informe intermedio de proyectos de i+d+i interme… · problemas y cambios en el plan de trabajo...

24
SECRETARÍA DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Como paso previo a la realización del informe, se ruega lean detenidamente las instrucciones de elaboración de los informes de seguimiento científico-técnico de proyectos disponible al final de este informe. Se recomienda leer atentamente la información solicitada en los distintos apartados del informe, revisar la memoria y el presupuesto solicitado inicialmente y justificar adecuadamente todas aquellas actividades o gastos que haya sido necesario realizar para la consecución de los objetivos y que no estuvieran previstos o suficientemente detallados en la memoria inicial A. Datos del proyecto Relacione los datos actuales del proyecto. En caso de que haya alguna modificación, indíquelo en la casilla A2 A1. Datos del proyecto Referencia proyecto HAR2013-42211-P Título Proyecto Prácticas de comunicación y negociación en las relaciones de consenso y pacto de la cultura política castellana, ca. 1230-1504 Investigador Principal 1 José Manuel Nieto Soria Investigador Principal 2* Entidad Universidad Complutense de Madrid Centro Facultad de Geografía e Historia Fecha de inicio 1/1/2014 Fecha final 31/12/2016 Duración 3 años Total concedido 48.400 * Rellenar si procede A2. Descripción de modificaciones en los datos iniciales del proyecto (Cambio de IP, entidad, centro, modificación del periodo de ejecución….) No procede B. Personal activo en el proyecto Tiene que relacionar la situación de todo el personal de las entidades participantes que haya prestado servicio en el proyecto en el periodo que se justifica, o que no haya sido declarado anteriormente, y cuyos costes (dietas, desplazamientos, etc.) se imputen al mismo. B.1. Equipo de investigación Incluido en la solicitud original Nombre NIF/NIE Función en el proyecto Fecha de baja Observaciones 1 Jose Manuel Nieto Soria 51873903 W IP 2 Ana Arranz Guzmán 50687498Y Miembro Equipo Investigador

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

SECRETARÍA DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i

Como paso previo a la realización del informe, se ruega lean detenidamente las instrucciones de elaboración de los informes de seguimiento científico-técnico de proyectos disponible al final de este informe.

Se recomienda leer atentamente la información solicitada en los distintos apartados del informe, revisar la memoria y el presupuesto solicitado inicialmente y justificar adecuadamente todas aquellas actividades o gastos que haya sido necesario realizar para la consecución de los objetivos y que no estuvieran previstos o suficientemente detallados en la memoria inicial

A. Datos del proyecto

Relacione los datos actuales del proyecto. En caso de que haya alguna modificación, indíquelo en la casilla A2

A1. Datos del proyecto

Referencia proyecto HAR2013-42211-P

Título Proyecto Prácticas de comunicación y negociación en las relaciones de consenso y pacto de la cultura política castellana, ca. 1230-1504

Investigador Principal 1 José Manuel Nieto Soria

Investigador Principal 2*

Entidad Universidad Complutense de Madrid

Centro Facultad de Geografía e Historia

Fecha de inicio 1/1/2014

Fecha final 31/12/2016

Duración 3 años

Total concedido 48.400 * Rellenar si procede

A2. Descripción de modificaciones en los datos iniciales del proyecto (Cambio de IP, entidad, centro, modificación del periodo de ejecución….)

No procede

B. Personal activo en el proyecto

Tiene que relacionar la situación de todo el personal de las entidades participantes que haya prestado servicio en el proyecto en el periodo que se justifica, o que no haya sido declarado anteriormente, y cuyos costes (dietas, desplazamientos, etc.) se imputen al mismo.

B.1. Equipo de investigación

Incluido en la solicitud original

Nombre NIF/NIE Función en el proyecto

Fecha de baja

Observaciones

1 Jose Manuel Nieto Soria

51873903W

IP

2 Ana Arranz Guzmán

50687498Y Miembro Equipo Investigador

Page 2: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

2 / 24

3 Jorge Díaz Ibáñez

4580394J

Miembro Equipo Investigador

4 Olga Pérez Monzón

51646332Q

Miembro Equipo Investigador

5 Mª Pilar Rábade Obradó

802078E Miembro Equipo Investigador

6 Oscar Villarroel González

8926756L

Miembro Equipo Investigador

No incluido en la solicitud original

Nombre NIF/NIE Función en el proyecto Fecha de alta

Fecha de baja

Observaciones

1

2

B.2. Equipo de Trabajo

Nombre NIF/NIE Función en el proyecto Inicio Fin Observaciones

1 Mª Concepción Quintanilla Raso

8926756L

Miembro Equipo de Trabajo 1/1/14 31/12/16

2 David Nogales Rincón

53411738B

Miembro Equipo de Trabajo 1/1/14 31/12/16

3 Eduard Juncosa Bonet

39911284M

Miembro Equipo de Trabajo 1/1/14 31/12/16

4 François Foronda López

50768094X

Miembro Equipo de Trabajo 1/1/14 31/12/16

5 Pablo Ortego Rico

47281497Y

Miembro Equipo de Trabajo 1/1/14 31/12/16

6 Fco. Paula Cañas Gálvez

1826424V

Miembro Equipo de Trabajo 1/1/14 31/12/16

7 Pablo Martín Prieto

3113811W

Miembro Equipo de Trabajo 1/1/14 31/12/16

8 Guillermo Arquero Caballero

53386525Y Miembro Equipo de Trabajo 1/1/14 31/12/16

9 Fernando Rodamilans

30661268Z Miembro Equipo de Trabajo 1/1/14 31/12/16

10 José Ignacio Ortega Cervigón

52971458C

Miembro Equipo de Trabajo 1/1/14 31/12/16

11 Luis Fernández Gallardo

5252215G

Miembro Equipo de Trabajo 1/6/15 31/12/16

Nota: Cree tantas filas como necesite.

La solicitud de “Altas” y “Bajas” de nuevos investigadores en el equipo de investigación deben tramitarse de acuerdo con las instrucciones de ejecución y justificación expuesta en la página web del ministerio. La incorporación de personal que participe en el proyecto en el equipo de trabajo no

Page 3: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

3 / 24

necesita autorización por parte del ministerio, pero su actividad debe incluirse y justificarse en este informe.

C. Progreso y resultados del proyecto

C1. Desarrollo de los objetivos planteados Describa los objetivos y el grado de cumplimiento de los mismos (porcentaje estimado respecto al objetivo planteado y, en su caso, indique lo que queda por realizar en cada uno de ellos)

Objetivo 1: Análisis selectivo de ciertas prácticas de comunicación política

Progreso y consecución del objetivo 1: Dentro del Objetivo General 1 señalado en la Memoria de Solicitud se ha avanzado muy significativamente en las siguientes líneas: Definición de los principales espacios ceremoniales de valor significativo en la puesta en escena de procesos de pacto. La utilización de prácticas de generación de miedo y temor político. El uso de conceptos integradores válidos para la objetivación del consenso político, entre los que destaca el análisis del concepto de Corona Real. La utilización de usos de comunicación en el marco de contextos de ruptura política especialmente relacionados con situaciones de crisis dinásticas. La consideración de las reuniones de Cortes como marco relevante de análisis de usos de comunicación tendentes a propiciar acuerdos. La construcción de memorias duraderas de las Grandes Casas nobles, favoreciendo la continuidad en el tiempo de su influencia política. El protagonismo de la voz pública en las prácticas comunicativas políticas cuando se trata de favorecer procesos de adhesión o de movilización. El uso de las cartas misivas al reino como elemento complementario del anterior cuyo uso atienda a la comunicación institucional entre corte y poderes locales. El panteón real como referente en la construcción de la memoria regia. Los esfuerzos de comunicación de carácter extraordinario planteados con relación a la gestión y percepción de tributos regios. La elaboración de relatos cronísticos centrados en las figuras regias que proporcionan una imagen de legitimidad dinástica continuada. En conjunto, dado el objetivo que se planteaba de establecer un elenco de prácticas de comunicación política, el resultado alcanzado supera las expectativas planteadas dentro del desarrollo previsto para el proyecto, por lo que puede estimarse una consecución en torno al 65% del total, quedando por analizar manifestaciones que contribuyan a matizar la importancia comparativa de los procesos señalados.

Objetivo 2: Análisis selectivo de ciertas prácticas de negociación y pacto

Progreso y consecución del objetivo 2: En cuanto que en este objetivo se pretendía definir algunas prácticas políticas relacionadas con las necesidades de negociación y pacto propias de la vida política de la época considerada, se ha avanzado estableciendo un elenco de prácticas relevantes desde dicha perspectiva, analizando

Page 4: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

4 / 24

experiencias concretas relacionadas con las mismas. Dichas prácticas relevantes han sido las siguientes: El pactismo legislativo, tratando de establecer como bajo apariencias de pacto legislativo se llevaban en realidad procesos de absolutización regia y, a su vez, la ocasional compatibilidad de esa absolutización regia con expresiones de pactismo legislativo. En esta línea se ha hecho una valoración específica del principio de contrato callado a fin de perfilar su valoración como referente de reivindicación de un modelo de pacto legislativo. Se ha profundizado en la conexión entre la proclamación de la paz general y el impulso de una demanda de seguros regios que vienen a constituir una cierta forma de concreción de esa paz general a escala de linajes, ciudades o individuos concretos. Han sido analizados contextos de pacto fiscal relacionados con los pedidos regios y con los repartimientos de tributos. Se ha concedido particular atención a la práctica diplomática como marco de aplicación de usos comunicativos vinculados a la ostentación y la práctica festiva. Finalmente, se ha observado el papel otorgado al medievo en la construcción de mitos pactistas de aplicación postmedieval. En conjunto, se han obtenido resultados que van más allá de lo estimado para el tiempo transcurrido en el desarrollo del proyecto, pudiéndose estimar en torno al 60% del total previsto para el conjunto del Proyecto.

Objetivo 3: Agentes de las prácticas de comunicación y negociación

Progreso y consecución del objetivo 3: De acuerdo con lo planteado en la Memoria del Proyecto, en este tercer objetivo se ha puesto el acento en la identificación y valoración de los principales agentes de las prácticas de comunicación y negociación. Resultado de ello ha sido poner de relieve en diversos contextos de incremento de la práctica comunicativa el papel de una diversa tipología de individuos que jugaron tal función, dedicándose distintos trabajos, en concreto, a analizar este aspecto con relación a los siguientes tipos: Miembros del clero: miembros del episcopado, capellanes reales y confesores reales. Cronistas regios: entre los que, entre otros, han sido objeto de estudio especialmente destacado Juan de Mena, para el reinado de Juan II, Gonzalo Fernández de Oviedo, con relación a la memoria histórica en el tránsito del siglo XV al XVI. Los oficiales servidores de la casa real, en los que se aprecia notable significado en todo lo relacionado con la puesta en escena de la monarquía. Los agentes fiscales, en su papel en los procesos de recaudación tributaria. Artistas que atendieron a la realización de encargos especialmente relacionados con la reivindicación de la memoria personajes políticos especialmente relevantes. Este elenco de agentes de comunicación todavía puede experimentar una ampliación significativa, por lo que podría estimarse el resultado alcanzado como entre el 55 y el 60% de lo previsto para el conjunto del Proyecto.

Nota: Cree tantas filas como necesite

C2. Actividades realizadas y resultados alcanzados Describa las actividades científico-técnicas realizadas para alcanzar los objetivos planteados en el

Page 5: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

5 / 24

proyecto. Indique para cada actividad los miembros del equipo que han participado. Extensión máxima 2 páginas

Actividad 1 : Consulta de fondos documentales y bibliográficos. Desde el comienzo del Proyecto se vienen realizando consultas sistemática de diversos archivos y bibliotecas. Entre los archivos se pueden citar: Archivo General de Simancas, Archivo de la Nobleza de Toledo, Archivos Municipales de León, Burgos y Sevilla, Archivos cateralicios de Toledo, Burgos y Sevilla, Archivo del Reino de Valencia. Biblioteca Nacional de Madrid. Biblioteca de la Real Academia de la Historia.

Miembros del equipo participantes*: Supervisión de todas las consultas documentales y bibliográficas por el IP. Tareas de consulta realizadas por todos los miembros, tanto del Equipo Investigador como del Equipo de Trabajo según su afinidad temática con las fuentes a consultar.

Actividad 2 : Seminarios periódicos de los miembros del Proyecto para la discusión y valoración conjunta de los hallazgos más relevantes.

Miembros del equipo participantes*: Los seminarios son convocados y coordinados por el IP con asistencia del conjunto de los miembros del Equipo de Investigación y del Equipo de Trabajo.

Actividad 3 : Reuniones de puesta en común de intereses y líneas de acción con otros equipos de investigación y proyectos de cara a la potenciación de colaboraciones y relaciones. Véanse los citados en el apartado C.4.

Miembros del equipo participantes*: Con CLEA (Université París-Sorbonne) y Arca Comunis: el IP. Con Degrupe (Universidad de Évora): el IP. Jorge Díaz Ibáñez y Oscar Villarroel González.

Con Les effectifs de serviteurs princiers et royaux

à la fin du Moyen Âge: F. P. Cañas Gálvez

Con Signs and States. Semiotics of the Modern State

y Scripta Manent: F. Foronda Con A dimensão europeia de um grupo de poder: o clero e a construção política das monarquias ibéricas (XIII-XV): David Nogales

Formación del pintor y práctica de la pintura en

los reinos hispanos (1350-1500): Olga Pérez

Monzón

Nota: Cree tantas filas como necesite. En caso de incluir figuras, cítelas en el texto e insértelas en la última página *Resalte en negrita las realizadas por el /los IPs

C3. Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo del proyecto, Indique cualquier cambio que se haya producido respecto a los objetivos o el plan de trabajo inicialmente planteados, así como las soluciones propuestas para resolverlos.

No procede

C4. Colaboraciones con otros grupos de investigación directamente relacionadas con el proyecto Relacione las colaboraciones con otros grupos de investigación y el valor añadido para el proyecto. Describa, si procede, el acceso a equipamientos o infraestructuras de otros grupos o instituciones.

CLEA (Université París-Sorbonne): Civilisations et Littératures d’Espagne et d’Amérique du Moyen Âge auX Lumières: Colaboración en la organización de seminarios ya realizados y otros previstos que permite incrementar la dimensión multidisciplinar del Proyecto. Arca Comunis (Universidad de Málaga): Grupo internacional dedicado a los estudios fiscales, con el que se mantiene colaboración continuada relacionada con la historia de la hacienda y la fiscalidad. Degrupe (Universidad de Évora): Grupo internacional con el que se colabora en el ámbito del estudio de las relaciones entre Iglesia y poder político en el tránsito del medievo a la modernidad.

Les effectifs de serviteurs princiers et royaux à la fin du Moyen Âge. Proyecto de

Page 6: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

6 / 24

investigación dirigido por Alexandra Beauchamp, Maître de conférences en Histoire Médiévale

de la Universidad de Limoges, y l´École des Hautes Études Hispaniques de la Casa de Velázquez

de Madrid. 2011-2014.

Signs and States. Semiotics of the Modern State (European Research Council Advanced Grant), dir. Jean-Philippe Genet. Duración : Enero de 2010 - Diciembre de 2014.

Scripta manent. Textos, memoria y poder en linajes bajomedievales (HAR 2013-34756), dir. C. Jular Pérez-Alfaro (CSIC, Instituto de historia). Duración : Enero de 2013 - Diciembre de 2015.

A dimensão europeia de um grupo de poder: o clero e a construção política das monarquias ibéricas (XIII-XV), PTDC/EPH-HIS/4964/2012, financiado por la Fundação da Ciencia e da Tecnologia (FCT) del Gobierno de Portugal.

Formación del pintor y práctica de la pintura en los reinos hispanos (1350-1500).Modalidad

del proyecto: De investigación y desarrollo .Ámbito del proyecto: Nacional.Entidad financiadora:

Ministerio de Educación y Ciencia. HAR 2012-32770. Investigador/es responsable/es:

MATILDE MIQUEL JUAN.Número de investigadores/as: 9.Fecha de inicio: 01/01/2013

C5. Colaboraciones con empresas o sectores socioeconómicos directamente relacionados con el proyecto Relacione las colaboraciones con empresas o sectores socioeconómicos y el valor añadido que aporta al proyecto.

C6. Actividades de formación y movilidad de personal directamente relacionadas con el proyecto Indique las actividades de formación y movilidad de personal relacionadas con el desarrollo del proyecto. Describa, además, si procede, las actividades realizadas en colaboración con otros grupos o con actividades de formación en medianas o grandes instalaciones.

Nombre Tipo de personal (becario, técnico, contratado con cargo al proyecto, posdoctoral, otros)

Descripción de las actividades de formación o motivo de la movilidad

1 Guillermo Arquero Caballero

Becario Con la tesis doctoral con defensa prevista dentro del año 2015

2 Fernando Rodamilans Becario Con la tesis doctoral con defensa prevista dentro del desarrollo de Proyecto

3 Eduard Juncosa i Bonet Ayudante Tesis Doctoral finalizada (vid. Apartado de Tesis)

Nota: Cree tantas filas como necesite

C7. Actividades de internacionalización y otras colaboraciones relacionadas con el proyecto

Page 7: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

7 / 24

Indique si ha colaborado con otros grupos o si ha concurrido, y con qué resultado, a alguna de las convocatorias de ayudas (proyectos, formación, infraestructuras, otros) de programas europeos y/o a otros programas internacionales, en temáticas relacionadas con la de este proyecto. Indique el programa, socios, países y temática y, en su caso, financiación recibida.

Se ha colaborado en la realización de distintos seminarios y reuniones científicas (vid. Ap. D.2), estando previstas otras colaboraciones con los varios de los grupos internacionales citados en el apartado C.4. Están en estos momentos en estudio las posibilidades de concurrencia a distintas convocatorias europeas e internacionales con alguno de los grupos señalados.

D. Difusión de los resultados del proyecto

Nota: Relacione únicamente los resultados derivados de este proyecto.

D1. Publicaciones científico-técnicas (con peer-review) derivadas del proyecto y patentes

Autores, título, referencia de la publicación*…

Nieto Soria, José Manuel, “Political ceremonies of the Trastamara monarchy in Castile (1369-1480), en The Image and Perception of Monarchy in Medieval and Early Modern Europe, ed. de Ellie Woodacre y Sean Mcglynn, Cambridge Scholars Publishing, 2014. ISBN: 978-1-4438-6206-6, pp. 228-253.

Nieto Soria, José Manuel, “De la ira regia al poderío real absoluto: monarquía y miedo político en la

corona castellano-leonesa”, Por política, terror social, ed. de Flocel Sabaté, Lleida, Pagès Editors, 2013, pp. 245-264.

Nieto Soria, José Manuel, “¿La segunda parte del Catálogo Real de Castilla de Gonzalo Fernández de Oviedo en un manuscrito de la British Library?”, En la España Medieval, 37 (2014), pp. 403-434.

Nieto Soria, José Manuel, « Memoria histórica : el rescate interesado del pasado », Nuevos temas, nuevas

perspectivas en Historia Medieval, XXV Semana de Estudios Medievales de Nájera, Logroño, Instituto de

Estudios Riojanos, Logroño, 2015, pp. 159-182.

Nieto Soria, José Manuel, « Los campos semánticos de « corona real » en las cortes de Castilla », Homenaje

al Prof. César González Mínguez, Universidad del País Vasco (en prensa).

Nieto Soria, José Manuel, “Expresiones de oralidad política a partir de la crónica de Juan I de Castilla”,

Homenaje au Professeur Georges Martin, ed. de H. Thieulin-Pardo, París, Classiques Garnier. En prensa.

Nieto Soria, José Manuel, « ¿Cómo se legitima una ruptura dinástica ? Un problema típico de la cultura

política medieval », Ruptura y legitimació dinàstica à l’Edat Mitjana, Pagès Editors, Lleida, 2015, pp. 21-40.

ISBN : 978-84-9975-584-7.

Nieto Soria, José Manuel, De Enrique IV al emperador Carlos. Crónica anónima castellana de 1454 a

1536, Madrid, Sílex Ediciones. En prensa.

Arranz Guzmán, Ana:

-“Justificación ideológica y participación armada del episcopado castellano en la Reconquista (1295-1350)”, en Perspectivas y novedades de la Historia Militar: una aproximación global, E. Martínez Ruiz y J. Cantera (dirs.), Ministerio de Defensa, Madrid, 2014, pp. 313-334.

Page 8: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

8 / 24

-“La buena fama del clero y el peligro de escándalo público: un tema de preocupación episcopal”, en Poder, piedad y devoción. Castilla y su entorno. Siglos XII-XV, I. Beceiro (dir.), Madrid, 2014, pp. 103-123. -“El Ordenamiento de Medina del Campo de 1328”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, 28 (2015), pp. 41-85.

Cañas Gálvez, Francisco de Paula :

. “Structure et organisation de la Maison du roi de Castille pendant la seconde moitié du xive

siècle. Les majordomes et la Chambre royale de Jean Ier (1379-1390)”, en, Les entourages

princiers à la fin du Moyen Âge. Une approche quantitative, Alexandra Beauchamp (Dir.),

Madrid, Casa de Velázquez, 2013, ISBN 978-84-96820-72-2, pp. 113-129.

. “Viajes y estancias de Fernando I de Aragón: acción política y ejercicio del poder regio (1412-

1416)”, El Compromiso de Caspe (1412), cambios dinásticos y Constitucionalismo en la Corona

de Aragón, Zaragoza, 2013, ISBN 978-84-8380-315-8, pp. 232-239.

. “Una conspiración en la corte de Castilla: la trama burocrática-administrativa en la caída del

condestable Álvaro de Luna (1453)”, en La part de l´ombre. Artisans du pouvoir et arbitres des

rapports sociaux. La place des intermédiaires dans la gestion des conflits (VIII-XV siécles),

Limoges, 2014, ISBN 978-2-84287-640-1, pp. 267-287.

. “García Fernández de Alcalá: notas biográficas y contextos institucionales de un secretario y

agente fiscal del rey de Castilla (1440-1467)”, en Agentes en los sistemas fiscales en Andalucía y

los reinos hispánicos (siglos VIII-XV): Un modelo comparativo (Editores: Mercedes Borrero

Fernández, Juan Carrasco Pérez, Rafael. G. Peinado Santaella), Madrid, 2014, ISBN 978-84-

8008-375-1, pp. 67-83.

. “Juan de Mena, secretario de latín y cronista del rey: un letrado de la Cancillería Real al

servicio de Juan II y Enrique IV”, en Juan de Mena: de letrado a poeta (Edición de Cristina

García Moya), Tamesis, Woodbridge, 2015, ISBN 978 1 85566 260 5, pp. 11-21.

. “Fernando de Antequera y Santo Domingo el Real de Toledo: patronato regio, consejo político

y favor espiritual (ca. 1390-1416)”, en The Friars and Their Influence in Medieval Spain, (en

prensa)

. “Algunos apuntes sobre micer Salagrús Bocanegra, tesorero mayor de la guerra de moros y

escribano de las armadas del rey. Logística económica y militar en la Frontera de Granada

(1388-†1425)”, (en prensa)

. “Juan II de Castilla y el tríptico de Miraflores: espiritualidad, política y propaganda regia en

torno a una donación real (1445)”, (en prensa)

. Itinerario de Alfonso XI. Espacio, poder y corte (1325-1350), Madrid, Ediciones de La Ergástula, 2014, ISBN 978-84-941796-8-6.

Page 9: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

9 / 24

Díaz Ibáñez, Jorge:

-“Jurisdicción episcopal y violencia en el clero diocesano burgalés durante el siglo XV”, Hispania

Sacra, 66 (2014), pp. 45-76.

-“Un eclesiástico de las élites judeoconversas castellanas a fines del siglo XV. Luis Garcés de

Maluenda, canónigo y tesorero de la catedral de Burgos”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia

Medieval, 28 (2015), pp. 303-355.

-“El arzobispo Alfonso Carrillo de Acuña (1412-1482). Una revisión historiográfica”,

Medievalismo, en prensa.

-“La Iglesia y el clero conquense en la Edad Media. Fundamentos institucionales, proyección social y relaciones de poder”, en Historia de Cuenca. Edad Media, Cuenca, Diputación Provincial, en prensa.

-“Fray Alonso de Burgos. Un prelado al servicio de la monarquía castellana en la segunda mitad del siglo XV”, en Os eclesiásticos e a construçao da monarquia medieval, Universidad de Évora, en prensa.

Foronda, François:

« Généalogie de l'implicite. La loi-pacte de 1442 ou la contre filiation du contrato callado (1469) », en Jean-Philippe Genet (ed.), La legitimité implicite, Roma - París, Publications de la Sorbonne - École française de Rome, 2015, t. II, 269-319.

Juncosa i Bonet, Eduard :

Estructura y dinámicas de poder en el señorío de Tarragona. Creación y evolución de un dominio compartido (ca.

1118-1462), Barcelona: CSIC-IMF, [en prensa].

“‘Muyren los traydors!’ La lucha de bandos en la Tarragona medieval”, Hispania. Revista española de

Historia, [en prensa].

Martín Prieto, Pablo :

“Elementos de participación de la comunidad en la producción normativa medieval: acuerdo, petición y consejo en torno a la elaboración de los fueros (siglos X-XIII)”, Anuario de Historia del Derecho Español 84 (2014) 15-43. Nogales Rincón David:

- Nogales Rincón, David: «Sobre la cultura borgoñona y su recepción en Castilla en el siglo XV», en Hortal Muñoz, J. E.; Labrador Arroyo, F.: La Casa de Borgoña. La Casa del rey de España, Leuven University Press, Lovaina, 2014, pp. 23-35.

- Nogales Rincón, David: «La Capilla Real de Castilla y el ideal de Borgoña a fines de la Edad Media (1474-1509)», en Hortal Muñoz, J. E.; Labrador Arroyo, F.: La Casa de Borgoña. La Casa del rey de España, Leuven University Press, Lovaina, 2014, pp. 177-204.

Page 10: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

10 / 24

- Nogales Rincón, David: «Rey, sepulcro y catedral. Patrones ideológicos y creación artística en torno al panteón regio en la Corona de Castilla (1217-1516)», en Teijeira, Mª. D.; Herráez, Mª V.; Cosmen, Mª C. (eds.) Reyes y prelados. La creación artística en los reinos de León y Castilla (1050-1500), Ediciones Sílex, Madrid, 2014, pp. 257-282.

- Nogales Rincón, David: «Un año en la corte de Enrique III de Castilla (1397-1398)», En la España Medieval, nº 37 (2014), pp. 85-130.

Pérez Monzón, Olga:

Autores (p.o. de firma): Olga Pérez Monzón

Artículo: “La lectura en la Baja Edad Media: el sepulcro de Martín Vázquez de Arce y su

retórica visual”, Goya, 2015. En prensa.

Autores (p.o. de firma): Olga Pérez Monzón y Matilde Miquel Juan. Capítulo de libro: “ El

proyecto visual de san Luis (y Blanca de Castilla): la Biblia de Cruzados, la Sainte Chapelle, las

santas reliquias y las cruzadas a Tierra Santa”, Homenaje a Martínez Frías, coord.. L. Lahoz,

Salamanca, 2015. En prensa.

-Mª Concepción Quintanilla Raso

“La nobleza señorial en el reinado de Alfonso X. Constitución y representación”, en Alcanate. Revista de

Estudios Alfonsíes IX (2014-2015), pp. 137-175.

-Mª Concepción Quintanilla Raso y Mª del Pilar Carceller Cerviño

“La construcción de la memoria de las Grandes Casas nobles en la Corona de Castilla. El Marquesado

de Priego y el Ducado de Alburquerque”, en La conciencia de los antepasados. La construcción de la

memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, A. Dacosta, J. R. Prieto y J.R. Diaz de Durana (eds.),

Marcial Pons, Madrid, 2014, pp. 271-302.

-R. Morán Martín y Mª Concepción Quintanilla Raso

“De la paz general al seguro regio. Para la comprensión jurídica de un concepto y su aplicación en la

Castilla de los Reyes Católicos”, En la España Medieval 36 (2014), pp. 31-59.

Rábade Obradó, Mª Pilar:

Rábade Obradó, M.P.., “La élite judeoconversa de la corte de los Reyes católicos y el negocio fiscal”, En la España Medieval,

37, 2014, pp. 205-222.

Rábade Obradó, M.P.., “Una reina en la retaguardia: las intervenciones pacificadoras de Isabel la Católica en la guerra de

sucesión”, e-Spania, revista on-line, 20, 2015.

Villarroel González, Oscar:

-«Eclesiásticos al servicio regio en los conflictos urbanos: los casos de Cuenca y Córdoba a mediados del XV”, De Medio Aevo, 3-2 (2014), pp. 17-38. - «Las mujeres y la paz en la Iglesia: Catalina de Lancáster y el fin del Cisma», e-Spania [en línea], 20 | febrero 2015, puesto en línea el 28 de febrero de 2015, URL: http://e-spania.revues.org/24185 ; DOI : 10.4000/e-spania.24185

Page 11: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

11 / 24

- «Los poderes imbricados: papado y monarquía», en Miguel Anxo Pena González y Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares (coords.), La Universidad de Salamanca y el pontificado en la Edad Media, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2014, pp. 89-108 -Juana la Beltraneja: la construcción de una ilegitimidad, Madrid: Sílex ediciones, 2014.

Pablo Ortego Rico, Hacienda real y poder financiero en Castilla: los agentes fiscales en Toledo y su

Reino (1429-1504), Madrid, Ministerio de Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales-Arca Comunis, 2015.

ISBN: 978-84-8008-383-6. L

Pablo Ortego Rico « La financiación de la cámara real de Castilla a fines de la Edad Media (ca. 1400-

1480): una visión general », e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et

modernes, 20 (2015). URL : http://e-spania.revues.org/24265 ; DOI : 10.4000/e-spania.24265 ISSN :

1951-6169. A

Pablo Ortego Rico, “Elites y conflictividad en el seno de las aljamas mudéjares castellanas a fines de la

Edad Media : exención tributaria y redes clientelares”, Hispania: Revista Española de Historia, LXXV/250

(2015), pp. 497-528. ISSN : 1988-8368. A

Pablo Ortego Rico, “La «contribución» de la Hermandad en Castilla la Nueva : modelos tributarios y

poderes concejiles”, Chronica nova, 41 (2015) (en prensa, aceptado). ISSN : 0210-9611. A

Pablo Ortego Rico, “Alonso Gutiérrez de Madrid y otros agentes financieros de Castilla la Nueva en la

tesorería general de la Hermandad (1493-1498): vínculos cooperativos, redes socioeconómicas y gestión

fiscal”, Espacio. Tiempo. Forma. Serie III. Historia Medieval, 27 (2014), pp. 381-420. ISSN : 0214-9745. A

Pablo Ortego Rico, “«Pedido» regio y repartimientos en Castilla: aproximación a partir del ejemplo del

arzobispado de Toledo (1399-1476)”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 36 (2014). ISSN:

0212-5099. A

Pablo Ortego Rico, “La imagen de la minoría islámica castellana a través de las fuentes fiscales a fines

de la Edad Media”, Edad Media. Revista de Historia, 17 (2016), (en prensa, aceptado). 2016. ISSN:

1138-9621. A

Pablo Ortego Rico, “...el qual non pueda dar poder a ningund converso vezino d’esta dicha çibdad para

coger las dichas rentas. El papel de los judeoconversos de Castilla la Nueva en la gestión tributaria a

fines de la Edad Media”, en Actas del Congreso Internacional Los judeoconversos en la Monarquía

Española. Historia. Literatura. Patrimonio, Córdoba, Universidad de Córdoba (en prensa, aceptado). CL

Page 12: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

12 / 24

Pablo Ortego Rico, “Hacienda Real y negocio financiero en la Castilla del siglo XV: nuevas vías de

análisis”, en Hacer Historia desde el Medievalismo: conceptos, métodos, debates, San Cristóbal de La

Laguna, Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas-Servicio de Publicaciones de la

Universidad de La Laguna, 2015 (en prensa, aceptado). CL

Pablo Ortego Rico, “Ley y tradición musulmana en las aljamas mudéjares de Castilla a fines de la Edad

Media: la pervivencia del matrimonio islámico”, en Actas del XIII Simposio Internacional de Mudejarismo,

Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2015 (en prensa, aceptado). CL

D2. Asistencia a congresos, conferencias o workshops relacionados con el proyecto

Nombre del congreso, tipo de comunicación (invitada, oral, póster), autores

Nieto Soria, José Manuel, « La experiencia medieval en la construcción del mito constitucional español » Des Chartes

aux Constitutions. Autour de l’idée constitutionnelle en Europe (XIIe-XVII siècle), École des Hautes Études Hispaniques

et Iberiques y Semiotics of the Modern State (European Research Council), Casa de Velázquez, Madrid, 16 a 18 de

enero de 2014.

Nieto Soria, José Manuel, « El reinar como servicio en la Castilla bajomedieval : algunos principios articuladores », La

noción de servicio en las sociedades de los siglos XII-XVIII, I Seminario Internacional de Estudios Medievales y

Modernos, Instituto Universitario « La Corte en Europa », Universidad Autónoma de Madrid, 27-28 de febrero de 2014.

Nieto Soria, José Manuel, « Las cuatro muertes del condestable don Álvaro de Luna » La muerte en la Edad Media, VIII

Seminario Multidisciplinar del Departamento de Historia Medieval, Universidad Complutense de Madrid, 18 a 20 de

febrero de 2014.

Nieto Soria, José Manuel, « Memoria histórica : el rescate interesado del pasado », Nuevos temas, nuevas perspectivas

en Historia Medieval, XXV Semana de Estudios Medievales de Nájera, 30 de julio de 2014.

Nieto Soria, José Manuel, « Encrucijadas ideológicas en torno a don Juan Manuel, autor político », Congreso

Internacional Don Juan Manuel como personaje de frontera, organizado por la Universidad de Alicante, Villena, 25 a 28

de febrero de 2015.

Nieto Soria, José Manuel, “La voz pública en la comunicación política de la Castilla Trastámara”, Conferencia-

Seminario en el Centro de História, Faculdade de Letras, Universidade de Lisboa, 2 de junio de 2014.

Nieto Soria, José Manuel, “Conclusiones” del Seminario Identidades, poder y sociedad en el mundo mediterráneo:

desde el siglo XIII hasta la actualidad. Programa de Doctorado de Estudios Avanzados en Humanidades de la

Universidad de Málaga, Málaga, 17 de octubre de 2014.

Nieto Soria, José Manuel, « Las Mayores fiestas que en España nunca se vieron : Briviesca, 1440 », IX Seminario

Multidisciplinar del Departamento de Historia Medieval, Universidad Complutense de Madrid, 4 a 6 de febrero de 2015.

Nieto Soria, José Manuel, “Un gran señorío de consenso. La multicausalidad originaria del parlamentarismo hispánico”,

en “Quod omnes tangit...” Cortes y representación política en España: siglos XIII-XX, Programa de Doctorado de

Estudios Avanzados en Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, 13 de mayo de 2015.

Nieto Soria, José Manuel, “Los parlamentarismos hispánicos en la época de la Carta Magna”, XVIII Foro Hispano

Británico, Fundación Hispano Británica-British Hispanic Foundation, Facultad de Derecho, Universidad Complutense

de Madrid, 3 de junio de 2015.

Page 13: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

13 / 24

Arranz Guzmán, Ana:

-“Ocio y dignidad en el mundo de los eclesiásticos medievales”, en Alegrías y placeres en la Edad Media. VIII Seminario Multidisciplinar del Dpto. de Historia Medieval de la UCM, Madrid, 2015. -“Financiación de los ejércitos y respaldo episcopal a la monarquía ante los procuradores de las ciudades durante la Guerra del Estrecho”, en II Congreso Internacional de la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar, UCM-Ministerio de Defensa, Madrid, 2015. -“Frontera, guerra y propaganda: la estrategia del episcopado ante los procuradores en Cortes”, en Afinidades espirituales y contactos fronterizos en la vertiente occidental ibérica (ss. XII-XV, Instituto Padre Sarmiento, Santiago de Compostela, 2015.

Cañas Gálvez, Francisco de Paula:

. Ponente invitado en el seminario La muerte en la Edad Media. VIII Seminario Multidisciplinar

del Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid. Facultad de

Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid, 18-20 de febrero de 2014.

Título de la ponencia: La muerte representada: exequias, fastos y lutos en torno al óbito de Juan

II de Castilla (1454).

. Ponente en el Seminario Internacional Fronteras y Fortificación. Cátedra de Historia Militar.

Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, 21-23 de octubre de

2014.

Título de la ponencia: La campaña de La Higueruela: Abastecimiento, logística y organización

militar en la frontera granadina (1431).

. Ponente invitado en el seminario Alegrías y placeres en la Edad Media. IX Seminario

Multidisciplinar del Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense de

Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid, 2-4 de febrero

de 2015.

Título de la ponencia: La corte se ríe: locos, enanos, mimos e histriones en los entornos

palaciegos de la España medieval (siglos XIII-XV).

. Conferenciante invitado en el IX Ciclo de conferencias de la Asociación de Amigos del

Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. Sigüenza, 16 de julio de 2015.

Título de la conferencia: Las cortes episcopales en la Castilla bajomedieval: el caso de

Sigüenza.

Díaz Ibáñez, Jorge:

-“Fray Alonso de Burgos. Un modelo de prelado al servicio de la monarquía castellana en la segunda mitad del siglo XV”, en el Encuentro Internacional Os eclesiásticos e a construçao da monarquia medieval, celebrado en la Universidad de Évora (Portugal), en el marco del Projeto DEGRUPE, 19 y 20 de junio de 2014.

Foronda, François:

Congreso internacional Des chartes aux constitutions. Autour de l'idée constitutionnelle en Europe (XIIe-

Page 14: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

14 / 24

XVIIe siècle), en colaboración con Jean-Philippe Genet (ERC Signs and States, LAMOP, Casa de Velázquez), Madrid, 16-18 de enero de 2014 - Conclusiones

Coloquio Diffuser, recevoir, conserver. La loi du XIVe au XVIe siècle, organizado por Patrick Arabeyre, Pierre Bonin y Olivier Mattéoni (Norma, programme NEXT, HeSAM université), París, el 30 de abril de 2014. Conferencia: « Genèse du livre authentique. Autour des manuscrits de l'Ordenamiento de Alcalá (1348-1351) ».

Coloquio internacional L'itinérance du pouvoir au Moyen Âge, organizado por Josiane Barbier, François Chausson y Sylvain Destephen (Institut universitaire de France, Université de Nanterre), Nanterre, el 5 de diciembre de 2014. Conferencia : « Expériences ibériques de l'itinérance du pouvoir. Panorama et perspectives de recherche »

Seminario El historiador frente a las palabras. Recursos textuales y léxicos para el estudio de la sociedad medieval, organizado por Ana Isabel Carrasco (Universidad Complutense) en Madrid, Casa de Velázquez, los 11-12 de diciembre de 2014. Conferencia : « Ruptura léxica e invención de un nuevo régimen de familiaridad : la privanza ».

Congreso internacional Les vecteurs de l'idéel VI, organizado por Jean-Philippe Genet (ERC Signs and States, LAMOP, École française de Rome), Roma, 15-17 de diciembre de 2014. Titre de la communication : « La mutation culturelle au regard de la péninsule Ibérique. Pour une réévaluation du multiculturalisme et du volontarisme royal (II) : L'invention alphonsine d'un nouveau régime de familiarité royale. La privauté, vocabulaire et modèles au XIIIe siècle ».

Seminario de investigación Culture politique et société à la fin du Moyen Âge coordinado por Patrick Boucheron, Université Paris 1. Programa 2014-2015 : Fictions politiques au Moyen Âge. Arts de gouverner, art de raconter. Conferencia presentada en la sesión del 6 de marzo de 2015 : « La privanza et ses récits fondateurs »

Seminario de investigación Codicologie quantitative et sociologie du livre médiéval, organizado por F. Foronda, J. Ph. Genet, X. Hermand y E. Ornato. Programa 2014-2015 : Quand le livre fait la norme. Conferencia presentada en la sesión del 16 de abril de 2015 : « L'ordre juridique, une question codicologique : genèse du livre authentique »

Juncosa i Bonet, Eduard: Ponencia (por invitación): “Tarragona. El desenvolupament del condomini” [Jornadas de estudio: “La

repoblació del Camp de Tarragona. Estat de la qüestió”, Tarragona, 18-19 de junio de 2015].

Comunicación: “De Eiximenis a Guicciardini. Reflexiones en torno a la ciudad desde dos orillas del

Mediterráneo” [Coloquio Internacional: “Villes et États d’Espagne et d’Italie aux XVe et XVIe siècles: échanges

et interactions politiques, militaries et économiques”. Grenoble, 26-27 de marzo de 2015].

Comunicación: “La concordia turbada. Expresiones de descontento y vías de contestación al poder

político municipal a fines de la Edad Media” [Congreso Internacional: “Formas de protesta,

movilización y lucha política en la Baja Edad Media: lenguajes, discursos, repertorios e imaginarios

sociales”, Valladolid, 17-19 de septiembre de 2014].

Comunicación: “Nuevas aportaciones desde la historia del poder en el medievalismo hispánico. Poder

y comunidad: vida política y cauces de participación en una ciudad de dominio compartido”

[International Medieval Meeting Lleida, Meaning of potestas in the Middle Ages, 25-27 de junio de 2014].

Martín Prieto, Pablo:

“El señorío de Guadalajara en la Edad Media. Contribución a su estudio”, en Actas del XIV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares, Ayuntamiento, 2014, pp. 49-63. Nogales Rincón, David:

Page 15: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

15 / 24

- Nogales Rincón, David: ¿Servir al rey o servir a Dios? Los clérigos del rey en la Castilla bajomedieval. Ponencia invitada. I Seminario Internacional de Estudios Medievales y Modernos. La noción del servicio en las sociedades de los siglos XII-XVII. Instituto Universitario La Corte en Europa. Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM). 28 de febrero de 2014.

- Nogales Rincón, David: Poder y muerte. Memoria política y panteón regio en la Castilla bajomedieval. Ponencia. International Medieval Meeting Lleida 2014. Universitat de Lleida. Departament d’Història. Grup de Recerca Consolitat “Espai, poder i cultura”. Lérida, 26 de junio de 2014.

- Nogales Rincón, David: Los animales y la simbología política. Curso de extensión universitaria “Hombres y animales en la sociedad medieval. Las diferentes perspectivas de la Zoohistoria”, organizado por Dolores Carmen Morales Muñiz. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro Asociado de Madrid. Madrid, 11 de noviembre de 2014.

- Nogales Rincón, David: Crónicas reales: la escritura como creación de memorias y legitimidades en la Corona de Castilla (siglos XIII-XV). Conferencia invitada. École Doctorale Montaigne-Humanités, Université Bordeaux Montaigne. Burdeos (Francia), 27 de noviembre de 2014.

- Nogales Rincón, David: Los modelos culturales en la corte real castellana. Cultura, ceremonia y poder en la Corona de Castilla a fines de la Edad Media. Conferencia invitada. Séminaire EREMM (Equipe de Recherches sur l'Espagne Médiévale et Moderne). Université Bordeaux Montaigne. Burdeos (Francia), 2 de diciembre de 2014.

- Nogales Rincón, David: Alegoría y metáfora animal: entre la representación regia y la lucha política en la Corona de Castilla. Seminario de Investigación Animalia. Representaciones y roles de los animales en la Edad Media. Departamento de Hª del Arte I (Medieval). Grupo de Investigación Complutense La imagen medieval: espacio, forma y contenido. MAD (Medieval Animal Data-Network). Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 15 de diciembre de 2014.

- Nogales Rincón, David: O túmulo do rei: a construção da memória política regia em Castela (1252-1504). Conferencia invitada, en el marco de la asignatura Memória e Imagem. A Escultura Tumular Medieval em Portugal. Departamento da Arte. Faculdade de Ciências Sociais e Humanas. Universidad Nova de Lisboa. 07/01/2015

- Nogales Rincón, David: Las fiestas en la Corte del rey de Portugal a fines de la Edad Media. IX Seminario Multidisciplinar del Departamento de Historia Medieval Alegrías y placeres en la Edad Media. Departamento de Historia Medieval. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 04/02/2015.

- Nogales Rincón, David: El alcázar de Segovia. Arquitectura, espacio ceremonial y perfiles simbólicos de un palacio real en la Edad Media. Curso de Verano Retazos da Arte, Sociedade E Cultura Na Idade Media Europea II: Palabras E Formas Na Construción Do Imaxinario Medieval. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. 19/06/2015.

Arquero Caballero, Guillermo:

- Comunicación “La muerte y el rey de Castilla: aspectos morales” (18 de febrero de

2014), en el VIII Seminario multidisciplinar del Departamento de Historia Medieval de

Universidad Complutense de Madrid, “la muerte en la Edad Media”, 18-20 de febrero de

2014.

- Comunicación “La configuración ideológica del poder monárquico en la Castilla

bajomedieval” (7 de marzo de 2014), en el Encuentro Internacional de Filosofía Medieval

“La querella del Imperio y el pensamiento político del siglo XIV”, 7 de marzo de 2014

(Seminario permanente de Filosofía Medieval -SIFEMC- y Sociedad de Filosofía

Medieval -SOFIME-, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía)

- Comunicación “El confesor real en la Castilla Trastámara (1369-1504)”, en el

Seminario doctoral de la línea de investigación de Historia Medieval. Programa de

doctorado en Historia y Arqueología (curso 2013-2014), 28 de mayo de 2014, 10.00-

14.30, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, seminario

21 (planta 11).

- Comunicación “Si dio a usura pública o secretamente: La usura en los manuales de

confesores de la Castilla bajomedieval” (16 de octubre de 2014), en el III Seminario

Martín de Azpilicueta (Universidad de Málaga, 16 y 17 de octubre de 2014).

Page 16: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

16 / 24

Pérez Monzón, Olga:

- Autores (p.o. de firma): Olga Pérez Monzón

Ponencia invitada: “Devoción y memoria en el arte funerario medieval castellano: una ambigua

gramática visual”

Congreso: II Colòquio Internacional. Cister, os templarios e a orden de Cristo

Lugar de celebración: Tomar (Portugal). Fecha: 10-12 octubre 2014

- Autores (p.o. de firma): Olga Pérez Monzón

Ponencia invitada: “Bien contar [supieron] las gestas del buen rey…”. Memoria visual de

Alfonso VIII”

Congreso: VIII Jornadas Complutenses de Arte Medieval. Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra:

confluencias artísticas en el entorno de 1200, coord. Marta Poza.

Lugar de celebración: Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid.

Fecha: 12-14 de noviembre de 2014

- Autores (p.o. de firma): Matilde Miquel (relator y conferenciante), Carmen Vega, Marisa

Gómez, Ana Albar, Tomás Antelo, Miriam Bueso, Olga Pérez

Ponencia invitada: “Formación del pintor y práctica de la pintura en los reinos hispanos (1350-

1500). El retablo de Santiago en la capilla Luna de la Catedral de Toledo”

Congreso: Jornadas La Ciencia y el Arte V. Ciencias y tecnologías aplicadas a la conservación

del patrimonio

Lugar de celebración: Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid. Fechas: 6-7 de noviembre

de 2014

- Autores (p.o. de firma): Olga Pérez Monzón

Ponencia invitada: “Representación, utilidad y pragmatismo. El arte de las Órdenes Militares en

la Castilla bajomedieval”

Congreso: II International Conference Sevilla 1514: Arquitectos tardogóticos en la encrucijada

(coord. Begoña Alonso y Juan Clemente Rodríguez Estévez”).

Lugar de celebración: Sevilla (España). Fecha: 12-15 de noviembre de 2014

- Autores (p.o. de firma): Olga Pérez Monzón y Matilde Miquel Juan

Ponencia invitada: “Entre imaginería, brocados, colores, pinceles y el arte nuevo. Patronato

artístico femenino de María de Luna y la memoria paterna”, en Colloque International Mécénats

et patronages féminins en péninsule ibérique au Moyen Âge (Xe - XVe siècle), Emmanuelle

KLINKA y Hélène THIEULIN-PARDO U. Sorbonne, Paris, 2014. Fecha: 11-12 diciembre de

2014.

- Autores (p.o. de firma): Olga Pérez Monzón. Conferencia “Las Órdenes Militares y la

promoción artística en el entorno castellano y leonés”, en el curso El arte en Zamora X.

Promotores y marte medieval: resyes, monjes y caballeros. UNED. Zamora, 2015.

- Autores (p.o. de firma): Olga Pérez Monzón y Matilde Miquel Juan

Ponencia invitada: “De la biblioteca al colegio: intelectualidad y retórica artística en época de los

Page 17: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

17 / 24

Reyes Católicos” Congreso: II congreso internacional de historia del arte y arqueología en el

Real Colegio de España en Bolonia conmemorativo de su 650 aniversario Domus Hispanica: el

Real Colegio de España en la historia del arte (1364-2014). Lugar de celebración: Colegio de

España, Bolonia (Italia). Fechas: 20-21 de abril de 2015.

-Mª Concepción Quintanilla Raso

“La nobleza señorial en la Castilla pretrastámara”.

Congreso sobre El siglo XIV en primera persona. El rey Don Pedro (1350-1369), Universidad de Sevilla

(curso 2013-2014) (Actualmente en prensa)

-Mª Concepción Quintanilla Raso

“La muerte en el ámbito nobiliario”.

La muerte en la Edad Media. VII Seminario Multidisciplinar. Departamento de Historia Medieval.

Universidad Complutense. Febrero de 2014.

-Mª Concepción Quintanilla Raso

“La nobleza señorial en el reinado de Alfonso X. Constitución y representación”,

IX Semana de Estudios Alfonsíes. Cátedra Alfonso X el Sabio. Castillo de San Marcos. Puerto de Santa

María, abril de 2014.

-Mª Concepción Quintanilla Raso

“La Casa de Aguilar. Las claves de la política nobiliario-señorial en la Córdoba de fines del siglo XV”.

Coloquio Internacional “El Mundo y la huella del Gran Capitán”, Universidad de Córdoba, abril 2015.

-Mª Concepción Quintanilla Raso

Discurso, memoria y representación. La Nobleza peninsular en la Baja Edad Media. Presidencia de mesa

y coordinación de debate, julio 2015.

Rábade Obradó, Mª Pilar: “Sangre entre los folios: la muerte en El Victorial”, ponencia presentada en el VIII Seminario Multidisciplinar del Departamento de

Historia Medieval : La muerte en la Edad Media, celebrado en Madrid, del 18 al 20 de febrero de 2014.

“Alegrías y placeres en El Victorial”, ponencia presentada en el IX Seminario Multidisciplinar del Departamento de Historia

Medieval: Alegrías y placeres en la Edad Media, celebrado en Madrid, del 4 al 6 de febrero de 2015. Villarroel González, Oscar:

- Ponencia invitada en el Encontro Internacional: Os eclesiásticos e a construção da monarquia medieval: metodologias, experiências e perspetiva, con el título “Juan Martínez Contreras: el ascenso de un clérigo menor y el servicio regio”, que tuvo lugar los días 19 y 20 de junio de 2014 en Évora.

Page 18: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

18 / 24

-Ponencia invitada en el XIX Curs d’estiu-Reunió científica del Comtat d’Urgell. La formació de la personalitat a l’Edat Mitjana, con el título “Formación para el servicio del rey y la Iglesia en la Baja Edad Media”, que tuvo lugar los días 2, 3 y 4 de julio de 2014. Ponencia invitada en el IX Seminario multidisciplinar del Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid: Fiestas y alegrías en la Edad Media, con el título “Fiestas y celebraciones en el entorno diplomático”, que tuvo lugar los días 4 al 6 de febrero de 2015. Pablo Ortego Rico. “Instrumentos fiscales y hacendísticos de concordia y pacto en la Castilla del siglo XV”. Ponencia presentada en el XXVI Curso de Verano de la UNED Paz y concordia en la Edad Media, celebrado en Ávila, el 2 de julio de 2015

Pablo Ortego Rico. “...el qual non pueda dar poder a ningund converso vezino d'esta dicha çibdad para coger las dichas rentas". El papel de los judeoconversos de Castilla la Nueva en la gestión tributaria a fines de la Edad Media”. Comunicación presentada en el Congreso Internacional Los judeoconversos y la Monarquía Española. Historia. Literatura. Patrimonio, organizado por la Universidad de Córdoba, y celebrado en Córdoba, los días 8-10 de abril de 2015.

Pablo Ortego Rico. “El placer de la ganancia: condena moral y actitudes ante el dinero a fines de la Edad Media”. Ponencia presentada en el Seminario Alegrías y placeres en la Edad Media, organizado por el Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid, en Madrid, el 4-6 de febrero de 2015.

Pablo Ortego Rico. “La "ley" infringida: relaciones inter-confesionales y conversión entre los mudéjares de Castilla a fines de la Edad Media”. Ponencia presentada en el Coloquio Dos religiones bajo el mismo techo. La historia de las familias pluriconfesionales en la Edad Media en la Península Ibérica, organizado por el Projet ERC RELMIN, la Maison des sciences de l'homme Ange Guépin, Université de Nantes, École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), celebrado en la Casa de Velázquez (Madrid) el 22-23 de enero de 2015.

Pablo Ortego Rico. Relator de la ponencia "Bienes vinculados y competencia intralinajista. Castilla bajomedieval, el caso de los Velasco" (Cristina Jular Pérez-Alfaro), presentada en el III Seminario Anual de la Sociedad Española de Historia Agraria, organizado por la Sociedad Española de Historia Agraria, y celebrado en Madrid el 28 de noviembre de 2014.

Pablo Ortego Rico. “Fraude, evasión fiscal y mecanismos de control recaudatorio en Castilla la Nueva durante el siglo XV: posibilidades de investigación”. Ponencia presentada en el III Seminario Martín de Azpilicueta, organizado por la red de estudios fiscales Arca Comunis y la Universidad de Málaga, celebrado en Málaga el 16-17 de octubre de 2014.

Pablo Ortego Rico. “Los mudéjares de Castilla y la migración hacia Granada y "allende" a fines de la Edad Media (ca. 1450-1502): ¿superioridad del vínculo religioso sobre el de naturaleza?”. Ponencia presentada en el Coloquio Circulaciones mudéjares y moriscas. Redes y representaciones, organizado por EHEHI-Casa de Velázquez-Universidad Nacional de Educación a Distancia, y celebrada en Madrid el 8-9 de octubre de 2014.

Pablo Ortego Rico. “Ley y tradición musulmana en las aljamas mudéjares de Castilla a fines de la Edad Media: la pervivencia del matrimonio islámico”. Comunicación presentada en el XIII Simposio Internacional de Mudejarismo, organizado por el Centro de Estudios Mudéjares y celebrado en Teruel el 4-5 de septiembre de 2014.

Page 19: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

19 / 24

Pablo Ortego Rico. “Compañías financieras en la Castilla del siglo XV: algunos principios articuladores”. Comunicación presentada en el International Medieval Meeting Lleida 2014, organizado por la Universitat de Lleida, y celebrado en Lérida el 25-27 de junio de 2014.

Pablo Ortego Rico. “Poder y fiscalidad en la Castilla bajomedieval: la construcción de la legitimidad en torno al derecho a imponer”. Comunicación presentada en el International Medieval Meeting Lleida 2014, organizado por la Universitat de Lleida, y celebrado en Lérida el 25-27 de junio de 2014.

Pablo Ortego Rico. “Entre el servicio al rey y el beneficio económico: gestión tributaria y préstamo en Castilla (siglo XV-principios del XVI)”. Comunicación presentada en el I Seminario Internacional de Estudios Medievales y Modernos. La noción de servicio en las sociedades de los siglos XII-XVIII, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, y celebrado en Madrid el 27-28 de febrero de 2014.

E. Gastos realizados hasta la mitad del periodo de ejecución del proyecto

Debe cumplimentarse este apartado independientemente de la justificación económica anual enviada por la entidad. Se deben incluir los principales conceptos de gastos con su importe, no el desglose de las facturas del proyecto, para valorar su adecuación a los objetivos y actividades realizadas en el proyecto. Es indispensable especificar si el gasto estaba previsto en la solicitud original.

E1. Gastos de personal (indique número de personas, situación laboral y función desempeñada)

Previsto en la sol. original (S/N)

Nombre Situación laboral Función desempeñada Importe

1

D3. Tesis doctorales finalizadas relacionadas con el proyecto

Nombre del doctor, director de tesis, título, calificación, organismo…

Eduard Juncosa i Bonet, dir. Miguel Angel Ladero Quesada, Estructura y dinámicas de poder en el

señorío de Tarragona. Creación y evolución de un dominio compartido (ca. 1118-1462).

Sobresaliente “cum laude” por unanimidad. Junio 2014.

Universidad Complutense de Madrid (UCM).

D4. Otras publicaciones derivadas de colaboraciones mantenidas durante la ejecución del proyecto y que pudieran ser relevantes para el mismo, así como artículos de divulgación libros y conferencias

Autores, título, referencia de la publicación…

Page 20: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

20 / 24

2

Total gastos de personal: Nota: Cree tantas filas como necesite

E2. Material inventariable (describa el material adquirido)

Equipo Descripción del equipo Importe Previsto en la sol. original (S/N)

1 Inventariables Informáticos

Ordenadores portátiles 1.815,10 s

2 Material bibliográfico

Libros 599,71 s

Total gastos material inventariable 2.414,81 Nota: Cree tantas filas como necesite

E3. Material fungible (describa el tipo de material por concepto o partida, p. ej., reactivos, material de laboratorio, consumibles informáticos, etc.)

Concepto Importe Previsto en la sol. original (S/N)

1 Reprografía en diversos formatos y soportes de material de estudio y documentación de archivos y bibliotecas

1.492 s

2

Total gastos material fungible 1.492 Nota: Cree tantas filas como necesite

E4. Viajes y dietas (describa la actividad del gasto realizado y las personas que han realizado la actividad). Debe incluir aquí los gastos derivados de la asistencia a congresos, conferencias, colaboraciones, reuniones de preparación de propuestas relacionados con este proyecto, etc.)

Concepto Relación con el proyecto Importe Nombre del participante

Previsto en sol. original (S/N)

1 Viajes de consulta de centros documentales

Consulta de documentación inédita relacionada con el Proyecto

1.294.70 C. Quintanilla, P. Ortego, D. Nogales, F.P. Cañas

s

2 Viajes para intervención en Seminarios y Congresos

Participación en Seminarios y Congresos de temática relacionada con los objetivos del Proyecto

559,37 O. Pérez Monzón, D. Nogales, P. Ortego

s

Total viajes y dietas 1.844,07 Nota: Cree tantas filas como necesite

E5. Otros gastos (describa la actividad del gasto por concepto, y si procede, las personas que han realizado la actividad)

Concepto Relación con el proyecto Importe Nombre del participante

Previsto en la sol. original (S/N)

1 Edición de libro Edición de una fuente inédita relevante relacionada con el Proyecto

4.326 J.M. Nieto (IP) s

2

Total otros gastos Nota: Cree tantas filas como necesite

E6. Descripción de gastos no contemplados en la solicitud original (si ha realizado algún gasto no

Page 21: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

21 / 24

contemplado en la solicitud original, se debe justificar la necesidad de su adquisición en este apartado)

Gasto Justificación

Nota: Cree tantas filas como necesite

E7. Total ejecutado (costes directos únicamente)

Importe total concedido 40.000

Importe total ejecutado durante el periodo 10.076

Page 22: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

22 / 24

Instrucciones para la elaboración de los informes de seguimiento científico-técnico de

proyectos Retos y Excelencia Para el seguimiento científico-técnico de las convocatorias de Proyectos de I+D Excelencia, y Proyectos de I +D+i Retos, deberá presentarse:

- Cuando los proyectos tengan una duración plurianual, un informe de seguimiento científico-

técnico de progreso intermedio cuando cumpla la mitad del período de ejecución del

proyecto.

- Tanto en los proyectos de duración anual como en los plurianuales, un informe científico-

técnico final.

Los informes de justificación científico-técnica deberán contener la siguiente información:

- Desarrollo de las actividades realizadas hasta el momento, cumplimiento de objetivos propuestos en la actuación, así como el impacto de los resultados obtenidos evidenciados, entre otros, mediante la difusión de resultados en publicaciones, en revistas científicas, en libros, en presentaciones en congresos, en acciones de transferencia, en patentes, en internacionalización de las actividades, en colaboraciones con grupos nacionales e internacionales y, en su caso, en la formación de personal investigador.

- Cualquier cambio respecto a los gastos contemplados en el presupuesto incluido en la

solicitud inicial del proyecto, justificando adecuadamente su necesidad para la consecución de los objetivos científico-técnicos del proyecto subvencionado.

- Cualquier modificación en la composición y dedicación del equipo de investigación, siempre

que haya sido autorizada por la Subdirección General de Proyectos de Investigación.

- Cualquier modificación de la composición del equipo de trabajo respecto al inicialmente

previsto en la memoria científico-técnica del proyecto.

- Cualquier modificación en los objetivos propuestos en la solicitud de la ayuda, detallando

justificadamente los motivos que han llevado a ello.

En el caso de proyectos coordinados, se deberá presentar un informe por cada subproyecto.

Elaboración del Informe intermedio científico-técnico Apartado A. Se debe indicar los datos actuales del proyecto. Si ha habido alguna modificación en los datos iniciales del proyecto debe indicarlo en el Apartado A2. Los proyectos que estén dirigidos por dos investigadores principales deberán rellenar también la casilla correspondiente al Investigador Principal 2. Apartado B. Debe relacionar la situación de todo el personal que haya realizado actividades en el proyecto en el periodo que se justifica, tanto si forma parte del equipo de investigación como del equipo de trabajo. Apartado C. Se reflejará el progreso de las actividades del proyecto y el cumplimiento de los objetivos propuestos, desarrollándolos en los siguientes apartados: C1. Debe describir el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto.

Page 23: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

23 / 24

C2. Debe describir las actividades acientífico-técnicas desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el proyecto indicando los miembros del equipo que han participado en cada una de las actividades, remarcando las realizadas por el/los investigadores principales. Se debe informar sobre el progreso y la consecución de todos los objetivos inicialmente planteados con el detalle suficiente para poder valorar el grado de cumplimiento, así como las actividades realizadas y los resultados alcanzados. C3. Debe reflejar las dificultades o problemas que hayan podido surgir en el desarrollo del proyecto, así como su repercusión para el proyecto en su conjunto. Si se hubieran propuesto soluciones para superar dichas dificultades, también es necesario reflejarlas en este apartado. Se entiende que estas situaciones son inherentes a la propia actividad científica, pero se debe informar y ayudar a valorar su alcance. C4. y C5. Se deben relacionar en el apartado correspondiente las colaboraciones con otros grupos de investigación que tengan relación directa con el proyecto y las colaboraciones con empresas o sectores socioeconómicos. Las actividades de colaboración deben detallarse y justificarse adecuadamente, especialmente cuando hayan implicado gasto o haya sido necesaria su realización con posterioridad a la presentación de la solicitud. C6. En este apartado se deben detallar las actividades de formación y movilidad del personal que participa en el proyecto. C7. Debe describir las actividades de internacionalización y otras colaboraciones relacionadas con el proyecto.

Apartado D. Se reflejará la difusión de los resultados del proyecto. En el apartado D1. se deben relacionar únicamente las publicaciones derivadas directamente del presente proyecto, remarcando las realizadas por el/los investigadores principales. En el apartado D2. se debe relacionar la asistencia a congresos, conferencias o workshops relacionados con el proyecto con indicación del título de la ponencia, nombre del congreso/conferencia y de las personas del equipo que hayan asistido. En el apartado D3. Se debe indicar las tesis doctorales relacionadas directamente con el proyecto Otras publicaciones relacionadas con la temática del proyecto o fruto de colaboraciones durante la ejecución del proyecto y que pudieran ser relevantes para el desarrollo del mismo deben referenciarse en el apartado D4. Apartado E. Se detallarán los gastos realizados hasta la mitad del periodo de ejecución del proyecto. Se pretende poder relacionar el gasto realizado en el proyecto con el presupuesto solicitado inicialmente y valorar su adecuación a los objetivos y actividades realizados en el proyecto. En el caso de que el gasto no estuviera previsto inicialmente, deberán justificarse detalladamente las razones de dicho gasto. En cada uno de sus apartados: E1. Personal, E2. Material inventariable, E3. Material fungible, E4. Viajes y dietas; y E5. Otros gastos, se deben mencionar los principales gastos realizados agrupados por tipo de gasto. Se trata de conocer los principales conceptos de gasto, no el desglose de todas las facturas del proyecto.

Page 24: INFORME INTERMEDIO DE PROYECTOS DE I+D+i Interme… · Problemas y cambios en el plan de trabajo Describa las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el desarrollo

24 / 24

En el apartado E6. Gastos no contemplados en la solicitud original, es importante que se detalle las necesidades de su adquisición en el desarrollo del proyecto. En el apartado E7. indique el importe total ejecutado durante este periodo.