informe n° 14

6
Agenda de Energía: Una agenda de continuidad Fecha: 30 de mayo de 2014 Resumen ejecutivo Chile enfrenta el desafío de contar con recursos energéticos suficientes, sustentables y competitivos para sustentar el crecimiento. El Gobierno presentó el día 15 de mayo de 2014 su Agenda de Energía, que constituirá su hoja de ruta en materia energética. La Agenda de Energía, si bien propone un conjunto de acciones novedosas, en lo esencial da continuidad a una serie de iniciativas impulsadas por el Gobierno del Presidente Piñera. Gran parte de los lineamientos contenidos en los 7 ejes se encuentran explicitados en la Estrategia Nacional de Energía lanzada en 2012. Informe de Políticas Públicas | N°14 www.fundacionavanzachile.cl

Upload: fundacion-avanza-chile

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

1

Agenda de Energía:Una agenda de continuidad

Fe c h a : 3 0 d e M a y o d e 2 0 1 4

Informe de Políticas Públicas | N°14Agenda de Energía:Una agenda de continuidad

Fecha: 30 de mayo de 2014

Resumen ejecutivo

• Chile enfrenta el desafío de contar con recursos energéticos suficientes, sustentables y competitivos para sustentar el crecimiento.

• El Gobierno presentó el día 15 de mayo de 2014 su Agenda de Energía, que constituirá su hoja de ruta en materia energética.

• La Agenda de Energía, si bien propone un conjunto de acciones novedosas, en lo esencial da continuidad a una serie de iniciativas impulsadas por el Gobierno del Presidente Piñera. Gran parte de los lineamientos contenidos en los 7 ejes se encuentran explicitados en la Estrategia Nacional de Energía lanzada en 2012.

Informe de Políticas Públicas | N°14

www.fundacionavanzachile.cl

2

Agenda de Energía:Una agenda de continuidad

Fe c h a : 3 0 d e M a y o d e 2 0 1 4

Informe de Políticas Públicas | N°14

I. ANTECEDENTES GENERALES

Uno de los principales desafíos que nuestro país enfrenta es contar con recursos energéticos suficientes, sustentables y competitivos para sustentar el crecimiento, y lograr así alcanzar el tan anhelado desarrollo. Chile cuenta con una capacidad instalada de 17.741 MW, de los cuales un 78% corresponde al Sistema Interconectado Central (SIC) y un 21,2% al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). La demanda máxima del sistema alcanzó 9.606 MW (54,1% de capacidad instalada). Cabe destacar que en los últimos años la capacidad instalada ha estado creciendo tal como lo muestra la Figura 1, observándose en particular que entre 2009 y 2013 se expandió de 11.000 a 14.000 MW.

Adicionalmente, en los últimos años se ha registrado un cambio relevante en la composición de la matriz energética, tanto en el SIC como en el SING, tal como se aprecia en la figura 2 y 3. En el caso del SING, la generación ha pasado desde una predominancia del gas natural (71%) al carbón (82%) entre 2003 y 2013. En el caso del SIC, se observa una caída de la energía hidroeléctrica, desde un 65% a un 39% en el periodo, fundamentalmente por razones de hidrología, lo que ha sido sustituido por un avance del carbón, desde un 11% a un 34%.

Figura 1. Capacidad instalada y Demanda Máxima (MW), SING y SIC

Figura 2. Composición por matriz energética SING (% de generación)

Figura 3. Composición por matriz energética SIC (% de generación)

Fuente: CNE Fuente: CNE

3

Agenda de Energía:Una agenda de continuidad

Fe c h a : 3 0 d e M a y o d e 2 0 1 4

Informe de Políticas Públicas | N°14

En lo relativo a los precios de la energía, la siguiente figura muestra la evolución de los costos marginales, tanto a nivel del SIC como del SING. En el caso del SIC, se observa que en los últimos años los precios han oscilado entre los US$150 y US$250 por MW, lo que tiene relación directa con la sequía que ha afectado a nuestro país en los últimos 4 años.

Figura 4. Evolución Costo Marginal SIC y SING (US$/MWh)

Fuente: CNE

II. AGENDA DE ENERGÍA

El día 15 de mayo de 2014, la Presidente Michelle Bachelet lanzó la Agenda de Energía, cuyos principales objetivos son los siguientes:

i. Reducir los costos marginales de electricidad durante este período de gobierno en un 30% en el SIC.

ii. Reducir en un 25% los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares.

iii. Lograr que el 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instale en el país entre los años 2014 a 2025 provenga de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

iv. Fomentar el uso eficiente de la energía como un recurso energético, estableciendo una meta de ahorro de 20% al año 2025.

v. Diseñar un sistema de estabilización de precios a los combustibles que reduzca de manera efectiva la volatilidad de los precios combustibles a la que están expuestos los hogares.

vi. Transformar a ENAP en una empresa robusta de forma tal que sea un actor sólido y con protagonismo en los desafíos energéticos.

vii. Desarrollar una política energética de largo plazo validada por sociedad chilena.

Para alcanzar dichos objetivos, la Estrategia se basa en 7 ejes: i) un nuevo rol del Estado, ii) mayor competencia y diversificación en el mercado energético, iii) desarrollo de recursos energéticos propios, iv) conectividad para el desarrollo energético, v) sector energético eficiente y que gestiona el consumo, vi) impulso a la inversión en infraestructura energética, y vii) participación ciudadana y ordenamiento territorial.

III. PRINCIPALES COMENTARIOS A LA AGENDA

La Agenda de Energía recientemente lanzada, si bien propone un conjunto de acciones novedosas como el desarrollo de un nuevo terminal de GNL, una nueva normativa de ordenamiento territorial, el fortalecimiento institucional del Ministerio de Energía, un proyecto de ley sobre eficiencia energética y otro sobre fijación tarifaria para el mercado de gas de red, entre otras medidas, en lo esencial da continuidad a una serie de iniciativas impulsadas por la anterior administración. Gran parte de los lineamientos contenidos en los 7 ejes se encuentran explicitados en la Estrategia Nacional de Energía lanzada en 2012 y cuya implementación se reconoce tácita y explícitamente en la Agenda mencionada. En el primer eje, un nuevo Rol del Estado, la Agenda plantea fortalecer el rol de ENAP, incluyendo una capitalización por US$400 millones, de forma de

4

Agenda de Energía:Una agenda de continuidad

Fe c h a : 3 0 d e M a y o d e 2 0 1 4

Informe de Políticas Públicas | N°14

transformarlo en un actor relevante en la estrategia energética de Chile. Se debe destacar que desde el año 2010 se llevaron adelante una serie de mejoras en la gestión operativa de la ENAP, tendientes a dar viabilidad y sustentabilidad operacional y financiera a la compañía, por medio de un nuevo posicionamiento comercial, control de inventarios, negociación de suministro de GNL con British Gas, entre otras medidas. Estas mejoras permitieron que ENAP alcanzara un EBITDA de US$678 millones en 2013, el más alto en la última década.

Por otra parte, en 2013 ENAP ejerció sus derechos de reservar capacidad de regasificación en la ampliación del terminal GNL Quintero, para comercializar a generadores eléctricos, tal como se promueve en la Agenda de Energía. Adicionalmente, durante el Gobierno del Presidente Piñera se envió al Congreso un proyecto de ley para modernizar el Gobierno Corporativo de ENAP, en materias de directorio y su relación con la misión y funciones de la empresa, y que aplica las recomendaciones OCDE para gobiernos corporativos de empresas públicas. Sin embargo, dicho proyecto fue retirado por la actual administración.

En materia de eficiencia energética, la Agenda continúa con la ejecución del Plan de Acción de Eficiencia Energética al año 2020 lanzado en 2013. Entre las medidas propuestas se encuentran: Continuar con el etiquetado

Figura 5.Evolución de EBITDA de ENAP (US$ mm)

Fuente: ENAP

de eficiencia energética para artefactos tal como estaba fijado; se mantiene el programa de reacondicionamiento térmico de viviendas existentes (programa desarrollado en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo); publicación del reglamento de alumbrado público (ingresado a Contraloría en enero de 2014); fortalecimiento de programa de ahorro en edificios públicos; y apoyo a las municipalidad en planes de gestión de energía. Para estos efectos el Ministerio de Energía, creó una Unidad de Alumbrado Público durante el Gobierno del Presidente Piñera. En lo referido a la conectividad para el desarrollo energético, la Agenda pondrá en ejecución la Ley 20.276 (publicada el 7 de febrero de 2014) que promueve la interconexión de los sistemas eléctricos independientes a través de la inclusión en la Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal de 2014-2015. Adicionalmente se continuará con el fortalecimiento de la interconexión regional, trabajo ya realizado con los miembros del Sistema Interconectado Andino (SINEA), Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Además durante el Gobierno del Presidente Piñera se aprobó la Ley de Concesiones Eléctricas, proyecto de gran relevancia para el sector de transmisión. Por último, destacar que entre 2010 y 2013 se adjudicaron obras de transmisión troncal por US$1.143 millones, quintuplicando el promedio de inversión anual del periodo 2006-2009. Estas obras en construcción permitirán duplicar la capacidad de transmisión de energía entre Concepción y Santiago y quintuplicar la capacidad desde Santiago a Copiapó, resolviendo gran parte de los cuellos de botella existentes en este ámbito. En lo referido al desarrollo de recursos energéticos propios, la Agenda se hace cargo de cumplir la Ley 20.698 aprobada durante 2013, que busca que al año 2025 un 20% de la generación eléctrica provenga de energías renovables no convencionales (ERNC). Cabe destacar que en los últimos 4 años se entregaron alrededor de 70 concesiones para proyectos de energía renovable no convencional (ERNC), equivalentes a más de 2.500 MW, donde el 65% corresponde a energía solar. Algunos ejemplos de proyectos ya construidos son el Parque Eólico de los Vientos (90 MW, región de Antofagasta) o

5

Agenda de Energía:Una agenda de continuidad

Fe c h a : 3 0 d e M a y o d e 2 0 1 4

Informe de Políticas Públicas | N°14

el proyecto fotovoltaico Parque Amanecer CAP (93 MW, región de Atacama), el más grande de Sudamérica. La Agenda también continúa con el trabajo en conjunto del Ministerio de Energía con la Dirección General de Aguas (DGA), en materia de generar herramientas que permitan determinar el potencial técnico de capacidad hidroeléctrica considerando derechos de agua; y además se continuará con el subsidio al gas en Magallanes mediante un aporte en la Ley de Presupuestos a ENAP, establecido durante el Gobierno del Presidente Piñera. En cuanto al impulso a la inversión en infraestructura energética, la Agenda plantea proseguir con la política de licitación de terrenos fiscales para emplazamiento de centrales de generación eléctrica. Cabe destacar que durante el Gobierno del Presidente Piñera se licitaron 7 terrenos de propiedad fiscal aptos para la construcción de centrales de energía convencional, con un potencial máximo estimado de 6.650 MW, equivalente a 1/3 de la capacidad instalada en todo el país y a un 69% de la demanda máxima de ambos sistemas SIC y SING. Se detectaron además y estudiaron; un total de 42 terrenos de Bienes Nacionales con posibilidad de ser licitados. En lo relativo a la propuesta de impulsar un proyecto de ley para perfeccionar el sistema de concesiones geotérmicas, cabe destacar que en mayo de 2013 se publicó el Decreto 1141 , el cual facilita la realización de solicitudes de concesión de exploración y explotación, confirmando el derecho exclusivo a obtener la concesión de explotación, en caso de contar con el derecho de exploración. En lo referido a los 14 reglamentos que se encuentran pendientes de dictación (Anexo 2 de la Agenda), destacar que 9 de ellos se encontraban en Contraloría de la República para toma de razón al 11 de marzo de 2014. Los reglamentos más importantes impulsados por el Ministerio de Energía datan de leyes aprobadas en los años 2004 y 2005, que al 2010 se encontraban aún pendientes de publicación. Un aspecto relevante es que la Agenda no se define mayormente respecto del desarrollo de proyectos de

base termoeléctricos e hidroeléctricos en la región de Aysén, lo que es fundamental para cumplir los objetivos de abastecimiento y reducción de precios propuestos por la autoridad. Por último, llama la atención que no se haga mención alguna en la Agenda del proyecto de ley de Carretera Eléctrica Pública, el cual fue ingresado al Congreso en el año 2013. Éste busca garantizar una expansión armónica de las redes de transmisión dándole al Estado un rol de mayor relevancia en la definición de los trazados, generando mayor seguridad de suministro y certeza jurídica en el desarrollo de los proyectos de energía. IV. ANEXO: PRINCIPALES AVANCES DE LA AGENDA DE ENERGÍA ENTRE 2010 Y 2014

Entre 2010 y 2013 se aprobaron proyectos de generación eléctrica por 18.145 MW, un 50% más que en los cuatro años previos. Adicionalmente, se pusieron en operación proyectos de generación de energía por 4.253 MW y quedaron en construcción 2.480 MW adicionales.

Tabla 1: Avances en inversión eléctrica

Aprobación ambiental de

proyectos (MW)

Centrales de energía puestas en operación 2010-2013

(MW)

Centrales en construcción

(MW a nov 2013)

Obras adjudicadas en transmisión

(millones de US$)

2006-2009 2010-2013 2006-2009 2006-200911.964 18.145 4.253 2.480 51 1.143

Fuente: Ministerio de Energía

1 Reglamento correspondiente a la Ley Nº 19.657, sobre concesiones de energía geotérmica.

En febrero de 2012 se publicó la Estrategia Nacional de Energía 2012–2030, hoja de ruta elaborada a partir de las propuestas entregadas por la Comisión Asesora Presidencial para el Desarrollo Eléctrico (CADE), equipo técnico de composición transversal convocado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera que incluyó al ex Ministro de Energía del Primer Gobierno de Michelle Bachelet y a dos ex Secretarios Ejecutivos de la CNE de

6

Agenda de Energía:Una agenda de continuidad

Fe c h a : 3 0 d e M a y o d e 2 0 1 4

Informe de Políticas Públicas | N°14

las administraciones de la Concertación. La Estrategia se sustenta en los siguientes 6 pilares:

• Primer pilar: Crecimiento con eficiencia energética.• Segundo pilar: Fomento a las Energías Renovables No Convencionales.• Tercer pilar: Rol de las energías tradicionales, mayor preponderancia al recurso hídrico y una menor dependencia externa.• Cuarto pilar: Nuevo enfoque en transmisión.• Quinto pilar: hacia un mercado eléctrico más competitivo.• Sexto pilar: avance sostenido en las opciones de interconexión eléctrica regional.

Entre las principales iniciativas de la Estrategia que fueron concretadas en los últimos 4 años se cuentan las siguientes:

• Ley de Agilización de Concesiones Eléctricas.• Ley de Interconexión de Sistema Eléctricos. • Ley de ERNC 20/25.• Ley de Net-Metering.

También se consolidó la nueva institucionalidad ambiental, aprobándose las leyes y reglamentos necesarios para implementar una nueva y moderna estructura institucional, cuyo objetivo – además de mejorar los estándares de protección del medio ambiente - es dotar de mayor certeza jurídica y agilidad a los procesos de evaluación ambiental. Durante el periodo 2010-2014 se pusieron en marcha las siguientes instituciones:

• Ministerio de Medio Ambiente.• Superintendencia de Medio Ambiente.• Servicio de Evaluación Ambiental. • Tribunales Ambientales.

Adicionalmente, y en línea con la nueva institucionalidad, se publicó a mediados de 2013 el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental, el cual actualiza los procedimientos buscando dar mayor certeza a los regulados y la ciudadanía.

Otro aspecto relevante fue la dictación de la nueva Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas, dictada en 2011 por el Ministerio de Medio Ambiente luego de una década de tramitación, la cual establece estándares de emisión semejantes a los de la OCDE para las centrales de este tipo, garantizando así el resguardo de la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente. A marzo de 2014 se entregaron alrededor de 70 concesiones para proyectos de energía renovable no convencional (ERNC), equivalentes a más de 2.500 MW, donde el 65% corresponde a energía solar.

Tabla 2: Proyectos ERNC adjudicados, por región

Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales

Región Superficie (ha) MW proyectados

Arica 828 134Tarapacá 2.994 394Antofagasta 11.896 1.339Atacama 4.004 680Maule 3 4Total 19.725 2.551

El Ministerio de Bienes Nacionales licitó 7 terrenos fiscales aptos para la construcción de centrales de energía convencional, con un potencial máximo estimado de 6.650 MW, equivalente a 1/3 de la capacidad instalada en todo el país y a un 69% de la demanda máxima de ambos sistemas SIC y SING.