informe mensual de coyuntura económica julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · investigaciones...

18
INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 1 .Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas Julio 12 de 2017 RESUMEN MACROECONÓMICO Los datos más recientes de indicadores adelantados de consumo privado e inversión fija sugieren un deterioro adicional en el ritmo de expansión de la demanda interna en 2T17, los datos de comercio exterior mostraron desmejoras en su balance deficitario en abril, aunque en los próximos meses debería observarse un retorno a la tendencia positiva observada en meses anteriores. La tasa de cambio registró una depreciación en junio en medio de la fuerte caída en los precios internacionales del petróleo y una percepción de mayor riesgo hacia los activos financieros del mercado local. La inflación siguió desacelerándose, en una magnitud superior a la de meses previos, y BanRep aceleró su ciclo de recortes en la tasa de intervención. Los indicadores de actividad agropecuaria continuaron mostrando deterioros en el último mes de información disponible y sugieren una desaceleración del PIB agropecuario en 2T17. No obstante, las expectativas de inversión de las empresas volvieron a mejorar y los costos al productor agro-industrial cedieron. Los precios de las materias primas volvieron a caer presionados a la baja por las desvalorizaciones en los precios del petróleo. El dólar registró un debilitamiento generalizado que propició cierta estabilidad en la mayoría de las monedas de LATAM y el crecimiento de los socios comerciales de Colombia se desaceleró en el último mes. NOTA: Por razones ajenas a nuestra voluntad, este informe no incluye el acostumbrado editorial mensual. El artículo editorial volverá a publicarse en nuestro próximo informe de coyuntura. Actividad económica del último mes Los datos más recientes de indicadores adelantados de consumo privado e inversión fija sugieren un deterioro adicional en el ritmo de expansión de la demanda interna en 2T17, mientras que los datos de 1 De aquí en adelante, todas las tasas de crecimiento a las que haremos referencia son variaciones anuales, excepto en los casos donde se especifique lo contrario. comercio exterior mostraron desmejoras en su balance deficitario en abril, aunque en los próximos meses debería observarse un retorno a la tendencia positiva observada en meses anteriores. La tasa de cambio registró una depreciación en junio en medio de las caídas en los precios internacionales del petróleo y una percepción de mayor riesgo hacia los activos financieros del mercado local. La inflación siguió desacelerándose en una magnitud superior a la de meses previos, y BanRep aceleró su ciclo de recortes en la tasa de intervención. Bajo este contexto, el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) que publica el DANE, mostró una mejora en su dinámica de crecimiento durante el último mes de información (Gráfico 1). En efecto, el ISE registró un crecimiento de 1.4% 1 en abril, muy por encima al promedio de los 3 meses anteriores de 0.4%, y se ubicó en el nivel máximo observado durante 2017. Sin embargo, si observamos el desempeño del ISE original (sin ajuste por días hábiles), el cual tiene un comportamiento bastante similar al del PIB mensual, observamos una caída del indicador del 0.6%, su nivel más bajo desde 2008 en medio de la crisis financiera internacional. Por su parte, el crecimiento del componente cíclico del ISE, que permite tener una mejor medida de la tendencia central del indicador, se aceleró levemente hasta 0.7%, y sigue ubicándose en su ritmo de expansión más bajo en los últimos 8 años. Consumo de los hogares Los indicadores de consumo privado continúan mostrando niveles de deterioro significativos durante -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% abr.-12 abr.-13 abr.-14 abr.-15 abr.-16 abr.-17 Crecimiento anual ISE Ciclo Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC Gráfico 1. Índice de Seguimiento a la Economía

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 1

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

RESUMEN MACROECONÓMICO

Los datos más recientes de indicadores

adelantados de consumo privado e inversión fija

sugieren un deterioro adicional en el ritmo de

expansión de la demanda interna en 2T17, los

datos de comercio exterior mostraron desmejoras

en su balance deficitario en abril, aunque en los

próximos meses debería observarse un retorno a

la tendencia positiva observada en meses

anteriores. La tasa de cambio registró una

depreciación en junio en medio de la fuerte caída

en los precios internacionales del petróleo y una

percepción de mayor riesgo hacia los activos

financieros del mercado local. La inflación siguió

desacelerándose, en una magnitud superior a la

de meses previos, y BanRep aceleró su ciclo de

recortes en la tasa de intervención.

Los indicadores de actividad agropecuaria

continuaron mostrando deterioros en el último

mes de información disponible y sugieren una

desaceleración del PIB agropecuario en 2T17. No

obstante, las expectativas de inversión de las

empresas volvieron a mejorar y los costos al

productor agro-industrial cedieron.

Los precios de las materias primas volvieron a

caer presionados a la baja por las

desvalorizaciones en los precios del petróleo. El

dólar registró un debilitamiento generalizado que

propició cierta estabilidad en la mayoría de las

monedas de LATAM y el crecimiento de los socios

comerciales de Colombia se desaceleró en el

último mes.

NOTA: Por razones ajenas a nuestra voluntad, este

informe no incluye el acostumbrado editorial mensual.

El artículo editorial volverá a publicarse en nuestro

próximo informe de coyuntura.

Actividad económica del último mes

Los datos más recientes de indicadores adelantados

de consumo privado e inversión fija sugieren un

deterioro adicional en el ritmo de expansión de la

demanda interna en 2T17, mientras que los datos de

1 De aquí en adelante, todas las tasas de crecimiento a las que haremos referencia son variaciones anuales, excepto en los casos donde se especifique lo contrario.

comercio exterior mostraron desmejoras en su

balance deficitario en abril, aunque en los próximos

meses debería observarse un retorno a la tendencia

positiva observada en meses anteriores. La tasa de

cambio registró una depreciación en junio en medio

de las caídas en los precios internacionales del

petróleo y una percepción de mayor riesgo hacia los

activos financieros del mercado local. La inflación

siguió desacelerándose en una magnitud superior a la

de meses previos, y BanRep aceleró su ciclo de

recortes en la tasa de intervención.

Bajo este contexto, el Índice de Seguimiento a la

Economía (ISE) que publica el DANE, mostró una

mejora en su dinámica de crecimiento durante el

último mes de información (Gráfico 1). En efecto, el

ISE registró un crecimiento de 1.4%1 en abril, muy por

encima al promedio de los 3 meses anteriores de

0.4%, y se ubicó en el nivel máximo observado

durante 2017. Sin embargo, si observamos el

desempeño del ISE original (sin ajuste por días

hábiles), el cual tiene un comportamiento bastante

similar al del PIB mensual, observamos una caída del

indicador del 0.6%, su nivel más bajo desde 2008 en

medio de la crisis financiera internacional. Por su

parte, el crecimiento del componente cíclico del ISE,

que permite tener una mejor medida de la tendencia

central del indicador, se aceleró levemente hasta

0.7%, y sigue ubicándose en su ritmo de expansión

más bajo en los últimos 8 años.

Consumo de los hogares

Los indicadores de consumo privado continúan

mostrando niveles de deterioro significativos durante

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

abr.-12 abr.-13 abr.-14 abr.-15 abr.-16 abr.-17

Cre

cim

iento

anual

ISE Ciclo

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC

Gráfico 1. Índice de Seguimiento a la Economía

Page 2: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 2

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

el último mes de información, incluso acentuaron

nuevamente la tendencia negativa observada en

meses anteriores, lo cual sugiere una dinámica más

débil del gasto de los hogares. El Índice de Confianza

del Consumidor (ICCO), elaborado por Fedesarrollo,

continuó en terreno negativo por décimo séptimo mes

consecutivo y en mayo se ubicó en -16.9 puntos,

relativamente estable frente al promedio de -19.4

puntos de los 3 meses previos (Gráfico 2). Por

componentes, el de condiciones económicas actuales

se sitúo en -23.7 puntos, mientras que el de

expectativas se ubicó en -12.4 puntos. El fuerte

deterioro del ICCO en lo corrido de 2017 se explica en

gran medida por varios factores que están afectando

negativamente el consumo de los hogares, a saber: i)

la elevada inflación; ii) las altas tasas de interés de los

créditos de consumo y tarjetas de crédito; iii) la

devaluación del tipo de cambio, si bien en lo corrido

del año se ha moderado sustancialmente; iv) el

aumento del IVA que generó la reciente reforma

tributaria; y v) la difícil coyuntura política del país.

Las importaciones de bienes de consumo registraron

un crecimiento negativo (primero en los últimos cinco

meses) de 9.6% en abril, contrastando con la

expansión promedio de 7.7% de los 3 meses previos,

y retronando a las fuertes caídas registradas entre

2015 y 2016. Como mencionamos anteriormente, las

compras externas de bienes de consumo han

mejorado en gran parte por el efecto de una baja base

de comparación en 4T15 y 1T16, algo que ya empezó

a normalizarse a partir de 2T17, y está más en línea

con la debilidad que actualmente presenta la

demanda de los hogares colombianos. Por tipo de

bienes, las importaciones de bienes de consumo

durable cayeron 7.4%, discrepando de forma

importante con el crecimiento promedio móvil de 3

meses de 15.3% a corte de marzo, mientras que las

compras externas de bienes no durables cayeron

11.6%, lo cual contrasta con la expansión promedio

de 1.8% del último trimestre móvil (Gráfico 3).

Las ventas de automóviles particulares, que son uno

de los bienes de consumo durable más

representativos y que se adquieren típicamente con

crédito por parte de los hogares, mostraron un

decrecimiento de 25.3% en abril, contrastando con la

expansión media de 4.8% de los 3 meses previos, y

siendo esta la caída más relevante del indicador

desde julio del año pasado. Por su parte, las ventas

de electrodomésticos y artículos del hogar registraron

un crecimiento de 2.1% durante el mismo mes, por

encima del crecimiento medio de 0.8% registrado en

el último trimestre móvil a corte de marzo. Bajo este

contexto, el Índice de Comercio al Por Menor (ICPM),

que es el mejor indicador de consumo privado,

registró una caída de 2.0% en abril, acentuando su

pérdida frente a su tendencia central de 3 meses, la

cual a corte de marzo registró un decrecimiento

promedio de 1.6% (Gráfico 4). Al excluir combustibles

y vehículos (grupo control del ICPM), el mismo índice

aumentó 0.3%, pero su promedio móvil de 3 meses a

corte de marzo también se situó en terreno negativo

de 1.4%.

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

ago.-08 may.-10 feb.-12 nov.-13 ago.-15 may.-17

Punto

s

ICCO

Expectativas

Condiciones actuales

Gráfico 2. Índice de confianza del consumidor*

Fuente: Fedesarrollo. *Promedio móvil 3 meses

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

jul.-13 abr.-14 ene.-15 oct.-15 jul.-16 abr.-17

Varia

ció

n a

nual

No durables

Bienes de consumo

Durables

Gráfico 3. Importaciones de bienes de consumo*

Fuente: DANE. *Promedio móvil de 3 meses.

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

nov.-11 dic.-12 ene.-14 feb.-15 mar.-16 abr.-17

Varia

ció

n a

nual (%

)

ICPM

ICPM sin combustibles y vehículos

Gráfico 4. Comportamiento del comercio minorista*

Fuente: DANE. *Linea continua es un promedio móvil de 3 meses

Page 3: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

Mercado laboral

El comportamiento del mercado laboral en el último

mes mostró estabilidad en términos de ocupación y

desempleo, pero es de esperar que en el corto-

mediano plazo se sigan observando deterioros

adicionales en la medida que el crecimiento de la

economía se mantenga débil y por debajo de su

capacidad potencial. La generación de empleo formal

sigue superando la del empleo informal y se consolida

como una base fundamental para la estabilidad de los

ingresos de los hogares de la economía colombiana.

Por su parte, el crecimiento de los salarios nominales

volvió a superar el de la inflación, lo cual representa

una mejora en el poder adquisitivo de los agentes.

La tasa de desempleo de mayo se ubicó en 9.4%,

superior en 0.6 p.p. a la tasa de desempleo registrada

durante el mismo mes del año pasado, pero ajustando

por estacionalidad el nivel del desempleo en Colombia

presentó una leve reducción hasta 9.2%, ligeramente

por encima de sus niveles estructurales que en

Investigaciones Económicas estimamos alrededor del

9%. Por su parte, la tasa de ocupación

desestacionalizada se mantuvo estable en 58.5%,

pero bajo el contexto económico actual, también es de

esperar que deterioros adicionales se puedan

observar en los próximos meses (Gráfico 5).

El crecimiento de la ocupación asalariada, aunque

continúa siendo débil, mostró en mayo un incremento

de 0.9% (91 mil ocupados asalariados), inferior al

crecimiento de 1.3% registrado en promedio durante

los últimos 3 meses. La dinámica de la ocupación no

asalariada, por su parte, registró en mayo un aumento

de 2.4% (266 mil ocupados no asalariados), superior

al incremento de 0.8% que en promedio este tipo de

ocupación registró en los tres meses previos. La tasa

de empleo formal desestacionalizada (como

proporción de la población en edad de trabajar)

permaneció estable en mayo, y aumentó hasta 34.7%,

frente al 34.5% de abril, y sigue superando

ampliamente la tasa de empleo informal, la cual se

redujo hasta 23.8% en mayo, desde el nivel de 24.0%

del mes previo.

En cuanto a la generación de trabajos en el mercado

laboral, en el último año, a corte de mayo, cerca de

412 mil personas encontraron empleos, una cifra que

supera ampliamente el promedio móvil de 12 meses

(nuestra medida preferida de tendencia central) que

se situó en 170 mil nuevos ocupados. Sin embargo,

es importante resaltar que este indicador continúa

mostrando niveles mínimos desde finales de 2007,

algo que se encuentra en línea con la actual

desaceleración de la economía. Por ramas de

actividad económica, los sectores que más personas

ocuparon en los últimos 12 meses fueron el agrícola

(251 mil), la industria (247 mil) y el de servicios

inmobiliarios (52 mil). Por su parte, los sectores que

más destruyeron trabajos en la economía durante el

último año fueron el comercio (-79 mil), la construcción

(-49 mil), los servicios sociales (-25 mil) y los servicios

financieros (-14 mil) (Gráfico 6).

48%

50%

52%

54%

56%

58%

60%8%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

15%

16%

oct.-02 sep.-05 ago.-08 jul.-11 jun.-14 may.-17

Ta

sa

Ta

sa

Tasa de desempleoTasa de ocupación (der. invertido)

Gráfico 5. Indicadores laborales en Colombia*

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC. *Series ajustadas por estacionalidad.

-79

-49

-35

-14

8

9

22

52

247

251

-120 -80 -40 0 40 80 120 160 200 240 280

Comercio

Const.

S. Sociales

S. Finan.

S. Públicos

Minas

Transp.

S. Inmov.

Industria

Agro

Miles de empleos

Gráfico 6. Cambio anual de los ocupados (may-17)

Fuente: DANE. Investigaciones Económicas - BAC.

0.6%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

nov.-06 dic.-08 ene.-11 feb.-13 mar.-15 abr.-17

Varia

ció

n a

nual

Gráfico 7. Comportamiento de los salarios reales*

Fuente: Investigaciones Económicas - BAC.*Incluye comercio, industria, vivienda y construcción pesada.

Page 4: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 4

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

Bajo este contexto, nuestro índice agregado de costos

laborales nominales registró un incremento de 5.2%

en abril, inferior al promedio móvil de 3 meses de 6.3%

a corte de abril. Sin embargo, es importante resaltar

que la dinámica de los salarios superó por quinto mes

consecutivo la inflación del IPC, la cual se ubicó en

4.66% durante ese mismo mes. Así, el incremento de

los salarios reales fue de 0.6%, con lo que el promedio

móvil de los últimos 3 meses se situó en 0.9%,

acercándose al promedio histórico de 1.1% (Gráfico

7). Por tipo de actividad, la inflación media de los

salarios durante los últimos 12 meses en el sector

comercio es la más alta (6.4%), seguida de la inflación

salarial del sector industrial (6.2%), la infraestructura

(5.1%) y la construcción de vivienda (4.3%).

Inversión fija

El balance de los indicadores asociados a la inversión

fija mostró importantes mejoras durante el último mes

de información disponible. Sin embargo, la producción

de bienes ligados a la formación bruta de capital fijo

todavía muestra contracciones y las expectativas de

las empresas se siguen deteriorando. La dinámica de

las importaciones de bienes de capital continuó en

terreno positivo por tercer mes consecutivos,

superando en cierta medida los de 2 años de caídas

de las importaciones sobre estos bienes. De esta

manera, en abril anotaron un importante crecimiento

de 24%, notoriamente superior al crecimiento

promedio de 7.5% registrado en los 3 meses previos

(Gráfico 8). Las importaciones de bienes de capital

para la construcción y agricultura crecieron 10% y

13%, respectivamente, mientras que las de equipo de

transporte (muy ligadas a la dinámica del sector

minero-energético) lo hicieron a una tasa ingente de

101%. Gran parte de este comportamiento estaría

asociado a la apreciación nominal que ha tenido el tipo

de cambio desde 2016, lo cual estaría favoreciendo

una mayor dinámica de las compras externas. En

contraste, se observó la caída de las importaciones

del sector industrial, las cuales cayeron 2% durante

abril, contrastando con el crecimiento promedio de

2.9% observado en los 3 meses anteriores.

Por su parte, la producción local de bienes ligados a

la inversión fija registró resultados mixtos según la

última información disponible, y en el balance

sugieren un deterioro mayor frente a los meses

previos. A corte de abril, el crecimiento de la

producción de equipo de transporte en la industria

registró una caída de 37.1%, mientras que la

producción de maquinaria y equipo aumentó 5.1%. De

esta forma, nuestro índice agregado de Formación

Bruta de Capital Fijo (FBKF) en la industria registró

una contracción de 8.4%, la cual contrasta con el

crecimiento promedio de 1.2% de los 3 meses

anteriores (Gráfico 13). La tendencia central de 3

meses de la producción de cemento, muy ligada a la

construcción y a la inversión en edificaciones, anotó

una caída de 3.9% en abril. Por su parte, el

crecimiento tendencial de la producción de barriles de

crudo, ligada a la inversión de equipo de transporte,

registró una caída de 9.4%, exhibiendo una

moderación del deterioro frente al decrecimiento de

11.7% registrado en el mes previo (Gráfico 9).

Bajo este contexto, el índice de clima de los negocios

que calcula BanRep, particularmente su componente

de expectativas de inversión en maquinaria y equipo

de las empresas a 12 meses, se ubicó en abril en -5.1

-150%

-120%

-90%

-60%

-30%

0%

30%

60%

90%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

abr.-14 ene.-15 oct.-15 jul.-16 abr.-17

Varia

ció

n a

nualV

aria

ció

n a

nual

Industria

Bienes de capital

Equipo de transporte (der.)

Gráfico 8. Importaciones de bienes de capital*

Fuente: DANE. *Promedio móvil de 3 meses.

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

nov.-11 dic.-12 ene.-14 feb.-15 mar.-16 abr.-17

Varia

ció

n a

nual (%

)

FBKF en la industria

Producción de cemento

Producción de petróleo

Fuente: DANE e Investigaciones Económicas - BAC. *PM3

Gráfico 9. Inversión ligada a sectores productivos*

Page 5: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 5

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

puntos, contrastando con el crecimiento promedio de

0.5 puntos de los últimos 3 meses, y ubicándose en

su nivel más bajo desde octubre de 2009. El balance

actual del índice continúa siendo inferior al promedio

histórico de 8 puntos (Gráfico 10) y su medida de

tendencia central, calculada con una media móvil de

12 meses, sugiere que la dinámica de la formación

bruta de capital fijo, especialmente por el lado de la

inversión en maquinaria y equipo, seguirá limitada en

los próximos meses.

Comercio exterior y panorama cambiario

Los datos consolidados de los flujos de comercio

exterior de bienes a corte de abril, sugiere que se

revirtió en cierta medida el proceso de ajuste del

balance deficitario que se venía presentando en los

últimos meses. De esta forma, al corte del último mes

de información, el déficit de balanza comercial fue de

1.2 mil millones de dólares, superior a los 723 millones

de los tres meses previos (Gráfico 11). Lo anterior se

dio en medio de un flujo de importaciones que se situó

en abril en 3.8 mil millones de dólares, superior al

promedio de 3.6 mil millones de los 3 meses previos,

y un flujo de exportaciones que se situó en 2.6 mil

millones de dólares, reflejando una moderación frente

a su tendencia central de 3 meses de 2.9 mil millones.

2 A corte de este informe ya se tenían datos de exportaciones del mes de mayo.

En términos de su dinámica de crecimiento, las

exportaciones totales de bienes registraron un

incremento (por quinto mes consecutivo) de 25% en

mayo2, superior a su tendencia central de 3 meses de

20.8% a corte de abril (Gráfico 12). Las exportaciones

no tradicionales registraron un crecimiento de 15.1%,

superior al crecimiento medio de 1.7% del último

trimestre móvil, mientras que las ventas externas

tradicionales aumentaron 32.9%, un incremento que

se ubica levemente por debajo del ritmo de expansión

de 38.8% del promedio de los 3 meses previos. Dentro

del grupo de las exportaciones tradicionales

sobresalen los exponenciales incrementos que

registraron las ventas externas de ferroníquel

(101.2%), seguidas por las exportaciones de carbón

(88.5%), que han salido favorecidas por la baja base

estadística observada en 1S16. Por su parte, las

ventas externas de petróleo registraron un nuevo

aumento por segundo mes consecutivo (5.3%), las

cuales se han favorecido por los altos niveles del

precio del crudo durante ese mes. Por su parte, las

importaciones totales (a corte de abril) registraron un

incremento de 8.8%, superior a los aumentos

mensuales de 6.9% que en promedio se observaron

durante los últimos 3 meses, y lideradas por el repunte

de las importaciones de bienes de capital (24%) y

bienes intermedios (9.3%).

8.0

-10

-5

0

5

10

15

20

25

ago.-10 dic.-11 abr.-13 ago.-14 dic.-15 abr.-17

Punto

s

Inversión en maquinaria y equipo

Promedio histórico

Media móvil 12 meses

Gráfico 10. Expectativas de inversión de empresas

Fuente: BanRep. Investigaciones Económicas - BAC.

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

abr.-12 abr.-13 abr.-14 abr.-15 abr.-16 abr.-17

US

D m

iles d

e m

illo

nes Promedio móvil 3 meses

Gráfico 11. Déficit mensual de la balanza comercial

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Page 6: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 6

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

Los términos de intercambio3 disminuyeron levemente

en junio y se ubicaron en 83.5 puntos, frente a los 84.6

puntos de mayo (Gráfico 13). Lo anterior se dio en

medio de caídas mensuales de 1.1% en los precios de

los bienes exportados y de un aumento de 0.45% en

los precios de los bienes de importación, algo que

estuvo en línea con la dinámica de una depreciación

nominal de la tasa de cambio (como lo mostraremos

más adelante). La tendencia alcista que se había

observado en los términos de intercambio hasta

noviembre del año pasado, y que se revirtió

parcialmente en 1T17, podría volver a retomarse en el

corto plazo en la medida que los precios del petróleo

muestren alguna recuperación en 3T17 y que el peso-

dólar se revalúe en respuesta a este comportamiento

del petróleo.

Bajo este contexto, la tasa de cambio en el mercado

local registró en junio un promedio de 2958 pesos, lo

que se traduce en una depreciación de 34 pesos

frente al promedio de 2924 pesos observado en mayo.

En términos de su dinámica anual, la tasa de cambio

registró una devaluación de 4.2% (Gráfico 14), algo

que en principio debería generar algunas presiones

3 Los términos de intercambio se definen como el cociente entre los precios de bienes exportados, y los precios de bienes importados

inflacionarias sobre los precios de los bienes

importados en los próximos meses. Este

comportamiento del tipo de cambio estuvo en línea

con la importante caída que presentaron los precios

internacionales del petróleo durante el último mes, por

la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE)

inicie la normalización de su política monetaria, y por

el impacto sobre la prima de riesgo a nivel local que

tuvo la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo

a mediados de junio. No obstante, seguimos

esperando que en el corto-mediano plazo las

presiones revaluacionistas sobre el peso-dólar se

mantengan fuertes, algo que no sólo se deriva del

contexto externo de menor fortaleza del dólar, sino

también por las recientes mejoras en las

vulnerabilidades externas de la economía colombiana

(ver “Cuadre de cuentas externas: ajuste rápido y

ordenado” en Informe Mensual de Coyuntura

Económica – Abril 6 de 2017).

Esperamos que la tasa de cambio registre un

promedio de 3050 pesos en julio y un cierre de

mes alrededor de los 3025 pesos. Sin embargo,

para el mes de agosto anticipamos que la tasa de

cambio podría apreciarse hasta niveles de 2985

pesos, pues si bien las presiones devaluacionistas

sobre el peso-dólar se han intensificado

recientemente, en medio de los episodios de

volatilidad que se han observado durante junio,

creemos que el mercado ha sobre-reaccionado en

demasía, por lo cual deberíamos empezar a observar

cierta corrección a la baja sobre el peso en el corto

plazo. Además, las presiones que generó la caída de

los precios del crudo en las últimas semanas sobre el

peso-dólar deberían empezar a disiparse. Lo anterior

dado que esperamos repuntes en los precios del

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

jul.-11 sep.-12 nov.-13 ene.-15 mar.-16 may.-17

Varia

ció

n a

nual

Totales

No tradicionales

Tradicionales

Grfáfico 12. Exportaciones en valor FOB por tipo

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

20

40

60

80

100

120

140

70

75

80

85

90

95

100

105

110

jun.-11 dic.-12 jun.-14 dic.-15 jun.-17

Dóla

res p

or b

arril

Índic

e b

ase 1

00 =

2000

ITI

Brent (der.)

Fuente: DANE y Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 13. Términos de intercambio en Colombia

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

3,000

3,200

3,400

3,600

oct.-12 dic.-13 feb.-15 abr.-16 jun.-17

Varia

ció

n a

nualP

esos p

or

dóla

r

USDCOP

Devaluación (der.)

Gráfico 14. Comportamiento de la tasa de cambio

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Page 7: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 7

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

petróleo, toda vez que los datos de actividad

económica de China durante 2S17 sean favorables, y

demuestre una mejor dinámica de la actividad real de

ese país.

Comportamiento de los precios

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una

variación mensual de 0.11% en junio, inferior a

nuestra estimación (0.19%) y a la del consenso del

mercado que la situaba en 0.20%, y con lo cual la

inflación anual al consumidor se redujo en 0.39 puntos

porcentuales (p.p.) hasta 3.98%, siendo su menor

nivel registrado desde junio de 2014 (Gráfico 15). Tal

como lo anticipamos, los precios de los alimentos

continuaron reduciéndose de forma significativa en

junio, y se ubicaron en terreno negativo. Los precios

de los regulados también registraron el movimiento

que esperábamos y continuó corrigiendo los

incrementos atípicos observados durante abril,

especialmente el de los precios de la energía

eléctrica, mientras que los precios de los bienes y

servicios no transables siguen incorporando las

presiones inflacionarias de la indexación y aceleraron

su ritmo de incrementos en el último mes. La sorpresa

se observó en los precios de los bienes transables, los

cuales moderaron su ritmo inflacionario en una

magnitud superior a lo que anticipábamos, corrigiendo

en su totalidad los incrementos que suscitó en este

componente la reciente Reforma Tributaria (RT)

durante 1T17. Esto último es algo que también se ha

visto reflejado en la importante desaceleración de la

inflación núcleo en el último mes (Tabla 1).

Los precios de los bienes y servicios no transables

fueron los que menos presiones desinflacionarias

aportaron durante junio, en gran medida por el

impacto de la indexación sobre estos bienes y se

ubicó durante junio en 5.21%, mostrando un reajuste

de los precios a la baja, a una velocidad mucho menor

a la observada en los otros sectores. La sorpresa del

mes se observó en los precios de los bienes

transables, los cuales moderaron su ritmo

inflacionario en una magnitud superior a lo que

anticipábamos y ya corrigieron en su totalidad los

incrementos que suscitó en este componente la

reciente Reforma Tributaria (RT) durante 1T17 (Tabla

1).

Las medidas de inflación básica volvieron a ceder en

junio y continúan revirtiendo los efectos inflacionarios

que generó la reciente reforma tributaria en 1T17

(Gráfico 15). El promedio de las 4 principales medidas

de inflación núcleo se ubicó en 4.93% en junio, muy

por debajo del 5.33% de mayo, pero vale la pena

resaltar que la inflación sin alimentos ni regulados

(nuestra medida preferida de inflación núcleo) mostró

una corrección de -0.28 p.p. hasta 4.82%, algo que

obedece en su totalidad a la reversión de los efectos

de la reforma tributaria que ya comenzaron a mostrar

los precios del IPC de transables y el IPC de los no

transables.

Como lo habíamos explicado en un informe reciente,

dicho ajuste “de una sola vez” de la reforma sería

cercano a los 0.3 – 0.4 p.p. durante 1T17, según

nuestras estimaciones, razón por la cual

anticipábamos que a partir de 2T17 el efecto de la

reforma no debería generar más presiones alcistas

sobre estos precios (ver “Riesgos cantados” en

Informe Mensual de Coyuntura Económica – Febrero

10 de 2017). Adicionalmente, a juzgar por el ritmo de

revaluación anual del tipo de cambio (a pesar de la

importante devaluación observada durante junio), y

también por las presiones desinflacionarias que

estaría generando la fuerte desaceleración de la

demanda interna en 1T17, es de esperar que la

inflación núcleo, especialmente la inflación sin

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

jun.-12 jun.-13 jun.-14 jun.-15 jun.-16 jun.-17

Infla

ció

n a

nual

Total

Núcleo

Meta

Límites del rango objetivo

Gráfico 15. Evolución de la inflación total y núcleo

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

0.41

-0.3

-0.2

-0.1

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

jun.-15 dic.-15 jun.-16 dic.-16 jun.-17

Cam

bio

contr

ibució

n (

p.p

.)

Gráfico 16. Aporte inflacionario de los regulados al IPC

Fuente: BanRep y Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

Efecto transitorio del IPC de energía

eléctrica

Page 8: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 8

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

alimentos ni regulados, continúe corrigiendo a la baja

en los próximos meses.

Por su parte, las expectativas de inflación a 1 año y 2

años de los analistas se situaron en junio en 3.62% y

3.34%, respectivamente, lo que se traduce en

reducciones de 5 pbs, en ambos casos con respecto

a lo observado en mayo. En el caso de las

expectativas a 1 año, su nivel actual ya completa 4

meses dentro del rango objetivo de 3% +/- 1 p.p., algo

que no se observaba desde septiembre de 2015, y la

probabilidad que sigan corrigiendo a la baja, en la

medida que la inflación mantenga su senda bajista de

los últimos 9 meses, sigue siendo alta. Las inflaciones

implícitas en el mercado de TES también registraron

reducciones en junio y las de 1 año cayeron 52 pbs

hasta niveles de 2.80% (Gráfico 17).

Los débiles datos de actividad económica continúan

manteniendo fuertes las presiones desinflacionarias

sobre los precios. No obstante, la velocidad de

convergencia de la inflación hacia la meta en 2017

sigue siendo incierta. Pronosticamos una inflación

mensual de 0.27% para el mes de julio, con lo cual

la inflación anual al consumidor descendería hasta

3.72%. Ratificamos nuestra expectativa de que la

inflación cerrará 2017 en 4.4%.

Política monetaria

En su sexta reunión del año, y con la participación de

sus 7 miembros, la Junta Directiva del Banco de la

República (JDBR) redujo la tasa de interés de política

en 50 pbs hasta 5.75%, en línea con lo que un amplio

segmento del mercado ya anticipaba, y también con

lo que en Investigaciones Económicas habíamos

advertido desde hace varios meses atrás. La decisión

a favor de reducir la tasa de intervención en 50 pbs

contó con el voto de 4 de los 7 miembros de la JDBR,

mientras que los restantes 3 votaron a favor de

recortarla 25 pbs.

2.6

3.0

3.4

3.8

4.2

4.6

5.0

5.4

5.8

ago.-14 mar.-15 oct.-15 may.-16 dic.-16 jul.-17

Ta

sa (

%)

Implícitas TES (1 año)Encuesta BanRep (1 año)Encuesta BanRep (2 años)

Gráfico 17. Expectativas de inflación de los agentes

Fuente: BanRep y Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

Presiones de

inflación (p.p.)

jun.-16 jun.-17 may.-17 jun.-17 may.-17 jun.-17 jun.-17

Total 0.48 0.11 4.37 3.98 4.37 3.98 -0.39

Alimentos 0.51 -0.20 2.09 1.37 0.59 0.39 -0.20

Perecederos -0.13 -0.49 -14.39 -14.70 -0.54 -0.55 -0.01

Procesados 0.81 -0.31 4.46 3.30 0.73 0.54 -0.19

Comidas fuera del hogar 0.31 0.16 7.79 7.62 0.63 0.62 -0.01

Regulados 0.30 0.08 6.24 6.01 0.95 0.92 -0.04

Combustibles 0.35 0.03 9.43 9.08 0.27 0.26 -0.01

Energía eléctrica 1.18 -0.75 4.99 2.99 0.14 0.09 -0.06

Transporte 0.40 0.02 4.83 4.44 0.29 0.27 -0.02

Transables 0.50 0.05 4.88 4.41 1.27 1.15 -0.12

Vehículos 1.09 -0.29 1.87 0.48 0.08 0.02 -0.06

Pasaje aéreo 0.89 0.39 9.49 8.95 0.07 0.07 0.00

No transables 0.54 0.50 5.25 5.21 1.60 1.59 -0.01

Arrendamientos 0.35 0.34 4.35 4.33 0.81 0.81 0.00

Comunicaciones 0.04 -0.05 7.27 7.17 0.27 0.27 0.00

Diversión 15.92 10.11 3.17 -2.00 0.01 -0.01 -0.02

Fuente: DANE y BanRep. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Variación mensual (%) Variación anual (%)Contribución

componentes (p.p.)

Tabla 1. Principales componentes de la inflación al consumidor y sus aportes inflacionarios

Page 9: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 9

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

Todos los aspectos mencionados en el comunicado

de la reunión, y en la rueda de prensa posterior,

siguen apuntando a un balance de riesgos inclinado

hacia el factor de crecimiento económico, lo cual

justificó el recorte de tasas en esa magnitud (-50 pbs).

La JDBR tuvo en consideración los siguientes

aspectos: i) la inflación al consumidor en mayo

disminuyó frente al nivel registrado en abril; ii) las

expectativas de inflación de los analistas para 2017 y

2018 se redujeron levemente frente a lo observado en

abril, pero las primeras continúan por encima de 4%,

mientras que las expectativas al cierre de 2018 en el

mercado de TES siguen ubicándose cerca del 3%; iii)

los choques transitorios de oferta que desviaron la

inflación de la meta se siguen diluyendo; iv) la inflación

sin alimentos ni regulados continuó reduciéndose

lentamente, en parte explicada por el incremento de

los impuestos indirectos, como también por la

activación de mecanismos de indexación; v) la

contribución del IPC de alimentos al descenso de

la inflación anual puede revertirse en 2S17; vii) la

fuerte caída que han registrado los precios del

petróleo, generando aumentos en la prima de riesgo y

depreciación en el peso colombiano; vii) los

indicadores recientes de actividad económica

sugieren un debilitamiento importante de la economía

en 2T17 que superó lo previsto inicialmente,

sugiriendo que es probable que el crecimiento

anual del producto esté por debajo de la

proyección vigente; y vi) el crecimiento de la

demanda externa podría ser algo mayor este año

frente a lo registrado en 2016, pero la incertidumbre

internacional en los mercados ha aumentado.

Otro factor que también tuvo una ponderación elevada

en la decisión de BanRep, y que también había sido

uno de los factores que habíamos advertido en

reiteradas ocasiones, es el nivel altamente contractivo

de las tasas reales de intervención. Con la información

actualizada hasta junio (que incluye el reciente recorte

de 50 pbs en la tasa de intervención), el nivel de las

tasas de interés reales de política todavía se

encuentra por encima del nivel neutral que en

Investigaciones Económicas calculamos alrededor de

1.3%. En efecto, la tasa de interés de política

deflactada con las expectativas de inflación a 1 año

(tasa real ex ante) se ubica en 2.2%, mientras que la

tasa real deflactada con la inflación observada (tasa

real ex post) se sitúa en 1.8% (Gráfico 18). En la

medida que la inflación siga cediendo en los próximos

meses, y que BanRep ejecute recortes tímidos en la

tasa de interés de política, la tasa de interés real de

política se mantendrá en niveles contractivos que no

apoyarán el crecimiento económico en el corto y

mediano plazo.

Creemos que BanRep seguirá con su actual ciclo de

recortes de tasa de interés en los próximos meses

hasta llevarla a 5.25%, nivel que mantendría hasta al

cierre del año. El margen de maniobra del emisor,

para mantener un ritmo agresivo en su ciclo expansivo

de política, sigue siendo amplio. En la medida que los

datos de actividad económica mantengan una

debilidad significativa, al mismo tiempo que la

inflación y las expectativas de inflación continúen

corrigiendo a la baja, la probabilidad de más recortes

de 50 pbs en el futuro cercano se mantendrá elevada.

Sin embargo, las presiones inflacionarias que

empezarán a observarse a partir de 2S17 asociadas

a la baja base estadística de 1S16 podrían empezar a

limitar el especio de recorte durante este año. De esta

forma, esperamos que BanRep recorte su tasa de

intervención en 50 pbs hasta 5.25% en la reunión

de este mes.

Sector agropecuario

Los indicadores adelantados del PIB agropecuario

siguieron presentando deterioros en el balance

durante el último mes de información disponible, un

comportamiento que se encuentra en línea con la

actual fase de desaceleración de la economía

colombiana. No obstante, las perspectivas del sector

cafetero han mejorado recientemente y podrían

contrarrestar los riesgos bajistas asociados al sector

pecuario, los cuales se han intensificado

recientemente. Los costos al productor agrícola y

agro-industrial volvieron a moderarse en junio, al

mismo tiempo que el efecto sustitución de

importaciones de productos agro-industriales ha

2.2

1.8

1.3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

oct.-05 feb.-08 jun.-10 oct.-12 feb.-15 jun.-17

Ta

sa (

%)

Tasa real ex anteTasa real ex postNivel neutral (promedio 10 años)

Gráfico 18. Tasas de interés reales de política

Fuente: Investigaciones Económicas - BAC.

Page 10: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 10

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

comenzado mostrar señales de estarse disipando,

algo que eventualmente podría afectar la producción

local. Finalmente, las exportaciones del sector

agrícola presentaron comportamientos mixtos durante

el último mes de información, pero las ventas externas

de café vienen aumentando al mismo tiempo que lo

hace la producción local.

La producción de carne de disminuyó 4.2% en mayo

y completó 12 meses consecutivos en terreno

negativo. Por su parte, el sacrificio de ganado porcino,

que había sido la actividad pecuaria de mayor

crecimiento en los últimos 2 años, volvió acelerarse en

el último mes y en mayo registró un crecimiento de

3%, contrastando positivamente con la caída

promedio de 1% de los últimos 3 meses, pero

significativamente inferior a la expansión media de

14.1% de todo 2016 (Gráfico 23). En cuanto a la

producción de carne de pollo, los últimos datos

disponibles de la Federación Nacional de Avicultores

(FENAVI) mostraron un crecimiento del producto de

4.2% en marzo, un ritmo de expansión que es

ligeramente inferior al promedio de 5.3% observado

en el último trimestre a corte de febrero.

Creemos que la dinámica de la producción de carne

de res en lo que resta de 2017 seguirá siendo

negativa. Lo anterior lo justificamos en gran medida

por los siguientes factores: i) el brote de fiebre aftosa

que se dio en junio, la cual generó el inicio de una

cuarentena preventiva en 5 departamentos, y el

bloqueo de las exportaciones de carne hacia Rusia,

Panamá, Chile, Ecuador y Perú, lo cual equivale al

44% las exportaciones de carne del país; ii) la

retención de sacrificio de hembras en el ganado

vacuno, con lo cual se busca incrementar los hatos

que se vieron afectados por el fenómeno de El Niño el

año pasado; iii) el aumento del contrabando de

cabezas de ganado vacuno desde Venezuela; y iv) los

elevados precios de la carne de res en el mercado

local, lo cual podría impulsar un efecto sustitución

hacia el consumo de carne de cerdo y de pollo.

Por su parte, según la Federación Nacional de

Cafeteros (FNC), la producción mensual del grano en

junio fue de 1.05 millones de sacos, lo cual se traduce

en una caída anual de 9.4%, la cual es inferior a la

caída incremento promedio de 11.5% observado en

los tres meses anteriores (Gráfico 20). El dato de

producción de junio, aunque se ubica por debajo del

nivel observado en el mismo periodo de 2016, mitiga

la senda bajista observada durante los dos meses

anteriores, y ubica nuevamente la producción del

grano por encima del millón de sacos. No obstante, la

producción de café en lo corrido de este año se ubicó

por debajo a la observada en 2016 en 2.6%, pero

creemos que la reciente reducción en la oferta será

más que compensada con la normalización de la

producción del grano en 3T17 en alrededor del millón

de sacos.

Por su parte, los precios del café en los mercados

internacionales presentaron caídas en junio, algo que

estuvo explicado por la expectativa de una mayor

oferta mundial de grano en 2S17, dado que los riesgos

de más sequías en Brasil se han disipado

significativamente. A su vez, la expectativa de una

mayor producción de café para 2018 por parte de

Brasil y Vietnam, en gran medida asociado a la

notable reducción en la probabilidad de la Niña para

2017-2018, y al positivo ambiente climático que

actualmente se cierne sobre los cafetales de estos

países ha generado mayores presiones bajistas sobre

los precios del café. En el caso de Brasil, los

caficultores de ese país han aprovechado la

devaluación que ha mostrado el real para acelerar la

producción del grano y beneficiarse de esta manera

vía tasa de cambio, generando que las expectativas

de oferta de grano de café aumenten notoriamente.

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

may.-12 may.-13 may.-14 may.-15 may.-16 may.-17

Cre

cim

iento

anual

Res Cerdo Pollo

Fuente: DANE y FENAVI. *Promedio móvil de 3 meses

Gráfico 19. Actividad pecuaria en Colombia*

Page 11: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 11

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

Un factor que nos hace pensar en una mejora en las

perspectivas de la actividad cafetera para este año, es

la notoria reducción que ha presentado la probabilidad

de un fenómeno de La Niña en 2017. Lo anterior lo

corrobora el modelo de pronóstico climatológico del

International Research Institute for Climate and

Society (IRI, por sus siglas en inglés), que, según el

último reporte de junio, ubica la probabilidad de

ocurrencia de La Niña en niveles prácticamente nulos

para los próximos meses. En efecto, la probabilidad

media de ocurrencia de La Niña en todo 2017, según

la actualización del modelo del IRI en junio, es de

apenas 9.4%, levemente superior al 6.2% del reporte

de mayo. Más aún, la mayor probabilidad de

ocurrencia de La Niña se concentra en el cuatrimestre

de nov 17 – feb 18 con apenas un 13.5%, que incluso

es igual a la probabilidad calculada para ese periodo

en el boletín de mayo (Gráfico 21). Además de lo

anterior, los 8 mil millones de pesos destinados por el

plan “Colombia Siembra” para la renovación de

cafetales, también podría darle un impulso adicional a

la dinámica de crecimiento del sector en el corto y

mediano plazo.

Un elemento muy positivo para las perspectivas del

sector agrícola es la continua mejora en la inversión

fija causada del sector, como lo muestran los

recientes datos de formación bruta de capital fijo abril

y también las expectativas de inversión a 12 meses de

las empresas del segmento agrícola, las cuales

mantienen la tendencia alcista del último año. En

efecto, según la encuesta de expectativas elaborada

por BanRep, el promedio móvil 12 meses de la

encuesta se ubica en 7.6 puntos a corte de abril,

superior al promedio histórico de 5.8 puntos, pero por

debajo del nivel de 9.3 puntos de marzo (Gráfico 22).

Parte de este comportamiento podría estar asociado

a la implementación del plan “Colombia Siembra”

desde mediados de 2015, donde una de sus líneas de

fomento al sector fue el programa de Incentivos de

Capitalización Rural (ICR) que busca estimular el

crecimiento del sector a través de facilidades de

crédito para la inversión en capital fijo. Además, es

importante resaltar que la reciente adición

presupuestal por 8.5 billones de pesos, aprobada por

la plenaria del Senado para la actual vigencia,

involucra alrededor de 600 mil millones de pesos para

el sector agrícola, de los cuales cerca de 200 mil

millones están destinados a rubros de inversión

productiva (128 mil millones para proyectos

productivos y 75 mil millones para el programa

“Colombia siembra”).

La dinámica de los costos del segmento agro-

industrial continuó siendo sustancialmente inferior a lo

observado en años previos y acentuó su senda bajista

durante el último mes. En efecto, la inflación anual del

IPP del sector agrícola volvió a ser negativa en 7.68%

durante el mes de junio, por debajo de la variación

negativa de -6.26% de mayo. Por su parte, la inflación

de los costos ligados a la industria durante el mismo

mes fue de 0.81%, también inferior al nivel de 1.33%

observado el mes anterior (Gráfico 23). Las presiones

desinflacionarias que siguen presentando los precios

al productor en la industria y la agricultura, seguirán

0.5

0.7

0.9

1.1

1.3

1.5

1.7

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

nov.-12 oct.-13 sep.-14 ago.-15 jul.-16 jun.-17

Millo

nes d

e s

acos

Varia

ció

n a

nual

Producción (der.)

Promedio móvil 3 meses

Fuente: FNC. *Línea continua representa un promedio móvil 3 meses.

Gráfico 20. Evolución de la producción cafetera*

1

14

6

6759

32

43

35

0

20

40

60

80

ago.-17 oct.-17 dic.-17 feb.-18 abr.-18

Pro

babili

dad (

%)

La Niña Neutral El Niño

Gráfico 21. Predicciones IRI 2017 (reporte junio)*

Fuente: IRI. *Datos medidos en trimestres móviles.

5.8

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

ago.-10 dic.-11 abr.-13 ago.-14 dic.-15 abr.-17

Punto

s

Inversión en maquinaria y equipoPromedio históricoPromedio móvil 12 meses

Gráfico 22. Expectativas de inversión en agricultura

Fuente: BanRep. Investigaciones Económicas - BAC.

Inicio plan "Colombia Siembra"

Page 12: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 12

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

favoreciendo la competitividad del segmento agro-

industrial a través de unos menores costos de

producción para las empresas locales.

A pesar de lo anterior, seguimos observando que el

efecto sustitución de importaciones en la actividad

agro-industrial se ha moderado notoriamente, algo

que se ha dado en medio de la apreciación nominal

que ha tenido la tasa de cambio en lo corrido del año,

lo cual estaría estimulando las importaciones y al

mismo tiempo desincentivando gradualmente la

producción local. En efecto, el crecimiento de las

importaciones de bienes agro-industriales, medido a

través de su media móvil de 12 meses, se ubicó en -

0.7% en abril y continuó moderando su ritmo de

caídas con respecto al registro de -4.6% observado en

promedio en los últimos tres meses. Por su parte, la

producción local, según lo muestra nuestro índice de

producción agro-industrial, mostró un decrecimiento

de 0.2% en su media móvil de 12 meses a corte de

abril, contrastando con el ritmo de 0.7% que se

observaba a corte del mes de abril (Gráfico 24). Sin

embargo, este panorama debería cambiar en los

próximos meses, cuando el impacto de una tasa de

cambio más devaluada desincentive en cierta manera

las importaciones de bienes agro-industriales.

Por último, la información más reciente de

exportaciones del sector agrícola sin café, mostró un

aumento en su flujo mensual de dólares hasta 181

millones en abril, notoriamente inferior a los 262

millones que en promedio entraron durante los 3

meses previos. Sin embargo, en términos de su

dinámica de crecimiento, lo anterior significa una

caída anual de -33.5%, lo que contrasta de forma

importante con el crecimiento de 10.9% que en

promedio se observaron en los 3 meses anteriores.

Por tipo de bienes de exportación no tradicionales del

sector agrícola, las ventas de banano registraron un

flujo de 51 millones de dólares en abril y su tasa de

crecimiento anual fue negativa en 50%, mientras que

las ventas externas de flores registraron un flujo de 83

millones de dólares, con un crecimiento negativo de

33.6%. Por su parte, las exportaciones del sector

cafetero (que pertenecen al segmento de

exportaciones tradicionales), aumentaron en términos

anuales 27.4% en mayo (Gráfico 25) y su influjo

mensual fue de 187 millones de dólares, que es

inferior al promedio de 235 millones del último

trimestre móvil.

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

nov.-12 oct.-13 sep.-14 ago.-15 jul.-16 jun.-17

Varia

ció

n a

nual (%

)Varia

ció

n a

nual (%

)

Agricultura Industria (der.)

Gráfico 23. Costos agro-industriales al productor

Fuente: DANE. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

ene.-11 abr.-12 jul.-13 oct.-14 ene.-16 abr.-17

Varia

ció

n a

nualV

aria

ció

n a

nual

Gráfico 24. Actividad de la agro-industria*

Importaciones

Producción local (der.)

Fuente: Investigaciones Económicas - BAC. *Media móvil de 12 meses

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

ene.-15 ago.-15 mar.-16 oct.-16 may.-17

Varia

ció

n a

nual

Varia

ció

n a

nual

Agrícolas (sin café)AgrícolasCafé (der.)

Gráfico 25. Exportaciones sector agrícola*

Fuente: Investigaciones Económicas - BAC. *Acumulado 12 meses.

Page 13: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 13

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

Contexto Externo

Las condiciones financieras en los mercados

internacionales volvieron a mejorar durante el último

mes, en medio de la estabilidad que mostraron las

tasas de interés de los mercados desarrollados y

emergentes durante el mismo periodo. En efecto,

según lo muestra el índice de estrés financiero de

Goldman Sachs, el nivel del indicador en junio

continuó su senda bajista y se mantiene por debajo

del promedio del último año móvil, también lejos de los

niveles registrados en los episodios de alto estrés

financiero observados en 1T16 y 4T16 (Gráfico 26).

Esta moderación en las condiciones financieras

globales ha venido acompañada de un debilitamiento

generalizado del dólar y cierta estabilidad en las tasas

de interés de los mercados emergentes y

desarrollados, pero contrasta con la desvalorización

que presentaron los precios de los commodities.

El índice del dólar BBDXY, que compara la moneda

estadounidense frente a una canasta de 10 de las

principales monedas mundiales4, se redujo en junio

1.4% hasta 1,193 puntos, su menor nivel desde

septiembre del año pasado, algo que produjo

estabilidad en las monedas de LATAM durante el

mismo mes (con excepción del peso colombiano)

(Gráfico 27). Por su parte, las tasas de interés de largo

plazo en los mercados desarrollados permanecieron

en promedio relativamente estables durante el último

mes (Gráfico 28), aunque con algunos sesgos alcistas

importantes en casos puntuales como Eurozona y el

Reino Unido, donde los aumentos observados

obedecen a los mensajes mixtos que han mandado

los Banqueros de los principales bancos centrales del

4 El BBDXY tiene una canasta de 10 monedas: euro, yen, franco, won, yuan, real, dólar canadiense, peso mexicano, libra esterlina y dólar australiano.

mundo durante junio. En primeria medida, el

presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi,

generó un aumento en la volatilidad de los mercados

de renta fija internacionales, después que sugiriera

que las presiones inflacionarias en la región habían

empezado a remplazar las presiones

desinflacionarias observadas durante los últimos

meses, y que eventualmente, la política monetaria

podría irse ajustando en la medida que los datos

macroeconómicos de la región lo permitan. Lo anterior

fue tomado por el mercado como un cambio de la

actual política monetaria ultra expansiva que tiene la

eurozona (aumento de tasas en el corto plazo),

generando que los bonos de los países desarrollados

presentaran un aumento significativo en sus tasas.

En el caso del Reino Unido, la política monetaria del

BOE se mantiene altamente expansiva para

contrarrestar los efectos nocivos que generó el Brexit

sobre la confianza de los agentes (ver “No todo es lo

que parece” en Informe Mensual de Coyuntura

Económica – Mayo 16 de 2017). Sin embargo, otro

aspecto que ha tomado relevancia en el Reino Unido

es la importante aceleración que ha registrado la

inflación en los últimos meses, en gran medida

apoyado por la depreciación que ha registrado la libra

esterlina a causa del Brexit. Esta preocupación ya fue

considerada por el comité del Banco Central de

Inglaterra (BOE) en su última reunión de junio, en

donde la votación pasó de ser unánime por dejar las

tasas estables a una votación dividida, en donde 5

miembros votaron por dejar la tasa estable, mientras

que los 3 restantes votaron por subirla ante las

presiones inflacionarias que se vienen observando.

Adicionalmente, el presidente del BOE, Mark Carney

en la última semana de junio, sugirió una probable

98.8

99.2

99.6

100.0

100.4

100.8

101.2

jun.-15 nov.-15 abr.-16 sep.-16 feb.-17 jul.-17

Punto

s

Estrés financiero global

Promedio 12 meses

Fuente: Bloomberg y Goldman Sachs.

Gráfico 26. Condiciones financieras internacionales

Petróleo por debajo de 30 dpb

(1T16)

Victoria de Trump en elecciones EEUU (4T16)

750

850

950

1050

1150

1250

1350

1450

1550

1650

1750

oct.-05 feb.-08 jun.-10 oct.-12 feb.-15 jun.-17

Punto

s

BBDXY

LATAM*

Fuente: Bloomberg. *Índice LACI en escala invertida.

Gráfico 27. Evolución del dólar vs otras monedas

Page 14: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 14

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

retirada de los actuales estímulos monetarios, en

medio de la evolución que presenten los datos

macroeconómicos en los próximos meses. Lo anterior

influyo de forma importante en el aumento que

presentaron las tasas de los bonos de los países

desarrollados al cierre de junio.

Por su parte, las tasas de interés de largo plazo de los

mercados emergentes mostraron una reducción

promedio de 9 pbs en junio (Grafico 28), a pesar de la

fuerte caída que mostraron los precios de las materias

primas en el último mes, las cuales se debieron en

gran medida al aumento significativo que viene

mostrando la producción de crudo en EEUU en 2017,

la cual, según el Departamento de Energía de ese

país (EIA, por sus siglas en inglés) se proyecta que

alcance los 9.33 millones de barriles diarios en 2017,

alcanzando máximos no vistos desde 1970 (Gráfico

29). En efecto, el índice de materias primas GSCI

registró una caída mensual en junio de 4.2%, un

resultado que fue jalonado por la fuerte

desvalorización de 6.8% del índice del sector

energético, donde los precios del petróleo en su

referencia Brent volvieron a ubicarse por debajo de los

45 dpb durante el último mes. Los precios del sector

agrícola mostraron una caída de 1.1% en sus precios

durante junio, mientras que los precios de las materias

primas del sector metales registraron un aumento de

0.2%.

En cuanto a la evolución reciente de la actividad real

global, el índice PMI manufacturero se mantuvo

estable durante el último mes, en gran medida por la

mayor dinámica del índice de economías en vía de

desarrollo y mercados emergentes, peso se mantuvo

en su nivel más bajo de los últimos 7 meses. El PMI

de las economías avanzadas se desaceleró en 0.8

puntos, y se ubicó en 54 puntos en el mes de junio,

mientras que el PMI de las economías en vía de

desarrollo se aceleró hasta 50.8 puntos, y se alejó de

la barrera de los 50 puntos que lo separa de la zona

de contracción. Lo anterior volvió a explicarse casi en

su totalidad por la recuperación que registró el PMI de

China, el cual aumentó hasta los 50.4 puntos, saliendo

del nivel de contracción del indicador en donde se

había ubicado en mayo. La notoria caída que mostró

el dato de la actividad real de China en mayo (dato fue

publicado en la primera semana de junio) fue un factor

clave que explicó las caídas de los precios de las

materias primas en el último mes. No obstante, la

recuperación que mostró el dato durante junio deberá

favorecer positivamente el comportamiento de los

precios de los commodities durante julio. De esta

forma, el PMI global de junio se situó en 52.6 puntos,

estable frente al nivel observado en mayo y levemente

inferior a los 52.8 puntos del promedio del último

trimestre móvil (Gráfico 30).

4.76

1.00

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

5.0

jun.-16 sep.-16 dic.-16 mar.-17 jun.-17T

asa (%

)Ta

sa (

%)

Emergentes

Desarrollados (eje der.)

Gráfico 28. Evolución tasas de interés de largo plazo*

Fuente: Bloomberg. *Ïndices agregados de mercados de renta fija.

75

80

85

90

95

100

105

110

115

ene.-17 feb.-17 mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17Índic

e b

ase 1

00 =

dic

31, 2016

GSCI TotalGSCI AgrícolaGSCI MetalesGSCI Energéticos

Gráfico 29. Evolución de los commodities en 2017

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Page 15: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 15

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

Al segregar por principales socios comerciales de

Colombia, el PMI manufacturero en EEUU se situó en

52 puntos, muy por debajo de su promedio de 52.9

puntos de los últimos 3 meses, mientras que el PMI

manufacturero del Reino Unido se situó en 54.3

puntos y se ubicó muy por debajo de la tendencia

central de 56 puntos de los 3 meses previos, siendo

este el indicador PMI que más se desaceleró durante

junio. El comportamiento de la actividad real de los

socios comerciales en Asia mostró movimientos

mixtos, pues mientras en China se observó una

importante recuperación en el índice de actividad,

como lo explicamos previamente, en Japón el PMI

disminuyó hasta 52.4 puntos, que es un nivel

levemente inferior frente a los 52.7 puntos del

promedio móvil de 3 meses a corte de mayo. En la

Eurozona, por su parte, el PMI manufacturero

continuó con su tendencia positiva, y durante junio

aumentó hasta 57.4 puntos, lo que se constituye en

un nuevo máximo en más de 6 años.

En cuanto al crecimiento de las principales

economías latinoamericanas, el promedio móvil de

3 meses de todos los índices de actividad económica

registró en abril un ritmo de expansión de 0.2%,

inferior al 1.1% de marzo. Gran parte de esta menor

dinámica de la actividad en LATAM se explica por la

desaceleración en el crecimiento de México y la caída

que registró Brasil. El crecimiento tendencial de 3

meses del índice de actividad económica de México

fue de 1.5% en abril, inferior al 2.7% de marzo,

mientras que en Perú y Chile se registraron

desaceleraciones de 1.6 p.p. y 0.1 p.p.,

respectivamente, hasta tasas de expansión del orden

de 0.5% y 0.2%, en ese mismo orden. Por su parte, el

promedio de 3 meses del índice de actividad en Brasil

arrojó un decrecimiento de 0.7%, que contrasta con el

crecimiento nulo observado en el mes anterior

(Gráfico 31).

46

48

50

52

54

56

jun.-13 jun.-14 jun.-15 jun.-16 jun.-17

Punto

s

Global Desarrollados

Nivel neutral Emergentes

Gráfico 30. Actividad real por regiones (PMI)

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

abr.-12 abr.-13 abr.-14 abr.-15 abr.-16 abr.-17

Cre

cim

iento

anual (%

)

México Brasil

Perú Chile

Gráfico 31. Actividad económica países Latinoamérica*

Fuente: Bloomberg. *Promedio móvil de 3 meses

Page 16: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 16

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

Page 17: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 17

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

Pronósticos de las principales variables macroeconómicas y financieras

2015 2016 2017(p) 2018(p)

Demanda agregada

PIB (%) 3.1 2.0 1.9 = 2.4 =

Consumo privado (%) 4.0 2.2 1.3 = 1.9 =

Gasto público (%) 2.8 1.3 3.2 = 2.9 =

Inversión fija (%) 2.8 -3.0 2.2 = 6.7 =

Demanda interna (%) 3.6 0.3 2.0 = 3.3 =

Exportaciones (%) -0.6 2.7 1.5 = 4.4 =

Importaciones (%) 4.0 -3.3 1.9 = 7.9 =

Sectores actividad económica

Agropecuario (%) 3.3 0.5 3.3 = 1.1 =

Comercio (%) 4.2 1.8 1.0 = 1.7 =

Construcción (%) 4.0 4.1 1.6 = 5.4 =

Industria (%) 1.3 3.0 1.4 = 2.2 =

Minería (%) 0.7 -6.6 -2.9 = 0.9 =

=

Precios, tasas de interés y desempleo =

Inflación (final del periodo) 6.8 5.8 4.4 = 3.1 =

Tasa BanRep (final del periodo) 5.75 7.50 5.25 = 4.25 =

DTF (promedio año) 5.2 6.9 6.0 = 4.4 =

IBR Overnight EA (promedio año) 5.8 7.2 6.1 = 4.5 =

Tasa de desempleo (%) 8.9 9.2 9.4 = 9.7 =

= =

Sector externo (balanza de pagos) = =

Tasa de cambio (promedio anual) 2741 3052 2950 = 2800 =

Tasa de cambio (final del periodo) 3149 3001 2850 = 2775 =

Déficit en Cuenta Corriente (% del PIB) 6.4 4.5 4.0 = 3.4 =

Inversión Extranjera Directa (% del PIB) 4.1 4.9 3.7 = 3.3 =

= =

Finanzas públicas = =

Balance fiscal total GNC (% del PIB) -3.0 -4.0 -3.8 = -3.5 =

Saldo total bruto deuda pública GNC (% del PIB) 41.4 43.9 46.9 = 46.6 =

Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia. Convenciones de flechas (↓↑) indican revisión de proyecciones.

Page 18: Informe Mensual de Coyuntura Económica Julio 12 de 2017 · 2017. 7. 12. · INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 3. Informe Mensual de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas –

INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 18

.Informe Mensual de Coyuntura Económica

Investigaciones Económicas – Julio 12 de 2017

Dirija sus comentarios e inquietudes a:

Investigaciones Económicas – Gerencia de Tesorería – Vicepresidencia Financiera

Banco Agrario de Colombia – Carrera 8 # 15 43, Piso 4 – Teléfono: 5945555 Ext. 9984 - 6771 - 9003

[email protected][email protected][email protected]

AVISO LEGAL: Toda la información contenida en este documento está basada en fuentes que se consideran confiables, y ha sido elaborada

por los integrantes del área de Investigaciones Económicas del Banco Agrario de Colombia. Sin embargo, no constituyen una propuesta o

recomendación alguna por parte del Banco para la negociación de sus productos y/o servicios, por lo cual la entidad no se hace responsable

de malas interpretaciones o distorsiones que del presente informe hagan terceras personas. El uso de la información de este documento es

responsabilidad exclusiva de cada usuario.

DISCLAIMER: All information contained in this document is based on reliable sources, and has been prepared by the members of Economic

Research division of Banco Agrario de Colombia. However, our opinions are not a recommendation by the Bank for trading their products. The

Bank is not responsible for misinterpretations or distortions about the information of this report. Use of the information in this document is

responsibility of each user.