informe ipys venezuela caso chávez

Upload: adriana-leon

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Informe IPYS Venezuela caso Chvez

    1/6

    Instituto Prensa y Sociedad de VenezuelaRif: J-31029258-2Avenida El Parque, Edificio Leonor, Piso 3, Oficina 12, El Bosque, Chacato. Municipio Chacao, Caracas 1060, VenezuelaTelfonos: 0212-421.23.09/ 421.23.40/ 952.17.98/ 953.50.79/ 953.19.02Pgina web: www.ipys.org.veE-mail: [email protected] / [email protected]

    La radicalizacin de las agresiones contra la prensa y la opacidad han marcadoel manejo informativo del Estado sobre la salud del Presidente

    Los registros sobre la situacin del derecho a la libertad de expresin e informacin que lleva de forma permanente elInstituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) evidencian que el manejo informativo por parte del gobiernonacional sobre la salud del presidente de la Repblica Hugo Chvez ha sido poco transparente y ha tenido comocorrelato un discurso agresivo hacia la prensa nacional y extranjera. Diversos representantes del Poder Ejecutivo, demanera recurrente, descalifican, intimidan y acusan a los periodistas y medios de desconocer la legitimidad delgobierno, por el hecho de presentar informaciones, desde diversas fuentes, sobre la situacin de salud que afecta alprimer mandatario nacional.

    Desde que el Presidente inform, el 8 de diciembre de 2012, que deba someterse a una nueva intervencin quirrgica,en Cuba, por la aparicin de nuevas clulas cancergenas, debido a una reincidencia del cncer que padece desdemediados del 2011, representantes del Poder Ejecutivo, han acusado a los medios de comunicacin nacionales yextranjeros de mantener una campaa de desestabilizacin, por el supuesto manejo mal intencionado de la coberturainformativa del estado de salud del mandatario y la situacin de la conduccin del pas en su ausencia del territorionacional.

    Pluralidad y diversidad de los medios en riesgo

    En este contexto, se ha registrado el inicio de procedimientos administrativos sancionatorios, ha habido un uso recurentede las alocuciones oficiales obligatorias, de radio y televisin (mayormente, en cadena nacional) y la utilizacin reiteradade los medios estatales para la divulgacin de mensajes en los que se criminaliza la labor informativa de los mediosprivados e independientes. Esta situacin atenta contra los fundamentos de pluralidad y diversidad en los que se asienta

    la libertad de expresin, principio indispensable en la convivencia democrtica.

    Asimismo, estas reacciones oficiales contra la prensa desfavorecen el clima sociopoltico en el pas, que adems, estmarcado por la imprecisa y escaza difusin, de parte del sector oficial, de informacin corroborada con fuentescalificadas, pertinente y oportuna; as como la por la generacin de rumores, que podran afectar la estabilidad del pas.

    Esta situacin responde a la radicalizacin de una poltica gubernamental que limita el acceso a la informacin pblica,derecho fundamental que permite a los ciudadanos conocer, sin ningn tipo de sesgo, detalles sobre los asuntos deinters colectivo, en relacin a las instituciones estatales y los funcionarios pblicos. De esta manera, la opacidad hamarcado la estrategia informativa del gobierno nacional en cuanto a la enfermedad del presidente de la Repblica HugoChvez.

    La claridad, precisin y calificacin de informaciones especializadas han sido los grandes ausentes. A pesar que Nicols

    Maduro, vicepresidente de la Repblica, y Ernesto Villegas, Ministro de Comunicacin, ha enviado al pas alrededor de30 mensajes oficiales sobre la salud del Presidente, desde el 10 de diciembre de 2012, estos comunicados carecen derigurosidad, por lo que se puede considerar que los medios de comunicacin y los ciudadanos no han podido conocerinformacin mdica validada, de manos de profesionales certificados de esta rea, que describan la situacin de saludque ha afectado al primer mandatario nacional, desde junio de 2011. Asimismo, la sociedad en general no ha tenidoacceso a un informe especializado, preparado por una junta mdica venezolana que puntualice esta situacin.

    Ante este panorama, se limita el derecho de los ciudadanos a saber las condiciones detalladas sobre la salud delpresidente de la Repblica, por ser informacin de inters colectivo, y se violentan los principios de la libertad de

  • 7/29/2019 Informe IPYS Venezuela caso Chvez

    2/6

    Instituto Prensa y Sociedad de VenezuelaRif: J-31029258-2Avenida El Parque, Edificio Leonor, Piso 3, Oficina 12, El Bosque, Chacato. Municipio Chacao, Caracas 1060, VenezuelaTelfonos: 0212-421.23.09/ 421.23.40/ 952.17.98/ 953.50.79/ 953.19.02Pgina web: www.ipys.org.veE-mail: [email protected] / [email protected]

    expresin e informacin pblica, consagrados en los artculos 57, 58 y 143 de la Constitucin de la Repblica Bolivarianade Venezuela.

    Estado de salud del presidente como informacin de inters pblico

    La actitud que han mantenido de las autoridades pblicas hacia los medios y los periodistas, ante el manejo informativode la salud del Presidente, ratifica una agudizacin de las limitaciones y la hostilidad que afecta la libertad de expresinen el pas, en los ltimos aos.. As lo constatan los datos de IPYS Venezuela en 2012, cuando se contabilizaron, almenos, 200 casos de ataques y agresiones contra trabajadores y empresas de comunicacin social. Esta cifrarepresenta el mayor registro de violaciones contra la prensa, en los ltimos 10 aos; incluso duplicando los casosregistrados en 2011, cuando se reportaron 94 incidentes.

    De igual manera, los representantes del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial han querido subordinar la libertad deexpresin e informacin apelando al respeto a la privacidad, del presidente de la Repblica, olvidando que la informacinprecisa, rigurosa y especializada, sobre el estado del primer mandatario nacional, es un asunto primordial de inters paratodos los sectores de la sociedad, con fundamento en los artculos os artculos 57, 58 y 143 de la Constitucin de laRepblica Bolivariana de Venezuela y en la Declaracin de Principios para la Libertad de Expresin, de la ComisinInteramericana de Derechos Humanos, que establece que: Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir lainvestigacin y difusin de informacin de inters pblico (Principio N 10). Y agrega: Los funcionarios pblicos estnsujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad (Principio N 11). Siendo la condicin de salud del Presidente dela Repblica una situacin que afecta sus funciones, resulta fundamental que los ciudadanos tengan acceso ainformacin, clara y oportuna al respecto.

    Ante estos hechos que colocan en riesgo la garanta y el pleno ejercicio de la libertad de expresin en Venezuela, IPYSVenezuela exhorta al Estado venezolano a informar, con basamentos de una junta mdica, de manera clara, real y

    transparente, sobre el estado de salud del Presidente. Asimismo, solicita cesar con la sistemtica hostilidad hacia lalabor de la prensa nacional y extranjera y garantizar las medidas necesarias para que los periodistas y medios decomunicacin ejerzan su labor sin ningn tipo de riesgo, amenazas y censura. De igual manera, IPYS Venezuela haceun llamado a los periodistas y medios de comunicacin nacionales y extranjeros, a realizar su labor informativa apegadosa los principios ticos que fundamentan el ejercicio periodstico.

    A continuacin, se presenta un anlisis sobre el ataque a los medios de comunicacin y las dimensiones de laslimitaciones al acceso a la informacin pblica promovidas por el gobierno nacional en el manejo informativo en relacinal estado de salud del Presidente.

    1.- Poder ejecutivo criminaliza la labor informativa de la prensa

    IPYS Venezuela presenta una resea de los obstculos que ha enfrentado la prensa en Venezuela, durante la coberturainformativa sobre la salud del presidente y los retos para la vida democrtica, ante el inicio de un nuevo periodoconstitucional. Asimismo, estos hechos reiterados comportan un riesgo para el pleno respeto, garanta y respeto a lalibertad de expresin e informacin, segn lo planteado en los artculos 57 y 58 de la Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela. Adems, no se corresponden con los principios estipulados en la Declaracin Universal deDerechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, y la Declaracin de Principios sobre Libertadde Expresin.

    Procedimientos sancionatorios

  • 7/29/2019 Informe IPYS Venezuela caso Chvez

    3/6

    Instituto Prensa y Sociedad de VenezuelaRif: J-31029258-2Avenida El Parque, Edificio Leonor, Piso 3, Oficina 12, El Bosque, Chacato. Municipio Chacao, Caracas 1060, VenezuelaTelfonos: 0212-421.23.09/ 421.23.40/ 952.17.98/ 953.50.79/ 953.19.02Pgina web: www.ipys.org.veE-mail: [email protected] / [email protected]

    - La Tele, Candela Pura 91.9 FM, y Es 96.9 FM:Durante estos das, se han iniciado investigaciones contra medios de comunicacin por supuestas infracciones. Uno delos casos, ocurri el 03 de enero de 2013, cuando la Comisin Nacional de Telecomunicacin (Conatel), dependenciaejecutiva encargada de la regulacin de las actividades de telecomunicacin en el pas, adscrita a la Vicepresidencia dela Repblica, abri un procedimiento administrativo sancionatorio contra la televisora privada, La Tele; y las emisorasCandela Pura 91.9 FM, y Es 96.9 FM (medios con sede en Caracas, Distri to Federal) por no haber transmitido la cadenanacional de radio y televisin, de obligatoria difusin por disposicin de la Ley de Responsabilidad Social en Radio,Televisin, y Medios Electrnicos. Estos mensajes obligatorios y recurrente resultan contrarios a los principios depluralidad y diversidad que sustentan la libertad de expresin. Estos procedimientos administrativos sancionatoriospodran derivar en sanciones a estos medios.

    Pedro Maldonado, director de Conatel inform: "se pudo verificar que existieron tres medios de comunicacin que no sepegaron a la cadena presidencial y uno de ellos se peg con algn retraso o la transmiti con algn retraso". sta erauna alocucin oficial del ministro de Comunicacin e Informacin, Ernesto Villegas, en la que ofreca un boletnvinculado al estado de salud del Presidente Hugo Chvez. Pedro Maldonado, director de Conatel que este organismoest vigilante para "realizar cualquier tipo de procedimiento administrativo que permita salvaguardar los derechos a lapaz, a la tranquilidad y al sosiego del pueblo venezolano" (http://ipys.org.ve/alerta?id=3247&y=2013&m=01).

    - Globovisin:El 09 de enero de 2013, por presuntamente incitar al "desconocimiento de las autoridades legtimamente constituidas", ygenerar "zozobra", y "alteraciones del orden pblico", la Comisin Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) abri unprocedimiento administrativo sancionatorio a la planta televisiva privada Globovisin. Esta investigacin se realiza por ladifusin de 4 micros audiovisuales referentes a artculos de la Constitucin Nacional, y comparaciones de declaraciones

    de autoridades del Estado Venezolano. Esta accin incluy una medida cautelar mediante la cual se orden a latelevisora retirar los micros del aire de forma inmediata, lo que constituye una accin de censura, contraria al derecho ala defensa y al debido proceso.

    Para Conatel, la divulgacin de estos contenidos por parte de Globovisin podra considerarse como una "presuntaconducta infractora", debido a que pudiesen "promover el odio o las intolerancias por razones polticas, hacer apologa oincitar a las alteraciones del orden pblico, fomentar la zozobra en la ciudadana o alterar el orden pblico; o que sedesconozcan a las autoridades legtimamente constituidas, podran ocasionar una importante lesin al inters pblico, lasoberana y la seguridad de la nacin".

    ste es el octavo procedimiento administrativo que inicia Conatel contra Globovisin, medio que mantiene una lneacrtica de la gestin gubernamental actual en el pas. En uno de ellos se le aplic una sancin administrativa, quecomprenda una multa por la cobertura informativa del canal. Con este precedente, de aprobarse este procedimiento

    administrativo sancionatorio por parte de Conatel, segn el artculo 29 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio,Televisin y Medios Electrnicos, se pudiese aplicar una "multa de hasta un 10% de los ingresos brutos causados en elejercicio fiscal inmediatamente anterior a aqul en el cual se cometi la infraccin, y/o suspensin hasta por setenta ydos horas continuas de sus transmisiones". En el caso de que ente regulador considere que el medio reincidi en lainfraccin, pudiese revocar la "habilitacin administrativa y concesin", permisos otorgados para la operacin de la plantatelevisiva (http://ipys.org.ve/alerta?id=3245&y=2013&m=01).

    Esta investigacin coincidi con las declaraciones que haba ofrecido horas antes, Diosdado Cabello, presidente de laAsamblea Nacional; y Rafael Ramrez, ministro de Energa y Petrleo, en alocuciones en vivo transmitidas por el canalestatal Venezolana de Televisin, quienes solicitaron a Conatel sancionar a Globovisin por crear zozobra y manipular la

  • 7/29/2019 Informe IPYS Venezuela caso Chvez

    4/6

    Instituto Prensa y Sociedad de VenezuelaRif: J-31029258-2Avenida El Parque, Edificio Leonor, Piso 3, Oficina 12, El Bosque, Chacato. Municipio Chacao, Caracas 1060, VenezuelaTelfonos: 0212-421.23.09/ 421.23.40/ 952.17.98/ 953.50.79/ 953.19.02Pgina web: www.ipys.org.veE-mail: [email protected] / [email protected]

    informacin al realizar una errada interpretacin del artculo 231 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuela, el cual se refiere al inicio de un nuevo perodo constitucional, as como el procedimiento de juramentacin delpresidente electo mediante votaciones populares.

    Posteriormente, el 10 de enero de 2013, el ministro de Comunicacin e Informacin aval este procedimiento yargument que el canal tena derecho a la defensa y que haba que esperar los resultados de la investigacin que realizaConatel. Adems, dijo que la planta televisiva haba hecho un uso irresponsable de la Constitucin al no mostrar porcompleto su artculo 231. (http://www.radiomundial.com.ve/article/ministro-villegas-%E2%80%9Cglobovisi%C3%B3n-escamote%C3%B3-la-constituci%C3%B3n%E2%80%9D-audio)

    Uso abusivo del poder estatal

    Representantes del poder ejecutivo han ofrecido declaraciones contra las actuaciones de los medios de comunicacin ylos periodistas. Estas acciones, que han sido reiteradas, demuestran un uso abusivo del poder estatal, para desacreditarla labor informativa de la prensa en Venezuela.

    - Guerra psicolgicaEl 03 de enero de 2013, Ernesto Villegas, ministro de Comunicacin e Informacin, en cadena nacional de radio y TV,ley un comunicado oficial que expresaba: El Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela advierte al pueblovenezolano sobre la guerra psicolgica que el entramado meditico trasnacional ha desatado alrededor de la salud delJefe del Estado, con el fin ltimo de desestabilizar a la Repblica Bolivariana de Venezuela, desconocer la voluntadpopular expresada en las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre y acabar con la Revolucin Bolivarianaliderada por Chvez. Propsitos stos que chocan con la frrea unidad del Gobierno Bolivariano, el pueblo organizado yla Fuerza Armada Nacional Bolivariana alrededor del liderazgo e ideario poltico del Comandante Hugo Chvez

    (http://ipys.org.ve/alerta?id=3254&y=2013&m=01).

    Estos planteamientos fueron ratificados, el 04 de enero de 2013, por el movimiento Periodismo Necesario, coalicin decomunicadores sociales y periodistas, que mantienen simpata con la gestin del Presidente Hugo Chvez, al manifestarque los medios privados tienen el propsito de generar zozobra en la poblacin y realizan un manejo informativoinadecuado sobre la salud del primer mandatario nacional.

    Por su parte, el 16 de enero de 2013, Roy Chaderton, embajador de Venezuela ante la Organizacin de EstadosAmericanos, en durante la sesin permanente de esta instancia, calific al canal privado Globovisin como una guarida(nido) de delincuentes mediticos. Chaderton hizo esta aseveracin en respuesta a la intervencin del embajador dePanam, Guillermo Cochz ante el organismo sobre la situacin de Venezuela, y sus recientes declaraciones aGlobovisin.

    -

    Contra la prensa extranjera

    El Vicepresidente de la Repblica en varias oportunidades, ha acusado a los medios internacionales de tratar de crearincertidumbre e irrespetar al pueblo venezolano. El 03 de enero de 2013, en una alocucin oficial en cadena nacionalMaduro seal: han salido artculos, declaraciones en diarios espaoles como ABC () o Radio Caracol de Colombia,que todos los das irrespeta o pretende irrespetar el pueblo de Venezuela, que se meten con las cosas ms sensibles dela vida del comandante Chvez, como lo son sus hijas, sus hijos, su madre, su padre, sus familiares. Radio Caracol, aqual lado en Colombia, ha (utilizado) su pgina web (como) fuente de mentiras, manipulaciones, de campaas para tratarde crear incertidumbre. En su lnea discursiva contra la labor de la prensa nacional e internacional, Maduro agreg: no

  • 7/29/2019 Informe IPYS Venezuela caso Chvez

    5/6

    Instituto Prensa y Sociedad de VenezuelaRif: J-31029258-2Avenida El Parque, Edificio Leonor, Piso 3, Oficina 12, El Bosque, Chacato. Municipio Chacao, Caracas 1060, VenezuelaTelfonos: 0212-421.23.09/ 421.23.40/ 952.17.98/ 953.50.79/ 953.19.02Pgina web: www.ipys.org.veE-mail: [email protected] / [email protected]

    exageramos cuando decimos que esos periodistas de esa ultraderecha tienen un alma miserable. Absolutamente,miserable, y responden a planes antipatria (http://ipys.org.ve/alerta?id=3254&y=2013&m=01).

    Antes de este hecho, el Vicepresidente de la Repblica, Nicols Maduro, descalific una nota periodstica tituladaCrecen los rumores sobre la muerte de Chvez, escrita por Milagros Rodrguez, colaboradora de la agencia de noticiasitaliana Ansa (Agenzia Nazionale Stampa Associata). La periodista sealaba que en Caracas se generaban nuevosrumores ante las incongruencias de los partes mdicos del Presidente, ofrecidos por autoridades ejecutivas del pas.En reaccin, en una alocucin oficial del 21 de diciembre de 2012. Maduro seal: pedimos respeto ante estos titulares,ya basta!, pedimos que respeten a los familiares del presidente Chvez, a sus padres, hermanos y a todo el pueblovenezolano. Tambin, dijo que la nota desarrolla un conjunto de especulaciones, de mentiras, de incongruencias, degente que no existe". Agreg: Ellos dan esta noticia, que luego ponen a recorrer en las redes sociales, y para luego

    justificar la noticia realizan entrevistas fantasmas, nosotros decimos responsablemente que el Presidente est estable,

    cumpliendo con su tratamiento y atendido por sus mdicos. (http://ipys.org.ve/alerta?id=3258&y=2012&m=12).

    El Colegio Nacional de Periodista exigi al Vicepresidente de la Repblica y a las autoridades cesar susdescalificaciones, respetar la labor informativa de los periodistas, y a garantizar el acceso de la prensa a los hechosnoticiosos que ocurren en el pas (http://www.notitarde.com/Pais/CNP-Caracas-exhorta-a-Maduro-a-bajar-el-tono-al-referirse-a-los-periodistas/2013/01/04/157655 ; http://www.notitarde.com/Pais/CNP-rechaza-descr%C3%A9dito-e-insultos-contra-periodista-de-agencia-Ansa/2012/12/26/156259 ).

    2.- Control informativo y opacidad vulneran el derecho de los ciudadanos a saber

    Estos ataques a la prensa se han derivado del control informativo que ha mantenido el Poder Ejecutivo sobre laenfermedad del Presidente. Desde junio de 2011, los ciudadanos y los medios de comunicacin no han conocidoinformacin clara, completa y especializada, sobre el estado de salud del Presidente. La vocera de la enfermedad del

    Presidente la asumi el mismo primer mandatario, desde sus inicios hasta el 8 diciembre de 2012, cuando inform quedeba someterse a una nueva intervencin quirrgica por la aparicin de nuevas clulas cancergenas. Desde esetiempo, el Vicepresidente de la Repblica y el Ministro de Comunicacin e Informacin han dirigido al pas alrededor de30 comunicaciones oficiales, que no han mostrado un sustento riguroso de especialistas de la medicina que confirmen yexpliquen al pas la situacin de salud del Presidente.

    Por esta razn, an cuando las autoridades ejecutivas alegan haber comunicado al pas, a travs de alocucionesoficiales de radio y TV, de manera diaria, sobre el estado de salud del primer mandatario(http://www.vtv.gob.ve/articulos/2013/01/04/cronologia-informativa-de-la-salud-del-comandante-presidente-hugo-chavez-303.html ; http://globovision.com/articulo/asi-se-ha-informado-sobre-la-salud-del-presidente-chavez-durante-los-ultimos-2-meses ), en Venezuela ha prevalecido una poltica de secretismo, con informacin controlada por el Estado, que no seestn sustentadas en informes pblicos de una junta mdica, que puedan confirmar estos hechos.

    Asimismo, las autoridades ejecutivas han enviado reiterados mensajes en los que se intenta resguardar el derecho a laprivacidad del Presidente por encima del derecho a la informacin pblica, aun cuando se trata de un funcionario pblicoy en cuyo caso el acceso a la informacin pblica debe ser una garanta suprema como en toda sociedad democrtica.

    De manera emblemtica, Ernesto Villegas, ministro de Comunicacin e Informacin, dijo el 10 de enero de 2013, quenadie ha ocultado que el Presidente ha atravesado por una situacin compleja y delicada. Aqu ha habido infinidad decomunicaciones a la nacin. De hecho, pregntale a este pueblo si est informado o no. El pueblo sabe que Chvez estpasando por una situacin compleja y difcil, que es lo importante, al fin y al cabo; no si le acaban de agarrar una va o sile acaban de tomar una muestra de sangre. Eso no, eso forma parte de la privacidad de todo ser humano. Todo el queha tenido un familiar o ha estado enfermo, lo comprende. Se sabe que el Presidente tiene una situacin compleja y difcil,

  • 7/29/2019 Informe IPYS Venezuela caso Chvez

    6/6

    Instituto Prensa y Sociedad de VenezuelaRif: J-31029258-2Avenida El Parque, Edificio Leonor, Piso 3, Oficina 12, El Bosque, Chacato. Municipio Chacao, Caracas 1060, VenezuelaTelfonos: 0212-421.23.09/ 421.23.40/ 952.17.98/ 953.50.79/ 953.19.02Pgina web: www.ipys.org.veE-mail: [email protected] / [email protected]

    que tiene una insuficiencia respiratoria producto de una infeccin pulmonar, eso lo hemos dicho, y l est batallando(http://www.radiomundial.com.ve/article/ministro-villegas-%E2%80%9Cglobovisi%C3%B3n-escamote%C3%B3-la-constituci%C3%B3n%E2%80%9D-audio).Por su parte, el 5 de enero de 2013, en el marco de la juramentacin de la nueva directiva de la Asamblea Nacional,Nicols Maduro, Vicepresidente de la Repblica manifest que el Presidente de la Repblica tiene derecho a suprivacidad y a recuperarse. Por ello, exhort a los medios a que respeten la democracia, a apegarse apguense a laverdad y no jugar con candela (advertencia de no incentivar a la violencia). Tambin, hizo la advertencia: tenemoscargos pblicos, vamos a actuar para que se respete al pueblo de Venezuela(http://www.telesurtv.net/articulos/2013/01/05/nicolas-maduro-todos-los-escenarios-que-vengan-los-enfrentaremos-victoriosamente-673.html/todos-los-escenarios-los-enfrentaremos/@@thumbnail_pequeno).

    3.- Supremaca del inters colectivo debe prevalecer en el manejo informativo oficial

    En esta coyuntura que atraviesa el pas, hay que recordar que debe garantizarse la supremaca del derecho a la libertadde expresin y a la informacin, debido a que debe prevalecer el inters pblico de conocer y manejar informacincompleta y acertada sobre la salud del principal dirigente del pas.

    En palabras de Hctor Fandez, abogado, experto en esta rea, la actividad de los funcionarios debe ser transparente,y debe desarrollarse a la luz pblica; despus de todo el propsito de la libertad de expresin es, precisamente, poder

    juzgar y evaluar la toma de decisiones por parte de las autoridades pblicas. Agrega que la vida privada de losfuncionarios pblicos, no puede desligarse de los asuntos de la administracin del Estado. Explica: la forma como unapersona conduzca su vida privada, adems de reflejar su carcter, tambin permite juzgar su honestidad y pulcr itud en elmanejo de los asuntos del Estado, as como su capacidad fsica y mental para hacerlo correctamente. (Fandez, 2004.Los Lmites de la libertad de expresin, pg. 652, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1540/8.pdf).

    Sin embargo, la presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Luisa Estella Moreales, en una entrevista en elprograma Contra golpe transmitido por Venezolana de Televisin el 21 de enero de 2013, asegur: Tenemos unainformacin permanente del estado de salud del presidente de la Repblica. Hay una lnea muy delgada que hay querespetar. El presidente tiene derecho a la privacidad de su persona, y adems el derecho a la salud. Entonces, seraperturbar una situacin que viene de una manera natural desenvolvindose, con los mdicos de su confianza, y de sufamilia. No tendra ningn sentido, que nosotros irrumpiramos de una manera irrespetuosa en la privacidad del jefe del

    jefe de Estado, en este momento. Asimismo, manifest: en este momento no hay condiciones objetivas para quepermitan al Tribunal Supremo de Justicia plantear la necesidad de una junta mdica(http://multimedia.vtv.gob.ve/es/#!/programas/analisis/contragolpe/contragolpe-13354)

    Evidencias y veracidad

    Entre tanto, la Alianza por la Libertad de Expresin, coalicin de ONG, organizaciones gremiales y acadmicas

    venezolanas, de la que IPYS Venezuela forma parte, exhort a los poderes pblicos a que presenten a la brevedadinformacin clara, completa, de fuentes calificadas, con pruebas y evidencias que permitan la comprobacin de suveracidad, que no requiera un acto de fe por parte de los ciudadanos, sobre el estado de la salud del presidente, queayude superar con suficiencia las dudas que surjan en cualquier sector de lasociedad(http://ipys.org.ve/news_deinteres?tipoPub=Nacionales&id=3259).

    La proporcin de informacin transparente, validada y sin ningn tipo de sesgo de parte de las autoridadesgubernamentales del pas garantizar que los todos poderes pblicos, en respeto a la institucionalidad e independencias,as como las diversas instancias de la vida pblica, y los ciudadanos en general puedan tomar decisiones acertadassobre la conduccin de sus actividades rutinarias, e incidir en que cesen las especulaciones y rumores.