informe mensual sobre las amÉricas · comunidad indígena de palomeco, apure. la mayoría de estas...

5
SITUACIÓN VENEZUELA PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS 1. Una conferencia internacional de solidaridad sobre la crisis de refugiados y migrantes venezolanos tendrá lugar en Bruselas los días 28 y 29 de octubre, organizada por la Unión Europea, ACNUR y la OIM. La conferencia tiene como objetivo crear conciencia sobre la situación del desplazamiento, reafirmar la solidaridad internacional de los países y comunidades de acogida, hacer un balance de las buenas prácticas y confirmar el apoyo internacional para una respuesta regional coordinada. También servirá como un llamado para una mayor cooperación técnica y financiera internacional. La decisión del Gobierno colombiano de otorgar la nacionalidad a los niños nacidos en Colombia de padres venezolanos se convirtió en ley y se amplió a los niños nacidos desde principios de enero de 2015, en lugar de agosto de 2015, como se anunció inicialmente. Esta medida de protección ahora beneficiará a más de 24.000 niños en riesgo de apatridia y evitará futuros casos. Ecuador. Los venezolanos esperan para cruzar la frontera con Colombia antes de las nuevas leyes de visa © ACNUR / Jaime Giménez Sánchez de la Blanca Desde la implementación del requisito de visa para ingresar a Ecuador, el número de ciudadanos venezolanos que ingresan al país de manera regular ha disminuido significativamente de un promedio de 2.000 por día desde el comienzo del año a aproximadamente 30 por día. Por el momento, no se han anunciado excepciones para permitir la entrada por razones humanitarias. 2. En Trinidad y Tobago, según las autoridades del país, hasta el momento se han emitido 3.091 tarjetas de registro, y 5.148 solicitantes han sido verificados por las autoridades de Interpol, Venezuela y T&T, y fueron recomendados para aprobación ministerial. Un total de 16.523 venezolanos participaron en el ejercicio que tuvo lugar del 31 de mayo al 14 de junio. INFORME MENSUAL SOBRE LAS AMÉRICAS El presente documento tiene como finalidad ofrecer una visión general de los principales acontecimientos que afectan a la situación de desplazamiento en las Américas y a algunas de las actividades de respuesta del ACNUR con arreglo a los objetivos estratégicos de 2019 para la región. 4,3 MILLONES DE REFUGIADOS Y MIGRANTES de Venezuela en el exterior (al 5 de septiembre de 2019) 3,5 MILLONES en países de América Latina y el Caribe (al 5 de septiembre de 2019) 613.256 SOLICITANTES DE ASILO REGISTRADOS (al 5 de septiembre de 2019) MÁS DE 2 MILLONES DE VENEZOLANOS CON CONDI- CIÓN REGULAR incluyendo permisos de residencia (al 5 de septiem- bre de 2019) 287.114 EN PERÚ 58.597 EN ESPAÑA 15.095 EN MÉXICO 103.697 EN BRASIL 85.796 EN E.U.A Septiembre 2019

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME MENSUAL SOBRE LAS AMÉRICAS · comunidad indígena de Palomeco, Apure. La mayoría de estas familias viven en condiciones precarias sin acceso a servicios básicos como agua

SITUACIÓN VENEZUELA PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

1. Una conferencia internacional de solidaridad sobre la crisis de refugiados y migrantes venezolanos tendrá lugar en Bruselas los días 28 y 29 de octubre, organizada por la Unión Europea, ACNUR y la OIM. La conferencia tiene como objetivo crear conciencia sobre la situación del desplazamiento, reafirmar la solidaridad internacional de los países y comunidades de acogida, hacer un balance de las buenas prácticas y confirmar el apoyo internacional para una respuesta regional coordinada. También servirá como un llamado para una mayor cooperación técnica y financiera internacional.

La decisión del Gobierno colombiano de otorgar la nacionalidad a los niños nacidos en Colombia de padres venezolanos se convirtió en ley y se amplió a los niños nacidos desde principios de enero de 2015, en lugar de agosto de 2015, como se anunció inicialmente. Esta medida de protección ahora beneficiará a más de 24.000 niños en riesgo de apatridia y evitará futuros casos.

Ecua

dor.

Los

vene

zola

nos

espe

ran

para

cru

zar l

a fro

nter

a co

n C

olom

bia

ante

s de

la

s nu

evas

leye

s de

vis

a ©

AC

NU

R / J

aim

e G

imén

ez S

ánch

ez d

e la

Bla

nca

Desde la implementación del requisito de visa para ingresar a Ecuador, el número de ciudadanos venezolanos que ingresan al país de manera regular ha disminuido significativamente de un promedio de 2.000 por día desde el comienzo del año a aproximadamente 30 por día. Por el momento, no se han anunciado excepciones para permitir la entrada por razones humanitarias.

2. En Trinidad y Tobago, según las autoridades del país, hasta el momento se han emitido 3.091 tarjetas de registro, y 5.148 solicitantes han sido verificados por las autoridades de Interpol, Venezuela y T&T, y fueron recomendados para aprobación ministerial. Un total de 16.523 venezolanos participaron en el ejercicio que tuvo lugar del 31 de mayo al 14 de junio.

INFORME MENSUAL SOBRE LAS AMÉRICAS El presente documento tiene como finalidad ofrecer una visión general de los principales acontecimientos que afectan a la situación de desplazamiento en las Américas y a algunas de las actividades de respuesta del ACNUR con arreglo a los objetivos estratégicos de 2019 para la región.

4,3 MILLONES DEREFUGIADOS Y MIGRANTESde Venezuela en el exterior (al 5 de septiembre de 2019)

3,5 MILLONES en países de América Latina y el Caribe (al 5 de septiembre de 2019)

613.256 SOLICITANTES DE ASILO REGISTRADOS (al 5 de septiembre de 2019)

MÁS DE 2 MILLONES DE VENEZOLANOS CON CONDI-CIÓN REGULAR incluyendo permisos de residencia (al 5 de septiem-bre de 2019)

287.114 EN PERÚ

58.597 EN ESPAÑA 15.095 EN MÉXICO

103.697 EN BRASIL 85.796 EN E.U.A

Septiembre 2019

Page 2: INFORME MENSUAL SOBRE LAS AMÉRICAS · comunidad indígena de Palomeco, Apure. La mayoría de estas familias viven en condiciones precarias sin acceso a servicios básicos como agua

75%financiado

Financiación solicitada para la situación de Venezuela (al 02 de octubre de 2019)

Se necesitan158,2 millonesde dólares

Como la mayor parte del país se ve afectada por cortes de energía y telecomunicaciones causados por apagones masivos, ACNUR ha respondido a algunas de las necesidades inmediatas en las comunidades priorizadas mediante la entrega de artículos de ayuda básicos. En septiembre, ACNUR entregó lámparas solares, tabletas de purificación de agua y bidones a 103 familias en la comunidad indígena de Palomeco, Apure. La mayoría de estas familias viven en condiciones precarias sin acceso a servicios básicos como agua y electricidad y tienden a compartir el mismo espacio vital con muchos miembros de la familia.

DENTRO DE VENEZUELA

RESPUESTA DEL ACNUR EN LINEA CON LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2019Durante el mes de septiembre, los venezolanos dispuestos a cruzar de Colombia a Ecuador permanecieron cerca del cruce fronterizo, con la esperanza de que los requisitos de entrada se aliviaran, pasando varias noches en las calles cercanas al Puente Internacional de Rumichaca o en albergues cercanos. Para proporcionar asistencia de emergencia directa y particularmente en vista de las bajas temperaturas de la noche, ACNUR enfocó sus esfuerzos en derivar y transferir a las personas a los albergues, específicamente en el monitoreo nocturno para identificar a las personas altamente vulnerables.

El 26 de septiembre, las autoridades nacionales en Ecuador comenzaron a implementar el Registro Administrativo de la población venezolana que reside en Ecuador. ACNUR, en coordinación con la OIM, brinda asistencia técnica y apoyo mediante el desarrollo de una estrategia de información y con la apertura de centros de registro adicionales en áreas clave del país, brigadas de registro móviles, mesas de protección y mecanismos de referencia. Hay más de 330.000 venezolanos en Ecuador.

El primer punto de información y asistencia para refugiados y migrantes en la frontera entre Argentina y Bolivia abrió el 11 de septiembre, donde los socios del ACNUR brindan asesoramiento legal y asistencia directa de emergencia y en efectivo. La Quiaca es un área fronteriza aislada a más de 3.800 metros de altitud y uno de los puntos fronterizos terrestres más desafiantes para los venezolanos que ingresan a Argentina.

En Colombia, los 35 Puntos de Información y Orientación (PAO, por sus siglas en inglés) apoyados por el ACNUR, han ayudado a más de 38,000 refugiados y migrantes de Venezuela necesitados a mediados de septiembre desde enero de 2019, brindando asistencia relacionada con la regularización de su estado, refugio y acceso a servicios de salud.

En Manaos, Brasil, ACNUR y sus socios apoyaron al Ejército en la mejora de la zona segura para dormir cerca de la estación de autobuses, junto con el municipio y el gobierno de Amazonas. La nueva estructura brindará atención especial a familias, hombres y mujeres solteros y personas con necesidades específicas en áreas separadas y tendrá una capacidad para 600 personas. En Brasil, hay 2 centros de recepción donde los venezolanos reciben apoyo psicosocial material a su llegada. Actualmente hay 178.600 venezolanos en el país.

Durante septiembre, se emprendieron iniciativas en la región para apoyar y promover la inscripción escolar de niños refugiados y solicitantes de asilo. Por ejemplo, en Lima, Perú, se distribuyeron 800 kits escolares a venezolanos y peruanos vulnerables inscritos a través del programa del gobierno Lima Learns, con el apoyo del ACNUR.

El centro de registro de ACNUR en Trinidad y Tobago inscribió a refugiados, solicitantes de asilo y migrantes en Equal Place, una iniciativa de educación conjunta de ACNUR, UNICEF, LWC y TTSOLNET para otorgarles acceso a educación acreditada a través de plataformas de aprendizaje en línea en inglés y español de maestros en iglesias y espacios escolares locales existentes en todo el país. Hasta la fecha, 384 estudiantes han completado la inscripción biométrica en el programa y casi 700 estudiantes han asistido al programa. ACNUR y sus socios están trabajando para asegurar nuevos espacios de aprendizaje para atender al menos a 1.000 estudiantes para fines de 2019.

En Brasil, ACNUR y la Universidad Estatal de Amazonas (UEA) acordaron facilitar la revalidación gratuita del diploma no solo a los refugiados reconocidos, sino también a los solicitantes de asilo y migrantes de Venezuela. El 3 de septiembre, ACNUR y sus socios apoyaron a 40 venezolanos en su proceso de revalidación de diplomas, y a 29 de ellos se les reconocieron sus documentos. El 13 de septiembre, la UEA, en asociación con ACNUR, inició un curso de portugués en las instalaciones de "Operaçao Acolhida" en la estación de autobuses en Manaus, Brasil. La UEA llevará a cabo cuatro cursos de portugués en colaboración con ACNUR y sus socios hasta diciembre.

Septiembre 2019

Fondos reservados de manera estrictaFondos reservados de manera estrictaFondos reservados de manera amplia (asignación indicativaFondos no reservados (asignación indicativa) Vacío de financiamiento (indicativo)

INFORME MENSUAL SOBRE LAS AMÉRICAS

Page 3: INFORME MENSUAL SOBRE LAS AMÉRICAS · comunidad indígena de Palomeco, Apure. La mayoría de estas familias viven en condiciones precarias sin acceso a servicios básicos como agua

Septiembre 2019 INFORME MENSUAL SOBRE LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL NORTE DE CENTROAMÉRICA

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS La situación en el Norte de Centroamérica continúa generando desplazamiento, debido a los niveles persistentes de violencia y actividades ilícitas de pandillas y grupos armados, todos agravados por la pobreza y las dificultades socioeconómicas. Las solicitudes de asilo de personas del Norte de Centroamérica aumentaron a casi 54.000 en junio de 2019, y la mayoría de las personas huyeron de Honduras. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Honduras, CONADEH, casi 2.000 personas estaban en riesgo o habían sido desplazadas internamente durante la primera mitad del año. Además, las solicitudes de asilo de personas que huyen de El Salvador y Guatemala han aumentado un 27% y un 21% respectivamente, en comparación con 2018.

3. El 7 de septiembre, 22 municipios en Guatemala fueron declarados en estado de excepción, cinco de los cuales se encuentran en Izabal y Petén, cerca de la frontera con Honduras y México, respectivamente. La libertad de movimiento está restringida y se incrementaron las medidas de seguridad en las rutas principales. Desde la firma del Acuerdo de Cooperación de Asilo entre Guatemala y los Estados Unidos, la presencia de la policía guatemalteca ha aumentado en las principales rutas que transitan por Tecún Umán hacia el norte y los socios han ayudado a un 37% menos de personas en tránsito que en junio de 2019 a diario. En Esquipulas también ha habido una caída del 46% en el número de personas atendidas en septiembre, en comparación con julio.

4. En septiembre, los gobiernos de El Salvador y Honduras firmaron dos acuerdos adicionales con los Estados Unidos de América, con el objetivo de cooperar en cuestiones de asilo y seguridad. La tensión potencial de estos acuerdos sobre los sistemas de asilo ha generado preocupaciones, particularmente porque estos territorios son y han sido por mucho tiempo países de origen de cientos de miles de desplazados internos y solicitantes de asilo que huyen de la violencia.

Durante septiembre, El Salvador desplegó 800 policías y soldados para patrullar los puntos ciegos a lo largo de sus fronteras donde operan traficantes de personas y delincuentes transnacionales. También se desplegarán 300 oficiales de inmigración adicionales. Según el Ministro de Justicia y Seguridad Pública, estas acciones se llevan a cabo para atacar estructuras criminales que trafican

386.480 REFUGIADOS Y SOLICITANTES DE ASILO Del Norte de Centroamérica en todo el mundo

53.810 NUEVAS SOLICITUDES DE ASILO de nacionales del NCA en 2019, 86% más alto en comparación con el mismo período en 2018.

48.254 SOLICITUDES DE ASILO EN MÉXICO DESDE ENERO 2019 (aumento de aproximadamente 231% durante el mismo período de 2018).

318.590 DESPLAZADOS INTERNOS EN EL SALVADOR Y HONDURAS

188.200 DEPORTACIONES A PAÍSES DEL NORTE DE CENTROAMÉRICA Entre enero y septiembre de 2019, un aumento del 34% en comparación con 2018

personas desde y hacia El Salvador.

Junto con los centroamericanos, personas de otros países, como Camerún, Bangladesh y Haití, también han solicitado asilo en México después de peligrosos viajes por América del Sur y Central. Para agosto de 2019, más de 18.955 personas habían cruzado de Colombia a Panamá a través de la selva del Darién, enfrentando riesgos relacionados con el clima extremo, la falta de alimentos y la exposición a grupos criminales.

Colombia actúa para garantizar que los niños nacidos de padres venezolanos no se queden apátridas

Mexico Aumento del 231% en las solicitudes de asilo en comparación con 2018

Brasil aceptará documentos de identidad o pasaportes vencidos de venezolanos

Chile aceptará documentos de identidad o pasaportes vencidos de venezolanos

1

4

3

2

Page 4: INFORME MENSUAL SOBRE LAS AMÉRICAS · comunidad indígena de Palomeco, Apure. La mayoría de estas familias viven en condiciones precarias sin acceso a servicios básicos como agua

61%financiado

RESPUESTA DEL ACNUR PARA EL NCA EN LINEA CON LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2019Para proporcionar una respuesta oportuna a las necesidades humanitarias inmediatas y persistentes, ACNUR México otorga subsidios en efectivo multipropósito para solicitantes de asilo y refugiados con altos riesgos de protección. A fines de agosto, más de 26.700 refugiados y solicitantes de asilo se beneficiaron de las subvenciones en efectivo multipropósito en México en lo que va del año para satisfacer necesidades básicas como: alimentos, productos domésticos y domésticos, y una contribución a las facturas de vivienda y servicios públicos.

Como parte de la provisión de representación legal para refugiados y solicitantes de asilo, una firma de abogados mexicana asociada con ACNUR con oficinas en Ciudad de México y Monterrey proporcionará servicios legales pro bono a refugiados y solicitantes de asilo. Manejarán las apelaciones contra las denegaciones de asilo, y llevarán a cabo la representación legal de los solicitantes de asilo después de su solicitud de asilo (incluida la redacción de la solicitud, la preparación para la entrevista de elegibilidad y otros requisitos legales en proceso).

Financiación solicitada para la situación del Norte de Centroamérica (al 02 de octubre de 2019)

Se necesitan46,9 millonesde dólares

En Tegucigalpa, Honduras, se realizó un Torneo de fútbol intercomunitario organizado por ACNUR y sus socios, con la participación de más de 100 jóvenes, también de comunidades de alto riesgo de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Este evento fomenta la participación de los jóvenes en proyectos del ACNUR en comunidades de alto riesgo y promueve mensajes clave sobre reclutamiento, desplazamiento forzado y resiliencia juvenil, así como espacios seguros y diálogo en comunidades controladas por pandillas.

ACNUR y sus socios inauguraron un espacio seguro y amigable en Aguaje Escondido, El Salvador, con el objetivo de recuperar espacios públicos para la comunidad, particularmente niños, adolescentes y jóvenes, y promover entornos seguros.

El 1 de septiembre, la Casa del Migrante José, un albergue cerca de la frontera de Guatemala con Honduras y El Salvador, se mudó a una nueva ubicación, donde se construirá una nueva con el apoyo del ACNUR y sus socios. Mientras se finalizaba la construcción, se utilizaron tiendas de campaña para proporcionar albergur a refugiados y solicitantes de asilo. ACNUR y sus socios brindan servicios básicos a las personas en movimiento, como alimentos, WASH e información sobre procedimientos de asilo en Guatemala.

SITUACIÓN NICARAGUA

Las deportaciones han ido en aumento con los cambios de políticas en los Estados Unidos y México. Más de 87.000 hondureños y 78.000 guatemaltecos han sido deportados de los Estados Unidos y México solo en 2019. Según el Instituto Guatemalteco de Migración, las deportaciones de guatemaltecos desde México aumentaron de junio a agosto de 2019, con un total de 17.332 personas deportadas en este período, lo que representa un aumento del 89.5% en comparación con el mismo período en 2018.

En Belice, el Centro Nacional de Desarrollo de Ayuda para el Progreso, ahora ofrece capacitación en desarrollo personal para solicitantes de asilo de entre 12 y 17 años, sin costo. Los niños mayores de 14 años son los más afectados por las políticas educativas nacionales, ya que no se les permite registrarse en las escuelas primarias y debido a la barrera del idioma y la falta de tarjetas de seguridad social no tienen acceso a las escuelas secundarias.

En Nicaragua, el proceso político sigue estancado. Durante septiembre, una comisión de la Organización de Estados Americanos, que buscaba ayudar a negociar el fin de una crisis política en Nicaragua, se le prohibió la entrada a Nicaragua y no podía "tomar medidas diplomáticas al más alto nivel para buscar una solución pacífica" a la crisis. en el país, tal como lo ordenó la OEA. La comisión debía visitar el país entre el 16 y el 17 de septiembre.

Nuevos informes emitidos por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advierten sobre violaciones graves de los derechos en Nicaragua y afirman que el desplazamiento forzado de Nicaragua proviene de abusos contra los derechos humanos a partir del 18 de abril de 2018. Desde el inicio de esta crisis, 328 personas han perdido la vida y unas 700 han sido detenidas. Actualmente, al menos 130 personas están encarceladas por participar en protestas públicas o por apoyarlas con alimentos, tratamiento médico y albergue.

La mayoría huye a Costa Rica, donde el ACNUR brinda

información, orientación y representación legal en el Centro de Información de San José. El mes de agosto se produjo un aumento en las comunicaciones y ACNUR aumentó el número de personal. Además, para responder a las necesidades urgentes y proporcionar servicios básicos a refugiados y solicitantes de asilo vulnerables, ACNUR distribuye Subvenciones en efectivo multipropósito, a través de tarjetas prepagas. En septiembre, 1.500 solicitantes de asilo y refugiados se beneficiaron de estas subvenciones en efectivo en el área metropolitana de San José y 500 en la región norte.

88.105 SOLICITANTES DE ASILO DE NICARAGUA DESDE ABRIL DE 2018 (incluye solicitantes de asilo registrados y aquellos que esperan formalizar su solicitud)

70.339 SOLICITUDES DE ASILO DE ICARAGÜEN-SES EN COSTA RICA a julio (40.268 habían presentado formalmente su solicitud de asilo y los otros 30.071 llamaron a la línea directa para comenzar el proceso de asilo y estaban a la espera de presentar solicitudes de asilo).

Fondos reservados de manera estrictaFondos reservados de manera estrictaFondos reservados de manera amplia (asignación indicativaFondos no reservados (asignación indicativa) Vacío de financiamiento (indicativo)

Septiembre 2019 INFORME MENSUAL SOBRE LAS AMÉRICAS

Page 5: INFORME MENSUAL SOBRE LAS AMÉRICAS · comunidad indígena de Palomeco, Apure. La mayoría de estas familias viven en condiciones precarias sin acceso a servicios básicos como agua

SITUACIÓN COLOMBIAEn Putumayo, ACNUR y sus socios apoyaron a la comunidad para acceder al apoyo legal en reclamos de protección territorial, debido a las amenazas existentes a su supervivencia física y cultural. Adicionalmente, se suspendió la explotación petrolera en la reserva indígena Siona de Piñuña Blanco, reconociendo los límites del territorio indígena.

Durante el mes de agosto, 307 personas fueron desplazadas en Medio San Juan, departamento de Chocó, luego de enfrentamientos entre grupos armados y el ejército y 13 comunidades afro e indígenas (3.816 personas) en Chocó permanecen confinadas debido a minas terrestres y UXO. Para proporcionar una respuesta inmediata y urgente a las necesidades básicas, ACNUR entregó 340 contenedores de alimentos en el municipio de Juradó.

En Putumayo, ACNUR, el Instituto Colombiano para el Bienestar Familiar (ICBF) y el Municipio, inauguraron un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en la comunidad de desplazados internos de Villa

Rosa, que beneficiará a más de 60 niños.

Después de cuatro meses de capacitación, más de 60 jóvenes desplazados internos en Ituango, Antioquia, se graduaron con diplomas técnicos en Construcción de Paz, ofrecidos por la Universidad Católica. Esta área es una de las más afectadas por los conflictos internos y la violencia. La capacitación fue apoyada por ACNUR, USAID, ACNUDH, OIM y el Departamento de Antioquia.HISTORIAS DESTACADAS DE SEPTIEMBRE

Especial agradecimiento a nuestros donantes:

Para más información contacte:Elisabet Diaz San Martin - Oficial de relaciones externas - [email protected] Marina Villuendas - Asistente de comunicaciones externa - [email protected]

Mujer trans desafía el peligro al liderar la lucha por los derechos LGBTI en El SalvadorBianka Rodríguez, ganadora regional para América del Premio Nansen para los Refugiados, defiende los derechos de la comunidad transgénero.El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados elogia el apoyo de México

Caminando hacia la seguridad, venezolanos escalan montañas

¿Cómo es ser joven y refugiado en América Latina?

A medida que las solicitudes de asilo de los centroamericanos aumentan un 231 por ciento en menos de un año, Filippo Grandi pide más recursos para hacer frente mejor a la corriente.

Debilitados por el hambre, cientos de refugiados y migrantes venezolanos cruzan los altos Andes cada día en busca de seguridad en Colombia y más allá.

Cinco testimonios, en primera persona, de jóvenes latinoamericanos que han tenido que dejar su país de origen.

Profesionales nicaragüenses buscan la seguridad en Costa RicaLos médicos, abogados y profesores se encuentran entre los profesionales obligados a huir de su tierra natal centroamericana para hacer su trabajo.

SÍGUENOSACNURamericas@ACNUR@ACNUR/UNHCR Américaswww.acnur.org

European Union

8,8 MILLONES DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

7,9 MILLONES DE PERSONAS DESPLAZADAS INTERNAS desde 1985

13.445 PERSONAS DESPLAZADAS AFECTADAS POR

43DESPLAZAMIENTOS DE GRUPOS GRANDES en 2019

51.775 PERSONAS DESPLAZADAS EN DESPLAZAMIENTOS INDIVIDUALES EN 2019

Septiembre 2019 INFORME MENSUAL SOBRE LAS AMÉRICAS