informe maestro cueen

4
1 Tejiendo Lazos de Confianza para el Desarrollo Regional entre las Universidades, el Estado y las Empresas de Nariño Identificación de la experiencia Durante el período comprendido entre el 2008 y el 2010 Nariño ha tenido cambios en la manera de abordar las relaciones universidad empresa estado (UEE). Un hecho crucial fue la creación previa de escenarios de interacción interinstitucional como: Red de Universidades Regionales Latinoamericanas - UREL-, Comisión Regional de Competitividad –CRC-, Agencia de Desarrollo Local –ADL Nariño-, Red Regional de emprendimiento, Corporación Incubadora de Empresas de Nariño –CIEN-, Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología –CODECYT- y Consejo Nacional de Economía Solidaria del Departamento de Nariño –CONES-. Este documento recoge el consenso de 10 universidades, 1 empresa y 2 entidades de apoyo a la relación UEE sobre sus experiencias en la manera como se relacionan entre sí. Este ejercicio representa un producto de reflexión profunda sobre los avances que se han alcanzado luego de tres años de esfuerzo; así mismo, se convierte en el punto de partida para visionar nuevos retos que brinden la posibilidad de continuar el fortalecimiento de los vínculos entre los involucrados, para alcanzar un nivel de asociatividad mayor que redunde en procesos UEE de gran impacto para la región. El Eje de Sistematización El Departamento de Nariño ha implementado escenarios de vinculación UEE que le han permitido fortalecer procesos de asociatividad entre las Instituciones de Educación Superior –IES-, las empresas y los entes gubernamentales, con el propósito de aportar al desarrollo regional. Al principio… ¡Medio desarticulados! En materia de articulación el departamento de Nariño continuaba con procesos iniciados a principios de la década, algunos débiles por el poco apoyo institucional, sin embargo, permitieron ganar experiencia en asociatividad y produjeron un tejido favorable de actores para la construcción de nuevas iniciativas. No obstante, la asociatividad entre las IES era escasa, sus acciones eran aisladas y con bajo impacto. Esto no permitía el aprovechamiento eficaz de los recursos, ni la adopción de modelos pedagógicos pertinentes a la realidad regional y al desarrollo de las cadenas productivas priorizadas en la región con consecuente pérdida de credibilidad por parte de la empresa que no reconocía las IES como elemento clave en su desarrollo. La producción de conocimiento era dispersa y cerrada, así como el poco aprovechamiento de las TIC para la comunicación. La poca asociatividad y capacidad tecnológica de las pequeñas y medianas empresas no las preparaba para aliarse y enfrentar los mercados emergentes y menos los conflictos fronterizos con Ecuador y Venezuela que produjeron pérdidas económicas de todo tipo, acompañadas de incremento en desempleo y la inseguridad. Los actores no habíamos construido un concepto consensuado sobre desarrollo regional, se tenía un horizonte al 2030 que se quedó en el papel, merced entre otras razones a nuestra débil articulación especialmente entre los diferentes niveles del estado. Finalmente, la asignación de recursos a la relación UEE era incipiente, porque se privilegiaban otros procesos y también porque las empresas no eran conscientes de la importancia de la producción de conocimiento en conjunto con la IES, con el fin de lograr procesos de innovación.

Upload: comite-universidad-empresa-estado-cauca-narino

Post on 08-Jul-2015

372 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Este documento es el resultado de una semana de talleres de eje de sistematización para el Comité Universidad Empresa Estado Nariño (CUEEN)

TRANSCRIPT

Page 1: Informe maestro cueen

1

Tejiendo Lazos de Confianza para el Desarrollo Regional entre las Universidades, el Estado y las

Empresas de Nariño

Identificación de la experiencia Durante el período comprendido entre el 2008 y el 2010 Nariño ha tenido cambios en la manera de abordar las relaciones universidad empresa estado (UEE). Un hecho crucial fue la creación previa de escenarios de interacción interinstitucional como: Red de Universidades Regionales Latinoamericanas -UREL-, Comisión Regional de Competitividad –CRC-, Agencia de Desarrollo Local –ADL Nariño-, Red Regional de emprendimiento, Corporación Incubadora de Empresas de Nariño –CIEN-, Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología –CODECYT- y Consejo Nacional de Economía Solidaria del Departamento de Nariño –CONES-. Este documento recoge el consenso de 10 universidades, 1 empresa y 2 entidades de apoyo a la relación UEE sobre sus experiencias en la manera como se relacionan entre sí. Este ejercicio representa un producto de reflexión profunda sobre los avances que se han alcanzado luego de tres años de esfuerzo; así mismo, se convierte en el punto de partida para visionar nuevos retos que brinden la posibilidad de continuar el fortalecimiento de los vínculos entre los involucrados, para alcanzar un nivel de asociatividad mayor que redunde en procesos UEE de gran impacto para la región.

El Eje de Sistematización El Departamento de Nariño ha implementado escenarios de vinculación UEE que le han permitido fortalecer procesos de asociatividad entre las Instituciones de Educación Superior –IES-, las empresas y los entes gubernamentales, con el propósito de aportar al desarrollo regional.

Al principio… ¡Medio desarticulados! En materia de articulación el departamento de Nariño continuaba con procesos iniciados a principios de la década, algunos débiles por el poco apoyo institucional, sin embargo, permitieron ganar experiencia en asociatividad y produjeron un tejido favorable de actores para la construcción de nuevas iniciativas. No obstante, la asociatividad entre las IES era escasa, sus acciones eran aisladas y con bajo impacto. Esto no permitía el aprovechamiento eficaz de los recursos, ni la adopción de modelos pedagógicos pertinentes a la realidad regional y al desarrollo de las cadenas productivas priorizadas en la región con consecuente pérdida de credibilidad por parte de la empresa que no reconocía las IES como elemento clave en su desarrollo. La producción de conocimiento era dispersa y cerrada, así como el poco aprovechamiento de las TIC para la comunicación. La poca asociatividad y capacidad tecnológica de las pequeñas y medianas empresas no las preparaba para aliarse y enfrentar los mercados emergentes y menos los conflictos fronterizos con Ecuador y Venezuela que produjeron pérdidas económicas de todo tipo, acompañadas de incremento en desempleo y la inseguridad. Los actores no habíamos construido un concepto consensuado sobre desarrollo regional, se tenía un horizonte al 2030 que se quedó en el papel, merced entre otras razones a nuestra débil articulación especialmente entre los diferentes niveles del estado. Finalmente, la asignación de recursos a la relación UEE era incipiente, porque se privilegiaban otros procesos y también porque las empresas no eran conscientes de la importancia de la producción de conocimiento en conjunto con la IES, con el fin de lograr procesos de innovación.

Page 2: Informe maestro cueen

2

Mecanismos que nos sirvieron para fortalecer nuestras relaciones Universidad Empresa Estado

Fuente: Deycy Sánchez

Page 3: Informe maestro cueen

3

Nuestros avances en asociatividad para el desarrollo regional fundamentado en relaciones UEE

Ya nos conocemos y trabajamos juntos… Lo mejor de este proceso es que las IES, las empresas y los entes gubernamentales hemos comprendido que debemos abordar las necesidades de la región en forma coordinada y conjunta. Antes sabíamos que los demás existían, pero ahora queremos trabajar con ellos y hemos empezado una serie de acciones específicas que demuestran que somos capaces de cambiar nuestra cultura para orientarla hacia la asociatividad. Aquí se presentan los resultados más significativos:

• La Red UREL suscribió un convenio con el Banco Agrario para ejecutar proyectos productivos. • Desarrollamos el Plan Regional de Competitividad para Nariño, en donde las relaciones UEE son

esenciales para garantizar la exitosa puesta en marcha de este plan. • Formalizamos nuestro Comité Universidad Empresa Estado de Nariño CUEEN frente al Ministerio

de Educación Nacional. • Pusimos en operación la Red de Emprendimiento de Nariño. • Apoyamos a la Agencia de Desarrollo Local de Nariño como la articuladora de los ejercicios

conjuntos de desarrollo. Las Instituciones de Educación Superior Aprenden…

• Nos insertamos a la Red Renata y ahora tenemos acceso a más conocimiento e interrelación con otras IES en el ámbito nacional e internacional.

• Fortalecimos a la Red UREL como articuladora de las acciones de las IES en la región. • Estamos empezando a definir nuestra oferta tecnológica para el sector empresarial. • Hemos iniciado la orientación de nuestros esfuerzos de investigación hacia la solución de

problemas de los empresarios nariñenses y de los entes gubernamentales. • Implementamos infraestructura para la educación virtual. • Tenemos grupos de investigación mejor escalafonados en Colciencias y con más conocimiento

para abordar la relación UEE. • Contamos con unidades de emprendimiento que nos permiten apoyar la creación de empresas

en la región. • Generamos mecanismos de divulgación científica para mostrar nuestros desarrollos a los demás

actores. Los Empresarios Producen…

• Contamos con propuestas para el desarrollo de productos (Brócoli, cafés especiales, turismo) con potencial de exportación que han convocado el apoyo de las IES y gobierno para su apoyo.

• Los empresarios del sector lácteo hemos recibido resultados de investigación aplicada que nos permiten diferenciarnos en el mercado.

• Los empresarios del sector agrícola contamos con desarrollos tecnológicos que son producto del trabajo de las IES y del Estado.

Los Entes Gubernamentales Facilitan…

• Creamos zonas francas que se vislumbran como oportunidades para que la innovación convoque a los actores UEE.

• Captamos recursos de entes nacionales, departamentales, municipales y ONG para proyectos de relacionamiento UEE.

• Suscribimos un acuerdo de voluntades para el desarrollo económico incluyente de Pasto con el fin de generar alianzas UEE para la ejecución de proyectos productivos.

Page 4: Informe maestro cueen

4

Lo que Sabemos Ahora sobre el Trabajo Articulado para las relaciones UEE Todos debemos estar en todo… Nuestra participación y la de los empresarios en el diseño de los planes de desarrollo municipal y departamental, empodera más a nuestras instituciones y empresarios generando confianza para negociar con el estado acciones directas en pro del desarrollo. Nos damos cuenta que es un riesgo para la articulación UEE la participación intermitente de las instituciones y el poco apoyo institucional que reciben algunos de los delegados, produciendo interrupciones en los procesos. La planeación y la ejecución de los planes requieren la continuidad de los mismos actores, tanto por el compromiso adquirido como por la aplicación de recursos y la responsabilidad de la ejecución, dando así continuidad al trabajo conjunto de principio a fin y posibilitando la evaluación, apoyados continuamente por un comité ejecutivo. La producción de conocimiento sobre experiencias empíricas valiosas se ve afectada por la falta de sistematización de los procesos articuladores y la poca divulgación de los mismos puesto que produce una repetición de errores y el desgaste de recursos valiosos con los que cuenta la región. Actuando como un bloque, antes que motivados por responder a intereses particulares, los parlamentarios de Nariño pueden privilegiar la ejecución de proyectos de interés regional y de impacto económico y social. Los Empresarios son actores que convocan a los demás para trabajar en conjunto… La participación en misiones tecnológicas y ferias empresariales posibilita a los empresarios el conocimiento y apropiación de otros contextos que aportan al mejoramiento de las actividades productivas por cuanto permite relativizar y comparar sus productos en mercados diferentes y establecer nuevos negocios. Con una visión más amplia, nuestros empresarios pueden empezar a liderar procesos UEE en Nariño. Nunca sobran las oportunidades para encontrarnos… La participación activa de los demás escenarios de interacción interinstitucional en la Comisión Regional de Competitividad que es considerada como la sombrilla que cubre las iniciativas de productividad y competitividad ha favorecido la articulación de los esfuerzos institucionales y su alineación con las políticas nacionales y subnacionales. Lo difícil no es tener muchos mecanismos de encuentro sino que no debemos confundirlos, cada uno debe tener un propósito claro y bien diferenciado. Podemos tener CUEEN, Comisión Regional de Competitividad, CODECYT, ADL, Red UREL, entre otros, cada uno es esencial para que nos sigamos vinculando.