informe macroeconómico diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de us$5,163.9 millones,...

17
Informe Macroeconómico Diciembre 2016 San Salvador, febrero de 2017

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico

Diciembre 2016

San Salvador, febrero de 2017

Page 2: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

Contenido Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................. 3

I. Entorno internacional. ............................................................................................................ 4

1.1. Indicadores de Estados Unidos ............................................................................................... 4

1.1.1. PIB Trimestral .......................................................................................................................... 4

1.1.2. Índice de Confianza del Consumidor ....................................................................................... 4

1.1.3. Tasa de desempleo .................................................................................................................. 5

1.1.4. Tasa de inflación y núcleo ....................................................................................................... 5

II. Entorno Doméstico ................................................................................................................. 6

1.1. Evolución de la demanda agregada ........................................................................................ 6

1.2. Inversión privada ..................................................................................................................... 7

1.2.1. Préstamos al sector privado .................................................................................................... 7

1.2.2. Depósitos ................................................................................................................................. 8

1.2.3. Fuentes y usos de fondos del sistema bancario ...................................................................... 8

1.2.4. Tasas de interés ....................................................................................................................... 9

1.3. Inversión Pública .................................................................................................................... 9

1.4. Consumo Privado .................................................................................................................. 10

1.4.1. Remesas Familiares ............................................................................................................... 10

1.4.2. Préstamos al sector hogares. ................................................................................................ 11

1.4.3. Evolución de los precios ........................................................................................................ 12

1.5. Gasto Público en consumo .................................................................................................... 14

1.6. Demanda Externa .................................................................................................................. 14

2

Page 3: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

Resumen Ejecutivo

El PIB de Estados Unidos se desaceleró en el 4° trimestre de 2016, al crecer 1.9%, según la primera estimación, divulgada el 27 de enero, frente al 3.5% del tercer trimestre de 2016; sin embargo, el resultado de 2016 supera en un punto porcentual al resultado del 4° trimestre de 2015. El resultado del crecimiento de Estados Unidos al 4° trimestre de 2016 se explica por la desaceleración de las exportaciones y del gasto de consumo privado, la reducción del gasto del gobierno federal, así como por el aumento de las importaciones. La tasa de desempleo en Estados Unidos aumentó ligeramente en diciembre hasta una tasa de 4.7%, 0.1 puntos porcentuales más que la tasa del mes anterior. El desempleo hispano se incrementó de 5.7% a 5.79% en el mismo mes de 2016.

Los indicadores de corto plazo muestran que la producción de El Salvador fue impulsada por aumentos en la demanda interna, principalmente de la inversión privada y consumo de los hogares, así como por la inversión y consumo público. La demanda de bienes de consumo privado también fue alimentada por el crecimiento de las remesas familiares, así como por las mejoras en los salarios nominales acompañados de una reducción en índice de precios y canasta básica. Se mantienen las expectativas de un crecimiento económico anual de 2.5% para 2016, similar al del año previo.

Un factor importante en el impulso de la demanda interna lo constituyó la expansión del crédito bancario, que permitió financiar el creciente aumento en la demanda de fondos de parte del sector empresarial y mantener el ritmo de crecimiento de fondos hacia los hogares. El sistema financiero continuó financiando la economía principalmente con la captación de depósitos, complementado con fondos del exterior (mayor uso de líneas de crédito). Las tasas de interés activa se mantuvieron estables en 2016, mientras se registraron leves aumentos en los plazos menores a un año y reducciones en los de largo plazo.

La reducción del índice de precios al consumidor se favoreció por las condiciones climáticas y en menor medida por precios internacionales del petróleo, así como por la política pública de subsidios y de orientación de precios de mercado (electricidad, teléfono, combustibles), complementada por aumentos en productos alimenticios importados, en parte a menores precios.

La contracción de demanda desde el exterior fue principalmente en textiles, azúcar y café. A partir del segundo semestre muestra una leve mejoría. La evolución de exportaciones y reducción de precios de petróleo afectaron la dinámica decreciente de las importaciones. El menor costo de la factura petrolera favoreció a las familias y empresas. El Salvador logró una mejora en su balanza comercial, al reducir su déficit a US$411.3 millones.

3

Page 4: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

I. Entorno internacional.

1.1. Indicadores de Estados Unidos

1.1.1. PIB Trimestral El PIB de Estados Unidos se desaceleró en el 4° trimestre de 2016, al crecer 1.9%, según la primera estimación, divulgada el 27 de enero, frente al 3.5% del tercer trimestre de 2016; sin embargo, el resultado de 2016 supera en un punto porcentual al resultado del 4° trimestre de 2015. El resultado del crecimiento de Estados Unidos al 4° trimestre de 2016 se explica por la desaceleración de las exportaciones y del gasto de consumo privado, la reducción del gasto del gobierno federal, así como por el aumento de las importaciones. Esto fue compensado con el aumento en la inversión privada residencial y no residencial y la inversión privada en inventarios, así como por el aumento del gasto de los gobiernos locales.

PIB Trimestral Tasa de variación anualizada respecto al trimestre anterior

Fuente: The Conference Board

1.1.2. Índice de Confianza del Consumidor La confianza del consumidor en Estados Unidos disminuyó en enero/17, después de alcanzar un máximo de 15 años en diciembre; el índice paso de 113.7 a 109.4 puntos, que representa una variación mensual de -1.3%. De acuerdo con Lynn Franco, directora de Indicadores Económicos de The Conference Board: "El descenso de la confianza se debió únicamente a una perspectiva menos optimista de las condiciones de los negocios, los empleos y, especialmente, las perspectivas de ingresos de los consumidores. A pesar del retroceso en la confianza, los consumidores esperan que la economía continuará expandiéndose en los próximos meses”.

4

Page 5: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

Índice de Confianza del Consumidor (ICC) – enero/2017

Fuente: The Conference Board

1.1.3. Tasa de desempleo La tasa de desempleo en Estados Unidos aumentó ligeramente en diciembre hasta una tasa de 4.7%, 0.1 puntos porcentuales más que la tasa del mes anterior. La economía estadounidense creó 156 mil empleos (las previsiones de analistas era de una creación de 178 mil puestos de trabajo), los sectores en los que más se crearon empleos para este mes fueron en el cuidado de la salud y la asistencia social. En todo el 2016, la economía estadounidense creó 2.2 millones de puestos de trabajo, menos que los 2.7 millones creados en 2015.

Tasa de Desempleo – diciembre/2016

Fuente: Bureau of Labor Statistics

La tasa de desempleo disminuyó en dos de los grupos étnicos principales, las poblacionales de origen afroamericano y población asiática registraron disminuciones de -0.8; mientras que en la población latina la tasa de desempleo se incrementó en dos puntos porcentuales al pasar de 5.7% a 5.9%; en la población blanca se incrementó un 0.1% al pasar de 4.2% a 4.3% para este mes.

1.1.4. Tasa de inflación y núcleo El dato de inflación interanual de Estados Unidos al mes de diciembre aumentó en 0.4 puntos porcentuales hasta llegar al 2.1% (su valor más alto desde junio de 2014), con lo cual, el índice de precios en Estados Unidos ya se encuentra en línea con el objetivo del

5

Page 6: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

2% de la Reserva Federal (Fed), que el pasado mes de diciembre subió 25 puntos las tasas de interés y sugirió tres subidas más a lo largo de 2017, hasta situar la tasa de referencia en un rango estimado entre el 1.25% y el 1.50% a finales del año 2017. Por su parte, la inflación subyacente mostró un ligero incremento de 0.1 puntos porcentuales, llegando a 2.2%; este indicador, excluye los precios de los alimentos y la energía.

En la comparación mensual, el índice de precios al consumidor subió 0.1% en diciembre, influenciado porque las familias pagaron más por la gasolina y los alquileres de viviendas. Los precios de la energía subieron en diciembre 1.5%, lo que elevó el aumento acumulado durante todo el año pasado a 5.4%, mientras que los de los alimentos se mantuvieron estables por sexto mes consecutivo y en todo 2016 cayeron 0.2 por ciento.

Tasa de Inflación y Núcleo – diciembre/2016

Porcentaje variación punto a punto

Fuente: Bureau of Labor Statistics

II. Entorno Doméstico

1.1. Evolución de la demanda agregada Los indicadores de corto plazo muestran que la producción del país fue impulsada por aumentos en la demanda interna, principalmente de la inversión privada y consumo de los hogares y en menor medida por la inversión y consumo público, lo cual logró compensar la reducción en la demanda de bienes producidos en el país. Como resultado final, se mantienen las expectativas de un crecimiento económico anual alrededor del 2.5%, similar al del año previo.

Un factor importante en el impulso de la demanda interna lo constituyó la expansión del crédito bancario, que permitió financiar el creciente aumento en la demanda de fondos de parte del sector empresarial y mantener el ritmo de crecimiento de fondos hacia los hogares. En esa dirección también apuntan el número de anuncios de proyectos de inversión privada, que llegó a US$3,136.0 millones. La economía salvadoreña recibió un importante flujo de remesas familiares, que junto al crédito, aumento en los salarios nominales y reducción de precios internos, fortalecieron el consumo de los hogares.

6

Page 7: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

Indicadores de demanda agregada

*Dato de salario corresponde a octubre/16. Fuente: Elaboración BCR, con información DIGESTYC, ISSS y SSF

1.2. Inversión privada

1.2.1. Préstamos al sector privado El aumento de demanda local para inversión y capital de trabajo del sector empresarial fue cubierto en parte por el sector financiero interno. La cartera de préstamos totales a empresas residentes mostró durante el año un continuo ritmo creciente, registrando a diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%.

Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda crediticia fueron: Transporte, almacenaje y comunicaciones (19.1%), instituciones financieras (17.0%) y electricidad (11.2%). (ver tabla, que incluye préstamos a residentes y a no residentes).

Fuente: BCR y SSF

Dic.2016Saldos Peso 2015 2016

VIII.Transporte, almacenaje y Comunicación 249.7 2.0 10.8 19.1

X. Instituciones Financieras 434.6 3.5 12.5 17.0 VI. Electricidad, gas,agua y servicios 216.7 1.7 23.3 11.2 IV. Industría Manufacturera 1,125.7 9.0 1.1 8.8 IX. Servicios 971.6 7.8 3.1 6.8 XII. Consumo 4,272.9 34.3 7.4 6.4 VII. Comercio 1,664.9 13.4 2.7 4.5 XI. Otras Actividades 151.8 1.2 3.9 3.1 II. Agropecuario 393.5 3.2 4.8 2.7 I. Adquisición de Vivienda 2,547.6 20.5 2.2 1.0 V. Construcción 405.2 3.3 2.3- 0.9- III. Mineria y Canteras 6.2 0.0 26.8 14.1-

TOTAL 12,440.5 4.7 5.4

DESTINOS ECONOMICOSTasas

Otras Sociedades de DepósitoSaldos de Crédito por Destino Económico. Residentes y no residentes

En millones de dólares y porcentajes

7

Page 8: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

1.2.2. Depósitos Los depósitos totales en bancos y sociedades de crédito aumentaron 3% en el año 2016; los depósitos del sector público, por su parte, mostraron una leve reducción de US$24.0 millones.

1.2.3. Fuentes y usos de fondos del sistema bancario La cartera total de crédito al sector privado y otros aumentó en el año 2016 en US$589 millones, financiado principalmente por el aumento en depósitos por US$344.4 millones.

Fuentes BCR en base a cifras de SSF

Saldos Variacionesdic-14 dic-15 dic-16 Abs Rel.

Residentes 10,995.1 11,519.3 12,152.9 633.6 5.5

Empresas 4,624.9 4,820.2 5,163.9 343.7 7.1

Hogares 6,206.3 6,539.0 6,820.5 281.5 4.3

Sector público 163.9 160.1 168.5 8.4 5.3

No residentes 276.9 279.3 287.5 8.2 2.9

Total 11,272.0 11,798.6 12,440.5 641.8 5.4 Fuente: Centra l de Riesgos (SSF) y ba lances .

Con base en el sa ldo tota l de 2016 se han estimado los sectores insti tucionales

Sectores

Otras Sociedades de DepósitoPréstamos Totales según Sectores

Cifras en millones de dólares y porcentajes

8

Page 9: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

El aumento en la deuda externa bancaria fue obtenido en parte mediante líneas de crédito, que continuaron mostrando incrementos en los montos durante el año 2016, con la característica de un aumento en los costos, en parte por las tasas de interés internacionales de referencia, así como en parte por mayor riesgo país.

Fuente: BCR

1.2.4. Tasas de interés Las tasas de interés pasivas se incrementaron levemente en 2016 en parte por el aumento en la demanda de fondeo doméstico por parte de los bancos; no obstante, las tasas activas permanecieron estables. Las tasas pasivas a plazos de entre 30 y 360 días registraron aumentos en torno a 30 puntos base. Es importante observar que los mayores costos de las líneas de crédito podrían estar asociados al leve aumento en las tasas de interés por préstamos menores a un año, tanto para empresas como a particulares.

Fuente:BCR

1.3. Inversión Pública La dinámica de los gastos públicos en inversión fomentó aumentos en la formación bruta de capital fijo. Durante el año 2016, los gastos en inversión bruta sumaron US$757.7 millones, con un crecimiento anual de 16.4%. Es importante destacar que el porcentaje de ejecución de la inversión pública subió a 66.3%, mayor a la del año previo (62.5%)

9

Page 10: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

Fuente: BCR en base a cifras Ministerio de Hacienda

1.4. Consumo Privado

1.4.1. Remesas Familiares Durante el año de 2016, se registró el mayor flujo de ingreso de remesas familiares en los últimos 10 años, que constituye el monto más alto en la historia de recepción de remesas en El Salvador. Los ingresos por remesas familiares totalizaron US$4,576 millones durante 2016, superando en US$306 millones al monto total de remesas percibido el año anterior, con una tasa de crecimiento de 7.2% interanual. Las tasas de variación de las remesas se aceleraron considerablemente en el último trimestre de 2016, al pasar de un crecimiento de 7.3% en octubre, a tasas de 11 y 11.9% en los últimos dos meses del año. Las remesas recibidas durante el mes de diciembre ascendieron a US$473.2 millones, lo que estuvo motivado por los envíos de dinero para la temporada de Navidad y Fin de Año.

Durante el año 2016, los bancos pagaron US$2,305.07 millones de remesas equivalentes a 8.8 millones de operaciones, con una participación de 50.4%. Las federaciones de cooperativas, agentes y otras empresas tuvieron un peso de 46.2%, mientras que el resto fue trasladado en efectivo por familiares, amigos o encomenderos. Las estadísticas del Banco Central muestran que durante el año pasado se liquidaron 23.2 millones de operaciones, de las cuales 5.1 millones corresponden a recargas desde el exterior a teléfonos celulares de residentes en el país y 18.1 millones a transferencias de dinero; estas últimas, con una tasa de crecimiento del 8%.

Además de las remesas monetarias o en forma de recargas, el país recibe remesas en especie, que equivalen al 8.2% de las remesas totales, y se refiere a los regalos que los salvadoreños envían o traen cuando visitan a sus familiares o amigos en el país. Según los resultados de la encuesta de remesas que realiza el Banco Central, generalmente se obsequia ropa, perfumes, zapatos, computadoras, entre otros, durante todo el año, pero principalmente en diciembre.

El monto de remesas que se recibió durante 2016 fue equivalente a 17.1% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para ese año, incrementándose respecto al ratio de 2015,

10

Page 11: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

que se ubicó en 16.5%. Este resultado proviene del hecho que el crecimiento de las remesas superó al de la economía, en términos nominales.

1.4.2. Préstamos al sector hogares. Los hogares también continuaron financiándose en el sistema bancario local, favoreciendo los niveles de consumo privado. La tasa de crecimiento de los préstamos a los hogares fue de 4.3%, con un aumento en el año de US$281.5 millones.

Fuente: BCR en base a cifras SSF

11

Page 12: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

1.4.3 Evolución de los precios Los precios al consumidor se favorecieron por las condiciones climáticas y en menor medida por precios internacionales del petróleo, así como por la política pública de subsidios y de orientación de precios de mercado (electricidad, teléfono, combustibles). La inflación observó una reducción anual de 0.93%, reflejada principalmente en los precios de los alimentos (-2.4), destacándose los casos del tomate, huevo de gallina, chile verde, aceite comestible, queso fresco y frijol crudo. No obstante, durante parte del año se observaron aumentos en los precios internacionales del petróleo, que afectaron localmente los precios de gas propano, gasolina especial y súper. También destacan los aumentos de precios de los almuerzos y desayunos.

Inflación anual, de alimentos y subyacente. Tasas de

crecimiento anual

Tasa inflación anual y productos con principales aportes (+-)

Fuente: BCR en base a cifras de DIGESTYC

La reducción de precios de energía fue estimulada por los precios del petróleo, así como por la función pública de regulación de precios en mercados monopólicos. Las condiciones de lluvia contribuyeron en menor medida. La inyección de electricidad fue principalmente procedente de energía térmica y geotérmica.

Fuente: En base a cifras de SIGET

12

Page 13: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

La reducción del precio de huevos, está asociado al aumento en los niveles de producción.

La reducción de precios de granos básicos y hortalizas es explicada por las condiciones de lluvia y mayores importaciones. Según información del Ministerio de Agricultura, fueron importantes las reducciones de precios de tomate y chile verde, así como la estabilidad en los precios de maíz, arroz y frijol rojo.

Fuente: MAG

A partir de septiembre de 2016, los precios de los combustibles fueron mayores a los del año previo. Los precios del gas licuado mostraron cierta alza, menguada en parte por la política de subsidios locales.

Fuente: Ministerio de Economía.

La reducción de los precios al consumidor se tradujo en un menor costo de la canasta básica alimentaria. En el caso de la rural, su valor llegó a US$138.9, mientras que la urbana a US$194.6.

13

Page 14: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

Canasta Básica Alimentaria - Urbana Valores en dólares y porcentajes

Canasta Básica Alimentaria - Rural Valores en dólares y porcentajes

1.5. Gasto Público en consumo La ejecución financiera del sector público indica una leve expansión del gasto de consumo en 1.7%, principalmente por el aumento de gasto en remuneraciones en 4.5%, compensado en parte por la reducción de compras de bienes y servicios en un 4.4%. Parte de los gastos apuntados forman parte del concepto de cuentas nacionales llamado Gastos de consumo final de la administración pública

1.6. Demanda Externa Durante el año 2016 se observó una contracción de demanda desde el exterior en un 2.7%, principalmente en textiles, azúcar y café. A partir del segundo semestre muestra una leve mejoría en la tasa de crecimiento anual, tal como se aprecia en el gráfico.

Las exportaciones al finalizar el año sumaron US$5,335.4 millones, inferior en US$149.5 millones a las ventas al exterior de todo 2015; el café y el azúcar representaron el 57.2% de esta reducción, es decir US$85.5 millones.

0.1%

-3.6%

0.7%

9.3%

7.1%

-4.6%

$179.4$173.0

$174.2

$190.4

$203.9

$194.6

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

150

160

170

180

190

200

210

E11

M M JL S N E12

M M JL S N E13

M M JL S N E14

M M JL S N E15

M M JL S N E16

M M J S N

% Precio

Fuente:BCR en base a cifras del Ministerio de Hacienda.

14

Page 15: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

Fuente:BCR

Las exportaciones hacia Estados Unidos, el principal socio comercial del país, cerraron con una leve disminución de -0.3% en 2016, respecto del año anterior. En total, este socio comercial demandó US$2,557.2 millones, lo cual incluye US$1,062.7 millones en concepto de envíos de maquila, US$52.8 millones de azúcar, US$47.0 millones de café, entre otros.

Las exportaciones hacia la región centroamericana cerraron con una reducción de -2.2% anual, es decir, US$47.1 millones menos, con Guatemala y Nicaragua como los países que más redujeron sus compras de bienes al país por US$24.4 y US$16 millones, respectivamente.

La industria manufacturera contribuyó con un 96.4% de las ventas al exterior (US$5,145.2 millones), principalmente en concepto de textiles y prendas de vestir, química de base, productos de caucho y plástico, los metálicos de base y el papel y cartón y sus productos, que son los sectores a los que la Política de Fomento a la Diversificación y Transformación Productiva les apuesta. El sector agrícola, por su parte, posee el 3.2% del total de las exportaciones con US$171.8 millones.

El desempeño del sector maquila fue positivo durante el año y alcanzó un crecimiento de 3.8%, con US$42.7 millones adicionales a lo exportado en el 2015, al pasar de US$1,112.3 millones a US$1,155 millones. Del total de los bienes maquilados, US$1,062.7 millones fueron enviados a Estados Unidos, lo que representa el 92% del total.

La reducción de precios de petróleo y menor demanda de materias primas para textiles y maquinaria afectaron la dinámica de las importaciones. Los bienes importados registraron un valor de US$9,854.6 millones, US$560.8 millones menos que el reportado el año anterior y representó una reducción de -5.4% anual; sin embargo, en términos de volumen, las importaciones crecieron 4.0% anual debido a las bajas en los precios del petróleo y sus derivados.

15

Page 16: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

Fuente: BCR

Las importaciones asociadas a la factura petrolera a diciembre totalizaron US$1,089.3 millones, equivalente a un ahorro anual de US$262.6 millones, resultado de comparar las facturas del año 2016 y 2015 a precios del segundo.

Fuente:BCR

El Salvador cerró el año 2016 con una mejora importante en el déficit de la balanza comercial que se redujo en US$411.3 millones, es decir 8.3% menos respecto a 2015, dicho resultado estuvo influenciado por la disminución de las importaciones en US$560.8 millones, producto de los bajos precios del petróleo y sus derivados, y su transmisión a los precios globales, lo cual se refleja en un menor costo de la factura petrolera del país.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su documento “Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe” edición 2017 menciona que las economías de la región cerrarían con una caída del 6% en sus exportaciones en 2016, como resultado del débil crecimiento del comercio global. En este entorno, las exportaciones salvadoreñas cerraron el año con una reducción de -2.7%, una caída que pudo ampliarse, de no ser porque Estados Unidos demandó más bienes en el último trimestre de 2016.

16

Page 17: Informe Macroeconómico Diciembre 2016 · diciembre/2016 un saldo de US$5,163.9 millones, equivalente a tasa anual de 7.1%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo en su demanda

Informe Macroeconómico. Diciembre de 2016

17