informe la situaciÓn de los residuos sÓlidos en el paÍs ...€¦y como objetivos generales a...

46
INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS VALENCIANO confederació sindical de comissions obreres del país valencià Secretaria de Medi Ambient 2010

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

INFORME

LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS VALENCIANO

confederació sindical de comissions obreres del país valencià

Secretaria de Medi Ambient

2010

Page 2: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 2. EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS EN EL PAÍS VALENCIANO........................................................ 5 2.1. RESIDUOS AGROPECUARIOS E INERTES .............................................. 5 2.2. RESIDUOS INDUSTRIALES ....................................................................... 9 2.3. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS............................................................. 13

3. PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS 2010 .......................................................... 18 3.1. EL PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS 1997 COMO ANTECEDENTE ....... 18 3.2. EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN EL PIR10................... 18 3.3. LAS ALEGACIONES AL PIR10 PRESENTADAS POR CCOO-PV ........... 19 3.4. AL·LEGACIONS AL DOCUMENT D'AVALUACIÓ AMBIENTAL ESTRATÈGICA DE LA REVISIÓ I ACTUALITZACIÓ DEL PLA INTEGRAL DE RESIDUS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2009............................................ 26

4. GESTIÓN DE RESIDUOS Y GENERACIÓN DE EMPLEO ............................. 39 5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 44 6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 46

Page 3: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

3

1. INTRODUCCIÓN

Mediante el Decreto 317/1997, de 24 de diciembre, el Gobierno Valenciano aprobó el Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (en adelante PIR97), modificado posteriormente por el Decreto 32/1999, de 2 de marzo. Este Plan propuso un marco estratégico para la gestión integral y coordinada de los residuos, a través del establecimiento de los siguientes principios:

• Principio de Autosuficiencia, por el que se crea una red integrada de instalaciones gestoras de residuos que permita al País Valenciano ser autosuficiente en materia de tratamiento de los residuos producidos en suficiente cantidad para la justifique.

• Principio de Proximidad, por el las instalaciones adecuadas se localicen lo más próximas posible al punto de producción del residuo.

• Principio Quien contamina paga, por el que se internalizan los costes ambientales de impactos adversos sobre el medio ambiente derivados de residuos no controlados.

• Principio de Subsidiariedad, por el que la Generalitat interviene sólo en la medida en que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados por los agentes involucrados.

• Principio de Responsabilidad Compartida, por el que todos los agentes públicos y privados, se involucran y colaboran para solucionar los problemas surgidos en la producción y gestión de los residuos.

Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación de la recogida selectiva, valorización de la mayor fracción posible de residuos y la eliminación controlada del resto, todo ello en un horizonte de 5 años.

Tras 2003, año en que se debería haber realizado la revisión del PIR97 valorando la consecución de los objetivos formulados, es el tiempo en que finalizando 2010 todavía no está aprobado definitivamente un nuevo Plan Integral de Residuos por parte del Gobierno Valenciano. Esta situación se ve complicada con la dificultad para hacer balance del grado de cumplimiento del PIR97, al no haber datos disponibles actualizados para la mayoría de indicadores.

Page 4: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

4

Es por ello que, desde la Confederació Sindical de Comissions Obreres del País Valencià, se realiza el presente informe La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano, que con carácter inicial y a falta de afinar los resultados en estudios posteriores, se traza una perspectiva de la evolución de la producción de residuos sólidos en el País Valenciano, para continuar con el posicionamiento de la Confederació Sindical sobre los datos y argumentos expuestos en la memoria del Plan Integral de Residuos 2010, actualmente en tramitación desde 2009. Y por último, aunque no menos importante, una primera aproximación a la creación de empleo en función de los diferentes modos de gestión adoptados desde las administraciones públicas.

Page 5: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

5

2. EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN EL PAÍS VALENCIANO

Cuando se habla de residuo se hace referencia a aquellas materias que, habiendo sido generadas por las actividades de producción-consumo de una sociedad determinada, no poseen, en el contexto donde se generan, valor económico alguno. Y ese valor nulo (o casi nulo) de los materiales abocados a la categoría de residuos –categoría, por tanto, más económica que física-, puede venir de diferentes causas: la baratura de materias primas o productos intermedios procedentes de la extracción de recursos (materiales vírgenes), la ausencia de tecnologías que permitan la recuperación y reciclado de residuos en cantidad y calidad suficientes, la inexistencia de mercados normalizados para los materiales recuperados, la falta de incentivos económicos o el desinterés de las administraciones públicas.

Los residuos sólidos son una realidad tan múltiple y heterogénea como la de los materiales de donde proceden: nada de lo que extrañarse, porque materiales y residuos sólidos constituyen la cara y cruz de la misma moneda, o prescindiendo de analogías, la fase anterior y posterior de un mismo proceso: el de producción-consumo (Almenar, 1993).

Según el tipo de actividad económica asociada a su generación, los residuos sólidos –en ocasiones no tan sólidos, como ocurre con alpechines olivareros o purines porcinos-, pueden dividirse en varias clases: agropecuarios, inertes, industriales y urbanos, fundamentalmente.

2.1. RESIDUOS AGROPECUARIOS E INERTES

Los residuos agropecuarios son los provenientes de las actividades agrícolas y ganaderas; abarcan desde restos de podas (frutales) o cosechas (paja del arroz), pasando por los residuos producidos en la elaboración del aceite (alpechines), hasta deyecciones ganaderas, como la gallinaza de las aves de corral o los purines porcinos. Y todos ellos acaban descargándose en el suelo y el subsuelo.

De todos los residuos derivados de actividades agropecuarias, vamos a considerar solamente cuatro tipos de ellos: alpechines y alperujos, como ejemplos de desechos agrícolas, y gallinaza y purines, como típicos residuos pecuarios. Alpechines y alperujos son subproductos líquidos y sólidos de almazara, desechos generados en la obtención del aceite de oliva; los segundos son una combinación de los primeros con el orujo y han cobrado una importancia creciente a raíz de cambios producidos en los procesos de

Page 6: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

6

molturación. A mediados de los años 90 y según la documentación del PIR97, la generación valenciana de alpechines ascendía a 75.440 m3/año, a los que había que añadir unos 30.150 m3 de alperujos (CMA, 1997).

Mucho más importantes por su volumen cuantitativo y, desde luego, por consideraciones cualitativas en razón de su incidencia en el medio ambiente, eran desechos ganaderos como la gallinaza de las granjas avícolas y los purines de las explotaciones porcinas. Para la misma época y según idéntica fuente, la producción conjunta de gallinaza y purines en el País Valenciano, se cifraba en casi 2,4 millones de toneladas anuales.

De estos dos residuos, los purines son, con diferencia, los más problemáticos. La producción anual de purines se ha calculado en la tabla 1 a partir de los datos del censo porcino, tras aplicar una producción media estimada por animal y día de 6 kg, promedio adoptado por el Plan Integral de Residuos de 1997. Pese a la caída observable al final de la serie (consecuencia de las dificultades económicas del sector), nótese que la generación de purines se ha mantenido con variaciones que se compensan en el intervalo 1997-2008, con las consecuencias medioambientales que ello ha supuesto en relación a un residuo que mayoritariamente se ha eliminado de forma altamente inadecuada, provocando la contaminación de cursos de agua y acuíferos. Y a pesar del descenso en la producción, la densidad de generación de metros cúbicos por kilómetro cuadrado de purines sobre el territorio valenciano ha aumentado un 9,6% neto en 2008 respecto de 2000 (gráfico 1).

Tabla 1. Estimación de la producción de purines porcinos en el País Valenciano. Años 1997-2008.

Año Miles de m 3 1997 2.675 1998 2.630 1999 2.475 2000 2.205 2001 2.470 2002 2.475 2003 2.845 2004 2.570 2005 2.688 2006 2.678 2007 2.534 2008 2.415

Fuente: Elaboración propia a partir de la evolución de la cabaña ganadera porcina, según IVE (2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006) y PEGV. Se ha partido de una producción media por animal y día de 6 litros de purín. Cifras redondeadas.

Page 7: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

7

Gráfico 1. Densidad de generación de purines porcinos en el País Valenciano. Cifras en m3/km2. Años 2000-2008.

94,8

115,6 115,2109

103,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

2000 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración propia a partir de la tabla 1.

En cuanto a la producción de gallinaza, los datos disponibles según el último Inventario y Catálogo de Residuos de la Comunidad Valenciana 2003-2004 reflejan un aumento constante (tabla 2).

Tabla 2. Producción de gallinaza en el País Valenciano. Años 2002-2004.

Año Toneladas 2002 957.496 2003 976.552 2004 1.052.366

Fuente: CTH (2010).

El gráfico 2 muestra una comparativa entre el año 2002 y el 2004 entre las cantidades de residuos pecuarios totales producidos en el País Valenciano según origen: la producción de purines y gallinaza aumenta, mientras que el estiércol de bovino, ovino, caprino y otros (equino, cunícola y pavo) disminuyen claramente. Sin embargo, el incremento de los dos primeros compensa el descenso de los últimos, pues mientras que en 2002 se produjeron un total de 3.006.371 toneladas de residuos pecuarios, en 2004 alcanzaron los 3.044.400.

Page 8: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

8

Gráfico 2. Composición porcentual en toneladas de los residuos pecuarios producidos en el País Valenciano. Años 2002 y 2004.

28,1%

31,5%

19,0%17,8%

3,6%

29,8%

35,0%

16,0% 16,0%

3,2%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

PURINESPORCINOS

GALLINAZA DEAVES

ESTIÉRCOLBOVINO

ESTIÉRCOLOVINO YCAPRINO

OTROS

2002 2004

Fuente: Elaboración propia a partir de CTH (2010).

Los residuos inertes suelen describirse como aquellos, que tras ser depositados, no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. La mayoría procede de la construcción de edificios y, más aún, de las obras de mejora, reparación o rehabilitación de los mismos, por ello se denominan también Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Otros tienen como origen los propios hogares: enseres domésticos, muebles o electrodomésticos fuera de uso, siempre que no contengan sustancias tóxicas o peligrosas y no sean combustibles. Según el PIR97, se producían anualmente, a mediados de los años 80, 3.867.657 toneladas de este tipo de desechos sólidos en el País Valenciano (CMA, 1997). Utilizando la misma ratio entre stock de viviendas y producción de residuos inertes que el Plan hacía para basar su estimación de 1997, y a tenor de las viviendas existentes en el País Valenciano a finales de 2004 (FUNCAS, 2005), los residuos inertes producidos ese año ascenderían a 4.900.224 toneladas, casi las 4.932.981 que el Plan Integral de Residuos preveía que se alcanzaran en 2012. Sin embargo, la realidad fue mucho más dura. Según el Inventario y Catálogo de Residuos de la Comunidad

Valenciana 2003-2004 (CTH, 2010), ya en el 2002 se produjeron 5.450.108 toneladas de residuos inertes y en 2004, 5.719.729 (gráfico 3).

Page 9: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

9

Gráfico 3. Comparativa de la producción de residuos inertes en el País Valenciano entre las previsiones del PIR97 y los datos reales del Inventario y Catálogo de Residuos de la Comunidad Valenciana 2000-2004. Cifras en toneladas.

3.867.657

0 0

5.450.108

0

5.629.445

4.900.224

5.719.729

4.932.981

0

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

MEDIADOSAÑOS 80

2002 2003 2004 2012

PIR97 INVENTARIO 2003-2004

Fuente: PIR97 y CTH (2010). La cifra del año 2012 es una estimación del PIR97. Los datos con valor "0" no están disponibles.

2.2. RESIDUOS INDUSTRIALES

Si la totalidad de residuos agropecuarios procede del sector agrario y los inertes mayoritariamente del sector de la construcción, los residuos industriales provienen de los distintos subsectores y ramas de la industria. En el caso concreto de la economía valenciana, los últimos datos disponibles cifran en 9.015.011 toneladas de residuos industriales no peligrosos y en 429.514 toneladas de residuos industriales peligrosos (gráfico 4), el 95% y 5% respectivamente.

Page 10: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

10

Gráfico 4. Estructura porcentual de los residuos industriales valencianos. Cifras en toneladas. Año 2004.

9.015.011

429.514

INDUSTRIALES PELIGROSOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS

Fuente: CTH (2010).

Los residuos industriales no peligrosos se definen por exclusión: son aquellos que sin pertenecer a las categorías de asimilables a RSU o asimilables a inertes, no son considerados peligrosos por la actual normativa. En cuanto a los residuos peligrosos, abarcan un gran número de sustancias: restos de tintes, pinturas, barnices y conservantes de la madera; diferentes álcalis, ácidos y sustancias decapantes; lodos cerámicos; escorias diversas; residuos de pegamentos y sellantes; aceites, líquidos de freno y lubricantes usados; disolventes halogenados; transformadores y condensadores conteniendo policlorobifenilos (PCBs); pilas y acumuladores albergando metales pesados, etc. (CMA, 1997). La evolución de la generación de los residuos peligrosos está reflejada en la tabla 3, con los últimos datos disponibles según el Inventario y Catálogo de Residuos de la Comunidad Valenciana 2003-2004 y la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. El gráfico 5 muestra la evolución de la densidad de producción de aquellos respecto del territorio valenciano: durante 2002, 2003 y 2004 se aprecia una ligerísima tendencia a la baja, mientras que en 2005 es mucho más acusada, descendiendo un 24,86% respecto al año anterior.

Tabla 3. Producción de residuos peligrosos en el País Valenciano. Años 2002-2005.

Año Toneladas 2002 449.672 2003 445.159 2004 429.514 2005 323.949

Fuente: IVE (2005), CTH (2010).

Page 11: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

11

Gráfico 5. Evolución de la densidad de generación de residuos peligrosos en el País Valenciano. Años 2002-2005. Datos en t/km2.

19,3 19,1 18,5

13,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia a partir de CTH (2010).

¿Cuántos de estos residuos peligrosos se han enviado al exterior? La tabla 4 responde a esta pregunta en relación a los últimos años a partir de las declaraciones de residuos efectuadas. Muestra una cierta tendencia descendente de las exportaciones de residuos a las restantes comunidades autónomas, que disminuyeron de las 97.725 toneladas de 2000 a las 69.368 de 2005. La tabla 5 cuantifica el fenómeno opuesto: las importaciones de residuos peligrosos procedentes de otras comunidades autónomas. Aquí la tendencia es la inversa y las importaciones crecieron sustancialmente desde las 11.398 tm de 2000 a las 65.808 de 2005. El saldo neto entre exportaciones e importaciones puede, a su vez, seguirse en el gráfico 6: aunque siempre positivo en todo el periodo considerado, constata una tendencia a la baja conforme nos adentramos en el s. XXI.

Tabla 4. Exportaciones de residuos peligrosos a otras Comunidades Autónomas o a otros países. Años 2000-2005.

Año Toneladas 2000 97.725 2001 53.189 2002 57.629 2003 83.076 2004 61.282 2005 69.368

Fuente: IVE (2001, 2002, 2003, 2004, 2005) y CTH (2010).

Page 12: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

12

Tabla 5. Importaciones de residuos peligrosos de otras comunidades al País Valenciano. Años 2000-2005.

Año Toneladas 2000 11.398 2001 7.896 2002 19.694 2003 20.209 2004 35.241 2005 65.808

Fuente: IVE (2001, 2002, 2003, 2004, 2005) y CTH (2010).

Gráfico 6. Saldo neto (exportaciones menos importaciones) del intercambio de residuos peligrosos en el País Valenciano. Años 2000-2005. Datos en miles de toneladas/año.

86,3

45,3

37,9

62,9

26,0

3,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: IVE (2001, 2002, 2003, 2004, 2005) y CTH (2010).

Los residuos nucleares no están considerados como residuos industriales peligrosos al quedar sujetos a una normativa especial. La producción eléctrica –y en concreto, la de carácter electronuclear- es, con mucho, la principal rama generadora: en el País Valenciano está representada por la central de Cofrentes, planta que inició su funcionamiento en octubre de 1984 con 974 megawatios de potencia y que ha alcanzado ya los 1.092 Mw. A 31 de diciembre de 1993 –al finalizar su décimo año operativo- habían acumuladas en la central 256 toneladas de residuos de alta actividad (combustible gastado), además de 3.073 metros cúbicos de desechos de media y baja actividad (MINER, 1994). Cinco años después, a 31 de diciembre de 1998 (MINER, 1999), la central albergaba 364 tm de combustible gastado, si bien los residuos de media y baja actividad habían quedado reducidos a 2.148 m3, por exportación al almacén de residuos

Page 13: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

13

radiactivos de El Cabril, en Córdoba. Once años más tarde, a 31 de diciembre de 2009 (MITYC, 2010), la central almacenaba 593,80 toneladas de residuos de alta actividad.

2.3. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Los residuos sólidos urbanos (RSU), son los desechos en este estado físico generados preponderantemente por el consumo final de los hogares. Sólo preponderantemente, porque los residuos producidos por la mayor parte de las actividades productivas del sector servicios (y no pocos de la pequeña y mediana industria radicada en los cascos urbanos), se depositan indistintamente con los domésticos, siendo objeto de una misma recogida por los correspondientes servicios municipales de basuras. En realidad y como resumen, puede decirse que los residuos sólidos urbanos son desechos provenientes de un conjunto muy heterogéneo de actividades de producción-consumo, que sólo tienen en común el realizarse en el interior o inmediata periferia de los núcleos de población (Almenar, Bono y Garcia, 1998).

Un caso particular, pero ilustrativo de lo que acaba de exponerse, está representado por los residuos sanitarios, desechos procedentes de una actividad de servicios como es la asistencia sanitaria. A comienzos de los años 2000, su producción se mantenía con ligeras variaciones (tabla 6); además de los desechos producidos en las instalaciones sanitarias plenamente homologables a los RSU urbanos, se generaban en el País Valenciano residuos sanitarios desglosados a su vez, en sanitarios no específicos (grupos I y II) y residuos específicos y citostáticos (grupos III y IV).

Tabla 6. Producción desglosada y total de residuos sanitarios en el País Valenciano. Años 2002-2004. Datos en toneladas/año.

Año Grupos I y II Grupo III Grupo IV Total 2002 17.795 3.140 345 21.280 2003 17.876 1.960 464 20.301 2004 17.955 2.507 573 21.036

Fuente: CTH (2010).

La producción de RSU en el País Valenciano entre 1997 y 2008 muestra un incremento neto del 36,9% (tabla 7). La composición porcentual a mediados de los años 90 de los RSU valencianos –cuando la recogida selectiva era aún poco significativa- puede contemplarse en el gráfico 7. Menos de la mitad del peso fresco de las basuras urbanas (el 48%) correspondía a la materia orgánica de los desechos alimentarios; el papel y

Page 14: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

14

el cartón (con un 16%), constituían el segundo componente en importancia cuantitativa. Les seguían plásticos, vidrio y metales férricos y no férricos, además del abigarrado grupo de otros residuos (textiles, gomas, caucho, madera, pilas y baterías, etc.). A mediados de los años 2000, la materia orgánica, el papel-cartón y el vidrio bajan en 7, 9 y 2 puntos respectivamente, mientras que los plásticos aumentan en 4 y los más que significativos 14 de lo que corresponde a otros residuos. Sería pertinente la realización de estudios para analizar el cambio de hábitos de consumo en la población valenciana para poder determinar posteriormente las medidas más adecuadas de gestión de dichos residuos.

Tabla 7. Producción valenciana de RSU. Años 1997-2008.

Año Toneladas 1997 1.843.539 2000 2.077.968 2001 2.234.030 2002 2.461.502 2003 2.599.527 2004 2.705.075 2005 2.638.446 2006 2.086.294 2007 2.636.558 2008 2.523.710

El dato de 1997 corresponde a la estimación “baja” del Plan de Residuos para 1997; véase Almenar, Bono y Garcia (1998). Fuente: MIMAM (2002) y CTH (2010).

Gráfico 7. Evolución de la composición porcentual de la bolsa gris de los residuos sólidos urbanos del País Valenciano a mediados de los años 90 y mediados de los años 2000.

48%

16%

8% 8%

4%

16%

41%

7%

12%

6%4%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

MATERIAORGÁNICA

PAPEL-CARTÓN

PLÁSTICOS VIDRIO METALES OTROSRESIDUOS

MEDIADOS AÑOS 90 MEDIADOS AÑOS 2000

Fuente: CTH (2010).

Page 15: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

15

Pasemos ahora al tratamiento recibido por esa ingente cantidad de RSU. La documentación que acompañaba al Plan Integral de Residuos de 1997 describía la situación de esta forma: el 35,5% de los RSU se vertía de forma incontrolada, el 19,5% iba a vertederos controlados y el 45% restante a plantas de compostaje (los rechazos de estas plantas acababan también vertiéndose, controlada o incontroladamente). Por consiguiente, algo menos de las dos terceras partes de los residuos urbanos se trataba de forma controlada, aunque la mayoría de esos dos tercios se gestionaba en condiciones inadecuadas, muchas veces debido a la obsolescencia de las instalaciones (CMA, 1997). En el año 2000, según datos del Ministerio de Medio Ambiente, el vertido directo incontrolado se había reducido al 18,7%, el controlado suponía el 8,9%, el compostaje el 68,8% y la recogida selectiva alcanzaba ya el 3,6% de los residuos generados (MIMAM, 2002). En 2004, y según las cifras de la Conselleria de Territori i Habitatge, el vertido directo incontrolado había caído al 11,6%, el controlado ascendía al 12,1%, el compostaje se incrementaba hasta el 71,8% y la recogida selectiva llegaba al 4,5% del total del residuos (IVE, 2005).

Aunque los elevados porcentajes conseguidos por el compostaje (un proceso cuyas producciones en el País Valenciano desde 1998 hasta 2008 pueden seguirse en el gráfico 8) frente al vertido, controlado o no, parezcan muy satisfactorios a primera vista, ello no debe llevar a engaño. No en sí por la obtención de compost -otro ejemplo más de convertir un residuo en recurso- sino por los bajos rendimientos del proceso. Así, en el año 2008, las nueve plantas de compostaje operativas en el País Valenciano tuvieron un rendimiento global del 7%, cuando en 2008 había sido del 13%.

Gráfico 8. Producción valenciana de compost. Años 1998-2008. Datos en miles de toneladas/año.

146,5

185,3177,4

113,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

1998 2000 2004 2008

Fuente: MIMAM (2000, 2002) y CTH (2010).

Page 16: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

16

Queda, por último, hacer una breve consideración del papel alcanzado por la recogida selectiva de determinados componentes de los RSU, fórmula de reciclado hecha posible por la directa involucración ciudadana y que ha conocido en los dos últimos lustros una muy notable expansión. Efectivamente, las cantidades recuperadas se han triplicado en el caso del vidrio, al pasar de 24.443 tm en 1996 (MIMAM, 1997) a 77.608 en 2009, y quintuplicado en el del cartón, al aumentar de las 15.000 tm de 1996 (MIMAM, 2002) a las 74.636 de 2009. Para finalizar, los gráficos 9, 10 y 11 muestran la evolución más reciente (desde 2000 a 2009) de la recogida selectiva de vidrio, el papel-cartón y envases ligeros en el conjunto de municipios valencianos.

Gráfico 9. Vidrio recuperado procedente de la recogida selectiva de RSU. Años 2000-2009. Datos en miles de toneladas/año.

36.021 36.84640.690

45.29248.666

53.604

59.900

70.569

79.423 77.608

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Elaboración propia de varias fuentes estadísticas.

Page 17: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

17

Gráfico 10. Papel-cartón recuperado procedente de la recogida selectiva de RSU. Años 2000-2009. Datos en miles de toneladas/año.

28.502 28.192

38.307

43.905

54.50158.922

64.925

73.07177.713

74.636

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: íd.

Gráfico 11. Envases ligeros recuperados procedentes de la recogida selectiva de RSU. Años 2000-2009. Datos en miles de toneladas/año.

3.482

6.778

11.956

16.35614.606

18.626

22.825

29.515

34.834

39.453

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: íd.

Page 18: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

18

3. PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS 2010

3.1. EL PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS 1997 COMO ANTECEDENTE

El Plan Integral de Residuos 1997 (PIR97) fue diseñado par dar cumplimiento a toda una serie de obligaciones determinadas por la legislación europea y del estado español en materia de gestión de residuos, tratamiento, prevención en la generación, separación en origen y minimización de residuos.

El período de cumplimiento de estos objetivos se establecía en cinco años, de manera que en 2003 debería haberse iniciado el proceso para su revisión. Sin embargo hemos de esperar hasta 2007 para que este proceso se inicie y finalizando 2010 todavía se encuentra en proceso de tramitación.

Un análisis desapasionado de los resultados trece años después de la aprobación del PIR97, con tan sólo un 50% ejecutado, concluye que la gestión de residuos en el País Valenciano a lo largo de varias legislaturas y de más de dos décadas con gobiernos monocolor del PP ha sido un estruendoso fracaso y un delito continuado contra el medio ambiente y la salud pública.

En todo caso, corresponde al gobierno autonómico, y desde Comisiones Obreras así se le exige, dar cumplida cuenta a la ciudadanía y a las organizaciones y entidades interesadas sobre los motivos que han podido concurrir para que se haya producido tamaño desgobierno en la gestión de residuos, durante el paso de diversos responsables políticos, pero bajo una misma administración en el gobierno autonómico, la del Partido Popular. Los gobernantes no pueden hacer con lo público de su capa un sayo y están obligados ética y políticamente a dar cumplidas explicaciones de su gestión.

3.2. EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN EL PIR10

Una sola palabra basta para definir perfectamente cual ha sido la calidad del proceso de participación: virtual.

En el año 2007, la secretaria de medio ambiente de CCOO-PV mantuvo una entrevista con una persona de la consultora (IMEDES) designada por la administración valenciana para la revisión del PIR97, con el fin (se nos dijo) de pulsar nuestra opinión sobre la situación de la gestión de residuos en el País Valenciano.

Page 19: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

19

Desde entonces hasta el día de hoy no hemos vuelto a tener noticia de la administración valenciana. Jamás se nos convocó a una reunión, jornada técnica de trabajo, encuentro con agentes sociales, reuniones territoriales, nada. Las únicas conexiones con el PIR ha sido a través de la página web.

No ha habido posibilidad de acordar calendarios, fórmulas de participación, metodologías, seguimiento de los trabajos de revisión, contenidos de cada etapa en la elaboración del PIR, cronogramas... La administración ambiental valenciana no ha hecho nada para que CCOO-PV nos sintamos parte del proceso de elaboración del PIR.

El documento de referencia de la Evaluación Ambiental Estratégica del PAT con número de expediente 015/2009-CON donde se debe dar cuenta de la contestación a las alegaciones de las entidades sociales se limita a efectuar un resumen de dichas alegaciones. Ninguna valoración de estas lo acompaña.

Por eso decimos que el proceso ha sido absolutamente virtual, completamente alejado de la nueva legislación existente en materia de participación activa, muy diferente de los procesos clásicos y ya legislativamente obsoletos de la información pública que es el procedimiento que se ha seguido falsamente vestido con los ropajes de la participación.

Consideramos el proceso de participación un fraude, una burla a las entidades sociales en general y a CCOO-PV en particular y dejamos constancia de ello en este preámbulo.

3.3. LAS ALEGACIONES AL PIR10 PRESENTADAS POR CCOO-PV

En este contexto, CCOO-PV redactó una serie de alegaciones en las que manifiesta su desacuerdo con los siguientes puntos del PIR10:

PRIMERA. El PIR 2010 no establece ningún objetivo de reducción en la siempre creciente generación total de los Residuos Urbanos (RU) más allá de prever hasta 2020 una tasa de generación media constante de 1,40 kg/persona y día, sin establecer mecanismos precisos para conseguir ese fin. Por tanto, se establece,

• Revisar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el PIR97 relativo a crear el sistema de información de toda la gestión de residuos en el País Valenciano. Es muy importante que los indicadores de gestión del sistema sean lo más adecuados, porque no se puede gestionar nada si no se mide antes. Y si estos indicadores no son los adecuados se puede incurrir en error al momento de establecer medidas de mejora.

Page 20: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

20

Es decir, en la estimación de carga poblacional no se tiene en consideración algunos factores como son las actuaciones de prevención en la generación de residuos, la desaceleración de la tasa de crecimiento poblacional o la moderación del consumo; estos factores pueden modificar las tendencias de la generación de residuos urbanos y tienen que ser estudiadas en la documentación aportada por el PIR10.

Por tanto, se sugiere tener en cuenta en el momento de elaborar los indicadores una armonización estadística. Es decir, que se confeccionen de acuerdo a las normas, definiciones, conceptos, clasificaciones y nomenclatura establecida por el sistema estadístico europeo en su conjunto y las buenas practicas sectoriales al uso.

SEGUNDA. El PIR 2010 no establece objetivos de reutilización o reciclaje de los RU. La Directiva 2008/98/CE sobre residuos establece que antes de 2020 deberá reutilizarse o reciclarse como mínimo el 50% en peso de los siguientes materiales presentes en los RU: papel, metales, plástico y vidrio. El PIR 2010 debería asumir esa obligación e ir más allá en los objetivos de reutilización y reciclaje. Por tanto, se establece,

• No se determina en las conclusiones una necesidad clara sobre campañas de comunicación y sensibilización, programas de formación e información sobre gestión de residuos para todos los ciudadanos y los productores de residuos.

• Dentro de la estrategia de gestión de residuos urbanos no se está considerando el sistema de recogida puerta a puerta; un sistema que se está mostrando enormemente eficaz, más económico y con mayor capacidad de recuperación de materiales, mayor calidad en la producción de compost y mayor generación de empleo. Esta experiencia, como es sabido, esta dando excelentes resultados en algunas ciudades de Cataluña y del País Vasco.

• Los datos demuestran que se están consiguiendo mejores resultados de recogida selectiva, tanto en cantidad (65% -85%) como en calidad (menos de 5% de rechazo). Además, permite acercarse más a la jerarquía de gestión que marca la legislación actual (europea, estatal y comunitaria): prevención, reutilización y reciclaje. Hay que recordar que este modelo prioriza el aprovechamiento de los residuos valorizables de calidad y reduce de forma importante la cantidad de fracción resto destinada a vertederos o incineradoras.

• Además, la recogida “puerta a puerta” de los RU, contribuye a la lucha contra el cambio climático y acerca la realidad de la gestión de los residuos sólidos urbanos a los ciudadanos, convirtiéndolos en

Page 21: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

21

agentes conscientes y co-responsables de la correcta gestión de los residuos.

• Esta medida, ayudará a mejorar el rendimiento de las plantas de tratamiento evitando así que productos que podrían ser recuperados acaben en vertedero o en valorización energética (reducir el 44% del rechazo).

• Tratar la fracción RESTO para reducir y estabilizar el rechazo final y obtener el máximo aprovechamiento y valorización de les fracciones separadas, como un paso previo a la disposición final de un rechazo mas inertizado y/o estabilizado.

TERCERA. El PIR 2010 no cuestiona la desastrosa gestión de los RU en la Comunidad Valenciana. Trece años después de la aprobación del anterior PIR en 1997 no se han construido el 50% de las instalaciones previstas de tratamiento y eliminación de RU. El llamado “turismo de residuos” (transporte de cientos de miles de toneladas de una zona a otra de la Comunidad Valenciana o incluso a otras comunidades), lejos de ser algo “puntual”, “provisional” o “extraordinario”. Es, por el contrario, estructural y casi permanente, obligando a que las plantas de tratamiento de RU no puedan tratar correctamente ese enorme flujo de residuos. Los vertederos de las plantas de Alicante, Campello, Xixona o Villena se colmatan antes de tiempo con RU sin tratar, generándose molestias y perjuicios a los vecinos próximos (malos olores, emisiones de gases, ruidos, saturación de carreteras con grandes camiones, etc.).

• Al no contar con información adecuada que se ajuste a la realidad (el sistema de información y de indicadores sobre la gestión de residuos) no se puede afirmar: “La capacidad de las instalaciones resultantes de los planes zonales está suficiente holgada para absorber la totalidad de los residuos urbanos que se generaran en el PV hacia el horizonte 2020”.

• Garantizar la calidad y transparencia de la información.

CUARTA. El PIR 2010 no analiza las causas ni propone soluciones al bajísimo rendimiento de las actuales macro plantas de tratamiento y reciclaje de RU. En 2008 solamente se recuperó el 3,4% de materiales y el 7% de compost, destinándose a vertedero más del 75% de los RU que entraron en las actuales plantas de reciclaje y compostaje. Un fracaso causado por la no obligatoriedad de la separación en origen, por el tamaño de las plantas propuestas y por el retraso injustificado de la recogida selectiva de la materia orgánica, prevista en los distintos planes zonales para 2009. El PIR 2010 debe priorizar la recogida selectiva de la materia orgánica para obtener compost de calidad, así como promover una redistribución de las

Page 22: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

22

instalaciones de tratamiento de modo que cada comarca cuente en su territorio con su propia planta de RU, impidiéndose el “turismo de residuos” y la construcción de macro plantas para varias comarcas. Por tanto, debe incidir en las siguientes acciones,

• Racionalizar la planificación de las instalaciones de tratamiento y disposición final, con el objetivo de reducir el desplazamiento de los residuos y reordenar los flujos actuales.

• Fomentar una eficaz recogida selectiva en origen, como estrategia para obtener materiales de calidad que tenga salida en el mercado del reciclaje.

• Potenciar las recogidas comerciales en origen.

• Potenciar un verdadero mercado de reciclaje, bajo los criterios de suficiencia y proximidad.

• El PIR 2010 parte de un teórico rechazo de un 44% del total de residuos producidos en el País Valenciano, cuando la realidad es muy distinta. Por tanto, hay que establecer políticas que reduzcan el rechazo, pues de lo contrario se cometerán errores monumentales y se continuará con el mismo problema. La Conselleria de Medio Ambiente ha de buscar la causa del porqué la recuperación de materiales no supere el 3%.

QUINTA. En relación a la Valorización Energética:

• La solución al actual caos en la gestión de RU no es, como propone el PIR 2010, implantar 3 ó 4 grandes incineradoras que quemen el generoso rechazo de las ineficientes plantas de tratamiento y reciclaje. La incineración de RU traslada la contaminación de un medio a otro y genera nuevos y peligrosos contaminantes como las dioxinas o los furanos, aumentando la contaminación atmosférica en perjuicio de la salud humana. Es falso que la incineración de RU evite su vertido, al generarse cenizas (peligrosas en el caso de las cenizas volantes) que hay que tratar y enviar a vertedero. La incineración, además de ser cara, desincentiva las políticas de reducción, reutilización y reciclaje de RU.

• El proceso de incineración de los rechazos de los residuos no contribuyen a recuperar y/o reutilizar materiales procedentes de las ineficientes plantas de tratamiento y reciclaje, y no genera puestos de trabajo más que una planta de tratamiento y reciclaje. Tampoco incentiva la disminución de los residuos.

• La valorización energética también podría consistir en la metanización, opción mejor que la incineración y que no está siendo considerada por el PIR 2010.

Page 23: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

23

• La cantidad de residuos que se pretenden incinerar (1.400.000 toneladas) ponen al PIR 10 fuera de la ley en cuanto tasas de recuperación de materiales se refiere.

• El PIR 10 no menciona nada sobre la incineración de residuos en hornos cementeros. Actualmente se están concediendo Autorizaciones Ambientales Integrales para incinerar rechazos de plantas de tratamiento de residuos, cuya eficacia es muy deficiente. El PIR 10 no arroja ninguna luz sobre esta situación.

SEXTA. Según la ley 10/1998 de 21 de abril de Residuos, en su articulo 3.e) pone de manifiesto que la generación de residuos en el ámbito doméstico no se considera productor. Por tanto, en el PIR 2010 no se puede considerar dentro del “objetivo 1: Prevenir la generación de los RU en la CV, se opte por la medida: ... Aplicación del principio de responsabilidad del productor a los generadores de residuos urbanos, en este caso a los ciudadanos, a través de una tasa equitativa.”

SÉPTIMA. En la parte de Residuos Específicos:

• En el tratamiento de los lodos de depuradoras, se priorizarán los métodos de prevención y valoración que no implique la incineración de los mismos. La metanización es una opción importante para este tipo de residuo, y los residuos de este proceso pueden tener aplicaciones agrícolas.

OCTAVA. En la parte de modelo de gestión de los residuos:

Las acciones de sensibilización, formativas e informativas deben tener un carácter obligatorio en todas las fases del PIR 2010; en la gestión de RU, Industriales y específicos. No se trata solo de cumplir con los requisitos documentales sino que sea una parte importante a cumplir por todos los agentes implicados en la gestión de los residuos.

• De acuerdo con la Ley 10/2000 del 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana, para la constitución de cada consorcio tendrá que representar al menos al 50% de la población total de la zona en el momento de su constitución. Por tanto, los estatutos de cada plan zonal debe prever un procedimiento para que en la asamblea general del consorcio pueda participar todos los agentes sociales implicados.

• Incorporar a todos agentes implicados (ciudadanos, productores y gestores de residuos) en las actuaciones de gestión de residuos, maximizando su implicación, sensibilización, formación e información.

• La Conselleria debería dotar de una asignación presupuestaria al PIR10 con su respectivo calendario de ejecución, con la finalidad de

Page 24: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

24

poder asumir los compromisos adquiridos en este plan. Estos compromisos pasan por la gestión integral de residuos, el correcto funcionamiento de instalaciones y equipos, la construcción de nuevas instalaciones y ampliación de las ya existentes, el desarrollo de planes de sensibilización y campañas de formación e información.

• Potenciar I+D+i en el ámbito de:

− La prevención.

− La recogida selectiva.

− Tecnologías de tratamiento de residuos.

− Técnicas y políticas de comunicación.

− Conocimientos de la gestión de los residuos.

• Los elementos fundamentales para un Plan de Seguimiento debería ser:

1. Seguimiento de los objetivos cuantitativos a través de indicadores válidos:

− Datos de generación y gestión municipal.

− Estudios anuales de la evolución de la composición de la basura.

− Estudios de rechazos de las diferentes fracciones.

− Datos de gestión de las plantas de tratamiento y disposición final.

2. Seguimiento de la ejecución de las actuaciones y de las inversiones con la debida participación pública.

3. Seguimiento del nivel de sensibilización y conocimiento de la población:

− Programas de sensibilización, formación e información realizados.

− Realización de estudios sociológicos.

NOVENA. En la parte de Residuos de Construcción y Demolición:

• Potenciar el uso del árido reciclado proveniente de los residuos de construcción y demolición. Por ello, se deberían establecer objetivos cuantitativos en la reutilización de estos residuos en nuevas construcciones, en rehabilitaciones y en obra pública.

• No se crearán nuevas zonas de extracción de áridos en tanto no se agoten las posibilidades de utilización de RCD o las actuales canteras abiertas del ámbito provincial, evitando así innecesarios impactos ambientales sobre el territorio valenciano, tan castigado ya por

Page 25: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

25

actividades extractivas relacionadas directamente con el sector de la construcción.

• Elevar las tasas a la gestión para eliminación de RCD hasta hacer rentable la valorización para reutilización del RCD.

DÉCIMA. En la parte de Residuos Peligrosos:

• En la parte de los residuos peligrosos, sólo se presentan datos globales por provincias. No se conocen datos de generación de residuos por sectores, ni siquiera por unidad de producto. La carencia de esta información hace difícil o imposible poder evaluar los objetivos de un plan de minimización y/o reducción.

• Conminar a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda a la que efectúe el seguimiento de la obligatoriedad de la realización de las declaraciones anuales de Residuos Peligrosos que tienen los productores de éstos, según la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, y la Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana. Por ello, y con el objetivo de tener información actualizada, se debería elaborar los indicadores sobre la base de las memorias anuales presentadas por los gestores de residuos peligrosos.

• Los residuos peligrosos de origen municipal y, en concreto, los siguientes no están siendo considerados:

− Elementos que contengan amianto (tejas para techado, baldosas y azulejos y productos de cemento con asbesto).

− Elementos que contengan elementos cancerígenos (alfombras, productos de papel).

− Sustancias plaguicidas que sean disruptores endocrinos o cancerígenos.

• Añadir un apartado en el sistema de vigilancia ambiental para controlar los residuos peligrosos, los no peligrosos y los específicos.

• Realizar un censo de los vertederos incontrolados que se encuentran a lo largo del País Valenciano, en especial los ubicados en los lechos de los ríos, para su posterior clausura.

• Potenciar los Planes de Minimización de Residuos Peligrosos y Planes de Minimización de envases y Residuos de Envases que son obligatorias para las Industrias.

• Prevenir la contaminación del suelo y regenerar los suelos degradados.

Page 26: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

26

UNDÉCIMA. Sobre el tratamiento de los PCBs,

El único tratamiento para los PCBs contemplado en el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), se refiere a la incineración, y se deberían haber planteado otras alternativas al ser obligación de la EAE y del ISA proyectar las diferentes fórmulas existentes, máxime cuando la incineración no es el único tratamiento posible.

3.4. AL�LEGACIONS AL DOCUMENT D'AVALUACIÓ AMBIENTAL ESTRATÈGICA DE LA REVISIÓ I ACTUALITZACIÓ DEL PLA INTEGRAL DE RESIDUS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2009

Apuntem com a premissa inicial, la necessitat d’incloure un calendari i una metodologia que oriente tot el procés de participació. Aquest calendari i metodologia hauria de formar part també de l’esmentat procés de participació i ser per tant acordat prèviament entre l’administració promotora del PIR09 i la societat.

D’altra part El Pla Nacional Integrat de Residus 2008-2015 (PNIR), fou aprovat per Acord del Consell de Ministres el 26/12/2008. La seua elaboració es fonamenta en l’article 5 de la Llei 10/98 de Residus que te la consideració jurídica de normativa bàsica estatal. Esdevenint doncs el marc de referència obligada en l’elaboració i adequació dels plans autonòmics. Per contra al document de revisió i actualització del PIR97 no es troba ni una sola referència al PNIR.

El Conveni d’Estocolm sobre Compostos Orgànics Persistents (COPs) i el Reglament 850/2004/CE sobre COPs, que estableixen com a objectiu la reducció i eliminació d’estos contaminants, identifiquen com a fonts d’emissió de quatre d’estes substancies (dioxines, furans, hidrocarburs aromàtics policíclids, l’hexaclorobenzè i els policlorobifenils) els processos de combustió i la incineració i coincineració de residus. De fet i de cara a la reducció i eliminació d’estes emissions considerades no intencionals, a l’article 6.3 del dit Reglament es dictamina “Al examinar las propuestas de

construcción de nuevas instalaciones o de modificación significativa de

instalaciones existentes que utilicen procesos que liberan productos

químicos incluidos en el anexo III, los Estados miembros, sin perjuicio de la

Directiva 1996/61/CE del Consejo, considerarán de forma prioritaria los

procesos, técnicas o prácticas de carácter alternativo que tengan similar

utilidad, pero que eviten la formación y liberación de aquellas sustancias

que se incluyen en el anexo III”

Així mateix amb compliment de les obligacions derivades d’estes normes, va ser aprovat al febrer del 2007 el Pla Nacional d’Aplicació del Conveni d’Estocolm i el Reglament 850/2004/CE sobre COPs. Al dit pla es poden trobar tot un seguit de propostes i tecnologies diferents a la incineració de residus con a mecanismes per previndre les emissions no intencionals.

Page 27: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

27

3.2 Principis i objectius específics i particulars

A l’apartat 3.2 (principis i objectius específics i particulars) es pot llegir “considerando que los objetivos establecidos en PIR97 se han venido cumpliendo”. Amb coherència amb esta afirmació autocomplaent, al revisar la situació actual no es pren en consideració el no assoliment dels objectius de minimització de la producció de residus, tractament ambientalment idoni, i els principis d’autosuficiència i proximitat, tot açò atenent a que:

� A l’any 2006 ja es superava la producció de residus prevista al PIR97 per al 2012

� Gairebé el 28% de la producció total de residus urbans (Zones III-VIII AG1) tenen com a referència per abocar els residus una instal�lació, l’abocador de Dos Aguas, qüestionada ambientalment i jurídica

� Una part significativa dels residus urbans generats son tractats i abocats fora del territori.

Crida l'atenció (com ha de ser) que s’incloga com a principi estratègic l'accés a la informació ambiental quan este accés en la pràctica no es facilita. Les propostes referides a este principi haurien d'anar en la direcció de la publicació de les dades de caràcter ambiental en la pàgina Web de la generalitat i el seu accés lliure per part dels ciutadans avançant-se d'esta manera a les possibles peticions d'informació que es pogueren realitzar.

En este mateix sentit es pot parlar del foment del consens i la participació activa dels agents econòmics i socials, inclòs en la proposta, no limitant-se a consorcis o acords voluntaris.

6.1.1 Model de gestió dels Residus Urbans.

Es planifica que la quantitat de rebuig que anirà als abocadors serà del 44%. En tot cas s’hauria de dir que no superarà el 44%, encara que els objectius haurien de ser més ambiciosos.

S'inclou la incineració com a sistema de tractament i es valora com un pas de gegant per a l'aplicació de la jerarquia de gestió. No obstant es parla poc o rés d'objectius quantitatius de prevenció o reutilització dels residus.

Encara que s'aposta per la recollida separada dels bioresidus no s'especifica cap objectiu quantitatiu ni les mesures per a portar-ho a terme.

En l'esquema (pàgina 33) de Gestió de RU es gestiona la Matèria Orgànica de recollida selectiva junt amb la MO que se separa dels Residus Urbans mesclats. Açò donarà com a resultat un compost de millor qualitat global que el provinent de la MO mesclada però molt pitjor que el provinent de la MO separada. Allò lògic seria que estos dos fluxos no es mesclaren com actualment es fa i poder elaborar un compost d'alta qualitat a partir de la MO que prové de la recollida selectiva. Així mateix, el PIR hauria de fer

Page 28: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

28

constar un objectiu planificat, quantificat i calendaritzat per aconseguir que tota la MO provinga d’un únic flux de qualitat, el del procés de separació en origen.

Caldria disposar d'informació sobre la caracterització de que es disposa respecte de les cendres i escòries d'incineradores i que s'entén per abocament inertizat que s'arreplega en l'esquema de gestió de residus urbans, del contrari es podria vulnerar la Directiva 2008/98/CE de 19 de novembre de 2008.

També hi hauria que aclarir què es pretén fer amb els rebutjos de les plantes de classificació d'envasos que no apareixen en l'esquema de gestió de RU.

6.1.2. Generació de Residus Urbans

Contradictòriament amb el que es recull a tota la legislació existent en matèria de residus, no s'inclou cap objectiu de reducció de residus i s'assumeix un creixement en la generació dels mateixos a partir de les dades de 2002-2004.

Des de l’any 1998 les dades oficials de població que facilita l’INE són anuals referides als padrons municipals. Així mateix des d’este mateix any es faciliten dades sobre generació de residus urbans a partir de les enquestes de residus recollits per les entitats municipals i les empreses que presten este servei.

Així mateix el Ministeri de Medi Ambient elabora des de 2003 una sèrie de memòries sobre medi ambient a Espanya que inclouen dades sobre generació y gestió de residus.

En tots dos casos la informació parteix de una dada coneguda: la quantitat de residus recollits per les entitats locals i les empreses que presten el servei. En tots dos casos el que es considera és que el total de residus recollits és el total de residus generats.

Allò que, des d’estes dues institucions, s’estima es la taxa de generació de residus per habitant, a l’any i al dia. Per establir este indicador, tal com consta en la informació metodològica que faciliten, es parteix d’un valor conegut, com es la quantitat de residus recollits (que serà el numerador), i la població empadronada als padrons municipals referida a l’1 de gener (que serà el denominador).

Així doncs al parlar de la taxa de generació de residus per habitant, es planteja un indicador rigorós, senzill i que possibilita el seguiment i comparació de l’evolució de la generació de residus.

Res a veure amb allò que s’afirma a l’apartat 6.1.2 (generació de residus a la comunitat valenciana), paràgraf 5: Es per açò pel que al PIR09, en base a

la pròpia “càrrega de població” que defineix, estableix una nova “taxa

unitària”, desestimant altres valors de referència que, encara que

corresponent al nostre entorn immediat, i per desconèixer com han estat

Page 29: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

29

determinats, no permeten garantir un càlcul fiable de la generació de

residus urbans.

Tot i no qüestionar l’interés que pot tenir este nou indicador, el ben cert és que resulta prou més imprecís doncs la “càrrega de població” s’estableix de manera estimada; i partint d’esta estimació s’estima la producció de residus. Es a dir s’estima la producció de residus en l’horitzó del PIR09 en base a dues variables estimades: la càrrega de població i la taxa de producció de residus (kg/hab dia) per eixa població estimada.

No sembla doncs que s’aporte més rigor ni major fiabilitat, que és el que es diu pretendre. A més de dificultar de forma significativa la comparatibilitat amb l’entorn estatal i europeu.

A més a més caldria considerar que este indicador no sembla ajustar-se massa als requisits enunciats a l’apartat 9 (seguiment de la planificació) per a triar indicadors.

6.1.3.1. Composició dels residus

Tot i que dels gràfics presentats en este apartat es pot concloure que els residus d’envasos representen un molt significatiu 35% en pes del total de residus urbans produïts (29% de la bossa gris, 6% de la recollida selectiva), a l’apartat corresponent, 6.3.8 residus d’envasos i envasos utilitzats, l’única informació disponible es el total de materials recollits per a l’any 2006

S'hauria de contemplar que en la caracterització dels residus urbans s'especifique quins de tots ells són tòxics domèstics (quantitats i tipus).

És prou greu que el 83% dels residus es gestionen actualment a través de la bossa grisa i només l'1% a través de la bossa groga. El nivell de recollida selectiva apareix així com alarmantment baixa.

D’acord amb aquesta molt negativa situació de partida, caldria quantificar amb objectius concrets i ambiciosos els percentatges calendaritzats de reducció, reutilització i reciclatge de totes i cadascuna de les fraccions de RU.

6.1.3.2. Poder calorífic inferior dels residus urbans

Al paràgraf 6, sense cap justificació, es diu que s’estima que el rebuig total destinat a l’abocador de les instal�lacions previstes al pla, serà del 44%. Ara be, de les dades disponibles al Document Consultiu Annex II, es desprèn que per al període 2005-2008 el percentatge de residus destinats a l’abocament es situa en el 72%, percentatge al que caldria afegir un 45% que de promig es produeix com a rebuig de les plantes de tria d’envasos lleugers.

Crida l'atenció que este apartat s'incloga en les dades de composició dels residus. Els promotors del PIR09 mostren així una intencionalitat predeterminada d’incinerar valorant el PCI dels rebutjos de les plantes i a

Page 30: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

30

continuació proposant la incineració d'estos rebutjos amb una tecnologia, la incineració, que només aprofita el 20% de l'energia continguda en els residus per a generar electricitat.

6.1.6. Valoració energètica dels residus urbans

En aquest apartat, paràgraf 5, es diu que “...pretén [el PIR09] afrontar la gestió dels residus des d’una perspectiva dinàmica amb mentalitat oberta i

sense prejudicis, apostant per la valorització energètica dels residus no

valoritzables materialment.”; opció que pressuposa l’aparició al territori de nous focus d’emissió de COPs, camí contrari als objectius del marc normatiu citat; tot i així no es valora ni es pren en consideració este augment potencial del risc per al medi i les persones.

Es planteja la valoració energètica dels rebutjos “una vegada aplicades totes les possibilitats de recuperació i valoració”. Si açò fora cert (l’aplicació de totes les possibilitats de reducció, reutilització i reciclatge) altres experiències conegudes de gestió amb majors nivells de reciclatge i reutilizació no podrien existir. Si en este pla no s'inclouen objectius i mesures concretes per a reduir, reciclar i reutilitzar els residus, vol dir que totes les possibilitats de les que es parla no s’estan incloent en el PIR09. Si amb la posada en marxa de “totes” les possibilitats estem parlant d'un nivell de rebuig del 44% significa que el sistema de gestió del PIR09 no funciona o no es vol que funcione per a justificar en el seu moment els alts percentatges d’incineració que es pretenen.

D’altra part, es reconeixen els inconvenients d'este sistema de tractament incloent els tractaments d'inertització de cendres abans del seu depòsit en abocador i no es mencionen els problemes d'emissions tòxiques d'estes plantes de tractament ni la baixíssima eficiència per a la producció d'electricitat d'estes plantes.

A pesar de reconeixer la complexitat tecnològica i les elevades inversions necessàries, també es parla de la reducció en els darrers anys del costos de les instal�lacions. En que quedem? En altre paràgraf es torna a parlar de “les elevades inversions i la necessitat de mitjans materials i humans molt qualificats” acabant amb una justificació atenent a l’economia d’escala. Es suposa que per a justificar prèviament a qualsevol anàlisi de possibilitats de gestió la incineració a gran escala, acabant per fer recaure en la Generalitat el paper impulsor i executor, és a dir, parlem-ne clar, el finançament públic, en base a la seua consideració com a servei públic de les inversions necessàries que finalment seran gestionades pel sector privat.

Plantegem dues possibilitats a estudiar i avaluar per al Sistema de Gestió:

� Opció 1

Anar a un sistema de gestió que prioritze la recollida selectiva de MO i una segona bossa amb la resta de residus (realment això és el que està passant ara, que no sols s’hi troben envasos a la bossa groga, hi ha tot tipus de

Page 31: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

31

plàstics) on s'inclourien els residus d'envasos que van actualment a la bossa groga i tot allò que potencialment poden ser rebutjos però que amb un eficaç sistema de classificació i recuperació serien materials reciclables. Al mateix temps es mantindrien els contenidors específics de vidre i paper-cartró. En el cas concret del contenidor de paper-cartró no sols s'estan arreplegant envasos, també la resta de residus cel�lulòsics, com el paper de periòdic, revistes.., etc. (que no són envasos de cartró) estan inclosos. Açò no ha de suposar cap problema per al Sistema Integrat de Gestió d'Envasos ja que ells haurien de continuar aportant el finançament per a la gestió d’allò que fa referència exclusivament a envasos.

En el cas d'esta segona bossa que proposem s’inclouria els “envasos lleugers” i s'aplicaria el mateix criteri.

Si encara el 83% dels residus s'estan gestionant a través de la bossa grisa este canvi obligaria que una part important dels residus rebera tractament diferenciat en les plantes de classificació.

� Opció 2

Introduir en el sistema de gestió una tercera bossa específica de rebutjos de manera que totes les fraccions arribaren completament separades a les respectives plantes de tractament. La bossa de rebutjos necessitaria de la inclusió en el PIR09 d’una xarxa de plantes específiques de classificació (a determinar) per al seu triatge, donat que molts dels residus qualificats com a rebuig (encara que no siguen envasos) serien reciclables.

Caldria fer una especial menció a la gestió dels residus tòxics domèstics a través de punts nets fixos i mòbils que traguen estos residus del flux de gestió de la resta.

6.1.8 Conclusions

S'incideix en la necessitat que els municipis implanten la recollida separada de bioresiduos, tot i que sense cap compromís concret i al mateix temps es considera imprescindible la valoració energètica dels residus urbans. Les mesures de reducció, reutilització i augment dels objectius de reciclatge no es consideren.

6.1.10 Mesures i indicadors

Una de les tres mesures proposades per assolir l’objectiu de previndre la generació de residus diu: “aplicació del principi de responsabilitat del

productor als generadors de residus, en este cas als ciutadans, per mig d’un

sistema de taxes equitatiu.”

Cal dir en primer lloc que de forma expressa la generació de residus a l’àmbit domèstic no es considera productor. Clarament l’article 3 e) de la llei 10/98 de residus diu: «Productor»: cualquier persona física o jurídica cuya

Page 32: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

32

actividad, excluida la derivada del consumo doméstico, produzca residuos

o que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo

que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos

residuos. Tendrá también carácter de productor el importador de residuos o

adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.

Difícilment es podrà exigir una responsabilitat com a productor a qui no te esta consideració legal.

El que si es considera una mesura per previndre la generació de residus tècnica i legalment, siguen urbans o d’altra procedència, es l’establiment de taxes a l’abocament. Mesura que a més resulta una obligació legal establerta al R.D 1481/2001 sobre l’eliminació de residus a l’abocador.

Gairebé la major part de mesures proposades al PIR09 per assolir els objectius establerts, resulten d’este gaire, generalistes, desenfocades, quan no clarament contradictòries amb criteris tècnics i legals.

No es planteja cap mesura que potencie la reutilització, en concret la reparació d’equips, mobles, etc., a preu raonable que contrareste la cultura de l'usar i tirar i la reutilització, especialment dels envasos, amb la posada en marxa de sistemes de depòsit, devolució i retorn.

Encara que en l'objectiu 3 es parla de recollida selectiva de bioresiduos i l'exigència d'un tractament mínim de recuperació de materials i compostatge de matèria orgànica no s'específica que la MO que prové de recollida selectiva tinga un tractament diferenciat de la MO que continue provenint de la recollida no selectiva. L’objectiu hauria de plantejar que la recollida no selectiva hauria de passar progressivament a ser absolutament minoritària dins del model de gestió.

Dins de l'Objectiu 6 i com a política per a concienciar la ciutadania les plantes de tractament haurien de publicar les seues dades de gestió de residus en una pàgina web d'accés no restringit.

6.2.1 Residus Perillosos

Tot i atenent a la necessària generalitat del Document Consultiu aportat per a la seua consulta, les escasses dades que se inclouen resulten descontextualitzades i sense possibilitat de ser contrastades:

� A l’apartat 6.2.1 (residus perillosos) per presentar el prediagnòstic de la situació només s’aporten dades de producció global per províncies de l’any 2005 (és el més “representatiu”?; la producció per sectors és irrellevant?; sense conèixer, per exemple, la producció de residus per unitat de producte i per sector, com avaluar els objectius de reducció i minimització?...)

� A la figura 12 se’ns presenta els residus perillosos recollits i el seu tractament, i en una nota al peu apareixen unes dades (?) que pretenen justificar l’equilibri entre els residus recollits i els tractats. Amb açò es pot diagnosticar?

Page 33: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

33

No queden prou clares les dades sobre producció de residus perillosos. Si la quantitat de RP que entra per a la seua gestió a la Comunitat Valenciana i els que ixen per al seu tractament en altres comunitats són pràcticament les mateixes, s'hauria d'especificar la diferència entre els 323.949 t de RP produïts i les 191.355 t tractades. Podria haver-hi una part d'autogestió però estem parlant d'una diferència molt important que s'hauria d'especificar i aclarir.

6.2.3. Conclusions

A més d'estos aclariments és necessari aportar dades sobre d'evolució en la generació de RP, ja que s’afirma que hi ha una “reducció moderada i progressiva en la generació” però no s’aporten les dades que ho demostren.

També s'arreplega com a conclusions que les capacitats de gestió són proporcionals a la producció de residus però es necessiten noves instal�lacions per al cas d'olis industrials usats i per als residus sanitaris.

Estes noves instal�lacions de tractament de residus d'olis industrials usats han de prioritzar la regeneració d'olis sobre altres formes de gestió com pogueren ser la seua utilització com a combustibles.

Sobre la necessitat d’instal�lacions per a l'eliminació de residus perillosos, es planteja la necessitat de construcció d'un depòsit de seguretat per a la clausura dels RP però, sense haver posat en marxa totes les mesures de reducció i substitució possibles.

Seria convenient integrar dins del Centre de Tecnologies Netes com a eix fonamental de treball la Prevenció en la Producció de Residus, creant un àrea específica que promoga la investigació i assessore en l'aplicació de tecnologies que minimitzen la producció de residus i plantege alternatives de substitució de tòxics, amb un treball d'assessorament específic i continuat a PIMES.

En l'apartat de necessitats de millora en el sistema d'informació s'hauria d'especificar que és necessari l'existència d'un document de control i seguiment també per a residus industrials no perillosos. També en este apartat la introducció de MTD hauria de ser obligatòria en les instal�lacions de valorització si volem que millore l'eficiència d'estes plantes.

6.2.5 Mesures i indicadors

L'orientació de la demanda dels consumidors cap als productes reciclats, hauria de recolzar-se en primer lloc en els compromisos de les administracions públiques a través de les compres verdes i els plecs de condicions dels contractes de les administracions. La potenciació econòmica i el suport a la indústria del reciclat pot ser molt important.

Page 34: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

34

Hauria de retirar-se el paràgraf referit a la promoció de convenis de col�laboració amb potencialitat per a la valorització energètica.

Dins de l'Objectiu 2 Dissociació de la generació de residus industrials (...) caldria fer menció a la proposta de creació d’una l’àrea específica de prevenció en la producció de residus que em comentat més amunt.

En l'objectiu 3 a més dels indicadors que es proposen cal incloure dades de quantitat de residus produïts i nivells de toxicitat.

En l'objectiu 4, millora del seguiment de Residus Industrials, és important que estiga inclòs en la proposta com a obligatori la presentació de memòries dels gestors de residus no perillosos.

En l'objectiu 5 s'obri la possibilitat d'utilització dels ecoparcs perquè les empreses porten els seus residus, inclosos els perillosos. Considerem que obrir esta porta tenint en compte que el volum de xicotetes empreses és molt elevat suposa no aplicar la responsabilitat dels productors en la gestió dels residus generats i assumir el cost des de l'administració pública. L'alternativa a açò seria la gestió col�lectiva en els polígons industrials assumint els costos de forma col�lectiva i facilitar la gestió.

En l'objectiu 9 caldria fer menció a la proposta de creació d’una línia específica de prevenció en la producció de residus que ja em reiterat més amunt.

6.3.1. Residus de Construcció i Demolició (RCD)

Una part important de la solució de la problemàtica dels residus de construcció i demolició, a més que el ritme de construcció ha de disminuir si volem que siga mínimament sostenible, és la reutilització d'estos residus. Seria important que existira un objectiu quantitatiu de reutilització de RCD en noves construccions i rehabilitacions i també en obra pública.

En la proposta s'inclou potenciar la utilització d'àrid reciclat en obres públiques però sense concretar objectius quantitatius.

6.3.3.1 Objectius particulars pneumàtics fora d’us (NFU)

Dins dels objectius s'haurien d'incloure propostes de bones pràctiques com a campanyes de control d'unflament de pneumàtics amb l'objectiu de prolongar la seua vida útil.

Potenciar el recautxutatge dels pneumàtics també en vehicles privats.

Incloure l'objectiu de reciclat del 100% dels pneumàtics produïts a la Comunitat Valenciana. Ja hi ha exemples d'altres comunitats com Aragó que ho estan duent a terme amb uns excel�lents resultats.

Este objectiu de reciclatge del 100% ha d'anar acompanyat de canvis legislatius que obliguen a la utilització de cautxú reciclat en mescles

Page 35: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

35

asfàltiques unit a l'exigència del seu ús en els diversos contractes de les administracions públiques que es duguen a terme.

6.3.4 Olis Industrials

La guia recentment publicada per CC.OO. d'Aragó sobre els olis industrials usat conté diverses propostes importants i la potenciació de l'ús d'olis biodegradables. http://www.ccooaragonmedioambiente.com/verpublicacion.asp?IdPublicacion=34

Es deu prioritzar la regeneració d'olis usats per damunt d'altres mesures que es proposen, establint prioritats jeràrquiques amb objectius progressius i quantificats Quan es parla de gestió final dels olis es podria entendre que s'està proposant la incineració o l'ús com a combustible d'estos olis. S'arriba a parlar d’ “absoluta necessitat” d'instal�lacions de tractament final. A què s’està referint?

També es planteja que si la comunitat autònoma té capacitat per al tractament final dels olis quedarà prohibit el trasllat a altres comunitats. Açò és contradictori amb la jerarquia de tractament dels residus, sobretot si la gestió que es farà en altres comunitats no fóra la incineració sinó la regeneració. S’estaria en aquest cas prioritzant la pitjor de les opcions ambientals possibles, la incineració.

6.3.4.2 Mesures i indicadors

S'hauria d'incloure en els objectius de la priorització, els objectius de reducció de l'ús d'olis, de la regeneració i de la substitució d'olis per olis biodegradables.

6.3.5 Residus d'aparells que continguen PCB

Encara que en estos moments el tractament per als residus de PCBs és l'exportació per a la seua incineració. S'haurien de prioritzar aquells tractaments de PCB que no suposen la seua incineració, pels riscs que comporta i potenciar altres tractaments com a Reducció Química en Fase Gasosa (GPCR)- Eco Lògic, Reducció amb sodi, Decloración catalítica BCD)...

6.3.6.1 Objectius particulars Residus de piles i acumuladors

S'han d'incloure mesures de reducció amb la potenciació de l'ús de piles recarregables de Ni-MH que substituïsquen a les de Ni-Cd molt més problemàtiques des del punt de vista ambiental.

Page 36: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

36

S'han de caracteritzar els Residus Urbans per a controlar la quantitat de piles que continuen gestionant amb la resta de residus en massa i quina part s'està gestionant a través dels ecoparcs i la resta de contenidors de piles.

6.3.7 Residus d’aparells elèctrics i electrònics (RAEE)

Cal definir i concretar com s'habiliten els canals de recollida d'estos residus i com esta informació arriba amb suficient claredat als ciutadans. En estos moments ningú té clar quals són els canals per a desprendre's d'estos residus que no siguen els ecoparc o els contenidors de residus en massa.

Les responsabilitats que s’integren en els SIG dels RAEE són molt importants per a la posada en marxa d'un sistema de gestió eficaç i clar per als ciutadans. La participació dels comerços (establiments de venda d'estos productes) per a arreplegar estos residus és fonamental donada la proximitat als consumidors.

6.3.8.1 Objectius particulars

Dins dels objectius s'hauria d'incloure la potenciació dels sistemes de Depòsit, Devolució i Retorn, és a dir, la reutilització d'envasos, que és l'assignatura pendent en els sistemes de gestió dels RU.

Per un altre costat s'hauria de proposar l'eliminació de manera definitiva de les bosses d'un sol ús anant un poc més enllà dels objectius ja proposats en el PNIR per part del MARM, a l’hora que s’introduesca i potencie l'ús de bosses biodegradables per a la gestió de la fracció de matèria orgànica.

6.3.8.2 Mesures i indicadors

En l'objectiu 2, atenent al moment d’alta maduresa dels SG en que el PIR09 entrarà en vigor s'haurien de proposar objectius més ambiciosos, no sols complir amb els que ja són obligatoris actualment, sinó anar més enllà tot incrementant els objectius de reutilització i reciclatge i reduint el percentatge de rebutjos que finalment acaben en l’abocador o incinerant-se.

6.3.10. Residus Sanitaris

Es planteja la possibilitat de construir noves plantes d'incineració per als residus del grup IV (citostàtics).

La incineració de RS ha estat històricament una de les principals fonts d’emissions de mercuri i dioxines. La seua perillositat va introduir propostes de canvi cap a altres tecnologies més segures (autoclaus, microones, calor sec...). Darrerament les propostes de tractament estan retornant a la incineració a altes temperatures versus pirolisi i gasificació. Estes tecnologies

Page 37: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

37

s’estan proposant per a tractar bàsicament RU, RP i RS, però els impactes ambientals són similars als de la incineració clàssica.

De totes les tecnologies, les més beneficioses, econòmiques i amb menor cost energètic han resultat ser les d’autoclavatge, microones i de calor sec.

Proposem com a preferència jeràrquica el tractament intracentre o de departament de salut. A estudiar en cada cas en funció de la dispersió geogràfica i la dimensió del centre.

Per al tractament dels residus derivats de la quimioteràpia (grup IV) actualment existeixen sistemes de neutralització química fonamentats en alcali a elevada temperatura.

6.3.10.5 Mesures i indicadors

En l'objectiu 2 d'optimització de la gestió es promou la incorporació de sistemes de gestió intracentre per a residus del grup III. Esta mesura hauria de fer-se obligatòria en un període determinat de temps.

6.3.11.1 Objectius particulars Residus Agropecuaris.

En compte de plantejar fomentar la recollida dels plàstics d'ús agrari s'hauria de plantejar l'obligació de la seua recollida i correcta gestió.

6.3.12 Fangs de depuració

S'inclou la incineració de fangs dins del model de gestió. No es fa cap referència al fet que per a la seua incineració o utilització com a combustible s'han hagut de gastar grans quantitats d'energia, (gas natural), llevat que l'assecat es faça amb energia tèrmica solar o no.

Considerem més sostenibles, per al tractament de fangs les propostes que potencien la biometanitzación, inclòs mesclats amb altres bioresiduos, i el seu posterior compostatge, donant prioritat a la valorització material sobre l'energètica i tornant a un ús agrícola, reforestació o restauració de sòls la matèria orgànica continguda en ells.

No trobem la inclusió de mesures sobre la caracterització de fangs per a conéixer els nivells de toxicitat dels mateixos, ni les mesures a prendre per a reduir la contaminació produïda pels abocaments industrials a les EDAR. Açò també necessitaria propostes de substitució de tòxics en les indústries per a reduir la càrrega contaminant dels efluents contaminats que arriben a les EDAR.

Page 38: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

38

Altres aspectes que manquen al document consultiu

Tot i resultar determinant per una planificació estratègica el conèixer les dades econòmiques del sector i la realitat que es pretén planificar, al document facilitat no hi ha ni una sola referència.

� Què costa la gestió actual dels residus urbans?

� Quina és la taxa mitja que es cobra al ciutadà? Quin percentatge del cost total es cobreix amb ella?

� Quin és el cost de la gestió dels residus d’envasos?

� Quina és l’aportació dels SIG al cost total de la gestió dels residus d’envasos?

� Quan costa la gestió dels residus d’envasos present a la “bossa gris”? Hi ha aportació dels SIG per cobrir esta despesa?

� Quin és el volum de negoci de les empreses de gestió de residus? Quina és la facturació anual?

� El volum de negoci de les empreses de gestió de residus permet inversions per millorar la gestió?

� Les empreses de gestió de residus disposen de capacitat inversora per cobrir les infraestructures previstes al PIR09? Si? No? Perquè?

En conjunt cal concloure que el document lliurat per la seua consulta, no aporta dades suficients, ni en qualitat ni extensió, ni presenta el rigor necessari per poder afrontar amb credibilitat una Avaluació Ambiental Estratègica d’un pla de la importància i abast com es pressuposa que ha de tenir PIR09.

Page 39: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

39

4. GESTIÓN DE RESIDUOS Y GENERACIÓN DE EMPLEO

En la ponencia Empleo y Residuos incluida en el Foro Permanente de la Sostenibilidad, celebrado el 28 de octubre de 2010, se trató el tema de la generación de puestos de trabajo en relación a la gestión de residuos, en concreto lo que supondría el incremento del empleo bajo el supuesto de una política que pusiera el énfasis en reducir, recuperar y reciclar los residuos. Las conclusiones de este Foro fueron las que siguen.

Hemos asistido y asistimos todavía a un conflicto entre generación de empleo y protección del medio ambiente1, entre salud de la economía y la del mundo natural. Durante siglos la salud de la economía ha dependido y todavía hoy sigue dependiendo de la posibilidad gestionar de forma irracional los recursos. Hoy sin embargo, es evidente que la salud de la economía y el medio ambiente son interdependientes.

Las formas menos dañinas de producir, consumir y gestionar los recursos naturales van de la mano de la creación de empleo. El ejemplo del sector de las energías renovables puede ser el más significativo.

El actual modelo productivo es insostenible y el cambio hacia otro modelo ya es tecnológicamente y económicamente viable y además estamos constatando que es intensivo en mano de obra.

La pérdida de empleo que se puede dar en algunos sectores estamos seguros que será compensada por la creación de nuevos empleos en otros sectores o que aparecerán nuevos sectores económicos (con la comercialización de servicios, no de productos).

El desafío de crear empleo es hoy más necesario pero tiene que ir acompañado de un cambio de modelo productivo hacia otro más sostenible, que generará empleos de calidad y duraderos.

La economía no puede seguir dependiendo de la destrucción de los recursos naturales y la generación continuada de residuos. Por tanto no hay que elegir entre medio ambiente o empleo sino que debemos elegir medioambiente y empleo.

La economía debe moverse hacia una economía más eficiente que consuma menos recursos naturales y por tanto genere menos residuos, hacia el uso de energías renovables, hacia una movilidad más sostenible, hacia relaciones comerciales más igualitarias, etc.

1 Creación de empleos sostenibles en países industrializados. Michael Renner.

Page 40: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

40

Necesitamos minimizar la generación de residuos y aumentar al máximo la reutilización y el reciclaje, desarrollando productos más duraderos y fáciles de reparar.

Estos cambios reducirán el peso en la economía de las industrias de mayor impacto ambiental y sin duda surgirán otras nuevas o se incrementarán; entre ellas las dedicadas a la gestión sostenible de los residuos.

En estos momentos el sector ambiental en que se están generando más empleos es la industria dedicada a la reducción de la contaminación aplicando medidas de final de tubería (filtros, depuradoras) más que realmente a un cambio efectivo de los modos de producción y la implantación de medidas de prevención.

Tenemos que realizar cambios de mayor profundidad, que puedan prevenir la contaminación más que controlarla, por medio de la introducción de tecnologías limpias. Debemos modificar las tecnologías de fabricación para que reduzcan la generación de residuos y para eliminar el uso de sustancias tóxicas.

En la medida que vayamos cambiando a ese nuevo modelo productivo, más limpio, el empleo podrá verse afectado de tres formas diferentes. En algunos casos aparecerán nuevos empleos, es el caso de que se instalen nuevos dispositivos de control de la contaminación, en otros se sustituirán empleos, como está sucediendo en el sector de la energía, en la medida que vamos aumentando el uso de las renovables, y en otros casos puede que se eliminen empleos sin que se sustituyan, este sería el caso en que se dejarán de utilizar determinados tipos de embalajes o materiales.

En el VI Congreso de CCOO (1996), CC.OO aprobaba su compromiso enunciando para promover “políticas industriales integren el respeto al medio ambiente y se orienten hacia la producción limpia como una variable de primer orden… y la promoción de una reconversión ecológica de la industria, que generará un nuevo tejido industrial mucho más amplio, sostenible y duradero y por tanto una mayor estabilidad de los empleos industriales”.

Así pues, el reto está en cambiar de modelo económico, hacia otro sostenible y al mismo tiempo generar empleo.

En este proceso tenemos la obligación de asegurar una transición justa para aquellos trabajadores que pudieran perder su empleo con medidas de apoyo, formación y reinserción laboral.

Una opción posible y al mismo tiempo necesaria, desde el punto de vista ambiental y también de generación de empleo es aumentar los niveles de reutilización y reciclaje de los residuos.

En la fase de producción de los productos que posteriormente se convertirán en residuos se generan importantes consumos de materias

Page 41: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

41

primas, energía, agua, etc. Debemos mejorar la eficiencia de estos procesos, incorporar menos materiales a nuevos productos que presten los mismos servicios. El ecodiseño y la prevención son las mejores estrategias.

Al final de la vida útil de un producto, la reutilización y el reciclaje son las mejores opciones para reducir los residuos y la cantidad de energía necesaria para producir nuevos productos en vez de volver a utilizar nuevas materias primas.

El reciclaje ya es una importante fuente de puestos de trabajo. En los años 90 algunos estudios ya aportaban el dato de que por cada millón de toneladas de materiales procesados se crean aproximadamente 2.000 puestos de trabajo.

Por otro lado la generación de empleo va de la mano de la gestión más sostenible de los residuos. Así el reciclaje ofrece mayores tasas de empleo y resulta más económico, debido a sus menores necesidades de inversión.

Si una instalación de reciclaje podría generar entre 550 a 2.000 empleos por cada millón de toneladas de materiales procesados las instalaciones de incineración sólo generarían entre 150 a 1.100 ó si estos residuos fueran a vertedero se generarían entre 50 y 360 puestos de trabajo.

Por ejemplo, un estudio realizado en 2000 en Estados Unidos ha calculado que un programa de compostaje, reutilización y reciclaje generaría diez veces más empleo por tonelada de residuos tratada que su incineración2.

Diversos estudios estiman que por cada kilotonelada de residuos reciclada se crean 5,9 empleos al año3.

En nuestro país, según el informe de Greenpeace (Malos humos para el

clima, 2009), los proyectos de incineración en España podrían crear 2.670 empleos mientras que si estas inversiones se realizaran en recogida selectiva, reciclaje y centros de reutilización se podrían generar 43.405 empleos.4

De acuerdo con las informaciones encontradas, hacen falta alrededor de 25 trabajadores por cada 100.000 toneladas de capacidad de incineración, inferior a los 47 que declara AEVERSU (La incineración de residuos en cifras, 2010).

En cuanto al empleo, el número de personas contratadas por tonelada tratada es entre 7 y 39 veces menor al que se precisa para el reciclaje y recuperación material de los residuos. Esto supone que se crearían entre 3.976 y 22.152 puestos directos frente a los 568 que actualmente trabajan en las 10 plantas en funcionamiento.

Es importante destacar que la mayor generación de empleo acompaña a una mejor opción de tratamiento desde el punto de vista ambiental. El

2 Platt and Seldman 2000. 3 Local Economy Policy Unit (2004), Jobs From Recycling: Report on Stage II of the Research, Table 3.2 p. 20 London: South Bank University/LEPU 4 Greenpeace España, Malos humos para el clima, 2009.

Page 42: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

42

reciclaje genera más empleo que las opciones de final de tubería (incineración y vertedero).

Según datos de la propia Comisión Europea la incineración de residuos crea menos puestos de trabajo que otras tecnologías de tratamiento. Reciclar 10.000 toneladas de residuos necesita hasta 250 puestos de trabajo, frente a los 20 o 40 que se necesitan si los residuos se incineran, o los 10 si se echan en un vertedero.

Por ultimo me voy a referir al último estudio More Jobs, less waste publicado por Amigos de la Tierra Europa el pasado septiembre de 2010, en el que aportan datos de generación de empleo en la Europa 27, en concreto para Reino Unido.

EU 27, si se alcanzara un objetivo del 70% de reciclaje de materiales, en vez del 50% recogido en la Directiva de Residuos, se podrían crear más de 322.000 empleos directos, además se crearían 160.900 nuevos empleos indirectos y 80.400 empleos inducidos: en total se podrían crear más de 563.000 nuevos empleos.

Esto supondría reciclar 115 millones más de toneladas de vidrio, papel, plástico, metales, madera, textiles y bioresiduos.

Si trasladamos los datos de Reino Unido a España,

País Población Generación

RU/hab. 2008 Total RU. 2008

Creación

empleo

directo

70%

reciclaje

Creación

empleo

indirecto

70%

reciclaje

Creación

empleo

inducido

70%

reciclaje

Total

creación

empleo

70%

reciclaje

UK 61.284.806 565 34.625.915.390 29.400 14.700 7.300 51.400

ESPAÑA 46.951.532 575 26.997.130.900 22.923 11.461 5.692 40.076

Si comparamos estos datos con la situación actual del sector de la gestión de los residuos, en la que en el año 1998 se estimaba en 37.226 los empleados del sector de la gestión de los residuos. El incremento de empleo en el sector de gestión y tratamiento de residuos en los últimos diez años alcanza el 277%, pasando de los 37.226 empleados en 1998 (el 23,5% del total del empleo verde según su concepción actual) a los 140.343 trabajadores en la actualidad (2009) (el 26% del total del empleo verde), lo que supone que la población ocupada en estas actividades se ha multiplicado casi por cuatro.

Page 43: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

43

Para terminar, se exponen 3 propuestas para crear empleo:

• Cumplimiento del Artículo 6 del RD 1481/2001 por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero que dice: “Sólo podrán depositarse en vertedero residuos que hayan sido objeto de algún tratamiento previo”. Si consideramos los datos actuales de reciclaje de materiales (14%) y de compostaje (20%), (incineración 9%, vertedero 57%)5 tenemos un amplio margen de generación de empleo si pretendiéramos alcanzar unos objetivos globales de reciclaje del 80% en 2020.

• Implantación de un SDDR para envases de un solo uso y envases reutilizables. Esto incrementaría los datos de reciclaje de envases de forma inmediata y por tanto la necesidad de nuevas plantas para su limpieza y acondicionamiento, en el caso de envases reutilizables o para su reciclaje en el caso de envases de un solo uso y por tanto generaría nuevos empleos. Hay que añadir que en estos momentos una parte importante de envases acaban recogidos en las papeleras y en la limpieza viaria y otros en el contenedor de resto.

• Generalización de la recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos domésticos (biorresiduos), no siendo una opción más como así se recoge en el borrador de nueva ley de residuos sino una obligación ciudadana.

Estas propuestas además de mejorar la sostenibilidad de la gestión de los residuos generarían un número importante de empleos.

5 Eurostat 2008.

Page 44: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

44

5. CONCLUSIONES

Con los últimos datos disponibles referentes a la composición porcentual de los residuos en el País Valenciano (CTH, 2010) y la producción per capita, INE (2010), se derivan los gráficos 12 y 13:

Gráfico 12. Composición de los residuos sólidos en el País Valenciano. Año 2004. Datos en toneladas y en porcentaje.

INERTES5.719.729

26%

GANADEROS 3.006.370

14%

ESPECÍFICOS 907.766

4%

OTROS ORÍGENES 396.610

2%

URBANOS 2.705.075

12%

INDUSTRIALES PELIGROSOS

429.5142%

INDUSTRIALES NO PELIGROSOS

9.015.01140%

Fuente: CTH (2010).

Los industriales no peligrosos se sitúan a la cabeza con un espectacular 40%, seguido por los inertes o Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), con el 26%. Sería interesante poder obtener datos más actualizados para poder comparar las variaciones en estos porcentajes, y deducir los cambios en los hábitos de consumo de la población. Ello permitiría la aplicación de medidas de gestión más adecuadas, redundando de modo directo en la creación de puestos de trabajo. Desgraciadamente, la Consellería no facilita estos datos que, a finales de 2010 en la Memoria del PIR10 no se encuentran, como tampoco en el Inventario y Catálogo de Residuos de la Comunidad Valenciana 2003-2004. Flaco favor a la sociedad valenciana y al territorio que la sustenta.

Page 45: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

45

Gráfico 13. Producción de residuos urbanos per capita en el País Valenciano y en España. Años 1998-2005. Datos en k/hab./año.

517 527559 570

596 588556

566590 581

558 576 567

491

458484

0

100

200

300

400

500

600

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

País Valenciano España

Fuente: Serie 1998-2005 (referido a la población a 1 de enero de cada año, según el Padrón Municipal). INE (2010).

Aunque en este caso existen datos para la producción de residuos urbanos hasta el año 2008, éstos se han calculado en base a las Estimaciones de

Población que realiza en INE, y que según estas, en 2008 se produjeron 458,6 kilogramos de residuos por habitante y año en el País Valenciano y 464,8 kilogramos de residuos por habitante y año en el conjunto del Estado. Parece que se mantienen casi igual con el dato del año 2005 del gráfico 13, pero sería conveniente realizar una confirmación de los mismos cuando a principios de 2011 sea publicado el siguiente Padrón Municipal.

Page 46: INFORME LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS ...€¦Y como objetivos generales a alcanzar se plantearon los siguientes: reducción de producción de residuos, potenciación

La Situación de los Residuos Sólidos en el País Valenciano

46

6. BIBLIOGRAFÍA

ALMENAR, R. (1993): “Cap a una societat sostenible / Hacia una sociedad sostenible / Towards a sustainable society”. Medi Ambient, Tecnologia i

Cultura, 5. Conselleria de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya.

ALMENAR, R; BONO, E.; GARCIA, E. dir. (1998): La sostenibilidad del

desarrollo: el caso valenciano. Fundació Bancaixa, València. Reimpr: Servei de Publicacions de la Universitat de València. València, 2000.

CMA (1997): Plan integral de residuos. Plan de gestión de residuos

agropecuarios. Conselleria de Medi Ambient, Generalitat Valenciana. València.

CTH (2010): Inventario y Catálogo de Residuos de la Comunidad Valenciana

2003-2004. Conselleria de Territori i Habitatge. Generalitat Valenciana.

FUNCAS (2005): Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía

española (1991-2004). Fundación de las Cajas de Ahorro, Madrid.

IVE (2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2010): Anuarios Estadísticos de la Comunidad Valenciana. Instituto Valenciano de Estadística. Generalitat Valenciana.

INE (2010): Encuesta sobre residuos. Indicadores sobre residuos urbanos. Serie 2002-2008. Instituto Nacional de Estadística, Madrid.

MIMAM (2000): Medio Ambiente en España, 1999. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

MIMAM (2002): Medio Ambiente en España, 2000. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

MITYC (2010): Libro de la Energía en España 2009. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Gobierno de España.

PEGV: Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana.