informe jornada cultivo del pistacho (upa)

10
JORNADA “CULTIVO DEL PISTACHO EN LA PROVINCIA DE GRANADA” Visto el interés despertado en los agricultores por la rentabilidad de sus explotaciones, principalmente cerealistas y de cultivo de leñosos, se ha realizado, el día 27 de Enero, en la sede de UPA-Granada una jornada sobre la introducción de nuevos cultivos más rentables, como es el caso del Pistacho. Las jornadas han tenido un gran éxito como podemos constatar por el grado de asistencia, de hasta 50 participantes, y el creciente interés tras la realización de estas, pues han sido numerosas las llamadas solicitándonos información al respecto. Hay que decir que contamos con la experiencia del cultivo del pistacho en la comunidad de Castilla- La Mancha, desde 1986, y que las condiciones edafoclimáticas de ésta son semejantes a las de nuestra región. Este cultivo presenta ya en Granada cerca de 35 hectáreas, además de las que se están plantando actualmente. Las zonas de cultivo actualmente son: Guadix, Baza, Caniles, Huéscar, los Montes Orientales, Dúrcal y la Vega de Granada. El cultivo del pistacho se plantea como un complemento muy adecuado a otros cultivos tradicionales como el olivar y almendro donde el agricultor podría utilizar los mismos medios de producción que ya utiliza para estos cultivos, o porque la demanda de este fruto seco está aumentando. Por otro lado, la rentabilidad de este cultivo se hace patente cuando se están pagando 5€/kg por este fruto seco, y hasta 18€/Kg si se trata de cultivo ecológico. Lo que se pretende es llegar a un cultivo mixto de almendro/pistacho como una interesante alternativa de 1

Upload: mariano-garcia-castillo

Post on 15-Jun-2015

3.144 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Jornada Cultivo Del Pistacho (UPA)

JORNADA “CULTIVO DEL PISTACHO EN LA PROVINCIA DE GRANADA”

Visto el interés despertado en los agricultores por la rentabilidad de sus explotaciones, principalmente cerealistas y de cultivo de leñosos, se ha realizado, el día 27 de Enero, en la sede de UPA-Granada una jornada sobre la introducción de nuevos cultivos más rentables, como es el caso del Pistacho.

Las jornadas han tenido un gran éxito como podemos constatar por el grado de asistencia, de hasta 50 participantes, y el creciente interés tras la realización de estas, pues han sido numerosas las llamadas solicitándonos información al respecto.

Hay que decir que contamos con la experiencia del cultivo del pistacho en la comunidad de Castilla- La Mancha, desde 1986, y que las condiciones edafoclimáticas de ésta son semejantes a las de nuestra región.

Este cultivo presenta ya en Granada cerca de 35 hectáreas, además de las que se están plantando actualmente.Las zonas de cultivo actualmente son:Guadix, Baza, Caniles, Huéscar, los Montes Orientales, Dúrcal y la Vega de Granada.

El cultivo del pistacho se plantea como un complemento muy adecuado a otros cultivos tradicionales como el olivar y almendro donde el agricultor podría utilizar los mismos medios de producción que ya utiliza para estos cultivos, o porque la demanda de este fruto seco está aumentando.

Por otro lado, la rentabilidad de este cultivo se hace patente cuando se están pagando 5€/kg por este fruto seco, y hasta 18€/Kg si se trata de cultivo ecológico.Lo que se pretende es llegar a un cultivo mixto de almendro/pistacho como una interesante alternativa de diversificación agraria y complementar otros cultivos como el olivar o los cereales.

En Granada contamos con la “Asociación del Pistacho de Andalucía”, entidad creada para apoyar este cultivo en nuestra provincia, cuyo secretario, Francisco García Valverde dio una interesante charla al respecto, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), además de contar con todo el apoyo desde UPA-GRANADA.

NOCIONES BASICAS SOBRE EL CULTIVO DEL PISTACHO

El pistacho se adapta perfectamente a las condiciones del suelo y clima de nuestra región, además de complementarse su cultivo muy bien con otros cultivos leñosos, permite cultivarse en las mismas condiciones que la vid o el olivo es decir, baja

1

Page 2: Informe Jornada Cultivo Del Pistacho (UPA)

pluviometría, veranos calurosos, etc. Para su cultivo, las yemas de pistachero se injertan mayoritariamente en la cornicabra, (Pistacia terebinthus) especie autóctona del género del pistacho que crece de forma espontánea en nuestra región, de ahí su excelente adaptación a suelos pobres, rocosos y calizos (perfecta adaptación a las condiciones edafoclimáticas). En general, es poco vigoroso y posee buena afinidad con la mayor parte de las variedades a injertar.

- ¿QUÉ ES EL PISTACHERO?

Es un especie dioica, es decir, con flores masculinas y femeninas separadas en pies diferentes, por lo que existen árboles machos (productores únicamente de polen) y árboles hembras (productores de pistachos). El porcentaje de machos (+) en una plantación es de un 11% y su colocación es de un macho rodeado de ocho hembras (O).

O O O O OO + O O +O O O O OO O O O OO + O O +O O O O OO O O O O

- ¿POR QUÉ SE INJERTA?

En el caso del pistachero, el injerto obedece a las siguientes razones:

- Aprovechar las características de los diferentes portainjertos.- Dificultad de enraizamiento de las variedades interesantes.- La posibilidad de cambiar de variedad por otra mas demandada en el mercado.

- PORTAINJERTOS

La parte subterránea sobre la que se injerta el pistachero puede pertenecer a varias especies diferentes, como por ejemplo:

- Pistacia terebinthus (cornicabra)- Pistacia atlántica- Pistacia intergerriman- Pistacia vera

Pistacia terebinthus

Se trata del único pie autóctono que hay en nuestra región, con lo que la adaptación a las condiciones edafoclimáticas estaría asegurada a corto y medio plazo, sobre todo gracias a su gran heterogeneidad y a la existencia de individuos con varios

2

Page 3: Informe Jornada Cultivo Del Pistacho (UPA)

niveles de sensibilidad a plagas o enfermedades. Es el único pie que, a nivel nacional, se comercializa como portainjertos sin injertar.

Pistacia atlántica

Es el único pie comercializado en España como planta injertada. La variedad injertada sobre el es “Kerman” que es la mas tardía de todas las conocidas y también la mas demandada por el mercado. Es un pie más vigoroso que P. terebinthus.

No es una especie autóctona, es muy homogéneo (plantaciones de igual vigor pero también igual de susceptibilidad a una plaga o a una enfermedad, siendo muy sensible al hondo Verticillium).

Pistacia integerrima

Es el único pie resistente a Verticillium junto a UCB- 1 (híbrido americano de polinización entre un macho de P. integerrima x hembra de P. atlántica).

De semejante o superior vigor a P. atlántica. Es el portainjertos mas vendido en los últimos años en Estado Unidos.

Uno de sus inconvenientes, además de no ser una planta autóctona, es la poca resistencia al frío. Inicia los movimientos de savia muy temprano para las condiciones de Andalucía. Esto hace que, en aquellas zonas donde las heladas primaverales son frecuentes, sea difícil el injerto, ya que el tronco de uno o dos años es más sensible a heladas. Si el árbol tiene mayor edad la resistencia al frío será mayor, pero solo a nivel del tronco, ya que los brotes tiernos de año siempre serán susceptibles a esas heladas primaverales.

Pistacia vera

Es el pie franco, es decir, de la misma especie que el pistachero que produce frutos o polen. En secano se obtienen buenas producciones respecto a los demás pies sin embargo, para su empleo en regadío, es excesivamente sensible a las plagas y enfermedades del suelo. No existe en el mercado nacional pero su obtención es sencilla, basta con sólo sembrar los pistachos (sin tostar) y posteriormente seleccionar las plantas de mayor vigor.

- ¿PORQUE SE ACONSEJA P. terebinthus (CORNICABRA)?

- Especie autóctona.- Perfecta adaptación a las condiciones edafoclimáticas.- Interesantes producciones, y elevado grado de productividad en secano- Perfecta afinidad con los diferentes cultivares estudiados.- Buena rusticidad.- Planta más barata en el mercado.

¿DÓNDE SE DEBE SITUAR LA PLANTACIÓN DE PISTACHOS?

3

Page 4: Informe Jornada Cultivo Del Pistacho (UPA)

Clima:Preferiblemente inviernos fríos, veranos calurosos y humedad relativa baja.

En el mes de Abril (floración) interesa que sea poco lluvioso y con riesgo mínimo de heladas. Esta especie florece entre el 20 al 30 de marzo, en variedades mas tempranas y el 15 de abril, las variedades mas tardías. La flor puede aguantar temperaturas de hasta – 3ºC.

Hay que tener en cuenta que las lluvias primaverales o un exceso de humedad relativa (cantidad de vapor de agua presente en el ambiente) durante la floración, perjudican seriamente la polinización. La humedad ambiente a medio y largo plazo es perjudicial, debido a que esta especie es sensible a enfermedades causada por hongos que ocasionan numerosas pérdidas en producción.

Suelo:

Todos los suelos exceptuando los arcillosos y los que puedan encharcarse en alguna época del año. Suelos ligeros, profundos.

- RIEGO

Aunque este cultivo se ha seleccionado como alternativa al secano, la respuesta al riego es muy buena lo que hace que sea aconsejable en el caso que se disponga agua suficiente (al menos 1000 m3/ha y año). Es aconsejable consultar con un técnico sobre el manejo del agua.

- PLAGAS Y ENFERMEDADES

Por el momento no son muchas las plagas o enfermedades que ataquen a este cultivo. Solo el coleóptero Clytra longimana produce daños en los árboles jóvenes. Su tratamiento es sencillo. Respecto a las enfermedades se debe evitar aquellas zonas con problemas de verticilosis y, si la plantación ya está hecha, se debe prescindir del riego, así como evitar plantas en zonas con excesiva humedad ambiental, lo que provocaría a corto y medio plazo, enfermedades criptogámicas de difícil tratamiento y que, con el paso del tiempo, llevaría al cultivo a un callejón sin salida.

- RECOLECCIÓN

La recolección se debe hacer en el menor tiempo posible para impedir una excesiva proliferación de hongos. Ese tipo de hongos se introducen entre el pellejo y la cáscara ennegreciendo esa última contaminando el fruto y devaluando el precio.

4

Page 5: Informe Jornada Cultivo Del Pistacho (UPA)

El pelado se realiza en una peladora como la utilizada para pela almendras.

- RENTABILIDAD

- Cultivo con riego de apoyo:

Cultivar hembra: KermanCultivar macho: PetersPortainjertos: Pistacia terebinthus L. (cornicabra)Marco de plantación: 7 x 6 212 hembras y 26 machos

Datos del año 2001

Edad Producción media por Valor cosecha por Valor cosecha por(años) árbol (kg/árbol) árbol (euros/árbol) por ha euros /ha

4 ------------- 0,299 ------------------------0,9 ------------------------------ 191 5 ------------- 1,284 ----------------------- 3,9 ------------------------------ 827 6 ------------- 2,755 ----------------------- 8,3 ------------------------------ 1.760 7 ------------- 5,180 ----------------------- 15,6 ----------------------------- 3,307 8 ------------- 7,113 ----------------------- 21,4 ----------------------------- 4,537 9 ------------- 9,620 ----------------------- 28,9 ----------------------------- 6,127

Gastos derivados de una plantación de pistachero en Castilla- La Mancha, año 2001

Primer año

- Preparación terreno- Marqueo- Apertura de zanjas de plantación- Adquisición e instalación de mangueras- Adquisición de portainjertos- Plantación- Riego de post-plantación- Pases de cultivador- Cuidados de árboles- Segundo riego- Tercer riego- Recogida de mangueras

5

Page 6: Informe Jornada Cultivo Del Pistacho (UPA)

- Adquisición y preparación de tutores- Entutorado

GASTOS TOTALES ---------- 960 EUROS

Segundo año

- Pase cultivador- Colocación mangueras- Cuidado de los árboles- Pase de cultivador- Escarda manual- Pases de cultivador- 4-5 riegos repartidos entre mayo y agosto- Recogida de mangueras

GASTOS TOTALES------------ 300 EUROS

Tercer año

- Pases de cultivador- Adquisición de tutores- Adquisición gomas ancla para atado tutores- Pase de cultivador- Escarda manual- Primer riego antes del injerto- Injertada del propio agricultor- Segundo riego (post-injerto)- Reinjertada- Pase de cultivador- Tercer riego- Cuarto riego- Recogida de mangueras- Entutorado

GASTOS TOTALES ---------------- 900 EUROS

6

Page 7: Informe Jornada Cultivo Del Pistacho (UPA)

Estos son los gastos que tienen lugar durante la fase establecimiento de la plantación, a partir del cuarto año empiezan los beneficios, siendo estos máximos a partir de los 10 años de establecimiento, ya que el Pistachero puede producir hasta 10Kg/planta.

El kg. de pistacho se está pagando a 5€, llegando a pagarse por el pistacho ecológico hasta 18€/Kg.

Viendo los precios que se han tenido en los últimos años, no cabe duda de su rentabilidad, sobre todo cuando este cultivo se realiza en ecológico.

Más información:

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PISTACHO DE ANDALUCIA

Francisco García ValverdeTel.: 605 08 17 14e-mail: [email protected]

7