de los municipios de los estados que integren la región hidrográfica. 3.- Los usuarios y usuarias institucionales de las aguas. 4.- Los Consejos Comunales. 5.- Las universidades e institutos de investigación de las regiones hidrográficas. 6.- Los pueblos y comunidades indígenas; si los hubiere. 7.- Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas de la región hidrográfica. 8.- Los Consejos Locales de Planificación Pública de la región hidrográfica.

Page 123: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

97  

Los CRH tienen las siguientes funciones (art. 29):  1.- Establecer las estrategias y normas particulares para la gestión integral de las aguas en la respectiva Región Hidrográfica. 2.- Evaluar para aprobar o improbar la propuesta del Plan de Gestión Integral de las Aguas de la Región Hidrográfica, para ser sometida por el Ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas a la consideración del Presidente o Presidenta de la Republica en Consejo de Ministros y Ministras. 3.- Coordinar e incentivar la participación de sus miembros en la ejecución del Plan de Gestión Integral de las Aguas de la Región Hidrográfica. 6.- Recomendar la creación de las Consejos de Cuenca Hidrográfica.  

Secretarias Ejecutivas de los CRH  Cada Consejo de Región Hidrográfica contará con una Secretaria Ejecutiva, que estará a cargo del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente que ejerce la Autoridad Nacional de las Aguas y será la encargada de coordinar la elaboración y ejecución del Plan de Gestión Integral de las Aguas de la correspondiente Región Hidrográfica. (art. 30).  

Consejos de Cuenca Hidrográfica  El Presidente o Presidenta de Venezuela en Consejo de Ministros y Ministras, mediante Decreto, tiene la competencia de crear Consejos de Cuenca Hidrográfica, en aquellas cuencas cuya complejidad, importancia relativa u otra situación particular así lo justifique. La creación se realizará por recomendación de los CRH y el aval del Consejo Nacional de las Aguas. (art. 31).  Los Consejos de Cuenca Hidrográfica estarán integradas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, quien lo preside; las gobernaciones y alcaldías, los organismos que formen parte del Consejo de Región Hidrográfica que tengan presencia en la cuenca, los usuarios y las usuarias de las aguas, los Consejos Comunales y los pueblos y comunidades indígenas, donde los hubiere. (art. 32).  En el caso de aquellas áreas del territorio nacional que constituyan cuencas y regiones hidrográficas transfronterizas, tanto en el Consejo de Cuenca Hidrográfica como en el de Región Hidrográfica, habrán sendos representantes del Mministerio con competencia en materia de la defensa y del Ministerio con competencia en materia de relaciones exteriores. (art. 33).  Los Consejos de Cuenca Hidrográfica tendrán a su cargo las funciones referentes a la elaboración, aprobación; ejecución y supervisión de la propuesta del Plan de Gestión Integral de las Aguas de la respectiva Cuenca Hidrográfica; así como las correspondientes a los Consejos de Región Hidrográfica que le sean atribuidas en el Decreto de creación.  

Secretarías Ejecutivas de los Consejos de Cuenca Hidrográfica  Cada Consejo de Cuenca Hidrográfica contará con una Secretaría Ejecutiva que estará a cargo del Ministerio del poder Popular para el Ambiente y será la encargada de coordinar la elaboración y ejecución del Plan de Gestión Integral de las Aguas, de la correspondiente Cuenca Hidrográfica. (art. 35).

Page 124: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

98  

La participación protagónica de la sociedad en la gestión integral de las aguas, se efectuará a través de los mecanismos de participación establecidos en la CPV y sus leyes. El Reglamento de la ley determinará las condiciones que deban cumplir los usuarios y las usuarias, los Consejos Comunales y los pueblos y comunidades indígenas para participar en los Consejos de Región Hidrográficas y en los Consejos de Cuenca Hidrográfica. (art. 39)  

Instrumentos de Gestión Integral de Aguas  Son instrumentos de gestión Integral del Agua: 1.- El Subsistema de Información de las Aguas; 2.- Los planes de gestión integral de las aguas; 3.- El control administrativo previo, para el uso de las aguas; 4.- El Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las Aguas; 5.- El Sistema Económico Financiero. (art. 41).  Asimismo, se constituyen las siguientes Áreas Bajo Régimen de Administración Especial para la gestión integral de las aguas: 1.- Las zonas protectoras de cuerpos de agua; 2.- Las reservas hidráulicas; 3.- Las Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Refugios de Fauna Silvestre y Reservas Forestales, entre otras figuras jurídicas que constituyan Reservorios tanto de aguas superficiales como subterráneas. (art. 53).  

Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas  El Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas, es un servicio autónomo con personalidad jurídica, con autonomía administrativa, financiera y de gestión de sus recursos físicos, presupuestarios y de personal. (art. 96).  El Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas tiene como objetivo contribuir administrativa y financieramente con la gestión integral de las aguas (art. 97). Asimismo, tendrá un Directorio Ejecutivo integrado por siete directores o directoras, postulados o postuladas por cada uno de los siguientes actores (art. 98):  1.- Ministerio del Poder Popular para el Ambiente tendrá las funciones de Presidente o Presidenta. 2.- Usuarios o usuarias de abastecimiento a poblaciones. 3.- Usuarios o usuarias de los sistemas agrícolas. 4.- Usuarios o usuarias de actividades industriales. 5.- Usuarios o usuarias de generación de energía hidroeléctrica. 6.- Consejos de Región Hidrográfica. 7.- Universidades e institutos de investigación. 8.- Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.  Los Directores o las Directoras serán designados o designadas mediante resolución del Ministerio del Popder Popular para el Ambiente para períodos de dos años.  Asimismo, la norma citada hace la clasificación del usos de las aguas (usos sujetos al cumplimiento de formalidades especiales (domésticos, ganado y navegación) y con fines de aporvechamiento sujetos ala tramitación de concesiones, asignaciones y licencias (abastecimeitno a poblaciones, agrícolas, activades indusrailes, generación energía hidroeléctrica, comerciales), concesión y adignacion y licencia; así como de las Infracciones y Sanciones Administrativas por nulidad de actos administrativos (Responsabilidad de funcionarios o funcionarias públicos; multas, establecimiento de Medidas preventivas,

Page 125: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

99  

correctivas o mitigantes. (VENEZUELA: 2007).  

b. Marco Institucional  b.1 Ministerio del Poder Popular para el Ambiente  La Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, están definidas en el Decreto Nº 5.246, (20/03/ 2007 y publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.654) como Decreto sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional.  El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) es el órgano rector en materia ambiental es responsable de formular, planificar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar las políticas, planes, programas, proyectos y actividades estratégicas para la gestión del ambiente.  Entre las principales funciones se tienen las siguientes: 1) regulación, formulación y seguimiento de la política ambiental del Estado venezolano; 2) planificación, coordinación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional para el fomento y mejoramiento de la calidad de vida, del ambiente y de los recursos naturales; 3) diseño e implementación de las políticas educativas ambientales; 4) ejercicio de la Autoridad Nacional de las Aguas; 5) planificación y ordenación del territorio; 6) administración y gestión en cuencas hidrográficas; 7) conservación, defensa, manejo restauración y aprovechamiento y uso racional y sostenible de los recursos naturales;8) manejo y control de los recursos forestales; 9) generación y actualización de la cartografía y del catastro nacional; 10) administración de las áreas bajo régimen de administración especial que le correspondan; 11) operación, mantenimiento y saneamiento de las obras de aprovechamiento de los recursos hídricos y 12) desarrollo de la normativa técnica ambiental.  Asimismo, sus principales objetivos se refieren a: 1) formulación y ejecución de la política ambiental, con el fin de normar el uso y la conservación de los recursos naturales; 2) Promover la participación ciudadana para el logro del desarrollo sustentable de los recursos naturales propuesto por el Ejecutivo Nacional; 3). desarrollar los proyectos de inversión y gestión pública, dirigidos a atender las áreas de conservación ambiental, educación ambiental, y participación ciudadana mediante la incorporación de los Consejos Comunales, Comunas y las misiones para el logro de los objetivos planteados.  

Instituciones adscritas  Entre las principales instituciones adscritas al MPPA se citan las siguientes:  

Instituto Nacional de Parques  Es la institución nacional rectora de políticas públicas hacia la protección y el manejo del Sistema Nacional de Parques Monumentos Naturales y Parques de Recreación, soporte escencial para un desarrollo con inclusión social y participación comunitaria.  

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar  Es el ente rector de la actividad geográfica, cartográfica y de catastro del Estado, con especiales

Page 126: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

100  

competencias en las áreas de geografía, geodesia, geofísica, cartografía, percepción remota y catastro; áreas definidas como de naturaleza estratégica y de carácter transversal a la gestión del Estado.  Su Misión es dirigir, producir y proveer la información territorial oficial en materia de geografía, cartografía y catastro a los fines de contribuir con el desarrollo integral y la seguridad de la nación.  

Fundación de Educación Ambiental (F UNDAMBIENTE)  Es una Fundación del Estado sin fines de lucro y tiene como misión la consolidación de los proyectos y actividades en pro de la conservación ambiental a través de la divulgación y promoción de la educación ambiental, apoyando iniciativas de comunidades organizadas, empresas públicas y privadas en el área de educación ambiental.  

Compañía Nacional de Reforestación (CONARE)  

Es una empresa del Estado que se encarga de atender y/o ejecutar requerimientos que le formulen organismos públicos nacionales o regionales, organizaciones industriales, empresas, compañías, asociaciones, misiones, cooperativas, y cualquiera otra organización o personas interesadas en la recuperación ambiental de los espacios degradados o en proceso de degradación, en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población.  

C .A. Hidrológica Venezolana (HIDROVEN)  HIDROVEN, Casa Matriz del Agua Potable y Saneamiento del Sector Agua Potable y Saneamiento (Sector APS) fue constituida el 24 de mayo de 1990. Comienza a funcionar conjuntamente con diez Empresas Hidrológicas Regionales, teniendo como responsabilidad desarrollar políticas y programas en materia de abastecimiento de Agua Potable, Recolección y Tratamiento de Aguas Servidas y Drenajes Urbanos, así como el establecimiento de directrices para la administración, operación, mantenimiento y ampliación de los sistemas atendidos por cada una de sus Filiales.  

Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (INAMEH)  Tiene la misión de coordinar y regular la actividad hidrometereológica venezolana, siendo además el ente oficial en la divulgación de información hidrológica y metereológica de manera confiable y oportuna, a fin de contribuir tanto a la preservación de vidas y bienes, como al desarrollo económico de Venezuela.  b.2 Sistema Venezolano de Información sobre la Diversidad Biológica (SVIDB)  Es una plataforma que hace uso de las tecnologías de información y comunicación para la sistematización y socialización de la información y el conocimiento, reconociendo el carácter estratégico de la Diversidad Biológica.  El SVIDB está enmarcado en la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, en concordancia con la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica y la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación de la República Bolivariana de Venezuela. Este Sistema constituye la plataforma principal del estado

Page 127: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

101  

venezolano en materia de información sobre diversidad biológica siendo una puerta de entrada a los demás subsistemas nacionales y a diferentes iniciativas que permiten la conexión entre universidades, institutos, colectivos y organizaciones del poder popular dentro del extenso universo de las expresiones y experiencias nacionales.  

c. Planes, políticas  

c.1 Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH)  Venezuela se encuentra en processo de construcción del Plan Nacional de Recursos Hídircos para ordenar, cuantificar la calidad y cantidad de aguas; superficiales y subterrâneas y hacer la prospección del recursos en el corto, mediano y largo plazo. (www.minamb.gob.ve 01/02/2013).  

c.2 Política Ambiental  El Estado venezolano establece en la Ley Orgánica del Ambiente (LOA No. 5.833 de 22/12/2006) las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. (art. 1).  En este marco, los órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, ejercen las atribuciones constitucionales y legales en materia ambiental, cada uno dentro del ámbito de sus competencias, de manera coordinada, armónica y con sujeción a la directrices de la Política Nacional Ambiental.  En su organización institucional, corresponde al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en Consejo de Ministros, ejerce la suprema dirección de la Política Nacional Ambiental. (art. 13).  Los órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, son responsables de la aplicación y consecución de los objetivos de esta Ley, en el ámbito de sus respectivas competencias. (art.15); ejercerán las atribuciones constitucionales y legales en materia ambiental, cada uno dentro del ámbito de sus competencias, de manera coordinada, armónica y con sujeción a la directrices de la política nacional ambiental, a fin de garantizar el tratamiento integral del ambiente a que se refiere esta Ley. (art. 16)  Los Estados y Municipios podrán desarrollar normas ambientales estadales o locales, según sea el caso, en las materias de su competencia exclusiva, asignadas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes; con base en las disposiciones establecidas en la presente Ley y atendiendo a los principios de interdependencia, coordinación, cooperación, corresponsabilidad y subsidiariedad y a las particulares características ambientales de cada región. (art. 17).  La Autoridad Nacional Ambiental es ejercida por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente como órgano rector, responsable de formular, planificar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar las políticas, planes, programas, proyectos y actividades estratégicas para la

Page 128: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

102  

gestión del ambiente.  Asimismo, la planificación del ambiente está circunscrita a un sistema integrado y jerarquizado de planes, cuyo instrumento fundamental es el Plan Nacional de Ordenación del Territorio.  El Plan Nacional del Ambiente se desarrollará con carácter vinculante por todos los órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, así como por los Consejos Comunales. Los planes ambientales, nacionales, regionales, estadales, municipales y locales, conforman el Sistema Nacional para la Planificación del Ambiente y son instrumentos fundamentales de la gestión pública en materia ambiental. (art 26); instrumentos que se encuentran en etapa de construcción.  b.3 Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y Plan de Acción Nacional  Contiene los lineamientos fundamentales que permiten, durante este decenio, la articulación nacional para la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad. Estos instrumentos, representan el marco metodológico, conceptual y político alineado al proyecto de país, para el ejercicio soberano de la conservación de la Diversidad Biológica.  

d. Región H idrográfica del Amazonas  Como se anoto líneas arriba, la Ley de Aguas estabelece a la Región Hidrográfica del Amazonas (No.12) que está compuesta por la cuenca hidrográfica del Alto Orinoco que comprende los ríos Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuarí, Ocamo, Sipapo, Cunucunuma, Atabapo y Guainia.  De acuerdo a los logros del segundo trimestre de 2012 del Ministerio del Poder Popular del Ambiente de Venezuela se menciona que se conformaron de 611 nuevas Mesas Técnicas de Agua en diversos Estados del País con la participación de 3.055 voceros, con el fin de fortalecer la conservación ambiental y el Poder Popular. (VENEZUELA: 2012. p.08).  Tomando en cuenta la nueva institucionalidad de Venezuela y como ocurre en otros Estados miembros de la Cuenca Amazónica (Bolivia y Ecuador), este Estado probablemente se encuentra también implementando sus políticas respecto a la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en todo el territorio nacional y en sus regiones hidrográficas.  

e. Normativa relacionada  

Cuadro 14. Síntesis normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Venezuela  

Normativa F echa de creación Constitución Política G.O. No. 36.860 de 30/12/1999 Ley de Aguas G.O. No. 38.595 de 02/01/2007 Oranización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional

D. No. 5246 de 20/03/2007

Fuente: Normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Venezuela. E laboración: Yerko Montero (2013).

Page 129: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

103  

1.2 Identificación de instituciones nacionales encargadas de los recursos hídricos, gestión de la tier ra y protección ambiental en la Cuenca del r ío Amazonas

 A continuación se identifican las principales instituciones nacionales encargadas de los recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental en los 8 países de la Cuenca del río Amazonas.  1.2.1 Bolivia  

Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) Defensa y protección de los recursos hídricos internacionales.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) Gestión de recursos hídricos y ambientales (Autoridad Ambiental Nacional).

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRT) Promoción desarrollo agrícola, pecuario y forestal.

Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) Ejecución, monitoreo y seguimiento de programas y proyectos en medio ambiente y

agua. Autoridad de F iscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico

(AAPS) Gestión recursos hídircos y prestación de servicios en saneamiento básico.

Autoridad de F iscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) Aprovechamiento recursos naturales de manera sustentable.

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Establece la Secretaría Departamental de Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio

Ambiente (recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental). Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Establece la Secretaría Departamental de la Madre Tierra (recursos hídricos, gestión de

la tierra y protección ambiental). Gobierno Autónomo Departamental de Potosí Establece la Secretaría Departamental de Madre Tierra (recursos hídricos, gestión de la

tierra y protección ambiental). Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca Establece la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (recursos hídricos,

gestión de la tierra y protección ambiental). Gobierno Autonómo Departamental de Santa Cruz Establece la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (recursos hídricos,

gestión de la tierra y protección ambiental). Gobierno Autónomo Departamental de Beni Establece la Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Cambio Climático y

Desarrollo Agropecuario (recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental).

Gobierno Autónomo Departamental de Pando Establece la Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Tierra y Agua (recursos

hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental). Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas F ronterizas (ADEMAF) Promueve e impulsa el desarrollo estratégico económico y social de las Macroregiones y

Regiones Fronterizas en forma articulada con Planes y políticas públicas.

Page 130: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

104  

Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (SENAMHI) Entidad rectora de las actividades meteorológicas e hidrológicas.

Servicio Nacional de Riego(SENARI) Regula, planifica y promueve la gestión pública para el desarrollo de riego y la

producción agropecuaria y forestal. Servicio de Encauzamineto de Aguas y regularización del Río Piraí (SEARPI) Gestión de Cuencas del Departamento de Santa Cruz.

Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) Conservación de la diversidad biológica.

Servicio Nacional Geológico y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN) Investigación geocientífica e hidrogeológica.

Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN) Elabora la cartografía náutica nacional, alerta temprana y eventos hidrológicos.

Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Cuenta con una Dirección de Medio Ambiente (DIMA) para la protección del medio

ambiente como una prioridad en sus planes y proyectos.  1.2.2 Brasil  

Ministerio de Medio Ambiente (MMA) Gestión en cuestiones amientales y recursos naturales (recursos hídricos).

Agencia Nacional de Aguas (ANA) Gestión recursos hídricos.

Comités de Cuencas Hidrográficas Coordinación, planificación ejecución de políticas de gestión.

Agencias de Cuenca De carácter técnico y financiero.

Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) Catastro técnico general en medio ambiente.

Empresa Brasilera de Investigaciones Agropecuarias (EMBRAPA) Investigación agropecuaria.

Instituto Nacional de Metereología (INMET) Responsable de la información hidrológica y metereológica.

Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA) Estudios científicos sobre la biodiversidad y recursos hídricos.

Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMbio) Ejecuta programas de investigación, protección, preservación y conservación de la

biodiversidad y ejercer el poder de policía ambiental para la protección de las Unidades de Conservación Federales.

Consejo Nacional de la Amazonía Legal (CONAMAZ) Responsable de la formulación y seguimiento de la polítca nacional para la Amazonía en

Brasil. Consejo Nacional de los Recursos Hídricos Máxima instancia del SINGREH. Responsble de la gestión de los recursos hídricos en

Brasil. Estado de Acre Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Acre (SEMA) Secretaría de Estado de Planificación Económica y Desarrollo Sostenible (SEPLANDS) Secretaría de Estado de Agricultura (SEAP)

Page 131: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

105  

Secretaría de Extrativismo y Producción Familiar (SEPRO F) Secretaría Forestal (SE F) Secretaría de Estado de Pueblos Indígenas (SEPI) Secretaría de Administración del Estado de Amapá (SEAD) Sécretaría Estratégica de Agricultura y Abastecimento (SEAGA) Secretaría de Agricultura Secretaría Estadual de Agricultura, Pesca, y Bosques (SEAF) Secretaría de Agricultura, Pesca, Bosques y Abastecimento Secretaría de Estado de Medio Ambiente Secretaría Especial de Medio Ambiente Secretaría de Estado de Industria, Comercio y Minería Secretaría de Estado de Planificación y Coordinación General Secretaria de Estado de Agricultura y Asuntos Fundiários Instituto de Medio Ambiente de Acre (IMAC )

Estado de Amazonas Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Secretaría Ejecutiva Adjunta de Recursos Hídricos (SEARH) Secretaría de Estado de Producción Agropecuaria, Pesca y Desarrollo Rural Integrado Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología Secretaría de Estado de Infraestrutura Secretaría Ejecutiva Adjunta de Extractivismo (SEAE) Secretaría Ejecutiva Adjunta de Projectos Especiales (SEAPE) Agencia de Bosques y Negocios Sostenibles del Amazonas Agencia de Bosques Instituto Tierra del Amazonas (ITEAM) Instituto de Desarrollo Agropecuario del Estado de Amazonas (IDAM) Instituto de Proteción Ambiental del Amazonas (IPAAM) Secretaría de Estado de Planificación y Desarrollo Económico Universidad del Estado de Amazonas (UEA)

Estado de Roraima Secretaría de Estado de Planificación y Ordenamiento Secretaría de Agricultura y Abastecimento Secretaría de Estado de Asuntos Indígenas Fundación Estadual de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnologia (F EMACT) Instituto de Tierras y Colonizaciones de Roraima

Estado de Pará Secretaría Estadual de Medio Ambiente (SECTAM) Secretaría Ejecutiva de Planificación y Coordinación General Secretaría Ejecutiva de Agricultura Secretaria Ejecutiva de Industria, Comercio y Minería Universidad de la Amazonia (UNAMA)

Estado de Rondônia Secretaría de Estado de Desarrollo Ambiental (SEDAM) Secretaría de Estado de Planificación, Coordinación General y Administración

(SEPLAD) Secretaría de Estado de Agricultura, Producción y Desarrollo Económico Social

(SEAPES)(con datos de GONCALVEZ: 2006).

Page 132: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

106  

1.2.3 Colombia  

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) Gestión en medio ambiente y recursos hídricos.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Formula, coordina y evalúa políticas y estrategias correspondientes al sector

agropecuario. Ministerio del Interior Asuntos indígenas.

Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER) Instituto Geográfico Agustín Codazzi Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) Desarrolla la exploración de aguas subterráneas.

Contraloría General de la República (CGR) A través de la Contraloría Delegada para Medio Ambiente controla los intereses

colectivos del medio ambiente. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales

(UAESPNN) Manejo y administración del Sistema de Parque Nacionales Naturales y Coordinación

del Sistema Nacional de Areas Protegidas. Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM) Gestiona información relacionada con la hidrología, meteorología y ecosistemas y

realiza investigaciones al respecto. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) Realiza proyectos de investigación y estudios sobre procesos y dinámicas de ocupación

y generación de información georefernciada de la región en temas ambientales. Instituto Alexander Von-Humbolt (IAVH) Encargado de la investigación relacionada con la biodiversidad.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) Apoyo científico sobre recursos renovables y ecosistemas costeros.

Autoridades Ambientales Urbanas (AAU) Gestión en medio ambiente urbano.

Fondo Nacional Ambiental (F ONAM) Apoya financiero al Medio Ambiente.

Instituto de Investgaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) Investigación científica y tecnológica que contribuya al desarrollo sostenible en la

Amazonía y el Pacífico. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA) Adscrito al Ministerio de Agricultura. Coordinador, regulador, controlador de las

actividades pesqueras y acuícolas. Universidad Nacional de Colombia- Sede Amazonía Cuenta con el apoyo del Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI).

Universidad del Amazonas Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) Otorgamiento licencias ambientales.

Unidad de Planeación Minero Energética Adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Determina normas de operación de las

generadoras de energía incluyendo a las hidroeléctricas.

Page 133: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

107  

Ambito regional y local Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA)

(Departamentos de Vaupés, Guanía y Guaviare). Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia

(CORPOAMAZONIA -Departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá) Corporación Autónoma Regional del Departamento de Nariño (CORPONARIÑO) Corporación Autónoma Regional del Departamento del Cauca (CRC) Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA) Gobernaciones de los departamentos de: Vaupés, Guanía, Guaviare, Amazonas,

Putumayo, Caquetá, Nariño y Cauca. Alcaldías Municipales de los municipios que hacen parte de la Cuenca del río Amazonas

en Colombia, correspondientes a los departamentos de Vaupés, Guanía, Guaviare, Amazonas, Putumayo, Caquetá Nariño y Cauca.

 1.2.4 E cuador  

Ministerio del Ambiente (MAE) Autoridad Ambiental y rector de la gestión ambiental.

Ministerio de Agricultura, Ganadería; Acuicultura y Pesca Rector nacional de la gestión de riego.

Ministerio de Energía y Minas Competencia en materia ambiental en relación con la explotación minera.

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) Rector nacional en la gestión y adminstración del agua.

Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (INAMHI) Coordinador y rector de la política hidrometereológica; generador y difusior de

información confiable especialmente de carácter hidrológico, metereológico, calidad de agua, contaminación de los cuerpos de agua, entre otros.

Instituto de Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECOARE) Organismo que planifica y facilita el desarrollo sustentable de la Región Amazónica del

Ecuador. Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (CCSA) Instancia de diálogo y deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter

nacional y sectorial en el ámbito del agua. Asociación de Universidades Amazónicas Congrega a 64 universidades e instituciones de investigación en todos los países

amazónicos.  1.2.5 Guyana  

Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente Tiene responsabilidades en materia de silvicultura, la minería, gestión ambiente, fauna,

áreas protegidas, planificación del uso del suelo y el cambio climático. Agencia de Protección del Medioambiente (EPA) Tiene el objetivo de supervisar la gestión eficaz, la conservación, protección y mejora

del medio ambiente. Comisión de Minas y Geología Guyana (GGMC) Permisos de explotación minera, monitoreo de contaminación, desacargas efluentes

tóxicos por procesos mineros.

Page 134: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

108  

Guyana Water Incorporated (GWI) Suministrar agua segura, adecuada para asegurar que los sistemas de alcantarillado

seguros para mejorar la salud pública y el desarrollo económico sostenible. Ministerio de Obras Públicas Departamento de Defensa del Mar y Ríos (SRDD) Monitoreo de zonas costeras, planeamiento, implementación de la infraestrucutra del

mar y ríos así como el monitoreo de la marea. Ministerio de Agricultura Departamento Hidrometereológico

Autoridad Nacional de Saneamiento y Riego (NDIA) Planificación, mantenimiento e implementación de infraestrucutra y riego, control d elas

descargas de aguas pluviales y análisis de la vulnerabilidad de las inundaciones. Ministerio de Vivienda y Agua Comisión Forestal Guyana (G F C) Responsable de la administración y gestión de todas las tierras forestales de Guyana. Comisión de Encuestas y Tierra (GLSC) Tiene el objetivo de realizar una gestión eficiente y eficaz del manejo de tierras para el

beneficio del desarrollo nacional. Comisión de Áreas Protegidas Gestión, mantenimiento, promoción y expansión del Sistema Nacional Áreas Protegidas

de Guyana. Servicio Hidrometereológico de Guyana (HIDROMET) Observar, archivar y entender el clima de Guyana así como la prestación de servicios

metereológicos, hidrológicos y oceanográficos en apoyo de las necesidades nacionales de Guyana y las obligaciones internacionales.

Unversidad de Guyana Investigaciones en el área de las ciencias naturales.

 1.2.6 Perú  

Ministerio de Agricultura Gestión de recursos hídricos. Dirige el Sistema Nacional de Recursos Hídricos.

Ministerio de Medio Ambiente (MINAM) Ente rector del sector ambiental nacional.

Autoridad Nacional del Agua (ANA) Ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sisitema Nacional de Gestión

de los Recursos Hídricos. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) Investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso

sostenible de la Diversidad Biológica en la región amazónica. Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (SENAMHI) Estudios e investigaciones científicas en las áreas de Meteorología, Hidrología,

Agrometereología y Asuntos Ambientales. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) Ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

(SINANPE). Tiene la función de aprobar y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y la gestión de la Áreas Naturales Protegidas.

Page 135: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

109  

Organismo de Evaluación y F iscalización Ambiental (OE FA) Fiscalización, supervisión, control y sanción en materia ambiental. Fondo de Protección de las Areas Protegidas del Perú (PRO F ONANPE) Apoyo financiero para la conservación y manejo de las áreas protegidas del Perú.

Fondo Nacional del Ambiente (F ONAM) Promover la inversión pública y privada en el desarrollo de planes, programas,

proyectos y actividades orientadas al mejoramiento de la calidad ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de las capacidades para una adecuada gestión ambiental.

Gobiernos Regionales Consejos de Cuenca Se encargan de la planificación, concertación y coordinación del aprovechamiento

sostenible de los recursos hídircos. Comité Sub Cuenca Amazónica Desarrollo sostenible de los recursos hídricos a través de su gestión.

Comisión Ambiental Regional (CAR) Instancia de carácter multisectorial y territorial, encargada de coordinar y concertar la

política ambiental regional. Comisión Ambiental Municipal (CAM) Espacio de diálogo, concertación y coordinación de la política ambiental local que reúne

a los principales actores públicos, privados y sociedad civil. Son creadas y/o reconocidas formalmente por la Municipalidad de su jurisdicción.

1.2.7 Surinam  

Ministerio de Recursos Naturales Gestión del agua en Suriname (suministro de agua).

Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente Calidad del agua y la gestión del agua en relación con el cambio climático.

Ministerio de Obras Públicas Responsabilidad de todas las obras hidráulicas de ingeniería civil.

Consejo Nacional de Medio Ambiente Planificación y desarrollo de la política ambiental.

Compañía del Agua de Suriname Monitoreo de la calidad del agua.

Waterdynamic Service Tiene la responsabilidad de tomar muestras de agua.

Suriname Conservation Foundation Uso sostenible y la protección de la naturaleza, a través de la financiación de proyectos y

acciones estratégicas. Universidad de Suriname Antón de Kom (ADEK) Inventario, seguimiento y desarrollo sostenible de los recursos biológicos de Suriname.

Instituto Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Surinam (NIMO) Desarrollo de un marco legal e institucional nacional para la política y la gestión

ambiental.  1.2.8 Venezuela  

Ministerio del Poder Popular para la Medio Ambiente (MPPA) Órgano rector en materia ambiental y recursos hídricos.

Page 136: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

110  

Autoridad Nacional del Agua Gestión integral del agua.

Consejos Regionales Consejos de Cuenca Desarrollo sostenible y conservación de infraestrucutra en recursos hídircos y medio

ambiente. Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar Es el ente rector de la actividad geográfica, cartográfica y de catastro.

Instituto Nacional de Parques Protección y manejo del Sistema Nacional de Parques.

Fundación de Educación Ambiental (F UNDAMBIENTE) Consolidación de los proyectos y actividades en pro de la conservación ambiental.

Compañía Nacional de Reforestación (CONARE) Recuperación ambiental de los espacios degradados o en proceso de degradación.

C .A. Hidrológica Venezolana (HIDROVEN) Agua Potable y Saneamiento.

Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (INAMEH) Regular la actividad hidrometereológica.

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT) Garantiza el uso de los diferentes potenciales agrícolas.

Instituto Nacional de Tierras (INT) Censo de las aguas de uso agrario, sean destinadas para riego o para actividades de

acuicultura (CASTILLO, E; LA TORRE, T.: 2011).  El Cuadro a continuación, muestra las principales instituciones encargadas de los recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental en los países de la Cuenca del río Amazonas.  

Cuadro 15. Principales instituciones nacionales encargadas de los recursos hídricos, gestión de la tier ra y protección ambiental en la Cuenca del río Amazonas

 Países Recursos H ídricos T ier ra Protección Ambiental

 B -Ministerio de Medio O Ambiente y Agua L (MMYA). I -Ministerio de V Relaciones Exteriores I (MRE) (cuencas A transfronterizas).

-Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA). -Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS). -Servicio Nacional de Riego (SENARI). -Servicio Nacional Geológico y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

 -Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA). -Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra (MRDT).

   

-Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

 -Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMYA) que a su vez es la Autoridad Ambiental Nacional.

 -Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP). -Corporación Minera de Bolivia: Dirección Medio Ambiente (DIMA).

     

-Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD): a través de sus Secretarias de Madre Tierra y Medio Ambiente.

Page 137: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

111  

(SENAMHI). Servicio de Encauzamiento de las Aguas del Río Piraí (SEARPI). -Gobiernos Autónomos Departamentales a través de sus Secretarías de Madre Tierra y Medio Ambiente. -Gobiernos Municipales -AMAZONIA: Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF).

         

-Gobiernos Autónomos Departamentales, a través de sus Secretarias de Madre Tierra y Medio Ambiente.

   

-Gobiernos Municipales.      

-AMAZONIA: No se cuenta con información específica.

           

-Gobiernos Autónomos Municipales (GAM).  

                     

AMAZONIA: No se cuenta con información específica.

 

B -Ministerio de Medio R Ambiente (MMA). A Dirige el Sistema S Nacional de I Gerenciamiento de L Recursos Hídricos:

Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH). -Entidades vinculadas al MMA: Agencia Nacional de Aguas (ANA). Instituto Nacional de Meteorología (INMET). -Agencias de Cuenca. -Comité de Cuencas Hidrográficas. -AMAZONIA: Consejo Nacional de la Amazonía Legal (CONAMAZ). Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA). -Secretarías Estaduales relacionadas con los Recursos Hídricos de la Región Hidrográfica Amazonica. (RHA).

Ministerio de Medio Ambiente (MMA). Ministerio de Agricultura.

               

-Entidades vinculadas al MMA: Empresa Brasilera de Investigaciones agropecuarias (EMBRAPA).

 

       

AMAZONIA: -Secretarías Estaduales relacionadas con desarrollo rural de la RHA.

-Ministerio de Medio Ambiente (MMA).                    

Entidades vinculadas al MMA: Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos naturales Renovables (IBAMA), Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBIO).

 

       

AMAZONIA: - CONAMAZ. -INPA.

-Secretarias Estaduales relacionadas con el Medio Ambiente en la RHA.

 

C -Ministerio del O Ambiente y L Desarrollo Sostenible O (MADS). M Instituciones adscritas B al MADS: I Instituto de A Hidrología,

Metereología y Esutdios Ambientales (IDEAM). Instituto de

-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. -Instituto Colombiano para el Desarrollo rural (INCODER). -Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). -Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Instituciones adscritas al MADS: IDEAM. INVEMAR. Instituto Alexander Von Humboldt (IAVH). -Instituto de Investigaciones Especiales del Pacífico (IIAP).

 -Fondo Nacional Ambiental (FONAM). -Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos. -Agencia Nacional de Licencias Ambientales

Page 138: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

112  

Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR). Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS). -Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). -AMAZONIA: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). CAR en la Amazónía.

E C -Ministerio de U Ambiente. (MAE). A -Secretaria Nacional D del Agua O (SENAGUA). R -Instituciones

adscritas a SENAGUA: - Instituto Nacional de meteorología e Hidrología (INAMHI). -Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (CCSA). AMAZONIA: -Instituto de Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECOARE)

                     

-AMAZONIA: No se cuenta con información específica.

     

-Ministerio de Ambiente. (MAE). -Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca.

                     

AMAZONIA:  

-No se cuenta con información específica.

(ANLA). -Sistema Nacional Ambiental (SINA): Consejo Nacional del Ambiente bajo la dirección del MADS. -Corporaciones de Desarrollo Sostenible (CDS). -Unidad Administrativa Especial del Ssistema de Parques Naturales Nacionales (UAESPNN). -Autoridad Ambiental Urbana (AAU). -Contraloría Delegada para el Medio Ambiente.

 -AMAZONIA: SINCHI. IIAP.

     

-Ministerio del Ambiente (MAE).que a su vez es la Autoridad Ambiental y dirige el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental.

                           

AMAZONIA:  

-ECOARE.

 

G -Ministerio de U Recursos Naturales y Y Medio Ambiente. A -Comisión de Minas y N Geología de Guyana A (GGMC).

-Ministerio de Vivienda y Agua. -Servicio de Hidrometereologia de Guyana. (IDROMET). -Guyana Water Incorporated. (GWI). Autoridad Nacional de Saneamiento y Riego (NDIA). Departamento de Defensa de Mar y Ríos (SRDD). AMAZONIA: No cuenta

- Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente. -Ministerio de Agricultura. -Comisión Forestal Guyana. (GFC). -Comisión de Encuestas y Tierra (GLSC).

                           

AMAZONIA: No se cuenta con información específica.

-Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente. -Agencia de Protección Mediambiental (EPA). -Comisión de Áreas Protegidas.

                                   

AMAZONIA: No se cuenta con información específica.

 

S -Ministerio de U Recursos Naturales. R Ministerio del - I Trabajo, Desarrollo N Técnológico y Medio A Ambiente. M -Ministerio de Obras

Públicas.

- Ministerio de Recursos Naturales.

-Ministerio de Recursos Naturales. -Ministerio del Trabajo, Desarrollo Técnológico y Medio Ambiente. -Surinam Conservation Foundation. -Consejo Nacional de Medio Ambiente bajo la dirección del Ministerio de Trabajo, Desarrollo Técnológico y Medio Ambiente. -Instituto nacional para el Medio Ambiente y

Page 139: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

113  

-Water Dinamic Service. -Compañia del agua de Surinam. -AMAZONIA: No se cuenta con información específica.

         

AMAZONIA: No se cuenta con información específica.

Desarrollo de Surinam (NIMO).      

AMAZONIA: No se cuenta con información específica.

   

P -Ministerio de E Agricultura quien R dirige el Sistema Ú Nacional de Gestión

de Recursos Hídricos y la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (SENAMHI). -Gobiernos Regionales. -Consejos de Cuencas. - AMAZONIA: Comité de Subcuenca de la Amazonia. -Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

V -Ministerio del Poder E Popular para el N Ambiente (MPPA), E quien dirige el Z Consejo Nacional del U Agua y a su vez es la E Autoridad Nacional L del Agua (ANA). A -Instituciones

adscritas al MPPA: Hidrológica Venezolana (HIDROVEN). Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (INAMEH). -Gobernaciones de los Estados. Dirigen el Consejo Regional Hidrográfico (de cada uno de los Estados), determinado por Región Hidrográfica y con la participación de actores locales: Consejos de Cuencas y Consejos Comunales (Municipios). AMAZONÍA: No se cuenta con información

-Ministerio de Agricultura.                                  

-AMAZONIA: No cuenta.

           

-Ministerio del poder Popular de Agricultura, y Tierras. -Instituto Geogrpafico de Venezuela Simón Bolivar. -Instituto Nacional de Tierras.

                         

-Gobernaciones de los Estados.

 A través de sus instituciones regionales coordinan con las autoridades nacionales y las locales (Municipios) la temática de tierras.

           

AMAZONÍA: No se cuenta con información específica.

-Ministerio de Medio Ambiente (MINA) quien dirige el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente -Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP). -Fondo de Protección de Areas Protegidas del Perú (PROFONANPE). -Fondo Nacional del Ambiente (FONAM). -Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). -Comisión Ambiental Regional (CAR). -Comisión Ambiental Municipal (CAM).

           

AMAZONIA: -IIAP.

           

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), dirige el Consejo Nacional del Medio Ambiente. -Instituciones adscritas al MPPA: Instituto Nacional de Parques. Compañía Nacional de Reforestación. (CONARE). Fundación de Educación Ambiental (FUNDAMBIENTE).

                     

-Gobernaciones de los Estados.    

A través de sus instituciones regionales coordinan con las autoridades nacionales y locales (Municipio) la temática de medio ambiente.

               

AMAZONÍA: No se cuenta con información específica.

Page 140: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

114  

específica.  

Fuente: Principales instituciones nacionales encargadas de los recursos hídricos, gestión de la tier ra y protección ambiental en la Cuenca del río Amazonas. E laboración: Y erko Montero (2013).  1.3 Análisis del papel, la capacidad instalada institucional técnica y administrativa política, competencias de las instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en la Cuenca del r ío Amazonas  Con el propósito de contar con información de fuentes primarias para el análisis de la capacidad instalada, técnica y administrativa política competencias de las instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídrcos y cuestiones ambientales en la Cuenca del río Amazonas y complementarlas con la información de fuentes secundarias obtenidas, se solicitó a través de la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS el llenado de dos (2) Cuestionarios sobre Capacidad Institucional y Necesidades de Desarrollo Institucional a los 8 países de la Cuenca del Río Amazonas.  La mayoría de los países respondieron positivamente a los Cuestionarios citados (Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú y Guyana). No obstante, pocos países no enviaron sus respuestas oportunamente. (Surinam y Venezuela).  Para realizar el análisis de Capacidades se tomaron en cuenta las siguientes escalas de medición: 1) Alta; 2) Media y 3) Baja. Los criterios metodológicos de evaluación de las Capacidades Técnicas y Administrativas del desempeño institucional en cada uno de los países de la Cuenca del río Amazonas son en términos de percepción cualitativos y cuantitativos de acuerdo con la información analizada y tomando en cuenta las respuestas de los Cuestionarios.  A continuación, se presenta en el siguiente Cuadro el análisis comparativo del papel, capacidad instalada institucional técnica y administrativa política, competencias de las principales instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en la Cuenca del río Amazonas.  

Cuadro 16. Comparación papel, capacidad instalada institucional técnica y administrativa política, competencias de las principales instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en la Cuenca del río Amazonas

     

Países Instituciones identificadas Capacidad T écnica

Capacidad Administrativa

Políticas y Competencias

Resultado

MRE Alta Media Defensa y protección B de los Recursos O Hídricos L Internacionales I V I A

MMAYA Media Media Gestión de recursos hídricos y ambientales

Se cataloga su capacidad técnica, administrativa en las áreas de recursos hídricos y medio ambiente Media en el ámbito nacional y en su región Amazónica.

   

GAD que forman parte de su Amazonía.

Alta Alta Desarrollo sostenible, conservación,

Page 141: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

115  

       

GAM que forman parte de su Amazonía.

infraestructura en recursos hídricos y medio ambiente

Baja Baja Ejecución proyectos, infraestructura en saneamiento básico

SENAMHI Media Media Entidad rectora de actividades hidrológicas

SERGEOTECMIN Alta Media Investigación geocientífica e hidrogeológica.

SNHN      

SERNAP

SENARI

SEARPI COMIBOL (DIMA)

 EMAGUA

AAPS

 AMAZÓNÍA:

Media      

Media

Media

Media Media

 Media

Media

Media      

Media

Media

Media Baja

 Media

Media

Elabora la cartografía náutica nacional, alerta temprana y en eventos hidrológicos. Conservación diversidad biológica Regula, planifica, desarrollo del riego Gestión cuencas. Protección medio ambiente. Proyectos en medio ambiente y agua. Gestión recursos hídricos y prestación de servicios.

ADEMAF Media Media Promueve e impulsa el desarrollo económico y social de las Macroregiones y Zonas Fronterizas en forma articulada con los Planes y Políticas Públicas.

B MMA R A S I ANA L

IBAMA

INMET

 ICMBIO

     

AMAZONÍA:  

Gobiernos Estaduales: Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Pará, Roraima y Rondonia.

 INPA

CONAMAZ

Alta      

Alta

Alta

 Alta

     

Alta            

Alta  

       

Alta

Media

Alta      

Alta

Alta

 Alta

     

Alta            

Alta  

       

Alta

Media

Gestión en cuestiones ambientales y recursos naturales (recursos hídricos). Gestión Recursos Hídricos Catastro técnico general en medio ambiente. Entidad responsable de información hidrológica y metereológica Investigación en el área de Conservación de la Biodiversidad.

     

Desarrollo sostenible, conservación, infraestructura en recursos hídricos y medio ambiente. Investigaciones a nivel nacional de la Amazonia. Desarrolla políticas integradas de la Amazonia legal.

Se cataloga su capacidad técnica, administrativa Alta a nivel nacional y en su región Amazóníca.

Page 142: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

116  

 

C MADS Media Media Gestión en recursos Se cataloga su O       naturales (agua) y capacidad técnica, L       ambientales administrativa Media O         a nivel nacional y en M         su región Amazóníca. B IDEAM Alta Alta Gestión de  I       información y manejo  A       de redes hidro           metereológicas,           hidrología y estudios           ambientales     INVEMAR Media Media Investigación marina y           costera (ecosistemas)     IAVH Media Alta Investigación en           biodiversidad     IIAP Media Media Investigación en la           Amazonía y Pacífico.     UAESPNN Media Media Manejo y protección  

   

CAR      

CDS AAU

     

FONAM  

INCODER ANLA INGEOMINAS

   

Unidad de Planeación Minero Energética

   

Media      

Media Media

     

Baja  

Baja Media Media

   

Media

   

Baja      

Media Media

     

Baja  

Baja Media Media

   

Media

de de Parques Naturales Ejecución de políticas. planes programas proyectos expedidas por el MADS Ejecución de políticas y planes en medio ambiente. Gestión de recursos ambientales Apoyo gestión ambiental Desarrollo rural Licencias Ambientales. Gestión aguas subterráneas Normas operación (hidroeléctricas).

Consejo Nacional del Ambiente

             

AMAZONÍA:

Alta Media Coordina y recomienda a las autoridades competentes adopción de medidas que permitan regulaciones y decisiones ambientales

SINCHI Media Media Realiza proyectos de investigación estudios de procesos en la amazonía así como información geo referenciada.

       

E Ministerio de Ambiente Media Media Autoridad Ambiental, Se cataloga su C       rector de la gestión capacidad técnica, U       ambiental   administrativa Media A           a nivel nacional y en D           su región Amazoníca. O            

Page 143: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

117  

R INAMHI Alta Media Generación de información de caráter hidrológico y metereológico en coordinación con SENAGUA

SENAGUA Media Media Conduce y dirige los procesos de gestión de los recursos hídricos a nivel nacional de manera integrada y sustentable Rector nacional en la gestión y administración del agua

CCSA Baja Baja Instancia de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial

AMAZONIA: ECOARE Media Media Diseñar y ejecutar en

consenso con actores sociales la promoción con identidad de la amazonia, el desarrollo humano sustentable

 

G Ministerio de Recursos Media Baja Gestión ambiental, Se cataloga su U Naturales y Medio Ambiente     fauna, áreas capacidad técnica, Y       protegidas, cambio administrativa Baja a A       climático nivel nacional y no se N EPA Media Media Protección medio cuenta con A       ambiente. información   GGMC Media Baja Minería específica en su         (contaminación). región Amazoníca.   Ministerio de Vivienda y Baja Baja Gestión de los     Agua     recursos hídricos     GWI Media Baja Suministro agua.     NDIA Media Baja Riego.     Comisión de Áreas Protegidas Baja Baja Gestión Sistema           Nacional Areas           Protegidas.     SRDD Media Baja Monitoreo zonas           costeras y ríos.     IDROMET Media Baja Servicios           metereológicos,           hidrometereológicos y           oceonográficos     AMAZONÍA: No se cuenta        

con información específica. S Ministerio de Recursos U Naturales R Ministerio de Obras Públicas I Ministerio del Trabajo, N Desarrollo Técnico y Medio A Ambiente M

   

Suriname Conservation Foundation Consejo Nacional de Medio Ambiente

 Media

Media

 Baja

         

Media

Media

 Baja

Media

 Baja

         

Baja

Baja

 Gestión del agua

 Obras hidraúlicas de ingeniería

 Gestión y calidad de agua en relación con los efectos y la variabilidad de cambio climático Gestión ambiental

Planificación y

 Se cataloga su capacidad técnica, administrativa Media a nivel nacional y no se cuenta con información específica en su región Amazóníca.

Page 144: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

118  

     

Water Dinamic Service  

Compañía del Agua de Suriname NIMO AMAZONÍA: No se cuenta con información específica.

P Ministerio de Agricultura E R Ú

   

ANA  

       

MINAM            

Gobiernos Regionales y Locales Consejos de Cuencas

 

       

SENAMHI  

SERNANP OEFA

 PROFONANPE

FONAM

CAR  

AMAZONIA: Comité de Subcuenca de la Amazonia

   

IIAP    

V MPPA E N E Z U Gobernaciones de los Estados E y autoridades locales L (Municipios) a través de los A Consejos Regionles y

Consejos de Cuenca  

Instituto Nacional de Parques

CONARE

     

Media

Media

Media

 Alta

           

Alta  

       

Alta              

Media            

Media  

Media Media

 Media

Media

Media

 Media

     

Alta

Media

   

Baja            

Media

Media

     

Baja

Media

Media

 Media

           

Media  

       

Media              

Media            

Media  

Media Media

 Media

Media

Media

 Baja

     

Media

Media

   

Media            

Baja

Baja

desarrollo de la política ambiental Toma y análisis de muestra de aguas Prestación Servicios

 Investigación, formulación políticas

 Gestión recursos hídricos, dirige el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos

 Rector y máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos Gestión y conservación del medio ambiente, dirige el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente

 Planificación, concertación y coordinación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos Área metereológica e hidrológica. Áreas protegidas. Fiscalización materia ambiental. Apoyo financiación proyectos. Apoyo gestión mediambiente. Coordinación política ambiental.

   

Desarrollo sostenible del agua en la amazonia a través de su gestión integrada Uso sostenible diversidad biológica Órgano rector en materia ambiental, de recursos hídricos y Autoridad Nacional del Agua Desarrollo sostenible, conservación, infraestructura en recursos hídricos y medio ambiente e investigación Protección y manejo del sistema de parques nacionales Compañía nacional de

                     

Se cataloga su capacidad técnica, administrativa Alta a nivel nacional y Media en su región Amazónica.

 

                                                                                   

Se cataloga su capacidad técnica, administrativa Media a nivel nacional y no se cuenta con información en su región Amazóníca.

Page 145: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

119  

 

 HIDROVEN

 INAMEH FONDOAMBIENTE

 AMAZONIA:

 

 Alta

 Media Media

 No se cuenta con información específica

 

 Baja

 Media Media

reforestación Agua potables y saneamiento básico Hidrometereologica Apoyo financiero medioambiente

Fuente: papel, capacidad instalada institucional técnica y administrativa política, competencias de las principales instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en la Cuenca del río Amazonas. E laboración. Yerko Montero (2013).  

1.4 L íneas y elementos comunes identificadas en las instituciones nacionales de gestión de losrecursos hídricos y cuetiones ambientales de los 8 países de la Cuenca del río Amazonas

Los países que forman parte de la Cuenca del río Amazonas cuentan con líneas y elementos comunes en las normativas y políticas institucionales al interior de sus Estados que son desarrolladas por las entidades encargadas de la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales.

A continuación se presenta en el siguiente Cuadro las líneas comunes identificadas en las instituciones nacionales de los 8 países que forman parte de la Cuenca del río Amazonas de acuerdo con el análisis institucional realizado en este Capítulo de la presente Consultoría.    

Cuadro 17. L íneas y elementos comunes de las principales instituciones nacionales de la Cuenca del río Amazonas

    B O L BR A C O L E C U G U Y PE R SUR V E N L IN E AS Y                   E L E M E N T OS                     C O M UNES  

CPE SI SI SI SI SI SI SI SI Protección del                          

INSTANCIA A NIVEL NACIONAL

         

INSTANCIA A NIVEL REGIONAL

medio ambiente, Gestión sostenible actual y las futuras generaciones, Participación, consulta, en materia de medio ambiente y recursos naturales (recursos hídricos)

SI SI SI SI SI SI SI SI Ministerios responsables de medio ambiente y/o instituciones especializadas en recursos hídricos

SI SI SI SI NO SI NO SI Instancia de coordinación, promoción de la gestión y protección de los recursos naturales (agua) y medio ambiente

Políticas NO SI SI SI NO SI NO NO Relacionadas con recursos hídricos y cuestiones ambientales

Page 146: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

120  

 

Planes y programas

NO SI NO NO NO SI NO NO Medio Ambiente

  SI SI SI NO SI SI SI NO Biodiversidad   SI SI SI SI SI SI NO SI Desarrollo Forestal   SI SI SI SI SI SI SI SI Cambio Climático   SI SI SI SI NO SI NO SI Recursos Hídricos   SI SI SI SI NO SI SI SI Recuperación                   ambiental

Normas SI SI SI SI SI SI SI SI Ley Medio                   Ambiente   SI SI NO SI NO SI NO SI Ley de aguas                   (recursos hídricos)   SI SI SI SI SI SI SI SI Leyes especificas en                   cuestiones                   ambientales                   (forestación, parques                   nacionales,                   biodiversidad,etc) Elaboración: Yerko Montero (2013).

 1.5 Gestión del agua, utilización y contaminación

 La gestión del agua en los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas está determinada en sus Constituciones Políticas, ya sea de manera textual como es el caso de Bolivia, Brasil y Ecuador que cuentan con artículos específicos sobre recursos hídricos y medio ambiente o en relación con la gestión ambiental como es el caso de los otros cinco países.  

En el marco de la gestón del recurso, los diferentes usos del agua en los ocho países están determinados en leyes específicas en materia de recursos hídricos (Brasil, Perú y Venezuela); por sectores de uso, como ser riego y saneamiento básico (Bolivia) así como en políticas (Colombia).  

Esta gestión se relaciona específicamente en el marco de principios y herramientas que se desarrollan a través de Sistemas de Gestión y/o Políticas específicas, como es el caso de Brasil que a través de su Sistema Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos, en el marco de su Política Nacional de Recursos Hídricos que planifica, orienta y determina directrices a través de Programas y Subprogramas para la gestión eficiente y eficaz del recurso hídrico. La misma institucionalidad se aplica en el caso de Colombia con la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integrada del Recursos Hídrico; así como en normativas en Venezuela que se encuentran en proceso de aplicación. Perú, por su parte, determina la gestión del agua en el marco del Sistema Nacional de los Recursos Hídricos con la participación estrecha de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que es el ente rector y la máxima autoridad en técnico normativa del Sistema y responsable de su funcionamiento.  

En este marco, se destaca la creación de la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en Perú y Venezuela, mientras que en los demás países los ministerios responsables de medio ambiente a su vez fungen como Autoridades del Agua, sin embargo en Bolivia no se tiene esa determinación ya que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua es la Autoridad Nacional Ambiental y no así la Autoridad del Agua.  

Igualmente, es importante rescatar que la gestión del agua en los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas está determinada en tres niveles: a) Nacional, (por ejemplo, Brasil a nivel de la Unión), b) Regional, (se cita a Bolivia con las Gobernaciones por Departamentos) y c) Local, (relacionados con el ámbito Municipal o su denominación específica).

Page 147: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

121  

La participación directa en la protección del agua está determinada por ley. Se resalta la particularidad de Colombia que en su propia Carta Magna determina a la Contraloría General de la República, en la función de controlar los intereses colectivos en especial del ambiente y recursos naturales, el Procurador General de la Nación, responsable de defender los intereses colectivos respecto al ambiente y el Defensor del Pueblo, quien tiene el poder de interponer acciones populares en asuntos relacionados con la protección ambiental.  

1.6 Contaminación como resultado de actividades mineras  En la Cuenca del río Amazonas se está explotando el oro que está causando desastres ambientales debido al incremento del precio de este mineral a nivel global.  El caso más conocido y estudiado es precisamente en Perú en la región de Puerto Maldonado, (Provincia Madre de Dios), donde hace más de una década se desarrolla la explotación aurífera a través de operadores ilegales. Pese a que el Perú ha emitido una serie de instrumentos legales (decretos, normas, entre otros) para acabar con la minería clandestina; ordenar la actividad aurífera y realizar operativos de interdicción en la zona, (base policial en la zona), la minería ilegal sigue operando, dañando el medio ambiente a través de la deforestación y contaminación de las aguas del Río Madre de Dios. (Página SIETE. La fiebre del oro mata la selva peruana. 30/12/2012.  En la zona de referencia en algunos sitios, a los lados de las carreteras, se pueden observar los estragos de la contaminación, donde se han modificado los humedales y aguajales de agua transparente en charcos de agua contaminada y cobriza infesta de mercurio que perjudica a la salud de sus habitantes.  No obstante, aún existen nacientes de agua no contaminadas, que los habitantes de la zona con el apoyo de organizaciones ambientales y del Gobierno del Perú gestionan que el Área sea Declarada de Conservación Regional.  Entre los avances más relevante se encuentran las iniciativas de la Comunidad Andina de Naciones que aprobó la creación del Comité de Lucha contra la Minería Ilegal; que se encuentra en su etapa de organización.  

1.7 Deforestación  Es un tema de interés de los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas porque causa y ha causado serios daños al medio ambiente así como al ciclo hidrológico.  Por esta razón la OTCA aprobó su Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (X Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, 2010) donde se determinan ejes temáticos en el ámbito de la conservación, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales como es el caso de los bosques, cuyo objetivo es contar con una gestión forestal integral y sostenible para el manejo y conservación de bosques que resulte en beneficios reales para las poblaciones locales a través del monitoreo de la cobertura forestal y control forestal, promoviendo el fortalecimiento del maneo forestal comunario y a su vez, elaborar propuestas de mecanismos de incentivos para la reforestación, promoviendo la conciencia forestal en la población y la cooperación técnica y financiera.

Page 148: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

122  

La OTCA a su vez avanzó en la Agenda Sectorial: Conservación, Protección y Uso Sostenible de los recursos naturales renovables Sub-tema: Bosques; se recopiló información respecto a las orientaciones de los países miembros al proceso de implementación de la citada Agenda, destacando las iniciativas y proyectos desarrollados por la OTCA como insumos para la implementación de las actividades de la Agenda, como es el caso de la Evaluación Integral del bosque: Incorporación del Sector Forestal en las Estadísticas Nacionales, Monitoreo de la Deforestación: Aprovechamiento forestal y de los cambios del Uso del Suelo en el Bosque Pan Amazónico, Armonización de Indicadores de Gestión Forestal Sostenible, Prevención y control de incendios forestales, entre otros.  Asimismo, los países miembros de la Cuenca del río Amazonas, han realizado esfuerzos en búsqueda de la conservación de los bosques, reducción de la deforestación con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población rural como por ejemplo el Ecuador con su denominado programa Socio Bosque. A su vez, en Brasil se cuenta con programas Piloto de Protección de Bosques Tropicales del Brasil y las denominadas Agendas Positivas que pretenden detener la deforestación de la Amazonia a través de agendas regionales y estaduales.  

1.8 Exterminio de los ecosistemas  La temática de biodiversidad y específicamente el extermino de ecosistemas es una preocupación identificada en la Agenda Estratégica de la OTCA (2010) bajo el Sub-tema Uso sostenible de la biodiersidad y promoción del biocomercio, cuyo objetivo es promover el uso sostenible y la conservación de la diversidad biológica a través de las acciones regionales que favorezcan las inversiones y el comercio de productos derivados de la misma, con énfasis en la agregación del valor de cada país de origen y la distribución justa y equitativa de beneficios, priorizando el desarrollo local y la seguridad alimentaria a través de actividades a corto, mediano y largo plazo, de las que se destacan: procesos de formulación y aplicación de políticas y normativas relacionadas con biocomercio y el diseño e implementación de estrategias para la promoción de productos derivados de la biodiversidad amazónica.  Asimismo, la OTCA se encuentra trabajando en un Plan de Acción Regional para la Biodiversidad Amazónica, en cuyo inicio (2010) se logro compilar las políticas y regulaciones internas de los ocho países miembros en torno a la diversidad biológica, medidas de protección, conservación del patrimonio natural.  Por su parte los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas, en sus diferentes instituciones han desarrollando programas, estrategias y planes relacionados con la temática de conservación de la biodiversidad como es el caso de la Estrategia Nacional de Biodiversidad de Surinam que busca, proteger la diversidad biológica, su uso equitativo y sostenible tomando en cuenta a la diversidad como patrimonio cultural y natural de ese país. Perú cuenta con el Plan Estratégico de Biodiversidad, que busca restaurar los ecosistemas a través de la integración del conocimiento científico ancestral y Venezuela trabaja en el Programa Nacional de gestión de la Información sobre Diversidad Biológica, entre otros.  

1.9 Instrumentos de control y regulación ambientales  Los instrumentos de control y regulación ambientales de los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas se encuentran determinados en su normativa ambiental y/o de recursos hídricos y en algunos casos, como es el de Colombia en su propia Constitución Política.

Page 149: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

123  

Países Instituciones nacionales

Capacidad interactuar

de Capacidad coordinar

de

B O L I V I

MRE  

       

MMAYA

Alta, a través de Comisiones Nacionales en Cuencas Transfronterizas Baja

  Media, a través de Comisiones Nacionales en Cuencas Transfronterizas Media

 

A GAD SENAMHI

Alta Media

  Baja Baja

 

  SERGEOTECMIN Media   Baja     SERNAP Media   Baja     SENAMHI Media   Media     COMIBOL (DIMA) Baja   Baja     SEARPI Media   Media    

Es importante destacar que entre los instrumentos de control y regulación comunes se encuentran los procesos penales, administrativos enmarcados en delitos ambientales y o infracciones.  1.10 Análisis de la capacidad de los organismos e instituciones nacionales para interactuar y coordinar las intervenciones nacionales en la Cuenca del río Amazonas y su capacidad para apoyar a las entidades gubernamentales locales en la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales en la Cuenca  Los países que forman parte de la Cuenca del río Amazonas cuentan con varias instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos y las cuestiones ambientales en el ámbito nacional, regional y local.  Las capacidades están relacionadas íntimamente con las competencias de las instituciones analizadas. A pesar de que las competencias en cada uno de los ocho países de la Cuenca del río Amazonas están claramente definidas en normativas y políticas (Constituciones Políticas, Leyes, Normas, Sistemas, Estrategias y Programas), muchas de ellas no cuentan aún con la capacidad de implementación en la Región Amazónica de cada país.  En este sentido, es importante analizar la capacidad de interacción y coordinación de éstas instituciones para poder entender el apoyo que prestan a las entidades locales en esta temática de estudio.  Para el análisis de la capacidad de los organismos e instituciones nacionales para interactuar y coordinar las intervenciones nacionales en la Cuenca del río Amazonas, se tomaron las respuestas de los Cuestionarios (Capacidad Institucional y Necesidades de Desarrollo Institucional) enviados a través de la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS a cada uno de los países para contrastar con la información de fuentes secundarias obtenidas así como los criterios metodológicos señalados en el punto 1.3 de esta Consultoría.  A continuación se presenta el siguiente Cuadro Comparativo se refleja la capacidad de los organismos e instituciones nacionales que interactúan y coordinan intervenciones en la Cuenca del río Amazonas.  

Cuadro 18. Comparación de la capacidad de los organismos e instituciones para interactuar y coordinar las intervenciones nacionales en gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales la Cuenca del río Amazonas

 

Resultado  

Se cataloga Media la capacidad de interactuar y coordinar intervenciones a nivel nacional y en su región Amazónica.

Page 150: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

124  

   

       

B

EMAGUA AAPS AMAZONIA: ADEMAF MMA

  Media Media

 Media Alta

Media Media

 Media Alta

 

       

Se cataloga

 

       Alta la

R ANA   Alta Alta capacidad de A S

IBAMA INMET

  Alta Alta

Alta Alta

interactuar coordinación

y de

I L

ICMBIO AMAZONÍA: Secretarías

  Alta  

Alta

Alta  

Alta

intervenciones a nivel nacional y Media en su región Amazónica.

  Estaduales: Acre,      Amapá, Amazonas, Mato Groso, Pará, Roraima y Rondonia en la RHA. INPA CONAMAZ Agencias de Cuenca RHA. Comités de Cuenca RHA.

       

Alta Media Media

 Media

       

Alta Media Media

 Media

 

C MADS Alta Alta Se cataloga Media la O IDEAM Alta Alta capacidad de L INVEMAR Media Media interactuar y O IAVH Alta Alta coordinar M CAR Media Media intervenciones a nivel B FONAM Media Media nacional y en su I UAESPNN Media Media región Amazónica. A AAU Media Media     INCODER

INGEOMINAS Consejo Nacional del Ambiente IIAP ANLA CDS AMAZONÍA: SINCHI

Media Media

 Media Media Media Media

 Media

Media Media

 Media Baja Media Media

 Media

 

 

E MAE C INAMHI U SENAGUA A CCSA D O AMAZONIA: R ECOARE

Media Media Alta Baja

 Alta

Media Media Alta Baja

 Alta

Se cataloga Media la capacidad de interactuar y coordinar intervenciones a nivel nacional y en su región Amazónica.

 

G Ministerio de Media Media Se cataloga Media la U Y

Recursos Naturales y Medio Ambiente

   Media

capacidad interactuar

de y

A Ministerio de N Vivienda y Agua A EPA

Comisión de Áreas Protegidas HIDROMET GGMC GWI NDIA SRDD AMAZONIA:

Media Media Baja Media Baja Media Baja Media Media No se cuenta con información específica.

 Media Baja Media Baja Baja Baja Baja Baja

coordinar intervenciones a nivel nacional y no se cuenta con información específica en su región Amazónica.

Page 151: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

125  

 

           P

NIMO Compania del Agua de Suriname AMAZONÍA:

   

Ministerio de

Media  

No se cuenta información específica. Media

     con

Media        

Media

 

           

Se cataloga Media la E Agricultura       capacidad de R ANA Alta   Alta interactuar y de U Ministerio de Medio Alta   Alta coordinar   Ambiente       intervenciones a nivel   Gobiernos Regionales Alta regional   Alta regional nacional y en su   y Locales Consejos       región Amazónica.   de Cuencas           SENAMHI Media   Media     SERNANP Media   Media     OEFA Media   Media     PROFONANPE Media   Media     FONAM Media   Media     CAR Media   Media     AMAZONIA Alta   Alta     Comité de Subcuenca

de la Amazonia  

Media   Media  

  IIAP          

 

S Ministerio de Media Media Se cataloga Media la U Recursos Naturales       capacidad de R Ministerio de Obras I Públicas N Ministerio del A Trabajo, Desarrollo M Técnico y Medio

Ambiente Suriname Conservation Foundation Consejo Nacional de Medio Ambiente Water Dinamic Service

Media

Media

Baja

Media

Media

Media

Media

Media

Baja

Media

Media

Media

interactuar y coordinar intervenciones a nivel nacional y no se cuenta con información específica en su región Amazónica.

                                                 

V E

MPPA Gobernaciones de los

Alta Alta

Media Media

Se cataloga Media capacidad

la de

N Estados y autoridades     interactuar y E locales (Municipios) a     coordinar  Z través de los Consejos intervenciones a nivel U Regionales y     nacional y no se E Consejos de Cuenca       cuenta con L A

CONARE HIDROVEN

  Media Baja

Media Media

información específica

 en su

INAMEH Media Media región Amazónica. FONDOAMBIENTE AMAZONIA:

   

Elaboración: Yerko Montero. (2013).

Baja No se cuenta con información específica.

Media

 

1.11. Identificación de las necesidades de desarrollo institucional en los ocho países de la Cuenca Amazónica  Igualmente, como en el punto anterior, para el análisis de las necesidades de desarrollo institucional en los ocho países de la Cuenca del río Amazonas, se tomaron las respuestas del Cuestionario respecto a Necesidades de Desarrollo Institucional enviados a través de la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS a cada uno de los países para contrastar con la información de fuentes secundarias obtenidas así como los criterios metodológicos

Page 152: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

126  

señalados en el punto 1.3 de esta Consultoría.  Para la identificación de las necesidades de desarrollo institucional de los países en estudio, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: 1) recursos organizativos (recursos de gestión administrativa) 2) recursos humanos, 3) recursos financieros, (presupuestos, fondos) 4) infraestructura (lugar de desarrollo de la coordinación y/o gestión institucional), 5) desarrollo y/o fortalecimiento de mecanismos de protección (grado de implementación de mecanismos existentes) en su Región Amazónica y 6) desarrollo y/o fortalecimiento de mecanismos de coordinación (grado de implementación de mecanismos existentes).  En este marco, se identifica que todos los países que forman parte de la Cuenca del río Amazonas tienen necesidades de desarrollo institucional en diferentes aspectos porque como se mencionó anteriromente, existe una brecha entre la formulación de políticas y normativas y su desarrollo/implementación en las políticas regionales y/o locales en la gestión de los recursos hídricos que causa fragmentación entre los roles, funciones de desarrollo institucional en los países.  A continuación se presenta en el siguiente Cuadro, las necesidades de desarrollo institucional de los países que forman parte de la Cuenca del río Amazonas.  

Cuadro 19. Identificación. Necesidades de Desar rollo Institucional en los ocho países de la Cuenca Amazónica

 PA ISES N E C ESIDA D ES IDE N T I F IC AD AS SI N O

Bolivia Recursos organizativos SI Recursos humanos SI Recursos financieros SI Infraestructura SI Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección SI Región Amazónica SI Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación

 

Brasil Recursos organizativos NO Recursos humanos NO Recursos financieros NO Infraestructura SI Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección SI Región Amazónica Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación SI

     

Colombia Recursos organizativos NO Recursos humanos SI Recursos financieros SI Infraestructura SI Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección SI Región Amazónica Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación SI

 

Ecuador Recursos organizativos NO Recursos humanos SI Recursos financieros SI Infraestructura SI Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección SI Región Amazónica Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación SI

Page 153: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

127  

Guyana Recursos organizativos SI Recursos humanos SI Recursos financieros SI Infraestructura SI Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección SI Región Amazónica Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación SI

 

SI Perú Recursos organizativos NO

Recursos humanos SI Recursos financieros SI Infraestructura SI Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección SI Región Amazónica Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación SI

 

Surinam Recursos organizativos SI Recursos humanos SI Recursos financieros SI Infraestructura SI Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección SI Región Amazónica Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación SI

   

Venezuela Recursos organizativos NO Recursos humanos SI Recursos financieros SI Infraestructura SI Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección SI Región Amazónica Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación SI

 

Elaboración. Y erko Montero. (2013)  1.12 Identificación de las instituciones nacionales encargadas de la gestión de recursos hídricos en el ámbito de la Cuenca del r ío Amazonas  En el siguiente Cuadro Comparativo, a continuación, se identifican las principales instituciones nacionales encargadas de la gestión de recursos hídricos en cada uno de los ocho países que forman parte de la Cuenca del Río Amazonas.  

Cuadro 20. Principales instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca del río Amazonas

 

PA IS INST I T U C I Ó N B Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) O Defensa y protección de los recursos hídricos L internacionales.

I Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) Gestión de recursos hídricos y ambientales (Autoridad V Ambiental Nacional)

I Gobierno Autónomo Departamental de La Paz A Secretaría Departamental de Recursos Naturales,

Biodiversidad y Medio Ambiente (recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental) Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Secretaría Departamental de los Derechos de la Madre Tierra (recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental) Gobierno Autónomo Departamental de Potosí Secretaría Departamental de Madre Tierra (recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental)

Page 154: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

128  

Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental) Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental) Gobierno Autónomo Departamental de Beni Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Agropecuario (recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental) Gobierno Autónomo Departamental de Pando Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Tierra y Agua (recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental) Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas F ronterizas (ADEMAF) Promueve e impulsa el desarrollo estratégico económico y social de las Macroregiones y Regiones Fronterizas en forma articulada con planes y políticas públicas Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Entidad rectora de las actividades meteorológicas e hidrológicas Servicio Nacional de Riego(SENARI) Regula, planifica y promueve la gestión pública para el desarrollo de riego y la producción agropecuaria y forestal. Servicio Nacional Geológico y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN) Investigación geocientífica e hidrogeológica Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN) Elabora la cartografía náutica nacional, alerta temprana y eventos hidrológicos Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del río Piraí (SEARPI) Gestión de cuencas hidrográficas del Departamento de Santa Cruz Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) Implementa, ejecuta, monitorea, evalúa programas y proyectos en recursos hídricos, riego, saneamiento básico, entre otros. Autoridad de F iscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) Gestión recursos hídricos y obras en saneamiento básico.

B R Ministerio de Medio Ambiente (MMA) A Gestión en cuestiones ambientales y recursos naturales

S (recursos hídricos)

I Agencia Nacional de Aguas (ANA) Gestión de los recursos hídricos

L Comités de Cuencas Hidrográficas Coordinación, planificación ejecución de políticas para la gestión de Cuencas Hidrográficas Agencias de Cuenca Tienen carácter técnico y financiero en la gestión de Cuencas Instituto Nacional de Meteorología (INMET) Responsable de la información hidrológica y meteorológica Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA) Desarrolla estudios científicos sobre la biodiversidad y recursos hídricos Consejo Nacional de la Amazonía Legal (CONAMAZ) Responsable de la formulación y seguimiento de la política nacional para la Amazonía Estado de Acre Instituto de Medio ambiente de Acre (IMAC), vinculado a la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología y Medio

Page 155: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

129  

Ambiente (SECTMA) apoyado por la Fundación Tecnológica del Estado de Acre (F UNTAC) Estado de Amapá Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) Estado de Amazonas Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) Estado de Mato Grosso Secretaría Estadual de Medio Ambiente (SEMA) Estado de Pará Secretaría Ejecutiva de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (SECTAM) Estado de Rondônia Secretaría de Estado de Desarrollo Ambiental (SEDAM) Estado de Roraima Fundación Estadual de Medio ambiente y Recursos Hídricos de Roraima (F EMAR/RR)

C O Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) L Gestión en medio ambiente y recursos hídricos O Instituto Colombiano de Geología y Minería

M (INGEOMINAS) Desarrolla la exploración de aguas subterráneas B Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

I Ambientales (IDEAM) A Gestiona información relacionada con la hidrología,

meteorología, ecosistemas e investigaciones Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) Desarrolla proyectos de investigación y estudios sobre procesos y dinámicas de ocupación y generación de información georeferenciada de la región en temas ambientales. Cuenta con programas de investigación relacionados con los recursos hídricos Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) Investigación científica y tecnológica que contribuya al desarrollo sostenible en la Amazonía y el Pacífico Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Investigación relacionada con la biodiversidad incluyendo recursos hidrobiológicos y genéticos Ámbito regional Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA- Departamentos de Vaupés, Guanía y Guaviare) Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA -Departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá) Corporación Autónoma Regional del Departamento de Nariño (CORPONARIÑO) Corporación Autónoma Regional del Departamento del Cauca (CRC) Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA) Gobernaciones de los Departamentos de Vaupés, Guanía, Guaviare, Amazonas, Putumayo, Caquetá, Nariño y Cauca

 

E Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) C Rector nacional en la gestión de los recursos hídricos

U Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) A Coordinador y rector de la política hidrometeorológica;

generador y difusor de información confiable especialmente D de carácter hidrológico, meteorológico, calidad de agua, O contaminación de los cuerpos de agua, entre otros. R Instituto de Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECOARE)

Organismo que planifica y facilita el desarrollo sustentable de la Región Amazónica del Ecuador y manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales (recursos hídricos).

Page 156: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

130  

Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (CCSA) Instancia de diálogo y deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial en el ámbito del agua

 

G Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente U Responsable en materia de silvicultura, minería, gestión Y ambiental, fauna, áreas protegidas, planificación del uso del

A suelo y el cambio climático Agencia de Protección del Medio Ambiente de Guyana N (EPA)

A Evaluación de impacto ambiental, permisos ambientales, monitoreo de calidad de agua y de la contaminación del agua. Comisión de Minas y Geología de Guyana (GGMC) Permisos de explotación minera, monitoreo de contaminación, descargas de efluentes tóxicos por procesos mineros Ministerio de Vivienda y Agua Responsabilidades en el ámbito de Vivienda y Agua Guyana Water Incorporated Suministro de agua segura, monitoreo de las fuentes de contaminación del agua Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional de Saneamiento y Riego (NDIA) Planificación, mantenimiento e implementación de infraestructura y riego, control de las descargas de aguas pluviales y análisis de vulnerabilidad a las inundaciones Servicio Hidrometeorológico de Guyana (Hidromet) Organismo encargado de observar, archivar y entender el clima de Guyana así como la prestación de servicios meteorológicos, hidrológicos y oceanográficos Ministerio de Obras Públicas Departamento de defensa del mar y ríos (SRDD) Monitoreo de las zonas costeras, planeamiento, implementación de la infraestructura del mar y ríos así como el monitoreo de la marea

 

P Ministerio de Agricultura E Gestión de recursos hídricos. Dirige el Sistema Nacional de

R Gestión de los Recursos Hídricos

Ú Ministério de Medio Ambiente (MINAM) Ente rector del sector ambiental nacional. Integrante del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Interviene en la Gestión Integrada y Multisectoirial de los Recursos Hídricos. Autoridad Nacional del Agua (ANA) Organo adscrito al Ministerio de Agricultura. Responsable de dictar normas y estabelecer procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos. Ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) Investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso sostenible de la Diversidad Biológica en la región amazónica. Cuenta con programas de investigación en el ámbito de los recursos hídricos. Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrología (SENAMHI) Estudios e investigaciones científicas en las áreas de Meteorologia, Hidrología, Agrometeorología y Asuntos Ambientales Autoridades Adminstrativas del Agua Gestión de los recursos hídricos en su jurisdicción Consejos de Cuenca de la Amazonía Planificación, concertación, coordinación del arpovechamiento Comité Sub Cuenca Amazónica

Page 157: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

131  

Gestión de los recursos hídricos.  

S Ministerio de Recursos Naturales U Gestión del agua (suministro de agua) R Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio

Ambiente I Calidad del agua y la gestión del agua en relación con el N cambio climático A Ministerio de Obras Públicas M Responsabilidad de todas las obras hidráulicas de ingeniería

civil Compañía del Agua de Suriname Monitoreo de la calidad del agua Waterdynamic Service Tiene la responsabilidad de tomar muestras de agua.

     

V E N E Z U E L A

Elaboración. Yerko Montero. 2013.

Ministerio del Poder Popular para la Medio Ambiente (MPPA) Órgano rector en materia ambiental y recursos hídricos Autoridad Nacional del Agua Gestión integral del agua Consejos Regionales Consejos de Cuenca Desarrollo sostenible y conservación de infraestructura en recursos hídricos y medio ambiente C .A. Hidrológica Venezolana (HIDROVEN) Agua Potable y Saneamiento Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) Regula la actividad hidrometeorológica.

   

1.13 Identificación de los mecanismos de coordinación para la protección de los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica  En la región geográfica de la Cuenca Amazónica que comprende a los territorios de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, aún no se estableció un mecanismo regional que coordine la protección de los recursos hídricos.

No obstante, se identificaron iniciativas a nivel regional en organismos internacionales que cuentan con algunas competencias en esta materia (recursos hídricos y cuestiones ambientales) que son de relevancia para analizar el estado de situación actual en la región: 1) Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA- TCP); 2) Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC); 3) Comunidad Andina de Naciones (CAN), 4) Unión de Países Suramericanos (UNASUR).

a. Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América T ratado de Comercio de los Pueblos (A L B A-T CP)  La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP - La Habana, 14/12/2004), compuesta por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, S. Vicente y Granadinas, Venezuela; Suriname, Santa Lucía (invitados especiales) y Haití, Irán, Siria (observadores), se define como un espacio comprometido a trabajar para alcanzar la mayor suma de seguridad social y de felicidad posible en armonía con la naturaleza, justicia social y soberanía de los pueblos de los países que la componen. (www.tcp-alba.org 14/01/2013).

Page 158: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

132  

Los Estados miembros del El ALBA - TCP promueven conjuntamente la consolidación de espacios, acuerdos, alianzas que contribuyan a poner fin a los hegemonismos imperiales. Con ese fin, se han aliado, por ejemplo, en la defensa de los derechos de la Madre Tierra y de la vida. Por ello, consideran que todas las acciones que la comunidad mundial emprenda para mitigar el fenómeno de cambio climático deben orientarse a cambiar ese sistema que depreda y viola los Derechos de la Madre Tierra.  La organización institucional del ALBA TCP establece el Consejo de Presidencial ALBA/TCP (órgano superior) conformado por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros, que emiten y aprueban Declaraciones, Decisiones, Agendas y Estrategias de concertación política, económica y social; así como coordinan el trabajo de los demás órganos del ALBA/TCP con la participación de sus Ministros de Relaciones Exteriores a través del Consejo Político, Consejo Económico, Consejo Social y Consejo de Movimientos Sociales; Secretaría Ejecutiva (coordinación general) y los Coordinadores Nacionales acreditados de los países miembros respectivamente.  A continuación se presenta la Estructura del ALBA TCP.

 

                                                         

F igura 27. Estructura del A LB A T CP. Fuente: www.alba-tcp.org (14.01.2013).

 Al interior del Consejo Político se encuentra el Comité de Defensa de la Naturaleza, conformado por los Ministros de Ambiente de los Estados Miembros, tiene la responsabilidad de coordinar y buscar los mecanismos de restablecer la armonía en la naturaleza, asumiendo, el disfrute justo, equitativo y sustentable de la misma como un derecho de las generaciones presentes y futuras. En este contexto, tiene la misión de elaborar la Agenda Ambiental del ALBA-TCP y avanzar en el desarrollo y la implementación de los Derechos de la Madre Tierra.

Page 159: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

133  

En el marco de su VII Cumbre del ALBA TCP (17/10/2009), se aprobó la Declaración Especial sobre Cambio Climático la misma que determina que la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto representan el régimen jurídico vinculante vigente para el tratamiento del calentamiento global. A su vez, determina que los instrumentos legalmente vinculantes deben ser mantenidos, y no pueden ser anulados, ni sustituidos por nuevos acuerdos que erosionen las obligaciones contraídas. Los países que conforman ALBA - TCP denuncian, categóricamente, los intentos de algunos países desarrollados por hacer claudicar el Protocolo de Kyoto.

Asimismo, en la citada Cumbre se aprobó la Declaración Especial que proclama la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, proponiendo a la comunidad internacional negociar y aprobar la misma, reconociendo entre otros, el derecho a la vida, que significa el derecho a existir, con todo ecosistema, especie animal o vegetal, nevado, río o lago tiene derecho a existir sin estar amenazado por la actividad de los seres humanos cuyos derechos terminan cuando atentan contra la supervivencia de la Madre Tierra; así como el derecho a un ambiente sano y en armonía y equilibrio entre todos y todo, como una respuesta a las graves consecuencias de la crisis del cambio climático.  El ALBA TCP otorga especial importancia a la protección de los recursos naturales estableciendo políticas de consenso entre sus Estados miembros.  b. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (C E L A C)  En la II Cumbre de la Unidad (constituída pir la II Cumbre de América Latina y el Caribe y ls XXI Cumbre del Grupo de Río 23/02/2010) se decidió constitutir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), conformado por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, con el objetivo de contar con un espacio de concertación y convergencia con vistas a desarrollar acciones comunes en defensa de los intereses permanentes de los Estados miembros, para profundizar la integración política, económica social y cultural de la región. (www.celac.gov.ve 13/01/2013).

 

 

El CELAC se estructura con los siguientes órganos: Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; Presidencia Pro Témpore; Reuniones de Coordinadores Nacionales y Especializadas y la Troika (ROJAS, F: 2012).  Formalmente la CELAC surge en la III Cumbre de América Latina y El Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC -Caracas, 03 y 03/12/2011), donde se aprueba la Declaración de Caracas, los estatutos del mecanismo y el Plan de Acción de Caracas 2012.  El Plan de Acción de la CELAC para el 2012, adoptado por los Presidentes en Caracas, incorpora los compromisos derivados de la CALC, establecidos en la Declaración de Salvador de Bahía (2008), el Plan de Acción de Montego Bay (2009), la Declaración de Cancún (2010), así como en las iniciativas plasmadas en el Programa de Trabajo de Caracas para la Implementación del Plan de Acción de Montego Bay (2010-2011).

Page 160: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

134  

El tema no. 5 del Plan de Acción, se refiere al ambiente, determina la conformación de un Grupo de Trabajo encargado de abordar los temas ambientales de la Región en el seno de la CELAC que servirá para fortalecer la cooperación fomentando la articulación, armonización y complementación de las políticas públicas nacionales en materia ambiental, así como, para la generación e implementación de planes, políticas y programas regionales comunes en las áreas prioritarias para el desarrollo sostenible.  El mismo tiene la responsabilidad de elaborar un proyecto de Agenda Ambiental Regional; así como evaluar la creación de un Centro de Conocimiento Multidisciplinario que permitirá fortalecer las instituciones, así como capacitar a las comunidades para instrumentar una agenda común para la gestión del recurso hídrico; gestiones que se encuentran en etapa de inicio de desarrollo.  En el marco del XVIII Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (Quito, 02 y 03/02/2012) se realizo la Primera Reunión de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de la CELAC .  En esta cita, las Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe adoptaron la Declaración de Quito, menciona em su punto 4, que Que la reunión de Ministros de Ambiente de CELAC como mecanismo de consultas políticas debe ser fortalecido para que la región pueda construir una visión de integración para el desarrollo sostenible.  

c. Comunidad Andina de Naciones (C A N)  

La CAN es un organismo subregional integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, creada (1969) con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. (www .comunidadandina.org 21/01/2013).

La CAN está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el Sistema Andino de Integración (SAI). La máxima instancia de dirección política en la CAN es el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de los cuatro países miembros, asimismo, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que formula la política exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y la Comisión, conformada por delegados para formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para sus países miembros.

La CAN cuenta además con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de integración; Tribunal Andino de Justicia el Parlamento Andino, instancia consultiva de la Sociedad Civil; Universidad Andina Simón Bolívar; Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.

Page 161: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

135  

                                       

F igura 28. Estrucutra de Funcionamiento C A N . Fuente: www.comunidadandina.org 22.01.2013.

 

Los cuatro miembros plenos de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) que forman parte del territorio de la Cuenca Amazónica. Por ello, este organsimo subregional, otorga especial importancia a la Amazonia cuendo se menciona que los países miembros de la Comunidad Andina son mayoritariamente amazónicos. Si bien se les designa como son amazónicos las tres cuartas partes de Bolivia y Perú, más de la mitad de Ecuador y la tercera parte de Colombia y además, considera a la Región Amazónica como un área clave para el mantenimiento de los ciclos hidrológicos de su Cuenca, por los centenares de fuentes hídricas que aportan sus aguas para conformar el Río más caudaloso del mundo el Río Amazonas. (CAN: 2012).

 

En ese contexto, en la Declaración de Tarija (XVII Reunión Ordinaria del Consejo Presidenacial Andino. Tarija. 12-14/06/2007) los Jefes de Estado de los países andinos expresaron su convencimiento de profundizar la integración, con el objetivo de lograr una unidad en la diversidad al servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armonía con la naturaleza " . Para ello, manifestaron su voluntad de "forjar una integración integral más equilibrada entre los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales" (punto 1).

 

Asimismo, en dicha cita se ratificó la importancia de la protección del medio abiente y uso sostenible de la biodiversidad, el agua y la reducción de los efectos del cambio climático con base en el principimo de rsponsabilidades comunes pero diferenciadas, constituyen objetivos fundamentales de la CAN (punto 8).

 

Por estas razones, la CAN aprueba varios instrumentos importantes relacionados con la gestión de recursos hídricos y la cuestiones ambinetales.

 

Agenda Estratégica Andina (Consejo Andino de Ministros, 2010)

La AEA manifiesta entre sus Principios Orientadores, la promoción de los aspectos amazónicos en el proceso de integración andino, y potenciar sosteniblemente los recursos de la biodiversidad de los Países Miembros; dando la importancia necesaria a la Amazonía.

Page 162: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

136  

Agenda Ambiental Andina 2012 -2016

La Agenda Ambiental Andina (AAA - VI Reunión Ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible realizada de 10/04/2012), tiene el objetivo de orientar de acciones conjuntas para la coordinación de políticas y estrategias, que contribuyan a mejorar la gestión ambiental y el desarrollo sostenible/sustentable en armonía con la naturaleza, profundizando el proceso de integración y fortalecimiento de las capacidades nacionales y subregionales en materia ambiental.  Asimismo, contiene medidas precisas, enfoques y conceptos desde la perspectiva del derecho a la vida y constituye una hoja de ruta que da coherencia a las propuestas institucionales en los campos de la biodiversidad (Estrategia de Biodiversidad), el cambio climático (Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres) y de los recursos hídricos sustentado (Estrategia Andina de Gestión Integrada de Recursos Hídricos) que forman parte integral de la AAA.  La AAA desarrolla acciones a corto y mediano plazo que son impulsadas conjuntamente los Países Miembros y cuenta con instrumentos transversales, en áreas de investigación e información para la gestión ambiental, comunicación y educación ambiental, fortalecimiento de las capacidades institucionales en gestión ambiental y patrones de producción y consumo sostenible/sustentable en armonía con la naturaleza.  

Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino  Promueve el conocimiento, la conservación y el aprovechamiento sostenible de su patrimonio natural compartido.  

Área Ambiental de la CAN  La CAN establece su Área Ambiental con la misión es la formulación y seguimiento de las políticas públicas comunitarias específicas. Esto implica el desarrollo de actividades que contribuyan a la implementación de instrumentos normativos específicos, la facilitación y coordinación entre actores públicos y privados, el seguimiento de los temas de medio ambiente y negociaciones internacionales de comercio.  El Área Ambiental actúa como Secretaría Técnica de las instancias subregionales constituidas para asesorar los temas relacionados con medio ambiente como son:  

1) Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) (Decisión 435). 2) Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Decisión

596) conformado por las máximas autoridades ambientales y de desarrollo sostenible de cada País Miembro y tendrá como función asesorar al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión de la Comunidad Andina, así como a los demás órganos del Sistema Andino de Integración (SAI) en la definición, armonización, coordinación y aprobación de las políticas comunitarias en el campo del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Asimismo, estará encargado de coordinar las actividades de Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) y del Comité Andino sobre Recursos Genéticos. (CARG).

3) Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) (Decisión 529).

Page 163: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

137  

Además, el Área Ambiental de la CAN tiene el objetivo de formular e implementar proyectos regionales, entre los que se destacan para el área amazónica:  

Programa Regional de Biodiversidad en la región Amazónica de los Países Miembros de la Comunidad Andina (BioCAN)

 Con el objetivo principal de contribuir al desarrollo Sostenible de los países Miembros de la CAN, que permita mejorar la calidad de vida de sus poblaciones amazónicas y la reducción de la pobreza, a través del fortalecimiento de la gestión ambiental .  

Campaña Amazonía Nuestra  Con la finalidad de generar conciencia sobre la importancia estratégica de esta región y la necesidad de conservación y uso sostenible. Comprende una serie de actividades promocionales, respecto a la importancia de la conservación de la vida silvestre y su hábitat, (spot televisivos, cuñas radiales, postales, documentales y entre otros).  

Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos  La Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (EA-GIRH Decisión 763, de 22/08/de 2011), con el objetivo de promover acciones conjuntas para el desarrollo, la sostenibilidad y el fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los Países Miembros de la Comunidad Andina.  La EA GIRH establece Líneas de Acciones, siendo las más importantes: Gestión del Conocimiento, (consolidación del sistema de información sobre los recursos hídricos) Fortalecimiento de la Gobernanza, (desarrollo de las capacidades de los actores de los Países Miembros involucrados en la GIRH), la Promoción de Acciones de Respuesta a los Efectos del Cambio Climático sobre Recursos Hídricos.  La EA-GIRH faculta al Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la CAN y las Autoridades Nacionales de Agua de los Países Miembros, implementar la citada Estrategia (Plan de Acción Proyectos).

La CAN es un órgano articulador y coordinador de la Agenda Ambiental Andina (incluido los tres ejes temáticos, Cambio climático, Recursos hídricos y Biodiversidad), que cuenta con un área específica en el ámbito ambiental y organismos creados para la ejecución de sus políticas (Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Consejo Andino de Autoridades Ambientales).  Asimismo, muestra los avances que tiene este organismo subregional en la protección de los recursos hídricos y el medio ambiente de acuerdo a sus objetivos comunes para conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad, afrontar los efectos del cambio climático, promover la gestión integrada de recursos hídricos y contribuir con la reducción del riesgo y del impacto que fenómenos naturales y antrópicos puedan producir en la subregión.  d. Unión de Naciones Suramericanas (UN ASUR)  La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR 23/05/2008) conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y

Page 164: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

138  

Venezuela, busca construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados (Art. 02 Tratado Constitutivo).  Es importante resaltar entre los objetivos de UNASUR, establece la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático. (art. 3, g); refrendando la voluntad políticas de sus Estados miembros en la protección de sus recursos naturales.  Este organismo de integración se estructura de la siguiente manera: 1) Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno (establece los lineaminetos políticos); 2) Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; (implementa las Decisiones del Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno); 3) Consejo de Delegadas y Delegados; ( implementan las Decisiones de los Órganos decisores); 4) Secretaría General, (instancia administrativa coordinadora) y la Presidencia Pro - Tempore (representación y coordinación general).  

 

F igura 29. Estrucutra UNASUR. Fuente: www.unasur .org 19.01.2013.

     Asimismo, el Tratado Constitutivo de UNASUR faculta a convocar y conformar reuniones Ministeriales Sectoriales, Consejos de nivel Ministerial, Grupos de Trabajo y otras instancias institucionales que se requieran, de naturaleza permanente o temporal, para dar cumplimiento a los mandatos y recomendaciones de los órganos competentes a través de a coordinación del Consejo de Delegados. (art. 05).

Page 165: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

139  

 

A su vez, es importante destacar que los acuerdos de los países miembros se manifiestan a través de Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; y Disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados.

 

 Se han constituido como parte de la institucionalidad de UNASUR nueve (9) Consejos Sectoriales a nivel Ministerial en las siguientes áreas: electoral, educación, desarrollo social, defensa, energía, salud, infraestructura, problema de drogas y economía y finanzas. No obstante, en el ámbito de la protección de los recursos hídricos y el medio ambiente aún no estableció una instancia al respecto, tomando en cuenta la importancia que otorga UNASUR a ésta área en sus objetivos. Este es su principal desafío para continuar su fortalecimiento institucional y capacidad de coordinación con otros organismos regionales.  A continuación, en el siguiente Cuadro comparativo, se presenta el análisis de los mecanismos de coordinación para la protección de los recursos hídricos en el ámbirto regional que están siendo desarrollados por organismos internacionales subregionales y regionales de integración donde forman parte los países de la Cuenca del río Amazonas.  

Cuadro 21. Análisis de mecanismos de coordinación para la protección de los recursos hídricos en organismos de integración subregional y regionales

 O R G A NISM O Y

PA ÍSES M I E M BR OS

Q U E F ORM A N PA R T E D E L A

C U E N C A A M A Z Ó NI A

O BJE T I V O M A R C O INST I T UC I O N

A L E N PR O T E C C IÓ N

R E C URSOS H ÍDRI C OS Y/O C U EST I ON ES

IN EST RUM E N T OS D E G EST I Ó N E N E L Á R E A

D E ESTUDI O

PL A NES, PR O G R A M AS,

O T R OS

    A MBIE NT A L ES    ALBA - TCP Espacio Comité de Agenda Ambiental del VII Cumbre del ALBA (2004) comprometido a Defensa de la ALBA -TCP (en TCP   trabajar para Naturaleza construcción)  

8 países miembros alcanzar la mayor     Declaración Especial   suma de     sobre Cambio Climático

Países en la cuenca seguridad social y      amazónica: Bolivia, de felicidad     Declaración Especial de Ecuador y posible en     los Derechos Venezuela armonía con la     Universales de la Madre   naturaleza,     Tierra   justicia social y         soberanía de los         pueblos de los         países que la         componen      

CELAC (2010) Contar con un   Plan de Acción de Caracas Declaración de Quito   espacio de   2012 (punto 5 Grupo de ALC (Compromiso

36 países miembros concertación y   Trabajo encargado de político de los Mnistros   convergencia con   abordar los temas de Medio Ambiente)

Países en la Cuenca Amazónica:

 Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela

vistas a desarrollar acciones comunes en defensa de los intereses permanentes de los Estados miembros

ambientales de la Región)  

Agenda Ambiental Regional Centro de Conocimiento Multidisciplinario (en proceso)

 Primera Reunión de

Page 166: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

140  

     

C A N (1969)  

 Países en la CuencaAmazónica :

 

 Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

     

Alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración

     

Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAM)

 

 Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

 

 Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE)

 

 Área Ambiental en la SG/CAN (formulación y seguimiento de las políticas públicas comunitarias específicas)

Ministros de Medio Ambiente (2012) Agenda Estratégica Andina (reconocimiento del rol preponderante a la Amazonia de los países Andinos

 

 Agenda Ambiental Andina 20012 2016

 

 Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

 

 Guía de conservación de los ecosistemas de las regiones andino amazónicas

 

 Estrategia Regional de Biodiversidad de los Países del Trópico Andino

 

 Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres

     

XVII Reunión Ordinaria del Consejo Presidencial Andino 2007. Desarrollar y profundizar el proceso de integración de la CAN haciendo énfasis en el área ambiental

 

 Proyecto de Adaptación al impacto del acelerado retroceso glaciar en los Andes Tropicales (PRAA)

 

 Programa Regional de Biodiversidad en la región Amazónica de los Países Miembros (BioCAN)

 

 Programa Regional Andino AECID/CAN

 

 Programa Amazonía Nuestra

         

UNASUR (2011)  

 12 países

 

 Países de la Cuenca Amazónica:

 

 Bolivia Brasil Colombia Ecuador Guyana Perú Suriname Venezuela,

       

Espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad

Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

         

No tiene No tiene

       

Protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático. (Artículo 3 inciso g) Tratado Constitutivo)

Fuente. Normativa de los mecanismos de coordinación de protección de los recursos hídricos en organismos de integración sub regionales y regionales. E laboración: Yerko Montero. (2013).

Page 167: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

141  

2. D ESA RR O L L O D E V ÍN C U L OS INST I T U C I O N A L ES A NI V E L N A C I O N A L E N L OS O C H O PA ÍSES DE L A C U E N C A D E L RÍ O A M A Z O N AS  Para realizar el análisis de los vínculos institucionales a nivel nacional en los ocho países que forman parte de la Cuenca del río Amazonas se presenta a continuación la identificación de los ministerios y organismos gubernamentales competentes en la gestión de los recursos hídricos en cada uno de los países miembros.  2.1 Identificación de los representantes de ministerios y organizaciones gubernamentales

competentes con la gestión de los recursos hídricos en cada uno de los ocho países de la Cuenca del r ío Amazonas (mapeo institucional)

 a. Bolivia

  Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) Defensa y protección de los recursos hídricos internacionales.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) Gestión de recursos hídricos y ambientales (Autoridad Ambiental Nacional).

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Secretaría Departamental de Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente

(recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental). Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Secretaría Departamental de los Derechos de la Madre Tierra (recursos hídricos,

gestión de la tierra y protección ambiental). Gobierno Autónomo Departamental de Potosí Secretaría Departamental de Madre Tierra (recursos hídricos, gestión de la tierra y

protección ambiental). Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (recursos hídricos, gestión de la

tierra y protección ambiental). Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (recursos hídricos, gestión de

la tierra y protección ambiental). Gobierno Autónomo Departamental de Beni Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo

Agropecuario (recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental). Gobierno Autónomo Departamental de Pando Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Tierra y Agua (recursos hídricos,

gestión de la tierra y protección ambiental) Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas F ronterizas (ADEMAF) Promueve e impulsa el desarrollo estratégico económico y social de las Macroregiones

y Regiones Fronterizas en forma articulada con planes y políticas públicas. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Entidad rectora de las actividades meteorológicas e hidrológicas.

Servicio Nacional de Riego(SENARI) Regula, planifica y promueve la gestión pública para el desarrollo de riego y la

producción agropecuaria y forestal.

Page 168: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

142  

Servicio Nacional Geológico y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN) Investigación geocientífica e hidrogeológica.

Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN) Elabora la cartografía náutica nacional, alerta temprana y eventos hidrológicos.

Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del río Piraí (SEARPI) Gestión de cuencas hidrográficas del Departamento de Santa Cruz.

Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) Implementa, ejecuta, monitorea, evalúa programas y proyectos en recursos hídricos,

riego, saneamiento básico, entre otros. Autoridad de F iscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico

(AAPS) Gestión recursos hídricos y prestación de servicios en saneamiento básico.

 b. Brasil

  Ministerio de Medio Ambiente (MMA) Gestión en cuestiones ambientales y recursos naturales (recursos hídricos).

Agencia Nacional de Aguas (ANA) Gestión de los recursos hídricos.

Comités de Cuencas Hidrográficas Coordinación, planificación ejecución de políticas para la gestión de Cuencas

Hidrográficas. Agencias de Cuenca Tienen carácter técnico y financiero en la gestión de Cuencas.

Instituto Nacional de Meteorología (INMET) Responsable de la información hidrológica y meteorológica.

Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA) Desarrolla estudios científicos sobre la biodiversidad y recursos hídricos.

Consejo Nacional de la Amazonía Legal (CONAMAZ) Responsable de la formulación y seguimiento de la política nacional para la

Amazonía. Estado de Acre Instituto de Medio ambiente de Acre (IMAC), vinculado a la Secretaría de Estado de

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (SECTMA) apoyado por la Fundación Tecnológica del Estado de Acre (F UNTAC)

Estado de Amapá Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA)

Estado de Amazonas Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS)

Estado de Mato Grosso Secretaría Estadual de Medio Ambiente (SEMA)

Estado de Pará Secretaría Ejecutiva de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (SECTAM)

Estado de Rondônia Secretaría de Estado de Desarrollo Ambiental (SEDAM)

Estado de Roraima Fundación Estadual de Medio ambiente y Recursos Hídricos de Roraima

(F EMAR/RR)

Page 169: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

143  

c. Colombia  

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) Gestión en medio ambiente y recursos hídricos.

Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) Desarrolla la exploración de aguas subterráneas.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) Gestiona información relacionada con la hidrología, meteorología, ecosistemas e

investigaciones. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) Desarrolla proyectos de investigación y estudios sobre procesos y dinámicas de

ocupación y generación de información georeferenciada de la región en temas ambientales. Cuenta con programas de investigación relacionados con los recursos hídricos.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) Investigación científica y tecnológica que contribuya al desarrollo sostenible en la

Amazonía y el Pacífico. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Investigación relacionada con la biodiversidad incluyendo recursos hidrobiológicos y

genéticos. Ámbito regional

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA- Departamentos de Vaupés, Guanía y Guaviare)

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA -Departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá)

Corporación Autónoma Regional del Departamento de Nariño (CORPONARIÑO) Corporación Autónoma Regional del Departamento del Cauca (CRC) Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA) Gobernaciones de los Departamentos de Vaupés, Guanía, Guaviare, Amazonas,

Putumayo, Caquetá, Nariño y Cauca  

d. E cuador  

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) Rector nacional en la gestión de los recursos hídricos.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) Coordinador y rector de la política hidrometeorológica; generador y difusor de

información confiable especialmente de carácter hidrológico, meteorológico, calidad de agua, contaminación de los cuerpos de agua, entre otros.

Instituto de Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECOARE) Organismo que planifica y facilita el desarrollo sustentable de la Región Amazónica

del Ecuador y manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales (recursos hídricos).

Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (CCSA) Instancia de diálogo y deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter

nacional y sectorial en el ámbito del agua.

Page 170: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

144  

e. Guyana  

Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente Responsable en materia de silvicultura, minería, gestión ambiental, fauna, áreas

protegidas, planificación del uso del suelo y el cambio climático. Agencia de Protección del Medio Ambiente de Guyana (EPA) Evaluación de impacto ambiental, permisos ambientales, monitoreo de calidad de agua

y de la contaminación del agua. Comisión de Minas y Geología de Guyana (GGMC) Permisos de explotación minera, monitoreo de contaminación, descargas de efluentes

tóxicos por procesos mineros. Ministerio de Vivienda y Agua Responsabilidades en el ámbito de Vivienda y Agua.

Guyana Water Incorporated Suministro de agua segura, monitoreo de las fuentes de contaminación del agua.

Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional de Saneamiento y Riego (NDIA) Planificación, mantenimiento e implementación de infraestructura y riego, control de

las descargas de aguas pluviales y análisis de vulnerabilidad a las inundaciones. Servicio Hidrometeorológico de Guyana (Hidromet) Organismo encargado de observar, archivar y entender el clima de Guyana así como la

prestación de servicios meteorológicos, hidrológicos y oceanográficos. Ministerio de Obras Públicas Departamento de defensa del mar y ríos (SRDD) Monitoreo de las zonas costeras, planeamiento, implementación de la infraestructura

del mar y ríos así como el monitoreo de la marea.  

f. Perú  

Ministerio de Agricultura Gestión de recursos hídricos. Dirige el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos

Hídricos. Ministério de Medio Ambiente (MINAM) Ente rector del sector ambiental nacional. Integrante del Sistema Nacional de Gestión

de los Recursos Hídricos. Interviene en la Gestión Integrada y Multisectoirial de los Recursos Hídricos.

Autoridad Nacional del Agua (ANA) Organo adscrito al Ministerio de Agricultura. Responsable de dictar normas y

estabelecer procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos. Ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) Investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso

sostenible de la Diversidad Biológica en la región amazónica. Cuenta con programas de investigación en el ámbito de los recursos hídricos.

Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrología (SENAMHI) Estudios e investigaciones científicas en las áreas de Meteorologia, Hidrología,

Agrometeorología y Asuntos Ambientales.

Page 171: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

145  

Autoridades Adminstrativas del Agua Gestión de los recursos hídricos en su jurisdicción.

Consejos de Cuenca de la Amazonía Planificación, concertación, coordinación del aprovechamiento sostenible del água.

Comité Sub Cuenca Amazónica Gestión de los recursos hídricos.

   

g. Surinam  

Ministerio de Recursos Naturales Gestión del agua (suministro de agua).

Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente Calidad del agua y la gestión del agua en relación con el cambio climático.

Ministerio de Obras Públicas Responsabilidad de todas las obras hidráulicas de ingeniería civil.

Compañía del Agua de Surinam Monitoreo de la calidad del agua.

Waterdynamic Service Tiene la responsabilidad de tomar muestras de agua.

 h. Venezuela

  Ministerio del Poder Popular para la Medio Ambiente (MPPA) Órgano rector en materia ambiental y recursos hídricos.

Autoridad Nacional del Agua Gestión integral del agua.

Consejos Regionales Consejos de Cuenca Desarrollo sostenible y conservación de infraestructura en recursos hídricos y medio

ambiente. C .A. Hidrológica Venezolana (HIDROVEN) Agua Potable y Saneamiento.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) Regula la actividad hidrometeorológica.

 Asimismo, se presenta en el siguiente Cuadro, el registro de los representantes de Ministerios y organismos competentes en los 8 países de la Cuenca del río Amazonas en gestión de recursos hídricos.

 Cuadro 22. Registro de representantes de ministerios y organismos gubernamentales competentes en relación con la gestión de los recursos hídricos en los países de la Cuenca del río Amazonas

 País M inisterio Representante O rganismos

Gubernamentales Representante

B O L I V I A Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE)

Juan Carlos Alurralde Viceministro Relaciones Exteriores

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

 Secretaría Departamental de Recursos Naturales,

César Hugo Cocarico Yana Gobernador

     

Ciro Raúl Quiape Callocosi Secretario Departamental

Page 172: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

146  

     

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA)

     

José Zamora Ministro de Medio Ambiente y Agua

Biodiversidad y Medio Ambiente Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba

 Secretaría Departamental de los Derecho de la Madre Tierra Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

 Secretaría Departamental de la Madre Tierra Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca

 Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Madre Tierra Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

 Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Gobierno Autónomo Departamental de Beni

 Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Agropecuario Gobierno Autónomo Departamental de Pando

 Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Tierra y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

     

Edmundo Novillo Aguilar Gobernador

     

Tatiana Sanabria Castellón Secretario Departamental

   

Félix Gonzalez Bernal Gobernador

     

Teresa Balderrama Paredes Secretaria Departamental

 Esteban Urquizo Cuéllar Gobernador

     

Iván Alvis Tórres Secretario Departamental

   

Rubén Costas Aguilera Gobernador

     

Manlio Alberto Roca Zamora Secretario Departamental

   

Carmelo Lenz Frederiksen Gobernador

     

Martha Inés Bravo Valcazar Secretaria Departamental

 

       

Luis Adolfo Flores Roberts Gobernador

     

Magda Kerdy Aguilera Secretaria Departamental

   

Luis Noriega Flores Director Nacional a. i.

 

Servicio Nacional de Riego (SENARI)

Delfín Reque Zurita Director Ejecutivo

 

Servicio Nacional Rubén Miranda Reyes Ortíz

Page 173: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

147  

 

                                               

BR ASI L Ministerio de Medio Ambiente (MMA)

 

                                               

Ney Maranhão Secretario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente

de Hidrografía Naval (SNHN) Servicio Nacional Geológico y Técnico de Minas (SERGEOTECMI N) Servicio de Encauzamiento de Aguas y regularización del río Piraí (SEARPI) Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) Agencia Nacional de Aguas (ANA)

Director  

Hugo Delgado Burgos Director

     

Ernesto Aguilera Ortíz Director Técnico

     

James Avila Antezana Director Ejecutivo

   

Luis Fernando Alcázar Chávez Director La Paz

     

Humberto Cardoso Goncalvez Superintendente Adjunto

 

Consejo Nacional de los Recursos HídrIcos (CNRH)

Izabella Mónica Vieira Teixeira Ministra de Estado de Medio Ambiente Presidente del CNRH

 

Comités de Cuencas Región Hidrográfica del Amazonas Agencias de Cuenca Región Hidrográfica del Amazonas Instituto Nacional de Meteorología (INMET) Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA) Consejo Nacional de la Amazonía Legal (CONAMAZ) Estado de Acre

 Instituto de Medio Ambiente de Acre (IMAC) vinculado a la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (SECTMA) apoyado por la Fundación de Tecnología del Estado de Acre (FUNTAC) Estado de

                   

Antonio Divino Moura Director

 Adalberto Luis Val Director

                 

Carlos Edegard de Deus

Page 174: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

148  

Amazonas

Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Amazonas (SDS)

Estado de Amapá  

Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) Estado de Matto Grosso

 Secretaría Estadual de Medio Ambiente (SEMA) Estado de Pará

 

Secretaría Estadual de Medio Ambiente

Jose Alberto da Silva Colares

 

Estado de Roraima  

Fundación Estadual de Medio Ambiente, ciencia y Tecnología (FEMACT)

 

 Rosirayna María Rodrigues Remor

 

Estado de Rondonia

           

C O L O M BI A Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)

         

Jua Gabriel Uribe Ministro

Secretaría de Estado de Desarrollo Ambiental Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente

         

Omar Franco Director

 

       

Marta Lucía Calvache Directora

   

Luz María Mantilla Directora

   

Willam Klingler Director

   

Brigitte LG Baptidte Directora

         

Cesar Humberto Melendez Saenz Director General

Page 175: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

149  

                                                         

E C U A D OR Secretaría Nacional del Agua (SENAGU A)

                                                         

Walter Solís Representante

Amazónico (CDA)

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZO NIA) Corporación Autónoma Regional del Departamento de Nariño (CORPONARIÑO) Corporación Autónoma Regional del Departamento del Cauca (CRC) Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUI A) Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)

 Instituto de Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECOARE) Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (CCSA)

   

Willam Mauricio Rengifo Velasco Director General

     

Yolanda Benavides            

Luis Albeiro Villaquiran Burbano

     

Martha Jhoven Plazas Roa            

Carlos Naranjo Representante

     

Jorge Calvas Director

 

G U Y A N A Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente Ministerio de Vivienda y Agua Ministerio de Agricultura

               

PE RÚ Ministerio de Agricultura Ministerio de Medio Ambiente

Joslyn McKeinze Permanent Secretary

     

Emil Mc Garrel Permanent Secretary

                         

Milton Voon Hesse Laserna Ministro Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal Otálora Ministro

           

Guyana Water Incorporated

 Servicio Hidrometeorologic o de Guyana Autoridad Nacional de Saneamiento y Riego (NDIA) Comisión de Geología y Minas de Guyana (GGMC) Autoridad Nacional del Agua (ANA)

 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia

           

Shaik Baksh Chief Executive Officer

 Balika Suelal Chief Hidrometereological Officer

               

Hugo Eduardo Jara Director

 Keneth Reategui del Águila Director

   

Amelia Ysabel Díaz Pabló Directora

Page 176: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

150  

 

                           

SURIN A M Ministerio de Recursos Naturales Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente (ATM) Ministerio de Obras Públicas

V E N E ZU E L A Ministerio del Poder Popular para la Medio Ambiente

(SENAMHI) Consejos de Cuenca Amazónica Comité sub Cuenca Amazónica Consejo Interregional Amazónico (CIAM) Autoridades Administrativas del Agua (AAA)

Nancy Wijngaarde Water Dynamic Service

 Michale Miskin Companía del Agua

de Suriname            

Departamento de Defensa del mar y ríos

Lizeth Hernandes Autoridad Nacional del Agua (ANA)

 

       

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) C.A. Hidrológica Venezolana (HIDROVEN) Consejos de Cuenca Región Amazónica

 

           

Jorge Arista Arbildo Coordinador

 

                                                     

Jose Sottolano      

Cristóbal Francisco Ortiz

Elaboración: Yerko Montero (2013).  

2.2 Evaluación de los recursos organizativos, humanos, infraestructura y las necesidades financieras de las instituciones nacionales relacionadas con la gestión de los recursos hídricos en los países de la Cuenca del r ío Amazonas

 De acuerdo al análisis institucional realizado en la presente Consultoría (capacidad institucional instalada, técnicas y administrativas; identificación de necesidades en recursos organizativos, humanos, financieros, infraestructura y financieras; capacidad de interacción y coordinación de intervenciones nacionales en la Cuenca de las instituciones nacionales identificadas en el ámbito de los recursos hídricos); así como las respuestas a los Cuestionarios enviados a cada uno de los ocho países de la Cuenca del río Amazonas a continuación se presenta la evaluación de los recursos organizativos, humanos, infraestructura y las necesidades financieras de los países estudiados.

 a. Bolivia

 El Estado Plurinacional de Bolivia define la gestión de los recursos hídricos en su nuevo mandato constitucional, el cual establece que el agua es para la vida y un derecho humano;

Page 177: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

151  

recurso estratégico de propiedad del pueblo boliviano y que su gestión se realiza a través de Cuencas Hidrográficas como es el caso de la Cuenca Amazónica; que prioriza su desarrollo integral y sustentable en el marco del Vivir Bien.  En este contexto, Bolivia estipula mecanismos institucionales para la gestión de los recursos hídricos en el ámbito nacional (Ministerios), regional (Gobiernos Autónomos Departamentales) y local (Gobiernos Autónomos Municipales) de acuerdo a su división política (Estado unitario, descentralizado y autonómico).  Igualmente, cuenta con instrumentos institucionales para la gestión de los recursos hídricos establecidos en Planes Nacionales de Cuencas, Riego y Saneamiento Básico, que son los medios para impulsar la planeación estratégica coordinada de las políticas públicas del agua.  No obstante, el marco general normativo para la gestión de los recursos hídricos se encuentra en construcción. La Ley del Agua vigente (1906) es obsoleta en su aplicación y actualmente se debate la Nueva Ley del Agua para la Vida y consiguientemente la Política Nacional de Recursos Hídricos.  Aspecto que causa una elevada fragmentación en términos de coordinación e interacción interinstitucional por la multiplicidad de actores involucrados, funciones y responsabilidades para la gestión de los recursos hídricos y dificulta la implementación de las políticas establecidas con un impacto significativo en los actores regionales y locales.  Asimismo, en su Región Amazónica aún no se estableció un Organismo Específico, descentralizado para la coordinación de la gestión de ésta Cuenca previsto en la Constitución boliviana. Sin embargo, existe una Estrategia para el Desarrollo Integral de la Cuenca Amazónica que implementa ADEMAF, institución que tiene la responsabilidad del desarrollo fronterizo a nivel nacional.  En este sentido, las capacidades institucionales instaladas, técnicas y administrativas (entendidas como prácticas de gestión para la implementación de políticas) analizadas en Bolivia se encuentran en un nivel Medio en el ámbito nacional y regional (Cuenca Amazónica) que necesitan ser fortalecidas para mejorar la gestión de los recursos hídricos.  Los recursos organizativos institucionales de Bolivia podrían ser fortalecidos con la generación, y aprobación de normas para la conservación y protección de los recursos hídricos así como la adecuación de las existentes a los preceptos constitucionales; el fortalecimiento institucional a través de la consolidación de mecanismos de coordinación existentes; renovación, actualización, readecuación de convenios interinstitucionales; propuestas de uniformización en criterios de priorización a los diferentes niveles de coordinación territorial; así como la reconfiguración espacial y soberanía territorial en la Región Amazónica boliviana.  Respecto a los recursos humanos se identifica la necesidad de establecer el intercambio de experiencias y/o rescate de nuevas tecnologías para su actualización permanente en temas técnicos. Además, contar con una infraestructura adecuada en las instituciones nacionales y la necesidad de obtener canales de financiamiento como por ejemplo, el mantenimiento de la red hidrométrica nacional; potenciamiento del equipamiento hidrológico; potenciamiento y reinstalación de las estaciones de la red hidrométrica nacional; así como la dotación del equipamiento adecuado a las instituciones nacionales.

Page 178: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

152  

b. Brasil  Brasil, por su parte, determina en su Constitución Federal al agua como un bien de dominio público e instituye un Sistema de Gestión de los Recursos Hídricos así como el otorgamiento de los derechos de uso.  De esta manera, establece como marco general de organización normativa e institucional para la gestión del agua la Política Nacional de los Recursos Hídricos. A su vez, se encuentra implementando los mecanismos institucionales de gestión del agua en los ámbitos Nacional, Estadual y por Cuenca Hidrográfica en la formulación de políticas (de Estado y de Gobierno) e implementación de políticas (Gestión y Regulación, Políticas de Cuenca y Oficina Técnica - Financiera) a través del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SINGREH).  En los siete (7) Estados que forman parte de la Región Hidrográfica Amazónica (RHA), se crearon Políticas Estaduales de Recursos Hídricos y se encuentran en proceso elaboración Planes Estaduales de Recursos Hídricos en la mayoría de ellos. Asimismo, se ha elaborado un Plan de Cuenca Federal en la Margen Directa del río Amazonas y se encuentran en ejecución una diversidad de programas y proyectos desarrollados por sus instituciones nacionales en la RHA.  En este marco, en Brasil el diseño e implementación de las políticas del agua y sus instituciones encargadas se encuentran adecuadamente identificadas y estructuradas. Por ello, se clasifica a las capacidades técnica y administrativa se encuentran en un nivel Alto en territorio nacional y Medio en la RHA para el desarrollo de sus actividades. De la misma manera, Brasil tiene una Alta capacidad de interactuar y coordinar acciones entre las instituciones nacionales y Media entre los Estados Federales en la RHA posiblemente porque aún no se elaboraron en la totalidad de éstos Estados los Planes Estaduales de Recursos Hídricos y Planes de Cuenca en cada uno de ellos y por la multiplicidad de actores involucrados.  Por ello, en el ámbito organizativo Brasil deberá proyectar una mayor articulación e integración de las acciones de responsabilidad entre los órganos federales y estaduales; fortalecer los órganos gestores de recursos hídricos en la RHA; establecer asociaciones estratégicas para la gestión de los recursos hídricos en la RHA; fortalecer sus mecanismos de coordinación e interacción que tienen un rol significativo en la formulación de políticas como ser ANA, SINGREH, Consejo Nacional de Recursos Hídricos y los órganos gestores, Secretarías Estaduales, Comités y Agencias de Cuenca; asimismo, establecer criterios hídricos para minimizar y compatibilizar los conflictos de uso de los recursos hídricos así como buscar una articulación con instituciones análogas de otros países amazónicos que contribuyan para las acciones de gestión de cada país y mejorar el intercambio de información permanente, para la consolidación en la implementación de sus políticas del agua.  Brasil cuenta con recursos humanos técnicos y calificados para el desarrollo de sus actividades en el sector agua en el ámbito federal y estadual y busca identificar oportunidades de aportes financieros para apoyar acciones de gestión de recursos hídricos en su territorio.

Page 179: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

153  

c. Colombia  La Constitución colombiana determina que el Estado la tiene potestad en la planificación, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales (donde se encuentran los recursos hídricos) para garantizar su desarrollo sostenible.  En este marco, Colombia establece mecanismos institucionales para la gestión de los recursos hídricos a nivel Nacional (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible), Regional (Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible, Consejos de Cuenca y Comisiones Conjuntas) y local (Municipios) en el marco del Sistema Nacional Ambiental de Colombia (SINA) y cuenta con instrumentos de gestión establecidos en la Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico y el Plan Hídrico Nacional (Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y Planes de Ordenamiento del Recursos Hídrico) que descentralizan la gestión del agua.  La Cuenca del río Amazonas en Colombia es objeto de planificación estratégica. Además, las instituciones regionales (Corporaciones Autónomas Regionales y Corporaciones de Desarrollo Sostenible) tienen la función de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos sobre recursos naturales renovables e instituciones adscritas al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (IDEAM, SINCHI) que ejecutan programas y proyectos relacionados con la gestión de los recursos hídricos. No obstante, en Colombia se están adecuando los Consejos de Cuenca y Comisiones Conjuntas en la Amazonía a la normativa vigente.  Se evidencia la existencia de fragmentación en términos de coordinación y articulación entre las instituciones nacionales y regionales tomando en cuenta, además, que se encuentra en construcción la planificación estratégica para la Cuenca del río Amazonas en territorio colombiano. Por esta razón, la capacidad de coordinar acciones y de interacción entre las instituciones antes mencionadas tienen un nivel Medio; igualmente sus capacidades técnicas y administrativas.  Colombia requiere fortalecer sus recursos humanos técnicos actualizando sus conocimientos para el desarrollo de sus actividades en la Cuenca del río Amazonas. Además, se observa la necesidad de aumentar la densidad y frecuencia del monitoreo de variables hidrometeorológicas y la calidad del agua en su región amazónica de Colombia porque la red del IDEAM tiene baja densidad en el territorio colombiano de la Cuenca Amazónica.  

d. E cuador  La gestión del agua en el Ecuador define en su marco constitucional el derecho humano al agua y declarando a éste recursos como patrimonio nacional estratégico y esencial para la vida. La gestión y planificación del agua en Ecuador se realiza a través de una Autoridad Única del Agua del Estado, en el marco del Sumak Kausay (Buen Vivir).  En este contexto, los mecanismos institucionales para la gestión de los recursos hídricos del Ecuador están establecidos en la Ley del Agua (1973); la misma que se encuentra en debate su modificación por la nueva Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y se encuentra en construcción el Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos; en el ámbitos Nacional (SENAGUA) y Regional (Cuencas Hidrográficas).

Page 180: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

154  

Asimismo, en su región Amazónica, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013, cuenta con políticas de aplicación de marcos regulatorios y planes especiales en la citada Cuenca. El ECOARE, institución gubernamental responsable de la Amazonía, se encuentra implementando el Plan Integral de la Circunscripción Territorial Amazónica que permite la articulación, planificación y coordinación interinstitucional en esta región.  De esta manera, en los recursos organizativos del Ecuador se percibe la fragmentación en la coordinación institucional para la gestión del agua, en el ámbito nacional y regional, porque se encuentra en construcción los nuevos marcos normativos e institucionales (Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua y Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Planes Integrados de Cuencas Hidrográficas) que son bases fundamentales para una gestión coordinada de los recursos hídricos.  Por estas razones, las capacidades de interacción y coordinación de intervenciones entre las instituciones nacionales y regionales para la gestión de los recursos hídricos en el Ecuador se encuentran en un nivel Medio; igualmente, sus capacidades técnicas y administrativas.  En este sentido, Ecuador deberá fortalecer sus mecanismos de coordinación interinstitucional a nivel nacional y regional; sus recursos humanos; mejorar su infraestructura con la búsqueda de un adecuado financiamiento.  

e. Guyana  La Constitución de la República Cooperativa de Guyana determina la potestad del Estado de proteger y gestionar el uso racional de los recursos hídricos a través de medidas apropiadas para la conservación y desarrollo del ambiente para las presentes y futuras generaciones.  Guyana cuenta con mecanismos de coordinación en relación con la gestión de los recursos hídricos en el ámbito nacional (Ministerios y Agencias) pero no cuenta con mecanismos específicos de coordinación regional en la su región Amazónica.  Igualmente, carece de mecanismos normativos específicos (Ley del Agua) e institucionales (Política Nacional del Agua) para la coordinación de acciones en esta temática pese el mandato constitucional de proteger y gestionar el uso racional de los recursos hídricos.  No obstante, su capacidad respecto a la interacción y coordinación entre sus instituciones nacionales así como las capacidades técnicas y administrativas se encuentran en un nivel Medio a través de una relación descentralizada con el Ministerio del Gobierno Local y Desarrollo Regional.  Por lo antes citado, se deduce que Guyana tiene necesidades de organización institucional ya que no cuenta con una institución específica en la región amazónica que coordine la gestión de los recursos hídricos. Asimismo, se identifica la necesidad de contar con sistemas nacionales que le permitan integrar la información y comunicación para facilitar la colaboración inter - agencias en temas de materia ambiental y de recursos hídricos.  Asimismo, tiene necesidades financieras para la investigación de las características geo- hidráulicas de los acuíferos en la zona de la Cuenca Amazónica; instrumentos que faciliten el monitoreo del agua y el fortalecimiento de las capacidades técnicas (recursos humanos);

Page 181: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

155  

investigación sobre la gestión integrada de las aguas residuales en las Cuencas; fortalecimiento de las capacidades para mejorar los Sistemas de Información Geográfica existentes asociados a los organismos de gestión del agua responsables en la Región Amazónica de la Cuenca de Guyana.  

f. Perú  El mandato constitucional de la República del Perú determina que los recursos naturales renovables y no renovables (recursos hídricos) son patrimonio de la nación y el Estado determinará su aprovechamiento sostenible. Asimismo, establece la priorización del desarrollo sostenible de la Amazonía peruana.  En este marco, Perú cuenta con mecanismos normativos e institucionales para la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional (ANA), Regional (Autoridades Administrativas del Agua, Consejos de Cuenca Hidrográfica) y Local (Autoridades Locales del Agua) en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos establecido en la Ley de Recursos Hídricos.  Asimismo, cuenta con diversos instrumentos institucionales de gestión como el Plan Nacional de Recursos Hídricos, Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y otros Planes Nacionales (Plan Bicentenario: Perú al 2021. Eje Estratégico Recursos Naturales y Medio Ambiente) en relación a esta materia, encaminando a una mayor descentralización de la gestión de los recursos hídricos en su territorio.  La Ley de Recursos Hídricos del Perú establece la creación de los Comités de Subcuenca de la Amazonía y de los Consejos de Cuenca Amazónica como instituciones encargadas de la gestión del agua en ésta región que aún no se implementaron.  Por estas razones, en términos organizativos existe una fragmentación institucional en las políticas de gestión de los recursos hídricos entre los ámbitos nacional y regional probablemente por la falta de conclusión en los procesos institucionales en su Región Amazónica. Tomando en cuenta que la capacidad de interactuar y coordinar las intervenciones nacionales se encuentran en un nivel Alto en el ámbito nacional y Medio en su región Amazónica y, asimismo, la capacidad institucional instalada; técnicas y administrativas se encuentran en un nivel Alto en las instituciones nacionales encargadas en la gestión de los recursos hídricos y Medio en las instituciones regionales en su Amazonía.  Por lo anotado, surge la necesidad de consolidar la organización y su posicionamiento a nivel nacional a través de los Órganos Desconcentrados del ente rector en materia de recursos hídricos en lo referido a contar con información técnica y científica de los recursos hídricos a través de estudios que fortalezcan el Sistema Nacional de Recursos Hídricos; el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión para consolidar los mecanismos de coordinación, mediante la implementación de infraestructura, recursos humanos fortalecidos que permitan desarrollar sus actividades y buscar los recursos financieros necesarios para su gestión institucional.

Page 182: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

156  

g. Surinam  El mandato constitucional de Surinam establece que los recursos naturales (recursos hídricos) son de propiedad de la nación y deben ser utilizados para la promoción del desarrollo económico, social y cultural.  En este marco, Surinam cuenta con mecanismos institucionales para la gestión de los recursos hídricos en el ámbito nacional (Ministerio de Recursos Naturales, Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente) y no cuenta en su región amazónica (distrital), así como mecanismos de protección y coordinación en el ámbito de los recursos hídricos.  En este sentido, sus capacidades técnicas y administrativas se encuentran en un nivel Medio en el ámbito nacional y carece en su región Amazónica. En tanto, su capacidad de coordinar e interactuar intervenciones nacionales se encuentra en un nivel Medio entre las instituciones nacionales.  Surinam tiene necesidades de fortalecimiento en recursos organizativos, recursos humanos, infraestructura y financieros, para desarrollar una adecuada gestión de la Cuenca del río Amazonas en su territorio.  

h. Venezuela  La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela determina que todas las aguas son de dominio público de la nación insustituibles para la vida y el desarrollo; garantizando su protección, aprovechamiento y uso racional para satisfacer las necesidades básicas de la población.  De esta manera, Venezuela establece mecanismos institucionales para la coordinación de la gestión de los recursos hídricos en el ámbito nacional (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, que dirige el Consejo Nacional del Agua y la Autoridad Nacional del Agua) y Regional (ámbito Estadual y Local) con instrumentos normativos, establecidos en la Ley de Aguas (que crea la Autoridad Nacional del Agua; Consejo Nacional de los Recursos Hídricos; Consejos de Región Hidrográfica; Consejos de Cuenca Hidrográfica e instrumentos de Gestión Integral de Aguas). No obstante, se encuentra en construcción el Plan Nacional de Recursos Hídricos. En su Región Amazónica, no se tiene conocimiento de instrumentos de institucionalidad.  Por las razones antes mencionadas, Venezuela cuenta con capacidades técnicas y administrativas en el ámbito nacional de nivel Medio y no se conoce (tal vez se encuentran en construcción) en su Región Amazónica. En tanto sus capacidades para interactuar y coordinar intervenciones nacionales, igualmente, se encuentran en un nivel Medio en el ámbito nacional y asimismo en los Gobiernos Regionales.  En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela necesita articular y adecuar sus recursos organizativos entre el ámbito nacional y regional para implementar las políticas de gestión del agua y a su vez cuenta con necesidades en recursos humanos, infraestructura y financieros en su región Amazónica.

Page 183: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

157  

2.3 Identificación de mecanismos interinstitucionales en relación a la gestión de recursos hídricos en la Cuenca del r ío Amazonas en cada uno de los ocho países

 La variedad de contextos institucionales en los países de la Cuenca del río Amazonas, permiten identificar los principales mecanismos interinstitucionales en relación a la gestión de los recursos hídricos en cada uno de los ocho países, los mismos que se detallan a continuación.  

a. Bolivia  Bolivia cuenta con la Comisión Nacional Permanente de la Amazonía con la finalidad de coordinar y articular políticas, programas y proyectos para el desarrollo sostenible de la Amazonía Boliviana en coordinación con instituciones nacionales. Esta Comisión Nacional se encuentra en etapa de reformulación de su institucionalidad de acuerdo a los nuevos mandatos constitucionales.  Asimismo, se identifica a la ADEMAF como institución nacional de desarrollo fronterizo que tiene entre sus responsabilidades la implementación de una Estrategia para la Amazonía boliviana. De igual manera, existen instituciones descentralizadas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, como es el caso del Servicio Nacional de Riego (SENARI) y Servicio Departamental de Riego (SEDERI) en éste tema así como la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) para fiscalizar los proyectos en materia de recursos hídricos y medio ambiente con jurisdicción nacional que coordinan acciones con los Gobiernos Departamentales Autónomos y Gobiernos Autónomos Municipales la implementación sus políticas de acuerdo a sus competencias.  Los Gobiernos Departamentales Autónomos en la jurisdicción de la Cuenca cuentan con Secretarías Departamentales que trabajan con las instituciones competentes en la gestión de los recursos hídricos, entre otros, en sus territorios autónomos. A su vez, en el ámbito local, son los Gobiernos Autónomos Municipales son responsables en temas de saneamiento básico, riego y de gestión, entre otros.  Por lo expuesto, se deduce que continúa existiendo una fragmentación institucional con diversos actores y responsabilidades en varios temas, probablemente como se anotó líneas arriba porque se encuentra en adecuación y articulación del nuevo marco institucional del Estado Plurinacional de Bolivia a la Carta Magna. Por consiguiente no existe un mecanismo interinstitucional en el ámbito de los recursos hídricos que reúna los esfuerzos que se desarrollan en el territorio nacional de la Cuenca Amazónica en Bolivia.  

b. Brasil  El Consejo Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH) es el principal mecanismo interinstitucional de la gestión los recursos hídricos en Brasil. Es la instancia de más alta jerarquía del SINGREH responsable de la aplicación de la gestión de los recursos hídricos de su país. El CNRH promueve la articulación en la planificación de los recursos hídricos en el ámbito nacional, regional, estadual y de los sectores de usuarios.  Presidido por el Ministro de Medio Ambiente, CNRH está integrado por representantes de los Ministerios y Secretarías Especiales de la Presidencia, los Consejos Estaduales de Recursos

Page 184: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

158  

Hídricos, usuarios del agua (regantes, industrias, servicios públicos y autorizados para la generación de energía hidroeléctrica, pescadores y usuarios de agua para la recreación y el turismo, proveedores de abastecimiento público de agua y saneamiento, y cursos de agua), y representantes de organizaciones civiles de recursos hídricos (comités, consorcios y asociaciones intermunicipales de cuencas hidrográficas, las organizaciones técnicas y profesionales de educación e investigación, con interés en el área de los recursos hídricos, y organizaciones no gubernamentales).  Además, existen otros órganos del Gobierno Federal y de Gobiernos Estaduales (cada Estado de la RHA del Brasil cuenta con órganos estaduales como ser Secretarías, en su mayoría, que son las instituciones de gestión en el ámbito de recursos hídricos y medio ambiente) y los Comités y Agencias de Cuenca en la RHA que coordinan sus actividades en relación a la gestión de los recursos hídricos.  También, se identifica a la Comisión Nacional Permanente de Brasil de la OTCA (08/11/2002); mecanismo interinstitucional que en la actualidad no se encuentra en funcionamiento.  Por lo anotado, se determina que Brasil cuenta con mecanismos interinstitucionales en relación a los recursos hídricos en la RHA.  

c. Colombia  Colombia cuenta con mecanismos institucionales en la Región Amazónica las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) con la función principal de ejecutar políticas, planes, programa y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables en su jurisdicción y las Corporaciones de Desarrollo Sostenible (CDS), cuyas facultades, además de las determinadas por las CAR, son promover el conocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente de su jurisdicción y ejercer actividades de promoción e investigación científica, entre otros, en el marco del Sistema Nacional Ambiental de Colombia (SINA).  En la Amazonía colombiana desarrollan sus actividades la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Corporación Autónoma Regional del Departamento de Nariño, Corporación Autónoma Regional del Departamento del Cauca y Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia.  Asimismo, los Consejos de Cuenca son instancias consultivas que vinculan a las comunidades y actores clave en los procesos de ordenamiento de cuencas hidrográficas; y las Comisiones Conjuntas son mecanismos interinstitucionales que tienen como objeto concertar, armonizar y definir políticas, para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas comunes, es decir aquellas cuencas cuyo territorio pertenece a la jurisdicción de más de una Autoridad Ambiental Nacional.  Los Consejos de Cuenca no están en vigencia en general en Colombia debido a que fueron definidos en la nueva norma de Ordenación de Cuencas (Decreto 1640) expedida en agosto de 2012 y cuya reglamentación no ha sido expedita. Respecto a las Comisiones Conjuntas se identificó que en la Región Amazónica existe una en la Cuenca del río Fraguachorroso, constituida por CORPOAMAZONÍA y la Unidad Administrativa de Parques Naturales Especiales (UAESPNN). Esta Comisión debe ser modificada debido a que las Comisiones

Page 185: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

159  

Conjuntas, de acuerdo con el citado Decreto, son conformadas por Corporaciones Autónomas Regionales y la UAESPNN no tiene esta naturaleza.  Por otra parte, se identifica a la Comisión Nacional Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica de Colombia (Decreto 3479 de 2005); mecanismo interinstitucional que tiene el propósito de coordinar y orientar la ejecución de las decisiones adoptadas por las instancias de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Esta Comisión en la actualidad no se encuentra en funcionamiento.  

d. E cuador  El Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECOARE), es el principal mecanismo interinstitucional en la Cuenca del río Amazonas en territorio nacional en Ecuador que cumple las funciones de Secretaría de Desarrollo Amazónico adscrito al Ministerio de la Presidencia con la misión de diseñar e ejecutar una estrategia consensuada con los actores locales, nacionales e internacionales para promover con identidad amazónica el desarrollo humano sustentable de la Región Amazónica Ecuatoriana fortaleciendo a la integración del país y la Cuenca Amazónica. Asimismo, realiza el monitoreo del manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.  Asimismo, existe el Consejo Ciudadano Sectorial del Agua como instancia de diálogo y deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial en el ámbito del agua, compuesta por Delegados de las Regiones Hidrográficas del Ecuador.  Por otra parte, se identifica a la Comisión Permanente Ecuatoriana de Cooperación Amazónica (CEPCA Decreto Ejecutivo No. 539 de 07/01/1982); como el órgano de coordinación interinstitucional que tiene a cargo la aplicación en territorio nacional, de las disposiciones del Tratado de Cooperación Amazónica, de la ejecución de las decisiones adoptadas por las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y por el Consejo de Cooperación Amazónico, así como aquellas otras actividades que, sobre la materia, le encomiende el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Esta Comisión se encuentra, en la actualidad, en funcionamiento.  

e. Guyana  En Guyana se identificó a la Comisión Nacional Permanente de la OTCA (establecida en junio de 2004) como el principal mecanismo interinstitucional en el ámbito de los recursos naturales y el desarrollo de proyectos en la Cuenca del río Amazonas en su territorio. Esta Comisión nacional cuenta con una Sub Comisión de Medio Ambiente de la cual forman parte agencias nacionales relacionadas con la gestión de los recursos hídricos. Esta Comisión, se encuentra en funcionamiento.  

f. Perú  En Perú se identifican a los Consejos de Cuenca Amazónica (Consejos de Cuenca Regional y Consejos de Cuenca Interregional, comités de Sub cuenca de la Amazonía) con la responsabilidad de planificar, coordinar y concertar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. Estos Consejos se encuentran en proceso de implementación en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recurso Hídricos (SNGRH) peruano.

Page 186: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

160  

A su vez, se encuentran las Autoridades Administrativas del Agua (AAA), que son órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y dirigen en su respectiva jurisdicción la gestión de los recursos hídricos y ambientales.  Asimismo, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), institución adscrita al Ministerio del Ambiente, que tiene la responsabilidad de realizar investigaciones científicas y tecnológicas en la Región amazónica.  Además, se identifica el Consejo Interregional Amazónico (CIAM), con el objetivo de propiciar políticas públicas, proyectos y programas de interés común entre cinco regiones amazónicas del Perú en particular las iniciativas vinculadas com la promoción del desarrollo sostenible inclusivo y competitivo en la Amazonía peruana.  También, la Comisión Nacional Permanente Peruana de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (CNPP/OTCA - Resolución Ministerial No. 0516/RE de 21/02/2011); la más alta instancia nacional de asesoramiento, concertación y coordinación de políticas y programas orientados a lograr el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana, en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y de la Organización del Tratado de Cooperación Amazonía (OTCA) (art. 02). Es una Comisión Multisectorial de carácter permanente adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, que en la atualidad se encuentra en funcionamiento.  

g. Surinam  En Surinam no se identificó ningún mecanismo interinstitucional relacionado con la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca del río Amazonas en territorio nacional. Se encuentra en construcción su Comisión Nacional Permanente de la Amazonía.  

h. Venezuela  Venezuela cuenta con mecanismos institucionales creados en la Ley de Aguas (Autoridad Nacional del Agua; Consejo Nacional de los Recursos Hídricos; Consejos de Región Hidrográfica; Consejos de Cuenca Hidrográfica e instrumentos de Gestión Integral de Aguas).  No obstante, en el ámbito nacional así como en la Región Amazónica de Venezuela, no se tiene conocimiento si estos mecanismos se encuentran en proceso de implementación y/o consolidación.  A continuación, se presenta el siguiente Cuadro que sintetiza la identificación de mecanismos interinstitucionales relacionados con los recursos hídricos en los países de la Cuenca del río Amazonas.  

Cuadro 23. Mecanismos interinstitucionales en los países de la Cuenca del r ío Amazonas relacionados con la gestión de los recursos hídricos

 

PA ÍS M E C A NISM OS INST I T UC I O N A L ES

O BSE R V A C I O N ES M E C A NISM OS IN T ERINST IT U C I ON A L ES

O BSE R V A C I O N ES

BOLIVIA ADEMAF  

 Gobiernos Departamentales Autónomos

En funcionamiento

En funcionamiento

Comisión Nacional Permanente de la Amazonía

En proceso de reformulación

Page 187: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

161  

Secretarías relacionadas con los recursos hídricos y medio ambiente

 

 Servicio Nacional de Riego

 

 Servicio Departamental de Riego

En funcionamiento        

En funcionamiento        

En funcionamiento

 

BRASIL Comités de Cuenca Hidrográfica de la RHA

 

 Agencias de Cuenca

 

 Órganos Federales de los Estados de la RHA

En proceso de Implementación

     

En proceso de Implementación

 

 En funcionamiento

Consejo Nacional de Recursos Hídricos

 

 Comisión Nacional Permanente del Brasil de la OTCA

En funcionamiento      

No se encuentra en funcionamiento

 

COLOMBIA Corporaciones Autónomas Regionales

 

 Corporaciones de Desarrollo Sostenible

En funcionamiento        

En funcionamiento

Consejos de Cuenca de la Amazonía

 

 Comisiones Conjuntas de la Amazonía

En proceso de adecuación normativa

 

 En proceso de adecuación normativa

         

ECUADOR Consejo Ciudadano Sectorial del Agua

Comisión Nacional Permanente de la OTCA de Colombia

En funcionamiento Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECOARE), que actúa como Secretaría de Desarrollo Amazónico

 

 Comisión Permanente Ecuatoriana de la OTCA

No se encuentra en funcionamiento

 

 En funcionamiento

           

En funcionamiento

GUYANA Comisión Nacional Permanente de Guyana de la OTCA

En funcionamiento

PERÚ Autoridad Nacional del Agua

 

 Consejo Interregional de la Amazonía

En funcionamiento        

En funcionamiento

Autoridades Administrativas del Agua

 

 Consejos de Cuenca Amazónica

 

 Consejo Sub Cuenca Amazónica

 

 Comisión Nacional Peruana de la OTCA

En funcionamiento      

En proceso de Implementación

 

 En proceso de Implementación

 En funcionamiento

 

         

SURINAM Comisión Nacional Permanente de

En construcción ------------- ------------

Page 188: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

162  

Surinam de la OTCA VENEZUELA --------- -------------- ------------ -------------

Elaboración: Yerko Montero. (2013).  2.4 Propuesta de formación del Comité Nacional Interministerial de Coordinación para

la Gestión Integrada de los Recursos H ídricos de la Cuenca del río Amazonas en cada uno de los ocho países miembros de la O T C A

 De acuerdo con el análisis y evaluación institucional realizada en los países que forman parte de la Cuenca del río Amazonas y con el propósito de fortalecer los vínculos interinstitucionales de las entidades nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos de los ocho países se propone la formación del Comité Interministerial de Coordinación para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Amazonas en cada uno de sus países.  

a. Justificación  El Proyecto GEF-AMAZONAS busca, entre otros, desarrollar propuestas de fortalecimiento institucional en los países miembros de la OTCA que permitirá la gestión sostenible de los recursos hídricos de la Cuenca del rio Amazonas, así como en la propia Organización Internacional.  En este marco, las Comisiones Nacionales Permanentes (CNP´s) de los países miembros de la OTCA de acuerdo con el Art. XXIII del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) son instancias establecidas en cada uno de los ocho países miembros encargadas de la aplicación en sus respectivos territorios de las dispocisiones del TCA, ejecutar programas y proyectos e implementar las decisiones adoptadas por las reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores y por el CCA, sin perjuicio de otras actividades que les sean demandas por cada Estado. En ellas se reúnen, bajo presidencia de las Cancillerías, todas las entidades responsables por el desarrollo y cooperación amazónica en sus respectivos territorios. (www.otca.info 23/02/2013; OTCA: 2010.p.11).  Las CNPs han sido establecidas en la mayoría de los países miembros del TCA, adaptando sus estructuras organizativas a las realidades político-administrativas de cada Estado. Sus Coordinadores o Presidentes son diplomáticos de alto nivel dentro de los Ministerios de Relaciones Exteriores, generalmente los Directores Generales en el área donde se adscribe el tema amazónico.  Entre las principales funciones de las CNPs se encuentran: 1) Aplicación de las disposiciones del TCP en sus respectivos territorios; 2) Ejecutar las decisiones y acuerdos adoptados en las Reuniones de Ministros y del Consejo de Cooperación Amazónica; 3) Asesorar, concertar y coordinar políticas orientadas al desarrollo sostenible de las respectivas regiones amazónicas; 4) Proponer medidas y acciones de política interna y externa referidas al tema; 5) Velar por la buena marcha de los planes, programas y proyectos del TCP; 6) Identificar los Puntos Focales de las diferentes Comisiones Especiales Nacionales y coordinar con ellos las acciones correspondientes.  Las CNPs generalmente están conformadas por los Organismos Nacionales o Puntos Focales de cada una de las Comisiones Especiales de la Amazonía destinadas al estudio y proposición

Page 189: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

163  

de soluciones para problemas de la región y la búsqueda de oportunidades para implementar proyectos en sus áreas de actuación.  Reúnen a las instituciones nacionales competentes en cada sector, conformando una red de comunicación regional; y apoyan, articulan y supervisan los proyectos desarrollados en el ámbito de la SP/OTCA) a saber: 1) Ciencia y Tecnología, 2) Medio Ambiente, 3) Salud, 4) Turismo, 5) Transporte, 6) Comunicaciones e Infraestructura, 7) Educación y 8) Asuntos Indígenas.  En la Cumbre sobre Cambio Climático, (Manaos, 2009) los Presidentes de los países amazónicos reafirmaron la importancia que se establezcan o reactiven las CNP´S como instancias encargadas de la ejecución de las decisiones emanadas de las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores en cada país miembro de la OTCA.  Asimismo, en la X Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países de la OTCA (Lima, 2010), se aprobó una Resolución para apoyar la reactivación de las ocho CNP´s de los Países Miembros y donde, además, se aprobó la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA).

La AECA tiene una visión transversal y multisectorial de todos los programas, proyectos y actividades identificados, para dar respuesta a las inquietudes y requerimientos de los Países Miembros y a los mandatos del TCA.

Además, en el sub tema Recursos Hídricos tiene el objetivo de apoyar la construcción y difusión de un marco de referencia para la gestión eficiente, integrada e integral de los recursos hídricos como medida que contribuya a mejorar la calidad de vida de las poblaciones amazónicas. A su vez, busca el fortalecimiento institucional, financiero y jurídico la OTCA apoyando el fortalecimiento de las CNP´s bajo modalidades pertinentes a cada país con la finalidad de facilitar y agilizar su trabajo; así como alinear el diseño institucional de la OTCA para tener una Organización ágil, desburocratizada, efectiva y que genere resultados concretos según la perspectiva de los Países Miembros.  Igualmente, la mayoría de los países miembros de la Cuenca del río Amazonas que respondieron el Cuestionario No. 2 referido a las Necesidades de Desarrollo Institucional en el ámbito nacional (Bolivia, Ecuador, Guyana y Perú)5 consideraron que las Comisiones Intersectoriales son los mecanismos de coordinación más adecuados para su país en la Cuenca del río Amazonas en su territorio.  Tomando en cuenta, además, los avances institucionales que realiza la OTCA en el establecimiento de instancias de Coordinación en las Comisiones Especiales de la Amazonía en varios temas de la agenda de cooperación y los objetivos citados en la AECA, se propone em los países donde funcionan las CNP´s la formación de un Comité Nacional Interministerial de Coordinación para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la Cuenca del río Amazonas (CNICCA) ya que los instrumentos constitutivos analizados de las CNP´s prevén la posibidad de creación de Grupos de Trabajo y/o instancias específicas en su estructura.

       

5 Se debe recordar que Surinam y Venezuela no enviaron sus respuestas a los Cuestionarios enviados por la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS oportunamente.

Page 190: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

164  

Asimismo, considerar en los países miembros donde no se encuentran en funcionamento las CNP´s, se propone la formación del CNICCA mediante instrumentos normativos internos.  A continuación, se presenta la propuesta de formación del Comité Nacional Interministerial de Coordinación para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Amazonas (CNICCA). 6

 b. Enfoque

  Enfoque Participativo que toma en cuenta las recomendaciones, mandatos y

concertación de los actores institucionales involucrados. Vinculado a la representatividad y poder deliberativo ya que responden a una o varias necesidades que parten desde las organizaciones institucionales su definición en un proceso de interacción continúa entre sus actores dentro un marco normativo.

 c. Objetivo

  Promover la coordinación y articulación de la gestión de los recursos hídricos de la

Cuenca del río Amazonas en territorio nacional.  

d. Miembros  

De acuerdo a la estructura interna de los países se propone que participen los Ministerios competentes relacionados en el área de recursos hídricos y sus respectivas instituciones.

Asimismo, considerar la posibilidad de invitar a participar, de acuerdo a la Agenda de las Reuniones, a otras instituciones nacionales que se consideren pertinentes.

A continuación se presenta los posibles miembros por país que formen para del CNICCA.

Bolivia7

Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE). Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Servicio Nacional de Riego (SENARI). Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF). Servicio Nacional Geológico y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN). Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN). Servicio de Encauzamiento de Aguas y regularización del río Piraí (SEARPI). Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (Secretaría Departamental de

Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente). Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (Secretaría Departamental de

Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente). Gobierno Autónomo Departamental de Potosí (Secretaría Departamental de Madre

Tierra).  

   

6 Esta propuesta fue mencionada en la exposición realizada de acuerdo a las actividades de la presente Consultoría para consideración de los países miembros en la Primera Reunión de Trabajo entre Asistentes Nacionales y Consultores Principales del Proyecto GE F AMAZONAS celebrada entre el 09 -10/04/2013 en Brasilia. 7   Las instituciones en son Gobiernos Departamentales Autónomos. Tomando en cuenta que la Propuesta del CNICCA es de carácter interministerial se sugiere la consideración de Bolivia en invitar a éstos representantes.

Page 191: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

165  

Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca (Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente).

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente).

Gobierno Autónomo Departamental de Beni (Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Agropecuario).

Gobierno Autónomo Departamental de Pando (Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Tierra y Agua).

  Brasil8

Ministerio de Medio Ambiente (MMA). Agencia Nacional de Aguas (ANA). Instituto Nacional de Meteorología (INMET). Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA). Consejo Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH). Consejo Nacional de la Amazonía Legal (CONAMAZ). Estado de Acre Instituto de Medio Ambiente de Acre (IMAC), vinculado a la Secretaría de Estado de

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (SECTMA) apoyado por la Fundación Tecnológica del Estado de Acre (F UNTAC).

Estado de Amapá Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA). Estado de Amazonas Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS). Estado de Mato Grosso Secretaría Estadual de Medio Ambiente (SEMA). Estado de Pará Secretaría Ejecutiva de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (SECTAM). Estado de Rondônia Secretaría de Estado de Desarrollo Ambiental (SEDAM). Estado de Roraima Fundación Estadual de Medio ambiente y Recursos Hídricos de Roraima

(F EMAR/RR).  

Colombia9

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS). Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA). Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia

(CORPOAMAZONIA). Gobernaciones de los Departamentos de Vaupés, Guanía, Guaviare, Amazonas,

Putumayo, Caquetá, Nariño y Cauca.        8    Las instituciones en son Estados Federales. Tomando en cuenta que la Propuesta del CNICCA es de carácter interministerial se sugiere la consideración de Brasil en invitar a éstos representantes. 9  Las instituciones en son Corporaciones Regionales y Gobiernos Regionales. Tomando en cuenta que la Propuesta de CNICCA es de carácter interministerial se sugiere la consideración de Colombia invitar a éstos representantes.

Page 192: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

166  

E cuador Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA). Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Instituto de Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECOARE). Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (CCSA).

  Guyana Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Servicio Hidrometeorológico de Guyana (Hidromet). Autoridad Nacional de Saneamiento y Riego (NIDA). Ministerio de Vivienda y Agua. Comisión de Geología y Minas de Guyana (GGMC). Guyana Water Incorporated (GWI). Departamento de Defensa del Mar y Ríos (SRDD).

  Perú

Ministerio de Agricultura. Ministério de Medio Ambiente (MINAM). Autoridad Nacional del Agua (ANA). Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

  Surinam

Ministerio de Recursos Naturales. Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente. Compañía del Agua de Surinam.

  Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Medio Ambiente (MPPA). Autoridad Nacional del Agua (ANA). C.A. Hidrológica Venezolana (HIDROVEN). Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH).

 e. Funciones

  Propiciar el intercambio de información técnica. Examinar la posibilidad de la formación de un Foro Permanente del Agua. Organizar de manera conjunta talleres, seminarios, relacionados con la gestión de los

recursos hídricos en la Cuenca del rio Amazonas. Promover la elaboración de lineamientos estratégicos para la gestión de recursos

hídricos en la Cuenca del río Amazonas en territorio nacional. Contribuir a la identificación, elaboración y ejecución de programas, proyectos e

investigaciones conjuntas. Promover la elaboración de instrumentos de comunicación y difusión. Consensuar propuestas de actividades conjuntas. Otras que se consideren pertinentes.

 f. Estructura

  El CNICCA es dirigido y representado por un Coordinador.

Page 193: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

167  

Asimismo, forman parte del CNICCA los representantes de Ministerios competentes relacionados con el área de los recursos hídricos y sus instituciones.

 g. Decisiones

  Las decisiones a ser adoptadas serán por consenso de sus Miembros.

 h. Reuniones

  Se propone la realización de tres (3) Reuniones Ordinarias Anuales. Asimismo, considerar la posibilidad de realizar Reuniones Extraordinarias cuando sea

necesario. Las convocatorias para participar en las Reuniones Ordinarias y Extraordinarias del

Comité Nacional Interministerial serán organizadas y coordinadas por el Coordinador del CINCCA y considerarán una Agenda Propuesta.

 El CNICCA propuesto tendrá éxito en la medida que existan los arreglos legales e institucionales que garanticen el poder deliberativo de un espacio de coordinación y concertación participativa así como la representatividad de los actores institucionales y la sostenibilidad financiera adecuada para el desarrollo de sus actividades.  2.5 Propuesta de mecanismos de intercambio de información y comunicación entre las

entidades gubernamentales en el marco del Sistema Integrado de Información en la Cuenca del r ío Amazonas

 2.5.1 Mecanismos de Información

Entre los desafíos más importantes para la gestión de los recursos hídricos en los países miembros de la Cuenca del río Amazonas se menciona la generación, intercambio y sustento de la información desarrollada en territorio nacional.

De los resultados obtenidos en el análisis institucional de los ocho Países miembros de la OTCA en el Capítulo 1 de la presente Consultoría, así como a las respuestas a los Cuestionarios enviados por la mayoría de los Países miembros (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana y Perú), a continuación se presenta por País el estado de situación respecto a los Mecanismos de Información de cada uno de los países así como una Propuesta de este mecanismo.

a. Bolivia

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) está construyendo una Red Interinstitucional de Información (calidad de agua) y el Sistema de Información Geográfica (SIG) en Cuencas y Subcuencas en territorio nacional. A su vez, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) está consolidando un archivo digitalizado (Actas y Resoluciones de Comisiones Nacionales) relacionado con la gestión de los recursos hídricos transfronterizos.

Por su parte el SENAMHI y SNHN cuentan con un Sistema de Información de la Red de Estaciones Hidrometeorológicas y Limnimetricas en territorio nacional.

Page 194: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

168  

b. Brasil

La Política Nacional de los Recursos Hídricos (PNRH) de Brasil implementa, como uno de sus instrumentos, el Sistema de Información de Recursos Hídricos en el ámbito Nacional y Federal, en sus respectivos instrumentos institucionales, promoviendo la integración de la gestión de los recursos hídricos con la gestión ambiental, en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SINGREH).

La Agencia Nacional de Agua (ANA), que es la responsable de implementar el SINGREH, coordina la ejecución de éste Sistema de Información con los actores institucionales en los ámbitos antes mencionados. Asimismo, ANA implementa el Proyecto Amazonas, acción regional en el área de recursos hídricos, con acciones de capacitación en recursos humanos e intercambio de información hidrometeorológicas.

c. Colombia

Por su parte Colombia establece el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) comprende un conjunto integrado de actores, políticas, procesos y tecnología involucradas en la gestión de información ambiental para facilitar la generación de conocimiento, toma de decisiones, educación y participación social para el desarrollo sostenible, dirigido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

El SIAC está dividido en el Sistema de Información Ambiental y el Sistema de Planificación y Gestión Ambiental en el ámbito nacional y regional de Colombia. En el ámbito nacional se cuenta con el Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH) y en el ámbito de la Amazonía con el Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana.

El SIRH, es el principal instrumento de gestión de información sobre el estado del agua en Colombia. Integra y estandariza el acopio, registro, manejo y consulta de datos, bases de datos, estadísticas, sistemas, modelos, información documental y bibliográfica, reglamentos y protocolos que facilita la gestión integral del recurso hídrico. Tiene las siguientes áreas temáticas: disponibilidad hídrica, calidad hídrica, estado actual del recurso hídrico y gestión integral del recurso hídrico.

El MADS es el encargado de definir las prioridades de información y las orientaciones necesarias para su implementación, igualmente es el encargado de aprobar los procedimientos de desarrollo y operación del SIRH. Asimismo, el IDEAM y el INVEMAR tienen a cargo la coordinación del sistema; formular los procedimientos para el desarrollo y operación así como proveer información (IDEAM, compila la información a nivel nacional, la operación de la red básica nacional de monitoreo, identificar y desarrollar las fuentes de datos, la gestión y el procesamiento de datos y difundir el conocimiento sobre el recurso hídrico; INVEMAR coordina el monitoreo y seguimiento del recurso hídrico marino y costero; las Autoridades Ambientales y el Sistema de Parques nacionales: monitoreo y seguimiento del recurso hídrico en el área de su jurisdicción; y los Titulares de licencias, permisos y concesiones: obligados a recopilar y a suministrar sin costo alguno la información sobre la utilización del mismo a las Autoridades Ambientales Competentes) del SIRH.  

d. E cuador

Ecuador establece el Sistema Nacional de Información (SNI) que constituye el conjunto organizado de actores con el objetivo de acceder, recoger, almacenar y transformar datos en información relevante para la planificación y el desarrollo de las finanzas públicas. No

Page 195: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

169  

obstante, no se identificó que el SIN determine un Componente de Información de Recursos Hídricos en Ecuador.

La SENAGUA, en su estructura institucional cuenta con una Dirección de Sistemas de Información de los Recursos hídricos que probablemente esté construyendo una base de datos al respecto. Asimismo, en la región amazónica, ECOARE e su organización institucional ha establecido un Sistema Integrado de Información para el desarrollo de sus actividades. En ambos casos, sus sistemas no se integraron a un Sistema Nacional Único de información en recursos hídricos de acuerdo a la investigación realizada.

e. Guyana

Guyana cuenta con Sistemas de Información Geográfica. No obstante, no se identificó un Sistema de Información Nacional de los Recursos Hídricos.

f. Perú

En Perú, el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH), creado por la Ley de Recursos Hídricos, es administrado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), es el principal sistema de información del Perú responsable de integrar la información registrada en las variables hidrometeorológicas, hidrogeológicas, hidrográficas, calidad de agua, geoespacial, usos de agua, estadísticas de los registros e inventarios provenientes de los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), permitiendo a los usuarios conocer la realidad de la cuenca hidrográfica en sus diferentes niveles de detalle, metodologías de zonificación y evaluación y visualizar resultados en distintos escenarios probables de intervención.

El SNIRH tiene como finalidad constituirse en una herramienta para la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos a través del acopio, estandarización y sistematización de la información referente a la cantidad, calidad, fuente de agua, conservación, derechos de uso, infraestructura hidráulica, fuente de contaminación, eventos extremos (inundaciones y sequias) e información relacionad, mediante estadísticas, caracterizaciones, indicadores, proyecciones, pronósticos y modelamientos.

Asimismo, se encuentra el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) dependiente del Ministerio del Ambiente; en la Amazonía peruana el Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana (SIAMAZONÍA) ejecutado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); Sistema de Información Forestal de la Amazonía Peruana (SIFORESTAL), con la finalidad de facilitar información sobre el sector forestal amazónico.

g. Surinam

Cuenta con el Sistema de Información en Recursos Hídricos de Surinam (SIWRIS) creado por la Universidad Anton de Kom de Surinam con el apoyo de las autoridades del gobierno.  El SIWIRS proporciona información relacionada con el agua en Surinam. El objetivo principal es promover y fomentar el desarrollo de los recursos humanos (conocimientos y técnicas) sobre la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) basados en su uso sustentable y la promoción de la conservación de los recursos acuáticos.

Page 196: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

170  

Asimismo, busca aumentar la conciencia respecto los sistemas de recursos de agua dulce y lograr la transparencia de la información. El objetivo final es promover la equidad y sostenibilidad en el sector del agua en Surinam.  

h. Venezuela

En Venezuela, de acuerdo con su Ley del Agua, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), es la responsable de crear el Subsistema de Información de las Aguas dentro del Sistema de Información Ambiental y el Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Aguas, como instrumento de gestión integral de sus aguas.

2.5.1.1 Propuesta del Mecanismo de Intercambio de Información entre los países de la Cuenca del r ío Amazonas

Para fortalecer el intercambio de información en recursos hídricos se propone el Mecanismo de Intercambio de Información entre los países de la Cuenca del río Amazonas conformado por los siguientes Componentes:

Componente 1

Base de datos. Con el objetivo de almacenar y registrar datos de forma estandarizada con la premisa de transparentar la información en los países, facilitar procesos de gestión y aplicarlos en forma integral de la Cuenca del río Amazonas.

Este Componente puede ser desarrollado a través del diseño, construcción y/o fortalecimiento de Portales Web que permitan conocer información técnica actualizada entre los países.

Componente 2

Monitoreo. Comprende el seguimiento de los programas y proyectos priorizados por los países durante su desarrollo y ejecución.

Componente 3

Estudios. En varios temas inherentes a la gestión de los recursos hídricos como por ejemplo aspectos hidrológicos, ambientales, económicos y sociales necesarios para la adecuada planificación y gestión de la Cuenca del río Amazonas a través de proyectos piloto y/o programas en desarrollo o planificados en los países.

En el Cuadro a continuación se presenta la síntesis de la propuesta antes mencionada.

Cuadro 24. Síntesis de la propuesta del mecanismo de intercambio de información entre los países que forman parte de la Cuenca del río Amazonas

 C O MPO N EN T ES A C C I O NES

Base de Datos Diseñar, construir y/o fortalecer Portales Web que permitan transparentar la información y facilitar proceso de gestión.

   

Monitoreo Seguimiento de programas yproyectos priorizados por los países

   

Estudios En diversos temas inherentes a la gestión de recursos hídricos.

Elaboración. Yerko Montero. (2013).

Page 197: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

171  

2.5.2 Mecanismos de Comunicación

2.5.2.1 Propuesta del mecanismo de comunicación entre las entidades gubernamentales de los países de la Cuenca del r ío Amazonas

Los mecanismos de comunicación entre las instituciones responsables encargadas de la gestión de recursos hídricos son importantes por la necesidad de difundir los planes, políticas, proyectos, programas y actividades a los actores que intervienen en la gestión de resursos hídricos. El diseño, la elaboración e implementación y/o fortalecimiento de Mecanismos de Comunicación y/o existentes es un desafío para la gestión de la Cuenca del río Amazonas

De los resultados obtenidos en el análisis institucional de los ocho países, así como las respuestas a los Cuestionarios enviados al respecto por la mayoría de los países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana y Perú), se presenta una propuesta de Mecanismos de Comunicación, en los siguientes Componentes.

Componente1

Difusión. Divulgación del conocimiento de manera clara, oportuna y directa a través de una Estrategia de Difusión de las actividades (proyectos y programas) que desarrollan los países.

Componente 2

Canales de comunicación. A través de medios de transmisión de información como ser: Boletines, Páginas Web, Redes Sociales (internet), Cartillas Informativas, Trípticos Informativos.  

Componente 3

Experiencias y lecciones aprendidas. A través de Talleres Informativos, Cursos de Capacitación, Foros Nacionales e Internacionales, Seminarios, Visitas guiadas, Memorias y Manuales, entre otros.

El intercambio de información así como la divulgación de la misma deberían ser en los idiomas oficiales de la OTCA.

En el Cuadro a continuación se muestra la síntesis de la propuesta antes mencionada.  

Cuadro 25. Síntesis de la propuesta de mecanismos de Comunicación entre los países de la Cuenca del río Amazonas

C O M PO N E N T E A C C I O N ES  

Difusión Diseñar, construir y poner en vigencia: Estrategia de Difusión de las actividades, proyectos, programas, etc. en el ámbito de los recursos hídricos

Canales de Comunicación Redes sociales (internet), Boletines, Páginas Web, Construcción de Redes Cartillas Informativas, Trípticos Informativos

 Experiencias y lecciones aprendidas Talleres Informativos,Cursos de capacitación, Foros Nacionales e

Internacionales,Seminarios,Visitas guiadas,Memorias, Manuales, etc.  

Elaboración. Yerko Montero. (2013).

Page 198: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

172  

3. E L T R A T A D O D E C O OPE R A C I Ó N A M A Z Ó NI C A Y L A O R A NI Z A C I Ó N D E L T R A T A DO D E C O OPE R A C I Ó N A M A Z Ó NI C A  

3.1 T ratado de Cooperación Amazónica (T C A)  La Amazonía tiene dimensiones inmensas, desafiantes y muchas veces inmesurables así como vulnerabilidades por factores antrópicos y fenómenos naturales10.  El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA. Brasilia, 03/07/1978) suscrito por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela es el instrumento jurídico que reconoce la naturaleza transfronteriza de la Amazonía; reafirma la soberanía de los países amazónicos e incentiva, institucionaliza y orienta el proceso de cooperación regional entre los mismos.  El TCA, prevé el incremento de la investigación científica y tecnológica, el intercambio de informaciones, la utilización racional de los recursos naturales, la libertad de navegación, la preservación del patrimonio cultural, los cuidados con la salud, la creación de centros de investigación, el establecimiento de una adecuada infraestructura de transportes y comunicaciones y el incremento del turismo y del comercio fronterizo.  Tiene como objetivo central la promoción del desarrollo armónico de la Amazonía, y la incorporación de sus territorios a las respectivas economías nacionales, lo que es fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre crecimiento económico y preservación del medio ambiente. (OTCA: 2012. P. 4 y www.otca.info 05/06/2013).  Este instrumento jurídico intergubernamental es único en su género en América del Sur como una herramienta de cooperaciòn Sur Sur que contribuye al proceso de integración regional. Igualmente, desarrolla mecanismos para consolidar e institucionalizar una visión común de sus países miembros.  En el desarrollo de la agenda internacional contemporánea y los desafiantes escenarios que conlleva, el TCA es um mecanismo flexible de adaptación al nuevo contexto internacional que evolucionó en el tiempo hasta consolidar su institucionalidad con la creación de la Organizaciòn del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).  Los países miembros del TCA entre 1980 1989 en la denominada etapa de de

, rearfirmaron el pleno ejercicio de su capacidad de control soberano sobre sus respectivos espacios territoriales amazónicos, incluyendo los recursos naturales existentes en la Cuenca Amazònica, de acuerdo a lo estipulado en el Art. IV del TCA.

   

10 La Amazonía representa el 6% de la superfície del planeta y ocupa el 40% del territorio de Amèrica Latina y El Caribe. Sus dimensiones entre 5.1 y 8.1 millones de kilómetros cuadrados impresionan. Sus ríos aportan aproximadamente el 20% de agua dulce del planeta. El río Amazonas tiene 6,9 mil kilómetros de extensión y es el mayor del mundo. Al menos 40 mil especies de plantas han sido identificadas en la Cuenca Amazònica. La diversidad cultural es uma de las principales caracterìsiticas de la regiòn donde viven 420 diferentes pueblos indígenas y tribales donde al menos 60 pueblos viven en condición de total aislamiento. Asimismo, los 38,7 millones de habitantes responden por el 11% de la población de los 8 paìses amazónicos. La Amazonìa es tambièn una regiòn altamente vulnerable, situación que se explica entre otros factores por la deforestación y expansión de la agricultura, extracciòn ilegal de la madera, incendios forestales y tráfico ilegal de especias silvestres, asì como eventos extremos climáticos. (www.otca.info 05/06/2013).

Page 199: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

173  

En esta etapa de desarrollo institucional del TCA se establecieron las Comisiones Especiales de la Amazonía en las diversas áreas cubiertas por la cooperación amazónica - como es el caso de la Comisión de Medio Ambiente que coordina su trabajo en ésta área entre los ocho países membros y asimismo en el àmbito de los recursos hídricos que permitió la construcción de una Agenda de Trabajo Común entre sus Estados miembros.  Asimismo, se inició el trabajo de las Comisiones Nacionales Permanentes como las instancias que reúnen a todas las entidades nacionales encargadas de aplicar las disposiciones del TCA, ejecutar programas y proyectos e implementar las decisiones adoptadas, así como las Presidencias Pro Témpore por médio de las cuales los países miembros dirigían el proceso por un período determinado. (DORFLER: 2013).  Posteriormente, entre 1989 1995, los países miembros del TCA recibieron el impulso y voluntad política de los Presidentes Amazónicos a través de las Reuniones de sus Jefes de Estado, instancia que no estaba prevista formalmente en los mecanismos institucionales del TCA pero de acuerdo a la voluntad política de los Presidentes se celebró la I Reunión de Presidentes de los Países Amazónicos (Manaos, 06/05/1989).  En la Declaración de Manaos los Jefes de Estado afirmaron la disposición de dar todo el impulso político al esfuerzo de concertaciòn realizado por los países miembros con los objetivos previstos en el TCA, de acuerdo con una perspectiva de posicionamiento común en cuestiones de interés internacional.  En esta perspectiva de posicionamento comùn, los Jefes de Estado celebraron la II Reunión de Presidentes Amazónicos (Manaos, 10 y 11/02/1992) con el propósito de examinar los temas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.  En la Declaraciòn de Manaos sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo los países miembros acordaron un Documento de Posición Conjunta para la Conferencia en los temas de interés amazónico, como es el caso de los recursos hídricos donde resaltaron que los esfuerzos nacionales para la gestión integrada de los recursos hídricos a través de cuencas hidrográficas deben ser reconocidos y apoyados con la cooperación de la comunidad internacional (OTCA: 2013), así como la búsqueda de estabelecer un diálogo màs equitativo entre los países en desarrollo con los países desarrollados en el marco de una nueva relación global. La posición de los países amazónicos, fue recogida en la Declarción de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 3- 14/06/1992). (DORFLER: 49).  

3.2 La O rganización del T ratado de Cooperación Amazónica (O T C A)  Continuando con el apoyo y voluntad política de los Jefes de Estado Amazónicos en la ampliación de actividades, propuestas y proyectos en las Comisiones Especiales y sobre todo para imprimir mayor dinámica a las relaciones externas em particular com la cooperación internacional -proveniente de organismos internacionales, agencias de cooperación y gobiernos de terceros países- los países miembros del TCA acordaron avanzar hacia una institucionalización del proceso de cooperación regional proponiendo transitar en dirección a una Organizaciòn con la creación de una Secretaría Permanente com el objetivo de fortalecer el TCA y perfeccionar sus mecanismos de implementación.

Page 200: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

174  

De esta manera, en 1995 los países amazónicos, en la etapa de maduración institucional, decidieron fortalecer institucionalmente al TCA con la creación de una Secretaría Permanente (SP) dotada de personalidad jurídica.  La decisión fue implementada en 1998, con la aprobación del Protocolo de Enmienda al TCA (Caracas,14/12/1998) que instituyó oficialmente la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) como mecanismo responsable por el perfeccionamiento y fortalecimiento del proceso de cooperación desarrollado en el ámbito del TCA. El 02 de agosto de 2002, entró en vigor el Protocolo de Enmienda del TCA cerrando el período de Secretarías Pro Tèmpore y dando origen a la OTCA y su SP con sede en Brasilia.  

F igura 30. Sede de la O T C A . B rasilia. D .F .

Fuente: www.otca.info (05/06/2013)  La creación de la OTCA y la instalación de su SP coinciden con un momento de gran inquietud sobre el futuro de la Amazonía, en razón de su vulnerabilidad socio-ambiental.  Para los Países Miembros, la OTCA cumple un rol fundamental en la coordinación de acciones que cada país realiza individualmente, por su capacidad regional de cubrir a la Cuenca Amazónica en su conjunto.  Si bien la OTCA nació como un organismo de cooperación; en su proceso de adaptación a los nuevos contextos instiucionales regionales y globales tomó en cuenta que la cooperación de los países amazónicos contribuyan de manera decisiva a la integración suramericana como parte fundamental en su trabajo.  La SP con sede en Brasilia es la encargada de implementar los objetivos previstos en el TCA en conformidad con las resoluciones emanadas de las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo de Cooperación Amazónica.  Como organismo internacional, la OTCA a través de su SP coordina los procedimientos en el TCA y dinamiza de la ejecución de sus decisiones.

Page 201: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

175  

Las varias dimensiones de la actuación de la OTCA político-diplomática, estratégica y técnica corresponden a las diferentes instancias del TCA y garantizan el cumplimiento de los propósitos tanto del TCA como de la propia Organización.  Igualmente, la OTCA como instrumento contemporáneo del TCA tiene una amplia visión del proceso de cooperación Sur Sur, que fortalece la vocación de los gobiernos en la construcción de sinergias con otros actores, naciones, organismos multilaterales, agencias de fomento, movimientos sociales, comunidad científica, sectores productivos y la sociedad en su conjunto.  Una de sus funciones como organismo regional es coordinar con las demás iniciativas que existen en el espacio territorial amazónico, sea en infraestructura, transporte o comunicaciones. Tomando en cuenta como uno de sus elementos importantes la interrelación de acciones con organismos regionales y subregionales de integración como la UNASUR, TCP ALBA, CELAC y la CAN.  3.2.1 Estructura Institucional de la O T C A  

 

F igura 31. Estructura de la O T C A Fuente: www.otca.org.br (05/06/2013) y F L A CSO: 2008.

 a. Reuniones de Presidentes de los Países Amazónicos

 Las Reuniones de Presidentes de los Países Amazónicos no es una instancia ordinaria del TCA. Se trata de un foro fundamental para el diálogo sobre los intereses comunes, el intercambio de opiniones acerca de los temas que afectan la zona y el consenso en cuanto a las acciones orientadas a lograr el desarrollo de la región por medio de políticas y estrategias conjuntas.  Los Jefes de Estado se han reunido en tres oportunidades en Manaos, Brasil. Se reunieron por primera vez en el mes de mayo de 1989 y discutieron el futuro de la cooperación para el desarrollo y la protección del patrimonio de sus respectivos territorios amazónicos; la

Page 202: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

176  

Segunda Reunión en febrero de 1992, en preparación a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Tercera cita en noviembre de 2009 donde, además de abordar temas sobre Cambio Climático expresaron su firme respaldo a la gestión de la SP/ OTCA.  

b. Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores  Las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores es el órgano supremo del TCA y se desarrollan siempre que los Cancilleres lo juzguen conveniente, a fin de fijar las directrices básicas de la política común, evaluar la marcha del proceso de Cooperación Amazónica y adoptar las decisiones tendientes a la realización de los fines propuestos.  Las reuniones se celebran por iniciativa de cualquiera de las Partes siempre y son precedidas por reuniones del Consejo de Cooperación Amazónica.  Los Cancilleres del OTCA se reunieron, hasta la fecha, en XII oportunidades.  

c. Conse jo de Cooperación Amazónica (C C A)  El Consejo de Cooperación Amazónica (CCA) está integrado por los representantes diplomáticos de alto nivel de los Países Miembros del TCA.  El CCA vela por el cumplimiento de los objetivos y finalidades del TCA y las decisiones adoptadas en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores; así como considera las iniciativas y proyectos que presenten las Partes e implementa las decisiones que correspondan a la realización de estudios y proyectos bilaterales, multilaterales; y evaluar el cumplimiento de los proyectos de interés.  El 03 de mayo de 2013 se reunió en El Coca en su XVII cita.  

d. Comisión de Coordinación del Conse jo de Cooperación Amazónica (C C O O R)  La Comisión de Coordinación del Consejo de Cooperación Amazónica (CCOOR), está conformada por los representantes de los Países Miembros acreditados ante la OTCA. Es un órgano consultivo y auxiliar del CCA. Realiza el seguimiento de la planificación, programación y ejecución presupuestaria de la SP y evalúa las actividades desarrolladas en el ámbito del TCA, formulando recomendaciones sobre diversas materias de su competencia al CCA.  

e. Comisiones Especiales de la Amazonía  Las Comisiones Especiales de la Amazonía, están destinadas al estudio y desarrollo de propuestas de soluciones para problemas de la región, así como la búsqueda de oportunidades para implementar proyectos en sus áreas de actuación.  Las mismas, reúnen a las instituciones nacionales competentes en cada sector, conformando una red de comunicación regional. Se desarrollan en el nivel operativo y están destinadas a la promoción de actividades de carácter específico: medio ambiente, educación, ciencia y tecnología, asuntos indígenas, salud, transportes, comunicaciones e infraestructura y turismo.

Page 203: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

177  

Asimismo, apoyan, articulan y supervisan los proyectos desarrollados en el ámbito de la SP/OTCA.  Existen siete (7) Comisiones Especiales de la Amazonía: 1) Salud (CESAM), 2) Asuntos Indígenas (CEAIA), 3) Medio Ambiente (CEMAA), 4) Educación (CEEDA), 5) Ciencia y Tecnología (CECTA); 6) Transportes, Infraestructuras y Comunicaciones (CETICAM) y 7) Turismo (CETURA) establecidas en cinco coordinaciones de sus respectivas áreas.  En relación el presente Producto de Consultoría, cabe rescatar el análisis de la Comisiòn Especial de Medio Ambiente (CEMAA) creada con el objtetivo de contar con lineaminetos comunes de conservación ambiental y de aprovechamiento racional de los recursos naturales amazónicos.

La CEMAA fue establecida en la III Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del TCA, (Quito, marzo de 1989) y tiene entre sus atribuciones principales intercambiar informaciones sobre programas nacionales destinados a la protección del medio ambiente en la región amazónica; examinar la posibilidad de elaborar programas conjuntos en esta área; analizar la posible compatibilización de legislaciones ambientales en la región; y considerar la unificación o la interrelación de metodologías para la evaluación de impactos ambientales.  

f. Comisiones Nacionales Permanentes (CNP)  Las Comisiones Nacionales Permanentes (CNP) de acuerdo con el Art. XXIII del TCA son instancias establecidas en cada uno de los ocho países miembros encargadas de la aplicación en sus respectivos territorios de las dispocisiones del TCA, ejecutar programas y proyectos e implementar las decisiones adoptadas por las reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores y por el CCA, sin perjuicio de otras actividades que les sean demandas por cada Estado. En ellas se reúnen, bajo presidencia de las Cancillerías, todas las entidades responsables por el desarrollo y cooperación amazónica en sus respectivos territorios. (www.otca.info 23/02/2013; OTCA: 2010.p.11).  Los Coordinadores o presidentes de las CNPs son diplomáticos de alto nivel dentro de los Ministerios de Relaciones Exteriores, generalmente los Directores Generales en el área donde se adscribe el tema amazónico. Asimismo, están compuestas por Organismos Nacionales o Puntos Focales de cada una de las Comisiones Especiales de la Amazonía destinadas al estudio y proposición de soluciones para problemas de la región y la búsqueda de oportunidades para implementar proyectos en sus áreas de actuación.  Entre las principales funciones de las CNPs se encuentran: aplicación de las disposiciones del TCA en sus respectivos territorios, ejecución de las decisiones y acuerdos adoptados en las Reuniones de Ministros y del Consejo de Cooperación Amazónica, asesorar, concertar y coordinar políticas orientadas al desarrollo sostenible de las respectivas regiones amazónicas, proponer medidas y acciones de política interna y externa referidas al tema, velar por la buena marcha de los planes, programas y proyectos del TCA, identificar los puntos focales de las diferentes Comisiones Especiales Nacionales y coordinar con ellos las acciones correspondientes. (www.otca.org.br 06/05/2013).  Las CNP´s han sido establecidas en la mayoría de los países amazónicos, en algunos de ellos se encuentran en etapa de reformulación de acuerdo a los contextos institucionales de los países y en otras se encuentran en proceso de construcción. Por esta razón, en la Cumbre

Page 204: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

178  

sobre Cambio Climático (Manaos, 2009), los Presidentes de los países amazónicos reafirmaron la importancia que se establezcan o reactiven las CNP´S como instancias encargadas de la ejecución de las decisiones emanadas de las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores en cada país miembro de la OTCA.  Asimismo, en la X Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros del Tratado de Cooperación Amazónica (Lima, 2010) los Cancilleres Amazónicos aprobaron una Resolución para apoyar la reactivación de las ocho CNP´s de los Países Miembros; así como en la XI Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores (Manaus, 2011), los Cancilleres se comprometieron a fortalecer las CNP´s destacando su rol de articulación e implementaciòn de las políticas públicas amzónicas.

Tomando en cuenta la importancia de las CNP´s para los países miembros de la OTCA, a continuación se desarrolla una evaluaciòn de estas instancias en cada uno de los 8 paìses miembros, identificando herramientas de coordinación relacionadas con el ámbito de la gestión de los recursos hídricos.

Bolivia  La Comisión Nacional Permanente de la Amazonía (D.S. No. 1587 de 22/05/2013) tiene la finalidad de coordinar y articular políticas, programas y proyectos para el desarrollo sostenible de la Amazonía Boliviana. En su estructura institucional, cuenta con una Secretaría Permanente, como órgano auxiliar permanente y ejecutivo, encargado de promover y llevar adelante el desarrollo de sus actividades. (art. 1).  La Comisión boliviana está conformada por los Viceministros de las siguientes Carteras de Estado: 1) Ministerio de Relaciones Exteriores, 2) Ministerio de la Presidencia, 3) Ministerio de Defensa, 4) Ministerio de Planificación del Desarrollo y 5) Ministerio de Medio Ambiente y Agua.  Entre sus atribuciones más relevantes se mencionan: 1) Encargarse de la aplicación y cumplimiento de las disposiciones del TCA, así como la ejecución de las decisiones adoptadas por las instancias de la OTCA en el territorio nacional; 2) Promover los programas, proyectos y acciones presentados por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión y canalizados ante la SP/OTCA, 3) Aprobar el Plan de Trabajo y el Informe de Gestión Anual de la Secretaría Ejecutiva, 4) Realizar el seguimiento de la ejecución de los programas, planes y proyectos gestionados por la SP/OTCA y aprobados por la OTCA, 5) Constituir Comisiones Nacionales Especiales destinadas al estudio de problemas o temas específicos relacionados con el TCA y otras atribuciones de acuerdo a su objeto institucional. (art. 04).  La Secretaría Permanente estará a cargo del Viceministerio de Relaciones Exteriores dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores. La misma se encuentra en proceso de elaboración de su Reglamento interno.  Además, la norma que crea la CNP de Bolivia prevé contar con la presencia de representantes de otras instituciones de la Administración Pública, Gobiernos Departamentales Autónomos y Municipios; ámbito académico, Organizaciones No Gubernamentales; sector privado y sociedad civil para participar en reuniones o integrar grupos de trabajo temático. (art. 13).

Page 205: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

179  

Entre sus logros se encuentra la Elaboración del Proyecto del Decreto Supremo No. 1587 Modificatorio del D.S. 27904.11

 Como se observa, la Comisión Nacional Permanenete de la Amazonía boliviana establece entre sus atribuciones constituir Comisiones Nacionales Especiales destinadas al estudio de problemas o temas específicos relacionados con el TCA y otras atribuciones de acuerdo a su objeto institucional mecanismo que permite contar con una herramienta de coordinación en la gestión de los recursos hídricos.  

Brasil  La Comisión Nacional Permanente del Brasil para la OTCA fue establecida el 08 de noviembre de 200212.  Forman parte de esta Comisión: 1) Casa Civil de la Presidencia de la República; 2) Ministerio de Ciencia y Tecnología; 3) Ministerio de Comunicaciones; 4) Ministerio de Defensa; 5) Ministerio de Desarrollo, Industria y Comércio Exterior; 6) Ministerio de Educación; 7) Ministerio de Justicia; 8) Ministerio de Medio Ambiente; 9) Ministerio de Planeamiento, Presupuesto y Gestión; 10) Ministerio de Relaciones Exteriores; 11) Ministerio de Salud; 12) Ministerio de Transportes; y 13) Ministerio de Turismo.  La Comisiòn brasilera en los últimos años no ha sostenido reuniones ordinarias. No obstante, se espera que se tome en cuenta las Resoluciones y Declaraciones emandas por las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores de la OTCA para su fortalecimiento y/o reactivación así como contar con una instancia de coordinación en el ámbito de los recursos hídricos.  

Colombia  La Comisión Nacional Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica de Colombia (Decreto 3479 de 2005) tiene el propósito de coordinar y orientar la ejecución de las decisiones adoptadas por las instancias de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (art. 01).  Entre sus funciones se encuentran: 1) Coordinar las actividades pertinentes a la aplicación de las disposiciones del TCA, en el territorio nacional; 2) Coordinar las decisiones adoptadas por las instancias del TCA; 3) Identificar y concertar una agenda temática para la región amazónica, que sirva de base para intervenir en la formulación de políticas y estrategias de la Organización acerca las prioridades nacionales y regionales para su desarrollo sostenible, 4) Proponer una política de Estado que guíe la intervención de los diferentes sectores en el territorio amazónico colombiano y señale aspectos prioritarios de inversión sustentados en estudios, de acuerdo a las necesidades de la región, 5) Asesorar al gobierno nacional en la toma de decisiones relativas a la aplicación del Tratado; 6) Establecer vínculos con instituciones y entidades, cuyos objetivos y actividades puedan traer contribuciones relevantes para las cuestiones de su competencia y 7) Invitar a representantes de otras entidades de la

   

11 Respuesta de Bolivia (febrero/2013) al Cuestionario No. 2 enviado por la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS de acuerdo a las actividades desarrolladas en la presente Consultoría. 12 Respuesta de Brasil (marzo/2013) al Cuestionario No. 2 enviado por la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS de acuerdo a las actividades desarrolladas en la presente Consultoría.

Page 206: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

180  

administración nacional, departamental y municipal, del sector académico, de organizaciones no gubernamentales y del sector privado en general, para participar o integrar grupos temáticos cuando su presencia sea considerada necesaria para el cumplimiento de este Decreto. Las comunidades indígenas de la Amazonía serán invitadas permanentes a las reuniones de la Comisión. (art. 02).  Asimismo, la Comisión colombiana está integrada por: 1) Ministro de Relaciones Exteriores, quien la presidirá, 2) Ministro de Interior y Justicia, 3) Ministro de Defensa Nacional, 4) Ministro de Protección Social, 5) Ministro de Comercio, Industria y Turismo, 6) Ministro de Educación Nacional, 7) Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 8) Ministro de Transporte, 9) Director del Departamento de Planeación y 10) Director del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Colciencias) (art. 03). A su vez, establece una Secretaría Ejecutiva ejercida por el Director de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores. (art. 05).  Colombia está realizando un análisis interno respecto a la actualización de la referida Comisión Nacional. Si bien ésta Comisión fue creada en el Tratado de Cooperación Amazónica de 1978, los ajustes que sufrió la Organización en la primera década de este siglo han conducido a tramitar los temas OTCA al margen de la misma, con agilidad y eficiencia.  Por ello, su principal desafío es definir su utilidad a la luz del nuevo contexto OTCA y en caso de mantenerla asignarle funciones claras y reglamento expedito13 así como priorizar iniciativas de coordinación en materia de recursos hídricos.  

E cuador  La Comisión Permanente Ecuatoriana de Cooperación Amazónica (CEPCA Decreto Ejecutivo No. 539 de 07/01/1982) es el órgano de coordinación interinstitucional que tiene a cargo la aplicación en territorio nacional, de las disposiciones del Tratado de Cooperación Amazónica, de la ejecución de las decisiones adoptadas por las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y por el Consejo de Cooperación Amazónico, así como aquellas otras actividades que, sobre la materia, le encomiende el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. (art. 01).  Entre los principales objetivos de la CEPCA se citan: 1) Contribuir al desarrollo sostenible y a la preservación de los recursos naturales de la Región Amazónica Ecuatoriana, en concordancia con lo establecido en la Constitución Política de la República, el Plan Nacional del Buen Vivir y las políticas públicas; 2) Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Región Amazónica Ecuatoriana; 3) Promover una adecuada interacción con la Secretaría Permanente de la OTCA y con las Comisiones Nacionales de los Estados miembros de la Organización; 4) Coadyuvar en los intereses del Ecuador en la OTCA; y 5) Coordinar acciones que permitan el desarrollo armónico de la región.  Asimismo, la CEPCA está constituida por los siguientes miembros: 1) Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, quien la presidirá; 2) Ministerio de Defensa Nacional; 3) Ministerio Coordinador del Patrimonio; 4) Ministerio del Ambiente; 5) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES); 6) Secretaría Ejecutiva del

 13 Respuesta de Colombia (febrero/2013) al Cuestionario No. 2 enviado por la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS de acuerdo a las actividades desarrolladas en la presente Consultoría.

Page 207: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

181  

Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECOARE); 7) Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECOARE) que actuará como Secretaría de la CEPCA. El instrumento legal de creación de la CEPCA permite contar con subcomisiones, permanentes o temporales, en las que, según las necesidades y circunstancia, participarán representantes de otras Secretarías de Estado u organismos oficiales. (art. 05).  A su vez, entre las principales funciones de la CEPCA, se mencionan:1) Propiciar la coordinación interinstitucional para el desarrollo de políticas de cooperación amazónica; 2) Considerar, propiciar y, en su caso, aprobar los planes, programas y proyectos a ser presentados a la OTCA para la gestión respectiva; 3) Proponer las políticas que estime convenientes para la mejor inserción del país en el proceso de cooperación amazónica; 4) Ejecución de las decisiones y acuerdos adoptados en la reuniones del Consejo de Cooperación Amazónica; 5) Adoptar decisiones que permitan la concertación de acuerdos y entendimientos operativos entre los países miembros; y 6) Propiciar la coordinación interinstitucional para la ejecución de políticas de cooperación amazónica.  Entre los logros obtenidos por la CEPCA se nombran la realización de los proyectos: 1) Institucionalización del Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en las Fronteras de la Región Amazónica para la Prevención de Enfermedades, Educación y Mitigación de Cambios Climáticos; 2) Gestión Integrada de los Recursos Hídricos para el Desarrollo de la Cuenca Amazónica; 3) Plan Regional para la Prevención y Control de la Contaminación por Mercurio de los Ecosistemas Amazónicos; 4) Reforzando Capacidades para Aplicación de Criterios e Indicadores; 5) Plan de Acción Regional para la Biodiversidad Amazónica; 6) Propuesta de Estrategia de Ciencia y Tecnología para la conservación y uso sustentable de la Biodiversidad Amazónica; 6) Delimitación de la Zona Intangible del Yasuni y Territorio Huarorani (Pueblos Ocultos: Taromenna Tagaeri) y 7) Desarrollo Turístico en la Amazonía año 2009.  Además, entre los desafíos de la CEPCA se identifica el establecimiento del Proyecto de Monitoreo de la Reforestación de la Universidad Regional Amazónica.14

  Guyana

 La Comisiòn Nacional Permanente de Guyana fue establecida en junio de 2004. Desde su creación esta Comisión ha estado involucrada en el manejo y administración de varios proyectos de la OTCA.  El instrumento legal de creación de ésta Comisión prevé que para un adecuado manejo de temas pertinentes para el desarrollo sostenbile de la Cuenca Amazónica, se pueden establecer Subcomisiones que cuenten en su estrucutra con miembros a varias agencias gubernamentales y no gubernamentales.  La estrcutura actual de esta Comisiòn se encuentra formada por: Ministro de Relaciones Exteriores; Presidente de la Comisiòn; Ministerio de Relaciones Exteriores con la Coordinaciòn; Asesoría Técnica, a cargo del personal del Ministerio de Relaciones Exteriores.

           14    Respuesta de Ecuador (enero/2013) al Cuestionario No. 2 enviado por la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS de acuerdo a las actividades desarrolladas en la presente Consultoría.

Page 208: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

182  

Asimismo, cuenta con cinco (5) Subcomisiones:  1) Salud (Ministerio de Salud, Coordinador; Ministerio de Agricultura, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Asuntos Amerindios, Guyana Water Incorporated, Agencia de Protección Mediambiental, Ministerrio de Relaciones Exteriores).  2) Pueblos Indígenas (Ministerio de Asuntos Amerindios, Coordinador; Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente, Oficina de la Presidencia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Turismo, Universidad de Guyana, Guyana Defence Force, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores).  3) Ciencia, Educación y Tecnología (Oficina de la Presidencia Coordinador, Ministerio de Educacion, Ministerio de Cultura, Deporte y Juventud, Agencia de Energìa de Guyana, Instituto de Ciencias aplicadas y Tecnologìa, Universidad de Guyana, Ministerio de Relaciones Exteriores).  4) Asuntos sociales, transporte, infraestructura, comunicación y turismo. (Ministerio de Obras Pùblicas Coordinador; Ministerio de Turismo, Autoridad de Turismo de Guyana, Ofician de la Presidencia, Ministerio de Asuntos Amerindios, Guyana Defence Force, Guyana Lands and Survey Commission, Ministerio de Gobiernos Locales y Desarrollo Regional, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Relaciones Exteriores).  5) Medio Ambiente. (Oficina de la Presidencia , Coordinador; Ministerio de Agricultura, Agencia de Proteccion Mediambiental, Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda y Agua, Universidad de Guyana, Comisión Forestal de Guyana, Comisión de Geología y Minería de Guyana, Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente, Ministerio de Asuntos Amerindios, Oficina de Cambio Climático, Ministerio de Relaciones Exteriores).  Asimismo, el Punto Focal político y técnico para el manejo integrado y sostenible de recursos hídricos transfronterizos es ejercido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.  Entre los logros de esta Comisión se encuentran la ejecución de diversos proyectos de la OTCA, facilitando las actividades pertinentes a nivel nacional. Entre los diversos proyectos en curso que se encuentran en ejecución se identifica al proyecto Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático (GEF AMAZONAS).  Asimismo, sus principales desafíos se encuentran en mayor participación en proyectos de la OTCA en los países amazónicos, tomando en cuenta que la participación de las partes interesadas en las actividades de los proyectos a nivel nacional es bastante limitada; así como la obtención de fondos a nivel nacional para facilitar actividades de investigación en la región amazónica de Guyana15.  

Perú  La Comisión Nacional Permanente Peruana de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (CNPP/OTCA - Resolución Ministerial No. 0516/RE de 21/02/2011) es la más

 15    Respuesta de Guyana al Cuestionario No. 2 enviado por la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS de acuerdo a las actividades desarrolladas en la presente Consultoría.

Page 209: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

183  

alta instancia nacional de asesoramiento, concertación y coordinación de políticas y programas orientados a lograr el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana, en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y de la Organización del Tratado de Cooperación Amazonía (OTCA) (art. 02). Es una Comisión Multisectorial de carácter permanente adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.  La CNPP/OTCA tiene como objetivo principal, ser una plataforma de diálogo, asesoramiento, concertación y coordinación de políticas y programas orientados a coadyuvar el logro del desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana; para lo cual debe velar por la correcta aplicación del Tratado de Cooperación Amazónica en el territorio nacional; así como supervisar el cumplimiento la ejecución de las decisiones y acuerdos que se adopten en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores, otros órganos del Tratado y otras acciones coordinadas por el Estado Peruano con la Secretaría Permanente de la OTCA (Art. 04).  Asimismo, la CNPP/OTCA está conformada por las siguientes entidades e instituciones: 1) Ministerio de Relaciones Exteriores, quien la preside; 2) Ministerio de Defensa; 3) Ministerio de Economía y Finanzas; 4) Ministerio de Educación; 5) Ministerio de Salud; 6) Ministerio de Agricultura; 7) Ministerio de la Producción; 8) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; 9) Ministerio de Transportes y Comunicaciones; 10) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; 11) Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; 12) Ministerio del Ambiente; 13) Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN); 14) Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ); 15) Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI); 16) Autoridad Nacional del Agua (ANA); 17) Servicio Nacional de Área Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP); 18) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); 19) Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); 20) Instituto nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA); 21) Instituto Nacional de Salud (INS); 22) Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CENPLAN); 21) Consejo Interregional Amazónico (CIAM) en representación de los Gobiernos Regionales de Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, y Madre de Dios; 23) Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE); y 24) Universidades Amazónicas Peruanas, cuya representación recaerá en aquella que ejerza la representación nacional ante la Red de Universidades Amazónica (UNAMAZ) (art. 05).  A su vez, la CNPP/OTCA, presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, tiene las siguiente funciones principales: a) velar por la correcta aplicación del Tratado de Cooperación Amazónica en el territorio de la República; b) Supervisar el cumplimiento y la ejecución de las decisiones y acuerdos que se adopten en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo de Cooperación Amazónica; c) Promover al gobierno las medidas y acciones de política interna y externa que estime necesarias para la mejor participación del Perú en el proceso de cooperación amazónica; d) establecer coordinaciones con los sectores involucrados; e) aplicar los planes, programas y actividades de la CNPP/OTCA; y f) adoptar decisiones que convengan a la CNPP/OTCA (art. 07). Cuenta con una Secretaría Técnica que ejerce el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) (art. 10).  Asimismo, el instrumento de creación de la CNPP/OTCA establece que podrá constituir Grupos de Trabajo o Subcomisiones para cumplir con trabajos específicos en el marco de la CNPP/OTCA.

Page 210: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

184  

Entre los logros obtenidos por la CNPP/OTCA se citan: 1) Taller de la CNPP/OTCA (28- 29/03/2010); 2) Diseño, puesta en funcionamiento y actualización de la página web www.cnnpp-otca.gob.pe; 3) Reglamento Interno de las CNPP/OTCA aprobado por RM No. 0156/RE del 25/02/2011; 4) Formulación de propuesta de actualización de la estructura de la CNPP/OTCA para incluir el ingreso de nuevos Ministerios e Institutos: MIDIS, Ministerio de Cultura, Ministerio de Energía y Minam e INGEMET.  Asimismo, entre los desafíos de la CNPP/OTCA se señalan: 1) Fortalecer la CNPP/OTCA como una plataforma de diálogo, asesoramiento, concertación y coordinación de políticas y programas orientadas al desarrollo sostenible de la Amazonía peruana; 2) Articular y concertar acciones entre las diferentes instituciones nacionales, miembros de la CNPP/OTCA para el cumplimiento de las tareas del Plan de Trabajo; 3) Financiamiento de acciones intersectoriales que contribuyan al lograr los objetivos de la CNPP/OTCA y 4) Delimitación del ámbito nacional de la Cuenca Amazonas 16.  

Surinam17

 La Comisión Nacional Permanente de la OTCA de Suriname se encuentra en etapa de construcción, cumpliendo los mandatos de las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros del TCA.  

Venezuela18

 No se tiene información oficial respecto al establecimiento de una Comisiòn Nacional Permanente de la OTCA en Venezuela.  De la evaluación realizada se concluye que en la mayoría de las CNP´s de los países miembros de la OTCA la coordinación de acciones en los temas que abarca el TCA se aborda en forma general y específica en la conformación de Grupos de Trabajo o Comisiones Específicas. No obstante, existe la posibilidad de acuerdo a las competencias de algunas CNP´s de establecer en los Grupos de Trabajo, Comisiones Especiales, Sub - Comisiones y/o instancias específicas para tratar temas en relación a la gestión de los recursos hídricos.  En el Cuadro continuación se desarrolla una síntesis de la evaluación de las Comisiones Nacionales Permanentes de los ocho países miembros de la OTCA.

 

                         16      Respuesta de Perú (febrero/2013) al Cuestionario No. 2 enviado por la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS de acuerdo a las actividades desarrolladas en la presente Consultoría. 17    Surinam no envió aún sus respuestas al Cuestionario No. 2 enviado por la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS de acuerdo a las actividades desarrolladas en la presente Consultoría. 18 Venezuela no envió aún sus respuestas al Cuestionario No. 2 enviado por la Coordinación Regional del Proyecto GEF AMAZONAS de acuerdo a las actividades desarrolladas en la presente Consultoría.

Page 211: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

185  

Cuadro 26. Comisiones Nacionales Permanentes de los países miembros de la O T C A    

PA ÍS D E N O MIN A C IÓ N Y F E C H A DE C O NST IT U CI ÓN

OBJE T I V O/F IN A L ID AD EST R C UT UR A H E RR A M IE NT AS INST IT U C IO NA L ES R E L A C IO N AD AS C O N L A G EST I Ò N D E R E CURSOS H ÌDRI C OS

ÓBSE R V A C IO NES

Bolivia Comisión Nacional Permanente de la Amazonía

 D.S. No. 1587 de 22/05/2013

Coordinar y articular políticas, programas y proyectos para el desarrollo sostenible de la Amazonía Boliviana

Presidencia (MRE)

 Secretaría Permanente

Constituir Comisiones Nacionales Especiales destinadas al estudio de problemas o temas específicos

En Funcionamiento

Brasil Comisión Nacional Permanente de Brasil

------- -------- ----------- ----

 

08/11/2002 Colombia Comisión

Nacional Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica de Colombia

 Decreto 3479 de 2005

Ecuador Comisión Permanente de Cooperación Amazónica CEPCA

 Decreto Ejecutivo No. 539 de 07/01/1982

                           

Guyana Comisiòn Nacional Permanente de Guyana de la OTCA

 Junio, 2004

 

 Coordinar y orientar la ejecución de las decisiones adoptadas por las instancias de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

 

       

Órgano de coordinación interinstitucional que tiene a cargo la aplicación en territorio nacional, de las disposiciones del Tratado de Cooperación Amazónica, de la ejecución de las decisiones adoptadas por las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y por el Consejo de Cooperación Amazónico, así como aquellas otras actividades que, sobre la materia, le encomiende el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Manejo adecuado de los temas pertinenetes para el desarrollo sostenible de la Cuenca Amazónica

 

 Presidencia (MRE) Secretaría Ejecutiva (Director Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo MRE)

Presidencia (MRE) Secretaría (ECOARE)

 

                                     

Presidencia (MRE) Asesoría (MRE) Técnica Coordinación (MRE) Subcomisiones 1)Salud 2)Pueblos Indìgenas 3) Ciencia, Educaciòn y

                           

Posibilidad de creaciòn de subcomisiones, permanentes o temporales, en las que, según las necesidades y circunstancia

                             

Sub Comisión de Medio Ambiente

 

 No se encuentra en funcionamiento

                   

En funcionamiento                                              

En funcionamiento

Page 212: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

186  

                       

Perú Comisión Nacional Permanente Peruana de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

 CNPP/OTCA

 Resolución Ministerial No. 0516/RE

                       

Plataforma de diálogo, asesoramiento, concertación y coordinación de políticas y programas orientados a coadyuvar el logro del desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana; para lo cual debe velar por la correcta aplicación del Tratado de Cooperación Amazónica en el territorio nacional; así como supervisar el cumplimiento la ejecución de las decisiones y acuerdos que se adopten en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores, otros órganos del Tratado y otras acciones coordinadas por el Estado Peruano con la Secretaría Permanente de la OTCA

Tecnologìa 4) Asuntos Sociales, Transporte, Comunicación, Infraestrucutra, Comunicación y Turismo 5)Medio Ambiente Presidencia (MRE) Secretaría Técnica (IIAP)

 Constitución de Grupos de Trabajo o Subcomisiones

                       

Posibilidad de constitución de Grupos de Trabajo o Subcomisiones para cumplir con trabajos específicos

                       

En funcionamiento

Surinam En construcción En construcción En construcción

En construcción En construcción

Venezuela No se cuenta con información oficial

No se cuenta con información oficial

No se cuenta con información oficial

No se cuenta con información oficial

No se cuenta con información oficial

Fuente: Comisiones Nacionales Permanentes de los países miembros de la O T C A . E laboración. Yerko Montero. (2013).  3.3 E l papel actual y potencial de la O T C A em la coordinación de acciones regionales em

la Gestión Integrada de los Recursos H ídricos en el nuevo escenario internacional contemporáneo

 a. Visión de los actores institucionales

 En el desarrollo de la presente Consultoría se tuvo la oportunidad de entrevistar a los actores institucionales de la OTCA (Ver Anexo).  Las entrevistas fueron dirigdas a altos funcionarios de la SP/OTCA y Coordinadores Sectoriales relacionados con el presente Producto de Consultoría, con el objetivo de contar con su percepción respecto del papel actual y potencial de la OTCA en la coordinación de acciones regionales para la gestión integrada de recursos hídricos transfronterizos a nivel de Cuenca y la relación con las actividades que desarrollan.

Page 213: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

187  

Papel actual de la O T C A  

El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y su relación con los recursos hídricos  El TCA establece claramente una visión de administración conjunta de la Cuenca Amazónica entendida en diversas dimensiones, escencialmente como una via de comunicación entre los países miembros para fomentar el comercio, establecer la libertad de navegación comercial plena.  

El Tratado de Cooperación Amazónica establece que los recursos hídricos son un eje fundamental para asegurar el desarrollo de las personas que habitan en la Amazonía

 Los recursos hídricos no son un tema ajeno a la vida institucional de la OTCA y se encuentran en el núcleo del nacimiento del TCA. Son un elemento central del ejercicio de la soberanía hídrica de los Estados que forman parte de la Cuenca Amazónica.  

Las distintas Declaraciones de Presidentes y Cancilleres amazónicos establecen claramente que los recursos hídricos son un elemento central para la cooperación regional

  El establecimiento de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica com la

firma del Protocolo de Enmienda al TCA (1998) permite viabilizar un conjunto de iniciativas para trabajar de manera conjunta en la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica

 En este marco, los países miembros con el apoyo del GEF y PNUMA, a través de la SP/OTCA, desarrollan el Proyecto GEF AMAZONAS.  

La SP/OTCA tiene como prioridad de implementación las actividades de la AECA y de los mandatos ministeriales. Dentro de ese marco, dos proyectos tienen especial relevancia por los temas que abordan, que son bosques y recursos hídricos.

  La OTCA promueve la cooperacion Sur Sur reduciendo las asimetrías entre los

países en el ámbito de la integración regional a través de la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA)

 La AECA, define un marco de trabajo referencial aprobado por los países miembros hasta el 2018 y tiene un enfoque holístico en temas importantes como los recursos hídricos para el desarrollo sustentable de la región amazónica. Los recursos hídricos en la Amazonía forman parte de la AECA y son importantes para la vida, medio ambiente y para el mundo que debemos cuidar para las futuras generaciones.  

La AECA cuenta con el Sub tema de Recursos Hídricos

En el Sub tema de Recursos Hídricos se avanzó en la negociación del Reglamento de Navegación Comercial en el río Amazonas que facilitará el transporte fluvial de mercancías y personas de cada país miembro; asimismo, en la implementación del Proyecto GEF AMAZONAS; se cuenta com el apoyo técnico de la Agencia Nacional de Aguas del Brasil a los países miembros a través de cursos de capacitación en la gestión de los recursos hídricos,

Page 214: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

188  

con el objetivo de disminuir las asimetrías de conocimiento entre los países para facilitar el intercambio de experiencias e información.  

La Coordinacion de Medio Ambiente de la SP/OTCA es la responsable de la coordinación regional de ésta área. Asimismo, se cuenta con las reuniones de Ministros de Medio Ambiente de los países miembros como instancia especializada en este tema

  Existen avances de coordinación institucional en la gestión de los recursos hídricos

en organismos de integración subregional y regional  

Se busca el fortalecimiento de las Comisiones Nacionales Permanentes (CNP)

Las CNP son una herramienta de apoyo a las gestiones que realiza la OTCA en los países. En varios países miembros se están fortaleciendo como un foro de difusión, intercambio, discusión sobre la temática amazónica.

La OTCA cuenta con el conocimiento tradicional que tienen los pueblos indígenas en su relación con los recursos hídricos

 Se está diseñando una propuesta sobre la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en la Amazonía que podría incluir el âmbito de los recursos hídricos.  

La OTCA cuenta con información básica de los sistemas de información en recursos hídricos que tienen los países miembros

  El proyecto GE F AMAZONAS avanza en la actualización y sistematización de

conocimientos científicos en la gestión de los recursos hídricos, divulga el conocimiento y apoya su gestión cumpliendo los mandatos de los países miembros que forman parte de la Cuenca Amazónica

 Este Proyecto es un instrumento de la OTCA para generar una propuesta regional que mejore la gestión de los recursos hídricos tomando en cuenta la complejidad amazónica en términos ambientales, políticos, económicos, sociales y culturales y cuenta con un mecanismo de trabajo coordinado con todas las instancias nacionales de los países miembros que tienen relación con la gestión de recursos hídricos.  

Papel potencial de la O T C A  

Contar con mecanismos de coordinación en la gestión de los recursos hídricos en el Organismo

 Tomando en cuenta las inicitivas de coordinación a nivel subregional y regional desarrolladas por la CAN, UNASUR, TCP- ALBA y CELAC, en la gestión de recursos hídricos; la OTCA podría crear mecanismos de coordinación en su interior porque las situaciones y realidades geográficas son diferentes.  Asimismo, se podría trabajar con los organismos citados para construir una entidad sudamericana en el ámbito de los recursos hídricos para no duplicar esfuerzos y contar con un aprendizaje constante entre todos los actores involucrados.

Page 215: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

189  

La OTCA puede facilitar el conocimiento de los países para entender la problemática de los recursos hídricos en la Cuenca amazónica

 A través del Proyecto GEF AMAZONAS, la OTCA aportará de manera sustantiva a ampliar sus concimientos de los países miembros a partir de estudios científicos para comprender la problemática de los recursos hídircos en la Cuenca Amazónica.  

La importancia de contar com información científica permitirá a la sociedad amazónica mejorar su conocimiento respecto los recursos hídricos

 El diseño del Proyecto GEF AMAZONAS apoyará a los países miembros a conocer mejor la problemática de los recursos hídricos enla Cuenca Amazónica para entender a partir de datos científicos los desafíos que enfrenta la Cuenca e identificar entre los países miembros cuáles son los problemas u oportunidades que tienen que afrontar y avanzar conjuntamente.  

La OTCA tendrá la posibilidad de institucionalizar un mecanismo de coordinación para la gestión de recursos hídricos

 Con los primeros resultados del proyecto GEF AMAZONAS (2014) se tendrán los elementos necesarios para implementar un mecanismo de coordinación para la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica.  

Las Comisiones Nacionales Permanentes (CNP) podrán coordinar la gestión de recursos hídricos con la OTCA

 Las CNP´s tienen modelos diferentes de coordinación: Sub Comisiones; Grupos de Trabajo que pueden acompañar determinados proyectos o programas de OTCA; otras sesionan en plenarias y pueden invitar otras instancias a sumarse a esos grupos, etc.  Independientemente del modelo, es una opcion institucional y legal posible para coordinar la gestión de los recursos hídricos.  

Contar con mecanismos ágiles y operacionales de coordinación para enfrentar los problemas respecto a los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica

  La OTCA contará con una propuesta de Análisis Diagnóstico Transfronterizo (ADT) y

um Programa de Acciones Estratégicas (PAE) respecto la gestión de los recursos hídricos

 A través del ADT se otorgará a los países miembros los elementos necesarios de decisión sobre bases científicas, percepciones sociales y realidades de recursos naturales, respecto los desafíos existentes en la Cuenca Amazónica en la gestión de los recursos hídricos.  Asimismo, el PAE de acuerdo con la voluntad política de los países miembros podrá traducirse o no en el establecimiento de nuevas institucionalidades (Organismo de Cuenca o fortalecimiento de la SP/OTCA).  

Incluir en la OTCA la protección de los conocimientos tradicionales que tienen los pueblos indígenas respecto los recursos hídricos entre los temas de coordinación en este ámbito

Page 216: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

190  

Contar con una plataforma de información de la OTCA donde se incluya información de recursos hídricos

 La idea fundamental es que esta plataforma reciba información que se genere en los proyectos y países, donde la OTCA la recepcionará y difundirá de manera clara y sencilla con transparencia y credibilidad a los interesados.  La Plataforma de Información es parte fundamental del Observatorio Regional Amazónico y podrá contar con su programa de capacitación respectivo.  Tomando en cuenta el análisis institucional de la OTCA en general y en particular respecto a los recursos hídricos; sus instrumentos jurídicos internacionales; Declaraciones de Jefes de Estado y Cancilleres de este Organismo intergubernamental así como la visión de sus actores institucionales, a continuación se presenta el análisis del papel y potencial de la OTCA en la coordinación de acciones regionales en la gestión de recursos hídricos.  

b. Papel actual de la O T C A en la coordinación de acciones regionales en la gestión de integrada de los recursos hídricos

 El papel actual de la OTCA en la coordinación de acciones regionales en la gestión de los recursos hídricos debe tomar en cuenta, como marco de referencia, el contexto internacional de los últimos años.  El TCA (1978) estableció una visión de administración conjunta de la Cuenca Amazónica en sus diversas dimensiones donde los recursos hídricos se encuentran en el núcleo del TCA y son un elemento central de ejercicio de la soberania hídrica de los países miembros de la OTCA.  Asimismo, el establecimiento de la OTCA (1998) y su Secretaría Permanente (SP-2002) permite viabilizar un conjunto de iniciativas de los países miembros con relación a la gestión de los recursos hídricos tomando en cuenta la nueva estructura institucional de la SP/OTCA con la creación de Coordinaciones sectoriales de los temas principales de abordaje del TCA, como es el caso de la Cooridnación del Medio Ambiente, instancia que se encuentra vinculada con los recursos hídricos.  La OTCA es un instrumento valioso de cooperación Sur Sur, flexible a los nuevos escenarios internacionales y tiene el objetivo principal de reducir las asimetrías de los países miembros y mejorar su desarrollo económico para tener mejores condiciones de vida de la población amazónica. A su vez, es importante mencionar que las distintas Declaraciones de Presidentes y Cancilleres Amazónicos han reflejado que los recursos hídricos son un elemento central para la cooperación regional demostrando el apoyo y voluntad política que tienen los Estados miembros de la OTCA con este tema.  La VII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Signatarios del Tratado de Cooperación Amazónica, (Santa Cruz de la Sierra, 22/10/2002) inició una nueva etapa donde se renovaron los compromisos básicos del TCA, que paralelamente se ajustaron a las nuevas circunstancias de la agenda internacional para darle un papel en el Siglo XXI. (DORFLER: P. 49 50).

Page 217: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

191  

Con la institucionalización de la Secretaría Permanente (2002) se aprobó el Plan Estratégico 2004 2012, documento que orientó las actividades de la OTCA en áreas de cooperación conjunta, permitiendo en los últimos años el desarrollo de una amplia gama de iniciativas de cooperación con la participación de la asistencia técnica y financiera no reembolsable de gobiernos y organismos internacionales hasta el año 2010. Una de estas iniciativas, en este contexto de visibilidad internacional fue con el apoyo del GEF y la cooperación de la OEA y PNUMA la formulación e implementación del Proyecto GEF AMAZONAS.  Este proyecto es ejecutado por la SP/OTCA para generar una propuesta regional que mejore la gestión de los recursos hídricos tomando en cuenta la complejidad amazónica en términos ambientales, políticos, económicos, sociales y culturales y cuenta con un mecanismo de trabajo coordinado con todas las instancias nacionales de los países miembros que tienen relación con la gestión de recursos hídricos.  En su fase de implementación está avanzando en la actualización y sistematización de conocimientos científicos en la gestión de los recursos hídricos, divulga el conocimiento y apoya su gestión cumpliendo los mandatos de los países miembros que forman parte de la Cuenca Amazónica.  Tomando en cuenta el creciente escenario de integración regional con el establecimiento de nuevos organismos internacionales de integración (UNASUR, TCP ALBA y CELAC) la OTCA, superando algunos desafios institucionales internos, generó las condiciones para su relanzamiento y fortalecimiento.  En este contexto, los Presidentes Amazónicos reunidos en Manaos (26/11/2009) determinaron dar a la OTCA un renovado y moderno papel como foro de cooperación, intercambio, conocimiento y proyección conjunta para para hacer frente a los nuevos y complejos desafíos internacionales, así como encargar a los Cancilleres amazónicos que preparen una nueva Agenda Estratégica del Organismo que abarque acciones de alcance regional que apoyen las iniciativas nacionales.  En base a éstas determinaciones, en la X Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Lima, 30/10/2010), los Cancilleres aprobaron la Nueva Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA) en ocho áreas temáticas, con un horizonte de 8 años de implementación para fortalecer el acionar conjunto de los países membros donde se identificó como un tema importante de su implementación los recursos hídricos.  La AECA tiene entre sus objetivos estratégicos el fomento y facilitación de acciones para la protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos, entre otros, (OTCA. 2010: 05 -06).  Asimismo, incorpora una visión transversal y multisectorial de todos los programas, proyectos y atividades identificados para dar respuesta a cuestiones y necesidades de los países miembros, asi como a los mandatos del TCA. Para su implementación fueron previstos mecanismos de ajuste y revisión para ser una herramienta orientadora, flexible y adaptable que refleje adecuadamente los intereses comunes.  La AECA incluye la visión, misión y objetivos estratégicos de la OTCA a partir de dos ejes de abordaje transversal (conservación de uso sostenible de los recursos renovables y

Page 218: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

192  

desarrollo económico y social); establece el papel y las directrices de actuación de la SP, ciclo de proyectos propios de OTCA, la estrucutra institucional de su gestión y las diferentes modalidades de financimiento.  Además, presenta un abordaje de las temáticas que integran los ámbitos del TCA, tales como: bosques, recursos hídricos, gestión, monitoramento y control de especies de fauna y flora salvajes amenazadas, áreas protegidas, usos sustentable de la biodiversidad y biocomercio, assuntos indígenas, gestiòn del conocimiento e intercambio de informaciones, gestión regional de salud, infraestructura y transporte, navegación comercial y turismo, así como temas emergentes como ser desarrollo regional, cambio climatico y energia. (OTCA: 2010).  En el marco de los temas de abordaje transversal, el Sub tema recursos hídricos en la AECA tiene el objetivo de apoyar la construcción y difusiòn de un marco de referencia para la gestión integrada y eficiente de los recursos hídricos para promover um mayor acceso del agua a la población y sus servicios para mejorar la calidad de vida de las poblaciones amazónicas con atividades en corto, mediano y largo plazo. (OTCA. 2010: 23).  En este tema, la AECA avanzó en la negociación del Reglamento de Navegación Comercial en el río Amazonas que facilitará el transporte fluvial de mercancías y personas de cada país miembro; implementación del Proyecto GEF AMAZONAS; así como com el apoyo técnico de la Agencia Nacional de Aguas del Brasil a los países miembros a través de cursos de capacitación en la gestión de los recursos hídricos, con el objetivo de disminuir las asimetrías de conocimiento entre los países para facilitar el intercambio de experiencias e información.  A continuación, a través del siguiente Cuadro se sintetiza la AECA y su mandato en relación con la gestión de recursos hídricos.  

Cuadro. 27 Agenda Estratégica de Cooperaciòn Amazónica (A E C A)/ Recursos H ídricos  

Objetivos Estratégicos A rea de abordaje transversal  

Fomento y facilitación de acciones para la protecciòn, conservación y aprovechamiento susutentable de los recursos hídricos

Sub tema Recursos Hìdricos.  

Objetivo: apoyar la construcciòn y difusiòn de un marco de referencia para la gestiòn integrada y eficiente de los recursos hídricos para promover um mayor acceso del agua a la poblaciòn y sus servicios para mejorar la calidad de vida de las poblaciones amazónicas con actividades de corto, mediano y largo plazo

 

Fuente: A E C A (2010). E laboración: Yerko Montero. (2013).  

Posteriormente entre 2010 - 2011 la OTCA establece un proceso de reorientación, alineamiento y priorización de sus actividades en función de la implementación de la AECA, que fortaleció el compromiso de los países miembros con el Organismo y su SP participando de forma contínua en las diferentes reuniones realizadas tanto a nivel político y técnico.  El apoyo político de los países miembros se reflejó en la XI Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros del Tratado de Cooperación Amazónica (Manaos, 22/11/2011) cita donde reiteraron su apoyo político para el relanzamiento de OTCA, dando continuidad a las Declaraciones de Manaos (2009) y Lima (2010) respectivamente, y se comprometieron a fortalecer las CNP´s, destacando su papel en la articulación e implementación de políticas públicas para la región amazónica.

Page 219: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

193  

Posteriormente, en 2012, cabe resaltar la Declaración de los Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la OTCA para la Conferencia Río +20 (Manaus, 22/11/2012) mediante la cual se reafirmó la importancia que tiene el TCA como instrumento válido para el desarrollo sostenible en la región amazónica, y la II Reunión de Ministros de Medio Ambiente de OTCA (Lima, 21/03/2012), donde se ratificó la importancia en la implementación de la AECA en sus actividades relacionadas con el medio ambiente así como gestionar los recursos hídricos para permitir realizar acciones efectivas frente al derecho al agua, preservación, ampliación de su acceso equitativo, y garantizar la salud del ecosistema fluvial y los recursos hidrobiológicos.  En 2013, asimsmo, los Cancilleres Amazónicos reunidos en el Coca, Ecuador (XII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica) manifiestaron su satisfacción por los avances y logros alcanzados en el proceso de relanzamiento de la OTCA; renovaron su compromiso para continuar fortaleciendo institucional y financieramente a la Organización y su SP; así como el fortalecimiento de la identidad amazónica de los países miembros como instrumento primordial para el desarrollo sostenible/sustentable de la región amazónica y de las acciones institucionales en la aplicación del TCA reconociendo que la armonía con la naturaleza es necesaria para el desarrollo sostenible.  Asimismo, establecieron el Observatorio Regional Amazónico como el foro permanente que reúne instituciones y autoridades vinculadas al estudio de la Amazonía y centro de referencia de información regional en biodiversidad, recursos naturales y socio-diversidad de la región amazónica y decidieron estimular el proceso de coordinación entre los países miembros para facilitar la misma entre la OTCA y los organismos regionales de integración y evitar la duplicación de esfuerzos así como manifestar el beneplácito por los resultados obtenidos por el Proyecto GEF AMAZONAS.  El conjunto de actividades del Organismo muestra una nueva dinámica que los países están imprimiendo en la OTCA, el trabajo de la SP en su proceso de relanzamiento institucional y en la coordinación de acciones regionales de gestión de los recursos hídricos.  

c. Acciones que desar rolla la SP/O T C A relacionadas con los recursos hídricos  La SP/OTCA representa una fuerte aliada de los países amazónicos en cuanto a la protección de los intereses regionales a través de una gama amplia de temas importantes de la región amazónica, coordinando los procedimientos en el TCA y dinamizando la ejecución de sus decisiones.  En este marco, está estructurada actualmente en cinco Coordinaciones que atienden sus principales áreas de actuación: 1) Coordinación de Ciencia, Teconología y Educación, 2) Coordinación de Salud, 3) Coordinación de Transporte, Infraestrucutra, Comunicación y Turismo, 4) Coordinación de Asuntos Indígenas y 5) Coordinación de Medio Ambiente.  A continuación, se detallan las acciones que realizan las coordinaciones de la SP/OTCA de acuerdo a sus actividades en el marco de la AECA donde se resalta el trabajo de la Coordinación de Medio Ambiente al estar estrechamente relacionada con los recursos hídricos.

Page 220: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

194  

Los objetivos de la Coordinación de Ciencia, Tecnología y Educación se establecen en el abordaje temático de la Gestión del Conocimiento e Intercambio de Informaciones para la Amazonía, establecidos en la AECA. Como actividad transversal, sus funciones se extienden a las distintas actividades de ciencia y tecnología presentes en las otras Coordinaciones sectoriales de la SP/OTCA.  Esta Coordinación promueve la participación de la Organización en foros, seminarios y eventos científicos y en la difusión de ideas y proyectos de la OTCA en el área de la ciencia y tecnología, entre los actores gubernamentales y científicos de la región e igualmente recaba iniciativas promovidas en los países para avanzar en la cooperación entre las instituciones nacionales, con el propósito de impulsar la generación de conocimientos científicos y técnicos que contengan innovaciones tecnológicas, que contribuyan al desarrollo sustentable de la Amazonía.  De la misma manera, la Coordinación de Ciencia, Técnología y Educación visualiza a la educación como una herramienta muy importante para estimular el desarrollo de capacidades científicas y técnicas, contribuyendo a la inserción de la formación en el desarrollo de los proyectos que se ejecutan en la región, teniendo en cuenta que este componente se engloba en todos los niveles de enseñanza en los países de la Amazonía.  Esta Coordinación ha elaborado la Guía de O ferta Académica de Instituciones de Educación Superior en la Región Amazónica - Inventario de Instituciones de Investigación en la Región Amazónica organizadas según las áreas temáticas coincidentes en cuanto a los programas que cada institución nacional ejecuta en la respectiva región del territorio nacional.  Actualmente, se encuentra construyendo una plataforma de información de la OTCA donde incluirá informaciones de todas las iniciativas y proyectos de los países miembros, donde están incluídos los recursos hídricos.  Por su parte, la Coordinación de Salud, de acuerdo a la AECA establece las áreas prioritarias para la Gestión Regional de Salud, como ser: Coordinación con otras iniciativas, Vigilancia Epidemiológica, Salud Ambiental, Determinantes de salud en la Amazonía, Política de Recursos Humanos para la Amazonía, Impulso, fortalecimiento y consolidación de la investigación en la Amazonía, Financiamiento de la Agenda de Salud.  Como parte de dicho mandato trabaja para articular el establecimiento de una estrecha coordinación con los lineamientos establecidos en el Plan Quinquenal 2010-2015 del Consejo de Salud Suramericano (UNASUR-Salud). En este contexto, OTCA hace parte del Comité Coordinador de Consejo de Salud Suramericano.  Asimismo, procura la articulación y el diálogo con los Países Miembros, con miras al mejoramiento de los índices de Desarrollo Humano (IDH); al fortalecimiento de los procesos de inclusión social; a la calidad de los sistemas de servicios de salud y el desarrollo de la salud ambiental y de fronteras en el ámbito regional amazónico. Así mismo, desarrolla propuestas para movilizar recursos ante diversas agencias de cooperación técnica y financiera en el área de Salud.  En el marco de estas actividades, la Coordinación de Salud de OTCA hace parte del Comité Gestor de la Red Pan Amazónica de Ciencia, Tecnología & Innovación en Salud y cuenta con el apoyo del Comité Intergubernamental de Ciencia, Tecnología & Innovación en Salud.

Page 221: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

195  

Actualmente, se viene ejecutando el proyecto Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que prevé la construcción de un sistema consensual de indicadores y estrategias para institucionalizar la vigilancia sanitaria en salud ambiental en la Amazonía.  La Coordinación de Transporte, Infraestructura, Comunicación y Turismo promueve el desarrollo sustentable en los países miembros. Las actividades, programas e iniciativas que articula están relacionadas en el contexto global en que se posiciona la Amazonía y dentro de las necesidades internas de desarrollo que define la sociedad, la economía y la cultura de la región.  Igualmente, la Coordinación está impulsando la construcción de la Agenda Regional de Turismo, que busca, entre otros, mejorar los procesos de coordinación, cooperación y comunicación regional para fortalecer las capacidades nacionales que permitan a la Amazonía consolidarse como un nuevo geo-destino de turismo sostenible donde un mayor flujo de turistas, en una perspectiva ambientalmente sostenible, permita generar ingresos adicionales locales y nacionales, al mismo tiempo, que mejora las oportunidades de empleo, fortalece el aprecio por la naturaleza y protege la integridad de las formas culturales  Sobre la base de las discusiones, ideas, recomendaciones y conclusiones obtenidas durante las visitas realizadas en los últimos tres años (2007 - 2009), la Coordinación está elaborando una propuesta con las siguientes cinco Líneas Estratégicas de Acción de Turismo, como la base de un Programa de Turismo para la Amazonía en el corto, mediano y largo plazo: 1.Sistematización de Información Regional de Turismo, 2. Creación de circuitos integrados transfronterizos, 3. Desarrollo del turismo comunitário, 4. Fortalecimiento de la imagen turística de la Amazonia y 5. Creación de un Mecanismo de Financiación Regional de Turismo.  A su vez, la Coordinación de Asuntos Indígenas, está trabajando en la implementación de una Agenda Regional Indígena. En el marco de la AECA aborda el Tema B: Asuntos Indígenas, que tiene por objetivo la inclusión y participación de los pueblos indígenas y las comunidades tribales en la gestión de sus recursos, bajo el principio de respeto de los derechos de los pueblos indígenas.  En el ámbito de los Asuntos Indígenas se establecieron los siguientes sub-temas: 1.Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial; 2.Protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos Indígenas y otras comunidades tribales; Tierras y Territorios indígenas y otras comunidades tribales; 4.Nuevas temáticas.  Dentro de sus acciones de corto, mediano y largo plazos, ésta Coordinación también desarrolla actividades regionales para profundizar la articulación de la Agenda Regional; foros regionales e internacionales y actividades transversales con las otras coordinaciones de la SP/OTCA.  Actualmente, se encuentra desarrollando una propuesta sobre la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en la Amazonía, que podrá incluir el tema de los recursos hídricos.

Page 222: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

196  

Se rescata el trabajo que desempeña la Coordinación de Medio Ambiente, la misma que tiene el desafío de crear y aplicar mecanismos e instrumentos de coordinación en el proceso de formulación de propuestas e iniciativas de cooperación regional, que haga posible la gradual consolidación de la Cuenca Amazónica como un espacio de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.  Esta Coordinaciónn en el marco AECA implementa el Tema A: Conservación, protección y aprovechamiento sostenible/sustentable de los recursos naturales renovables tiene como objetivo la contribución para el desarrollo sostenible y modos de vida sustentable y el mantenimiento de un ambiente limpio y saludable a través de los siguientes subtemas en los cuales se han priorizado la implementación de varios proyectos: Bosques; Gestión, monitoreo y control de especies de fauna y flora forestales amenazadas por el comercio; Areas protegidas; Uso sostenible de la biodiversidad y promoción del biocomercio; Investigación, tecnología e innovación en biodiversidad amazónica; temas emergentes como el cambio climático así como los recursos hídricos.  En el sub tema de recursos hídricos, tiene el objetivo de apoyar la construcción y difusión de un marco de referencia para la gestión eficiente, integrada e integral de los recursos hídricos, para promover un mayor acceso de la población al recurso agua, sus servicios, especialmente al saneamiento como medida que contribuya a mejorar la calidad de vida de las poblaciones amazónicas.  En esta perspectiva, se inició el proceso de implementación del Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas Considerando la Variabilidad Climática y el Cambio denominado (GEF AMAZONAS) con el objetivo desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la cuenca amazónica y crear el entorno favorable necesario para la futura aplicación. El PAE es un elemento clave para lograr el uso sostenible y la gestión integrada de los recursos hídricos, y promover la adaptación al cambio climático, mediante la ejecución de un programa de actividades de apoyo. (OTCA: 2013).  El Cuadro siguiente, sintetiza las acciones realizadas por la SP/OTCA en el ámbito de los recursos hídricos que se encuentra ligado al área del medio ambiente.  

Cuadro 28 SP/O T C A . Recursos H ídricos                

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador Guyana, Perú, Surinam Venezuela

PA ÍSES M A R C O INST I T UC I O N A L

R E L A C I O N AD OS C O N C U EST I ON ES

A M BI E N T A L ES Y R E C URSOS H ÍDRI C OS

Coordinación de Medio Ambiente

INST RUM E N T OS D E G EST I Ó N R E C URSOS

H ÍDRI C OS      

Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA)/ Sub tema Recursos Hídricos

PL A N ES, PR O G RA M AS, PR O Y E C T OS E N

R E C URSOS H ÍDRI C OS      

Proyecto Manejo y Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas considerando la Variabilidad y el Cambio Climático (GEF AMAZONAS)

Fuente: E laboración: Yerko Montero (2013).

Page 223: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

197  

A 33 años de la entrada en vigor del TCA, 15 años de la creación de la OTCA y 11 años del establecimiento de la SP, se resalta el rol de la OTCA como el único foro intergubernamental para la cooperación de la Amazonía, que cuenta con mecanismos flexibles de coordinación y desarrollo de agendas regionales, en el escenario internacional contemporáneo, gracias al apoyo político de los países miembros y tiene visibilidad propia con acciones de alcance regional que apoya a las iniciativas nacionales.  La OTCA cuenta en su estructura institucional instancias relacionadas con la coordinación del medio ambiente donde forman parte los recursos hídricos y que mediante la AECA y el fortalecimiento de las Comisiones Nacionales Permanentes, los países miembros han expresado su voluntad política en abordar la gestión de los recursos hídricos.  Asimismo, cabe resaltar que las Declaraciones de Presidentes, Cancilleres y Ministros de Medio Ambiente de los países miembros de la OTCA reflejan el más alto nivel de decisión y voluntad política respecto la importancia que tiene la gestión y conservación de los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica; la intensificación en su cooperación y el impulso a sus actividades coordinadas a nivel regional como factor de desarrollo económico, social para mejorar la calidad de vida en los países amazónicos así como el apoyo al desarrollo de iniciativas como el Proyecto GEF AMAZONAS que busca contribuir a una mejor gestión de los recursos hídricos en los países miembros de la OTCA a través de la formulación de un Programa de Acciones Estratégicas.  3.4 Papel potencial de la O T C A en la coordinación de acciones regionales en la gestión

integrada de los recursos hídricos  Para analizar el papel potencial de la OTCA en la coordinación de acciones regionales para la gestión integrada de los recursos hídricos, es importante tomar en cuenta el contexto internacional global em ésta matéria así como las iniciativas subregionales y regionales de los organismos internacionales de integración que avanzaron en la coordinación de los recursos hídricos em su ámbito de actuación.  

a. Contexto internacional. 2013: Año internacional de la cooperación en la esfera del agua

 El 11 de febrero de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/65/154, decidió proclamar el año 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.  La resolución 65/154 invita al sistema de Naciones Unidas y a todas las partes interesadas a que aprovechen el Año Internacional para promover actividades a todos los niveles, a fin de alcanzar los objetivos relacionados con el agua convenidos internacionalmente que figuran en el Programa 21, el Plan para su ulterior ejecución, la Declaración del Milenio y el Plan de aplicación de las Decisiones de Johannesburgo, y a que se siga concienciando acerca de su importancia.  Esta cooperación es crucial tomando en cuenta que 145 países comparten cuencas hidrográficas con al menos otro país. Y, aunque pueda parecer lo contrario, los ejemplos de cooperación son más numerosos que los diferendos relacionados con el agua: acuerdos como la iniciativa de la cuenca del Nilo o el concluido entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

Page 224: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

198  

relativo a la preservación ambiental del acuífero guaraní o el programa de gestión concertada de la cuenca del Mekong o el tratado recientemente firmado entre Moldavia y Ucrania para la conservación y el desarrollo sostenible del Dniéster son ejemplos de ello. (www.unesco.org 01/07/2013).  El Año Internacional subraya el carácter multidimensional de la cooperación en el ámbito del agua, que afecta al desarrollo sostenible, cambio climático, seguridad alimentaria o a la igualdad entre los sexos. La importancia de la cooperación en materia de agua se basa en el hecho de que el agua es un tema transversal que requiere atención en todos los niveles y sectores. La cooperación en materia de agua es la piedra angular para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y garantizar la y un futuro sostenible. En consecuencia, el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 2013 insta a los líderes a poner el tema del agua en el centro de las agendas, teniéndola como una base para establecer vínculos más fuertes entre las naciones, los Estados y las comunidades.  El objetivo principal del Año Internacional es formar alianzas sólidas y duraderas y unas iniciativas de cooperación en materia de agua esenciales para ayudar a mantener la paz y la seguridad entre las naciones, las comunidades y los grupos de interés, garantizando la distribución justa y equitativa de los recursos hídricos para la sociedad y el medio ambiente.  Otro componente clave, que destaca la importancia de la cooperación en materia de agua, es que todas las partes interesadas reconozcan los retos actuales y las presiones sobre los recursos hídricos compartidos a nivel mundial para llevar a cabo un diálogo constructivo y realista. (IW:LEARN: 2013, www.un.org 28/2013).  

b. Evaluación de los mecanismos de coordinación relacionados con la gestión de los recursos hídricos en organismos de integración regionales y subregionales

 En la región geográfica de la Cuenca Amazónica que comprende a los territorios de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, aún no se establecieron mecanismos regionales que coordinen acciones comunes en el ámbito de los recursos hídricos.

No obstante, se identificaron iniciativas a nivel regional y subregional en organismos internacionales que cuentan con competencias en esta materia (recursos hídricos y cuestiones ambientales) y son relevantes para analizar el estado de situación actual en la región.  La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos19 (ALBA-TCP - La Habana, 14/12/2004), se define como un espacio comprometido a trabajar para alcanzar la mayor suma de seguridad social y de felicidad posible en armonía con la naturaleza, justicia social y soberanía de los pueblos de los países que la componen. (www.tcp-alba.org 14/01/2013).  Los Estados miembros del ALBA - TCP promueven conjuntamente la consolidación de espacios, acuerdos, alianzas que contribuyan a poner fin a los hegemonismos imperiales. Con ese fin se han aliado, por ejemplo, en la defensa de los derechos de la Madre Tierra y de la vida. Por ello, consideran que todas las acciones que la comunidad mundial emprenda para

     19  compuesta por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, S. Vicente y Granadinas, Venezuela; Suriname, Santa Lucía (invitados especiales) y Haití, Irán, Siria (observadores).

Page 225: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

199  

mitigar el fenómeno de cambio climático deben orientarse a cambiar ese sistema que depreda y viola los Derechos de la Madre Tierra.  Al interior del Consejo Político de éste Organismo se encuentra el Comité de Defensa de la Naturaleza, conformado por los Ministros de Ambiente de los Estados Miembros con la responsabilidad de coordinar y buscar los mecanismos de restablecer la armonía en la naturaleza, asumiendo el disfrute justo, equitativo y sustentable de la misma como un derecho de las generaciones presentes y futuras así como con la misión de elaborar la Agenda Ambiental del ALBA-TCP y avanzar en el desarrollo y la implementación de los Derechos de la Madre Tierra.  Entre los elementos más relevantes de las Reuniones de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA TCP en el ámbito de los recursos naturales se encuentran las Declaraciones y Comunicados Especiales emandas en relación al cambio climático y la defensa de los derechos de la Madre Tierra donde se propone a la comunidad internacional aprobar la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra- que se encuentran interrelacionados y que buscan el Buen Vivir en armonía con la naturaleza.  Estos pronunciamientos de alguna manera se encuentran relacionados con los recursos hídricos20. El ALBA TCP otorga especial importancia a la protección de los recursos naturales estableciendo políticas de consenso entre sus Estados miembros. No obstante, aún no cuenta con un mecansimo específico de coordinación en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos.  Por su parte, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, 23/02/2010)21, tiene el objetivo de contar con un espacio de concertación y convergencia con vistas a desarrollar acciones comunes en defensa de los intereses permanentes de los Estados miembros, para profundizar la integración política, económica social y cultural de la región. (www.celac.gov.ve 13/01/2013).

     20  En la VII Cumbre del ALBA TCP (17/10/2009), se aprobó la Declaración Especial sobre Cambio Climático en la cual los países que miembros denuncian, categóricamente, los intentos de algunos países desarrollados por hacer claudicar el Protocolo de Kyoto como régimen jurídico vinculante vigente para el tratamiento del calentamiento global así como la Declaración Especial que proclama la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, proponiendo a la comunidad internacional negociar y aprobar la misma, reconociendo entre otros, el derecho a la vida, que significa el derecho a existir, con todo ecosistema, especie animal o vegetal, nevado, río o lago tiene derecho a existir sin estar amenazado por la actividad de los seres humanos cuyos derechos terminan cuando atentan contra la supervivencia de la Madre Tierra; así como el derecho a un ambiente sano y en armonía y equilibrio entre todos y todo, como una respuesta a las graves consecuencias de la crisis del cambio climático. Asimismo, el Comunicado Especial sobre Cambio Climático con miras a la VII Conferencia de las Partes en Copenhague, (VIII Cumbre del ALBA - TCP (La Habana, Cuba, 13 14/12/2009) refleja una concepción del desarrollo no basada en la mercantilización de la naturaleza, sino guiada por el paradigma del Buen Vivir, que supone relaciones de armonía y respeto con la naturaleza y con los demás. (ALBA-TCP: 2009). Finalmente, en la IX y X Cumbre del ALBA TCP (Caracas, 19/04/2010 y Otávalo, Ecuador 25/06/2010, respectivamente) los Mandatarios reiteraron la necesidad que la comunidad internacional apruebe la Declración Universal de los Derechos de la Madre Tierra para que la vida en plenitud (Sumak Kawsay) sea escenario de armonía con la naturaleza, profundice la equidad y la autonomía, de modo que los ciudadanos y ciudadanas disfruten del uso, asignación y distribución de los recursos materiales e inmateriales de sus naciones así como el respeto a la Madre Tierra (Pacha Mama) (ALBA:2010). 21   II Cumbre de la Unidad -constituída por la II Cumbre de América Latina y el Caribe y la XXI Cumbre del Grupo de Río- conformado por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela,

Page 226: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

200  

Este Organismo, se encuentra implementando el Plan de Acción de Caracas 201222. El tema No. 5 del Plan de Acción, se refiere al ambiente y determina la conformación de un Grupo de Trabajo encargado de abordar los temas ambientales de la Región en el seno de la CELAC que servirá para fortalecer la cooperación fomentando la articulación, armonización y complementación de las políticas públicas nacionales en materia ambiental, así como para la generación e implementación de planes, políticas y programas regionales comunes en las áreas prioritarias para el desarrollo sostenible.  El Grupo de Trabajo citado, tiene la responsabilidad de elaborar un proyecto de Agenda Ambiental Regional; y evaluar la creación de un Centro de Conocimiento Multidisciplinario que permitirá fortalecer las instituciones, así como capacitar a las comunidades para instrumentar una agenda común para la gestión del recurso hídrico. Estas gestiones, a la fecha, continúan en etapa de inicio de desarrollo y por tanto no se cuenta con un mecanismo institucional implementado en la coordinación de la gestión de los recursos hídricos.23

Por otro lado, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR 23/05/2008)24 busca construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.  Es importante resaltar entre los objetivos de UNASUR, establece la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático (UNASUR: 2008. art. 3, g); refrendando la voluntad política de sus Estados miembros en la protección de sus recursos naturales.  UNASUR cuenta con nueve (9) Consejos Sectoriales a nivel Ministerial (electoral, educación, desarrollo social, defensa, energía, salud, infraestructura, problema de drogas y economía y finanzas) y sin embargo, no se estableció aún el correspondiente el ámbito de la protección de los recursos hídricos y el medio ambiente tomando en cuenta la importancia que otorga UNASUR a ésta área en sus objetivos. Por lo tanto, su principal desafío, en esta materia, es contar con un Consejo Sectorial en el ámbito de los recursos hídircos y medio ambiente.  Asimismo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN, 26/05/1969) 25 tiene el objetivo de alcanzar un desarrollo integral más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. (www .comunidadandina.org 21/01/2013).

La particularidad de este Organismo subregional se debe que sus cuatro miembros plenos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) forman parte del territorio de la Cuenca Amazónica. Por

     

22 Adoptado en la II Cumbre de América Latina y El Caribe sobre Integración y Desarrollo (Caracas 03/12/2011). 23    En el ámbito del medio ambiente existen algunos avances se realizo la Primera Reunión de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de la CELAC (Quito, 02 y 03/02/2012) donde establecen que esta clase de reuniones son un mecanismo de consultas políticas que debe ser fortalecido para que la región pueda construir una visión de integración para el desarrollo sostenible. 24  Conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. 25Iintegrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Page 227: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

201  

ello, otorga especial importancia a la Amazonía ya que se menciona que los países miembros de la CAN son mayoritariamente amazónicos.

 

En la XVII Reunión Ordinaria del Consejo Presidencial Andino (Tarija. 12-14/06/2007) los Jefes de Estado de los países andinos expresaron su voluntad de forjar una integración integral más equilibrada entre los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales, en armonía con la naturaleza y donde se ratificó la importancia de la protección del medio abiente y uso sostenible de la biodiversidad, el agua y la reducción de los efectos del cambio climático constituyen objetivos fundamentales. Al respecto, la CAN aprobó varios instrumentos importantes relacionados con la gestión de recursos hídricos y las cuestiones ambientales.

Un instrumento relevante en ésta temática es la Agenda Estratégica Andina (AEA, Consejo Andino de Ministros, 2010) que determina la promoción de los aspectos amazónicos en el proceso de integración andino y busca potenciar sosteniblemente los recursos de la biodiversidad de los Países Miembros; dando la importancia necesaria a la Amazonía.

Asimismo, se cuenta con la Agenda Ambiental Andina 2012 2016 (AAA - VI Reunión Ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 10/04/2012), con el objetivo de orientar acciones conjuntas para la coordinación de políticas y estrategias que contribuyan a mejorar la gestión ambiental y el desarrollo sostenible/sustentable en armonía con la naturaleza, profundizando el proceso de integración y fortalecimiento de las capacidades nacionales y subregionales en materia ambiental.  Contiene además medidas precisas, enfoques y conceptos desde la perspectiva del derecho a la vida y constituye una hoja de ruta que da coherencia a las propuestas institucionales en los campos de la biodiversidad, cambio climático y recursos hídricos que forman parte integral de la AAA.  En este orden, se rescata la Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (EA-GIRH Decisión 763, de 22/08/2011), con el objetivo de promover acciones conjuntas para el desarrollo, la sostenibilidad y el fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los Países Miembros de la CAN.  La EA GIRH se organiza a través de líneas de acciones siendo las más importantes: Gestión del Conocimiento, (consolidación del sistema de información sobre los recursos hídricos) Fortalecimiento de la Gobernanza, (desarrollo de las capacidades de los actores de los Países Miembros involucrados en la GIRH), la Promoción de Acciones de Respuesta a los Efectos del Cambio Climático sobre Recursos Hídricos. Así como faculta al Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la CAN y las Autoridades Nacionales de Agua de los Países Miembros implementar la citada Estrategia (Plan de Acción Proyectos) en sus países.  A su vez, la CAN cuenta con un Área Ambiental con la misión de formular y hacer el seguimiento de las políticas públicas comunitarias específicas a través del desarrollo de actividades que contribuyan a la implementación de instrumentos normativos específicos, facilitación y coordinación entre actores públicos y privados, seguimiento de los temas de medio ambiente, entre otros.

Page 228: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

202  

Esta Área actúa como Secretaría Técnica de las instancias subregionales constituidas para asesorar los temas relacionados con medio ambiente como el Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM Decisión 435) y Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Decisión 596) que asesora y coordina con las instancias pertinentes la definición, armonización, coordinación y aprobación de las políticas comunitarias en el campo del medio ambiente y el desarrollo sostenible; así como formular e implementar proyectos regionales que se encuentran en ejecución como es el caso del área amazónica de sus países miembros.  La CAN es un organismo articulador y coordinador de la AAA (incluyendo como uno de sus ejes temáticos a los recursos hídricos); cuenta con un área específica en el ámbito ambiental y organismos creados para la ejecución de sus políticas (Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Consejo Andino de Autoridades Ambientales).  Este aspecto, muestra los avances a nivel de organismos subregionales en la protección de los recursos hídricos y el medio ambiente de acuerdo a sus objetivos comunes para conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad, afrontar los efectos del cambio climático, promover la gestión integrada de recursos hídricos y contribuir con la reducción del riesgo y del impacto que fenómenos naturales y antrópicos puedan producir en la subregión, con la aprobación e implementación de la Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y la Agenda Ambiental Andina.  

c. Potencial de la O T C A en la coordinación de la gestión integrada de los recursos hídr icos

 En el contexto regional de integración la OTCA, sin duda tiene mayor potencial de coordinación de acciones regionales en los recursos hídricos porque es el único instrumento de cooperación regional Sur Sur que se diferencia de los organismos internacionales subregionales y regionales analizados, al pertenecer asimismo a la Cuenca Hidrográfica más grande del mundo y por incluir a los recursos hídricos entre los temas importantes en la implementación de la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA).  La visión de la AECA promueve a la OTCA como una Organización reconocida al interior de los países miembros y en ámbito internacional como referente de la cooperación regional, en la discusión y posicionamiento en temas de la agenda internacional relativas a la Amazonía y en el intercambio de experiencias, en armonía con la naturaleza y el desarrollo integral sustentable, tomando en cuenta entre sus temas principlaes la gestión de los recursos hídricos.  Asimismo, tiene la misión de consolidar a la OTCA como un foro permanente de cooperación, intercambio y conocimiento orientado a la reducción de las asimetrías entre sus países miembros que resulten en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la Amazonía.  Razón por la cual, la OTCA tiene una ventaja comparativa respecto a los organismo s subregionales y regionales de integración en la coordinación regional de los recursos hídricos, si establecería mecanismos internos ágiles y operacionales en este ámbito tomando en cuenta las realidades geográficas de sus países miembros.

Page 229: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

203  

A su vez, podría trabajar con los organismos de integración citados para construir una entidad sudamericana de los recursos hídricos para no duplicar esfuerzos y contar con un aprendizaje constante entre todos los actores involucrados tomando en cuenta que cuatro de sus países miembros forman parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que se encuentra implementando la Estrategia Andina de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (EA-GIRH) como el mecanismo mas avanzado de coordinación de gestión de recursos hídricos en la sub region sudamericana.  En este ámbito, la OTCA podrá realizar un aporte sustantivo al conocimiento de sus países miembros en general y de la sociedad amazónica en particular para entender la problemática de los recursos hídricos, a partir de estúdios científicos, en la Cuenca Amazónica a través del Proyecto GEF AMAZONAS. Lo cual permitirá a los países miembros contar con estudios, diagnósticos, propuestas para conocer mejor la problemática de los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica y proponer soluciones a los desafíos que enfrentan.  Por otro lado, se rescata el potencial que tiene la OTCA institucionalmente en la coordinación de acciones regionales en el ámbito de los recursos hídircos ya que cuenta con instancias que están relcionadas con los mismos: la Coordinación de Medio Ambiente que forma parte de la SP y las Comisiones Nacionales Permanentes respectivamente que muestra la ventaja que tene la Organización en éste ámbito.  En este orden de ideas, las Comisiones Nacionales Permanentes (CNP) podrán coordinar la gestión de recursos hídricos con la OTCA. Las CNP´s tienen diferentes modelos diferentes de coordinación: Sub Comisiones; Grupos de Trabajo que pueden acompañar determinados proyectos o programas de OTCA; entre otros, donde podrán establecer mecanismos de coordinación en éste ámbito con el objetivo de facilitar el trabajo entre los países miembros y la Organización.  Asimismo, la OTCA contará con una propuesta de Análisis Diagnóstico Transfronterizo (ADT) y un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) respecto la gestión de los recursos hídricos a través del Proyecto GEF AMAZONAS que será fundamental para la coordinación de acciones regionales en el ámbito de los recursos hídricos con los países miembros.  A través del ADT se otorgará a los países miembros los elementos necesarios de decisión sobre bases científicas, percepciones sociales y realidades de recursos naturales, respecto los desafíos existentes en la Cuenca Amazónica en la gestión de los recursos hídricos. Con el PAE los países miembros, de acuerdo con la voluntad política de sus países miembros, podrán establecer nuevas institucionalidades para la OTCA como ser el establecimiento de um Organismo de Cuenca o fortalecimiento de la SP/OTCA.  Igualmente, la OTCA podría incluir la protección de los conocimientos tradicionales que tienen los pueblos indígenas respecto los recursos hídricos entre los temas de coordinación en este ámbito al ser un elemento fundamental de relacionamiento entre los pueblos amazónicos. Así como incluir en la plataforma de información de la OTCA que forma parte del Observatorio Regional Amazónico información de recursos hídricos.  Tomando en cuenta el espacio geográfico de la Cuenca Amazónica que ocupa en el mundo, al representar el 6% de la superfície del planeta y ocupar el 40% del território de América Latina y El Caribe, la OTCA se caracteriza por ser el único organismo intergubernamental de

Page 230: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

204  

cooperación Sur Sur de la región que tiene entre sus principales desafíos la protección y gestión de los recursos hídricos y podría ser el referente en la coordinación de acciones regionales conjuntas por el apoyo político constante de sus países miembros presentes en las distintas Declaraciones de Jefes de Estado, Cancilleres y Ministros de Medio Ambiente; su flexibilidad institucional (para el fortalecimiento y/o creación de instancias en su interior), sus objetivos estratégicos a futuro, en el marco de la AECA así como el desarrollo del Proyecto GEF AMAZONAS que permitirá proyectar a la OTCA, a partir de bases científicas, en un Organismo de referencia regional en el ámbito de los recursos hídricos y de propuestas concretas de solución a los desafios que enfrenta la Amazonía.  3.4.1 Propuesta de formación del G rupo de T rabajo Permanente de Coordinación de

Gestión Integrada de los Recursos H ídricos de la Cuenca Amazónica  

a. Contexto institucional  El Proyecto GEF-AMAZONAS busca, entre otros, desarrollar propuestas de fortalecimiento institucional en los países miembros de la OTCA que permitirá la gestión sostenible de los recursos hídricos de la Cuenca del rio Amazonas, así como en la propia Organización Internacional.  En el ámbito de la OTCA, los países miembros han expresado su voluntad política en abordar el tema del medio ambiente, que tiene estrecha relación con la gestión de los recursos hídricos respecto a su estructura institucional.  En su estrucutra se encuentran las Comisiones Especiales de la Amazonía, específicamente la Comisión Especial de Medio Ambiente26 (CEMAA) con el propósito de buscar objetivos comunes de conservación ambiental y de aprovechamiento racional de los recursos naturales amazónicos proponiendo soluciones para problemas de la región amazónica en sus áreas de actuación específica, como son los recursos hídricos.  Asimismo, la Coordinación de Medio Ambiente tiene el desafío de crear y aplicar mecanismos e instrumentos de coordinación para la formulación de propuestas e iniciativas de cooperación regional, con el propósito de consolidar la Cuenca Amazónica como un espacio de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, tomando en cuenta además las actividades establecidas en su Plan de Trabajo en varios temas de su competencia, como es el caso de los recursos hídricos.  Por otra parte, las Comisiones Nacionales Permanentes (CNP´s) de los países miembros tienen la principal función de articulación e implementación de las políticas públicas amazónicas como instancias encargadas de la ejecución de las decisiones emanadas de las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores en cada país miembro de la OTCA.  Las CNP´s de acuerdo a sus funciones coordinan acciones de política interna y externa en los temas que abarca el TCA en forma general y específica en la conformación de Grupos de Trabajo, Comisiones Especiales, Sub - Comisiones y/o instancias determinadas para concertar y coordinar políticas orientadas al desarrollo sostenible de la Amazonía como puede ser el caso de la gestión de los recursos hídricos.

     26  III Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del TCA, (Quito, marzo de 1989).

Page 231: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

205  

Por su parte, la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica27 (AECA) cuenta entre sus objetivos estratégicos y fomentar acciones tendientes a la preservación, protección, conservación y aprovechamiento susutentable de los recursos hídricos de la así como el aprovechamiento de los recursos Amazónicos dentro del respeto y armonía con la naturaleza y el

En dicha Agenda se definen una serie de actividades para el tratamiento de los recursos hídricos. Más específicamente en el Sub tema A.2. Recursos Hídricos, con el objetivo de

poyar la construcción y difusión de un marco de referencia para la gestión eficiente, integrada e integral de los recursos hídricos para promover um mayor acceso del agua a la poblaciòn al recurso agua, a sus servicios, especialmente al saneamiento como medida que contribuya a mejorar la calidad de vida de las poblaciones

Las Actividades del Sub Tema Recursos Hídricos se encuentran establecidas en corto, mediano y largo plazo.  Corto Plazo  

i. Promover la adopción de un enfoque integrado e integral de la gestión de los recursos hídricos (adaptación al cambio climático, suelos, participación sociedad civil en la gestión), ii. Promover acciones tendientes a facilitar el acceso equitativo, en la medida de lo posible, de aguas de calidad para la sociedad civíl en su conjunto, con énfasis en las poblaciones vulnerables, los pueblos indígenas y otras comunidades tribales, iii. Promover la discusión de problemáticas particulares del manejo de cuencas en áreas de frontera, iv. Estimular la participación de las poblaciones vulnerables, pueblos indígenas y otras comunidades tribales en debates sobre los recursos hídricos.  Mediano Plazo  

i. Promover espacios de discusión comunes para establecer políticas de control de las actividades mineras que generan la contaminación de las aguas. ii. Promover la adopción de criterios comunes para la evaluación y el monitoreo del uso de recursos hídricos respetando las particularidades nacionales en el manejo, iii. Promover acciones y mecanismos para el ordenamiento territorial regional y la zonificación para manejo de cuencas y micro-cuencas, iv. Implementar un modelo de gestión integral y sostenible de los recursos hídricos de la Amazonía continental  Largo Plazo  i. Promover acciones y mecanismos para el ordenamiento territorial regional, y la zonificación ambiental para manejo de cuencas y micro-cuencas.  Asmimiso, en las Declaraciones de Ministros de Relaciones Exteriores del TCA (2002-2013) se rescata la importancia que se otorga a la gestión y conservación de los recursos hídricos en la cuenca amazónica como factor de desarrollo económico, social y de calidad de vida en los países amazónicos; su impulso a la cooperación en esta materia, conisderando el carácter finito y económico del recursos agua y la importancia de ejecución de proyectos en éste ámbito como el Proyecto GEF AMAZONAS que permitirá entre otros propósitos, la

 27 Aprobada en la X Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la OTCA (Noviembre, 2010).

Page 232: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

206  

elaboración de estudios y proyectos de armonización normativa e institucional para la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca, reforzando el proceso de coordinación entre los países miembros con el propósito de facilitar el proceso de coordinación regional tendiente a evitar la duplicación de esfuerzos y fortalecer el proceso de integración regional y suramericano.28

Además, en la Declaración de Jefes de Estado Amazónicos de Manaos (2009)29 los Mandatarios decidieron instruir que en la nueva AECA se incluyan previsiones para a protección, gestión y preservación de los recursos hídricos para garantizar la salud del ecosistema fluvial, medida que fue establecida en la aprobación de esta Agenda Estratégica y ratificada la II Reunión de Ministros de Medio Ambiente de la OTCA (2012), con el propósito que la AECA contribuya a gestionar los recursos hídricos para realizar acciones efectivas frente al derecho al agua y la preervación y ampliación del acceso equitativo al agua, así como garantizar la salud del ecosistema fluvial y los recursos hidrobiológicos en el marco de sus actividades. 30

 b. Contexto Regional

 En la región geográfica de la Cuenca Amazónica se analizaron las iniciativas existentes en los organismos de integración subregional y regional respecto los mecanismos institucionales internos en el ámbito de coordinación de la gestión de recursos hídricos.  UNASUR establece entre sus objetivos específicos la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio 31 refrendando la voluntad políticas de sus Estados miembros en la protección de sus recursos naturales.  Por otro lado, la CELAC está implementando el Plan de Acción de Caracas 2012. En el punto referido al medio ambiente establece la posibilidad de la creación de un centro de conocimiento multidisciplinario que permitir fortalecer las instituciones, así como capacitar a las comunidades para instrumentar una agenda común para la gestión del recurso

32

 Asimismo, la CAN está implementando la Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (EA-GIRH) que tiene el objetivo de acciones conjuntas para el desarrollo, la sostenibilidad y el fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los Países Miembros de la 33

                   

28 VII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. Declaración de Santa Cruz de la Sierra, 22/11/2002; VIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. Declaración de Manaos, 14/09/2004. Punto 26.; IX Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. Declaración de Iquitos, 25/11/2005. Punto 8.  XII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. Declaración de El Coca. 03/05/2013. Puntos 12 y 13. 29 Reunión de Jefes de Estado sobre la OTCA. Manaos, 26/11/2009. 30 Declaración de Lima. 21/03/2012. Punto 1, a y 2. 31 Tratado Constitutivo UNASUR. Brasilia, 23/05/2008 Art. 3, g. 32 Adoptado en la II Cumbre de América Latina y El Caribe sobre Integración y Desarrollo (Caracas 03/12/2011). 33 Decisión 763, de 22/08/2011.

Page 233: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

207  

c. Propuesta del G rupo de T rabajo Permanente de Coordinación de la Gestión Integrada de Recursos H ídricos de la Cuenca Amazónica

 Tomando en cuenta los contextos institucionales, regionales, los mandatos establecidos en las Reuniones de Jefes de Estado, Ministros de Relaciones Exteriores, Ministros de Medio Ambiente de la OTCA así como la visión de los actores institucionales34 se propone la formación de un Grupo de Trabajo Permanente de Coordinación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica (GT-GIRH).  El GT-GIRH estará confromado por representantes de cada uno de los ocho países miembros y tendrá el apoyo de la SP/OTCA en la realización de sus actividades.  

Objetivo del G T-G IR H

Promover la coordinación y articulación entre los países miembros de la OTCA en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

A rreglos institucionales

Cada país miembro de la OTCA desarrollará su propio arreglo institucional interno para la coordnación y articulación con el GT-GIRH a través de la instancia creada, preferentemente, en la respectiva Comisión Nacional Permanente (CNP). Este arreglo institucional deberá ser informado a la SP/OTCA.

De acuerdo a la estructura interna de los países miembros se propone la participación de los Ministerios competentes e instituciones en el área de gestión de los recursos hídricos que formen parte preferentemente de las CNP´s.

Los representantes de los ocho (8) países miembros que participen del GT -GIRH ejecutarán las actividades de acuerdo a su interés, enfoque temático y funcionamiento de las instituciones nacionales.

Las CNP´s podrán ser el órgano de coordinación a nivel nacional para garantizar el diálogo y consulta para el consenso interno con todas las partes interesadas sobre las actividades a ser desarrolladas.

Actividades  

Promover la elaboración de lineamientos estratégicos para la gestión integrada de los recursos hídricos de la Cuenca del río Amazonas.

Apoyar el fortalecimiento del diálogo regional para la participación en foros internacionales relativos a los recursos hídricos.

Coordinar y articular Planes de Participación Pública, Estrategia de Educación y una Estrategia de Comunicación y Difusión.

Implementar mecanismos de intercambio de experiencias: talleres, seminarios, entre otros relacionados con la gestión integrada de los recursos hídricos.

Promover el intercambio de información sobre los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en el ámbito de los recursos hídricos.

     

34 Entrevistas realizadas al Secretario General de la OTCA, Emb. Robby Ramlakhan; Director Ejecutivo, Emb. Mauricio Dorfler; Director Administrativo, Carlos Aragón, Coordinador de Medio Ambiente, Antonio Matamorros; Coordinadora de Asuntos Indígenas, Sharon Austin; y Coordinador de Educación, Ciencia y Tecnología Germán Gómez.

Page 234: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

208  

Promover la cooperación de la gestión integrada de los recursos hídricos entre los países miembros.

Contribuir a la identificación, elaboración y ejecución de programas, proyectos e investigaciones conjuntas.

Otras que se consideren pertinentes.  

Estrucutra  El GT -GIRH estará conformado por dos representantes de cada uno de los países miembros.

El primer representante será de carácter político, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores y el segundo representante será de carácter técnico, perteneciente al Ministerio del Ambiente u otra instancia técnica relacionada con la gestión d elos recursos hídircos.

El GT- GIRH será dirigido por un Presidente del país miembro, donde será sede de las reuniones, y será elegido por el consenso de sus miembros.

Asimismo, podrán formar parte representantes de las instituciones públicas que se consideren necesarias de acuerdo a la temática a ser desarrollada en el marco de su Agenda.

F inanciamiento

El GT-GIRH podrá financiar sus actividades con recursos provenientes de los propios países miembros35.

Decisiones

Las decisiones a ser adoptadas serán por consenso de sus Miembros.  

Reuniones

Se propone la realización de una (1) Reunión Ordinaria Anual.

Considerar la posibilidad de realizar Reuniones Extraordinarias cuando sea necesario.

Las convocatorias para participar en las Reuniones Ordinarias y Extraordinarias del GT-GIRH serán organizadas y coordinadas por su Presidente y considerarán una Agenda Propuesta.

3.5 O rientaciones respecto al fortalecimiento institucional para el futuro Programa de Acciones Estratégicas (PA E) de la Cuenca del r ío Amazonas

 El futuro Programa de Acciones Estratégicas (PAE) de la Cuenca del río Amazonas deberá contar con un Análisis Diagnóstico Transfronterizo (ADT) entendido como un espacio facilitador que comprende los orígenes de los problemas de los temas que afectan a la gestión de los recursos hídricos, sus propuestas de solución y el desarrollo sustentable de la Cuenca Amazónica tomando en cuenta la evolución del contexto social, político e institucional de los países que forman parte de ésta Cuenca Hidrográfica.  El PAE asimismo deberá contar con la identificación y selección del conjunto de acciones estratégicas para resolver las causas-raíz de los problemas prioritarios y promover los lineamientos estratégicos de la Cuenca del río Amazonas.

 35 XII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la OTCA. El Coca, Ecuador, 03.05.2013. Declaración de El Coca. Punto 22.

Page 235: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

209  

a. Antecedentes  El Proyecto GEF AMAZONAS tiene como objetivo fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de manera coordinada y coherente, las actividades para la protección y gestión sostenible de los recursos terrestres e hídricos de la Cuenca del río Amazonas. Este marco, servirá de base para estimular la acción de los ocho países que forman parte de la Cuenca Amazónica para una gestión sostenible de sus recursos.  Entre sus productos finales se encuentra el desarrollo de un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas y crear el entorno favorable necesario para su futura implementación.  Además, constituirá un instrumento para los Países Miembros de la OTCA en la implementación de medidas de manejo integrado y uso sustentable de los recursos hídricos y de adaptación al cambio climático en la Cuenca Amazónica, por medio de un Programa de Intervenciones Estratégicas.  El Proyecto GEF AMAZONAS se ha estructurado en cinco Componentes. La Consultoría se encuentra en el COMPONENTE I- COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD AMAZÒNICA. SUBPROYECTO-I.2 Fortalecimiento de los sistemas jurídicos e institucionales de los países de la Cuenca del río Amazonas, específicamente en la Actividad I.2.1 Integración Institucional en la Cuenca del Amazonas.  Este Componente se centra en las necesidades, objetivos e intereses de los principales actores de la Cuenca y en las estructuras de gobierno y los arreglos instituciones para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) en la región Amazónica. El Componente identifica lagunas de conocimiento que necesitan ser llenadas para que la sociedad amazónica se acerque a la utilización sostenible de los recursos naturales.  El foco de este componente son los recursos hídricos que sustentan las actividades humanas. La visión compartida desarrollada a través del Componente I aportará importantes elementos para el Componente III, que se centra en las Estrategias de Respuesta.  El Objetivo general de la Consultoría es el de fortalecer la capacidad institucional de los 8 gobiernos nacionales para integrar la gestión de recursos hídricos en la cuenca y la capacidad de la OTCA de apoyar la coordinación de las actividades nacionales.  Los objetivos específicos se refieren a 1) análisis del marco institucional actual para la gestión de recursos hídricos en la Cuenca del Amazonas en los planos nacionales y regionales, 2) el desarrollo de vínculos interinstitucionales a nivel nacional y 3) capacitar a la OTCA y recomendar mecanismos de comunicación y de intercambio de información entre las entidades gubernamentales de gestión de recursos hídricos de la Cuenca Amazónica.

Page 236: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

210  

b. O rientaciones respecto al fortalecimiento institucional para el futuro Programa de Acciones Estratégicas de la Cuenca del r ío Amazonas

 El futuro PAE deberá incluir un conjunto de acciones orientadas al fortalecimiento de políticas institucionales con el objetivo de promover el desarrollo de la Cuenca Amazónica en condiciones de sustentabilidad y la gestión de los recursos hídricos a nivel de Cuenca a través de los siguientes componentes:  1. Fortalecimiento institucional de las entidades nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos de los ocho países de la Cuenca del río Amazonas en los ámbitos nacional, regional y local  

Propuesta de Formación de Comités Nacionales Interministeriales de Coordinación para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Amazonas (CCNICA´s) en cada uno de los ocho países.

 Con el objetivo de implementar las acciones de coordinación de la gestión de los recursos hídricos en los países de la Cuenca del río Amazonas y fomentar el desarrollo de vínculos inter-institucionales entre sus diversas entidades gubernamentales.  Los Comités Interministriales citados, representarían un progreso en la armonización de intereses; mejoramiento de las posibilidades de coordinación inter-institucional en temas de interés estratégico así como la profundización de las acciones nacionales en éste ámbito.  

Fortalecimiento Comisiones Nacionales Permanentes (CNP)  Con la creación una instancia en su interior en cada país de la Cuenca del río Amazonas que coordine la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.  2. Desarrollo y/o fortalecimiento de instrumentos para la planificación y coordinación regional  Las entidades gubernamentales encargadas de la gestión de recursos hídricos de los países de la Cuenca del río Amazonas con el propósito de intercambiar información y difundir sus actividades para desarrollar y fortalecer sus instrumentos de planificación y coordinación podrían considerar implementar las siguientes propuestas:  

Propuesta del Mecanismo de Intercambio de Información entre las entidades gubernamentales de la Cuenca del río Amazonas

 Con el objetivo de intercambiar información técnica y actualizada respecto a las actividades (programas, proyectos, ente otros) que desarrollan las instituciones de los países de la Cuenca Amazónica. Esta propuesta cuenta con los siguientes Componentes: 1) Base de Datos, 2) Monitoreo y 3) Estudios.

Page 237: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

211  

Propuesta del Mecansimo de Comunicación entre las entidades gubernamentales de la Cuenca del río Amazonas

 Con el objetivo de difundir los planes, políticas, proyectos, programas a los actores que intervienen en la gestión de los recursos hídricos entre los países. Esta propuesta cuenta con los siguientes Componentes: 1) Difusión, 2) Canales de comunicación y 3) Experiencias y Lecciones Aprendidas.  3. Fortalecimiento de capacidades institucionales en los ocho países que permitan una mejor implementación de las políticas del agua  Se propone trabajar en las diversas áreas y temas que hacen a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca Amazónica, de acuerdo a los Componentes del Proyecto GEF AMAZONAS, a través de seminarios, talleres, cursos, encuentros con los representantes de las instituciones encargadas en éste ámbito.  4. Fortalecimiento de la SP/OTCA en la coordinación de acciones regionales para la gestión de los recursos hídricos transfronterizos a nivel de Cuenca.  

Propuesta de formación del Grupo de Trabajo Permanente de Coordinación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Amazonas (GT- GIRH).

 Con el objetivo de articular y coordinar acciones regionales entre los países miembros en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Amazonas. Esta propuesta cuenta con varias actividades relacionadas con la coordinación de la gestión de los recursos hídricos.

Page 238: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

212  

4.C O N C L USI O N ES  

Capítulo 1  

En los países analizados existe una brecha entre el mandato constitucional y la implementación de políticas del agua.

El actual marco institucional de los ocho países parte de la Cuenca del río Amazonas está determinado en sus Constituciones nacionales, en las cuales se establecen las políticas públicas específicas para ser implementadas en materia de recursos naturales, medio ambiente y recursos hídricos.

En términos generales, las Cartas Magnas de la mayoría de los ocho países, identifican a los recursos hídricos como un recurso estratégico de propiedad del Estado donde se debe proteger, aprovechar, conservar sus usos y realizar una gestión sostenible preservando el medio ambiente para las actuales y futuras generaciones.

Los textos constitucionales de las Cartas Magnas de Bolivia, Brasil y Perú otorgan especial importancia a su Región Amazónica.

La gestión del agua en la mayoría de los países están determinados en leyes específicas en el ámbito de los recursos hídricos: Bolivia (Ley de Aguas), Brasil (Política Nacional de Recursos Hídricos), Colombia (Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico), Ecuador (Ley de Aguas), Perú (Ley de Recursos Hídricos y Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos) y Venezuela (Ley de Aguas).

Pocos países desarrollan la gestión del agua a través de Sistemas específicos: Brasil (Sistema Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos) y Perú (Sistema Nacional de los Recursos Hídricos.

Los representantes de las instituciones nacionales y regionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos en los países parte de la Cuenca del rio Amazonas se encuentran al más alto nivel, en el caso de los Ministerios (Ministros o Viceministros) y en el ámbito regional de la Amazonía (Gobernadores, Secretarios) y tienen como instancias operativas a las Secretarias en el área de recursos hídricos y cuestiones ambientales.

La mitad de los países han establecido instituciones nacionales responsables de la gestión de los recursos hídricos: Agencia Nacional de Aguas (ANA- Brasil), Autoridad Nacional del Agua (ANA- Perú y Venezuela) así como la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA- Ecuador); mientras que en los otros países los Ministerios de Medio Ambiente tienen responsabilidades en el ámbito de los recursos hídricos y el medio ambiente.

En la mayoría de los países se identificaron instituciones técnicas nacionales responsables de la Meteorología e Hidrología: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Venezuela); Minería (actividades en hidrogeología/aguas subterráneas): Bolivia, Colombia, Guyana); Riego (Bolivia y Guyana), entre otras que inciden en la gestión de los recursos hídricos.

Existen una variedad de instituciones identificadas relacionadas con la gestión de recursos hídricos en la región Amazónica de los países de acuerdo a los diversos contextos institucionales: Gobiernos Departamentales Autónomos (Bolivia), Gobiernos Regionales (Perú y Venezuela); Estados Federales (Brasil); Corporaciones Autónomas Regionales (Colombia); así como instituciones de coordinación: Comités, Consejos y Agencias de Cuenca (Brasil, Colombia, Perú y Venezuela), e Institutos

Page 239: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

213  

especializados (Brasil -INPA; Colombia -Instituto SINCHI; Ecuador -ECOARE y Perú -IIAP), entre otros.

La mayoría de los países cuentan con normativas específicas para la gestión de los recursos hídricos en su región Amazónica que, en varios casos, se encuentran en proceso de implementación/creación.

Las capacidades de los organismos e instituciones nacionales en los ocho países para interactuar y coordinar las intervenciones nacionales en la Cuenca del río Amazonas y para apoyar a las entidades locales en la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales están íntimamente relacionadas con sus competencias institucionales (establecidas en sus Constituciones y normativas -leyes, políticas-) que en la mayoría de los casos no cuentan con la capacidad institucional (técnica y administrativa) suficiente para implementar las políticas nacionales que causa fragmentación en términos de funciones, responsabilidades y roles de los actores involucrados.

Los ocho países tienen capacidades institucionales diferenciadas (técnicas y administrativas) de acuerdo con su modelo estatal y organización institucional porque éstas capacidades tienen estrecha relación con sus competencias y son un factor clave de desarrollo y/o aplicación de las políticas de gestión de los recursos hídricos en cada uno de los países que forman parte de la Cuenca del río Amazonas.

La mitad de los países estudiados (Bolivia, Colombia, Ecuador y Surinam) cuentan capacidades técnicas y administrativas de carácter Medio a nivel nacional y en su región Amazónica, mientras que son pocos los países que cuentan con éstas capacidades de carácter Alto a nivel nacional (Brasil y Perú) y en su región Amazónica (Brasil).

Las instituciones nacionales encargadas de gestión de recursos hídricos, gestión de tierra y protección ambiental de la Cuenca del río Amazonas, desarrollan sus acividades en tres niveles de gestión: nacional, regional y local.

La contaminación como resultado de las actividades mineras es de gran preocupación para los países miembros de la OTCA donde se encuentran trabajando en lineamientos comunes de coordinación regional. La CAN aprobó la creación del Comité de Lucha contra la Minería Ilegal, que se encuentra en su etapa de organización.

La desforestación y biodiversidad - específicamente el extermino de ecosistemas -es abordada en Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica mostrando el interés de que tienen los países de la OTCA que se encuentran desarrollando mecanismos y estrategias para enfrentar éstos desafíos.

Los instrumentos de control y regulación ambientales de los ocho países de la OTCA se encuentran determinados en su normativa ambiental y/o de recursos hídricos.

En la región geográfica de la Cuenca Amazónica aún no se estableció un mecanismo de coordinación regional para la protección de los recursos hídricos.

ALBA-TCP otorga especial importancia a la protección de los recursos naturales. Cuenta con avances en su institucionalidad (Comité de Defensa de la Naturaleza) y tiene previsto realizar una Agenda Ambiental para éste organismo y avanzar en el desarrollo y la implementación de los Derechos de la Madre Tierra.

UNASUR establece entre sus objetivos específicos la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático

CELAC está implementando el Plan de Acción de Caracas 2012 en el cual establece la posibilidad de crear un centro de conocimiento multidisciplinario que permita fortalecer sus instituciones, así como capacitar a las comunidades para instrumentar una Agenda Común para la gestión del recurso hídrico.

Page 240: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

214  

La CAN está implementando la Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (EA-GIRH) con el objetivo de promover acciones conjuntas para el desarrollo, sostenibilidad y fortalecimiento de éste ámbito en sus países miembros.

Capítulo 2  

Las Comisiones Nacionales Permanentes de los Países Miembros de la OTCA son las instancias inter-institucionales relacionadas con los recursos naturales, donde se encuentran los recursos hídricos.

Los mecanismos interinstitucionales identificados para la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca del río Amazonas son: Brasil (Consejo Nacional de Recursos Hídricos, instancia competente en la coordinación en territorio nacional que agrupa a los órganos nacionales y federales), Colombia (Consejos de la Cuenca de la Amazonía y Comisiones Conjuntas de la Amazonía que se encuentran en proceso de adecuación normativa); Ecuador, (ECOARE, institución gubernamental responsable del desarrollo amazónico); Perú (Consejos de Cuenca Amazónica y Consejos de Subcuenca Amazónica que se encuentran en proceso de implementación).

Se propone la formación del Comité Nacional Interministerial de Coordinación para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca del río Amazonas en cada uno de los ocho países, con el propósito de fortalcer sus vínculos interinstitucionales.

La mayoría de los países estudiados (Brasil, Colombia, Perú, Surinam y Venezuela) cuentan con sistemas de información de recursos hídricos. Mientras que en los otros países se encuentran construcción y/o diseño éstos sistemas de información. (Bolivia, Ecuador y Guyana).

Se proponen Mecanismos de intercambio de información y de Comunicación entre las entidades gubernamentales en el marco del Sistema Integrado de Información en la Cuenca del río Amazonas, tomando en cuenta que entre los desafíos más importantes para la gestión de los recursos hídricos es la generación, intercambio y sustento de la información, así como la necesidad de difundir planes, políticas, programas, proyectos actividades de las institucionales involucradas.

La propuesta del Mecanismo de Intercambio de Información entre las entidades gubernamentales de la Cuenca del río Amazonas cuenta con tres componentes (a. Base de Datos, b. Monitoreo y c. Estudios); mientras que la propuesta del Mecanismo de Comunicación tiene, igualmente, tres componentes (a.Difusión, b.Canales de comunicación y c. Experiencias y lecciones aprendidas).

  Capítulo 3

  El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) es el instrumento jurídico internacional

único en su género en América del Sur como herramienta de cooperación Sur Sur entre sus países miembros.

El TCA se ha fortalecido institucionalmente en el tiempo con la creación de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y su Secretaría Permanente (SP) que permiten viabilizar un conjunto de iniciativas para el desarrollo de la Amazonía por parte de sus países miembros como es el caso de los recursos hídricos.

La OTCA es el mecanismo responsable por el perfeccionamiento y fortalecimiento del proceso de cooperación al ser considerado como el único foro intergubernamental para la cooperación de la Amazonía.

Este Organismo, cuenta con mecanismos flexibles de coordinación y desarrollo de agendas regionales, en el escenario internacional contemporáneo, gracias al apoyo

Page 241: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

215  

político de los países miembros y tiene visibilidad propia con acciones de alcance regional que apoya a las iniciativas nacionales.

La SP/OTCA representa una fuerte aliada de los países amazónicos en cuanto a la protección de los intereses regionales a través de una gama amplia de temas importantes de la región amazónica, como es el caso de los recursos hídricos, coordinando los procedimientos en el TCA y dinamizando la ejecución de sus decisiones.

El relanzamiento institucional de la OTCA (2009-2010) toma en cuenta la renovación y profundización del compromiso político de los países miembros; una nueva estructura organizacional, la aprobación de la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA) y el fortalecimiento de las Comisiones Nacionales Permanentes (CNP).

En el ámbito de la OTCA, los países miembros han expresado su voluntad política en abordar la gestión de los recursos hídricos porque son un eje fundamental para asegurar el desarrollo de las personas que habitan en la Amazonía ya que este tema aborda distintos espacios institucionalidad de la Organización.

La OTCA cuenta en su estructura institucional con la Coordinación de Medio Ambiente, establecida en el marco de la SP, con el desafío de crear y aplicar mecanismos e instrumentos de coordinación para la formulación de propuestas e iniciativas de cooperación regional, con el propósito de consolidar la Cuenca Amazónica como un espacio de conservación y uso sostenible de la biodiversidad (recursos hídricos) y las Comisiones Nacionales Permanentes (CNP´s) para articular e implementar las políticas públicas amazónicas como instancias encargadas de la ejecución de las decisiones emanadas de las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores en cada país miembro.

Las Comisiones Nacionales Permanentes son importantes una herramienta de apoyo a todas las gestiones que realiza la OTCA en los países miembros como foro de difusión de la temática amazónica.

La mayoría de las CNP´s, de acuerdo a sus funciones, abren la posibilidad de establecer Grupos de Trabajo, Comisiones Especiales, Sub Comisiones y/o instancias específicas para concertar y coordinar acciones de política interna y externa orientadas al desarrollo sostenible de la Amazonía como podría ser el caso de la gestión de los recursos hídricos.

Las Declaraciones de Presidentes, Cancilleres y Ministros de Medio Ambiente de los países miembros de la OTCA reflejan el más alto nivel de decisión y voluntad política respecto la importancia que tiene la gestión y conservación de los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica; la intensificación en su cooperación y el impulso a sus actividades coordinadas a nivel regional.

En las Declaraciones de Ministros de Relaciones Exteriores del TCA (2002-2013) se identifica la importancia que se otorga a la gestión y conservación de los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica como factor de desarrollo económico, social para mejorar la calidad de vida en los países amazónicos así como el apoyo al desarrollo de iniciativas como el Proyecto GEF AMAZONAS.

En la Declaración de Jefes de Estado Amazónicos de Manaos (2009) se decidió instruir que en la nueva Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA) se incluyan previsiones para la protección, gestión y preservación de los recursos hídricos para garantizar la salud del ecosistema fluvial; medida que fue incorporada en la AECA y ratificada la II Reunión de Ministros de Medio Ambiente de la OTCA (2012).

Page 242: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

216  

Posteriormente, se aprobó la AECA (2010) que tiene entre sus objetivos estratégicos facilitar y fomentar acciones tendientes a la preservación, protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos de la Amazonía, entre otros, dentro del respeto y armonía con la naturaleza y el ambiente.

La AECA cuenta con el Sub - tema recursos hídricos con el objetivo de apoyar la construcción y difusión de un marco de referencia para la gestión eficiente, integrada e integral de los recursos hídricos para promover un mayor acceso de agua a la población amazónica que contribuya a mejorar su calidad de vida a través de actividades en el corto, mediano y largo plazo.

En este tema se avanzó en la negociación del Reglamento de Navegación Comercial en el río Amazonas que facilitará el transporte fluvial de mercancías y personas de cada país miembro; asimismo, en la implementación del Proyecto GEF AMAZONAS; y con el apoyo técnico de la Agencia Nacional de Aguas del Brasil a los países miembros a través de cursos de capacitación en la gestión de los recursos hídricos, con el objetivo de disminuir las asimetrías de conocimiento entre los países para facilitar el intercambio de experiencias e información.

La OTCA cuenta con información básica de los sistemas de información en recursos hídricos que tienen los países miembros así como del conocimiento tradicional que tienen los pueblos indígenas en su relación con los recursos hídricos.

La OTCA está desarrollando su plataforma de información donde se avanzó en el tema de los recursos hídricos.

El proyecto GEF AMAZONAS avanza en la actualización y sistematización de conocimientos científicos en la gestión de los recursos hídricos, divulga el conocimiento y apoya su gestión cumpliendo los mandatos de los países miembros que forman parte de la Cuenca Amazónica.

La coordinación de la OTCA en la gestión de recursos hídricos está basado principalmente en el desarrollo del Proyecto GEF AMAZONAS creado por la Organización para facilitar y cumplir los mandatos de los países en relación a éste tema con el propósito de reducir las asimetrías entre los países miembros.

La OTCA podrá contar con mecanismos de coordinación para la gestión integrada de los recursos hídricos al interior del Organismo porque las situaciones y realidades geográficas son diferentes en los países; tomando en cuenta los avances logrados en éste ámbito en la CAN, UNASUR, TCP ALBA y CELAC.

La OTCA podrá facilitar el conocimiento científico de los países miembros para entender la problemática de los recursos hídricos en la Cuenca Amazónica a través del Proyecto GEF AMAZONAS.

La importancia de contar con información científica resepcto los recursos hídricos permitirá a la sociedad amazónica mejorar su conocimiento, conocer su problemática, y enfrentar sus desafios y oportunidades de la Cuenca Amazónica y avanzar conjuntamente en sus soluciones.

El proyecto GEF AMAZONAS contribuirá, a partir de información científica de la Cuenca Amazónica, a otras instancias sub regionales y regionales de integración para avanzar en la coordinación de la gestión de los recursos hídricos.

Es importante que los países miembros puedan establecer una instancia al interior de las Comisiones Nacionales Permanentes que coordine la gestión de recursos hídricos con la OTCA por ser una opción institucional y legal posible por la importancia que tiene éste tema en la Organización.

La OTCA contará con una propuesta de Análisis Diagnóstico Transfronterizo (ADT) y un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) respecto la gestión de los recursos

Page 243: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

217  

hídricos que permitirá a los países contar con elementos para desarrollar lineamientos estratégicos que permitan gestionar los recursos hídricos.

Es importante incluir los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre los recursos hídricos en la Amazonía entre los temas de coordinación institucional de la SP/OTCA.

Es importante incluir en la plataforma de información de la OTCA, que forma parte del Observatorio Regional Amazónico, información de los recursos hídricos.

Para la fortalecimiento de la capacidad institucional de la OTCA en la coordinación de acciones regionales para la gestion de los recursos hídricos transfronterizos a nivel de Cuenca se propone la formación del Grupo de Trabajo Permanente de Coordinación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca Amazónica (GT GIRH) con el objetivo de articular y coordinar entre los países miembros de la OTCA esta temática.

La propuesta del GT GIRH plantea una estructura propia y diversas actividades siendo las principales promover lineamientos estratégicos para la GIRH en la Cuenca Amazónica a nivel nacional; apoyar el fortalecimiento del diálogo regional en este ámbito y propiciar el intercambio de información técnica entre los países miembros.

Las propuestas en el ámbito de fortalecimiento institucional, que puedan ser consideradas por los países miembros de la OTCA, para el futuro Programa de Acciones Estratégicas (PAE) de la Cuenca del río Amazonas permitirán contar con mecanismos de coordinación, planificación en la gestión de recursos hídricos a nivel nacional y regional.

Page 244: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

218  

5. R E C O M E ND A C I O N ES  

Fortalecer los mecanismos de coordinación institucional en gestión de recursos hídricos en los países en los tres niveles identificados (nacional, regional y local) a través de la implementación/creación de normativas.

Fortalecer las capacidades institucionales (técnicas y administrativas) de las instituciones nacionales encargadas de la gestión de recursos hídricos de los ocho países, de manera diferenciada y de acuerdo a sus contextos institucionales, porque son un factor clave en la implementación de las políticas del agua.

Identificar mecanismos que permitan reducir las necesidades de desarrollo institucional en recursos organizativos, recursos humanos e infraestructura de manera diferenciada en los ocho países.

Contar y/o fortalecer los mecanismos de Comunicación y de Intercambio de Información entre las instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos de los países para una mejor comprensión de ésta temática.

Considerar la propuesta de Mecanismos de Intercambio de Información y Comunicación entre las entidades gubernamentales de los ocho países.

Considerar la propuesta de formación del Comité Nacional Interministerial de Coordinación para la Gestión de los Recursos Hídricos en los países de la Cuenca del río Amazonas con el objetivo de contar con una instancia específica de coordinación en gestión en recursos hídricos.

Intercambiar experiencias y/o lecciones aprendidas de la gestión en recursos hídricos entre los países de la Cuenca del río Amazonas a través de talleres, intercambio de profesionales, redes y cursos de capacitación de acuerdo a sus avances de gestión.

Realizar encuentros con autoridades de los ocho países responsables de la temática de contaminación como resultado de las actividades mineras, desforestación y biodiversidad (ecosistemas) con el objetivo de conocer sus avances institucionales y desafíos para proponer lineamientos iniciales de un trabajo conjunto.

Ampliar y diversificar las fuentes de cooperación en el ámbito de los recursos hídricos de acuerdo a las prioridades regionales y directrices de cooperación.

Incluir en el Observatorio Regional Amazónico la información respectiva sobre recursos hídricos.

Establecer una instancia específica de coordinación de gestión de recursos hídricos en las Comisiones Nacionales Permanentes de acuerdo a sus competencias y estructura interna.

Avanzar en la implementación de la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica en el sub tema recursos hídricos a corto, mediano y largo plazo.

Promover la interacción entre la OTCA y otros organismos regionales y sub regionales de integración para identificar medios que permitan una progresiva coordinación conjunta en la gestión de los recursos hídricos para no duplicar esfuerzos.

Avanzar en la formulación de visión común respecto a la coordinación de acciones regionales en la gestión de los recursos hídricos en la OTCA.

Considerar la formación del Grupo de Trabajo Permanente de Coordinación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica con el objetivo de articular y coordinar entre con los países miembros de la OTCA ésta temática.

Proyectar a la OTCA como el referente regional para coordinación de la gestión de los recursos hídricos en el marco de la integración.

Considerar las propuestas de Orientaciones Estratégicas en el ámbito de fortalecimiento institucional para el futuro Programa de Acciones Estratégicas de la Cuenca del río Amazonas.

Page 245: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

219  

 

6. R E F E R E N CI AS BIB L I O G R Á F I C AS SE L E C C I O N A D AS    BOLIVIA. Ministerio de Defensa Nacional. Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN). Hidrografía de Bolivia. Segunda Edición. La Paz: 2007. p.14. BOLIVIA. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos. Plan Nacional de Cuencas. La Paz.: 2007. BOLIVIA. Ministerio de Planificación del Desarrollo. Plan Nacional de Digna, Soberana, Productiva, Democrática para Vivir Lineamientos Estratégicos. 2006 2011. La Paz: 2007. BOLIVIA. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008 2015. La Paz: 2008. BOLIVIA. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Plan Nacional de Desarrollo del Riego para Vivir Bien 2007 2011. La Paz: 2007. BOLIVIA. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Presentación. Taller Regional de intercambio de experiencias en Gestión de Cuencas Transfronteizas. Proyecto GEF AMAZONAS. Santa Cruz de la Sierra: 2012. BOLIVIA. Comisión Nacional Permanente de la Amazonía. D.S. 270974. La Paz, 2004. BRASIL. Comisión Nacional Permanente de la Amazonía. Brasilia, 2004. BRASIL. Ministerio do Meio Ambiente. Plano Nacional de Recursos Hídricos. Brasilia: 2006. BRASIL. Plan Estadual de Recursos Hídricos en: base legal para a gestao das aguas de Estado de Rio de Janeiro 1997 -2011. Governo do Rio de Janiero; Secretaria do Ambiente; INEA. Río de Janeiro: 2011. Pp. 45-68. BRASIL. Política Nacional de Recursos Hídiricos en: base legal para a gestao das aguas de Estado de Rio de Janeiro 1997 -2011. Governo do Rio de Janiero; Secretaria do Ambiente; INEA. Río de Janeiro: 2011. Pp. 25-42. BRASIL. Ministerio do Meio Ambiente. Plano Nacional de Recursos Hídircos. Cuaderno da Regao Amazonica. Brasilia DF. Novembro: 2006. BRASIL. Ministerio de Medio Ambiente. Curso de planificación y gestión de recursos hídricos. Cooperación Brasil Bolivia 2012. La Paz: 2012. BRASIL. Agua e desenvolvimento sustentavel. Recursos Hídricos Fromterizos e transfrontericos do Brasil. Presidencia de Repùblica. Secretaria de Assuntos Estratègicos. Brasilia. Mayo: 2013 CARDOSO, H. Visao Esratégica para o Planejamiento e Gerenciamento dos Recursos Hídricos e do Solo, frente as Mudancas Climáticas e para o Desenvolvimento Susutentável da Bacia Hidrigráfica do Rio Amazonas. Relatorio Final. Proyecto Gerenciamento Integrado e Susutentável dos Recursos Hídricos Transfronteiricos na Bacia do Rio Amazonas. Projecto GEF AMAZONAS.Brasilia: 2006. CASTILLO, E; LA TORRE, T. Análisis y evaluación del marco legal ambiental en Venezuela. SEPROLTCA. Caracas: 2011. COLOMBIA. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH). Bogotá: 2010. COLOMBIA. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Perspectivas y prioridades nacionales de Colombia en: Revista de Integración. Gestión ambiental en los países de la Comunidad Andina. Lima. Septiembre: 2012. COLOMBIA. Comisión Nacional Permanente Colombiana de la Amazonía. OTCA. Bogotá.2005.

Page 246: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

220  

COMUNIDAD ANDINA. Secretaría General. Revista de Integración. Gestión ambiental en los países de la Comunidad Andina. Lima. Septiembre: 2012. COMUNIDAD ANDINA. Agenda Ambiental Andina 2012 2016. Secretaría General de la Comunidad Andina. Lima: 2012. COMUNIDAD ANDINA. Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Secretaría General de la comunidad Andina. Lima: 2012. CUMMINGS, A. National Vision Document.Guyana. Integrated and Sustainable Managment of Transboundary Water Resources in the Amazon River Basin. GEF AMAZON Project. Georgetown: 2006. DORFLER, M. Do tratado de Cooperacao Amazónica a Organizacao de Tratado de Cooperacao Amazónica en: REVISTA AMAZONICA. Brasilia. 2013. ECUADOR. Ministerio del Ambiente. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013. Quito: 2009. ECUADOR. Ministerio del Ambiente. Ecuador en camino al Buen Vivir en: Revista de Integración. Gestión ambiental en los países de la Comunidad Andina. Lima. Septiembre: 2012. ECUADOR. Comisión Nacional Permanente Ecuatoriana de la Amazonía. OTCA. Quito, 1982. Lima, 2010. GARCÍA, M. Bases para una visión del papel de los sistemas hídricos en el desarrollo sostenible de la Cuenca Amazónica en Colombia considerando la variabilidad y el cambio climático. Informe Final. Proyecto Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del río Amazonas considerando la Variabilidad y el Cambio Climático.Proyecto GEF AMAZONAS. Bogotá: 2007. GUYANA. Government of Guyana. National Policy on Geographic Information Draft. Georgetown: 2012. GUYANA. Comisión Nacional Permanente Peruana de la Amazonía de la OTCA. Georgetown, 2004. IW: LEARN, UNEP, UNECE. 2ND LATINAMERICAN AND CARIBEAN WORKSHOP OF IW GEF PROJECTS. SUSTAINED GOVERNANCE. Buenos Aires, 14.06.2013. MALDONADO, F. Visión Nacional para la Gestión Iintegrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca del río Amazonas. Ecuador. Informe Final. Proyecto Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del río Amazonas considerando la Variabilidad y el Cambio Climático.Proyecto GEF AMAZONAS .Quito: 2006. MONTERO, Y. (et,al). Marcos normativos e institucionales de regulación de cuencas transfronterizas de Bolivia en: Conflictos y acuerdo sobre aguas transfronterizas: Marcos jurídicos y prácticas regulatorias internacionales. Fundación Universidad de la Coordillera/IDRC. La Paz: 2013. MONTERO, Y. El Péndulo. Editorial Antrophos. La Paz: 2013. ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE LA COOPERACIÓN AMAZÓNICA. (OTCA). Encuentro de Directores del Agua de los países miembros de la OTCA. CD ROOM.Brasilia: 2011. ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. VII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. Manaos. 2009. ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. X Reunión de Ministros de Medio Ambiente. Lima, 2010. ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica. Aprobada en la X Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del TCA. Brasilia: 2010. ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. VII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. Manaos. 2009.

Page 247: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

221  

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. X Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. Lima, 2010. ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. XII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. El Coca. 2013. ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. Base Jurìdica del Tratado de Cooperaciòn Amazònica. Actualización resumida. 2003 2012. Brasilia: 2013. ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. Plan de Trabajo. Coordinaciòn de Medio Ambiente. 2013. Proyecto Manejo Integrado de Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del río Amazonas considerando la variabilidad y el cambio climático. GEF AMAZONAS. Primera Reunión de trabajo entre Consultores Principales y Asistentes Nacionales. Brasilia, 09-10 de mayo de 2013. PERÚ. Informe País. Foro Mundial del Agua 2012. Lima: 2012. PERÚ. Ministerio del Ambiente de Perú. Gestión Ambiental en el Perú: políticas, perspectivas y prioridades nacionales en: Revista de Integración. Gestión ambiental en los países de la Comunidad Andina. Lima. Septiembre: 2012. PERÚ. Autoridad Nacional de Agua (ANA). Presentación en: Encuentro de Directores del Agua de los países miembros de la OTCA. CD ROOM.Brasilia: 2011. PERÚ. Comisión Nacional Permanente Peruana de la Amazonía de la OTCA. Lima, 2010. ROJAS, F. CELAC y la integración latinoamericana y caribeña. Principales claves y desafíos, en: Nueva Sociedad (NUSO). No. 240. julio agosto 2012. Caracas: 2012. SURINAME. National Institute for Environment and Development in Suriname (NIMOS).

First National Communication to the United Nations Framework Convention on Climate : 2005. SURINAME. Presentación en: Encuentro de Directores del Agua de los países miembros de la OTCA. CD ROOM.Brasilia: 2011. TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. Brasilia. 1978. VENEZUELA. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y sus entes adscritos. Logros. 2º trimestre del año 2012.Caracas: 2012. p.08.

Page 248: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

222  

7. A C T O R ES  

a. B O L I V I A

Ministerio de Relaciones Exteriores Juan Carlos A lur ralde Viceministro de Relaciones Exteriores

Ministerio de Relaciones Exteriores Calle Junin esq. Plaza Murillo. La Paz, Bolivia Tel. 2- 408900

Gobierno Autónomo Departamental de la Paz César Hugo Cocarico Yana Gobernador

Calle Comercio 1200 esq. Ayacucho La Paz, Bolivia Teléfonos: 2204340 - 2204380 Fax: 2145017 - 2203165

Ing. C iro Raúl Quiape Callocosi Secretario Departamental

Villa Victoria Calle Virrey Toledo Nº 1449 Teléfax: 2382151 E-mail: [email protected]

Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Edmundo Novillo Aguilar Gobernador

Plaza 14 de septiembre No. 243 entre C. España y Baptista Teléfonos: 4-4519100 - 4225561 4228100

Secretaría Departamental de los Derecho de la Madre T ier ra Ing. Tatiana Sanabria Castellón Secretaria Departamental

Av. Aroma ex CORDECO Teléfono: 4258077 Fax: 4258072 E-mail: [email protected]

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí Félix Gonzalez Bernal Gobernador

Plaza 10 de noviembre Teléfonos: 2-6229679 6229292 2-6229295 6227358 Fax: 2-6227268

Secretaría Departamental de la Madre T ier ra Ing. T eresa Balder rama Paredes Secretaria Departamental

Calle La Paz esq. Omiste Edif. Ex CORDEPO Teléfono: 2-6227344 Fax: 2-6122705 e-mail: [email protected]

Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca

Page 249: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

223  

Esteban Urquizo Cuéllar Gobernador

Plaza 25 de Mayo Nº 17 Teléfono: 4-6453105 6453107 6455172 6452566 Fax: 4-6456366

Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Madre T ier ra Ing. Iván A lvis Tórres Secretario Departamental

La Madona Teléfono: 4-6452390 Fax: 4-6912914 e-mail: [email protected]

Gobierno Autónomo Departamental de Santa C ruz Rubén Costas Aguilera Gobernador

Av. Omar Chávez esq. Calle Pozo Teléfonos: 3-3636168 3636181 Fax: 3-3636169 3636178

Secretaría de Desar rollo Sostenible y Medio Ambiente Ing. Manlio A lberto Roca Zamora Secretario Departamental

Av. Francisco Mora 3er anillo s/n. Telefax: 3-3591888 e-mail: [email protected]

Gobierno Autónomo Departamental de Beni Carmelo L enz F rederiksen Gobernador

Edificio Prefectural Plaza Principal Acera Sur Teléfono: 3-4624226 Fax: 3-4652157

Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desar rollo Agropecuario

Dra. Martha Inés B ravo Valcazar Secretaria Departamental

Ex CORDEBENI Teléfax: 3-4624915 e-mail: [email protected]

Gobierno Autónomo Departamental de Pando Luis Adolfo F lores Roberts Gobernador

Calle Bruno Racua Nº 078, Pza. Principal Teléfono: 3-8422121 8422243 Fax: 3-8422229

Secretaría Departamental de Medio Ambiente , T ier ra y Agua Prof. Magda K erdy Aguilera Secretaria Departamental

Av. 9 de febrero Edif. Ex CORDEPANDO frente a SEDUCA Telefax: 3-8424096 e-mail: [email protected]

Servicio Nacional de Meteorología e H idrología

Page 250: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

224  

Roberto Noriega Luis Noriega F lores Director General a.i. Calle Reyes Ortíz No. 41 Edif. Aerofotogrametria 3er piso Teléfax: 2355824 e-mail: [email protected]

Servicio Nacional de Riego Delfín Reque Zurita Director Ejecutivo

Av. Mcal. Santa Cruz, Edificio de Lotería Nacional, Piso 7 Teléfax: 2113176 - 2119213 e-mail: [email protected] [email protected]

Servicio Nacional de H idrografía Naval Rubén Miranda Reyes O rtíz Director

Calle cuba N o. 1260 - Miraflores Teléfono: 2229307 Fax: 2225128 e-mail: [email protected] [email protected]

Servicio Geológico y T écnico de Minas Hugo Delgado Burgos Director

Calle Federico Zuazo esq. Reyes Ortíz No. 1673 Teléfono: 2311373 - 2330766 - 2330794 - 2330981 Fax: 2391725 - 2331236 e-mail: [email protected]

Servicio del Encauzamiento de las Aguas y Regularización del r ío Piarí E rnesto Aguilera O rtíz Director Técnico

4to Anillo entre Av. Mutualista y Alemania Teléfono: 3-3462145 3464469 Fax: 3-3461448 e-mail: [email protected]

Entidad E jecutora de Medio Ambiente y Agua James Avila Antezana Director Ejecutivo

Calle Muñoz Cornejo Nº 2737 Teléfonos: 2114901 2117974 Telefax: 2145296 e-mail: [email protected]

Agencia para el Desar rollo de las Macroregiones F ronterizas Luis Fernando A lcázar Chávez Director La Paz

Pedro Salazar Nº 631 esq. Andrés Muñoz, Edificio FNDR piso 9. Teléfonos: 2128655 Fax: 2128656 e-mail: [email protected]

Page 251: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

225  

+(61) 2102-4602  (61) 2102-4620  e- mail [email protected]  Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA) Adalberto Luis Val  Director    

b. BR ASI L  

Ministerio de Medio Ambiente Ney Maranhão Secretario de Recursos Hídricos y medio Ambiente

SEPN 505 - Lote 02 - Bloco B - Edifício Marie Prendi Cruz - Sala T 20 70.730-542 - Brasília DF DDD (61) Telefones: 2028-2000/2100 FAX: 2028-2015 e-mail: [email protected]

Conse jo Nacional de los Recursos H ídricos Izabella Mónica Vieira Texeira Ministra de Estado de Medio Ambiente

Presidenta CNRH Esplanada dos Ministérios, Bloco - 5º Andar CEP: 70068 901 Brasília/DF Tel. (61) 2028-1058/1289 Fax: (61) 2028-1756 E-mail: izabella.teixei [email protected]

Agencia Nacional de Aguas Humberto Cardos Goncalvez Superintendente Adjunto

Superintendencia de Programas y Proyecto Setor Policial, área 5, Quadra 3, Blocos "B " , " L " , "M" e " T " . Brasília-D F (61) 2109-5299 CEP: 70610-200 PABX: (61) 2109-5400 / (61) 2109-5252 E-mail. [email protected]

Instituto Nacional de Meteorología Antonio Divino Moura Director

Eixo Monumental Sul Via S1 - Sudoeste - Brasília-DF - CEP: 70680-90        

Av. André Araújo, 2.936 - Petrópolis CEP 69067-375 - Manaus -AM, Brasil Cx. Postal 2223 - CEP 69080-971 Fone: (92) 3643-3377 e-mail [email protected]

Estado de Acre Instituto de Medio Ambiente de Acre (I M A C) vinculado a la Secretaría de

Estado de C iencia, T ecnología y Medio Ambiente (SE C T M A) apoyado por la Fundación de T ecnología del Estado de Acre (FUN T A C)

Carlos Edegard de Deus Representante

Rua Benjamim Constant, nº 856 Centro Tel.: (68) 3224-3990 / 3224-8786 / 3224-7129/3223-2760

Page 252: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

226  

Fax.: (68)3223-2760 E-mail: [email protected]

Estado de Amazonas Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desar rollo Sostenible de Amazonas

SDS Av. Mário Ypiranga, 3280 , Parque Dez de Novembro - 69057-002 - Manaus, AM

Tel. (92) 3642-4724/ Fax: (92)3659-1821

Estado de Amapá Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SE M A) Estado de Matto G rosso Secretaría Estadual de Medio Ambiente Estado de Pará Secretaría Estadual de Medio Ambiente Jose A lberto da Silva Colares Representante

Tv. Lomas Valentinas, 2717 Marco Belém-PA C EP: 66095-770 Fone: (91) 3184-3318/3319/3341 Fax: (91) 3184-331 Email: [email protected]

Estado de Roraima Fundación Estadual de Medio Ambiente, C iencia y T ecnología (F E M A C T) Rosi rayna María Rodrigues Remor

Palacio Senador Helio Campos Praca do Centro Civico s/n Telf. 21217983 Boa Vista - Roraima

Estado de Rondonia Secretaría de Estado de Desarrollo Ambiental

 c. C O L O M BI A

  Ministerio del Ambiente y Desar rollo Sostenible Juan Gabriel Uribe Ministro del Ambiente

Calle 37 No. 8-40 - Conmutador: (57-1) 3323400 Bogotá

Instituto de H idrología, Meteorología y Estudios Ambientales Omar F ranco Director

Carrera 10 No. 20-30 Bogotá D.C. - PBX (571)3527160 Línea nacional 018000110012

Instituto Colombiano de Geología y Minería (IN G E O M IN AS) Marta Lucía Calvache Directora

Diagonal 53 N0. 34 - 53 - Bogotá D.C. Colombia Teléfonos: (571) 220 0200 - 220 0100 - 222 1811

Page 253: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

227  

Instituto Amazónico de Investigaciones C ientíficas SIN C H I Luz María Mantilla Directora

Sede de enlace Bogotá Avenida Velazques cobo entre calles 15 y 16 Tel. (57+8) 5925481 5925479 Fax: (57+8) 5928171

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras F rancisco A rmando A rias Director

Calle 25 No. 2-55 Playa Salguero Rodadero. Santa Marta Tel. 57-5-4328600

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Willam K lingler Director

Sede Principal: Cra 6 Nro 38 - 39 B/Huapango, Quibdó - Chocó - Teléfonos: (+57)(+4) 6709129 Fax: (+57)(+4) 6709126

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos A lexander Von Humboldt Birgitte Bapstide Directora

Sede Principal: Calle28A#15-09 Bogotá, D.C., Colombia | PBX: (57)(1) 3202767

Corporación para el Desar rollo Sostenible del Norte y el O riente Amazónico Cesar Humberto Melendez Saenz Director General

Sede Principal Calle 26 No. 11-131 Barrio 5 de Diciembre Inírida - Guainía (Colombia) Teléfonos: (57-8) 5656351- Telefax (57-8) 5656352

Corporación para el Desar rollo Sostenible del Sur de la Amazonia Willam Mauricio Rengifo Velasco Director General

Sede Principal: Mocoa, Putumayo, Cra. 17 14-85 Tel: 57 8 4295267, 4296641, 4296642. Fax: 57 8 4295255. Sede Territorial Amazonas: Leticia, Cra. 11 12-45, Tel: 57 8 5925064, 5927619 Fax: 57 8 5925065 Sede Territorial Caquetá: Florencia, Cra. 11 No. 5-67 Km 3 vía aeropuerto. Tel: 57 8 4356884, 4351870 Fax: 578 4357456

Corporación Autónoma Regional del Departamento de Nariño Yolanda Benavides Representante

Pasto Calle 25 7 este - 84 Finca Lope Via la Carolina Teléfono: PBX (57+2)7309282 FAX (57+2)7309425

Page 254: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

228  

IPIALES Carrera 1a 3E - 365 AV. Panamericana Teléfono: (57+2)7733920 FAX(57+2)7733144 TUMACO Terminal Maritimo-Isla el Morro Teléfono:(57+2)7272347- FAX(57+2)7272086 TUQUERRES Carrera 13 19 - 26 Teléfono:(57+2)7280586 LA UNION Biblioteca Aurelio Arturo Teléfono:(57+2)7265411 SOTOMAYOR Centro Minero Teléfono: (57+2)7287815

Corporación Autónoma Regional del Departamento de Nariño Carrera 7 N. 1-N 28 Edificio Edgar Nagret PB X (57 -2) 8203243 8203243 8203248- Ext.124 Popayan [email protected]

Corporación Autónoma Regional de la O rinoquia Sede principal Yopal Carrera 23 No. 18 -31 PBX 57(8) 6358588 Telefax 57(8) 6322623 Subsede Arauca Carrera 25 No. 15 -69 Teléfono 57(7) 8852026 Subsede Caqueza Carrera 5 Calle 6 Esquina Telefax 57 (1) 8481022 Subsede La Primavera Telefax 57 (8) 5662504 - 57 (8) 5662509 Email:[email protected]

 

d. E C U A DO R  

Secretaría Nacional del Agua Walter Soliz Secretario Nacional

Yánez Pinzón N26-12 entre Av. Colón y La Niña, Edificio Rigel Quito Ecuador Teléfono: 023 815 640 Web. www.agua.gob.ec

Instituto Nacional de Meteorología e H idrología Carlos Naranjo Representante

Iñaquito No. 36 14 y Corea Telf. 593 -2 3971100

Page 255: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

229  

Fax 593 -2 2241874 Web: www.inhami.gob.ec

Instituto de E codesar rollo Regional Amazónico E C O A R E Jorge Calvas Representante

20 de Julio 595 y Guayas Puyo Ecuador Teléfono: 593-3 288-913 Web: www.desarrolloamazonico.gob.ec

Conse jo C iudadano Sectorial del Agua  

e. G U Y A N A  

Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente M r . Joslyn Mc K enzie Permanent Secretary

Guyana Geology & Mines Commission Compound 68, Upper Brickdam Georgetown Tel: 231-2506 or 231- 2507 Email: [email protected] http://www.nre.gov.gy

Representante NPC U (National Project Coordination Unit): Ms. C lydecia McClure Senior Environmental Officer

616-0185 [email protected]

Ministerio de V ivienda y Agua M r . Emil McGarrel Permanent Secretary

41 Brickdam & United Nations Place Georgetown, Guyana Hot line: (592) 223 7521 Fax: (592) 225 4991 Email: [email protected] Website: www.chpa.gov.gy

Representante NPC U (National Project Coordination Unit): Ms. Germene Stewart Head of Monitoring and Evaluation

600-2314 227-3737 [email protected]

Servicio H idrometereológico de Guyana Ms. Balika Suelal Chief Hydrometeorological Officer

18 Brickdam, Stabroek, Georgetown, Guyana. Tel (592) 225 9303 or 227 2463 Fax (592) 226 1460 www.hydromet.gov.gy

Page 256: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

230  

Representante NPC U (National Project Coordination Unit): Ms. V idayshree Misi r Specialist Hydrologist

611-0929 225-9303 [email protected]

Guyana Water Incorporated Shaik Baksh Chief Executive Officer

Corporate Complex Vllissengen Road and Church Street BelAirPark, Georgetown, Guyana Tel: (592) 227 8701 Fax: (592) 227 8718 www.gwiguyana.com

Representante NPC U (National Project Coordination Unit) M r . Marlon Daniels NCPU Alternate Focal Point

691-0709 [email protected]

 

f. PE RÚ  

Ministerio de Agricultura Milton Von H esse La Serna Ministro

Calle Diecisiete N°355-Urb. El Palomar-San Isidro. 511-2098625/ 2098629/ 349657/ 3499448 (Anexos 1112-1114) [email protected]

Ministerio de Medio Ambiente Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal O tálora Ministro

Av. Javier Prado Oeste 1440-San Isidro. 511-6116000(Anexo 1004) 511-6116034 [email protected]

Autoridad Nacional del Agua Hugo Eduardo Jara Facundo Representante

Calle Diecisiete Nº 355, Urb El Palomar, San Isidro - Lima, Perú Telf: 511-2243298 Fax: 511-2243298

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana K eneth Reategui del Águila Representante

Av. José A. Quiñones km. 2.5 - Apartado Postal 784 Teléfonos: +51+65+265515 / +51+65+265516 Fax: +51+65+265527

Servicio Nacional de Meteorología e H idrología Amelia Ysabel Díaz Pabló

Page 257: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

231  

Representante Jr. Cahuide 785 Jesús María, Lima11 - Perú, Central telefónica: (511)614 1414

Conse jo Inter regional Amazónico Jorge A rista Coordinador

Calle Martín Dulanto. San Antonio Miraflores Lima Tel 511- 2412473 E-mail: [email protected]

Conse jo Sub Cuenca Amazónica Conse jo Cuenca Amazónica

 g. SURIN A M

  Ministerio de Recursos Naturales Nancy Wijngaarde

Ministerio de T rabajo, Desarrollo T ecnológico y Medio Ambiente Michale Miskin

Wagenwegstraat # 20b, 475 241 Ministerio de Obras Públicas Water Dynamic Service Companía del Agua de Suriname

h. V E N E Z U E L A

Ministerio del Poder Popular para la Medio Ambiente L izeth H ernandes

Autoridad Nacional del Agua Instituto Nacional de Meteorología e H idrología Jose Sottolano

C .A . H idrológica Venezolana C ristóbal F rancisco O rtiz

Tel. 0212.7819813 / 781.8702 / Fax. 0212.7931814

Conse jos de Cuenca

Page 258: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

232  

A N E X OS Anexo 1. Agenda Entrevistas.

 ENTR E VIST AS

LUG AR Y F E C H A PRE GUNT AS A L T OS F UN CI O N ARI OS Y C O O RDIN A DO R ES

SE C T O RI A L ES

D O C UM E N T O DE T R AB AJO

Brasilia, Brasil SP/OTCA 13/08/2013

Abiertas y Cerradas Emb. Roby Ramlakhan Secretario General

OTCA

Cuestionario y Grabadora

Brasilia, Brasil SP/OTCA 13/08/2013

Abiertas y Cerradas Emb. Mauricio Dorfler Director Ejecutivo

OTCA

Cuestionario y Grabadora

Brasilia, Brasil SP/OTCA 12/08/2013

Abiertas y Cerradas Carlos Aragón Director Administrativo

OTCA

Cuestionario y Grabadora

Brasilia, Brasil SP/OTCA 12/08/2013

Abiertas y Cerradas Antonio Matamorros Coordinador Medio

Ambiente

Cuestionario y Grabadora

Brasilia, Brasil SP/OTCA 12/08/2013

Abiertas y Cerradas Germán Gomez Coordinador Ciencia,

Tecnología y Educación

Cuestionario y Grabadora

Brasilia, Brasil SP/OTCA 12/08/2013

Abiertas y Cerradas Sharon Austin Coordinadora de Asuntos Indígenas

Cuestionario y Grabadora

   

Anexo 2. Memoria del Taller de Validación: Fortalecimiento de los Sistemas Institucionales y L egales para el Mane jo Integrado de los Recursos H ídricos en la Cuenca Amazónica y del I I I Conse jo Directivo del Proyecto G E F A M A Z O N AS

Proyecto: Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos de la Cuenca del Río Amazonas Considerando la Variabilidad y el Cambio Climático

T A L L E R D E V A L ID A C I Ó N: F O R T A L E C I MI E N T O D E L OS SIST E M AS INST I T U C I O N A L ES Y L E G A L ES PA R A E L M A N EJO IN T E G R AD O D E L OS

R E C URSOS H ÍDRI C OS E N L A C UE N C A A M A Z Ó NI C A Y

I I I R E UNI Ó N D E L C O M I T É DIR E C T I V O  

1. En la ciudad de Lima, Perú, entre el 21 y 22 de noviembre de 2013, Representantes Gubernamentales de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Suriname participaron en el Taller de Validación: Fortalecimiento de los Sistemas Institucionales y Legales para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Cuenca Amazónica y en la III Reunión del Comité Directivo del Proyecto Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos de la Cuenca del Río Amazonas, considerando la Variabilidad y el Cambio Climático Estas actividades se inscriben en el marco del proceso de implementación de la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (AECA) y del proyecto. La lista completa de participantes se encuentra como Anexo 1.

Page 259: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

233  

2. Los objetivos de las precitadas reuniones fueron: (i) Presentar los resultados preliminares de las consultorías regionales sobre fortalecimiento institucional y legal; (ii) Presentar el informe anual 2013 y resultados del proyecto a la fecha, así como recomendaciones de la Evaluación de Medio Término (MTR) del Proyecto, realizada por el PNUMA; (iii) Presentar para consideración y aprobación el plan de trabajo y presupuesto para 2014; (iv) Presentar y socializar las orientaciones metodológicas del proceso de formulación del Análisis Diagnóstico Transfronterizo (ADT) y el Programa de Acciones Estratégicas (PAE), y avances en experiencias nacionales. Las agendas aprobadas del Taller y de la III Reunión del Comité Directivo figuran como Anexo 2.

   3. La inauguración contó con la participación del Consejero Luis Pablo Salamanca,

Subdirector de Asuntos Ambientales Regionales y Bilaterales (MRE); del Director Ejecutivo de la SP/OTCA, Emb. Mauricio Dorfler; de la Sra. Isabelle Vanderbeck, Representante del PNUMA, y del Ing. Jorge Montenegro, Jefe Autoridad Nacional del Agua (ANA), Perú. La primera parte de la reunión fue presidida por el Consejero Salamanca, quedando luego a cargo del Ing. Montenegro y posteriormente por el Lic. Francisco Dumler, Secretario General de ANA-Perú.

   4. El Consejero Salamanca, a nombre del Gobierno del Perú dio la bienvenida a los

Delegados y expresó la importancia que tiene para su país recibir representantes de los Países Miembros de la OTCA, quienes contribuyen con el proceso de integración y cooperación amazónica, y en particular a esbozar acciones conjuntas respecto el manejo de los recursos hídricos de la Cuenca Amazónica. Informó sobre la realización en Iquitos del primer Nacional sobre el Análisis de Diagnóstico en el marco de este proyecto, que contó con una alta participación de representantes de instituciones nacionales, regionales, locales, organizaciones privadas, indígenas, sector académico, entre otros y que ha traído consigo insumos valiosos para ir esbozando la Nacional Común de la cuenca del río

 5. El Director Ejecutivo de la SP/OTCA agradeció el apoyo del Gobierno de Perú para la

realización de estas importantes actividades y la presencia de las Delegaciones de los Países Miembros. Explicó el contexto político-institucional regional en que se ejecuta el proyecto. El Director Ejecutivo comunicó, así mismo, las excusas del Gobierno de Venezuela que, por cuestiones de agenda interna, no pudo estar presente en la reunión e informó que la Secretaría Permanente transmitirá a Venezuela los resultados del Taller Regional y del III Comité Directivo. Manifestó que una de las acciones más relevantes de la Secretaría en los últimos años es generar las condiciones para fortalecer el diálogo entre los Países Miembros sobre temas estratégicos como la gestión de los recursos hídricos y el cumplimiento de la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica.

   6. La señora Isabelle Vanderbeck, Representante del PNUMA se refirió al proyecto que está

siendo implementado en los PM y mencionó algunos de los logros, como la revisión intermedia, los resultados que se ven en los proyectos pilotos, entre otros, como aspectos a relevarse. Mencionó las acciones que están desarrollándose, particularizó algunos aspectos sobre el ADT y PAE regional. Enfatizó en la importancia del apoyo que deben dar los

Page 260: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

234  

Países Miembros de la OTCA a la implementación del proyecto, en particular a los procesos del ADT y del PAE.

   7. El Jefe Autoridad Nacional del Agua (ANA), Perú, Ing. Jorge Montenegro saludó a los

Delegados de los Países Miembros de la OTCA y se refirió a la importancia que tiene la Amazonía como un espacio preponderante a nivel mundial, siendo el gran pulmón que tiene el mundo. Así, de manera conjunta, los Países Miembros de la OTCA deberán enfrentar los efectos del cambio climático y la vulnerabilidad con respecto a los recursos hídricos. Cerca del 70% del territorio peruano pertenece a la cuenca amazónica, conteniendo una amplia riqueza en cuanto a diversidad biológica, ecosistémica, siendo estos temas de interés para la ANA, que también busca promover mecanismos de participación conjunta que permita comprender los desafíos y temas actuales como los bosques en el manejo integrado de los recursos hídricos de la cuenca amazónica.

   

D ESA RR O L L O D E L E V E N T O  8. El Coordinador de Medio Ambiente de la SP/OTCA, Sr. Antonio Matamoros, realizó la

presentación sobre la evolución del proceso institucional de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en el contexto de la OTCA. Así mismo, señaló el énfasis que el Taller tiene para revisar los aspectos jurídicos e institucionales en los Países Miembros. La presentación fue complementada por el Coordinador Regional del Proyecto, Sr. Norbert Fenzl, quien explicó los alcances de las consultorías regionales que serían presentadas. Todas las presentaciones se incluyen como Anexo 3.

   9. El Jefe Autoridad Nacional del Agua del Perú (ANA), Ing. Montenegro realizó una

detallada y completa presentación acerca de la gestión e institucionalidad de los recursos hídricos en el Perú, con especial énfasis en los desafíos de la gestión de los recursos a nivel transfronterizo.

   10. Todas las Delegaciones de los Países Miembros realizaron presentaciones generales

referentes al Manejo Integrado de los Recursos Hídricos (MIRH). Algunas Delegaciones, adicionalmente, presentaron el marco jurídico asociado a la gestión de cuencas transfronterizas, y otras explicaron sus sistemas institucionales, incluyendo el establecimiento de los Comités Interministeriales donde éstos existen.

   11. Los consultores Sra. Solange Teles y Sr. Yerko Montero presentaron los resultados

preliminares de sus consultorías regionales, y que se corresponden respectivamente con la Actividad I.2.2 Marco Legal para el MIRH: Análisis de los instrumentos legislativos relativos al MIRH y con la Actividad I.2.1 Fortalecimiento Institucional: Conjunto de Recomendaciones y propuestas de acciones estratégicas para mejorar la capacidad institucional de los PM en apoyo al MIRH.

   12. Una vez finalizadas las actividades previstas en la agenda para este día se procedió a la

revisión del documento Informe de la Presidencia el mismo que fue aprobado por los Delegados y que figura como (Anexo 4); quedando la Secretaría Permanente de la OTCA

Page 261: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

235  

y la Unidad de Coordinación del Proyecto encargados de dar continuidad a ambas consultorías en el marco de los comentarios realizados por los Delegados.

   

I I I R E UNI Ó N D E L C O M I T É DIR E C T I V O D E L PR O Y E C T O  13. Una vez instalada formalmente la III Reunión del Comité Directivo, la SP/OTCA realizó

una presentación institucional en la que compartió las principales orientaciones estratégicas para el proceso de cooperación regional aprobadas en la XII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, realizada en El Coca en mayo de 2013. Posteriormente, recordó el proceso de implementación del Proyecto y los compromisos asumidos en la II Reunión del Comité Directivo en 2012. Expresó la importancia que tiene el apoyo y respuesta de los Países Miembros para alcanzar el objetivo que el proyecto se propone, considerando que la fecha de finalización del mismo está prevista para agosto de 2014, quedando pendiente de ejecución la mayor parte de los recursos financieros y realizó un llamado a los Países Miembros para cumplir con la propuesta de cronograma planteada para los tres componentes técnicos del proyecto.

   14. La presentación fue complementada por el Coordinador Regional del Proyecto, Sr.

Norbert Fenzl quien compartió el Informe sobre el estado de implementación del proyecto, incluyendo el avance de actividades, contrataciones realizadas, comunicación y ejecución financiera, entre otros. Especial atención brindó a la explicación sobre los resultados obtenidos hasta la fecha en los estudios de investigación, los proyectos piloto y proyectos de adaptación y las actividades de consultoría regional y nacional, incluyendo las que cuentan con el apoyo de ANA-Brasil. Finalmente, presentó la página web del Proyecto, explicando que se estableció un área exclusiva para los Países Miembros con todos los documentos parciales y finales de las consultorías realizadas.

   15. Posteriormente, la señora Isabelle Vanderbeck, en representación del consultor Peter

Whalley, realizó la presentación de los resultados preliminares de la evaluación de medio término del proyecto, haciendo hincapié en la necesidad de tomar en consideración las sugerencias planteadas para una mejora en la ejecución de las actividades, tanto a nivel de los Países Miembros, la Secretaría Permanente, la Unidad de Coordinación y el PNUMA. Se informó que el documento conteniendo la evaluación será remitido antes de finalizar 2013, pudiendo los Países realizar los comentarios que consideren apropiados.

 16. A continuación, la especialista en recursos hídricos del proyecto, Sra. María Apostolova,

presentó las propuestas del Plan Operacional y presupuesto para el año 2014, destacando las sugerencias realizadas para ajustar el presupuesto y las actividades que se plantearon con el propósito de lograr una mejor implementación del proyecto, especialmente en términos de ejecución presupuestaria.

 17. Como resultado de las presentaciones realizadas por la Secretaría Permanente y la Unidad

de Coordinación del Proyecto, los Delegados realizaron un conjunto de recomendaciones orientadas a consolidar un aporte concreto del proyecto a la gestión de los recursos hídricos a nivel regional, que pueden resumirse en los siguientes puntos:

Page 262: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

236  

a) Sobre el Plan Operacional 2014: Incluir acciones destinadas a la implementación de una propuesta de

establecimiento de una Red Hidrometeorológica y de Eventos Críticos de los Países Miembros de la OTCA, mediante la posible instalación de salas de situación, equipamiento, y estaciones meteorológicas generando procesos de formación de recursos humanos. Para ello, se organizará un taller regional y se estudiará la posibilidad de presentar un Proyecto Mediano (Medium Size Project) al GEF.

Cuando corresponda, y sea solicitado por los Países Miembros, tomar previsiones para destinar recursos inicialmente orientados al establecimiento de los Comités Interministeriales a fortalecer las acciones de fortalecimiento institucional de las Unidades Nacionales de Coordinación del Proyecto.

En la medida que exista disponibilidad de recursos previamente comprometidos, pero no utilizados en su totalidad, en proyectos piloto o actividades de investigación, destinar los mismos a reforzar acciones nacionales o regionales, siempre y cuando se enmarquen en los objetivos del proyecto,

Establecer el Sistema Integrado de Información con un enfoque práctico y de fácil acceso para los Países Miembros. Para ello, contar con la cooperación ofrecida por las Delegaciones del Ecuador y de Brasil.

Generar condiciones para apoyar a los Países Miembros, que así lo soliciten, con actividades de fortalecimiento institucional mediante el financiamiento de misiones técnicas de intercambio de experiencias.

b) Sobre la visibilidad del Proyecto: Programar reuniones de alto nivel en cada uno de los Países Miembros, con

los actores nacionales relevantes para la toma de decisiones en recursos hídricos, socializando los alcances del proyecto y sus principales resultados, con miras a obtener un apoyo al más alto nivel político.

Promover la participación del proyecto en eventos científicos sobre recursos hídricos que organicen los Países Miembros, comunicando e invitando a la Unidad de Coordinación a realizar una difusión de los resultados alcanzados en las actividades de investigación. Adicionalmente, establecer un programa de trabajo con el Foro Mundial del Agua.

c) Sobre la metodología de trabajo: Reforzar los mecanismos de diálogo e información entre la SP/OTCA, la

Unidad de Coordinación, los consultores regionales y los puntos focales nacionales para clarificar los alcances de los trabajos que se desarrollan.

Promover una mayor interacción entre los consultores regionales y nacionales con los puntos focales del Proyecto en los Países Miembros.

Establecer una mayor complementariedad entre las acciones del Proyecto GEF-Amazonas y las actividades del Proyecto Amazonas: Acción Regional en el Área de Recursos Hídricos (OTCA/ANA/ABC).

Page 263: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

237  

18. Los miembros del Comité Directivo luego del análisis y evaluación de los informes y propuestas presentados aprobaron de manera específica:

   

a. El Informe de Avance del Proyecto (2013). (Anexo 5) b. El Plan Operacional 2014, con todas las actividades, enmiendas y anexos que

fueron propuestos para la ejecución e implementación de acciones y actividades (Anexo 6)

c. Instruir a la SP/OTCA inicie los trámites pertinentes con el PNUMA para solicitar la prórroga de ejecución del proyecto hasta 31 de julio de 2015.

d. Realizar dos reuniones del Comité Directivo del Proyecto (CDP) en el 2014, en el contexto de la dinámica del ADT y aprobación del proceso regional del ADT/PAE y la validación técnica de los respectivos documentos.

e. Iniciar gestiones y preparar una propuesta regional de proyecto para la implementación del PAE, en el contexto de las oportunidades del GEF-6. Iniciar acciones de coordinación en los Países Miembros para el endoso nacional de la propuesta

f. Anexar a la Memoria de la III Reunión del Comité Directivo el Informe de la Presidencia sobre los resultados del Taller realizado el día 21 de noviembre de 2013.

   19. Posteriormente, el consultor regional Sr. Jorge Benites, realizó una explicación sobre la

metodología para la elaboración del ADT/PAE y los avances en el proceso de realización de los Talleres Nacionales. Luego de los debates sobre representatividad y número de talleres nacionales, los Delegados coincidieron en solicitar a la SP/OTCA identificar en lo posible recursos adicionales para el ADT.

 20. La Autoridad Nacional de Agua del Perú, compartió los resultados preliminares y las

lecciones aprendidas durante la realización del Taller Nacional del ADT/PAE, celebrado en Iquitos del 13 al 15 de noviembre de 2013.

   21. A continuación, el Sr. José Daniel Pabón, Director del Centro Internacional para la

Investigación del Fenómeno del Niño, realizó una presentación sobre la metodología y los avances para la elaboración del Atlas de Vulnerabilidad Hidroclimática de la Cuenca Amazónica. Sobre el particular, los Delegados acordaron que se pueda realizar visitas del CIIFEN a los Países con la finalidad de analizar los avances que tienen los Países Miembros en el tema de la vulnerabilidad y así evaluar la pertinencia de contar con un instrumento de esta naturaleza.

   22. El Delegado de Brasil, Sr. Humberto Gonçalves de la Agencia Nacional de Aguas del

Brasil, realizó una presentación del estado de implementación del Proyecto Amazonas: Acción Regional en el Área de Recursos Hídricos (OTCA/ANA/ABC). Los Delegados agradecieron la información y expresaron la necesidad de continuar apoyando el proceso de formación de recursos humanos, y en lo posible ampliando esta acción regional. Destacó también la preparación de una propuesta de proyecto para la Protección Ambiental y Gestión Sustentable de Aguas Subterráneas en la Región Amazónica. En ese

Page 264: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

238  

contexto, recordó que ya se distribuyó un documento preliminar con la idea de propuesta para consideración de los Países Miembros de la OTCA.

   23. Por su parte ANA Perú realizó una propuesta para organizar un Seminario Internacional

Científico sobre el Estado del Arte de los Recursos Hídricos en la Cuenca Amazónica, para lo que ofreció elaborar una Nota Conceptual que remitirán a la SP/OTCA a fin de ser enviada a los Países Miembros para su consideración.

   Finalmente, los Miembros del Comité Directivo participantes en la reunión expresaron su agradecimiento y reconocimiento al Gobierno del Perú, a la SP/OTCA y al PNUMA por las atenciones brindadas, por la organización y apoyo a este Comité Directivo.

Lima, 22 de noviembre de 2013  

Anexo 3. Informe de la Presidencia. Taller de Validación: Fortalecimiento de los Sistemas Institucionales y L egales para el Mane jo Integrado de los Recursos H ídricos en la Cuenca Amazónica.    

T A L L E R D E V A L ID A C I Ó N: F O R T A L E C I MI E N T O D E L OS SIST E M AS INST I T U C I O N A L ES Y L E G A L ES PA R A E L M A N EJO IN T E G R AD O D E L OS

R E C URSOS H ÍDRI C OS E N L A C U E N C A A M A Z Ó NI C A    

IN F O R M E D E L A PR ESID E N C I A      En la ciudad de Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2013, Representantes Gubernamentales de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Suriname participaron en el Taller de Validación: Fortalecimiento de los Sistemas Institucionales y Legales para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Cuenca Amazónica, realizado en el marco de la III Reunión del Comité Directivo del Proyecto GEF-Amazonas. El evento se desarrolló conforme agenda aprobada, teniendo como uno de los objetivos, revisar y validar los resultados preliminares de las actividades de fortalecimiento institucional y legal.

Todas las Delegaciones de los Países Miembros realizaron presentaciones generales referentes al Manejo Integrado de los Recursos Hídricos (MIRH). Algunas Delegaciones, adicionalmente, presentaron el marco jurídico asociado a la gestión de cuencas transfronterizas, y otras explicaron sus sistemas institucionales, incluyendo el establecimiento de los Comités Interministeriales donde éstos existen.

En relación a la consultoría, en curso, sobre la Actividad I.2.2 Marco Legal para el MIRH, la Sra. Solange Teles presentó las siguientes conclusiones para dar continuidad a su trabajo:

1. Se han identificado similitudes y diferencias en los regímenes jurídicos nacionales en materia de recursos hídricos; 2. Han sido identificados los principales lineamientos en la elaboración de recomendaciones para la preparación de una propuesta de un espacio común del

Page 265: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

239  

derecho para la gestión de los recursos hídricos, ello con base en los dispositivos programáticos del Tratado de Cooperación Amazónica-TCA; 3 Se está desarrollando una propuesta de Plan de Acción estructurado para compartir conocimientos y construir un conjunto de principios juríd icos a la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río Amazonas, teniendo en cuenta la variabilidad del clima y el cambio climático.

   

Posteriormente, se presentó el Informe preliminar de la consultoría en curso realizada sobre la Actividad I.2.1 institucional de la Cuenca del río elaborado por el consultor Yerko Montero, en la cual se presentaron a consideración recomendaciones y propuestas de Acciones Estratégicas.

Las propuestas se refieren a: 1. Formación de Comités Nacionales Inter-ministeriales de Coordinación para la Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca del río Amazonas; 2. Fortalecimiento de las Comisiones Nacionales Permanentes de los Países Miembros de la OTCA, 3. Formación y/o fortalecimiento de Mecanismos de Comunicación y de Intercambio de información entre las entidades gubernamentales encargadas de la gestión de los recursos hídricos de la Cuenca del río Amazonas 4. Fortalecimiento de las capacidades institucionales (técnicas y administrativas) en los ocho Países Miembros que permitan una mejor implementación de las políticas del agua y 5. Formación del Grupo de Trabajo Permanente para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Amazonas.

Asimismo, las principales recomendaciones se refieren a 1. Fortalecer los mecanismos de coordinación institucional en gestión de recursos hídricos en los Países Miembros de la OTCA. 2. Promover la interacción de la OTCA y otros organismos regionales y subregionales de integración con el propósito de coordinar acciones conjuntas en la gestión de los recursos hídricos para no duplicar esfuerzos y 3. Proyectar a la OTCA como el referente de coordinación de acciones regionales en la gestión de recursos hídricos en el marco de la integración.

Los Representantes Gubernamentales al evento, luego de debates y evaluaciones sobre las dos consultorías regionales que fueron presentadas, resolvieron elevar las mismas al III Comité Directivo del Proyecto para que sean consideradas en las siguientes etap as de desarrollo del Proyecto, como insumos para el ADT y el PAE.

Page 266: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

240  

Anexo 4. L ista de Participantes  

TALLER VALIDACIÓN: FORTALECIMENTO DE LOS SISTEMAS INSTITUCIONALES Y LEGALES PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LOS

RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA AMAZÓNICA Y III REUNIÓN DEL COMITÉ DIRECTIVO 21 y 22 de noviembre de 2013, Lima Perú

    PA ÍS /

INST I T U C I Ó N

N O M BR E

C A R G O

INST I T U C I Ó N

E-M A I L

1 BOLIVIA ROGEL

MATTOS

PUNTO FOCAL  

DIRECTOR

GENERAL

LIMITES Y

AGUAS

INTERNACIONAL

ES

MRE [email protected]

2 BRASIL HUMBERTO GONÇALVES

PUNTO FOCAL ANA-BRASIL [email protected] v.br

3 BRASIL TANIA JARDIM

ANALISTA MRE [email protected]

4 COLOMBIA DORIS LILIANA OTALVARO HOYOS

  MINISTERIO DEL AMBIENTE

[email protected].

co

5 COLOMBIA ALEXANDRA AREVALO

ASISTENTE NACIONAL

PROYECTO GEF AMAZONAS

[email protected]

6 ECUADOR JOSÉ RAFAEL SERRANO

  MRE [email protected]

7 ECUADOR PAUL SOTOMAYO R

PUNTO FOCAL SENAGUA [email protected] b.ec

8 GUYANA JERMAINE

BRAITHWAI

TE

PUNTO FOCAL MINISTRY OF HOUSING AND WATER

[email protected]

9 GUYANA MARLON

DANIELS

PUNTO FOCAL  

PROJECT

MANAGER

MINISTRY

OF HOUSING

AND WATER

[email protected]

10 PERÚ JORGE LUIS

MONTENEGR

O

PUNTO FOCAL

JEFE

ANA - PERU [email protected]

Page 267: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

241  

 

11 PERÚ FRANCISCO

DUMLER PUNTO FOCAL

 SECRETARIO

GENERAL

ANA - PERU [email protected]

12 PERÚ LUCIA

TRINDADE SUB.

DIRECTORA AIT

MRE [email protected]

13 PERÚ LUIS PABLO

SALAMANC

A

SUB.DIRECTOR  

MEDIO

AMBIENTE

MRE [email protected]

14 PERÚ FERNANDO

REATEGUI - MRE [email protected]

15 PERÚ ADOLFO

TOLEDO

PARREÑO

DIRECTOR

CUENCAS

TRANSFRONTE

RIZAS

ANA - PERU [email protected]

16 PERÚ MIGUEL

ANGEL

BERETTA

COOP. INT. ANA - PERU [email protected]

17 PERÚ CARLOS

PEREYRA

MATSUMOT

O

DCPRH ANA - PERU [email protected]

18 PERÚ HANNY

QUISPE

GUZMAN

DCPRH ANA - PERU [email protected]

19 PERÚ GRECIA

CHANG

BALCON

COOPERACIÓN

INTERNACIONA

L

ANA -PERU [email protected]

20 PERÚ MELEGIS

PARIONA

PRENSA ANA - PERU [email protected]

21 PERÚ HUMBERTO

CRUZ

CORONEL

COORDINADOR

NACIONAL

ANA - PERU [email protected]

22 PERÚ MAURA

MAGALY

ASISTENTE PROJETO [email protected]

Page 268: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

242  

 

    ALDAVE NACIONAL GEF  

23 SURINAME NANCY

WINJGAARD

E

PUNTO FOCAL MINISTRY

OF LABOUR,

TECHNOLOG

Y

DEVELOPME

NT &

ENVIRONME

NT

[email protected]

24 SURINAME STEVE

RENFURM

ASISTENTE

NACIONAL

PROYECTO

GEF

[email protected]

25 SP/OTCA MAURICIO

DORFLER

DIRETOR

EXECUTIVO

SP/OTCA [email protected]

.br

26 SP/OTCA ANTONIO

MATAMORO

S

COORD.MEDIO

AMBIENTE

SP/OTCA antonio.matamoros@otca.

org.br

27 PNUMA ISABELLE

VANDERBEC

K

TASK MANAGER PNUMA isabelle.vanderbeck@unep

.org

28 PROYECTO

GEF

NORBERT

FENZL

COORD. TÉCNICO SP/OTCA  

PROYECTO

GEF

[email protected]

29 PROYECTO

GEF

MARIA

APOSTOLOV

A

ESPECIALISTA EN

ACUAS

INTERNACIONAL

ES

SP/OTCA  

PROYECTO

GEF

[email protected]

g.br

30 PROYECTO

GEF

MARIA

EUGENIA

CORVALÁN

ESPECIALISTA EN

COMUNICACION

ES

SP/OTCA  

PROYECTO

GEF

[email protected]

v.br

31 PROYECTO

GEF

DAYANA

SANTOS

ASISTENTE

EJECUTIVA

SP/OTCA  

PROYECTO

GEF

[email protected]

32 PROYECTO

GEF

JOSÉ DANIEL

PABÓN

CONSULTOR CIIFEN [email protected]

Page 269: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

243  

 

33 PROYECTO

GEF

SOLANGE

TELES DA

SILVA

CONSULTORA

JURÍDICA

PROYECTO

GEF

[email protected]

34 PROYECTO

GEF

YERKO

MONTERO

CONSULTOR PROYECTO

GEF

[email protected]

   

Anexo 5. Propuestas de O rientaciones Estratégicas para el futuro Programa de Acciones Estratégicas (PA E) de la Cuenca Amazónica

   

1. Fortalecimiento institucional de las entidades nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos de los ocho países de la Cuenca del río Amazonas en los ámbitos nacional, regional y local

  Propuesta de Formación de Comités Nacionales Interministeriales de Coordinación

para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Amazonas (CCNICA´s) en cada uno de los ocho países.

 Con el objetivo de implementar las acciones de coordinación de la gestión de los recursos hídricos en los países de la Cuenca del río Amazonas y fomentar el desarrollo de vínculos inter-institucionales entre sus diversas entidades gubernamentales.

 Los Comités Interministriales citados, representarían un progreso en la armonización de intereses; mejoramiento de las posibilidades de coordinación inter-institucional en temas de interés estratégico así como la profundización de las acciones nacionales en éste ámbito.

  Fortalecimiento Comisiones Nacionales Permanentes (CNP)

 Con la creación una instancia en su interior en cada país de la Cuenca del río Amazonas que coordine la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

 2. Desarrollo y/o fortalecimiento de instrumentos para la planificación y coordinación regional

 Las entidades gubernamentales encargadas de la gestión de recursos hídricos de los países de la Cuenca del río Amazonas con el propósito de intercambiar información y difundir sus actividades para desarrollar y fortalecer sus instrumentos de planificación y coordinación podrían considerar implementar las siguientes propuestas:

  Propuesta del Mecanismo de Intercambio de Información entre las entidades

gubernamentales de la Cuenca del río Amazonas  

Con el objetivo de intercambiar información técnica y actualizada respecto a las actividades (programas, proyectos, ente otros) que desarrollan las instituciones de los países de la Cuenca Amazónica. Esta propuesta cuenta con los siguientes Componentes: 1) Base de Datos, 2) Monitoreo y 3) Estudios.

Page 270: Informe No 6 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA - otca.infootca.info/gef/uploads/documento/360f2-PRODUCTO_FNL_Yerko_Montero.pdf · Respecto a las fuentes de información secundaria, se

244  

Propuesta del Mecansimo de Comunicación entre las entidades gubernamentales de la Cuenca del río Amazonas

 Con el objetivo de difundir los planes, políticas, proyectos, programas a los actores que intervienen en la gestión de los recursos hídricos entre los países. Esta propuesta cuenta con los siguientes Componentes: 1) Difusión, 2) Canales de comunicación y 3) Experiencias y Lecciones Aprendidas.    3. Fortalecimiento de capacidades institucionales en los ocho países que permitan una mejor implementación de las políticas del agua  Se propone trabajar en las diversas áreas y temas que hacen a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca Amazónica, de acuerdo a los Componentes del Proyecto GEF AMAZONAS, a través de seminarios, talleres, cursos, encuentros con los representantes de las instituciones encargadas en éste ámbito.  4. Fortalecimiento de la SP/OTCA en la coordinación de acciones regionales para la gestión de los recursos hídricos transfronterizos a nivel de Cuenca.  

Propuesta de formación del Grupo de Trabajo Permanente de Coordinación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Amazonas (GT- GIRH).

 Con el objetivo de articular y coordinar acciones regionales entre los países miembros en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Amazonas. Esta propuesta cuenta con varias actividades relacionadas con la coordinación de la gestión de los recursos hídricos.