informe nacaome

96
INFORME MUNICIPAL MUNICIPIO NACAOME DEPARTAMENTO DE VALLE

Upload: pedrito-juaz-juaz

Post on 07-Mar-2016

266 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

http://www.odm-honduras.org/informesmunicipales/nacaome.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: informe nacaome

INFORME MUNICIPAL

MUNICIPIO NACAOMEDEPARTAMENTO DE VALLE

Page 2: informe nacaome
Page 3: informe nacaome

INFORME MUNICIPAL

MUNICIPIO NACAOMEDEPARTAMENTO DE VALLE

Page 4: informe nacaome
Page 5: informe nacaome

3

ÍNDICE

Prólogo 9

Carta Compromiso 11

Agradecimientos 14

Siglas 16

Introducción 17

1. Contexto Histórico y Sociopolítico del Departamento de Valle 21

1.1 Departamento de Valle 211.2 Historia recientedel municipio de Nacaome 22

2. Estado Actual de Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio 27

2.1 “Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre” 272.2 “Lograr una Enseñanza Primaria Universal” 28

Page 6: informe nacaome

4

2.3 “Promover la Igualdad entre Géneros y Autonomía de la Mujer” 302.4 “Mortalidad Infantil” 312.5 “Salud Materna” 322.6 “Combatir el VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermedades” 332.6.1 VIH/SIDA 332.6.2 Malaria 342.6.3 Tuberculosis 342.6.4 Dengue 352.6.5 Leishmaniasis 352.6.6 Mal de Chagas 352.7 “Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente” 352.8 “Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo” 37

3. Resultados de la Encuesta PNUD -FLACSO 38

3.1 Aspectos Socio Demográficos 383.1.1 Composición de los Hogares en Nacaome 383.1.2 Sexo y Edad 383.1.3 Alfabetismo 393.1.4 Étnia 393.2 Condiciones de la Vivienda 40

3.2.1 Tenencia de la Vivienda 403.2.2 Agua Potable, Saneamiento y Alumbrado 403.3 Salud 413.4 Mercado Laboral 423.5 Estructura Productiva 433.6 Migración y Remesas 443.7 Acceso a Crédito 443.8 Acceso a Participación 453.9 Acceso a Nuevos Conocimientos 45

4. Principales Hallazgos de la Encuesta PNUD-FLACSO 46

5. Percepciones Locales 485.1. Metodología General 485.1.1 Convocatoria y Participantes 485.1.2 Mesas Temáticas 495.1.3 Preparación de Contenidos 495.1.4 Jornada de Trabajo I 495.1.5 Jornada de Trabajo II 505.1.6 Plenaria 505.2 Mesa de Desarrollo Local 505.2.1 Valoraciones para el Análisis del Desarrollo Económico Local (Datos Relevantes) 51

Page 7: informe nacaome

5

5.2.2 Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local 525.2.3 Características de la Problemática del Desarrollo Económico desde la Percepción Local 535.2.4 Causas Priorizadas desde la Perspectiva Local 535.2.5 Matriz de Soluciones - Mesa de Desarrollo Local; Percepciones Locales 545.2.6 Comentarios Finales 555.3. Mesa de Salud 565.3.1 Mortalidad Infantil 565.3.1.1 Priorización de Problemas y Causas de la Mortalidad Infantil desde la Perspectiva Local 565.3.1.2 Características de la Problemática de Mortalidad Infantil desde la Percepción Local 585.3.1.3 Causas Priorizadas de la Mortalidad Infantil desde la Perspectiva Local 585.3.2 Salud Materna 585.3.2.1 Priorización de Problemas y Causas de Salud Materna desde la Perspectiva Local 585.3.2.2 Características de la Problemática de Mortalidad Infantil desde la Percepción Local 58 5.3.2.3 Causas Priorizadas desde la Perspectiva Local 58

5.3.3 VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermedades 595.3.3.1 Priorización de Problemas y Causas del VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermedades, desde la Perspectiva Local 595.3.3.2 Características de la Problemática del VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermedades, desde la Percepción Local 595.3.4 Matriz de Soluciones, Mesa de Salud 605.4 Mesa de Educación 615.4.1 Valoraciones para el Análisis de la Educación (Datos Relevantes) 615.4.2 Priorización de Problemas y Causas desde la Perspectiva de Local 625.4.3 Características de la Problemática de la Educación desde la Perspectiva Local 635.4.4 Causas Priorizadas desde la Perspectiva Local 635.4.5 Matriz de Soluciones - Mesa de Educación, Percepciones Locales 645.4.6 Comentarios Finales 645.5 Mesa de Sostenibilidad del Medio Ambiente 655.5.1 Valoraciones para el Análisis de la Sostenibilidad del Medio Ambiente (Datos Relevantes) 65

Page 8: informe nacaome

6

5.5.2 Priorización de Problemas y Causas del Medio Ambiente desde la Percepción Local 655.5.3 Características de la Problemática de las Sostenibilidad del Medio Ambiente desde la Percepción Local 675.5.4 Causas Priorizadas desde la Perspectiva Local 675.5.5 Matriz de Soluciones - Sostenibilidad del Medio Ambiente, Percepciones Locales 695.5.6 Comentarios Finales 695.6 Mesa de Equidad de Género y Autonomía de la Mujer 705.6.1 Valoraciones para el Análisis de la Equidad de Género y Autonomía de la Mujer (Datos Relevantes) 705.6.2 Priorización de Problemas y Causas desde la Perspectiva Local 715.6.3 Características de la Problemática de la Equidad de Género desde la Percepción Local 715.6.4 Causas Priorizadas desde la Perspectiva Local 715.6.5 Matriz de Soluciones - Mesa de Equidad de Género, Percepciones Locales 735.6.6 Comentarios Finales 73

Anexos

Anexo 1. Bibliografía 74Anexo 2. Aspectos Metodológicos de la Investigación 74Anexo 3. Diseño Muestral 75Anexo 4. Indicadores de la Metas del Milenio 77Anexo 5. Avance de Indicadores ODM en Alianza 79Anexo 6. Árboles de Problemas utilizados como Base para Generar Reflexiones 81Anexo 7. Lista de Participantes 88Anexo 8. Listado de Caseríos y Aldeas 89

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Logros en Desarrollo Humano, en Valle 21Cuadro 2. Institutos Educativos Públicos y Privados, en Valle 22Cuadro 3. Instituciones Educativas, Privadas y Públicas, en Nacaome 24Cuadro 4. Niveles de Pobreza, Municipio de Nacaome (Individuos) 28Cuadro 5. Niveles de Pobreza, Municipio de Nacaome (Hogares) 28Cuadro 6. Metas e Indicadores de Enseñanza 29Cuadro 7. Registro de Matrícula Inicial y Final, Municipio de Nacaome 29

Page 9: informe nacaome

7

Cuadro 8. Deserción y Reprobación, Municipio de Nacaome 30Cuadro 9. Indicadores de Igualdad de Género y Autonomía de la Mujer 30Cuadro 10. Indicadores para la Mortalidad Infantil 31Cuadro 11. Indicadores para VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermedades 33Cuadro 12. Casos Atendidos en el CAI, Nacaome 34Cuadro 13. Casos reportados en el CAI, Nacaome 34Cuadro 14. Acceso a Agua Potable, Saneamiento y Tenencia de Vivienda 36Cuadro 15. Indicadores de Desempleo para Jóvenes, entre 15 y 24 años 37Cuadro 16. Porcentaje de Personas que Aprobaron Primer y Sexto Grado 39Cuadro 17. Alfabetismo en Hombres y Mujeres, en Nacaome 39Cuadro 18. Tenencia de la Vivienda 40Cuadro 19. Modo de Obtención de Agua, en Nacaome 40Cuadro 20. Razón de No Trabajar más Horas en Nacaome 42Cuadro 21. Categoría Ocupacional en Nacaome 42Cuadro 22. Promedio de Manzanas Cultivadas y Producción Obtenida 43

Cuadro 23. Número de Personas según Tipo y Destino de Financiamiento 44Cuadro 24. Persona que Reciben las Remesas 44Cuadro 25. Acceso a Crédito en Nacaome 44Cuadro 26. Fuentes Disponibles de Financiamiento en Nacaome 45Cuadro 27.Acceso a Nuevos Conocimientos en Nacaome 45Cuadro 28 Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local Mesa de Pobreza y Desarrollo 52Cuadro 29. Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local Mesa de Salud / Mortalidad Infantil 56Cuadro 30. Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local Mesa de Salud / Salud Materna 58Cuadro 31. Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local Mesa de Salud / VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermedades 59Cuadro 32. Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local Mesa de Medio Ambiente 62Cuadro 33. Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local Mesa de Equidad de Género y Autonomía de la Mujer 71Cuadro 34. Marco Muestral 75

Page 10: informe nacaome

8

Lista de Gráficos

Gráfico 1. Pobreza y Pobreza Extrema para Nacaome 28Gráfico 2. Relación entre Niños y Niñas por Nivel de Educación en Nacaome 31Gráfico 3. Porcentaje de Tipo de Atención de Partos en Nacaome 32Gráfico 4. Tamaño del Hogar en Nacaome 38Gráfico 5. Pertenencia a Etnias en Nacaome 40Gráfico 6. Tipo de Vivienda en Nacaome 40Gráfico 7. Formas de Obtención del Agua en Nacaome 41Gráfico 8. Porcentajes según Tipo de Acceso a Servicios de Saneamiento 41Gráfico 9. Porcentaje según Tipo de Alumbrado en Nacaome 41Gráfico 10. Rama de Actividad para Empleo en Nacaome 42Gráfico 11. Distribución del Lugar de Realización de la Actividad Agropecuaria 43Gráfico 12. Porcentaje del Modo de Comercialización de la Producción en Nacaome 43Grafico 13. Frecuencias y Porcentajes de Destinos de las Remesas 44Gráfico 14. Participación en Instancias Sociales 45

Listado de Figuras

Fig 1. Marco Teórico para la Construcción de Mecanismos Territoriales Enfocados a la Consecución de Metas de Desarrollo Humano Sostenible (DHS) 18Fig 2. Mapa de Municipios de Influencia del Proyecto 19Fig 3. Mapa del Municipio de Nacaome 26Fig 4. Mesas Temáticas 49Fig. 5 Caracterización de la Problemática del Desarrollo Económico desde la Percepción Local 53Fig. 6 Caracterización de la Problemática de Mortalidad Infantil desde la Percepción Local 57Fig. 7 Caracterización de la Problemática de Salud Materna desde la Percepción Local 58Fig 8. Caracterización de la Problemática de Educación 63Fig.9 Caracterización de la Problemática de Sostenibilidad del Medio Ambiente desde la Percepción Local 67Fig.10 Caracterización de la Problemática de Equidad de Género desde la Percepción Local 71Fig. 11 Mapa de Municipios de Influencia del Observatorio de Valle 92

Page 11: informe nacaome

9INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Prólogo

Hace casi una década, del 6 al 8 de septiembre del 2000, Jefes de Estado y de Go-bierno de 189 naciones, entre las que se contó a Honduras, se reunieron en la Sede de Naciones Unidas en Nueva York para ratificar su compromiso de construir un mundo más justo y próspero para todos.

Como resultado se suscribió la Declaración del Milenio en la que se propusieron 8 Ob-jetivos de Desarrollo (ODM) y 18 metas (MM) que deberán ser alcanzadas hasta el año 2015 y que buscan en suma, unir a los países en sus esfuerzos de lucha contra la pobre-za, el hambre, la desnutrición, la falta de acceso a la educación básica, la inequidad de género, la mortalidad materna e infantil, el combate a las enfermedades contagiosas, la degradación ambiental, aumentar el empleo, promover el comercio justo y un com-promiso por aumentar la cooperación al desarrollo.

Sin embargo, el tiempo ha demostrado que las metas no pueden ser logradas median-te un esfuerzo aislado: es necesario la construcción de una visión común que involucre a los diversos niveles de gobierno, al sector privado, a la sociedad civil y a la coopera-ción internacional.

Honduras durante la década del 2000 se constituyó en uno de los países prioritarios de la cooperación al ser considerado para una iniciativa de reducción de deuda vinculada a una estrategia de reducción de la pobreza, enmarcada en el mecanismo diseñado in-ternacionalmente para los países pobres altamente endeudados –HIPIC-. No obstante, los progresos observados en los últimos cinco años de esta iniciativa fueron limitados puesto que la pobreza apenas se redujo en un 6.1% en promedio. Ya hacia el año 2008 las cifras nacionales demostraban la poca viabilidad de que varias metas a las que se había comprometido el país a alcanzar en el 2015 pudiesen cumplirse si se mantenían los cursos de acción de la política pública por la que esta transitó durante esta década.

El nuevo decenio por iniciar, estará marcado por los esfuerzos para mitigar los im-pactos de la profunda crisis económica de 2009, los que han sido acrecentados por la constante crisis política y cuyos efectos corren el riesgo de perpetuarse en caso de que no sean enfrentados. En este contexto, la posibilidad de lograr una construcción alternativa de políticas públicas sociales, económicas y ambientales que surjan desde la demanda de los actores territoriales, constituye uno de los insumos para la recons-trucción de la gobernabilidad democrática del país.

Page 12: informe nacaome

10SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Honduras, uno de los países más inequitativos de la región, en términos de la distribución del ingreso, también lo es en términos de la distribución de las capacidades y de las oportunidades. Vastas zonas del territorio se caracterizan por unos niveles extremadamente altos de concentración de pobreza, desnutrición, hambre, falta de educación, degradación am-biental, riesgos de desastres naturales, falta de acceso a servicios de agua y saneamiento y de salud, como lo demuestran los resultados de la presente investigación. Sin embargo, además del bajo acceso a servicios sociales básicos, es necesario reconocer el aporte que la presente investigación realiza a la discusión sobre la débil inclusión de las zonas de menor desarrollo relativo en el modelo de desarrollo nacional.

En tal sentido, investigar la realidad que enfrentan los y las habitantes de los municipios más pobres del país permite la construcción de perspectivas alternativas para identificar desde los niveles locales, nacionales y de la cooperación inter-nacional las causas mismas de la problemática a fin de diseñar políticas públicas, ejecutar planes, programas y proyectos, así como evaluar la eficacia y efectividad de la inversión para el desarrollo.

Detrás de este proceso hay un supuesto que en los últimos años se ha demostrado válido: los países solo consiguen las me-tas de desarrollo que se trazan si los territorios (municipalidades, mancomunidades y departamentos) también lo logran.

En tal sentido, los 50 informes municipales del estado de cumplimiento de los ODMs en tres zonas del país, constituyen un elemento para alimentar los procesos de reflexión, planificación, investigación y evaluación de la eficacia y efectividad de las políticas públicas para conseguir altos niveles de desarrollo humano sostenible.

Finalmente hay que reconocer que estos informes también representan el reconocimiento de todos los agentes del de-sarrollo local, los mismos que han aportado sus visiones a la construcción del presente documento, así como de los equi-pos nacionales que aportaron criterios y sugerencias en su momento para la construcción del presente informe. En tal sentido, PNUD reitera su compromiso de mantener su enfoque territorial de intervención a través del Proyecto Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio, además de apoyar al país en los procesos de descentrali-zación y de fortalecimiento de las políticas públicas sociales a través de su cooperación con el nivel nacional.

Este informe, es apenas el punto de partida de un debate que tiene que ser permanente; es el compromiso que asumi-mos en un momento y que sin lugar a dudas se verá enriquecido con nuevos hallazgos y compromisos, acompañando y apoyando a la Sociedad y al Estado en su conjunto en la responsabilidad compartida de alcanzar los ODMs.

__________________________________________Rebeca Arias

RepResentante Residente

pRogRama de las naciones Unidas paRa el desaRRollo

Tegucigalpa, Diciembre de 2009.

Page 13: informe nacaome

11INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

El Informe Municipal sobre el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Municipio de Nacaome, parte principalmente, del levantamiento y procesamiento de una encuesta de hogares efectuada en el territorio, así como la reflexión sobre estos resultados efectuada con la participación de 25 comunidades, 80 líderes y autoridades locales en talleres de análisis de la problemática y priorización de acciones emergentes. Estas percepciones y propuestas planteadas de forma sistemática, dejan explícito el compromiso de la colectividad municipal de buscar el bienestar común expresado muy claramente a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Estrate-gia para la Reducción de la Pobreza (ERP) y los Planes Municipales de Desarrollo (PDM).Esta dinámica se sintetiza en una frase: la necesidad de conocer para actuar. Es decir, en la posibilidad de que el análisis sistemático y científico de la realidad, entendido como ejercicios de evaluación de los resultados de las acciones públicas, constituya la base para la incorporación de recomendaciones que mejoren las intervenciones dirigidas a la consecución del bienestar colectivo y sus formas de implementación; en otras palabras, el diseño y la implementación de políticas públicas.Sin embargo, cabe resaltar que el proceso de desarrollo es dinámico y depende del compromiso de los actores que toman las decisiones, por lo cual los procesos requieren de la construcción de visiones conjuntas que permitan la alineación de los programas y proyectos financiados, mediante recursos nacionales, locales y de la cooperación internacional, a fin de mejorar el impacto de las intervenciones y lograr cambios y me-joras significativas en las condiciones de bienestar de vecinos y vecinas del municipio.Los principales instrumentos técnicos con los que se cuenta para facilitar este proceso son los Planes Mancomunados y Municipales, los sistemas de control social y partici-pación ciudadana, así como los instrumentos de concertación sectorial con enfoque territorial con la Sociedad Civil, Cooperación Internacional, Gobierno Nacional y las Organizaciones no Gubernamentales que brindan su contingente al Desarrollo Humano Sostenible.Al respecto, la base de información presentada, su análisis y la priorización de ac-ciones realizadas con la población, constituyen fortalezas territoriales que deben ser utilizadas para construir mayores capacidades para el acceso a recursos que se utilicen para enfrentar las mismas causas que restringen el cumplimiento de los objetivos de desarrollo asumidos por la comunidad local a través de sus propias instituciones y de sus órganos de representación.

Carta Compromiso entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ciudadanos (as) del Municipio de Nacaome, Departamento de Valle, para el uso de la Información presenta-da en el Informe preparado por el: Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas

del Milenio, en la Construcción de Planes, Priorización de Presupuestos y Proyectos

Page 14: informe nacaome

12SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

__________________________________________Bertín Ávila Larios

Candidato Alcalde Unificación Democrática (UD)

REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL

__________________________________________María Antonia Mejía

Comisión de Transparencia

__________________________________________Magda Asunción MejíaComisionada Municipal

CANDIDATOS ALCALDES 2010-2014

__________________________________________Víctor Manuel Flores Montalván

Candidato Alcalde Partido Liberal (PL)

__________________________________________Luz Arely Valdez Meléndez

Candidato Alcalde Partido Nacional (PN)

__________________________________________Carlos Humberto Manzanares

Candidato Alcalde Democracia Cristiana (DC)

El presente compromiso, suscrito por el alcalde en funciones, los candidatos a alcaldes, miembros de la sociedad civil que han participado en el proceso y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, reafirma el compromiso de éste último; continuar con el acompañamiento necesario para la creación de mayores capacidades para el diseño y ejecución de políticas públicas dirigidas al cumplimiento de los ODM, así como el apoyo para la movilización de recursos dirigidos hacia la municipalidad.Por su parte, las actuales y futuras autoridades municipales reconocen la importancia de la información presentada y manifiestan su compromiso de utilizarla en los ejercicios de revisión y complementación de instrumentos tales como los Planes Estratégicos Municipales, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Inversión Municipal y presupuestos. Con la convicción de que sólo el esfuerzo conjunto y el trabajo diario permitirán una acción efectiva para la consecución del bienestar de los y las habitantes del municipio, firmamos como constancia de este acuerdo,

__________________________________________Rebeca Arias

RepResentante Residente

pRogRama de las naciones Unidas paRa el desaRRollo

__________________________________________Jorge Álvarez Méndez – Alcalde Municipal

Page 15: informe nacaome

13INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

__________________________________________Benjamín Martinez

Junta de Agua

__________________________________________Ada Luz Ramírez

AHJASA

__________________________________________Edmon Montes

Representante de Salud

__________________________________________Elsa Herrera

UPN-Sede Valle

__________________________________________Flor Idalia López

Grupo Productivo Superación

__________________________________________Lesli Marisela Nuñez

Presidenta Sociedad Padres de Familia

__________________________________________Nuris Barahona

CEM-H

__________________________________________María Santos Funéz

REDMUNA

Page 16: informe nacaome

14SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Agradecimientos

Es meritorio reconocer los valiosos aportes de representantes del Gobierno Municipal de Nacaome, instituciones públicas y privadas y a los habitantes del municipio quienes par-ticiparon activamente en el procesos de investigación y las jornadas de percepción local.

Equipo Coordinador y Técnico

Pablo Salazar Canelos Coordinador NacionalSobeyda Álvarez Inestroza Coordinadora LocalÁngel Gabriel López Alberto Profesional Técnico Local Erly Cruz Euceda Asistente Técnico LógisticoJuán José López MotoristaOscar A. Portillo Asistente Administrativo Financiero Alicia Carpio Voluntaria Naciones Unidas

Investigadores de Campo

Wilder A. Velásquez Rodríguez Investigador de Campo Aldo Faubricio Domínguez M. Investigador de Campo José Isaac Velásquez C. Investigador de Campo Cesar Avilio Velásquez B. Investigador de Campo Arquímedes Santos Ortiz Investigador de Campo Manuel Edgardo Alvarado D. Investigador de Campo Josué Abel Núñez Mendoza Investigador de Campo Yajaira Recinos Investigadora de CampoAlba Javiera Cuadra Investigadora de CampoCarmen Waleska Carías Investigadora de Campo

Informantes Locales

Santos Pedro Domínguez Vice Alcalde MunicipalWendy Patricia Reyes Mancomunidad NASMARJuán Ramón Gallardo Departamental de EducaciónSocorro del Carmen Gobernación DepartamentalMarcial Gallardo Departamental de Salud Regional No 17Elsa Herrera Universidad Pedagógica Francisco MorazánJuán Leonardo Alvarenga Centro de Comunicación Social

Page 17: informe nacaome

15INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Melvin Javier López UPN Sede NacaomeSuani Hernández Empresa de Servicios EcoturísticosWenceslao Orellana Díaz Coordinador Acueducto Regional de NacaomeDennis Álvarez SERMUNACMelido Reyes Coordinador FUNDER/PRONADELModesto García Coordinador SAGEver Rubio Presidente Fundación ADED-ValleEdwin Meléndez Presidente COLPROSUMAHAmelia Nazar Coordinadora OMM NacaomeBlanca Nimia Martínez CENSOTECCarlos Tobar Santos Coordinador PROADELISELuis Méndez Coordinador UMA NacaomeJorge Izaguirre Director RNPJuvelino Alvarado Coordinador AHJASALeticia Rodríguez Gerente de Proyectos ASIDENahum Romero Coordinador Cruz RojaAna Murillo Blanco Directora Instituto de la PropiedadBenedicto Cabrera Coordinador EDUCATODOSEliecer Maldonado Coordinador UGSAMario Noboa Coordinador CHF

Page 18: informe nacaome

16SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Siglas

CAI Centro de Atención IntegralCESAMO Centro de Salud con Médico y OdontólogoCESAR Centro de Salud RuralCODECO Comité de Desarrollo ComunitarioCODEM Comité de Emergencia MunicipalDHS Desarrollo Humano SostenibleENDESA Encuesta Nacional de Demografía y SaludERP Estrategia de Reducción de la PobrezaESCASAL Escuela y Casa SaludableFLACSO Facultad Latino Americana de Ciencias SocialesIDH Índice de Desarrollo HumanoIHNFA Instituto Hondureño para la Niñez y la FamiliaINE Instituto Nacional de EstadísticasIPG Índice de Potenciación de GéneroMAFRON Mancomunidad de Municipios Fronterizos: Caridad, Aramecina, Alianza,

Langue y San Francisco de CorayNASMAR Mancomunidad de Municipios Costeros del Golfo de Fonseca: Nacaome,

Amapala, San lorenzo, Marcovia, Goascorán, Namasigüe y El TriunfoODM Objetivos de Desarrollo de las Metas del MilenioONG Organización No GubernamentalPEA Población Económicamente ActivaPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPROHECO Programa Hondureño de Educación ComunitariaSIDA Síndrome de Inmuno Deficiencia AdquiridaUGSA Unidad de Gestión Sanitaria Ambiental

Page 19: informe nacaome

17INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Introducción

En septiembre de 2000 se celebró en la ciudad de Nueva York una reunión clave para el desarrollo mundial entre representantes de varios países, incluyendo a Honduras. Como resultado, 189 países se comprometieron en superar los niveles de extrema pobreza que afecta a millones de seres humanos. Honduras firmó la Declaración del Milenio, aceptando entonces trabajar para lograr ocho objetivos, co-nocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los ODM nos comprometen como país a: 1) erradicar la po-breza extrema y el hambre; 2) lograr una enseñanza pri-maria universal; 3) promover la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer; 4) reducir la mortalidad infantil; 5) mejorar la salud materna; 6) combatir el VIH/SIDA, Mala-ria y otras enfermedades; 7) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y 8) fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Los primeros siete objetivos tienen implicacio-nes en el ámbito nacional, mientras que el octavo objetivo reconoce que la erradicación de la pobreza y el logro del desarrollo requiere colaboración global. El cumplimiento de los ODM es esencial para poner los cimientos del desarrollo de Honduras en materia de desarrollo económico y social.

Para medir y dar seguimiento a los ODM, se establecieron 18 metas y 48 indicadores, que deben monitorearse hasta el 2015, la fecha tope para el logro de esta gran propuesta de desarrollo.

Con el propósito de que Honduras pueda conocer sus avan-ces, retrocesos y dificultades en el cumplimiento de los obje-tivos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) brinda apoyo técnico y financiero al proyecto: Siste-ma de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio. Esta es una iniciativa impulsada en conjunto con el Gabinete Social, con el propósito de dotar al país, gobierno y ciudadanos (as), de herramientas que permitan evaluar el

impacto de las políticas e inversiones nacionales externas en torno al logro de los ODM, medido a través de indicadores y metas y, en consecuencia, fortalecer la participación ciuda-dana, auditoría social y rendición de cuentas en el país.

Los observatorios operan en 3 Regiones: 1) Región Occi-dental, donde están incluidos municipios de los departa-mentos de Intibucá, Ocotepeque, Lempira y Copán; 2) Re-gión Norte: Atlántida, Colón y Gracias a Dios, y 3) Región Sur: Valle y un municipio de Choluteca.

En cada Observatorio se trabaja por lograr:

• Ciudadanía y gobierno con mayor empoderamiento de su realidad local; con protagonismo y capacidad de incidencia en la gestión del desarrollo local.

• Desarrollo y acompañamiento en la aplicación de he-rramientas para la formulación de políticas y estrate-gias.

• Un gobierno local que asume nuevas competencias. • Mejorar capacidades para lograr soluciones efectivas

de los problemas que restringen la consecución de los ODM a nivel local.

Para el efecto, el proyecto provee información para la toma de decisiones, apoya a los actores nacionales y locales para la construcción de políticas públicas, a través de instrumen-tos de planificación y gestión y contribuye al alineamiento del Gobierno Nacional, Local, la Sociedad Civil Organizada y la Cooperación Internacional para la priorización de ac-ciones, y la movilización; utilización efectiva y eficiente de los recursos, así como la acción coordinada a nivel nacional.

El proyecto Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio ha venido creando instrumentos para el desarrollo de capacidades locales, para la cons-

Page 20: informe nacaome

18SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

La gestión del DHS por metas

tiempo

indi

cado

r

Tendencia“inercial”

20152009

meta

AcciónRequerida

Esfuerzo incremental

Esfuerzo de base

X

Acciones críticas

trucción y evaluación de políticas públicas, que permitan mejorar la eficiencia y efectividad del gasto e inversiones públicas dirigidas a fortalecer la democracia y los procesos de participación a nivel local.

Sin embargo, es necesario que se reconozca que los pro-cesos de desarrollo, tienen base dentro del territorio, aunque al mismo tiempo este proceso de desarrolla, en un mundo que cada vez está más globalizado, hace ne-cesario resaltar que el proceso de desarrollo se basa en la potenciación del capital humano (las personas) y social de cada territorio, siempre en el marco de consideraciones de sostenibilidad ambiental y de procesos.

El análisis de los ODM, vistos como un ejercicio territorial y nacional de alineamiento de las políticas públicas a partir de mínimos comunes denominadores, es una oportunidad en-focada a la construcción de procesos de desarrollo territorial que, si bien no se agotan en la consecución de los ODM, sí requieren de una base de impulso para el desarrollo de una plataforma para la construcción de sistemas de mejo-ramiento continuo para la política pública y sus resultados (gobernanza).

Actualmente el proyecto cuenta con bases de datos de información con representatividad a nivel municipal para la realización de informes de avance de ODM, diagnósticos comparativos y ejercicios de priorización, que enfatizan las acciones críticas que pueden llevar a establecer una nueva dinámica de trabajo que facilite los procesos re-queridos e identificados para la consecución de las metas en el mediano plazo.

Fig 1.Marco Teórico para la Construcción de Mecanis-mos Territoriales Enfocados a la Consecución de Metas de Desarrollo Humano Sostenible (DHS)

Fuente: Elaboración propia.

El ejercicio de evaluación de los resultados de la política pretende determinar las acciones críticas para asegurar el cumplimiento, es decir aquellas que permitan la modifi-cación de la Tendencia Inercial hacia la de Acción Reque-rida (IAR).

El propósito final del ejercicio de investigación, por lo tan-to, constituyente en establecer los cimientos para la cons-trucción de una agenda territorial de cumplimiento de los ODM, incluyendo los compromisos para su seguimiento, monitoreo y evaluación.

El presente informe, en este contexto, se propone como una herramienta para que los actores nacionales, de la cooperación internacional y locales la utilicen como un insumo para la priorización de acciones, recursos y es-trategias que enfrenten de forma efectiva los retos del desarrollo de la población.

Adicionalmente a la visión presentada en el informe, la misma incluye acciones priorizadas con los actores locales en los ámbitos de la lucha contra la pobreza y avanzar en el desarrollo, con énfasis en la educación, la salud, la equidad de género y la protección del medio ambiente es necesario indicar que el informe se complementa con una base de datos que brinda opciones adicionales para la realización de investigaciones aplicadas y para apoyar los procesos de planificación locales.

Page 21: informe nacaome

19INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Fig 2.Mapa de Municipios de Influencia del Proyecto

Page 22: informe nacaome
Page 23: informe nacaome

21INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Capí

tulo

1

Contexto Histórico y Sociopolítico del Departamento de Valle

1.1 Departamento de Valle

El departamento de Valle, ubicado en la parte sur de Hon-duras, fue creado el 11 de julio de 1893. Está conformado por 9 circunscripciones municipales (Aramecina, Alianza, Amapala, Caridad, Goascorán, Nacaome, Langue, San Francisco de Coray y San Lorenzo), 76 aldeas y 794 case-ríos. Algunos municipios colindan con la República de El Salvador. En lo que se refiere a la parte geográfica y de comunicación, se destacan una atractiva zona costera y varias islas, dos puertos (Amapala y Henecán) y una Adua-na terrestre (El Amatillo), puerta de entrada a El Salvador.

Los municipios están representados por los gobiernos loca-les, entre los cuales destacan las Corporaciones Municipa-les, escogidas mediante el voto popular; después vendrán otras instancias de poder como:1 los Consejos de Desarro-llo Municipal (CODEM), los Consejos de Desarrollo Comu-nitario (CODECO), los plebiscitos y los cabildos abiertos.

El departamento registró una cantidad de población, pro-yectada al 2007, de 164,754 habitantes. De ese gran total, por una parte, 80,948 eran hombres, representando por-centualmente el 49.13%; y 83,806 eran mujeres, o sea, el 50.87%, y por otra, el 70% es rural y el 30% urbana2. Final-mente, la población es, principalmente, de raza mestiza, aunque los primeros pobladores fueron de origen Lenca y Pipil.

En el 2004, Valle, con un 0.649 de Índice de Desarrollo Hu-mano (IDH), ocupó el sexto lugar entre los departamentos del país y se ubica cerca del IDH promedio nacional, que ese año fue de 0.664 (PNUD 2006:30). Sobresale por la mejoría mostrada en términos de desarrollo humano.

La floreciente industria del camarón en San Lorenzo, el crecimiento del turismo en Amapala y el aumento de la población migrante en Aramecina, son sólo ejemplos de algunos factores que inciden en la generación de ingresos y recepción de remesas.

Según el Informe de Investigación PNUD-FLACSO, un 38.10% de la población entrevistada vive con menos de un dólar diario y, a pesar del crecimiento mostrado, la tasa de po-breza extrema es de 53.87%.3 En los últimos años, Valle ha mostrado incrementos en el Índice de Logro Educativo y el Índice de Esperanza de Vida, como muestra el Cuadro 1.

Cuadro 1.Logros en Desarrollo Humano en Valle

Índices 2001 2004

Índice de Desarrollo Humano 0.623 0.649

Índice de Esperanza de Vida 67.4 68.2

Índice de Logro Educativo 0.674 0.713

Índice de Ingreso Per Cápita en US$ 1850 2185

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2006. PNUD. p32.

A nivel departamental funcionan los niveles de educación pre-escolar, primario, medio y universitario. En total su-man 596 centros educativos, entre públicos y privados 4.

1 Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de Valle, Nov. de

2003. UNDP/UOPS, p16.

2 Proyecciones de Población a mitad de año 2002-2015, Instituto Na-

cional de Estadística (INE).

3 Informe de Investigación Exclusión Social y Metas del Milenio Hon-

duras, PNUD-FLACSO, marzo 2008.

4 Dirección Departamental de Educación Valle, Unidad de Infotecno-

logía, 2008.

Page 24: informe nacaome

22SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Cuadro 2. Institutos Educativos Públicos y Privados en Valle

Centro Educativo No. en Funcionamiento

Institutos Oficiales 11

Institutos Privados 5

ISEMED 6

Centros Básicos 31

Escuelas Primarias Oficiales 232

Escuelas Primarias Privadas 4

Escuelas PROHECO 27

Escuelas Nocturnas 6

Jardines Oficiales 140

Jardines Privados 4

Jardines PROHECO 15

CCPREB 113

Universidades 2

TOTAL 596

Fuente: Dirección Departamental de Educación de Valle.

En cuanto al Índice de Potenciación de Género (IPG), que mide las desigualdades entre hombres y mujeres, Va-lle, con un 0.562 de IPG, ocupa el tercer lugar en orden descendente, ubicándose arriba del promedio nacional (0.502) (PNUD 2006:38).

Los Indicadores de salud señalan que la probabilidad de nacer y no sobrevivir más de 40 años es de un 16.6%, ma-yor al porcentaje nacional, que es de 15.7%. El porcentaje de niñas y niños, menores de 5 años de edad, con desnu-trición por peso, es de 68.0%. Asimismo, la tasa global de fecundidad para las mujeres es de 3.3% hijos por mujer, similar al promedio nacional (ENDESA: 2006).

El porcentaje de la población que no tiene acceso a agua de buena calidad es de 47.0%5. La Unidad de Gestión Sa-nitaria Ambiental (UGSA) realiza una importante labor, in-cidiendo positivamente en la calidad del agua, control de alimentos y reducción de índices de mortalidad infantil. Esta unidad promueve la metodología ESCASAL (Escuela y Casa Saludable) que ayuda a implementar la educación sanitaria en las escuelas, hogares y comunidades, promo-viendo que la niñez se lave las manos después de cada actividad, con el fin de reducir los casos de diarrea6.

La Región Sanitaria Nº 17 de Valle considera que un 78% de toda la población cuenta con servicios de cobertura de agua; un 62% con cobertura de excretas y, un 35%, con cobertura de basura. En cuanto al servicio de alumbrado, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) sostiene que, en el 2003, el 70% de las aldeas y caseríos del depar-tamento tienen energía eléctrica (PNUD-UNOPS, 2003).

Los principales rubros de producción se basan en las acti-vidades agrícolas, ganaderas, industriales y comerciales, mientras que las más grandes fuentes de ingreso están en la industria pesquera y salinera. En el campo agrícola, la mayoría de los productores son minifundistas. Por su parte, el cultivo de las sandías, marañones y melones, se hacen en gran escala, ya que están orientados a la ex-portación. Asimismo, sobresale en este departamento la producción de ganado caprino, aparte del ganado vacuno de doble propósito.

En el departamento han sido declaradas 4 áreas prote-gidas: Bahía de Chismuyo, San Lorenzo, Isla de El Tigre y el archipiélago del Golfo de Fonseca. La diversidad bio-lógica, representada por especies marinas y de mangle, caracteriza su riqueza natural.

Es notorio que las autoridades gubernamentales, las Orga-nizaciones No Gubernamentales (ONG(s)) de Desarrollo, cooperativas organizadas, instituciones y empresas na-cionales y extranjeras, son las responsables directas de impulsar el desarrollo económico de Valle.

1.2 Historia recientedel municipio de Nacaome

El municipio de Nacaome está ubicado en la parte Sureste del departamento de Valle. Limita al norte con los mu-nicipios de Langue y San Francisco de Coray; al sur con Amapala y San Lorenzo; al este con San Lorenzo y Pespire y, al oeste, con Goascorán, Alianza y parte de Langue.

Originalmente fue habitado por las tribus indígenas Cho-lulas y Chaparrastiques que se unieron y se establecieron,

5 Idem. p 40.

6 Idem, p.40.

Page 25: informe nacaome

23INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

en 1480, antes de la llegada de los españoles, a orillas del Río Chapulapa (nombre aborigen del Río Nacaome). Entre 1536 y 1537 se construyó el primer templo católico. En 1574 se fundó el Convento Franciscano de San Andrés. En 1580 Nacaome pertenecía a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa.

En 1586 dejó de pertenecer al obispado de Guatemala, siendo traspasado al obispado de Comayagua; en 1684 ad-quirió la categoría de Villa; en 1825, al dividirse el país en 7 departamentos, Nacaome quedó dentro de la jurisdic-ción de Choluteca; en 1845, se le otorgó el titulo de ciu-dad; en 1893, con la creación del departamento de Valle, Nacaome quedó como cabecera departamental.

El servicio de agua potable se estableció en 1910 y, en 1960, se construyó una nueva represa abastecedora de agua. En 1928 se inauguró el alumbrado eléctrico y en 1966 la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) tomó a su cargo el servicio de energía de la ciudad. En 1969, como municipio fronterizo, desempeñó un papel importante en la defensa del territorio en la guerra con El Salvador.

Nacaome es, a la vez, cabecera departamental y munici-pal. Cuenta con 9 aldeas y 236 caseríos. Las Aldeas son: Agua Caliente, El Rosario, El Tabacal, La Montaña, Guaci-rope, Morocopay, San Antonio de las Guarumas, Nacaome Centro y San Rafael.

El territorio de este municipio cuenta con llanos y cerros de regular altura. Los principales cerros son: Moropocay, Pariguacas-Pariguaquita, El Chagüite, El Mogote, entre otros. El municipio, por otra parte, está regado por: el Río Nacaome, el Simisirán, Guacirope y sus afluentes. La tem-peratura media anual es de 27 y 28 grados centígrados, con un clima caliente y seco.

De acuerdo con la proyección poblacional, Nacaome con-taba, en el 2007, 55,468 habitantes, de los cuales 27,143 (el 48.93%) son hombres y 28,325 (el 51.07%) son mujeres7.

Las principales actividades productivas están en la agri-cultura, la industria y el comercio. La producción agrícola

consiste principalmente en el cultivo de maíz, maicillo, frijoles, caña de azúcar, ajonjolí, frutas y verduras, entre otros. También se cuenta con crianza de ganado vacuno, porcino, caprino, caballar y aviar. La industria consiste en refinadoras de sal, panaderías, sastrerías, fábricas de muebles, de mosaicos, de balcones, tejeras, hojalatería, etc. El comercio es una actividad importante del munici-pio, ejerciendo actividades comerciales con los munici-pios del departamento y con otras ciudades como Teguci-galpa, Choluteca y Comayagua, además de las Repúblicas vecinas: El Salvador y Nicaragua.

Las enfermedades más comunes en la zona son el cáncer y las enfermedades endémicas y epidémicas. De las primeras se pueden mencionar: infecciones respiratorias, parasitis-mo intestinal, diarrea, desnutrición, malaria, enfermeda-des venéreas, anemia y otras. Entre las segundas están: sa-rampión, tuberculosis, malaria, dengue hemorrágico, etc. En las comunidades de Morocopay, San Antonio Guarumas y Tabacal se han detectado casos de leishmaniasis, repor-tándose 36 casos positivos en el año 2006 y 3 en el 20078.

Al municipio de Nacaome lo atraviesa, de oeste a este, la carretera Panamericana. Existen, por otra parte, carrete-ras de penetración hacia todos los municipios del departa-mento. También beneficia al municipio, en lo que respec-ta a las comunicaciones, la llamada Carretera del Sur, que inicia en la ciudad Capital y se dirige a la zona sur del país, conectando con la Panamericana en Jícaro Galán.

La comunicación telefónica está bajo la responsabilidad, sobretodo, de la estatal HONDUTEL y de empresas priva-das de celulares. En el municipio hay presencia de la ban-ca privada y pública, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cajas Rurales y Bancos Comunales.

“La Cooperativa Chorotega Limitada de Nacaome,

inició en 1990. Actualmente tiene, sólo en Nacaome,

más de 6,000 afiliados, sin contar con los de otros

municipios. Su cartera actual anda por los 117 millo-

nes de Lempiras. Los servicios que ofrece al cliente

son: apertura de cuentas de ahorro, de aportacio-

7 Proyecciones de Población a mitad de año 2002-2015, Instituto Na-

cional de Estadística (INE). 8 Informe Casos de Leishmaniasis en Valle, Secretaría de Salud, 2007.

Page 26: informe nacaome

24SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

nes, ahorro navideño, ahorro de menores, a plazo

fijo y, además, préstamos a la tasa más baja del

mercado financiero. Dependiendo del tipo de prés-

tamo y el destino del mismo, los intereses oscilan

entre el diez, el 12 o el 19 por ciento. El rubro más

alto de los préstamos es para viviendas, después le

sigue el comercio y el consumo. Finalmente, tam-

bién contamos con una partida especial para reque-

rimientos en el orden social”.

Cooperativa Chorotega Limitada, Nacaome, Valle.

Existen operadores de remesas legalmente registrados y establecidos en las ciudades de Nacaome, San Lorenzo y El Amatillo. Durante el 2007, las operaciones sumaron 4,073, representando en lempiras 22, 134,015.63; en el 2008 hasta la fecha, en Nacaome, se contabilizaron 2,965, que sumaron 16, 975,377.41 de lempiras. Mientras tan-to en Alianza, para el 2007, se recibieron 3,124 opera-ciones, que significaron en lempiras, la cantidad de 10, 793,601.71 y, en el 2008, las operaciones fueron 3,384, representando 12, 569,966.73 de lempiras.9

“La migración, más que una necesidad, representa

un reto personal, en cuanto se arriesga la vida y se

invierten grandes sumas de dinero. El objetivo que

se persigue es loable hasta cierto grado, en cuanto

se pretende obtener trabajo y enviar dinero a sus

familiares. Sin embargo, las remesas traen apareja-

das una serie de consecuencias, no tan agradables:

desintegración familiar, crecimiento económico

externo, mujeres obligadas a la producción de sub-

sistencia, adultos mayores al cuidado de menores,

encarecimiento de la mano de obra, etc. Para con-

trarrestar un tanto las secuelas apuntadas, en al-

gunos municipios de Valle se han establecido una

especie de coordinación entre grupos comunales con

familiares en el exterior y, a la vez, la organización

de oriundos residentes en Estados Unidos. Las orga-

nizaciones comunales identifican necesidades, desa-

rrollan perfiles de proyectos y contactan institucio-

nes crediticias dispuestas a financiar las iniciativas.

Mientras tanto, las organizaciones en Estados Unidos

promueven las necesidades entre los compatriotas,

organizan eventos y recaudan fondos para enviar el

apoyo económico necesario para el logro de los pro-

yectos sociales planteados. Hasta la fecha esta diná-

mica ha logrado proyectos de electrificación, agua

potable, mejoramiento de caminos, construcción de

centros comunales y educativos, incubación de mi-

croempresas, entre otros”.

Ever Rubio, Presidente Fundación ADED - Valle

En materia de educación, en Nacaome se ofrecen cuatro niveles de enseñanza: pre-básico, básico, medio y univer-sitario. Los centros educativos que operan en el municipio son 18910.

Cuadro 3.Instituciones Educativas, Privadasy Públicas, en Nacaome

Centro Educativo No en Funcionamiento

Institutos Oficiales 3

Institutos Privados 2

ISEMED 2

Centros Básicos 12

Escuelas Primarias Oficiales 71

Escuelas Primarias Privadas 1

Escuelas PROHECO 8

Escuelas Nocturnas 2

Jardines Oficiales 51

Jardines Privados 1

Jardines PROHECO 6

CCPREB 28

Universidades 2

TOTAL 189

Fuente: Dirección Departamental de Educación de Valle.

A pesar de las oportunidades de educación, existen di-ficultades para que los niños y jóvenes permanezcan en el sistema educativo, siendo el factor determinante, la pobreza.

9 Investigación Fundación ADED - Valle.

10 Dirección Departamental de Educación Valle, Unidad de Infotecno-

logía, 2008.

Page 27: informe nacaome

25INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

“Actualmente hay un buen servicio a nivel de Edu-

cación, sin embargo, hay muchos jóvenes que no

tienen acceso a la educación media, principalmente

por el factor económico. Tanto es así, que muchas

veces los niños y jóvenes tiene que trabajar para

aportar en el hogar y hacer a un lado los estudios.

Tendría que haber mayor apoyo a nivel gubernamen-

tal para que los niños tengan el acceso a la educa-

ción y el derecho a una educación de calidad”.

Edwin Meléndez, Presidente del COLPROSUMAH, Nacaome.

La Cruz Roja Hondureña/Suiza opera en Nacaome, desde 1999, a raíz del huracán Mitch. Actualmente se trabaja en el componente de Salud comunitaria e infraestructura de vivienda. En Nacaome se construyó la Colonia María Antonia Mejía, un proyecto de 54 viviendas, además de proyectos de abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario, en varias zonas11. Save the Children Honduras ejecuta, desde 1994, un programa de desarrollo integral. De entonces a la fecha, se han desarrollado 4 programas, en comunidades rurales aledañas a Nacaome y a San Lorenzo, en las áreas de salud, población, nutrición, educación, agricultura y for-talecimiento del desarrollo local y recursos naturales12.

El municipio ha sido apoyado fuertemente en cuanto al acceso al agua, saneamiento ambiental y salud; se han

establecido los fondos comunales de medicamentos, que son una especie de farmacias comunitarias; a lo anterior se agregan estrategias de atención integral de niños y ni-ñas, de salud materno infantil, entre otros. Además, se cuenta con un proyecto de Defensoría de la Niñez. En lo referente a la agricultura, se trabaja con Productores En-lace, quienes se encargan de enseñar a 5 familias más.

También hay centros de servicios y enseñanza en com-putación para estudiantes de Nacaome y de otros muni-cipios como San Francisco de Coray, Alianza, Goascorán, Aramecina, entre otros; hasta la fecha se han graduado 7 promociones.

La organización CHF apoya en agricultura, con cosecha de agua para riego, utilizando fondos de la Cuenta del Milenio13. La presencia, en Nacaome, de instituciones públicas y organizaciones internacionales de apoyo es amplia. Entre las organizaciones se pueden mencionar: Save the Children Honduras, la Agencia Española para la Cooperación Iberoamericana (AECI), Unión Europea (UE), CODDEFFAGOLF, ASIDE, Visión Mundial, Vecinos Mundiales, entre otras iniciativas. Sobresale además el Programa de Recursos Hídricos del Valle de Nacaome de la SERNA, fi-nanciado por la Cooperación Italiana, Proyecto de Riego del Valle de Nacaome, ejecutado por la SAG, a un costo de 22 millones de Euros14.

11 Entrevista a Nahum Moreno, Coordinador Zona Sur, Cruz Roja Hon-

dureña Suiza. Nacaome, Valle.

12 Entrevista a Javier Alonso Rosales, Coordinador Regional de Save

the Children en San Lorenzo.

13 Entrevista a Mario Noboa. Organización CHF en Nacaome.

14 Mapeo de las Inversiones Públicas, Privadas y de la Cooperación

Externa en el Departamento de Valle, p3.

Page 28: informe nacaome

26SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Fig 3.Mapa del Municipio de Nacaome

Ver anexo 8. Lista de Aldeas y Caserios.

Page 29: informe nacaome

27INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Capí

tulo

2

Estado Actual de Objetivos y Metasde Desarrollo del Milenio

Uno de los principales propósitos de este documento es brindar información relacionada con el avance de Indica-dores de los ODM que son calculables a nivel municipal y departamental. Aunque la Declaratoria del Milenio cuenta con 48, en el presente estudio se reporta únicamente el avance de aquellos que hasta la fecha cuentan con resul-tados cuantitativos registrados15.

Este capítulo aborda el avance de Indicadores en cada uno de los 8 Objetivos ODM correspondientes, tanto en el de-partamento de Valle como en el municipio de Nacaome; de esta forma, es posible tener una idea de cómo se ubica el municipio en el entorno departamental. Asimismo, se incluyen los resultados globales encontrados para el de-partamento de Valle16.

Se hace referencia a Indicadores nacionales, reportados en el último informe de ODM 2007 del PNUD, datos pro-porcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Informe de Investigación de Exclusión Social y Metas del Milenio PNUD-FLACSO, además de otras fuentes bi-bliográficas consultadas en instituciones públicas y priva-das que operan en el departamento de Valle. Es importante destacar que el Informe de Investigación PNUD-FLACSO no se refiere acerca de los Objetivos 4- Mortalidad Infantil, 5- Mortalidad Materna y 6- Combate de VIH/SIDA, Malaria y otras enfermedades, ya que la muestra utilizada, durante el levantamiento de la Encuesta de Hogares, no es representativa para el cálculo de los citados Indicadores.

2.1. “Erradicar la PobrezaExtrema y el Hambre”

La Meta 1 del Primer Objetivo ODM establece: “Reducir a la mitad, entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar diario”. El Infor-me revela que un 38.58% de la población del municipio de Nacaome vive con menos de un dólar diario. La Meta del Milenio es reducir este Indicador, al 2025, al menos a 18.90%, por lo que para alcanzar esa meta, el municipio todavía requiere reducir, al porcentaje actual, un 19.68%.

Los hogares en pobreza17 son definidos, por el INE, como aquellos cuyo ingreso per cápita corresponde al costo de la canasta básica que, además de alimentos, incluye vivienda, salud, transporte, educación, entre otros. De acuerdo con los resultados del Informe PNUD-FLACSO, más de tres cuartos de la población, el 76.14% de los hoga-res encuestados, vive en condiciones de pobreza, siendo esta cifra superior al promedio para el departamento, de 73.19% de los habitantes, viviendo en pobreza. Nacaome requiere reducir la tasa actual de pobreza en un 38.74% para cumplir con la Meta del Milenio.

La tasa nacional de pobreza para el 2006 fue de 62.1%, mientras que la Meta ODM, para el 2015, es reducir esta tasa a 37.40%18. La situación de pobreza del municipio ex-cluye a la mayoría de la población de condiciones y opor-tunidades básicas para integrarse a la sociedad. El Cuadro 4 muestra el avance de Indicadores relacionados con la pobreza, obtenidos en noviembre 2007; también se inclu-yen los valores a nivel departamental y nacional.

15 Por ejemplo, los Indicadores 25, 26, 27, 28 y 29 del Objetivo 7 y los

Indicadores 33 al 44 del Objetivo 8 no fue posible su cálculo a nivel

municipal.

16 En el Anexo 2 se comparten los resultados globales del municipio

y la distancia que existe con el cumplimiento de la Meta contraída

para el 2015.

17 Según concepto metodológico utilizado por el Instituto Nacional de

Estadísticas (INE) de Honduras.

18 Informe ODM, 2007. PNUD, Honduras.

Page 30: informe nacaome

28SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Cuadro 4.Niveles de Pobreza, Municipiode Nacaome (individuos)

Pobreza 53.4

Pobreza Extrema y Relativa 76.14

Fuente: Informe de Investigación PNUD-FLACSO.

Cuadro 5.Niveles de Pobreza, Municipiode Nacaome (hogares)

Pobreza 71.7

Pobreza Extrema 50.7

Pobreza Relativa 21

No Pobres 28.4

Fuente: Informe de Investigación PNUD-FLACSO.

La pobreza extrema se manifiesta, según el INE, cuando el ingreso per cápita es inferior al costo de la canasta básica. Se encontró que el 53.40% de los hogares encuestados en Nacaome y más de la mitad del departamento de Valle (el 53.87%) viven en pobreza extrema. Estos datos son supe-riores al porcentaje nacional de 42.3%, en el 2006. La Meta ODM propone reducir este porcentaje al 27.1% para el 2015, por lo que todavía le queda pendiente reducir a la tasa ac-tual de pobreza extrema, un 26.30%. El Gráfico 1 muestra la distribución de pobreza y pobreza extrema en el municipio, comparada con el porcentaje departamental y nacional.

Gráfico 1.Pobreza y Pobreza Extrema para Nacaome

Fuente: Informe de Investigación PNUD- FLACSO.

Como puede observarse, la tasa de pobreza y de pobreza extrema del municipio se encuentra en una posición supe-rior a la tasa nacional.

El análisis y monitoreo del hambre y la pobreza requiere la participación de todos los sectores, incluyendo la atención inmediata del Gobierno, de tal manera que se promueva el desarrollo económico local, a través del aumento en la productividad, la generación de empleo y el crecimiento económico.

Las cifras muestran la necesidad que existan instrumentos de política pública que cierren la brecha y enfrenten los retos específicos en esta municipalidad. Es vital reconocer que la pobreza está relacionada directamente con la mal-nutrición de la niñez, bajos niveles de educación y escaso acceso a servicios de salud.

La desnutrición es uno de los principales problemas de sa-lud en los países en desarrollo. Contribuye directamente a la mortalidad infantil19 y a rezagos en el crecimiento físico e intelectual de las personas y constituye uno de los prin-cipales mecanismos de transmisión inter-generacional de la pobreza y la desigualdad20. El alivio de la desnutrición es esencial para promover el desarrollo económico y el bienestar humano; entender la distribución de la desnu-trición dentro de un país, y los factores fundamentales asociados con su prevalencia, es clave para desarrollar políticas y programas orientados a reducirla.

2.2 “Lograr una EnseñanzaPrimaria Universal”

Una de las Metas del Segundo Objetivo ODM es que “para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan

19 Secretaría Técnica del Ministerio de la Coordinación de Desarrollo

Social, Marco Teórico-Conceptual de sustento de la Política de Se-

guridad Alimentaria y Nutricional, Julio 2007. p.13

20 CEPAL, Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia sobre el

avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Abril 2006, p.8

Page 31: informe nacaome

29INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

terminar un ciclo completo de enseñanza primaria”. La tasa neta de matrícula en la escuela primaria, para niños y niñas de 7 a 12 años, en Nacaome, es de 95.32%. El valor baja cuando se analiza la tasa de cobertura secundaria21, la cual corresponde al 57.43%.

Se reporta un 45.10% de tasa neta de matrícula para la educación pre-básica, entre niños y niñas de 4 a 6 años, ubicándose cerca del promedio departamental que es de 48.35%. El Cuadro 6 resume los resultados relacionados con Indicadores de la enseñanza para Nacaome.

Cuadro 6.Metas e Indicadores de Enseñanza

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Meta Indicador Nacaome Valle Nacional

Meta 3: Asegurar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Tasa neta en la enseñanza primaria (1ro. Y 2do. Ciclo de educación básica). 95.32 94.56% 89.4%22

Tasa neta de matricula pre-básica 45.10 48.35% 41.2%23

Tasa de cobertura secundaria 57.43 51.32% 22.7%24

Tasa de conclusión de la primaria. 90.87 79.4%25

Tasa de alfabetización de las personas de edades entre 15 y 24 años. 98.40 97.25% 92.2%26

Fuente: Informe de Investigación PNUD-FLACSO. Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2007.

La tasa de conclusión de la primaria es de 90.87%. Este dato se obtuvo dividiendo el total de personas, en el rango de 15 a 19 años, que tienen 6 o más años de escolaridad completados (219), divididos entre el total de la pobla-ción, en las edades entre 15 y 19 años (241)27. El registro de matrícula inicial y final, durante el año 2007, en los centros educativos, se presenta a continuación28:

Cuadro 7.Registro de Matricula Inicial y FinalMunicipio Nacaome

Nivel Educativo Matrícula Inicial Matrícula Final

Escuelas Públicas 7021 6811

Escuelas Privadas 178 170

Escuelas PROHECO 427 409

Centros de Educación Básica (CEB) 2699 2618

Escuelas Nocturnas 48 73

Centros de Educación Media 2558 2417

ISEMED 587 555

Jardines Públicos 1347 1438

Jardines Privados 22 28

CCEPREB 306 262

Jardines PROHECO 84 108

Fuente: Dirección Departamental de Educación de Valle.

21 El cálculo corresponde a personas de 16 a 18 años que asisten a la

escuela.

22 Dato para el 2005, reportado en el Informe ODM 2007 del PNUD,

p.24.

23 Se refiere a la cobertura bruta en preescolar el 2006, reportado en

el Informe ODM 2007 del PNUD, p.30.

24 Dato de cobertura neta de educación secundaria para el 2005, to-

mado del Sistema de Indicadores de la ERP (SIERP) y citado en el

Informe ODM 2007 del PNUD, p.31.

25 Se refiere al indicador tasa de alumnos que completan el sexto

grado, para el 2004, dato tomado del Banco Mundial y citado en

Informe ODM 2007 del PNUD, p.25.

26 Se refiere a la tasa de alfabetismo para el 2005. Informe ODM 2007,

p.27.

27 La tasa de conclusión de primaria se obtuvo dividiendo el total de

la población de 15 a 19 años que tienen 6 años o más completados

entre el total de la población en ese rango de edad (Cecchini S. y

Otros, 2006).

28 Reporte Control del Movimiento de la Matricula Inicial y Final. Di-

rección Departamental de Educación de Valle, 2007.

Page 32: informe nacaome

30SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Las cifras, en los niveles de deserción y reprobación, regis-trados en el 2007, por la Departamental de Educación en Valle29, son los siguientes:

Cuadro 8.Deserción y Reprobación, Municipio Nacaome

Nivel Educativo Deserción Reprobación

Pre básica 1.36% n/a

Escuelas Primarias Urbanas 0.63% 3.79%

Escuelas Primarias Rurales 0.69% 2.62%

Escuelas Primarias Privadas 0.56% 1.69%

Escuelas PROHECO 1.17% 5.62%

Ciclo Común/Ciclo Básico 7.63% 36%

Ciclo Diversificado 6.39% 23.09%

Fuente: Dirección Departamental de Educación de Valle.

La tasa de alfabetización de jóvenes, en edades de 15 y 24, es de 98.40% para el municipio; arriba del promedio departamental de 97.25% y del promedio nacional, para el 2005, de 92.20%. Las autoridades del municipio deben ve-lar y monitorear el cumplimiento de esta Meta relaciona-da con la enseñanza. Por otra parte, aunque se percibe un aumento general en las tasas, las de educación pre-básica y secundaria son aún bajas. Esto revela también las limita-ciones que enfrentan los y las jóvenes para tener acceso a

educación secundaria y terciaria, por lo que se debe pro-piciar oportunidades de estudio para estos grupos.

Adicionalmente está la crisis económica global, cuyos efectos se han empezado a sentir en el primer semestre de 2009, y podría provocar una importante deserción es-colar. Lo antes dicho provoca la necesidad de fortalecer las acciones locales de monitoreo de matrícula y asisten-cia a los centros educativos, a fin de evitar una pérdida irreparable de oportunidades para la actual generación de niños, niñas y jóvenes.

2.3. “Promover la Igualdad entreGéneros y la Autonomía de la Mujer”

La relación entre niños y niñas, mujeres y hombres, entre 15 y 24 años, mide las oportunidades educativas desde una perspectiva de género. El Cuadro 9 muestra resulta-dos de Indicadores para medir la igualdad de género en aspectos de acceso a la educación y de participación de la mujer en el campo laboral no agrícola.

Cuadro 9.Indicadores para Igualdad de Género y Autonomía de la Mujer

Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Meta Indicador Nacaome Valle Nacional30

Meta 4: Eliminar las desigual-dades entre los géneros en la enseñanza primaria y secun-daria, preferiblemente para el 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el 2015.

Relación entre niñas y niños en educación primaria, secundaria y terciaria.

Primaria: 1.12Secundaria: 1.07Terciaria: 1.17

Primaria: 0.94Secundaria: 1.05Terciaria: 1.08

Primaria: 0.97Secundaria: 1.23Terciaria: 1.32

Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de edades comprendidas entre 15 y 24 años.

0.99 1.01 1.1131

Proporción de mujeres entre los empleados remune-rados en el sector no agrícola. 44.48% 41.32% 42.3%32

Fuente: Informe de Investigación PNUD- FLACSO Agosto 2007, Informe ODM 2007.

29 Unidad de Infotecnología, Departamental de Educación Valle, In-

forme 2007.

30 Los datos de relación entre niñas y niños en primaria, secundaria

y terciaria a nivel nacional corresponden al 2006 y se citan en el

Informe ODM 2007 PNUD, p.38.

31 Dato para el 2006, tomado de Informe ODM 2007 PNUD, p.39.

32 Dato para el 2005, Informe ODM 2007 PNUD, p.40.

Page 33: informe nacaome

31INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

En Nacaome, la relación, entre niñas y niños, en educación primaria, desfavorece a las niñas, con un valor de 1.12%, arriba de la relación nacional para el 2006, que fue de 0.97%. La relación se disminuye levemente en la educación secundaria, con una valor de 1.07% para las mujeres. La relación aumenta cuando se compara este dato con el del departamento de 1.5% y con el del país, 1.23% (en el 2006).

En el nivel de educación terciaria se reporta una relación de 1.17% de asistencia de las mujeres con respecto a los hombres, en Nacaome, mientras que en Valle la relación es de 1.08% y a nivel nacional de 1.32%. El Gráfico 2 ilustra la relación entre niñas y niños por nivel de educación. Es de hacer notar que sólo 4 estudiantes, el 0.7% de la pobla-ción actualmente asistiendo a la escuela, goza de una(1) beca, que proviene de fondos estatales.

Gráfico 2.Relación entre Niñas y Niñas por Nivelde Educación en Aramecina

Fuente: Informe de Investigación PNUD- FLACSO, Informe ODM 2007.

La relación entre las tasas de alfabetización, entre muje-res y hombres, entre los 15 y 24 años, los ubica en una posición cercana: 0.99% mujeres y 1.0% hombres. La tasa de alfabetización de mujeres, entre 15 y 24 años, es lige-ramente superior a la de los hombres, en ese mismo rango de edad, a nivel departamental (1.01%) y nacional (1.11%).

El Cuadro 9 también muestra la proporción de mujeres que trabajan en empleos remunerados del sector no agrícola, el cual corresponde al 44.48% para el municipio de Nacao-me, que es inferior al dato nacional, para 2005, de 42.3%.

2.4. “Mortalidad Infantil”33

Una de las Metas del Cuarto Objetivo ODM es: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños y niñas menores de 5 años”. La tendencia general en el país es a la disminución, tanto en la tasa de mortalidad infantil, como en la tasa de mortalidad, en menores de cinco años.

El Indicador de mortalidad de la niñez es la probabilidad de morir antes de cumplir los 5 años y ha pasado de 48 muer-tes, por cada mil niños y niñas nacidos vivos, en el período 1991-1996, a 30, en el período 2001-200634. El Cuadro 10 re-sume los Indicadores relacionados con la mortalidad infantil y de niñez, en el departamento de Valle y a nivel nacional.

33 El Informe de Investigación PNUD-FLACSO no reporta resultados en

este objetivo.

34 Según Informe ODM 2007, p.52.

35 Dato corresponde al período 2001-2006 según Informe ODM 2007,

PNUD, p.52.

36 Dato corresponde al período 2001-2006 según Informe ODM, p.50.

37 Dato corresponde al 2005-2006, según la ENDESA, p160.

Cuadro 10.Indicadores para Mortalidad Infantil

Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños y niñas menores de 5 años

Meta Indicador Departamento de Valle Nacional

Meta 5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y el 2015, la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años.

Tasa de mortalidad de menores de 5 años. 6.10 3035

Tasa de mortalidad infantil. 18.73 2336

Porcentaje de niñas y niños menores de 2 años vacunados contra el sarampión 91.71% 85%37

Fuente: Informe de Investigación PNUD- FLACSO, Informe ODM 2007, ENDESA 2005-2006.

Page 34: informe nacaome

32SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

El promedio departamental de mortalidad en menores de 5 años para Valle, es de 6.10% muertes por cada mil nacidos vivos. La tasa refleja valores significativamente menores que la tasa nacional de 30 muertes, por cada mil nacidos vivos, en el período 2001- 2006. Las principales causas de muerte en los niños y niñas lo constituyen las infecciones respiratorias agudas (IRA) y la diarrea-deshidratación.

El promedio de mortalidad infantil, o sea, la probabilidad de morir durante el primer año de vida, a nivel departa-mental, es de 18.73%. En el ámbito nacional se cuenta con una tasa, para el área rural, de 23 muertes por cada mil nacidos vivos, en el período de 2001 - 200638. La Regional Nº 17 de la Departamental de Salud de Valle, reportó para el 2007, 2 muertes infantiles por cada 1000 nacidos vivos, menores de un año, y una tasa de mortalidad infantil, de menores de 5 años, por cada mil nacidos vivos, de 0.6% que equivale a un(1) niño muerto39.

El Indicador de porcentaje de niñas y niños, menores entre 12 y 23 meses de edad, vacunados contra el sarampión, alcanza un 84% para el municipio de Nacaome y un 91.71% cuando se refiere al departamento de Valle. El porcentaje al nivel nacional es de 85%, según Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA).

2.5 “Salud Materna”40

Otra de las Metas del Cuarto Objetivo ODM propone: “re-ducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes”. En el Informe de Investigación PNUD-FLACSO no se reportaron muertes de mujeres en San Lo-renzo por alguna causa relacionada o agravada durante el embarazo o su tratamiento, en el parto o antes de trans-curridos 42 días de la terminación del embarazo, por cada 100.000 nacidos vivos, excluyendo las muertes accidenta-les o incidentales.

A nivel nacional existe dificultad para monitorear esta Meta, por falta de datos oficiales. Sin embargo, la in-formación disponible indica una reducción de la tasa de mortalidad materna. Por ejemplo, entre 1990 y 1997, la tasa se redujo de 182 muertes a 108, por cada 100 mil nacimientos, aunque el INE estimó la tasa de mortalidad materna de 119 muertes para el año 200043. La Meta del Milenio es reducir la tasa de mortalidad materna a 46 por cada 100 mil nacidos vivos. Cada municipio, particular-mente Nacaome, debe mantener vigilancia sobre este tipo de muerte.

El porcentaje de partos atendidos por personal especiali-zado, conocidos como partos institucionales, consiste en la proporción de partos atendidos por personal capacitado para supervisar y atender a las mujeres durante el emba-razo, parto y post-parto. En este dato no se incluye a las parteras tradicionales, aún cuando hayan recibido un curso breve de entrenamiento. El Gráfico 3 muestra los porcen-tajes de tipo de atención en el parto para el municipio.

El Informe de Evaluación de la Región Sanitaria No.17 de Valle reporta que, en el 2006, un 52% de los nacimientos ocurrieron en un centro hospitalario. El gráfico 3 muestra los porcentajes de tipo de atención en el parto para el municipio de Nacaome, obtenido en la muestra del Infor-me de Investigación PNUD-FLACSO.

Gráfico 3.Porcentaje de Tipo de Atención de Partosen Nacaome

Fuente: Informe de Investigación PNUD- FLACSO, Ag. 2007

Nacaome, muestra un porcentaje de partos instituciona-les de 73.33%, muy cercano al porcentaje departamental

38 Informe de Desarrollo Humano 2007, PNUD Honduras, p.50.

39 Unidad Materno Infantil, Regional No. 17, Departamento de Valle.

40 El informe de Investigación PNUD-FLACSO no reporta resultados en

este Objetivo. 41 Informe ODM 2007. PNUD, p.64.

Page 35: informe nacaome

33INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

para Valle de 75.05%, obtenido en este estudio, ambos arriba del porcentaje a nivel nacional de 69%42.

La Departamental de Salud, Región Sanitaria Nº 17 de Va-lle, reporta solamente 1 caso de mortalidad materna en el 2005 y uno(1) en el 2006, para una tasa de 31 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, en el 2006, en todo el Departamento43.

Cuadro 11.Indicadores para VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermedades

Meta Indicador Valle Nacional

Meta 7. Haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación del VIH/SIDA.

Número de casos de SIDA 2 22,847

Tasa de prevalencia del VIH/SIDA 1.60 13.845

Número de niños y niñas huérfanos (as) por SIDA 28 17,50046

Meta 8: Haber detenido y empezado a revertir para el 2015 la incidencia de Malaria y otras enfermedades graves.

Tasa de prevalencia de Malaria 638.85 206

Casos de Malaria 928 14,96847

Tasa de prevalencia de tuberculosis 101.71 45.9

Proporción de casos de tuberculosis detectados y tratados 67.57 8748

Tasa de prevalencia de dengue hemorrágico 76.32 24.7449

Casos de dengue hemorrágico 111 1795

Fuente: Informe ODM 2007, ENDESA 2005-2006.

2.6 “Combatir el VIH/SIDA, Malariay otras Enfermedades”44

Una de las 2 Metas que se propone en el marco del Quinto Objetivo ODM es: “Haber detenido y comenzado a reducir al 2015 la proporción del VIH/SIDA”. El Cuadro 11 muestra los datos correspondientes a Valle y Nacional.

2.6.1 VIH/SIDA

En el estudio de investigación PNUD-FLACSO no se obtu-vieron datos relacionados con el SIDA para el municipio de Nacaome. Sin embargo, en las estadísticas nacionales, el número de casos de SIDA aumenta a nivel nacional, exis-tiendo un total de 22,847 reportados, entre 1985 y 200550. El total reportado para el departamento de Valle fue de 28 casos. A nivel nacional este Indicador se considera en au-

42 Dato corresponde al 2005. Informe ODM 2007. PNUD, p.68.

43 Informe Evaluación Región Sanitaria N17 Valle 2006.

44 El Informe de Investigación PNUD FLACSO ̈Exclusión Social y Metas

del Milenio¨, no reporta resultados en este objetivo.

45 El dato corresponde al 2005, reportado por CONASIDA 2007 en In-

forme ODM 2007, PNUD, p.76.

46 Informe ODM 2007. PNUD, p.81.

mento, reportándose casos de 14,000 huérfanos, en 2001, a 17,500, en 200551.

Las Autoridades de salud del departamento de Valle re-portan 30 casos de SIDA en el 2004, 40 en el 2005 y 23 en el 2006. De los 23 casos, en el 2006, 5 fueron mujeres em-barazadas. El centro de Atención Integral (CAI), con sede en el Hospital de San Lorenzo, Valle ofrece los siguientes datos:

47 Dato corresponde al 2005. Informe ODM 2007. PNUD, p.85.

48 El dato corresponde al 2003 y es citado en Informe ODM 2007.

PNUD, p.88.

49 La tasa de prevalencia del dengue hemorrágico y los casos repor-

tados corresponden al 2005, según fuente citada en Informe ODM.

PNUD, p88.

50 Informe ODM 2007. PNUDF, p.76.

51 Dato proviene de UNICEF, 2004 y CONASIDA, 2005, citados en Infor-

me ODM 2007. PNUD, p.81.

Page 36: informe nacaome

34SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Cuadro 12. Casos Atendidos CAI, San LorenzoAño No. de Casos Atendidos

2005 17

2006 15

2007 22

2008 10

Fuente: Centro de Atención Integral, Hospital San Lorenzo, Valle.

Cuadro 13.Casos Reportados en el CAI de San Lorenzo

Casos de VIH Reportados CAI San Lorenzo, ValleTotales

EdadSan Lorenzo Amapala Nacaome Goascorán Langue San Fco. Coray

M H M H M H M H M H M H M H Total

20 - 29 3 5 3 1 2 1 1 5 11 16

30 - 39 2 4 1 3 4 1 1 1 7 10 17

40 - 49 2 5 1 3 1 2 10 12

50 - 59 3 1 1 3 4

60 > 1 0 1 1

Totales7 18 5 4 9 2 1 1 2 1

15 35 5025 5 13 3 3 1

Lugar de origen 50.0% 10.0% 26.0% 6.0% 6.0% 2.0% 30.0% 70.0% 100.0%

Fuente: Centro de Atención Integral, Hospital San Lorenzo, Valle.

De acuerdo con la información, las edades de los casos reportados oscilan entre los 20 y 60 años, correspondiendo un 30% a mujeres y un 70% a hombres. Se reportaron casos de mujeres embarazadas en Nacaome y San Lorenzo. Se considera que la incidencia de VIH/SIDA en Valle puede ser mayor, debido al sub registro que existe en el depar-tamento52.

La Meta 8 del Sexto Objetivo ODM se propone: “Haber detenido y comenzar a reducir, para el 2015, la incidencia de malaria y otras enfermedades graves”.

2.6.2 Malaria

La Malaria es transmitida por el mosquito hembra del gé-nero Anopheles. La prevalencia de casos de malaria, por

52 Informe de Evaluación 2006. Región Departamental de Valle N.17.

Secretaría de Salud.

cada 100 mil habitantes, es de 638.85. En el país es de 206, en el 2005 (Informe ODM 2007, PNUD p.85). La re-gional de Salud Nº 17 reporta una tasa de incidencia de Malaria (x cada 100,000) de 8.86%, mientras que a nivel nacional se reportaron 14,968 casos, en el 2005.

2.6.3 Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que suele afectar los pulmones y otras partes del cuerpo y es al-tamente contagiosa. Las autoridades de Salud reportaron una tasa de incidencia de tuberculosis 31.9%. La propor-ción de casos de tuberculosis tratados y detectados es de 18:18%. La tasa de prevalencia nacional, para el 2005, fue de 45.9% casos por cada 100,000 habitantes, con un 87% de tasa de detección y curación de la enfermedad.

Page 37: informe nacaome

35INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

2.6.4 Dengue

El dengue es transmitido por la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti. Hay dos formas comunes de den-gue, el clásico y el hemorrágico; el último puede ser mor-tal. El Informe reporta 75 casos de dengue hemorrágico en Nacaome, mientras que las cifras oficiales indican 111 casos para el departamento de Valle, por cada 100 mil ha-bitantes. Según el Informe ODM 2007, el dato nacional de casos de dengue hemorrágico, en el 2005, es de 1,795, por cada 100 mil habitantes, mientras que la tasa de prevalen-cia, para el mismo año, fue de 24.74%, por cada 100 mil habitantes. Para el año 2007, la departamental de Salud de Valle reporta una tasa de incidencia de dengue hemo-rrágico de 1.77%.

2.6.5 Leishmaniasis

Otra enfermedad identificada en la zona es la leishma-niasis, la cual es producida por parásitos del género Leis-hmania y transmitidos al hombre por vectores llamados flebótomos, moscas hematófagas. El género más impor-tante en Honduras es Lutzonmyia. Existen cuatro tipos de leishmaniasis: Cutánea Ulcerada, Muco-Cutánea, Cutánea No Ulcerada y Visceral. Esta última es mortal. Son nom-bres comunes de esta enfermedad: grano malo, lepra de montaña o mala llaga. En Nacaome, la regional de Salud reportó 23 casos de leishmaniasis, en el año 2007.

2.6.6 Mal de Chagas

El Chagas o Mal de Chagas, es una enfermedad parasitaria tropical irreversible, generalmente crónica, causada por un protozoario flagelado, el Trypanosoma. En Honduras, el mal de Chagas es usualmente transmitido por la chinche picuda (Hemíptera: Triatomidae). La enfermedad daña el corazón, el cerebro y el aparato nervioso humano. El pa-rásito es usualmente transmitido a través de las heces de

insectos, que depositan después de chupar la sangre de pollos, perros y seres humanos. En el año 2007, la comu-nidad de Las Tablas, Morocopay (Nacaome) fue declarada zona de emergencia debido al índice de casos de infección de personas supuestamente víctimas del Mal de Chagas. Los casos se encuentran en proceso de registro y verifica-ción por parte del personal de la Regional de Salud Nº 17.

Ante el índice de casos de infección de personas,

supuestamente víctimas del “mal de Chagas”, que

transmite la chinche picuda, el alcalde de Nacaome,

Jorge Álvarez, declaró como zona de emergencia la

comunidad de Las Tablas, Moropocay. El jefe edilicio

informó que se han reportado varios casos del mal

entre pobladores de Las Tablas y lugares circunveci-

nos, por lo que es necesario tomar las medidas de

salud, junto con las autoridades respectivas. Se re-

portaron 54 viviendas de bajareque, adobe y piso de

tierra, como focos de infección. Tres personas se de-

clararon portadoras de la enfermedad y un fallecido

en el año 2003. Hasta la fecha no se ha iniciado un

proceso de verificación de los casos existentes, ni de

los focos de infección. Las autoridades de la Depar-

tamental de Salud aseguraron que en el área hay di-

versas clases de chinches, habrá que determinar, con

el personal, cuáles son las que transmiten el mal de

Chagas, sin embargo, lo importante es eliminar el

vector en su totalidad. Para esta actividad se nece-

sitará el apoyo de la comunidad. Hasta el momento

no se han tenido reportes de otros lugares de Valle.

Fuente: Diario La Tribuna, 06 Junio 2007.

2.7 “Garantizar la Sostenibilidaddel Medio Ambiente”

La primera Meta, de tres, del Séptimo Objetivo, consiste en “incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y en los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente”. La Encuesta de Hogares no brindó información sobre los avances de los

Page 38: informe nacaome

36SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Indicadores relacionados con el entorno ecológico53, ni a nivel municipal, ni departamental. No obstante, el tema ambiental debe formar parte de la planeación estratégica municipal, con el fin de revertir la tendencia de destruc-ción de los recursos naturales.

La segunda Meta consiste en “reducir a la mitad, para el 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable y a servicios de saneamiento”. Las fuentes de agua sugeridas en la encuesta de hogares fueron: servicio público o privado por tubería, pozo malaca-te o pozo por bomba, río, riachuelo, manantial, ojo de agua, carro cisterna, barriles o captación de agua de lluvia.

En Nacaome, se reporta una proporción de 93.58% de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de

abastecimiento de agua y conexión domiciliaria, en el 2007; dicha proporción se acerca a la del departamento, la cual reporta un promedio de 92.15%. Por otra parte, la proporcionalidad alcanzada por el municipio, supera la Meta ODM, de 92%, sin embargo, se requiere aumentar en un 1.42% para lograr la meta de Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), que es de 95%.

La Departamental de Salud, Región Sanitaria Nº 17 de Va-lle, considera que un 78% de toda la población del depar-tamento, cuenta con servicios de cobertura de agua, un 62% con cobertura de excretas y un 35% con cobertura de basura. Nacaome se encuentra por debajo de los valores correspondientes al nivel departamental, como al nacio-nal en el 2006, que fue de 85.4%. El cuadro 14 muestra un resumen de los Indicadores.

Cuadro 14. Acceso a Agua Potable, Saneamiento y Tenencia de Vivienda

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta Indicador Nacaome Valle Nacional

Meta 10: Reducir a la mitad para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable. 93.58 92.15 85.454

Proporción de la población con acceso sostenible a mejo-res servicios de saneamiento. 24.29 17.76 6955

Meta 11: Haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

Porcentaje de familias que son dueñas de sus viviendas(tenencia segura). 76 n/d 71.256

% Población con vivienda segura. 100 n/d n/d

Fuente: Informe de Investigación PNUD- FLACSO Agosto 2007, Informe ODM 2007.

Los servicios básicos de saneamiento se refieren a aque-llo que separan higiénicamente las excretas humanas del contacto con hombres, animales e insectos. Se supone que servicios como las alcantarillas o tanques sépticos, letrinas de sifón y letrinas de pozo sencillas o ventiladas, son las apropiadas.

En Nacaome, solamente el 24.29% de la población cuen-ta con servicios básicos de saneamiento, contra un 75%

que es la Meta ODM propuesta. Lo anterior significa que el municipio requiere aumentar, al porcentaje actual, un 50.71% de acceso a saneamiento básico, para alcanzar la Meta ODM de 75% y, aumentar un 70.71%, para alcanzar la Meta ERP, de 95%.

Asimismo, el departamento de Valle cuenta con un 17.76% de acceso a servicios de saneamiento básico, por lo que aún le falta un 57.24% de acceso parar acercarse a la Meta

54 Según datos del INE para 2006 citados en el Informe ODM 2007.

PNUD, p.99.

55 El dato corresponde al 2004 y aparece en el Informe ODM 2007.

PNUD, p.100.

56 Informe ODM 2007. PNUD, p.103.

53 Los cuatro indicadores de la meta 9 son: proporción de la superficie

de las tierras cubiertas por bosques, superficie de las tierras prote-

gidas para mantener la diversidad biológica, producto interno bru-

to (PIB) por unidad de utilización de energía y emisiones de dióxido

de carbono.

Page 39: informe nacaome

37INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

ODM. Los datos de acceso a servicios básicos, tanto para el municipio de Nacaome, como para el departamento de Valle, están muy por debajo del porcentaje nacional que, en el 2004, fue de 69%.

En cuanto a la existencia de energía eléctrica, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) sostiene que hasta el 2003, el 70% de las aldeas y caseríos del departamento de Valle poseía energía eléctrica (PNUD-UNOPS, 2003).

La tercera Meta se propone “haber mejorado considera-blemente para el año 2015, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes que viven en condiciones margina-das”. El Informe PNUD-FLACSO reporta un 76% como due-ños de su vivienda. El porcentaje está por encima del na-cional de tenencia segura que, para el 2005, fue de 71.2%. El Informe se refiere a hogares con vivienda segura cuando poseen vivienda, ya sea propia pagada, pagándola, cedida o sin pago, alquilada o cedida por servicio.

La Meta 16 del Objetivo 8 se propone: “en cooperación con los países en desarrollo, crear y poner en práctica es-trategias para que los jóvenes tengan un trabajo digno y productivo”. Para monitorear esta Meta, se mide la tasa de desempleo de jóvenes, entre 15 y 24 años de edad. El desempleo se mide a través de la Tasa de Desempleo Abier-ta (TDA), que capta la situación de aquellas personas que buscan trabajo y que no lo encuentran (INE, 2006: 17).

En Nacaome, la TDA de jóvenes comprendidos, entre 15 y 24 años, es de 28.41%. La tasa de participación de las mu-jeres en la fuerza laboral es cercana a la de los hombres. En otras palabras, la tasa de desempleo de mujeres es de 29.27% contra 28.15% de los hombres, en el rango de edad de 15 a 24 años. El Cuadro 15 contiene los resultados de los Indicadores relacionados con el empleo de jóvenes.

Cuadro 15.Indicadores de Desempleo para Jóvenes entre 15 y 24 años

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Meta Indicador Aramecina Valle Nacional

Meta 16: En cooperación con los países en desarrollo, crear y poner en práctica estrategias para que los jóvenes tengan un trabajo digno y productivo.

Tasa de desempleo de jóvenes comprendidos entre 15 y 24 años. 28.41 25.98 6.757

Tasa de desempleo de mujeres entre 15 y 24 años. 29.27 28.28

Tasa de desempleo de hombres entre 15 y 24 años 28.15 25.32

Tasa de subempleo visible de jóvenes comprendidos entre 15 y 24 años. 5.68 6.02 5.3 (2006)58

Tasa de subempleo visible de mujeres entre 15 y 24 años. 2.44 6.47

Tasa de subempleo visible de hombres entre 15 y 24 años. 6.67 5.90

Fuente: Informe de Investigación PNUD- FLACSO Agosto 2007, Informe ODM 2007.

Existe en Nacaome un 5.68% de jóvenes de ambos sexos, en edades entre 15 y 24 años, con subempleo visible, es decir, que estando ocupados, trabajan menos de 36 horas a la semana y desean trabajar más59. Aquí la tasa de su-

bempleo visible es menor para las mujeres, con un 2.44%, que para los hombres, con 6.67%. La tasa nacional de sub-empleo visible, entre 15 y 24 años, reportada en el 2006, fue de 5.3%.

2.8 “Fomentar una AlianzaMundial para el Desarrollo”

57 Dato nacional para el 2005 citada en el Informe ODM 2007, PNUD.

p.138.

58 Dato nacional corresponde al 2006, citado en Informe ODM, PNUD,

p.142.

59 INE, Encuesta de Hogares, 2006.

Page 40: informe nacaome

38SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Capí

tulo

3

Resultados de la EncuestaPNUD - FLACSO60

Buscando conocer el avance de los Incadores, el Proyec-to Sistema de Observatorios para el Seguimiento de las Metas del Milenio del PNUD Honduras, con el apoyo de FLACSO de Costa Rica, inició un estudio basado en el le-vantamiento de una Encuesta de Hogares en 4461 munici-pios ubicados en las 3 Regiones de influencia del proyecto.

En el departamento de Valle fueron encuestados, entre el mes de agosto y noviembre de 2007, un total de 2,875 hogares. Una segunda etapa se llevó a cabo entre febre-ro y abril de 2008. El levantamiento de la información cualitativa y los datos de fuentes secundarias se logró en instituciones públicas y privadas de la zona; además de las entrevistas a pobladores locales, en cada uno de los 9 municipios del departamento.

Es importante resaltar que los resultados de la Encuesta de Hogares PNUD-FLACSO, más allá de ofrecer una línea base, mostrar carencias o bienestar de las poblaciones in-cluidas en el estudio, pretende demostrar cuál es el grado de exclusión social en la que se encuentran los munici-pios focalizados, condición que implica importantes con-secuencias para la superación de la pobreza humana, el logro de los ODM y la ERP. Es por ello que los resultados de la Encuesta de Hogares PNUD-FLACSO deben analizarse en conjunto con las propuestas de desbloqueo de superación de la pobreza planteadas en el informe de investigación.

3.1. Aspectos Socio Demográficos

3.1.1 Composiciónde los Hogares en Nacaome

La jefatura del hogar corresponde en un 68.75% a hom-bres y en un 31.25% a las mujeres, en su mayoría, madres solteras. El número de personas promedio por hogar es de aproximadamente 4.29% personas, con un valor míni-mo de 1 persona y un máximo de 17 miembros, con un valor más frecuente de 3 miembros por hogar. El Gráfico 4 muestra los porcentajes, según el número de personas que componen los hogares en Nacaome.

Gráfico 4.Tamaño del Hogar en Nacaome

Fuente Encuesta de Hogares PNUD – FLACSO, Octubre 2007.

3.1.2 Sexo y Edad

En cuanto al sexo de los informantes, los hombres alcan-zaron el 49.27%, mientras que las mujeres representaron

60 Un total de 400 hogares fueron encuestados durante octubre de

2007 en Nacaome (ver anexo metodológico del diseño muestral.

61 Ejercicio que fue replicado posteriormente en 6 municipios adicio-

nales del departamento de Ocotepeque.

Page 41: informe nacaome

39INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

el 50.72%. La edad promedio de los informantes fue de 26.27% años. Asimismo, el promedio en edad para hom-bres fue de 26.22% y para mujeres de 27.08% años.

Un 35.8% de la población se encuentra entre 0 y 14 años, un 5.7% entre 50 y 60 años y 7.6%, de la población infor-mante, se ubica en un rango de 60 años o más, de los cua-les el 48.1% son hombres y el 62.6% son mujeres. La mayor concentración de la población se ubica en las edades de 15 y 49 años, con un 50.7% de la población encuestada.

3.1.3 Alfabetismo

La mayor concentración de alumnos que aprobaron pri-mer grado y que pasaron al siguiente nivel (2do. Grado), están entre las edades de 7 y 8 años (el 78.43%), mien-tras que los alumnos que aprobaron sexto grado y que se encuentran, en el nivel educativo superior (1º curso), se ubica entre las edades de 12 a 13 años (el 57.14%). Asimis-mo, un 15.87% de alumnos en sexto grado se ubican en las edades entre 17 a 57 años, lo que indica que participan en algún programa alternativo de educación de adultos o de primaria acelerada. La frecuencia de alumnos en primer y sexto grado, según las edades, se muestra en el Cuadro 16.

Cuadro 16.Porcentaje de Personas que AprobaronPrimero y Sexto Grado

Edad % del Total en Primer Grado Edad % del Total en

Sexto Grado

6 años 17.64 10 años 1.59

7 años 52.94 11 años 14.28

8 años 25.49 12 años 33.33

9 años 3.92 13 años 23.81

14 años 7.94

15 años 3.17

16-60 años 15.87

Total 100 Total 100

Fuente: Encuesta de Hogares PNUD- FLACSO.

Según los datos recabados en la Encuesta de Hogares, el municipio de Nacaome tiene un grado de alfabetismo de

98.40%, en personas con edad entre 15 y 24 años. Mientras que al analizar la población de 15 años en adelante, el 84.39% sabe leer y escribir, del cual un 49.48% correspon-de a hombres y un 50.52% a mujeres con conocimientos de lectura y escritura. Asimismo, la tasa neta en primaria es de un 95.32%. Mientras que al analizar el porcentaje de la población encuestada, de 8 años en adelante, se encon-tró que un 86.48% sabe leer y escribir, con proporciones por sexo de 49.20% para hombres y 50.80% para mujeres.

Anteriormente se reportó que un 7.6% de la población abordada en el estudio se ubica en un rango de edad de 60 años o más, del cual el 42.5% sabe leer y escribir, y de és-tos, el 51.47% corresponde a hombres y el 48.53% a muje-res. Del 31.25% que representan los hogares con jefatura femenina, sólo el 68% reporta saber leer y escribir, cuando se compara con los hogares con jefatura masculina, en los cuales el 74-54% sabe leer y escribir (Ver Cuadro 17).

Cuadro 17.Alfabetismo en Hombres y Mujeres en Nacaome

Categoría Sabe leer y escribir

Hombres%

Mujeres%

Saben leer y escribir de 15 años en adelante. 84.39 49.48 50.52

Saben leer y escribir de 8 años en adelante. 86.48 49.20 50.80

Saben leer y escribir de 60 años en adelante. 42.5 51.47 48.53

Jefes(as) de hogar que saben leer y escribir. 72.5 74.54 68

Fuente: Encuestas de Hogares PNUD-FLACSO, Agosto 2007.

3.1.4 Étnia

El grupo étnico predominante en el municipio se conside-ra mestizo o ladino, representando el 68% de la población encuestada, a pesar de que el 27.5% no sabe o no res-pondió a cuál grupo étnico pertenece. Un 4% respondió pertenecer al grupo Lenca, un 0.3% Pipil y un 0.3% Garí-funa. El siguiente Gráfico ilustra la pertenencia étnica de los informantes de la Encuesta de Hogares en el municipio de Nacaome.

Page 42: informe nacaome

40SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Gráfico 5.Pertenencia a Étnias en Nacaome

Fuente Encuesta de Hogares PNUD – FLACSO, Agosto 2007

3.2. Condiciones de la Vivienda

3.2.1 Tenencia de la Vivienda

Para esta categoría, el término vivienda segura se refiere a hogares con vivienda propia pagada, pagándola, cedida o sin pago, alquilada o cedida por servicio. El análisis de la Encuesta de Hogares indica que un 76% de la población de Nacaome es propietaria de su vivienda, mientras que un 4.5% alquila directamente la vivienda. Los datos se com-parten en el Cuadro 18.

Cuadro 18.Tenencia de la Vivienda

Tenencia de vivienda Porcentaje

Propia pagada 76.0

Cedida sin pago 9.8

Recibida por servicio o pago 8.8

Propia y pagando 1.0

Alquilada 4.5

Total 100

Fuente: Encuestas de Hogares PNUD-FLACSO, Octubre 2007.

En Nacaome se identifican 5 tipos de vivienda: casa indivi-dual, rancho (casa de material natural), casa improvisada (hecha de desechos), apartamento y cuartería. El tipo de vivienda predominante es la casa individual y representa el 66% de los tipos. El Gráfico 6 muestra los tipos de vivien-da reportadas por los informantes en San Lorenzo.

Gráfico 6.Tipo de Vivienda en Nacaome

Fuente: Encuestas de Hogares PNUD-FLACSO, Octubre 2007.

3.2.2 Agua Potable,Saneamiento y Alumbrado

Acceso al agua

El estudio indica que el 93.58% de la población del munici-pio reporta acceso sostenible a fuentes de abastecimiento de agua. De las familias encuestadas, el 89.5% cuenta con tubería instalada, mientras que el 10.8% reportó no tenerla.

La principal fuente de obtención del agua es por medio de servicio público dentro de la vivienda y corresponde al 88.5%. Las formas de obtención del agua por los vecinos de Nacaome se puede observar en el siguiente Cuadro.

Cuadro 19.Modo de Obtención del Agua en Nacaome

Modo de obtención del agua Porcentaje

Servicio público dentro de la vivienda 88.8

Servicio privado por tubería 0.5

Pozo malacate 1.8

Pozo con bomba 2.5

Río, ojo de agua 3.5

Captación de agua lluvia y río 0.3

Río y pozo malacate 0.3

Otros 2.5

Total 100

Fuente: Encuestas de Hogares PNUD-FLACSO, Oct. 2007.

Dentro de las fuentes de obtención del agua, el 2.3% de la población encuestada tiene agua dentro de la vivienda, el

Page 43: informe nacaome

41INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

14% fuera de la vivienda, pero dentro de la propiedad. Un 60% tiene el agua fuera de la propiedad, a menos de 100 metros, y un 23.3% acarrea el agua fuera de la propiedad, a una distancia de más de 100 metros y la traen de pozos, ríos, riachuelos, manantiales u ojos de agua. Los resulta-dos se muestran en el siguiente Gráfico.

Gráfico 7.Formas de Obtención del Agua en Nacaome

Fuente: Encuestas de Hogares PNUD-FLACSO, Oct. 2007.

Acceso a Servicios de Saneamiento

La Encuesta de Hogares reporta que de la población en-trevistada, el 84.5% cuenta con algún tipo de servicio sa-nitario, con un 84.8% de uso exclusivo y no compartido. El tipo de sanitario más común es letrina con fosa simple, con un 39.9%, y letrina con pozo séptico, un 26.3%, segui-dos por inodoro a alcantarilla, un 18.2%, e inodoro a pozo séptico, un 10.4%. Le sigue el inodoro a alcantarilla, con un 14.8% y letrina con cierre hidráulico, con 3.0%

Gráfico 8.Porcentaje Según Tipo de Acceso a Servicios de Saneamiento

Fuente: Encuesta de Hogares PNUD-FLACSO, Oct. 2007.

Alumbrado

En Nacaome, en Noviembre de 2007, el 80.8%, de los hoga-res encuestados reporta contar con servicio de alumbrado público, mientras que el 16.5% utiliza candil o lámpara de gas como forma de alumbrado. Las formas más comunes de alumbrado se detallan en el siguiente Gráfico.

Gráfico 9.Porcentaje Según Tipo de Alumbrado en Nacaome

Fuente: Encuestas de Hogares PNUD-FLACSO

3.3. Salud

El 79.5% de la población entrevistada hace uso de los ser-vicios de salud. El 20.5% restante no los utiliza. Los que no utilizaron los servicios de salud, que son el 95%, considera que no hubo necesidad. El 2.5% aduce que no se brinda buena atención, ya sea por la ausencia del personal, ho-rarios de atención cortos, lejanía del centro de salud, no existencia de medicamentos.

En relación al tipo de asistencia, en el momento del par-to, el 73.3% tuvo un parto institucional y el 26.7% fueron atendidas por parteras de la comunidad. No se reportó muertes de niños, menores de 1 año, ni menores de 5. Tampoco hubo algún caso de muerte por parto, ni por SIDA, ni huérfanos a consecuencia de esta enfermedad. Asimismo, el 100% de los niños de la población encuestada ha sido vacunado contra el sarampión. En la muestra del estudio no se reportaron casos de personas con la enfer-medad de Chagas; pero sí se reportaron 2 personas con Leishmaniasis; y una de ellas declaró recibir tratamiento.

Page 44: informe nacaome

42SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

3.4. Mercado Laboral

Un 28.41% de la población, entre 15 y 24 años, estaba desempleada al momento de la entrevista. De 506 infor-mantes que reportaron estar empleados, el 52% declaró contar con un empleo temporal y solamente el 48% con-tó con un empleo permanente. Entre la población infor-mante de Nacaome, se encuentra un 27.1% ocupado(a), es decir empleado(a); un 5.2% desempleado(a); un 18.6% se dedica exclusivamente a oficios domésticos; un 28.9% solamente estudia; un 0.1% están pensionados/jubilados y un 9.6% son niños menores de 5 años. Existe un 10.5% que reportó efectuar otro tipo de actividad. El Gráfico 9 muestra la distribución de rama de actividades.

Con respecto a la rama de actividad, un 39.1% se dedica a la agricultura, seguido de un 30.8% dedicados al comer-cio, hoteles y restaurantes. Un 13.8% trabaja en servicios gubernamentales; un 7.9% en construcción; 3.2% en trans-porte y comunicaciones; 3.0% en servicios financieros y a empresas y 2.2% en la industria manufacturera. El gráfico 10 muestra la distribución de rama de actividades.

Gráfico 10.Rama de Actividad para Empleo en Nacaome

Fuente: Encuestas de Hogares PNUD-FLACSO, Oct. 2007.

Un 20.6% de los que trabajan lo hacen en un rango de 10 a 39 horas semanales, mientras que un 31.4% trabaja 40 horas y un 13.4%, 48. De 105 informantes que respondie-ron a la pregunta sobre su deseo de trabajar más horas, el

68.6% manifestó deseo de hacerlo, pero un 31.4% rechazó el deseo de ampliar el número de horas trabajadas.

En cuanto a las diferencias en el empleo, entre mujeres y hombres, en edades comprendidas entre 15 y 24 años, se observa que la tasa de desempleo es levemente más alta en las mujeres, con un 29.27%, que en los hombres, con un 28.15%. Asimismo, la principal razón de no trabajar más, en hombres como en mujeres, es por no conseguir trabajo adicional (85.3%). El Cuadro 20 muestra las princi-pales razones por las que los y las interesadas no trabajan más horas en Nacaome.

Cuadro 20.Razón de No Trabajar más Horas en Nacaome

Razón

Salud Estudios Familiares/ personales

No consiguetrabajo adicional Otro

Total 9.3% 1.3% 85.3% 2.7% 1.3%

Fuente: Encuestas de Hogares PNUD-FLACSO.

La mayor categoría ocupacional la tienen los empleados u obreros privados (34.2%), seguida de trabajador por cuenta propia que no contrata (24.9%); empleado u obre-ro público (7.9%); trabajo familiar no remunerado (6.9%); productor agrícola que sí contrata (4.7%); trabajador cuenta propia que sí contrata (3.2%); empleada doméstica (1.2%); productor agrícola que no contrata (7.2%). En esta categoría se distinguen aquellas personas que contratan o no personal adicional para realizar sus actividades.

Cuadro 21.Categoría Ocupacional en Nacaome

Categoría ocupacional Porcentaje

Productor Agrícola que no contrata 17%

Trabajo Familiar no remunerado 6.9%

Trabajador Cuenta Propia que no contrata 24.9%

Productor Agrícola que contrata 4.7%

Empleado u obrero privado 34.2%

Trabajador Cuenta Propia que contrata 3.2%

Empleada doméstica 1.2%

Total 100%

Fuente: Encuesta de Hogares PNUD-FLACSO, Oct. 2007.

Page 45: informe nacaome

43INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

3.5. Estructura Productiva

El 75.7% de los informantes reporta dedicarse a la pro-ducción de granos básicos, mientras que el resto (34%) combinan diferentes actividades de producción como ser: granos básicos y ganado (el 10.7%); cultivos básicos y tem-porales (el 7.9%); pesca artesanal (el 2.9%). Las activida-des individuales de cultivos temporales, pecuario, cultivos permanentes y otros, reportan un 0.7%, cada uno.

La Encuesta de Hogares refleja que el 51.3% cultiva en terreno propio; el 35.3% lo hace en terreno arrendado; mientras que hay un 5.0% que cultiva en terreno cedido por familiares; un 3.4% que realiza su actividad productiva en cayuco/pesca artesanal. El Gráfico 10 muestra la distri-bución del lugar de trabajo.

Gráfico 11.Distribución del Lugar de Realizaciónde la Actividad Agropecuaria

Fuente: Encuesta de Hogares PNUD-FLACSO, Agosto 2007.

En lo relacionado al total de manzanas cultivadas, se re-porta un promedio de 2.63% Manzanas cultivadas en el municipio de Nacaome, con un área mínima de 0.25% a un máximo de 20 Manzanas. Es importante destacar que este promedio no corresponde al promedio municipal total.

El área promedio de cultivo de maíz es de 1.75% Manza-nas. El cultivo de frijol se realiza en un área de 1.27% Man-zanas, con una producción promedio de 9.41% quintales/Mz. El sorgo se cultiva en 1 Mz promedio por productor(a) para un rendimiento de 15.75% Quintales/Mz. El Anexo 4

resume las áreas producidas y los resultados en quintales obtenidos.

Cuadro 22.Promedio de Manzanas Cultivadasy Producción Obtenida

CultivoPromedio de

ManzanasCultivadas

Promedio de Producción Obtenida en Quintales/

Manzana

Maíz 1.75 25.75

Frijol 1.27 9.41

Café 0 0

Maicillo (Sorgo) 1 15.75

Pasturas 6.5 ---

Hortalizas y frutas 30.66 ---

Fuente: Encuesta de Hogares PNUD-FLACSO, Oct. 2007.

Al consultar a la población encuestada y dedicada a pro-ducir, cuál es el lugar más importante de venta de la pro-ducción, un 41.2% reportó no vender porque no obtiene excedentes. En otras palabras, la producción se deja para el consumo familiar. Entre quienes venden, el lugar más importante de venta de la producción es la comunidad (un 57.1%); la cabecera municipal (un 37.7%); la cabecera de-partamental (un 7.1%). En Nacaome la comercialización se hace en un 72.9% directamente al consumidor. El Gráfi-co 12 muestra los modos de comercialización.

Gráfico 12.Porcentaje del Modo de Comercializaciónde la Producción en Nacaome

Fuente: Encuestas de Hogares PNUD-FLACSO, Oct. 2007.

La Encuesta de Hogares indica que la principal fuente de financiamiento de la producción agrícola proviene del ca-pital propio (Ver Cuadro 23).

Page 46: informe nacaome

44SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Cuadro 23.Número de Personas Según Tipo y Destino de Financiamiento

Tipo de Financiamiento Siembra Insumos CosechaRemesas 3 10 3Caja Rural 0 0 0Compradores 0 0 0Vecinos 0 0 0Cooperativa 2 2 2Banco 0 0 0Estado 0 0 0ONG 0 1 0Capital propio 108 100 108Otras fuentes 1 1 1

Fuente: Encuestas de Hogares PNUD-FLACSO, Oct. 2007.

3.6. Migración y Remesas

En Nacaome, solamente un 4% de los hogares entrevis-tados, ha tenido un miembro con intenciones de migrar, y de estos, el 37.5%, lo logró. Del 62.5% que no lograron emigrar, un 90% fue por motivo de deportación, un 10% no sabe o no responde. Un 22.5% de los hogares encuestados (90) por el PNUD- FLACSO, en octubre de 2007, reporta-ron recibir remesas. El o la jefa de hogar son los princi-pales receptores de las mismas (un 66.3%), seguido de la esposa(o) (un 31.5%). El siguiente Cuadro muestra los porcentajes de tendencia de quienes reciben las remesas.

Cuadro 24.Persona que Recibe las Remesas

Miembro del hogar PorcentajeJefe(a) de hogar 66.3Esposo(a) 31.5Hijos 1.1Otros parientes 1.1

Total de recipientes 100

Fuente: Encuestas de Hogares PNUD-FLACSO, Agosto 2007.

De las 92 personas que reciben remesas, el destino repor-tado para las mismas, es variado: alimentación (96.67%); salud (88.87%); educación (70%); vestuario (61%); compra o mejora de vivienda (14%); compra o mejora de vivienda (14%); compra de terreno (2%); ahorros (17%); producción agrícola (10%), negocios (10%); pecuaria y otros (1% y 1%).

Ver Gráfico de las frecuencias y porcentajes de destinos de las remesas.

Gráfico 13.Frecuencias y Porcentajes de Destinos de las Remesas

Fuente: Encuesta de Hogares PNUD-FLACSO.

3.7 Acceso a Crédito

La Encuesta de Hogares indica que un 13% de los hogares (30) ha realizado alguna petición de crédito, de estos el 86.7% lo obtuvo. El principal destino del crédito es para comercio (53.8%) y compra o mejora de vivienda (23.1%); producción (192%); una combinación de producción y co-mercio el 3.8%.

Cuadro 25.Acceso de Crédito en Nacaome

Destino de Crédito Porcentaje

Comercio 53.8

Producción 19.2

Vivienda 23.1

Producción/Comercio 3.8

Fuente: Encuesta de Hogares PNUD-FLACSO, Octubre 2007

Las principales fuentes de financiamiento en Nacao-me son: cooperativas de crédito (un 46.2%); ONG(s) (un 15.4%); particulares (un 11.5%); entidad estatal (un 11.5%); bancos privados (un 7.7%); caja rural/banco co-munal (un 7.7%).

Page 47: informe nacaome

45INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Cuadro 26.Fuentes Disponibles de Financiamientoen Nacaome

Fuente de Financiamiento Porcentaje

Cooperativa de Crédito 46.2

Banco Privado 7.7

ONG 15.4

Caja Rural/Banco Comunal 7.7

Prestamista Particular 11.5

Entidad Estatal 11.5

Fuente: Encuesta de Hogares PNUD-FLACSO, Oct. 2007.

3.8. Acceso a Participación

El máximo porcentaje de hogares que participan en ins-tancias de agrupación social o política fue de 6% y corres-pondió a participación en patronatos y en partidos políti-cos, respectivamente. La segunda agrupación que reportó afiliación fue en voluntariado, con un 4.8%. El siguiente Gráfico muestra los porcentajes de participación de los hogares en las diferentes agrupaciones sociales de Nacao-me.

Gráfico 14.Participación en Instancias Sociales

Fuente: Encuestas de Hogares PNUD-FLACSO.

3.9. Acceso a Nuevos Conocimientos

Con el fin de conocer el acceso de la población a compu-tación y al idioma Inglés, se consultó cuántas personas, de cada hogar, tienen conocimiento de estas dos áreas del saber. En el caso de computación, el 81.8% de los hoga-res encuestados reporta no tener miembros con conoci-mientos de computación. Del 18.2% de los hogares que sí tienen conocimiento de computación; el 11.5% cuenta con 1 miembro; el 5.8% con 2 miembros, y el 1.0% con 3 miembros62.

El conocimiento del idioma Inglés es más reducido que el conocimiento de computación, ya que el 94.8% de los hogares encuestados no lo tiene. Del 5.2% restante que conoce el inglés, un 4% de hogares reportó 1 miembro con este conocimiento y el 1.3% reportó 2 miembros, en el mismo hogar. El Cuadro 27 muestra el número de hogares con conocimiento de nuevos conocimientos.

Cuadro 27.Acceso a Nuevos Conocimientos en Nacaome

Computación Inglés

# Miembros Hogar Porcentaje # Miembros

Hogar Porcentaje

0 81.8 0 94.8

1 11.5 1 4.0

2 5.8 2 1.3

3 1.0

Total 100% Total 100%

Fuente: Encuesta de Hogares PNUD-FLACSO.

En general, el acceso a nuevos conocimientos es reduci-do en Nacaome. Un 81.8% y un 94.8%, respectivamente, de los hogares encuestados, no cuenta con miembros que tengan conocimiento ni de computación, ni de inglés.

62 El dato corresponde a 2 hogares reportando 4 miembros con cono-

cimiento de computación.

Page 48: informe nacaome

46SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Principales Hallazgos de la Encuesta PNUD-FLACSO

Capí

tulo

4

Los principales hallazgos encontrados a través de la En-cuesta de Hogares de PNUD-FLACSO indican cifras alar-mantes de pobreza y pobreza extrema para el municipio de Nacaome, a pesar de mostrar avances en materia de salud y educación. Estos datos ameritan urgente atención de autoridades y sociedad civil con el fin de revertir las limitadas condiciones de superación y de supervivencia de los habitantes.

Para comenzar, es de resaltar que un 38.58% de la pobla-ción del municipio vive con menos de un dólar diario. La Meta del Milenio es reducir al menos a 18.90% este In-dicador, por lo que Nacaome todavía requiere reducir al porcentaje actual, un 19.68%, para lograr la Meta al 2015.

Todavía un 53.40% de la población no alcanza a cubrir el costo de la canasta básica, es decir que vive en pobreza extrema. Un 28.41% de la población, entre 15 y 24 años, estuvo desempleada al momento de la entrevista. De 506 informantes que reportaron estar empleados, el 52% de-claró contar con un empleo temporal y solamente el 48% contaba con un empleo permanente, siendo la agricultu-ra, la principal rama de actividad para empleo en Nacao-me (el 39.1%). La fuente principal de financiamiento para esta actividad productiva es el capital propio.

La tasa de pobreza de Nacaome corresponde al 76.14% de la población. Esta cifra debe reducirse al 37.40% para el 2015, por lo que aun le queda pendiente reducir, a la tasa actual, un 38.74%. El promedio de tasa de pobreza para el departamento alcanza casi los tres cuartos (el 73.19%) de los habitantes.

El 66.3% de los jefes(as) de hogar encuestados reportaron recibir remesas. Los principales usos son: alimentación (el 96.67%); salud (el 88.87%); educación (el 70%); vestuario

(el 61%); compra o mejora de vivienda (el 14%); compra de terreno (el 2%); ahorros (el 17%); agricultura (el 10%); negocios (el 10%); pecuaria y otros (el 1% y 1%, c/u).

La situación de pobreza en Nacaome excluye a la mayoría de la población de condiciones y oportunidades básicas para integrarse a la sociedad. El análisis y monitoreo del hambre y la pobreza en el municipio requiere la participa-ción de todos los sectores, de tal manera que se promueva el desarrollo económico local, a través del aumento en la productividad, la generación de empleo y el crecimiento económico.

En materia de educación, la tasa de matrícula neta en la enseñanza primaria, para niños y niñas de 7 a 12 años, es de 95.32%. El valor baja cuando se analiza la tasa de cobertura secundaria63, la cual corresponde al 57.43%. Asimismo, se reporta un 45.10% de tasa neta de matrícula para la educación pre- básica, la cual se calculó para niños y niñas, de 4 a 6 años, ubicándose abajo del promedio departamental del 48.35%.

La tasa de alfabetización de jóvenes, personas en edades de 15 y 24 años, es de un 98.40%, muy cerca del promedio de 97.25% para el departamento y superior al promedio na-cional de 92.11%. Las autoridades del municipio, deben ve-lar y monitorear el cumplimiento de esta meta relacionada con la enseñanza. Aunque se percibe un aumento general en la tasa de matrícula primaria, las tasas de educación pre-básica y secundaria son bajas. Esto revela también las limitaciones que enfrentan los y las jóvenes para tener ac-ceso a educación secundaria y terciaria, por lo que se debe propiciar oportunidades de estudio para estos grupos.

63 El cálculo corresponde a personas de 16 a 18 años que asisten a la

escuela.

Page 49: informe nacaome

47INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

En Nacaome, la relación entre niñas y niños, en educación primaria, favorece a las mujeres con un valor de 1.12% para las niñas, arriba de la relación nacional, para el 2006, que fue de 0.97%. La situación se mantiene en la educa-ción secundaria, con una relación de 1.07%; igual tenden-cia ocurre cuando se analiza el dato para el departamento, de 1.5%, y para el país, de 1.23%, en el 2006. En el nivel de educación terciaria, se reporta una relación de 1.17% de asistencia de las mujeres, con respecto a los hombres.

Es de notar que sólo 4 estudiantes, un 0.7% de la población actualmente asistiendo a la escuela, goza de una(1) beca, que proviene de fondos estatales.

La relación en la tasa de alfabetización de mujeres y hom-bres, en edades comprendidas entre 15 y 24 años, es muy cercana, con un valor de 0.99% para las mujeres, y de 1.0% para los hombres. La proporción de mujeres emplea-das en el sector no agrícola es de un 44.48%.

La Encuesta de Hogares no reportó ningún caso de muerte de mujeres por SIDA, ni de menores huérfanos por causa del SIDA. Asimismo, no se reportó casos de la enferme-dad de Chagas, sin embargo, se reportaron 2 personas con leishmaniasis, de las cuales una recibió tratamiento y la otra no. Es importante recordar que los datos de la Encuesta de Hogares no reflejan las cifras oficiales de las autoridades de salud, ni los casos reales que se presentan en la zona.

La Encuesta de Hogares reporta que un 93.58% de la po-blación entrevistada en Nacaome cuenta con acceso sos-tenible a fuentes de agua potable, por conexión domici-liaria o fácil acceso.

Un Indicador en estado alarmante y que requerirá una in-mediata atención por las Autoridades Gubernamentales y la comunidad en general, es el acceso sostenible a mejo-res servicios de saneamiento. En Nacaome, un 24.29% de la población encuestada cuenta con servicios básicos de saneamiento, contra un 75% que es la Meta ODM propues-ta. Por ende, se requiere aumentar, al porcentaje actual, un 50.71% de acceso a saneamiento básico, para alcanzar la Meta ODM, de 75% y aumentar un 70.71%, para alcanzar la Meta ERP, de 95%. Un dato adicional y de otra índole, pero muy ilustrativo, es que el 78% de la población en-cuestada manifestó ser dueña de su vivienda.

La falta y las condiciones del empleo son aspectos que imposibilitan un mayor desarrollo en el municipio. Un 28.41% de los jóvenes, en edades de 15 y 24 años, buscan trabajo y no lo encuentran, razón por la que emigran del departamento o del país. En el mismo rango de edad, las mujeres reportan mayor tasa de desempleo (29.27%) que los hombres (28.15%), mientras que el subempleo visible es menor para las mujeres (2.44%) que para los hombres (6.67%), para ambos géneros, en el rango de edad, entre 15 y 24 años, es de 5.68%.

El máximo porcentaje de hogares que participan en ins-tancias de agrupación social o política fue de 6% y co-rrespondió a participación en patronatos y en partidos políticos respectivamente. La siguiente organización que reportó mayor afiliación fue el voluntariado, con un 4.8%.

Por otro lado, el acceso a nuevos conocimientos es reduci-do, un 81.8% y un 94.8%, respectivamente, de los hogares encuestados no cuenta con miembros que tengan ni cono-cimiento de computación, ni de inglés.

Page 50: informe nacaome

48SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Como parte del cumplimiento de los objetivos propues-tos en el marco del Sistema Observatorios para el Segui-miento de las Metas del Milenio, se pretende, entre otras acciones: a) el desarrollo de capacidades locales en la re-colección, manejo, análisis y uso de la información que será utilizada para la formulación de políticas, planes y proyectos de desarrollo; b) la provisión de información y análisis continuo por medio de acciones que aseguren una participación efectiva en la toma de decisiones; c) iden-tificación de las necesidades y temas prioritarios que hay que atender para mejorar la situación del desarrollo e im-pactar efectivamente en el logro de las Metas del Milenio.

Con esta finalidad se estableció una dinámica de procesos consultivos en el ámbito municipal, en la cual participaron autoridades del Gobierno Local, Líderes Comunitarios, Re-presentantes de Instituciones Gubernamentales Centrali-zadas y Descentralizadas con cobertura local, Represen-tantes de la cooperación. Todos ellos, reunidos alrededor de 5 temáticas, expresaron su criterio sobre cuáles son los temas prioritarios que es necesario resolver, las causas y sus efectos posibles en los habitantes de los municipios.

El objetivo general de la jornada participativa fue generar un espacio de análisis, reflexión y propuesta sobre la si-tuación general del municipio y sus áreas críticas, las cua-les han limitado el avance hacia el desarrollo y reducción de la pobreza. Uno de los resultados inmediatos obteni-dos de la experiencia es el reconocimiento de los y las participantes de la metodología presentada, la cual debe convertirse en un ejercicio constante, por lo menos dos veces al año, para que se traduzca en un generador de propuestas, no sólo en el ámbito municipal, sino regional. Un insumo importante para los, ya existentes, Planes de Desarrollo Estratégicos Municipales (PEDM) y los planes es-tratégicos mancomunados.

El presente documento, resume en una primera etapa la metodología general de trabajo implementada durante la intervención; en seguida, presenta los comentarios y con-clusiones expresadas por los y las participantes en cada Mesa de trabajo.

5.1. Metodología General

5.1.1 Convocatoria y Participantes

En los 9 municipios del departamento de Valle y Marcovia, en el departamento de Choluteca, la selección de los (las) participantes se determinó, previamente, al convocar a los alcaldes y a 10 coordinadores de distintos sectores para plantearles el por qué de la consulta participativa y la relevancia de construir respuestas a necesidades comu-nales, de manera conjunta, de tal manera, que permitan delinear estrategias y acciones precisas lideradas desde la propia comunidad.

Una vez reunidos los miembros convocados, se compro-metieron, entonces, a identificar y recomendar a las per-sonas, grupos o entidades locales, tanto en la zona rural como urbana, actores conocedores del estado actual del municipio, para ser parte de la jornada de construcción y revisión del Árbol de Problemas y la matriz de soluciones locales. Se convocaron a un máximo de 100 personas en los municipios rurales y hasta 150 en los municipios urba-nos o con mayor número poblacional.

Percepciones Locales

Capí

tulo

5

Page 51: informe nacaome

49INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

5.1.2 Mesas Temáticas

Tomando en cuenta el eje de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se organizaron 5 Mesas en los cuáles se discutieron los siguientes temas centrales: Desarrollo Lo-cal; Educación; Salud (desnutrición, mortalidad materna, mortalidad infantil, VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermeda-des), Género y Autonomía de la Mujer; Medio Ambiente. Es importante destacar que la primera experiencia con los Temas de Desarrollo Local y su interrelación, condujo a discutirlos en una sola Mesa temática. Los y las participan-tes se reunieron en un máximo de 15 personas alrededor de 5 Mesas, sin embargo, en algunos casos, la representa-tividad superó el número establecido debido a la prefe-rencia expresada por los y las asistentes.

Fig 4.Mesas Temáticas

5.1.3 Preparación de Contenidos

De un listado de Temas que se analizaron alrededor de los ODM y que se discutieron anteriormente en ejercicios de participación, se delinearon los Temas prioritarios, las causas y sus efectos, los cuales fueron montados previa-mente y llevados como una propuesta borrador a las Jor-nadas de Trabajo, donde se enriquecerían con los aportes de los y las participantes.

5.1.4 Jornada de Trabajo I

Árbol de Problemas

La jornada de trabajo se dividió en dos: La primera dedi-cada a la discusión, reflexión, y análisis de los Temas plan-teados por el equipo de trabajo en un Árbol de Problemas, previamente construido.

El propósito de la metodología fue identificar los proble-mas y hasta 5 causas que los y las presentes consideren relevantes y que, según ellos, han impedido la disminu-ción de la pobreza y obstaculizado el desarrollo de cada municipio. Se siguieron los pasos que se presentan a con-tinuación:

1. El (la) coordinador de la Mesa lee y ofrece breves antecedentes o datos sobre los problemas, causas y efectos enlistados en el árbol.

2. Se solicita, a los participantes, eliminar o incorporar, al Árbol actual, problemas, causas o efectos.

3. Se entregó una serie de etiquetas color rojo, verde y amarillo.

4. El (la) facilitador explicará que los colores indican el nivel de urgencia con el cual se deben atender los Temas prioritarios planteados. El rojo, para el caso, señala el Tema más urgente; el amarillo el que puede ser resuelto en el mediano plazo y, el verde, el que no requiere atención inmediata.

5. Hecho esto, se procedió a emitir el voto para selec-cionar los 3 problemas prioritarios. En este caso, sólo se priorizaron, con etiquetas rojas, los problemas de acuerdo con su importancia.

6. Se asignaron 5 votos por cada color (rojo, amarillo, verde). La votación se llevó a cabo en 3 tandas, para dar espacio de reflexión al momento de la selección.

7. Se solicitó, por lo menos, un votante por cada proble-ma y cada causa seleccionada como prioritaria, para garantizar que hubiera, por lo menos, uno, dando una explicación sobre su elección.

Es importante destacar que en cada experiencia se añadie-ron aquellos temas sugeridos por la audiencia y se adecuaron

Page 52: informe nacaome

50SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

a las recomendaciones locales para las siguientes experien-cias municipales. Igualmente, se consideró el estado actual del municipio, sus fortalezas, retos y expectativas reflejadas en otros ejercicios previos. Por lo cual, el Árbol de Proble-mas, en la mayoría de los temas, varía en cada municipio.

De igual forma, a medida que se revisan los ejercicios municipales, se notará que dependiendo del grupo de participantes, la dinámica de discusión de los problemas y causas se aplicó de diferente forma. Así en Nacaome, las causas se llevaron expuestas en el Árbol de Problemas para su discusión y se solicitó a los y las participantes agre-gar o cambiar temas; mientras que en Caridad se optó por formar grupos de trabajo y entregar tarjetas para que se discutieran e identificaran a qué problema correspondían; esto, por supuesto, generó un cambio, en muchas ocasio-nes, radical, del Árbol propuesto por los técnicos; y una última opción fue leer cada causa y pedir, igualmente, al grupo que indicara a qué problema correspondía.

5.1.5 Jornada de Trabajo II

Matriz de Soluciones

En una segunda jornada, una vez concluido el ejercicio de completar y priorizar en el Árbol de Problemas, 3 a 5 causas, se trasladaron a la matriz de soluciones. Los y Las partici-pantes plasman en la matriz de soluciones, con base en las preguntas generadoras, soluciones prácticas, realizables y medibles para eliminar las causas que, desde su perspectiva, provocan la pobreza y detienen el avance en el desarrollo lo-cal de Nacaome. Las preguntas generadoras planteadas son: ¿Qué hacemos?, ¿Cómo lo hacemos? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo lo hace? ¿Qué necesitamos para lograrlo? (supuestos). La res-ponsabilidad de la construcción se delegó a los(as) partici-pantes para generar mayor apropiación del resultado.

5.1.6 Plenaria

Los grupos de trabajo de cada Mesa se reúnen una vez más en asamblea para escuchar las ponencias de los relatores

de grupo, quienes presentan el contenido de la matriz. Durante este espacio de tiempo, se solicita a los y las asis-tentes aportar sus ideas y sugerencias, así como, realizar las consultas del caso.

5.2. Mesa de Desarrollo Local

5.2.1 Valoraciones para el Análisisdel Desarrollo Económico Local

(Datos Relevantes)

A la jornada de trabajo de Nacaome, celebrada en el salón de sesiones de la Alcaldía Municipal, ubicado en la Casa de la Cultura, se hicieron presentes 80 participantes, de 25 comunidades: Barrio San José, Nacaome Centro, Barrio La Ceiba, Las Uvas, El Chiflón, Playa Grande, El Guayabo, El Tránsito, Moropocay, Ocotillo, El Rosario, El Carreto, Ba-rrio Santa María, Barrio Brisas del Sur, El Jicarito, El Gua-nacaste, El Tular, San Dionisio, Barrio Morazán, Agua Friíta, El Jícaro, Ceibilla, Nagarejo, Hondable, San Antonio.

Cada uno, en representación de organizaciones, tales como: Cooperativas, Iglesias, Cajas Rurales, Vice-Alcaldía Municipal, Secretaría de Salud, Escuelas primarias e Insti-tutos de Promoción Social, Dirección Distrital de Educa-ción, Regidores, PRONADEL, CESADEH, CEMH, ADED Valle, Cruz Roja, Voluntarios(as) de Salud, Patronatos, Líderes comunitarios, Grupos productivos, Junta de aguas, Pre-sidentes de asociación de padres de familia, Parteras y miembros de las Fuerzas Vivas Locales.

La Mesa estuvo integrada por Líderes comunitarios, Pre-sidentes de Cajas Rurales, Socios de microempresas, Pro-motores de Save the Children, Presidentes de Patronatos y estudiantes del colegio departamental Terencio Sierra, lo que hizo posible que los conocimientos y experiencia de los integrantes, facilitara la discusión y se centrara en los temas a discutir.

El mayor interés de los y las participantes se concentró en las alternativas para el fortalecimiento de la producción,

Page 53: informe nacaome

51INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

planteado, desde el inicio de la discusión, como el tema fundamental para poder lograr el desarrollo y la genera-ción de riqueza en el municipio.

Datos obtenidos de la encuesta de hogares PNUD-FLACSO nos muestran que el 57.8% de hogares cuentan con un nú-mero de 3 a 5 miembros. Las edades de la población iden-tificada fueron: menores de 18 años, un 40.4%; entre 18 a 24 años, un 15.3%; entre 25 a 64 años, un 37.9%.

En el tema de vivienda se muestra que el 66% vive en casa individual; un 24.5%, en un rancho; un 0.8%, en una casa improvisada/desechos; un 1.6%, en un apartamento o al-quila. Del porcentaje total obtenemos que el 76% tiene vivienda propia pagada; un 9.8%, es cedida sin pago; un 4.5%, es alquilada.

En el tema migratorio la información muestra que el 37.5% logró emigrar, y un 4% tubo la intención de hacerlo. Quie-nes lograron emigrar: un 66.33% envía remesas a los jefes de hogar; un 31.5%, a las esposas de cada uno; un 1.1%,

a los hijos. Las remesas constituyen la fuente económica más fuerte de la zona y son invertidas, según información obtenida de las personas consultadas: un 97%, en alimen-tación; un 89%, en salud; un 61%, en vestuario; un 70% en educación; un 14%, en mejoras de vivienda.

Datos relacionados a temas de desarrollo y globalización muestran que el 18.2% tiene conocimientos de computa-ción y un 5.2%, de inglés. Referente a la electricidad: el 80.75% cuenta con servicio público; el 1.5%, energía solar; el 17%, se alumbra con candil.

En el tema de actividades agrícolas: el 75.7% cultiva gra-nos básicos; el 7.9%, combinación de granos básicos y cul-tivos temporales; el 10.7%, granos básicos y ganadería. La forma de financiamiento: el 93.49%, capital propio; el 4.73%, originado de las remesas; el 1.77%, otorgado por Cooperativa. Dichas actividades las realizan, en un 51.3%, en tierra propia; un 35.3%, en tierra arrendada; un 5%, en terrenos cedidos por familiares.

Page 54: informe nacaome

52SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

5.2.2 Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local

Cuadro 28.Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local Mesa de Desarrollo Local

No Problemas CausasPriorización

R N V

1 Falta de Fortalecimiento a la Producción.

Alto costo de la producción y poca ganancia Tierras sin uso. 5 6 1

Poca producción local. 5 3

Los productos para la venta no son para competir. 2 4

Tierra sin uso. 2 4 1

Falta de legalización de tierras. 3 4

Falta de voluntad política. 2 4 3

Falta de créditos y elevadas tasas de interés y acceso a mercados. 2 1 4

Falta de programas de mejoramiento de tierras. 5 2

Falta de acceso a mercado. 4 2 3

Falta de formulación de perfiles. 3 5 4

2 Falta de servicios básicos para la población.

Acceso a vivienda. 3 4 3

Falta de energía eléctrica o alternativa. 2

Falta de servicios de agua y saneamiento. 2 4

Falta de servicios de Salud. 4 7 1

Falta de educación 5 3 2

Estado de las carreteras. 4 2

Falta de tecnologías para la comunicación. 1 3 3

3Falta de mecanismos para incrementar la inversión en el municipio.

Medios de transportes no disponibles para el traslado de los productos. 3 1 1

No identificación de oportunidades de inversión. 1 2

No hay una propuesta local para identificar proyectos municipales. 2 2

4Falta de formación de recurso hu-mano en oficios, artesanías, otras actividades no agrícolas.

Capacitación laboral. 2 3 6

Desinterés en áreas que no sean agrícolas. 1 2

La formación escolar de los jóvenes es repetitiva y memorística menos beligerante y de liderazgo. 5 3 3

Falta de centros de formación profesional. 4 1 2

5 Falta de propuesta regional de aprovechamiento del Canal Seco.

Dueños de terrenos a lo largo del canal seco no se han organizado. 5 2

Falta de Cultura Cooperativa.. 1 5 5

La comunidad no conoce del proyecto del Canal Seco, sus ventajas y desventajas. 2 3

6 Ausencia de Alianzas con otros municipios.

Conflictos territoriales. 2 2 2

En los vecindarios municipales no existen oportunidades de intercambio. 3 6 6

Falta de gestión mancomunada de proyectos regionales. 5 2 3

7 Falta de igualdad de capacidades de la población.

Niveles de nutrición. 2 3

Niveles de alfabetización. 8 0 4

8 Falta de cultura en el pago de impuestos municipales.

Falta de un sistema tributario obligatorio. 5 3

Desconfianza en el uso del dinero recaudado. 4 1 5

9 Exclusión de los jóvenes en los procesos de planificación. los jóvenes no se consideran relevantes al momento de planificar. 6 8 4

Page 55: informe nacaome

53INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

5.2.3 Características de la Problemática del Desarrollo Económico desde la

Percepción Local

Fig. 5Caracterización de la Problemática del Desarrollo Económico desde la Percepción Local

5.2.4 Causas Priorizadasdesde la Perspectiva Local

Fortalecimiento de la producción· Poco acceso y poca experiencia en el mercado, a

consecuencia de que, por lo general, la producción es exigua, y cuando, por “x” o “y” circunstancias, se produce en grandes cantidades, los mercados no están listos. La irregularidad en la producción pro-duce la inestabilidad del mercado y la consecuente merma en algunas producciones propias de la zona, tales como: la sal, la sandía, el melón, el ajonjolí. Los productos se han vuelto no competitivos.

· Las mejores tierras para la agricultura, en el muni-cipio, son las de la montaña, sin embargo, la mayor parte de esta tierra no se utiliza para este menester, porque pertenece a unos pocos productores que se dedican principalmente a la ganadería.

· Quienes podrían mediar en la situación planteada son las autoridades. No obstante, no lo hacen, o por falta de voluntad política o, como no son productores, no les interesa o sólo ayudan a unos pocos.

· Falta de programas de mejoramiento de tierras, so-bre todo para las de la zona montañosa, que son las más propensas a la erosión.

· Falta de formación para la formulación de perfiles de proyectos. Este es un gran problema en todo el de-partamento de Valle. Esto quedó al descubierto cuan-do inició el programa de los fondos de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), que al exigir a la Alcaldías la formulación de proyectos de desarro-llo, en la mayoría de los casos, no habían personas capacitadas para hacer este trabajo.

Servicios básicos· Bajas coberturas de alfabetización, aunque poco a

poco se ha venido solucionando con el proyecto Edu-cativo, apoyado por los Cubanos y el programa Edu-catodos.

· Poco acceso a viviendas dignas, principalmente en las comunidades rurales.

· Inexistencia de energía eléctrica en comunidades como El Tabacal, la Aldea de Guasirope, San Antonio de las Guarumas que, en su totalidad, no cuentan con este servicio, a excepción de la energía solar en algu-nas casas.

· Algunas comunidades rurales aún no cuentan con sistemas de agua potable, viéndose obligados a pro-veerse de agua en pozos perforados, quebradas y ojos de agua. Sólo el casco urbano cuenta con servicio de alcantarillado.

· Falta de cobertura de servicios de Salud.· Mal Estado de algunas carreteras.

Mecanismos para incrementar la inversión en el municipio· Incrementar los medios de transporte para el traslado de

productos, en especial, para los pequeños productores· No hay propuestas locales para identificar proyectos

municipales. No existe un estudio de potencialidades del municipio, que permita asignar a cada comunidad el proyecto que necesitan en realidad.

Formación de recursos humanos en oficios, artesanías y otras actividades no agrícolas· Al no existir industrias formales en el municipio, no

hay fuentes de empleo en este campo, razón por la cual, la mayoría de la mano de obra se orienta hacia a la agricultura o a trabajos como mozos en las melo-neras, las cañeras y camaroneras.

Page 56: informe nacaome

54SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

· Se hace necesaria la capacitación laboral.· Para resolver lo anterior, hay que instalar centros

de formación profesional. Existe un centro regional en San Lorenzo, con capacitación en muchas áreas; además, en la aldea de El Cohete, se encuentra una oficina de capacitación, pero aún la oferta es poca.

Propuesta regional de aprovechamiento del Canal Seco.· Poca socialización sobre la importancia de la inver-

sión en la zona del Canal Seco. · Desarrollo de ideas innovadoras en cuanto al uso de

recursos que provee el Canal Seco.

Alianzas con otros municipios.· No se cuenta con una buena gestión de elaboración

de perfiles.· Pérdida de proyectos entre municipios por conflictos

territoriales.

· Inexistencia de alianzas para aumentar la producción.

Mejorar las capacidades de la población.· Bajo nivel de alfabetización. · Incremento de la desnutrición en niñas y niños. · Poco acceso de servicios, sobre todo en las poblacio-

nes rurales. Cultura en el pago de impuestos municipales· Desconfianza en el uso del dinero recaudado.· No aplicación equitativa y como deber ser, de la ley.

Exclusión de los jóvenes en los procesos de planificación.· Falta de espacios de vinculación de los jóvenes en

procesos de toma de decisiones.· Bajo nivel educativo de los jóvenes en liderazgo y

participación social. · Poca motivación e interés de parte de los jóvenes.

5.2.5 Matriz de Soluciones. Mesa de Desarrollo Local. Percepciones Locales

Temaprioritario ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo logramos? ¿Quiénes lo

hacen?

¿En qué tiempo lo hacemos?

¿Qué necesitamos para que suceda? (Supuesto)

Falta de fortalecimiento de producción

No hay una propuesta local para identificar proyectos municipales

Identificar las comunidades de acuerdo a potencialidadesOrganizar las comunidades (lideres) .Elaborar una propuesta de oportunidades de proyectos de producción agrícola.

Activar grupos de líderes y revisión de antecedentes de desarrollo o formulación de proyectos.Entrevista y reuniones con líderes comunitarios y orga-nizaciones de cooperación.Levantar encuestas.Socializar propuesta.

Alcalde MunicipalCorporación municipalPatronatosGrupos campe-sinosPRONADEL, Save the Children, SAG, BANADESA, PROADELISE.

De Junio a Julio a corto Plazo

Que las comunidades se pronuncien o demanden el apoyo requerido.Voluntad política y de las autoridades municipales.Disposición de líderes comunitarios.Coordinación Inter -insti-tucionalizada

Bajo nivel de alfabetización

Concienciar a los padres de familia sobre la importancia de la educación.Promover la creación y aplicación de leyes de acceso y derecho a la educación.

Reuniones de coordinación con maestros y padres de familia.Integrar a los cabildos abiertos el tema de Edu-cación para promover el acceso a la escuela.

PatronatosSociedad de pa-dres, maestros.Autoridades de educación y municipales

Permanente de Mayo en adelante

Incorporar programas alternativos de educación en comunidades.VoluntariadoFinanciamiento de la corporación municipal.Aplicación de Leyes.

Los jóvenes no se conside-ran relevantes al momento de planificar

Organizar y capacitar a los jóvenes en liderazgo, empode-ramiento, sensibilización social negociación, entre otros. Organización y empoderamiento de los jóvenes para su propio desarrollo y participar en la del Municipio. --Integrar a los jóvenes a las actividades religiosas, cultu-rales, entre otros, que se den en la comunidad.

Identificación de jóvenes líderes en coordinación con educación y organizaciones comunitarias.Alianza con Instituciones y Sociedad Civil para elaborar y ejecutar Plan de desarrollo.Socializar los deberes y derechos de los jóvenesCreando programas pro-ductivos para jóvenes.

Padres de FamiliaInstituto de la JuventudPatronatoAsociaciones de jóvenes.

PermanenteParticipación de JóvenesVoluntad de los padresApoyo de instituciones

Page 57: informe nacaome

55INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Falta de programas de mejora-miento de tierras para producción

Capacitar a la comunidad sobre técnicas de mejoramiento de tierras.Crear abono orgánico.

Organizar a todos los productores y solicitar de manera conjunta asistencia a instituciones.Aprovechar los materiales de la comunidad para ela-borar abono, estiércol etc.

Productores (Grupo).PRONADEL, Save the Children,SAG,Productores capacitados.

Mayo 2009

Voluntad de productores en cambiar técnicas de producción.Una alianza con la escue-la agrícola.

5.2.6 Comentarios Finales

· El no contar con propuestas y proyectos de desarrollo municipal y local no permite el avance del mismo; plantearon como solución la necesidad de crear un FODA o un tipo de encuesta a nivel municipal para identificar las potencialidades y recursos existentes para impulsar procesos hacia el desarrollo con parti-cipación social y alianzas estratégicas.

· Desarrollar procesos de socialización con la pobla-ción del municipio y con las diversas instituciones y autoridades para conocer su punto de vista e identi-ficar proyectos que pueden ser ejecutables, así como fuentes de financiamiento.

· Elaborar perfiles de proyecto con la asistencia técnica de la mancomunidad NASMAR.

· Superar el bajo nivel de alfabetización, montando cam-pañas de concientización a nivel de la sociedad, en alian-

zas con Educación, Municipalidad, Sociedad Civil y otras Instituciones existentes en el municipio o a nivel local.

· Es importante socializar las leyes relacionadas con los derechos de los niños y niñas a tener educación y la matrícula gratis en los centros educativos. Adicional-mente, sería necesario buscar mecanismos para que se dote a los más pobres de algunos materiales como cuadernos y mochilas para que no exista la excusa que no se tiene dinero para poner a estudiar a los hijos.

· El análisis hace evidente que es necesario implemen-tar programas de educación orientados a proporcio-nar conocimientos y destrezas en lo laboral, según las necesidades del municipio de Nacaome.

· Abrir los espacios de participación de los jóvenes en la toma de decisiones, en cabildos abiertos y reunio-nes comunitarias, en representación del municipio.

· Fortalecimiento de las organizaciones de jóvenes e incrementar el numero de estas, acompañando lo anterior con procesos educativos que le permitan el desarrollo de liderazgo y gestión.

Page 58: informe nacaome

56SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

5.3 Mesa de Salud

5.3.1 Mortalidad Infantil

5.3.1.1 Priorización de Problemas y Causas de la Mortalidad Infantil desde la Perspectiva Local

Cuadro 29.Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local Mesa de Salud / Mortalidad Infantil

No. Problemas CausasPriorización

R N V

1 Desnutrición

Tamaño del Hogar y Estructura. 2 1 1

Inadecuado Acceso de Alimentos. 1 2 0

Falta de vitaminas, Minerales y Nutrientes en la madre e hijo. 4 1 0

Control de crecimiento Peso/Talla. 1 0 1

Falta del período de lactancia (hasta seis meses). 1 0 3

Bajos ingresos del hogar. 1 1 1

Educación. 8 7 5

2 DiarreaFalta de agua potable/contaminación de fuentes de agua. 2 1 2

Falta de campañas de medidas higiénicas personales y hogar. 2 6 1

3 Asfixia al Nacer

4 Nacimiento Prematuro

Falta de buena condición de salud de la madre. 1 0 3

Nacimiento prematuro y no tratamiento adecuado. 0 1 0

Falta de recursos económicos para desplazarse u obtener Atención/medicamentos/ Alimentos. 0 0 1

5 Infecciones Respiratorias Agudas Cambios climáticos bruscos/contaminación del aire. 0 0 2

6 Falta de cobertura de vacuna-ción

No reporte del niño/niña en el centro o al personal de salud. 0 1 0

Falta de campañas de vacunación limitadas de recursos para cubrir el municipio. 0 1 0

7 Bajo peso al nacer

Desnutrición de la madre. 3 3 0

Control de crecimiento peso/talla. 1 0 1

Control de crecimiento y niño sano. 0 0 4

Page 59: informe nacaome

57INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

5.3.1.2 Características de laProblemática de Mortalidad Infantil

desde la Percepción Local

Fig.6Caracterización de la Problemática de Mortalidad Infantil desde la Percepción Local

5.3.1.3 Causas Priorizadas de la Mortali-dad Infantil desde la Perspectiva Local

Datos Relevantes

El municipio de Nacaome por ser la cabecera del departa-mento, cuenta con la Dirección Departamental de Salud. No hay hospital público, por lo que la población se tiene que des-plazar al único hospital de la Región, en el Municipio de San Lorenzo y, en otros casos, hasta el departamento de Cholu-teca. Pero sí hay varias clínicas de atención médica privada.

El cuadro de priorización de problemas claramente nos muestra que la principal problemática, en el municipio, es la desnutrición de niños menores de 5 años y de igual forma en mujeres en edad fértil.

Priorización de Problemas

Desnutrición· Incremento de la desnutrición en niños y niñas meno-

res de cinco años. · Falta de seguridad alimentaria nutricional en la po-

blación rural, con énfasis en edades de 0 a 3 años, sin acceso a recursos.

· Inadecuado acceso a alimentos nutritivos. Hay hoga-res que se dedican a la crianza de gallinas para la producción de huevos y, los mismos son vendidos, quedando poco o nada para el consume del hogar.

· No cobertura en alimentación de lactancia materna, exclusiva hasta los 6 meses de edad, especialmente las mujeres del casco urbano, por sus ocupaciones la-borales.

· Desconocimientos de prácticas alimenticias nutritivas de parte de los padres de familia.

Diarrea· Falta de medidas higiénicas, tanto en el hogar como

en las personas y en el entorno. · Retraso en el traslado de niños y niñas con diarrea a

los centros de salud u hospital, de acuerdo al caso. · Prácticas inadecuadas en el manejo de diarreas, con

purgantes y automedicación. · Falta de educación de la familia en la prevención y

manejo de las diarreas. · Consumo de agua contaminada, por la falta de con-

ciencia en la importancia de clorar y hervir el agua que se utiliza para el consumo diario.

· Mal uso de las letrinas y servicios sanitarios, aunado a la falta de hábitos de lavado de manos.

Nacimientos Prematuros· El bajo peso del niño al nacer se debe en gran medida

a la desnutrición presentada por la madre, antes y du-rante el embarazo; además. no se lleva un control pre-natal. Es importante que con el infante se implemente el control del peso, talla y un adecuado control del cre-cimiento, a través de la medición de peso y talla.

· Falta de vitaminas y medicamentos en los centros de salud del municipio.

· Falta de recursos económicos y logísticos en la ejecu-ción de campañas de vacunación.

· Falta de recursos económicos de la familia para tras-ladarse y obtener atención médica y medicamentos.

· Las infecciones respiratorias agudas no se presentan con tanta incidencia, en este municipio, comparado con otros del departamento, aunque sí nos manifies-tan que los casos más comunes son gripes y neumo-nías y esto se debe a los cambios climatológicos brus-cos y a la contaminación del aire.

Infecciones Respiratorias Agudas· Inadecuadas condiciones de las viviendas y acumula-

ción de humo.· Cambios climáticos extremos.

Page 60: informe nacaome

58SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

5.3.2.2 Características de laProblemática de la Salud Materna

desde la Percepción Local

Fig. 7Caracterización de la Problemática de Salud Ma-terna desde la Percepción Local

5.3.2 Salud Materna

5.3.2.1 Priorización de Problemas y Causas de Salud Materna desde la Perspectiva Local

Cuadro 30.Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local Mesa de Salud / Salud Materna

Problema CausaPriorización

R A V

Inadecuada Atención a la Salud Materna

Falta de capacitación tanto al padre como a la madre o parientes cercanos de la futura madre. 1 0 0

Falta de promoción de los servicios de salud disponibles para las futuras madres. 0 0 2

Falta de conciencia y educación acerca de la importancia del control médico para la madre antes-durante-después del parto. 3 0 0

Falta de atención prenatal. 0 2 1

Mala alimentación de la madre antes-durante-después del embarazo. 5 0 2

Insuficiente producción de alimentos. 5 3 1

Registro de muerte de madres antes-durante-después del embarazo.

Falta de atención médica antes-durante-después del embarazo. 2 0 2

Inadecuada atención de salud. 0 3 0

Falta de registro de los casos de muerte materna que se dan en el municipio. 0 0 2

5.3.2.3 Causas Priorizadas desdela Perspectiva Local

Inadecuada atención a la salud materna· Desnutrición de mujeres en edad fértil, producto de

una mala alimentación.· Poco acceso a los alimentos, condicionado por la falta

de recursos económicos, mitos y creencias y estilos de alimentación.

· Falta de recursos económicos para acceder a la aten-ción médica.

· Escaso acceso a vitaminas minerales y nutrientes que se necesitan para una favorable condición de salud.

· Poco acceso a la atención médica. · Desconocimiento de riesgos y falta de interés de la

familia en la atención antes, durante y después del parto.

· Incremento de adolescentes en estado de embarazo sin atención médica, generando algunas veces abor-tos provocados clandestinamente.

· Falta de campañas de educación sexual permanente en la población joven del municipio.

Page 61: informe nacaome

59INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

5.3.3 VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermedades

5.3.3.1 Priorización de Problemas y Causas del VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermedades, desde la Perspectiva Local

Cuadro 31.Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local Mesa de Salud / VIH/SIDA, Malaria y otras Enfermedades

Problema CausaPriorización

R A V

Falta de respaldo de la Departamental de Salud/Ministerio de Salud.

Falta de seguimiento a los casos presentes. 0 1 2

Condiciones de trabajo inadecuadas. 0 0 1

Ningún incentivo para permanecer en la sede. 0 0 0

Falta de recursos para movilización. 1 0 1

No existen locales adecuados ni equipo médico y medicamentos disponibles para que el personal trabaje. 1 0 2

Falta de un Plan Sostenido y permanente de identificación y eliminación de los focos de infección. 1 0 0

Inexistencia de un centro de acopio municipal para la recolección, identificación, tratamiento. 0 1 0

Zonas incluidas en presupuesto como prioritarias. 1 0 0

Falta de reconocimiento de autoridad de los promotores de salud y personal asignado en general. 0 0 0

Falta de seguimiento local a los casos registrados/no reportados al centro de salud. 0 2 0

Ausencia de atención médica o medicamentos para prevención y tratamiento. 0 2 0

Falta de atención por persona de salud capacitado. 4 0 0

Falta de un Plan permanente de registro local. 0 1 0

Incremento de casos y muertes por VIH/SIDA en el municipio.

Temor a la discriminación y abandono. 2 1 6

Falta de Centros de Atención Integral mancomunado. 1 1 0

Falta de política de salud establecida. 1 0 3

Falta de antirretrovirales en los centros de salud municipal garantizados. 1 0 3

Falta de campañas de pruebas serológicas. 1 0 1

Incremento de la inciden-cia de Leishmaniasis. Ausencia de atención médica o medicamentos para prevención y tratamiento. 2 1 2

Incremento de la inciden-cia de mal de Chagas.

Dificultad para el traslado a un centro médico o atención especializada. 1 2 0

Falta de programas para mejoramiento de viviendas y áreas de concentración de la chinche. 1 0 0

Incremento de casos de malaria, dengue clásico y hemorrágico, tuberculosis.

Faltan recursos económicos para desplazarse u obtener atención/medicamentos/alimentos. 1 0 3

Falta de campañas de medidas higiénicas personales y hogar. 0 2 2

Falta de educación/con-cienciación/organización de la población.

Falta de programas locales sostenidos de educación sexual preventiva. 0 2 1

Falta de información preventiva y de seguimiento. 2 0 1

Falta de material de divulgación/reproducción. 0 1 0

Campañas de Educación y concienciación a la población sexualmente activa y no activa. 1 2 0

Falta de conocimiento acerca de tratamiento médico adecuado y alta utilización de métodos naturales. 0 5 0

Page 62: informe nacaome

60SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

5.3.3.2 Características de la Problemá-tica del VIH/SIDA, Malaria y otras Enfer-

medades, desde la Percepción Local

Combatir el VIH/SIDA el Malaria y otras Enfermedades.· Incremento de muertes por VIH/SIDA. · Falta de registro de casos positivos en el municipio de

Nacaome. · Bajo porcentaje de la población que se realiza las

pruebas de VIH/SIDA, ya sea por temor al abandono, como por la discriminación de la población.

· Poco conocimiento en las formas de transmisión del VIH/SIDA.

· Falta de antirretrovirales en los centros de salud del municipio. Estos medicamentos sólo son proporciona-dos en el centro de atención integral en el municipio de Nacaome.

· Carencia de programas locales sostenidos de educa-ción sexual preventiva.

5.3.4 Matriz de soluciones: Mesa de Salud

Tema prioritario ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo logramos? ¿Quiénes lo hacen? ¿En qué tiempo lo hacemos?

¿Qué necesitamos para que suceda? (Supuesto)

Drogas y Alcoho-lismo.Campañas de Educación y con-cienciación a la población sexual-mente activa y no activa.

Campañas masivas de educación para contrarres-tar el consumo de drogas y alcohol en el municipio.Exigir la aplicación de la ley de convivencia ciudadana.Divulgar el compendio de leyes sobre derechos de la mujer.Inculcar valores morales y espirituales a los niños en los hogares.Programas de rehabilita-ción con responsabilidad.

A través de Medios de Comunicación, Radio/TVMaterial didáctico, creación de alianzas con autoridades educativas para la implementación de campañas educativas de drogas, Educ. sexual y reproductiva.Denunciar a través de líneas confidenciales.

Padres de familiaMaestros/Secretaria de Educación.Personal de SaludONGAutoridad LocalLas IglesiasEmpresa Privada.

Permanente

ResponsabilidadActitudDisponibilidadPresupuestoEmpatíaCoordinación Interinsti-tucional.

Presupuestos ba-jos para el sector salud.Falta de Calidad de atención médica.

Integrar las U.S. de la región para apoyar la fundación y/o que esta vele por los problemas de los diferentes U.S.Concientizar al Gobierno municipal para resolver problemas de salud del municipio.Institucionalizar una Ofici-na de Derechos Humanos Intrahospitalarios.

Integrando al personal del área a las reuniones de la Fundación.Integrar al Alcalde Munici-pal para resolver proble-mas directos de salud a través de la Fundación de Apoyo.

FundaciónJefa de ÁreaJefa de CESAMOAlcalde MunicipalOficina de Derechos HumanosONG`SPersonal Operativo

Junio 2007

ResponsabilidadActitudCoordinaciónPresupuestoDisponibilidadArmoníaVoluntad.

Casos de malaria, dengue clásico y hemorrágico, tuber-culosis

· A raíz de los grandes esfuerzos para hacer retroceder Malaria, se han logrado controlarla en el municipio. Sí se presentaron casos de dengue clásico y un caso de dengue hemorrágico, en el año 2008.

· En lo relacionado a la tuberculosis, en lo que va del año sólo se ha registrado un caso de esta enfermedad en una comunidad del municipio. Estos casos han re-cibido tratamiento y atención medica.

Mal de Chagas· Incremento del Mal de Chagas, sobretodo en la comu-

nidad de Moropocay. · Falta de atención médica y tratamiento a los casos

detectados. · Desconocimiento de la enfermedad en el municipio,

por falta de información a la población.

Leishmaniasis· Desconocimiento de la población acerca de la leish-

maniasis.

Page 63: informe nacaome

61INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Educación.

Hacer carteles educativos para educar a la población sobre la importancia del cuidado materno infantil.

Definir fechas para elabo-ración de carteles.Clasificar la información para la elaboración de los carteles.Buscar la fuente de infor-mación.Elaboración de los cartelesDefinir el punto estra-tégico (Barrio Suyapa, Sta. Marta, ribera del rió guacirope, Chagüite).Elaborar nosotros los carteles.

Tercero-2 de promoción social del Instituto técnico Departamental Terencio Sierra.MaestrosPersonal de Salud (Edman Montes, Dilcia Guevara).Voluntarios de Salud de los barrios.Grupos organizados.

Mayo – Junio 2009.Fecha: 25 de Mayo

Materiales didácticosRecurso HumanoMaterial de InformaciónMovilizacionesAsesoría por el personal de salud.AquíVoluntadLiderazgoResponsabilidadCompromiso

Mala alimentación de la madre antes durante después del embarazo.Insuficiente producción de alimentos.

- Comités de mujeres embarazadas en barrios marginados.

Investigar el censo de mujeres embarazadas en el centro de salud.Visitas domiciliarias para convocar a reunión.Convivencia para mejorar la condición alimentaría de mujeres embarazadas.Intereses de las mujeres sobre distintos temas de diferentes convivíos.

Tercero-2 de promo-ción social.MaestrosPersonal de Salud (Edman Montes, Dilcia Guevara)Voluntarios de salud de los barrios.Grupos organizadosEstudiantes de la carrera de seg. alimentaría de la U.P.N.F.M.

25 de Mayo

Mujeres organizadas.Recurso humano.Material de divulgación.Asesoría por el personal de salud.Equipo audiovisual.Carteles educativos.

Falta de Atención por personal de salud capacitado.

Aprovechar las reuniones del personal de salud para conocer su pro-blemática y el fortale-cimiento de los grupos voluntarios.

Conocer la calendarización de reuniones.Solicitar un despacho.Conocer experiencias y debilidades.Construir un FODA

- Los mismos ante-riores.

Pendiente confirmar fecha y la responsabi-lidad.

Apertura por parte del personal de salud.Recurso HumanoVoluntadCompromisoResponsabilidadLiderazgo

5.4.1 Valoraciones para el Análisisde la Educación (Datos relevantes)

En el Segundo Objetivo ODM, la Meta es que, “para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo, puedan terminar el ciclo completo de educación primaria”, destacando la importancia de la educación como un factor clave para el bienestar de la familia.

En este municipio, la tasa de asistencia escolar, entre los diferentes niveles educativos, es: en pre-básica, en las edades de 4 a 6 años, del 45.1%. La tasa neta de matrícula en primaria es de 95.32%.

La tasa de cobertura en secundaria, en las edades de 16 a 18 años, es de 57.43% y, la tasa de alfabetización, en-tre los 15 a 24 años, es del 98.4%. Hombres y mujeres, que saben leer y escribir, de 15 años en adelante, es del 49.48% y 50.52%, respectivamente. Hombres y mujeres, que saben leer y escribir, de 8 años en adelante, es del 49.20% y 50.80%, respectivamente. Hombres y mujeres, jefes de hogares, que saben leer y escribir, es del 74.54% y 68%, respectivamente.

A continuación se presentan las percepciones locales que se consideran problemas y causas por los convocados a la Mesa de Educación. La figura No. 3 muestra el Árbol de Problemas planteado para discusión.

5.4 Mesa de Educación

Page 64: informe nacaome

62SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

5.4.2 Priorización de Problemas y Causas desde la Perspectiva de Local

Cuadro 32.Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local / Mesa de Medio Ambiente

Problema CausaPriorización

R A V

1 No demanda o uso de los servicios Educativos.

Número de hijos/as evita enviarlos a todos a la escuela. 1 6 1

Hogares disfuncionales (alcoholismo, ausencia de los padres, violencia, etc.). 6 2 0

Falta de recursos para compra de uniformes, pago de matrícula, compra de libros, y otros requisitos exigidos en las escuelas. 3 0 7

Asistencia sujeta a provisión de alimentos (merienda). 0 3 1

Familias que por cultura/experiencia pasada no consideran importante la educación. 1 4 2

Migración interna de familia(de ciudad a ciudad no hay estabilidad). 4 4 0

2 Oferta Educativa Inadecuada.

Falta de gestión local ante las autoridades correspondientes. 1 0 5

Ubicación inadecuada de escuelas en el municipio. 1 0 0

No asignación de presupuestos equitativos de acuerdo con el territorio. 1 0 4

Falta de atención individualizada a estudiantes con retos especiales o dificultades para aprender. 0 8 1

Falta de centros u oferta de educación técnica (mecánica artesanía etc.) 1 1 0

Insuficiente incorporación de programas orientados a la educación formal e informal en los planes y programas de la cooperación. 1 3 3

3 Calidad y Eficiencia de la Educación.

Maestros/as limitan al estudiante a una educación memorística y repetitiva. 0 0 3

Mala infraestructura de los centros educativos. 2 1 0

El maestro se preocupa más por su rendimiento y evaluación personal más que por el aprendizaje del estudiante. 0 0 3

Falta de un censo escolar municipal. 0 2 0

Centros de educación inexistentes. 0 1 0

Se limita la enseñanza al entorno y no se explora otros ambientes. 0 1 7

Anteponer la calidad de la educación al compromiso de gremios. 0 0 2

Desnutrición en la población en general. 1 0 0

Mínima supervisión de las autoridades departamentales/juntas de padres de familia al desempeño de los maestros. 2 0 1

Poca/ninguna participación de los padres/encargados en la supervisión de las asignacio-nes escolares. 3 0 0

Inasistencia del maestro. 0 7 1

Inasistencia/Repitencia/Deserción Escolar. 2 0 1

Desvinculación entre los diferentes niveles educativos/No hay relación entre lo que se estudia en primaria y secundaria. 4 0 0

Atención sanitaria /agua potable inadecuada. 0 0 1

Falta de compromisos de padres y maestros. 6 5 0

Page 65: informe nacaome

63INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

5.4.3 Característicasde la Problemática de la Educación

desde la Perspectiva Local

Fig 8.Caracterización de la Problemática de Educación

5.4.4 Causas Priorizadasdesde la Perspectiva Local

No demanda o usos de los servicios educativos.· Alto porcentaje de hogares disfuncionales (alcoholis-

mo, ausencia de los padres, violencia, etc.).· Migración constante de la familia (de ciudad a ciu-

dad; no hay estabilidad)· La falta de recursos económicos para el sostenimien-

to del hogar, de algunas familias, sobretodo las nume-rosas, provoca que no envíen a los hijos a los centros educativos, mas bien los utilizan como fuerza de tra-bajo.

· La familia por cultura/experiencia pasada no consi-deran importante la educación. Ellos, comentan, han sobrevivido con lo poco que pueden obtener con el trabajo del campo, restándole importancia a la esco-laridad.

· Falta de recursos para la compra de uniformes, pago de matrícula, compra de libros, y otros requisitos exi-gidos en las escuelas. Ante este gasto, prefieren no enviar a los hijos a la escuela y evitarse ese gasto, del poco dinero que tienen.

Oferta educativa inadecuada.· No hay disponibilidad aparente de maestros capaci-

tados para la atención individualizada de estudiantes con retos especiales o dificultades para aprender. Por esta razón, y por miedo que sus hijos puedan ser dis-criminados, no los envían a la escuela.

· Falta de proyectos de desarrollo de la infraestructura escolar; en parte por la desidia de las autoridades y de la población.

· Los presupuesto asignados a los centros educativos no se acomodan a las necesidades reales.

Calidad y Eficiencia de la Educación.· Hay una incongruencia académica entre los diferen-

tes niveles educativos/No hay relación entre lo que se estudia en primaria y secundaria, afectando la capta-ción y nivel de aprendizaje del niño o niña.

· Poca/ninguna participación de los padres/encargados en la supervisión de las asignaciones escolares.

Otras causas. · Inasistencia del maestro o maestra a los centros

escolares, debido a la intransigencia de los Colegios Profesionales a que pertenecen, quienes convocan a reuniones con carácter obligatorio, so pena de ser sancionados con multas y pérdida de otros beneficios.

· Ineficiencia y poca calidad de la infraestructura de los centros educativos, los cuales ameritan, no sólo ser reparados, sino ampliados.

· Falta de un censo escolar municipal para establecer un diagnostico que facilite a las autoridades munici-pales, a los padres de familia y a las direcciones dis-tritales en la toma de decisiones.

Page 66: informe nacaome

64SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

5.4.5 Matriz de Soluciones - Mesa de Educación, Percepciones Locales

Tema prioritario ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo logramos? ¿Quiénes lo hacen? ¿En qué tiempo lo hacemos?

¿Qué necesitamos para que suceda?

(Supuesto)

Falta de organiza-ción e intervención de los miembros de la comunidad.

Reunión de padres de familia.Organización y participación de la comunidades en actividades.

Estrategias de invita-ción.Identificación de problemas.Planificación de actividades a través de reuniones de trabajo.

Maestros (as)Presidente de la sociedad de padres de familia.Comunidad.

Al inicio del año escolar.

Recursos humanos.Recursos materiales (Convocatorias).

Personas en edad escolar asignadas a tareas de la casa, campo/ Trabajo infantil

Visitas domiciliarias a padres de familia (Maestros).Concientizar (Padres de familia).Pedir apoyo a las autoridades de educación.

Diálogo entre padres y maestros para mostrar los beneficios que tiene la educación (Para me-jorar nuestra calidad de vida),

MaestrosDistritalesAsistentes TécnicosONG.

Febrero (Período de matricula)

Interés personal por parte del maestro y autoridades.Padres de familia.

Vías de comunica-ción inaccesibles

Conocer los recursos disponi-bles.Reunión con la comunidad afectada.Organización interna.Plantear posibles soluciones.Solicitar apoyo de la Alcaldía.Buscar patrocinios con centros comerciales o empresas que se desarrollan en la comunidad.

Con actividades para recaudar fondos: rifas, venta de comidas, fiestas.Elaborar solicitudes a autoridades locales o a la alcaldía.

PatronatosSociedad de padres de familia.MaestrosAlumnos

Durante seis meses (Verano)

DisponibilidadMateriales existen-tes en la comunidad (Internos , externos)Mano de obraColaboración de la comunidad.

5.4.6 Comentarios Finales

· En esta zona se da mucho la explotación infantil, por eso hay mucho niño o niña que no asiste a los centros educativos, además de otras influencias ancestrales en los padres de familia que crecieron sin saber leer y escribir y consideran, que si a ellos les sucedió así, también sus hijos podrán también transitar ese cami-no sin letras.

· Es fundamental lograr el entendimiento entre las autoridades municipales, padres de familia, directo-res distritales, cuerpo de docentes para que juntos analicen los problemas de los centros educativos, ela-

boren y ejecuten planes de desarrollo que superen las necesidades imperantes en la zona. Ejemplo: El mejoramiento de carreteras, el desarrollo de la infra-estructura, el mejoramiento de la oferta y la calidad de la educación entre otros.

· Establecer alianzas estratégicas con las diferentes instituciones públicas y privadas del nivel local, a fin de socializar la problemática de la educación y buscar alternativas de solución.

Page 67: informe nacaome

65INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

5.5 Mesa de Sostenibilidaddel medio Ambiente

5.5.1 Valoraciones para el Análisis de la Sostenibilidad del Medio Ambiente

(Datos Relevantes)

La Meta 10 del Séptimo Objetivo ODM establece: “Reducir a la mitad, para el 2015, el porcentaje de personas que care-cen de acceso sostenible a agua potable”. Datos obtenidos a través de la encuesta de hogares PNUD/FLACSO, revelan que un 89.30% de la población del municipio de Nacaome cuenta con tubería instalada; esto no quiere decir que a todos los pobladores les llega el agua regularmente. A ello se agrega que el agua no es de calidad y que no existe en la población, en general, una cultura sobre el buen uso de la misma.

Datos relevantes sobre las condiciones de propiedad sobre las viviendas: un 76% tiene casa propia pagada; un 9.8%, cedida sin pago. El tipo de vivienda, en un 66%, es casa individual; en un 24.5%, rancho; en un 0.8%, casa improvi-sada y, en un 8.8%, cuartearía.

Estos hogares cuentan con algunos servicios básicos como el agua, la cual, en su mayoría, en un 88.8%, la obtiene por ser-vicio público dentro de la vivienda; para el 0.5%, el servicio es privado, por tubería; un 1.8% extrae el agua de pozos de malacate; el 2.5%, de pozos, con bomba y, el 3.5% acarrea el agua del río u ojo de agua. Estas fuentes, en un 60.5%, están localizadas fuera de las propiedades, a menos de 100mts.

Los datos ofrecidos a través de la Encuesta de Hogares, so-bre los servicios sanitarios en los hogares, indican que un 24.7% tiene letrina con pozo séptico; un 58.7%, letrina con fosa simple; un 0.4%, inodoro conectado a alcantarillado. En cuanto al servicio básico de alumbrado eléctrico, el 80.75% de las comunidades dispone de alumbrado públi-co. El 17% usa candil o lámpara de gas.

Las principales actividades productivas se centran en la agricultura. Sus cultivos predominantes son el maíz (el 1.75%); el frijol (el 1.27%); el maicillo (el 1%); la pastura para el ganado (el 6.5%). El área donde realizan sus activi-dades: un 51.3%, es en tierras propias; un 35.3%, arrenda-da; un 5%, cedida por familiares.

A continuación se presentan las percepciones locales que se consideran problemas y causas en la Mesa de Sostenibi-lidad del Medio Ambiente.

5.5.2 Priorización de Problemas y Causas del MedioAmbiente desde la Percepción Local

Cuadro 33.Priorización de Problemas y Causas desde la Percepción Local Mesa de Equidad de Género y Autonomía del a Mujer

Problema CausaPriorización

R A V

1 Agua (Escasez de fuentes).

Descuido de las fuentes de agua. 1 1

Sequías. 2 1

Contaminación de ríos, quebradas, fuentes de agua. 5

Desvío de las cuencas de los ríos. 1 1

Dragado de los ríos sin control. 1

Fenómenos naturales. 2 2

No se protegen las cuencas y subcuencas de los ríos. 1 1

Page 68: informe nacaome

66SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

2 Aire (Contaminación).

Quema de material contaminante (plásticos, químicos, etc.). 2

Uso de sustancias tóxicas para los vías respiratorias. 1 1

Falta de cultura limpieza e higiene del medio ambiente. 3 1

3 Pérdida del bosque y zonas protegidas.

Deforestación. 3

Incremento de los incendios forestales. 2

Desconocimiento de la importancia de la protección y conservación de los animales locales. 1 1 1

Depredación del ambiente natural. 1

Caza pesca sin control. 1

Abuso (Sobreexplotación) del bosque para combustible (leña, etc.). 2 1

Abuso (Sobreexplotación) del bosque para construcción. 2 2

Falta de reconocimiento de áreas protegidas. 2

4 Incremento de Desechos Sólidos.Falta de educación/Desconocimiento en temas de reciclaje/faltan programas locales establecidos. 2 3

Falta de proyectos locales para tratamiento de desechos. 6 2 3

5 Carencia de acceso a fuentes sostenibles de agua para consumo (tratada).

Falta de acceso/inexistencia de sistemas locales de agua para consu-mo. 1 1

Falta de organización/seguimiento de las Juntas de Agua. 2 4

Desconocimiento de métodos caseros para el tratamiento de agua. 7 2

Falta de programas que promueva la cosecha de agua de manera alternativa. 6 4

Uso irracional del agua. 2 3

6Incremento de personas que viven en condicio-nes de marginalidad (No cuentan con servicios básicos).

Migración de la zona rural a la urbana. 7 1

Incremento de zonas marginales. 1 1 1

Búsqueda de mejores oportunidades. 1

Incremento de la población. 3

Escasos/Inexistencia recursos económicos para construcción y mejora de viviendas 3

Falta de programas de vivienda social y planificación urbana. 1 2 1

Falta de servicios básicos de agua y saneamiento. 3

Falta de presencia de servicios de salud. 4

Falta de vías y medios de comunicación. 5 3

Falta de títulos de propiedad. 5 1 6

Falta de servicio de energía eléctrica o alternativa. 2 1

7 Tierra Infértil (no apta para cultivo).

Sobre uso de la tierra. 3

Quemas constantes. 1

Sobreexplotación para la Ganadería. 4

Excesivo uso de agroquímicos. 4

Erosión del suelo. 2

No se aplican técnicas de mejoramiento de suelos. 5 3

Practicas de agrícolas inadecuado. 1 1

Page 69: informe nacaome

67INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

5.5.3 Características de la Problemática de las Sostenibilidad del Medio Ambiente

desde la Percepción Local

Fig.9Caracterización de la problemática de Sostenibi-lidad del Medio Ambiente desde la Percepción Local

5.5.4 Causas Priorizadas desdela Perspectiva Local

Pérdida del bosque y zonas protegidas· Existen terrenos secos y quebrados, que ni para cons-

truir son buenos, peor para sembrar. Las personas construyen y lo primero que hace es el corte de los árboles en los cerros.

· Otra causa que provoca la deforestación en las zo-nas del manglar, son las salineras y ladrilleras. Sería bueno aplicar a esas microempresas la ley del medio ambiente.

· Falta de intervención de las Autoridades Centrales y Municipales, aplicando la ley. Se otorgan permisos de corte de ciertos árboles, en los bosques de mangle, y no son acompañados por un supervisor, sin importar el lugar, tamaño y cantidad o el beneficio que está brindando.

· Sobreexplotación del bosque para proveerse de leña, ya que en las comunidades la mayoría consumimos leña para cocinar; no todos tenemos estufa. Es nece-

sario implementar otros sistemas amigables con el am-biente, como fogones mejorados y estufas solares”.

· Falta de un plan de desarrollo sostenible. “Si no tene-mos un plan del uso adecuado de los recursos natu-rales, destruimos las fuentes de agua. El que obtuvo el permiso, si no se le supervisa, queda a su arbitrio la cantidad de árboles a cortar y si reforesta o no, principalmente alrededor de las fuentes de agua. Lo más seguro es que hayan abusos, tal como está acon-teciendo en Nacaome.

Tierra Infértil (no apta para cultivo)· Quemas constantes en las tierras, lo cual trae la infer-

tilidad de las mismas, perdiendo sus nutrientes. Este fenómeno se da en las siembras de sandía.

· El excesivo uso de agroquímicos daña la tierra. Se usan mangueras para regar, contaminando el río. Se piensa con optimismo en el presente, sin medir las consecuencias.

· Las Instituciones gubernamentales, con la ayuda del bono tecnológico, hacen viable la adquisición de agroquímicos. Sería bueno que estas mismas Institu-ciones promuevan capacitaciones para la elaboración de abono orgánico y se de, a la vez, asesoramiento para la aplicación de varias técnicas de mejoramien-to de suelos.

· La falta de títulos de propiedad ocasiona que muchos hogares no reciban los beneficios de la energía, agua, cable etc. porque las empresas les exigen las escri-turas de propiedad. Por ejemplo, existen proyectos habitacionales, pero es imposible acceder a présta-mos al no tener una propiedad que los respalde en su petición de crédito.

Agua (Escasez de fuentes)· Debe establecerse un programa de protección de las

cuencas y sub cuencas de los ríos. También hace falta reforestación, rotulación y declaración de zona pro-tegida.

· Demasiada contaminación por descuido en el uso de los desechos sólidos. Las personas, desde los buses en marcha, botan basura en la orilla de la calle; cuando llueve, todo esto va a parar al río, independiente-mente que hay tren de aseo y un crematorio munici-pal; no mitigamos la contaminación del ambiente.

Page 70: informe nacaome

68SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Aire (Contaminación)· Uso inadecuado de sustancias tóxicas. Las personas a

diario están usándolas y no se enteran del daño que produce a las vías respiratorias (cloro, agroquímicos, gases de chimbo).

· La contaminación por la quema de la basura tiene que ver con la misma cultura de limpieza e higiene. La población no sabe cómo clasificarla y reciclarla.

Incremento de Desechos Sólidos· Falta de hábitos, costumbres y estilos de vida saluda-

bles. · Falta de programas de promoción y prevención en el

control y manejo de los desechos sólidos. · Falta de proyectos locales para el tratamiento de de-

sechos; “tenemos que controlar el problema de los desechos sólidos ya que de nada nos sirve tratar el agua si las fuentes las contaminamos con la basura”; se dijo que “en la zona de Nacaome, como cabecera departamental, no existe un proyecto para el trata-miento de los desechos y que tendría que servir de ejemplo para otros municipios. Por su parte, en el área rural no existe el tren de aseo, razón por la cual las personas tiran su basura o la queman en la calle, contaminado el aire y las fuentes de agua”.

· Es necesario un estudio y creación de un centro de recolección de basura para la selección y uso de los

desechos sólido. Así como promover una ley munici-pal que prohíba las bolsas plásticas, ya que éstas son “el peor contaminante; si se va a un supermercado, los empaques son bolsas plásticas”.

Carencia de acceso a fuentes sostenibles de agua tratada para el consumo

· Hay un uso irracional del agua; “es evidente en Nacaome cómo las personas utilizan irracionalmente el agua para diversas actividades, lavar carro, regar sus árboles, etc.

· Falta de fortalecimiento y capacitación de las Juntas de Agua.

Incremento de personas que viven en condiciones de mar-ginalidad

· Las insuficientes alternativas de trabajo en sus loca-lidades hace migrar, obligadamente, a las personas hacia las ciudades, donde, por lo general, llegan a engrosar los cinturones de pobreza, por no decir de miseria. De esta manera se demuestra la falta de co-nocimientos, de toda índole, para poder competir en los mercados de trabajo.

· Otra determinante es el hacinamiento, producto de viviendas inadecuadas y sin servicios básicos, por lo cual, esta población se ubica en un estadio de alta vulnerabilidad.

Page 71: informe nacaome

69INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

5.5.5 Matriz de Soluciones - Sostenibilidad del Medio Ambiente, Percepciones Locales

Tema prioritario ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo logramos? ¿Quiénes lo hacen?

¿En qué tiempo lo hacemos?

¿Qué necesitamos para que suceda? (Supuesto)

Desconocimiento de métodos caseros para el tratamiento de agua.Falta de programas que promueva la cosecha de agua de manera alternativa.

Organizarlos en una manera colectiva y funcional.Compromiso dentro de la organización.Diagnostico o Estudio.

Concienciación de la población en general.Capacitación en Medio Ambiente.Gestiones.

ComunidadJunta de Agua regional.AHJASAPatronatosFuerzas Vivas

Es una manera continua.

Voluntad de trabajo.Participación.Recursos humanos.Recursos Económicos.(Actividades comunita-rias).Recurso tiempo.

Falta de proyec-tos locales para tratamiento de desechos.

Estudio y creación de un (CRBSU).Centro de recolección de basura para su selec-ción y uso.Propuesta de ley en la prohibición del plástico.

Gestiones PNUDParticipación GeneralEducación generalGestión

ComunidadMunicipalidadONG

En tiempo Continuo

- Recurso económicos humanos y tiempo.

Ausencia de un plan de desarrollo sostenible (usar los recurso sin destruir-los).

Elaborar un Plan estra-tégico para el uso de los recursos a un tiempo indefinido.

Participación ciudadana

ComunidadMunicipalidadONGTécnicos en Medio Ambiente (Ing.)

En un termino de 60 días con máximo 90.

Población local urbanaAutoridades guberna-mentalesInstituciones para su so-cialización y aprobación

Falta de títulos de propiedad.

Levantar un censo de población con terrenos sin títulos de propiedad.

Solicitando al instituto nacional agrario (INA) y otras dependencias guber-namentales.

Comunidad o per-sonas interesadas.

En un termino de 6 meses a partir de su tramite

Organizando a los intere-sados y dueños actuales.

5.5.6 Comentarios Finales

· En lo relacionado a la pérdida del bosque y zonas pro-tegidas, la información analizada muestra que en el municipio de Nacaome se mantiene la quema indis-criminada de bosques por no aplicar la Ley Ambien-tal, provocando la deforestación.

· La falta de un plan integral de desarrollo ambiental no permite el uso adecuado de los recursos naturales, observándose sobreexplotación del bosque, escasez de fuentes de agua, abuso de agroquímicos, mal con-trol y manejo de la basura y los desechos sólidos.

· La falta de títulos de propiedad produce en la pobla-ción desmotivación, al no contar con recursos que les permitan obtener créditos que apoyen a la inversión local y contribuyan con el desarrollo del municipio, aspecto social que debe tomarse en cuenta para pro-mover la igualdad de oportunidades.

· Las condiciones de las vías de acceso a las comunida-des productivas de la zona es un problema central. La respuesta más viable es iniciar procesos de organiza-ción local, mediante los cuales es posible crear grupos de respuesta inmediata y permanente a lo largo de las vías que requieren de mayor atención. También es necesario realizar un mapeo y recorrido in situ para determinar, durante las dos estaciones propias de la zona (seca y lluvia), los lugares de atención; al mismo tiempo es importante organizar los comités locales viales, en las comunidades centrales y aledañas a las carreteras que requieren mantenimiento.

· Es importante establecer una alianza estratégica real y permanente con las instituciones del Estado, respon-sables del mantenimiento vial, en SOPTRAVI. Hay que firmar acuerdos, entre la institución, las autoridades locales y los grupos organizados, sobre el calendario, insumos y beneficios mutuos. Por supuesto, una res-puesta directa y precisa sobre el tema, es la descentra-lización del manejo de las carreteras, ya que de esta manera los recursos y beneficios se trasladarían de for-ma inmediata a la solución de la problemática local.

Page 72: informe nacaome

70SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

5.6 Mesa de Equidad de Géneroy Autonomía de la Mujer

5.6.1 Valoraciones para el Análisis de la Equidad de Género y Autonomía de la

Mujer (Datos Relevantes)

La Meta 4 del Tercer Objetivo ODM propone: “Eliminar la desigualdad de género en la educación primaría, secun-daria y en todos los niveles de educación, antes del fin del año 2015”. Datos obtenidos a través de la Encuesta de Hogares revelan que en Nacaome, la relación entre niñas y niños, en educación primaria, favorece a las niñas, con un valor de 1.12%, arriba de la relación nacional, que para el 2006, fue de 0.97%. La situación disminuye levemente en la educación secundaria, con un valor de 1.07% para las mujeres. La relación aumenta a 1.5% en el departamento y a 1.23% en el país, en el 2006. Cabe destacar que a nivel del departamento de Valle, Nacaome es uno de los prime-ros municipios que muestra una diferencia algo significati-va en cuanto al favorecimiento de la educación primaria.

La proporción de mujeres en los empleos remunerados, en el sector no agrícola, corresponde al 44.48%, valor que supera al dato nacional, para el 2005, de 42.3%. Esto sig-nifica que más del 44% de las mujeres del municipio llevan algún ingreso económico a sus casas y que no tiene que ver con el trabajo agrícola, es decir que proviene de acti-vidades comerciales, como venta de productos alimenti-cios no perecederos, o como empleadas públicas, maes-

tras u obreras en sectores como camaroneras, oficinas o comercio.

La tasa de desempleo de las mujeres, entre 15 y 24 años, es del 29.27%, dato que los miembros de la Mesa, al ex-ponérselos, creen que no es correcto ya que tienen la impresión, a nivel de su municipio, que existe muchas desempleadas. El porcentaje de hogares, con jefatura fe-menina, es de 31.20%. Eso significa que en estos hogares las mujeres toman las decisiones y buscan las oportunida-des que mejoren su calidad de vida.

Con relación a la participación de las mujeres en la políti-ca, se informa que Nacaome es uno de los municipios en que dicha participación es mínima, ya que sólo se cuenta con una Regidora, equivalente al 8.3% de participación de la mujer, dentro de lo que es el poder municipal.

Para poder realizar un efectivo análisis y monitoreo de la situación de desigualdad entre hombres y mujeres, en el municipio de Nacaome, se requiere la participación de todos los sectores, de tal manera que se promueva el de-sarrollo de manera equitativa en todos los ámbitos: eco-nómico, político, social, cultural, entre otros. Se busca in-corporar alternativas locales, encaminadas a alcanzar las metas del desarrollo, las cuales, posteriormente, servirán para la formulación de políticas de desarrollo.

Con tal propósito, se instaló, en el municipio, un taller parti-cipativo, cuyo objetivo fundamental fue obtener las percep-ciones locales a los principales problemas identificados en el mismo. A partir de los aportes de los asistentes se presenta-ron alternativas para alcanzar la Meta, las mismas que poste-riormente servirán para la formulación de políticas públicas.

Page 73: informe nacaome

71INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

5.6.2 Priorización de Problemas y Causas desde la Perspectiva Local

Problema CausaPriorización

R A V

1Exclusión/poca participación de las mujeres en espacios de toma de deci-sión y procesos de desarrollo.

Falta de socialización/instrucción y aplicación sobre las leyes y convenios naciona-les e internacionales referidos a la igualdad de géneros y autonomía de la mujer. 3 5

No aplicación de la cuota de participación política determinada por ley. 3 1 7

No aplicación de la Ley de Igualdad de Oportunidades. 2

Falta de reconocimiento al establecimiento de las Oficinas Municipales de la Mujer. 4 6 9

Nosotras lo permitimos. 4 4

Falta de preparación educativa/técnica de las mujeres. 8 5

Falta de organización de las mujeres para fortalecer espacios de desarrollo (mi-croempresa, cajas rurales, otros). 7

2

No aplicación de leyes que se refieren a la igualdad de condiciones y opor-tunidades tanto para hombres como mujeres.

Falta de reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito económico, político, social, cultural, otros. 6 3

Machismo. 9

3 Desconocimiento de la condición y situación actual de las mujeres.

Falta de campañas de educación y concienciación acerca de la igualdad de géneros y autonomía de la mujer. 8 4

Falta de difusión de estudios especifico referidos a la situación de la mujer a nivel nacional. 2 7

Condición económica o Recursos económicos. 1

4 Cultura Machista.

Falta de reconocimiento de la Autonomía de la Mujer. 3 3

Falta de programas y proyectos con enfoque de género. 4 1 9

Baja Autoestima. 4 1

No existe Igualdad. 1 1

5.6.3 Características de la Problemática de la Equidad de Género desde

la Perspectiva Local

Fig.10Caracterización de la problemática de Equidad de Género desde la Percepción Local

5.6.4 Causas Priorizadas desdela Perspectiva Local

Desconocimiento de la condición y situación actual de las mujeres· Falta de campañas de educación acerca de la situa-

ción actual de las mujeres en el municipio. · Poca Información y concientización acerca de la

igualdad y autonomía de la mujer.

No aplicación de leyes sobre igualdad de condiciones y oportunidades para hombres y mujeres· No se aplican las leyes de igualdad de oportunidades

por el nivel de machismo en la comunidad, además del temor a asumir nuevas responsabilidades; �en ocasiones me da temor acompañar a las mujeres a los juzgados, a la policía o fiscalía, porque no se sabe la reacción de la familia o del hombre que es acusado;

Page 74: informe nacaome

72SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

uno tiene miedo de ir”... “Eso no quiere decir que no lo haga, pero sí me da temor, más que a otra mujer”.

· “Las leyes no todas las conocemos y, además, no se aplican porque a los hombres no les conviene y son ellos los que aplican la ley en este municipio. No hay mujeres en estos espacios para hacer que la ley se cumpla”.

Exclusión/poca participación de las mujeres en espacios de toma de decisión y procesos de desarrollo· Poca participación de las mujeres en los espacios de

toma de decisiones y procesos de desarrollo a pesar de la existencia, en el municipio, de Redes de Mu-jeres y organismos que trabajan específicamente con mujeres. Las participantes en la Mesa, tienen la impresión �que no se da la participación porque hay muchas mujeres que no están en las redes o que no participan y faltando mucho por realizar”.

· Una modalidad de exclusión de la mujer es el hecho de que, por estar a cargo del hogar, están imposibi-litadas de recibir capacitaciones y de organizarse, siendo esa la razón por la cual sólo se ven hombres como responsables de patronatos.

· Es necesario fortalecer la Oficina Municipal de la Mu-jer, dotándola de los fondos necesarios para operar.

· Existe una gran discriminación. “A veces, las mismas ONG(s), lo excluyen a uno por el hecho de ser mujer; para el caso, apliqué a un trabajo y estuve en la ca-

pacitación durante casi todo un mes (creo que podía hacer el trabajo y podía ser clasificada). Sin embargo, al final de la capacitación nos dijeron: que lo sentían mucho y que era peligroso que nosotras anduviéra-mos en moto; si salíamos embarazadas era un riesgo y si teníamos marido era problemático y, con hijos, peor; lo único que logré de esa experiencia fue la ca-pacitación, pero fui discriminada por ser mujer”.... “No creo que esto sea justo y, peor, que lo hagan or-ganismos que también trabajan con un enfoque de género; ¿Para qué, pienso yo, les sirve el enfoque, si no lo ponen en práctica”.

Cultura Machista· Existencia de cultura machista: “El hombre no reco-

noce o no valora lo que las mujeres hacen en el ho-gar...” “No es como a los hombres, que si siembra, al mes se ve la milpa y el producto”... “Por eso creo que la cultura machista impide que el hombre reconozca la labor de la mujer”.

· “Falta de valor de las mujeres de enfrentar el ma-chismo. Somos conformistas, no digo nada, nos aco-modamos a lo que el esposo diga. Yo, por ejemplo, no le digo nada a él, para que no me trate mal, porque puede ser que no le guste que reclame o porque ten-ga miedo de que me golpee”... “Si sigo temiendo, sigo callando, hasta que me golpee o acabe con mi vida”.

Page 75: informe nacaome

73INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

5.6.5 Matriz de Soluciones - Mesa de Equidad de Género, percepciones Locales

Tema priori-tario ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo logramos? ¿Quiénes lo hacen?

En qué tiempo lo hacemos?

¿Qué necesitamos para que suceda?

(Supuesto)

Desconocimiento de la condición y situación actual de las mujeres.

Falta de campaña de educación y concienciación acerca de la igualdad de géneros y autonomía de la mujer.

- Organizarnos- Identificar actores- Invitación a la planifica-ción de campaña- Spots radiales- TV.- Volantes- Afiches- Charlas educativas en 5to y 6to grado de moral y cívica.- Visitas domiciliares- Charlas en los organis-mos.- Formar comités.

- Identificación de directores de organismos en Nacaome y líderes comunales.- Coordinar con la alcaldía muni-cipal.- Invitación a organismos y líderes para planificar la campaña.- Elaboración de un perfil y presu-puesto.- Envío de nota de solicitud a instituciones, centros comerciales y autoridades municipales- Organización y ejecución del Plan.

- CEM-H- Red de mujeres.- Aded Valle- CESADEH/ PROADE-LISE- PRACAGUA- OMM.- Alumnos// Estu-diantes de tercer año de promoción social.- Casa de la cultura- Observatorio Valle- Alcaldía municipal- Cruz Roja- Gobernación

Agosto 2009- Recursos econó-micos.- Recurso humano- Materiales (Papele-ría etc.)- Plan de la cam-paña- Presupuesto- Seleccionar y prio-rizar el contenido de la publicidad- Involucrar autoridades del municipio.

No aplicación de leyes que se refieren a la igualdad de condiciones y oportunidades tanto para hombres como mujeres.

Falta de preparación educativa/técnica de las mujeres

- Desarrollar Plan de capacitación- Selección de tema- Selección de recursos humanos- Solicitudes para recursos económicos externos.

- Reuniones con los organismos que trabajan en educación.- Priorizamos de acuerdo a las necesidades de la población.- Ejecución de Plan de Capacita-ción.

- CEM-H- Red de mujeres.- INFOP- INAM- CDM- COMIXMUL- Colegios magiste-riales- Observatorio Valle- Alcaldía municipal

Octubre 2009

- Visitas domici-liarias- Gestión de recursos humanos, económicos y materiales- Realización de una consulta o diagnostico.

Exclusión/poca participación de las mujeres en espacios de toma de decisión y procesos de desarrollo.

Falta de organización de las mujeres para fortale-cer espacios de desarrollo (Microempresa, cajas rurales, otros).

- Organizar microempre-sas de mujeres.- Capacitar microempre-sas de mujeres- Presentación de una propuesta de proyecto.- Seguimiento o moni-toreo.- Creación de microem-presas.

- Identificación y selección de las mujeres.- Solicitando apoyo técnico a (INFOP).- Elaboración de un perfil del proyecto.- Visitas a beneficiarios.- Aplicación de instrumentos de me-dición de acuerdo a las necesidades identificadas de la población.

- Lideres de grupos organizados.- INFOP- Directivas de los grupos de mujeres.

Febrero 2010

- Recurso humano- Recurso económi-co e institucional (Alcaldía municipal).- Local físico (espacio donde va a funcionar la microe-mpresa).

5.6.6 Comentarios Finales

La Mesa de Género en Nacaome estuvo integrada con la representación en pleno de los organismos que trabajan con mujeres en el municipio.

Es necesario fortalecer, capacitar y empoderar a los estu-diantes de la Carrera de Promoción Social, en temas de igualdad, equidad y autonomía de la mujer. Los estudian-

tes constituyen, indudablemente, un capital social que, debidamente informado, pueden incorporarse en los pro-cesos de desarrollo, en el marco de la equidad de género.

Es necesaria la capacitación y desarrollo de los organismos de mujeres en la zona, a fin de intensificar la campaña de Promoción y Educación en todos los niveles escolares, en los institutos, en los organismos municipales y organismos nacionales e internacionales, presentes en el municipio, sin descuidar claro a la población en general.

Page 76: informe nacaome

74SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Anexo 1.Bibliografía

INE (2001). XVI Censo de Población y V de Vivienda. INE. Tegucigalpa, 2001.

INE (2006). XXII Encuesta Permanente de Hogares para Propósitos Múltiples. Secretaría de la Presidencia. Honduras. Presentación. 45p.

INE. (______). Indicadores Sociales y Demográficos 1991-2001. 2p.

INE (2006). Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDESA 2005-2006. Secretaría de Salud– USAID – Se-cretaría de Despacho Presidencial. Tegucigalpa. 441p.

PNUD (2003). Informe sobre las Metas del Milenio Hondu-ras 2003.Tegucigalpa. 72p.

PNUD (2006). Informe de Desarrollo Humano 2006: Hacia la expansión de la ciudadanía. Honduras. 255p.

PNUD (2007). Objetivos de Desarrollo del Milenio, Segun-do Informe de País, Honduras 2007. El logro de los ODM: una responsabilidad compartida. Tegucigalpa. 190p.

PNUD- UNOPS (2003). Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de Valle. CODEVA. Nacaome, Noviem-bre de 2003. 103 p.

PNUD/JICA (2003). Llevando las Metas del Milenio al Ám-bito Local. Experiencias y resultados del trabajo en cuatro departamentos de Honduras. PNUD.

PNUD-ASDI (2005). Adelante Honduras. Tegucigalpa. 36p.Secretaría de Salud. (2007). Informe de Evaluación 2006.

Región Departamental de Valle N.17. Valle. 37p.Pérez Juan Pablo, PNUD-FLACSO (2008). Exclusión Social y

Metas del Milenio. HondurasSecretaria de Educación (2008). Memoria Anual 2007. Di-

rección Departamental de Educación de Valle. Nacao-me, Valle. 151.p.

Anexo 2.Aspectos Metodológicos

de la Investigación

Con el fin de conocer el avance de los Indicadores de las Metas en el municipio de Nacaome, el Proyecto Sistema de Observatorios de las Metas del Milenio del PNUD, con sede en Valle, ha realizado una investigación cuantitativa y cualitativa.

La investigación cualitativa es un proceso permanente de consulta y diálogo con los actores locales de todos los mu-nicipios. Un equipo de técnicos buscó información primaria sobre los diferentes aspectos educativos, económicos, pro-ductivos, laborales, de salud y de la dinámica poblacional actual e histórica del municipio estudiado. La estrategia de obtención de la información se hizo por medio de entrevis-tas individuales, talleres grupales y consultas a personal de oficinas estatales, como organizaciones e instituciones pri-vadas presentes en cada municipio. Simultáneamente se recolectó información bibliográfica afín al tema de desa-rrollo en general y a los Objetivos del Milenio en particular.

La investigación cuantitativa la realizó el PNUD y FLACSO de Costa Rica mediante el levantamiento de una Encues-ta de Hogares. El estudio contempló una muestra de 44 municipios, entre los cuales se encuentra el municipio de Nacaome en el departamento de Valle. Se elaboraron marcos muestrales a partir de la cartografía existente en el INE, actualizándose los mapas en el terreno. La unidad de registro fue el hogar, entendido como el grupo de per-sonas que habitan en la misma vivienda y comparten la compra y el consumo de alimentos.

Anexos

Page 77: informe nacaome

75INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

En el caso de Nacaome, municipio de características ma-yormente urbanas, se estimó una muestra de 400 unida-des (hogares) con un nivel de confianza del 95% (1.96% en puntaje z), más o menos 5% de error y máxima varianza (0.25%). Los tamaños de las muestras64 y las fechas de le-vantamiento de las encuestas, por un equipo investigador para el departamento de Valle, se detallan en el siguiente Marco muestral.

Cuadro 34.Marco Muestral

Mancomunidad Valle

MunicipiosNo.

viviendas del INE

No. Vivien-das de la muestra

Mes y año

Caridad 508 218 Agosto del 2007

Aramecina 1031 278 Agosto del 2007

Goascorán 3167 341 Septiembre del 2007

Alianza 1923 323 Septiembre del 2007

Langue 2322 329 Septiembre del 2007

San Francisco de Coray 743 251 Octubre del 2007

Amapala 2635 335 Octubre del 2007

Nacaome 9983 400 Octubre del 2007

San Lorenzo 6767 400 Noviembre del 2007

Total 2875

Fuente: PNUD/FLACSO

Anexo 3.Diseño Muestral

Se han diseñado muestras para cada uno de los 44 mu-nicipios contemplados en el estudio. No obstante se han formulado dos tipos de muestras:

La primera se refiere a municipios que se han considerado como rurales aunque tuvieran un pequeño centro urbano.

En este caso se elaboraron marcos muestrales a partir de la cartografía existente en el Instituto Nacional de Esta-dística. Todos los mapas se actualizaron sobre el terreno.

El segundo tipo de muestreo tiene que ver con aque-llos municipios en los que se ha considerado que existe un centro urbano. Aquí el procedimiento seguido es más complejo. Las muestras han sido también de 400 unida-des (hogares) con un nivel de confianza del 95% (1.96% en puntaje z), más o menos 5% de error y máxima varianza (0.25%).

Se ha estratificado, en principio, con asignación propor-cional según el número de viviendas reportadas en los ma-pas del INE para zona urbanas y rurales. Sin embargo, en Gracias, Nacaome y San Lorenzo se hizo de manera no proporcional, pero en la base de datos se han generado ponderadores para recuperar la proporcionalidad a la hora de procesar la información.

La muestra ha sido bietápica, es decir, en etapas. En la pri-mera se ha tomado en cuenta la territorialidad identifica-da por los equipos que, en los casos de áreas rurales, han sido aldeas y caseríos; mientras que en el caso de zonas urbanas, barrios. Entre este conjunto de territorialidades se ha seleccionado aleatoriamente 40 de ellas, distribui-das entre zonas rurales y urbanas según el peso de éstas.

Estos números son el cociente de dividir los tamaños de los estratos muestrales, por el tamaño de conglomerados de viviendas (que se ha aplicado en la segunda etapa), que lo han conformado 10 viviendas.

Para la selección aleatoria de territorialidades se ha pro-cedido de la siguiente manera:

Se ha generado una columna de frecuencias absolutas acumuladas de viviendas en cada zona (rural o urbana) del municipio. En cada una de ellas, se ha dividido el nú-mero total de viviendas por el número de territorialidades a seleccionar. Entre 1 y número resultante (cociente en-tre total de viviendas y número de territorialidades) se ha identificado aleatoriamente un número. A partir de éste

64 En un buen número de municipios se realizaron un poco más de

entrevistas que el número estimado originalmente en la muestra.

Page 78: informe nacaome

76SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

se han hecho un cierto número de iteraciones en cada zona correspondiente al peso de ese estrato.

Esos valores de las iteraciones (que son números de vivien-das) han servido para identificar en qué territorialidad se encuentran. Estas, a su vez, han sido seleccionadas y sólo en ellas se ha procedido a la actualización cartográfica para tener los respectivos marcos muestrales.

Una vez hecha la actualización, dentro de cada una de las zonas, se han configurado conglomerados de 10 viviendas. Entre los conglomerados resultantes se ha seleccionado, aleatoriamente, uno. En caso de necesidad de reempla-zos, se han buscado en conglomerados adyacentes, siem-pre y cuando se ha tratado de viviendas de tipo similar, que han permitido presumir hogares similares. Esa deci-sión se ha tomado sobre el terreno.

Con los conglomerados se autopondera la muestra. La probabilidad de selección de una vivienda será la misma para todas:

Probabilidad de selección de una vivienda = (total de vi-viendas de la territorialidad / total de viviendas del estra-to) * (tamaño del conglomerado/ total de viviendas de la territorialidad). La primera probabilidad es la de la prime-ra etapa y la segunda, de la segunda etapa. El total de las viviendas de la territorialidad se cancela, ya que la prime-ra probabilidad está en el numerador y, en la segunda, en el denominador. Luego el cociente resultante es 10/ total de viviendas del estrato que es una constante, haciendo que la probabilidad sea la misma para todas las viviendas, como si fuera un muestreo aleatorio simple. Señalemos que el procedimiento es exactamente el mismo para cada universo de estudio, pero se ha hecho por separado.

Page 79: informe nacaome

77INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Anexo 4. Indicadores de la Metas del Milenio

Vienen dadas en la siguiente tabla.

Variable Definición Forma de cálculo

PPOBLMENOS1DOLARPPA % de la población que vive con menos de 1 dólar US diario.

(Personas que viven con menos de 1 dólar US diario / total de personas)*100

TASADEPOBREZAEXTREMA % de la población que vive en pobreza extrema. (Personas en extrema pobreza / total de personas)*100

TASADEPOBREZA % de la población que vive en pobreza relativa y extrema.

(Personas en pobreza (extrema y relativa) / total de personas)*100

BRECHAPOBREZA Diferencia entre ingreso per cápita y línea de pobre-za.

(Línea de pobreza- ingreso per cápita) unidad de medida lempiras

PROFUNDIDADPOBREZA %de profundidad de la brecha. ((Línea de pobreza- ingreso per cápita) / Línea de pobreza))*100

TNETAMATRICULA0712 Tasa de matricula primaria en personas de 7 a 12 años.

(Personas de 7 a 12 años que asisten a la escue-la / personas de 7 a 12 años)*100

TALFABETIZACION1524 Tasa de alfabetización de personas de 15 a 24 años. (Personas alfabetas de 15 a 24 años / personas de 15 a 24 años)*100

TMATRICULAPREBASICA0406 Tasa de matricula pre básica en personas de 4 a 6 años.

(Personas de 4 a 6 años que reciben educación pre básica / personas de 4 a 6 años)*100

TCOBERTURASECUNDARIA1618 Tasa de cobertura secundaria en personas de 16 a 18 años.

(Personas de 16 a 18 años que asisten a la escuela / personas de 16 a 18 años)*100

RELNIÑASANIÑOSPRIMARIA0712 Relación de niñas a niños en primaria (de 7a 12 años). Niñas de 7 a 12 años en primaria / Niños de 7 a 12 años en primaria

RELNIÑASANIÑOSSECUNDARIA Relación de niñas a niños en secundaria (de 16 a 18 años).

Niñas de 16 a 18 años en secundaria / Niños de 16 a 18 años en secundaria

RELMUJERAHOMBRETERCIARIA Relación de mujeres a hombres en terciaria (de 19 a 24 años).

Mujeres de 19 a 24 años en terciaria / Hombres de 19 a 24 años en terciaria

RELMUJER1524AHOMBRE1524ALFA-BETA

Relación mujeres a hombres alfabetas de 15 a 24 años.

Mujeres alfabetas de 15 a 24 años / Hombres alfabetas de 15 a 24 años

PMUJEREMPLEADANOAGRICOLA % de mujeres empleadas en sector no agrícola.(Mujeres empleadas remuneradas sector no agrícola / empleados del sector no agrícola )*100

TMI Tasa de mortalidad infantil. (Defunciones de menores de 1 año / nacimien-tos)*1000

TMORTALIDADNIÑEZ Tasa de mortalidad de la niñez. (Defunciones de menores de 5 años / población menor de 5 años)*1000

TMORTALIDADPOSTINFANTIL Tasa de mortalidad post infantil.(Defunciones de menores de 1 a menos de 5 años / población menor de 1 a menos de 5 años)*1000

PMENORESDE2_VACUNASARAMPION % de menores de menores de 2 vacunados contra sarampión.

(Menores con edad entre 12 y 23 meses vacu-nados contra sarampión/menores de 12 a 23 meses)*100

TMORTALIDADMATERNA Tasa de mortalidad materna. (Defunciones maternas / total de partos) * 100000

PPARTOASISTIDOS % de partos con asistencia especializada. (Partos con asistencia especializada / total de partos) *100

CASOSSIDA Casos de VIH SIDA. Casos de VIH SIDA

Page 80: informe nacaome

78SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

TASASIDA Tasa de prevalencia VIH SIDA. (Casos de VIH SIDA / habitantes) * 100000

PERSONAATENDIDAS_ARV Personas con SIDA atendidas con ARV. Personas con SIDA atendidas con ARV

MENORESHUERFANOSSIDA Menores huérfanos por SIDA. Menores huérfanos por SIDA

CASOSMALARIA Casos de malaria. Casos de malaria

TASAMALARIA Tasa de prevalencia de malaria. (Casos de malaria / habitantes ) * 100000

CASOTUBERCULOSIS Casos tuberculosis. Casos tuberculosis

TASATUBERCULOSIS Tasa de prevalencia de tuberculosis. (Casos de tuberculosis / habitantes ) * 100000

PTUBERCULOSISTRATAMIENTO % de personas con tuberculosis con tratamiento. (Casos de tuberculosis con tratamiento / Casos de tuberculosis ) * 100000

CASOSDENGUEHEMORRAGICO Casos de dengue hemorrágico. Casos de dengue hemorrágico

TASADENGUEHEMORRAGICO Tasa de prevalencia de dengue hemorrágico. (Casos de dengue hemorrágico / habitantes ) *100000

PPOBLACIONMEJORESFUENTESAGUA % Población que tiene acceso a fuente agua sosteni-ble.

(Personas con acceso a agua sostenible / habi-tantes ) * 100

PPOBLACIONSERVICIOSANEAMIENTO % Población que tiene servicio de saneamiento. (Personas con servicio de saneamiento / habi-tantes ) * 100

PPOBLACIONVIVIENDASEGURA % Población que tiene vivienda segura. (Personas con vivienda segura / habitantes ) * 100

TASADESEMPLEOABIERTO1524 Tasa de desempleo abierto en personas de 15 a 24 años.

(Personas desempleadas de 15 a 24/ (Personas ocupadas y desempleadas de 15 a 24 años)) *100

DESEMPLEOABIERTOMUJER1524 Tasa de desempleo abierto en mujeres de 15 a 24 años.

(Mujeres desempleadas de 15 a 24/ (Mujeres ocupadas y desempleadas de 15 a 24 años)) *100

DESEMPLEOABIRTOHOMBRE1524 Tasa de desempleo abierto en hombres de 15 a 24 años.

(Hombres desempleados de 15 a 24/ (Hombres ocupados y desempleados de 15 a 24 años)) *100

TASASUBEMPLEOVISIBLE1524 Tasa de subempleo visible en personas de 15 a 24 años.

(Personas subempleadas de 15 a 24/ (Personas ocupadas y desempleadas de 15 a 24 años)) *100

TSUBEMPLEOVISIBLEMUJER1524 Tasa de subempleo visible en mujeres de 15 a 24 años.

(Mujeres subempleadas de 15 a 24/ (Mujeres ocupadas y desempleadas de 15 a 24 años)) *100

TSUBEMPLEOVISIBLEHOMBRE1524 Tasa de subempleo visible en hombres de 15 a 24 años.

(Hombres subempleados de 15 a 24/ (Hombres ocupados y desempleados de 15 a 24 años)) *100

Page 81: informe nacaome

79INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Anexo 5.Avance de Indicadores ODM en Nacaome

Objetivo.1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta Indicador Nacaome Valle Pendiente de Meta Nacaome

1. Reducir a la mitad, entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar diario.

Porcentaje de la población que vive con menos de 1 dólar diario. 38.58 38.10 -19.68

Tasa de Pobreza. 76.14 73.19 -38.74

Tasa de Pobreza Extrema. 53.40 53.87 -26.30

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Meta Indicador Nacaome Valle Pendiente de Meta Nacaome

Meta 3: Asegurar porque, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria (1ro. Y 2do. Ciclo de educación básica). 95.32% 94.56% -4.68

Tasa neta de matricula pre-básica. 45.10% 48.35%

Tasa de cobertura secundaria. 57.43% 51.32%

Tasa de conclusión de la primaria. 90.87%

Tasa de alfabetización de las personas de edades entre 15 y 24 años. 98.40 97.25% -1.6

Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Meta Indicador Nacaome Valle Pendiente de Meta Nacaome

Meta 4:Eliminar las desigual-dades entre los géneros en la enseñanza primaria y secun-daria, preferiblemente para el 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el 2015

Relación entre niñas y niños en educación prima-ria, secundaria y terciaria.

Primaria: 1.12Secundaria:1.07 Terciaria: 1.17

Primaria: 0.94Secundaria: 1.05Terciaria:1.08

Primaria: +0.12Secundaria: +0.07Terciaria: +0.17

Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de edades comprendidas entre 15 y 24.

0.99 1.01 -0.01

Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola. 44.48% 41.32%

Objetivo 4: Mejorar la salud materna

Meta Indicador Nacaome Valle Pendiente de Meta Nacaome

Meta 5. Reducir en dos ter-ceras partes, entre 1990 y el 2015, la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años

Tasa de mortalidad de menores de 5 años. 6.10 +16

Tasa de mortalidad infantil. 18.73 +11.67

Porcentaje de niñas y niños menores de 2 años vacunados contra el sarampión. 91.71%

Meta Indicador Nacaome Valle Pendiente de Meta Nacaome

Meta 6: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y el 2015, la mortalidad materna

Tasa de Mortalidad Materna. ---- +46

Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado. 75.05

Page 82: informe nacaome

80SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Objetivo 5: Combatir VIH/SIDA

Meta Indicador Nacaome Valle Pendiente de Meta Nacaome

Meta 7. Haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación del VIH/SIDA.

Número de casos de SIDA. 2

Tasa de prevalencia del VIH/SIDA. 1.60 +317.00

Número de niños y niñas huérfanos (as) por SIDA. 28

Objetivo 6: Combatir Malaria y otras Enfermedades

Meta 8: Haber detenido y em-pezado a revertir para el 2015 la incidencia de Malaria y otras enfermedades graves.

Tasa de prevalencia de Malaria . 638.85 +916.98

Casos de Malaria. 928

Tasa de prevalencia de tuberculosis. 101.71 -189.82

Proporción de casos de tuberculosis detectados y tratados. 67.57

Tasa de prevalencia de dengue hemorrágico. 76.32 +346.49

Casos de dengue hemorrágico. 111

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta Indicador Nacaome Valle Pendiente de Meta Nacaome

Meta 10: Reducir a la mitad para el año 2015, el porcen-taje de personas sin acceso al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable.

93.58 92.15 +1.58 ODM-1.42 ERP

Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento. 24.29 17.76 - 50.71 ODM

- 70.71 ERP

Meta 11: Haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

Porcentaje de familias que son dueñas de sus viviendas(tenencia segura).

76 ---

Porcentaje de la población con vivienda segura. 100 +64

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Meta Indicador Nacaome Valle Pendiente de Meta Nacaome

Meta 16: En cooperación con los países en desarrollo, crear y poner en práctica estrategias para que los jóvenes tengan un trabajo digno y productivo.

Tasa de desempleo de jóvenes comprendidos entre 15 y 24 años. 28.41 25.98 -19.91

Tasa de desempleo de mujeres entre 15 y 24 años. 29.27 28.28

Tasa de desempleo de hombres entre 15 y 24 años 28.15 25.32

Tasa de subempleo visible de jóvenes comprendi-dos entre 15 y 24 años. 5.68 6.02

Tasa de subempleo visible de mujeres entre 15 y 24 años. 2.44 6.47

Tasa de subempleo visible de hombres entre 15 y 24 años.

6.67 5.90

Fuente: Encuesta de Hogares PNUD-FLACSO

Page 83: informe nacaome

81INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Anexo 6. Árboles de Problemas utilizados como base para generar reflexiones

Page 84: informe nacaome

82SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Page 85: informe nacaome

83INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Page 86: informe nacaome

84SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Page 87: informe nacaome

85INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Page 88: informe nacaome

86SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Page 89: informe nacaome

87INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Page 90: informe nacaome

88SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Anexo 7.Lista de Participantes

Jornada Informes Municipales ValleJornada de Presentación y Revisión de Resultados de En-cuesta de Hogares 2007-2008.Municipio de Nacaome, Departamento de Valle8:30 a.m. - 3:00 p.m. Jueves 07 de Mayo de 2009

Lista de Participantes

Nº Nombre Aldea/caserio Institución/

organización que representa

Mesa de Desarrollo Local

1 Jenny Nazareth San José I.T.D.T.S.

2 Pedro Domínguez Nacaome Centro Alcaldía

3 Denia Maldonado Barrio La Ceiba I.T.D.T.S.

4 María de los Ángeles León Las Uvas Nuevas Ideas

5 Rafael Antonio Barralaga Nacaome Centro I.T.D.T.S.

6 Cándida Rosa Playa Grande Gracias a Dios

7 María Santiago Playa Grande Chimoxo Ecotur

8 Flor Idalia López Playa Grande Grupo Superación

9 Lempira A. Rivera Nacaome Centro I.T.D.T.S.

10 Martha Luz Casadas El Chiflón Nuevas Ideas

11 Jairo Miqueas El Guayabo 1 I.T.D.T.S.

12 Rosa Estela Lainez Barrio San José I.T.D.T.S.

13 María Adela Reyes El Chiflón Nuevas Ideas

14 Ángela Pineda El Chiflón Patronato

15 Dolores Dávila Valdés Pineda El Chiflón Líder Comunitario

F.V.

16 Sobeyda Yadira Núñez El Chiflón Save the Children

17 Sonia D. El Chiflón Save the Children

18 José Adonis Alvarado El Chiflón Save the Children

19 Marlon Rogelio Larios Nacaome Centro S.C.H.

20 Reulo Berríos G. Nacaome Centro Patronato

Mesa de Educación

21 Llelsi Marisela Núñez El ChiflónPresidenta de So-ciedad de Padres de Familia.

22 Zenia Lizzeth León El Chiflón Presidenta de Kinder

23 Ezequiel José Ortíz Barrio San José I.T.D.T.S.

24 Donis Gabriel Espinoza Barrio San José I.T.D.T.S.

25 Hansi Odair Ose-guera El Tránsito U.P.N.F.M.

26 Odaly Oseguera Ortiz Moropocay U.P.N.F.M.

27 Gisela Ludibeth Matal San Jerónimo U.P.N.F.M.

28 Alejandra Araly Claros C. Ocotillo U.P.N.F.M.

29 Ana Francisca Lazo Yánez El Cubulero U.P.N.F.M.

30 Wendy Gisselly Elvir R. Nacaome Centro U.P.N.F.M.

31 Alex Francisco Escobar Nacaome Centro U.P.N.F.M.

32 Roger Mateo Iza-guirre El Rosario U.P.N.F.M.

33 Manrique Mejía Núñez Nacaome U.P.N.F.M.

Mesa de Género

34 Nuris Barahona Guayabo CEM-H

35 Norma Oseguera Lainez Nacaome SEM/ADED Valle

36 Cándida Barralaga Nacaome CESADEH

37 Saira E. Bonilla Nacaome Estudiante de Promoción Social

38 Roger Isidro Palma Langue Estudiante de Promoción Social

39 Jaris Omar Ávila Langue Estudiante de Promoción Social

40 Francisca Estrada Moropocay REDMUNA

41 María Santos Funes Las Uvas REDMUNA

42 Gabriela Barrios Nacaome Casa de la Cultura

43 Fátima Lucía Martínez Nacaome I.T.D.T.S.

44 Cecilia Yamileth Alvarado Nacaome I.T.D.T.S.

45 Francis Alexis Oliva Moropocay I.T.D.T.S.

46 Waltomar Oseguera O. Nacaome U.P.N.

47 Gloria Erodita Martínez Nacaome U.P.N.F.M.

48 Gladis Azucena Castillo Goascorán CESADEH

49 María Antonia Mejía Aguirre Nacaome Cruz roja Hondu-

reña

50 José Marcelo Cerrato Nacaome I.T.D.T.S.

51 Elvia Rosa Cruz Rosales Nacaome Gobernación

Page 91: informe nacaome

89INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

Mesa de Salud

52 Yeni Fornelina Cruz Langue I.T.D.T.S.

53 Pedro Joel Canales El Carreto I.T.D.T.S.

54 Edwin Ramón Villalobos Barrio Santa María I.T.D.T.S.

55 María Alejandra R. Barrui Brisas del Sur Ama de Casa

56 Edmon Montes Brisas del Sur Salud Publica

57 Karen M. Euceda El Carreto U.N.P.F.M

58 Ada Lizeth Argueta M. Nacaome Centro U.N.P.F.M

59 María Silveria Rubio Nacaome Centro U.N.P.F.M

60 Telma Esperanza Matamoros Playa Grande

61 Lázaro Viera Alemán Playa Grande

62 José Agustín Castro M.A.M Nacaome Cruz Roja Hondu-reña

63 Karen Lizet Alva-renga Nacaome Cruz Roja Hondu-

reña

64 Julia Mabel F. El Jicarito I.T.D.T.S.

Mesa de Ambiente

65 María Emelina Aragón El Guanacaste Junta de Agua

66 Zoila Santos Barrio Santo Rosario Patronato

67 Rene Morales Herrera El Tular Sector E. JAAP

68 Adriana Rosibel García San Dionicio I.T.D.T.S.

69 Kary Johana Ortiz Pespire I.T.D.T.S.

70 Lucy Emperatriz Andino Barrio Santa María Patronato

71 Ana M. Cárdenas Barrio Morazán Patronato

72 Benjamín Martínez Agua Friíta Junta de Agua

73 Justo Ramos Galiano El Chiflón Junta de Agua

74 Santos Víctor García El Jícaro Junta de Agua

75 Ediberto A. Ceibilla AHJASA

76 Ada Luz Ramírez Nacaome Centro AHJASA

77 Elena Girón Nagarejo Junta de Agua

78 María Basilia Palma Hondable Junta de Agua

79 José Reyes Cabrera San Antonio AHJASA

80 Berthola Gutiérrez El Chiflón

Anexo 8.Listado de Aldeas y Caseríos

La numeración utilizada para las aldeas y caseríos, es nu-meración georeferenciada por el Instituto Nacional de Es-tadística (INE).

La georreferenciación [1] es el posicionamiento en el que se define la localización de un objeto espacial (representado mediante punto, vector, área, volumen) en un sistema de coordenadas y datum determinado. Este proceso es utilizado frecuentemente en los Sistemas de Información Geográfica.

COD_CASERI CASERIO

170101001 Nacaome

170101002 El Basan

170101006 El Tamarindo

170101007 La Guadalupe

170101008 Las Cuevitas

170101010 Puente Guacirope

170101011 Quebrada Honda

170102001 Agua Caliente

170102002 Agua Fria

170102003 Bejucal

170102004 El Cohete

170102006 El Polvo

170102007 El Vado

170102008 La Brea

170102009 La Cofaisa

170102010 La Llave

170102011 La Palma o El Mora

170102012 Las Minitas

170102013 Los Comales

170102014 Macuelizo

170102015 Montesino

170102016 Nagarejo

170102017 Paso del Toro

170102018 Playa Grande

170102021 Quebrachito

170102022 Santa Barbara

170102023 Talpetate

170103001 El Rosario

170103002 Brisas del Lago

Page 92: informe nacaome

90SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

170103003 El Guacuco

170103004 El Guayabo

170103005 El Jobo

170103006 El Moraicito

170103007 El Obraje

170103009 El Rincón del Aguacate

170103010 El Rincón del Moraicito

170103011 Hacienda La Paz

170103012 Hacienda Rafael Callejas o El

170103013 Jicaro Galan

170103014 La Cuesta

170103015 La Jagüita

170103016 Lagartillo

170103019 Piedra Gorda

170104002 El Chaparral

170104003 El Chiflon Abajo

170104004 El Chiflon Arriba

170104005 El Limonar

170104006 El Puyadero

170104007 El Rincón

170104008 Hacienda Vieja

170104009 La Barranca

170105001 El Tular

170105002 Arenales

170105003 Campamento

170105005 Cruce de Calles

170105006 El Achiotal

170105007 El Algodón

170105008 El Alto del Estiquirin

170105011 El Calinchuche

170105012 El Carretal

170105015 El Congolón

170105017 El Chilcal

170105018 El Espino

170105019 El Guanacaste

170105020 El Junquillo

170105023 El Papalon

170105024 El Pedrerito

170105025 El Portillo

170105026 El Relleno o Puerto Soto

170105027 El Rincón de Gomez

170105028 El Rincón del Burro

170105029 El Sartenejal

170105030 El Tololar

170105031 Hacienda El Bejucal

170105032 Hacienda La Mora

170105036 La Cofaicita

170105038 La Chilamatada

170105040 La Jolota

170105041 La Laguna

170105042 La Manzanilla No.1

170105044 Las Conchitas

170105046 Las Placitas

170105047 Los Planes o Las Pozas

170105048 Mascafierro

170105049 Panuelones

170105050 Paso de Velas

170105052 Rancho Grande

170105053 Salinitas

170105054 Santa Erlinda

170106002 Agua Tibia

170106003 Casas Nuevas

170106006 Cerro Gordo

170106007 El Barreal

170106008 El Bejuco

170106009 El Casco

170106011 El Jicarillo

170106012 El Junquillo

170106014 El Rincon del Naranjo

170106015 El Sisimite o Cuesta Blanca

170106016 Jicarillo Centro

170106017 Las Balitas

170106018 Las Cardenas

170106019 Las Lomas del Ponedero

170106020 Los Almendritos

170106021 Los Almendros

170106022 Los Bonillas

170106024 Los Trozos

170107001 Moropocay

170107002 Caragual

170107003 Cerro El Sombrerito

170107004 El Garrobo

170107005 El Jicaro

170107006 El Mogote

170107007 El Obrajito

170107008 El Rincón

170107009 El Saucito

170107010 El Zurzular

170107011 Estacones Abajo

170107012 Estacones Arriba

Page 93: informe nacaome

91INFORME DEL MUNICIPIO DE NACAOME, VALLE

170107013 Güinope

170107014 Hacienda Agua Blanca

170107015 Hondable

170107016 La Danta

170107017 La Quebradona

170107018 Las Animas

170107019 Las Crucitas

170107020 Las Marias

170107021 Las Tablas

170107022 Las Uvas o Quebrada Honda

170107023 Los Ladrillos

170107024 Llano Grande o El Conejo

170107025 Llano Portillo El Higo

170107026 Mapachin

170107027 Ocotillo

170107028 Portillo del Gallo

170107030 Potrerillos

170107031 Rincón Ocotillo

170107032 Sabana Verde

170107033 San Bartolo

170107034 Santa Clara Abajo

170107035 Santa Clara Arriba

170107036 Tierras Morenas

170107037 Torrecillas

170107038 Zuniga Abajo

170107039 Zuniga Arriba

170108002 El Brasilar

170108005 El Jocotal

170108006 El Mangal

170108007 El Matasano

170108009 El Quebrachal

170108010 El Rincón No.1

170108011 El Rincón No.2

170108012 El Tablón

170108013 Guanacastillo

170108014 La Ceibilla

170108015 La Cruz

170108016 La Laguna

170108017 Las Balitas de San Antonio

170108018 Las Labranzas de San Antonio

170108019 Lajas Blancas

170108020 Portillo de San Antonio

170108021 Torrecillas

170109001 San Nicolás Arriba

170109003 La Mesa

170109004 Pariguaca

170110001 San Rafael

170110002 Agua Friita

170110003 Desvio del Transito

170110004 El Alto de Los Guacimos

170110005 El Amparo

170110006 El Avispero

170110007 El Capulin

170110008 El Cedrito

170110011 El Granadino

170110012 El Guayabo

170110013 El Irire

170110014 El Junquillo

170110015 El Limón

170110016 El Limoncito

170110017 El Obraje

170110018 El Refugio

170110019 El Rincón

170110020 El Talquezal

170110022 El Tamarindo No.2

170110023 El Terrero Blanco

170110025 El Transito

170110026 El Uvital

170110028 Juancho

170110029 La Baraja

170110030 Lagartillo o Puente Seco

170110031 Las Canas

170110037 Mal Paso

170110038 Masatepe

170110039 Matapalo

170110041 Paso Real

170110043 Puente Seis

170110045 Santa Cruz

170110046 Soledad

170110047 Sonare

Page 94: informe nacaome

92SIStEMA DE ObSERVAtORIOS PARA EL SEgUIMIENtO DE LAS MEtAS DEL MILENIO

Fig. 11Mapa de Municipios de Influencia del Observatorio de Valle

Page 95: informe nacaome
Page 96: informe nacaome

www.odm-honduras.org