informe infancia espana 2010-2011 unicef

Upload: diagramconsultores

Post on 06-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    1/52

    2010-2011

    20 aos de la Convencin sobre losDerechos del Nio: retos pendientes

    LA INFANCIA EN ESPAA

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    2/52

    NDICEIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1. Fotografa de la infancia en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    2. Los derechos de la infancia en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Avances y desafos pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Observaciones finales del Comit de los Derechos del Nio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    3. Pobreza infantil en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Ser pobre en un pas desarrollado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Las cifras en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Cuadro 1. El primer impacto de la crisis en los hogares con nios (Critas-FOESSA) . . . . . 24

    Situacin familiar y pobreza infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Pobreza infantil, educacin y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    La relevancia de las polticas pblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    Cuadro 2. El gasto pblico y la infancia en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Cmo avanzar en la lucha contra la pobreza infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Cuadro 3. Definir y medir la pobreza infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    4. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Anexo: Indicadores sobre Bienestar Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I

    Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    3/52

    UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    Naturalmente, el panrama de la infancia vara much de uns pases atrs. La tasa de mrtalidad de ls menres de cinc as scila entrels 6 nis pr cada 1.000 nacids vivs en el mund industrializad yls 129 en ls pases mens adelantads. La esperanza de vida alcanzals 83 as en Japn y rnda apenas ls 44 en Afganistn Zimbabwe.Sl 43 nias de cada 100 acude a la escuela primaria en Nger y el pr-centaje desciende en picad hasta 9 de cada 100 en el acces a la ense-anza secundaria.

    Ls dats ms dramtics estn, afrtunadamente, muy lejs de la reali-dad ctidiana de ls nis y nias que viven hy en Espaa.Y sinembarg, est n quiere decir que la Cnvencin sbre ls Derechs del

    Ni sea una realidad plena para tds y cada un de ells. La CDNcnsagra para ls menres de 18 as ls principis elementales de lsderechs humans, incluida su universalidad y su indivisibilidad: esdecir, que n pdems cnsiderar uns derechs ms imprtantes quetrs, y adems tds ells deben ser aplicads a tds ls nis, sinexcepcin alguna. Pr ell, cada Estad parte debe hacer un ejercicicnstante de escrutini y exigencia, para identificar en cada cas dndeestn ls principales riesgs y bstculs para su aplicacin.

    Para garantizar este ejercici y apyar a ls Estads, la Cnvencin creala figura del Cmit de ls Derechs del Ni (ver pgina 9) y ademsatribuye un papel especfic a UNICEF cm Agencia de Nacines

    Unidas especializada en Infancia. A tenr de l dispuest en la nrma,UNICEF tiene la bligacin legal de fmentar y prteger ls derechs dela infancia, respaldand para ell el trabaj de escrutini del Cmit.

    Que los indicadores bsicos deinfancia en Espaa estn entre

    los mejores del mundono quiere decir que la

    Convencin sea una realidadpara todos y cada uno delos nios en nuestro pas.

    Hace ahora 20 aos, el 6 de diciembre de 1990,Espaa ratificaba la Convencin sobre losDerechos del Nio (CDN), aprobada apenas unao antes de manera solemne en laAsamblea General de Naciones Unidas enNueva York. Con esa firma, no sloconverta a la Convencin en una normavinculante en nuestro sistema jurdico,sino que se una a la lista de 193 pases 1

    que se han comprometido a asegurar alnio la proteccin y el cuidado que seannecesarios para su bienestar, adoptandopara ello todas las medidasadministrativas, legislativas y de otra ndolepara dar efectividad a los derechosreconocidos en la presente Convencin.(Artculo 4, CDN)

    Introduccin

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    4/52

    LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    El artcul 45 de la Cnvencin asigna a UNICEF la respnsabilidad departicipar en el anlisis de la aplicacin de la Cnvencin pr ls pa-ses, prprcinar asesramient expert, presentar infrmes inde-pendientes y respnder a las peticines particulares del Cmit.

    Pr tds ests mtivs, desde UNICEF Espaa hems analizad,20 as despus de su ratificacin, el panrama de la aplicacin dela Cnvencin en nuestr pas. El Cmit de ls Derechs del Ni

    ha hech pblicas en ctubre de 2010 sus observacines Finales alrespect, en plen prces de elabracin del nuev Plan Estratgic

    Nacinal sbre Infancia y Adlescencia.

    Se trata pr tant de un mment en el que resulta cnveniente detener-ns a analizar, cn ciert detalle, cul es realmente la radigrafa de la infan-

    cia en Espaa: cules sn ls lgrs alcanzads a l larg de ests 20 as y,sbre td, dnde se encuentran ls rets que an debems abrdar, particularmen-

    te aquells ms urgentes que requieran de un mayr esfuerz pr parte de tds. Prque cada derech incumpli-d cnstituye un fracas que, cm sciedad, n ns pdems permitir.

    Artculo 45 (a)CDN

    Los organismos especializados, el

    Fondo de las Naciones Unidas para la

    Infancia [UNICEF] y dems rganos de

    las Naciones Unidas tendrn derecho aestar representados en el examen de la

    aplicacin de aquellas disposiciones

    de la presente Convencin

    comprendidas en el mbito de

    su mandato.

    Para ell, el primer apartad recge una fotografa

    bsica de la infancia en Espaa: cunts nis hay,dnde y cm viven y estudian, nis extranjers, etc.Dats tal vez cncids, per que resulta fundamentalrecrdar antes de reflexinar sbre sus necesidades yderechs.

    En segund lugar, abrdams un retrat ms cualitati-v y necesariamente selectiv de la situacin de lainfancia en Espaa. Dentr del enrme abanic detemas que se pdan tratar, hems ptad pr utilizarcm referencia el anlisis realizad pr el Cmit dels Derechs del Ni, centrndns cn ell demanera principal en el mbit de la accin pblica

    (frente a ls niveles ms familiares sciales).

    Entre ls muchs temas abrdads pr el Cmit,hems querid darle entidad prpia en el tercer apar-tad a una cuestin que lleva tiemp acaparand laatencin de UNICEF Espaa y de tras muchas rgani-zacines de infancia en el pas2: el precupante pan-rama de la pobrea infantil. Hems cntad para ellcn la inestimable clabracin de Critas-FundacinFoESSA, entidad de recncida trayectria y expe-riencia en el seguimient de la pbreza y la exclusinscial en Espaa.

    Finalizams el infrme cn l que, en definitiva, cns-

    tituye su razn de ser: un cnjunt de conclusiones yrecomendaciones que emanan de td el anlisis rea-lizad y que esperams cnstituyan una cntribucinpara mejrar la aplicacin de la Cnvencin sbre lsDerechs del Ni en Espaa.

    Pr ltim, presentams en un anex una de las nve-dades principales de este infrme: la publicacin prprimera vez en Espaa del Sistema de Indicadores deBienestar Infantil elabrad cnjuntamente pr UNICEFy el observatri de Infancia de Asturias, para el cualhems cntad cn la clabracin del Ministeri deSanidad, Pltica Scial e Igualdad y de un ampli grup

    de experts a ls que querems expresar una vez msnuestr agradecimient3.

    UN PUNTO DE PARTIDAEn cumplimiento de nuestro compromiso de darle mxima repercusin a la labor del Comit de los Derechosdel Nio y el seguimiento de la Convencin, presentamos aqu el nmero 0 de una serie de anlisisperidicos sobre el panorama de los derechos de la infancia en Espaa.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    5/52

    UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    A lo largo de las ltimas dcadas, en Espaa han ocurrido importantescambios en la esfera demogrfica, sociocultural y econmica que hanafectado a la sociedad en su conjunto y, por tanto, tambin a la infancia.A continuacin, vamos a presentar una imagen de los nios, nias yadolescentes de nuestro pas basada en factores demogrficos,educativos y en las caractersticas de los hogares en que viven.

    nios y nias vivenactualmente en Espaa5.

    8.192.866

    Cuntos son8.9.866 nis y nias viven actualmenteen Espaa. Representan el 17,5% de la pbla-

    cin, un prcentaje menr a la media eurpea,dnde el prmedi es del 19,2%4.

    De ells, el 51,4% sn nis (casi 4,2 millnes) y el 48,6% sn nias(casi 4 millnes).

    Artculo 1CDN

    Se entiende por nio todo ser

    humano menor de dieciocho

    aos de edad, salvo que, en

    virtud de la ley que le sea

    aplicable, haya alcanzado

    antes la mayora de

    edad.

    Fotografa de la infancia en Espaa1

    Dnde estnAndaluca, Catalua y Madrid sn las cmunidades cn mayr pblacin infan-til (entre las tres alcanzan ls 4 millnes de nis). Sin embarg, en trminsprprcinales ls nis representan un mayr prcentaje de pblacin en

    Murcia y Andaluca, sl pr debaj de las ciudades autnmas de Ceuta yMelilla. Las cmunidades cn menr prcentaje de nis sn Asturias, Galiciay Castilla y Len.

    Igual mayr al 23%

    Mayr igual al 18% y menr del 23%

    Mayr igual al 16% y menr del 18%

    Menr del 16%

    Porcentaje de poblacin de 0 a 17 aos (sobre el total)

    Fuente: Elabracin prpia a partir deINE - Padrn Municipal 2009.

    24,5

    26,4

    20,7

    17,7

    17,7

    17,7

    17,716,8

    16

    15,3

    14,4

    14

    12,515,3

    18,518

    18

    18

    19,8

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    6/52

    LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    EvolucinDesde 1970 hasta hy, la pblacinresidente en Espaa ha crecidcnstantemente, pasand de pcms de 34 millnes a casi 47 en20086. Este crecimiento se ha debi-d en casi un 75% a la inmigracin,que cn su mayr tasa de natalidadha cntribuid adems a sstener elcrecimient natural de la pblacin.

    El crecimient de la pblacin vaacmpaad de un imprtanteenejecimiento de la misma, debida una fuerte reduccin de nacimien-ts cmbinada cn una mayresperanza de vida. En 2009, el

    nmer de nacimients experimen-t una reduccin del 5% respectdel a anterir, el primer descensen 10 as7.

    Sin la inmigracin, este envejeci-mient hubiese sid an ms dra-mtic. De hech, en 2008,20 de cada 100 nis nacids enEspaa tena madre extranjera.

    48

    46

    44

    42

    40

    38

    36

    34

    32

    35%

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

    1970 1981 1991 2001 2008

    1970 1981 1991 2001 2008

    Evolucin de la poblacin total con y sin extranjeros(en millones; 1970-2008)

    Evolucin de la poblacin menor de 18 aos y mayor de 65(porcentaje sobre poblacin total; 1970-2008)

    Evolucin de la poblacin menor de 18 aos con y sin extranjeros(en millones; 1970-2008)

    Pblacin ttal sin extranjersPblacin ttal

    Mayres de 65 asMenres de 18 as

    Fuente: Elabracin prpia a partir de INE - Cens de Pblacin y Viviendas (as1970, 1981 y 1991. INE - Padrn Municipal, Cifras de pblacin (a 2002 y 2009).

    46,74

    8,2

    11,1

    32,6

    17,5

    41,09

    7,2

    8,8

    15,7

    34

    12

    11

    10

    9

    8

    7

    61970 1981 1991 2001 2008

    Menres de 18 as sin extranjersMenres de 18 as

    Nota: Los datosdel 2001 y del 2008 se refieren respectivamente a lasexplotacionesdel Padrn del 1

    de enero de 2002 y del 1 deenero de2 009.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    7/52

    UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    Nios extranjeros97.79 sn ls nis extranjers que viven en Espaa y representan el 13,5%de la pblacin menr de 18 as. El rigen ms habitual es Marruecs(18,7%), seguid de Rumania (14%) y Ecuadr (10,2%).

    La mayr parte de ls nis extranjers que viven en Espaa l hacen enCatalua (224.000), Madrid (178.502) y la Cmunidad Valenciana (141.696). Entrmins relativs, representan un mayr prcentaje de pblacin en Baleares(18,8%), La Rija (18,3%) y Catalua (17%).

    Los nios y la escuelaEn el curs 2008/2009, el nmer de estudiantes matriculads en la enseanzabligatria super ls 6,3 millnes. De ells, casi un 11% eran extranjers.

    En cuant a la distribucin pr tip de centr, 66 de cada 100 nis estudianen un centr pblic, un de ls prcentajes ms bajs de tda la UninEurpea. Un 28% estn matriculads en centrs privads cncertads.

    Pr su parte, el alumnad extranjer acude en un prcentaje mayr a ls centrspblics, el 81,5% frente al 14,9% que est matriculad en centrs cncertads8.

    son los nios extranjerosque viven en Espaa y

    representan el 13,5% dela poblacin menor

    de 18 aos.

    971.479

    Alumnado extranjero sobre el total por comunidadautnoma (porcentajes; curso 2008/2009)

    Distribucin del nmero de alumnos por tiposde centros, por pas (porcentajes; 2008)

    Fuente: Ministeri de Educacin, Estadstica Enseanzasno Universitarias.Curso 2008-2009.

    Fuente: Ministeri de Educacin, Panorama de laEducacin. Indicadores de la OCDE 2010 - INFORMEESPAOL.9

    La Rioja

    Baleares

    Madrid

    Aragn

    Catalua

    C. Valenciana

    Murcia

    Navarra

    Espaa

    Castilla-La Mancha

    Canarias

    Castilla y Len

    Cantabria

    Pas Vasco

    Melilla

    Andaluca

    Asturias

    Galicia

    Extremadura

    Ceuta

    Irlanda

    Finlandia

    NoruegaJapn

    Italia

    Alemania

    Suecia

    R. Unido

    Mxico

    Brasil

    EE.UU.

    Portugal

    Francia

    Espaa

    Chile

    P. Bajos

    17,5

    16,4

    14,6

    14,114

    13,2

    13

    11,5

    10,5

    10,3

    9,3

    8,6

    8,2

    6,5

    6,3

    6,1

    5,6

    3,9

    3,5

    2,4Pblics

    Privads cncertads

    Privads

    Enseanza en el hgar

    0 20 40 60 80 100

    0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    8/52

    6 LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    Los hogaresLa estructura y el tama de ls hgares, as cm algunascaractersticas de las familias (nmer de miembrs, mnpa-rentalidad, situacin labral de ls padres su nivel educati-

    v), ns dicen much del entrn familiar en el que crecen lsnis. Adems, tienen una cnexin directa cn el riesg de

    pbreza infantil y tras situacines de vulnerabilidad en elhgar, cm verems ms adelante en el siguiente capitul.

    En Espaa existen casi 17 millnes de hgares, una cifra que hacrecid ms del 40% en ls ltims 20 as10. Sin embarg, su tama-

    medi se ha reducid de manera cnstante en ese mism perid.

    Sn numerss ls dats que apuntan en esta misma direccin. Pr unlad, ha descendid en su cnjunt el nmer de hgares cn 4 y 5miembrs ( ms). Pr tra parte, tambin se ha reducid el prcentajede parejas cn hijs respect al ttal de hgares en casi 10 punts pr-centuales, frente a un increment de ls hgares unipersnales y unliger aument de las parejas sin hijs.

    Evolucin del nmero y el tamao medio de los hogares(valores absolutos; 1991-2008)

    3,3

    3,2

    3,1

    3

    2,9

    2,8

    2,7

    2,6

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    19.000

    17.000

    15.000

    13.000

    11.000

    9.000

    7.000

    5.000

    1991

    Hgaresunipersnales

    Parejasin hijs

    Parejacn hijs

    Mnparentales otrs

    2001 2006 2008

    Evolucin de los hogares segn tipo (porcentajes; 1991-2001)

    Nmer de hgares x 1.000(eje derech)

    Tama medi de ls hgares(eje izquierd)

    16.74115.586

    14.187

    11.852

    1318,9

    53,5

    6,9 7,4

    20,3 19,5

    3,2

    2,9

    2,76

    2,7

    Fuente: Elabracin prpia a partir de INE - Cens de Pblacin y Viviendas 1991 y2001; Encuesta de Presupuests Familiares (cn base 2006)

    Fuente: Elabracin prpia a partir de INE - Cens de Pblacin y Viviendas 1991;

    Cens de Pblacin y Viviendas 2001.Nota: Por hogar monoparental se entiende un hogar compuesto por una madre o un padre solos

    viviendo con uno o m shijos, sin otrasp ersonasen el hogar.

    43,4

    8,1 8,8

    Isa

    belMuoz

    19912001

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    9/52

    7UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    Pr su parte, el nmer de familias numersas (parejas cn 3 mshijs) tambin ha experimentad un fuerte descens, pasand del 12,3%en 1991 al 6% en 2001.

    Gran parte de las tendencias que sebservan entre 1991 y 2001, semantienen en 2008 cn ls datsprprcinads pr la Encuesta de

    Presupuests Familiares. En esea las familias numersas slrepresentaban el 3,3% del ttal dels hgares (mens de 550.000), ylas parejas cn un hij suban al20,9%. En este perid, adems, lasparejas sin hijs pasan a represen-tar el mdel familiar ms cmn.

    Un fenmen muy imprtante en laevlucin de las familias espalases el de ls hgares mnparenta-

    les, cmpuests pr un adult (enla mayra de ls cass una mujer)cn un ms hijs11. En la dcadade ls nventa, han aumentadpasand de ser el 8,1% del ttal en1991 a un 9,8% en 2001.

    Segn la Encuesta de PresupuestsFamiliares, en 2008 existan cercade 1,3 millnes de hgares cn unsl adult, en ls cuales vivanms de 1,8 millnes de hijs.

    Crecenlas parejas

    sin hijos y caen

    las familiasnumerosas

    25%

    20%

    15%

    10%

    4%

    0%Parejas cn 1 hij Parejas cn 2 hijs Parejas cn 3 hijs

    ms

    Evolucin de las parejas con hijos, segn nmero de hijos(porcentajes del total; 1991-2001)

    Fuente: Elabracin prpia a partir de la Encuesta de PresupuestsFamiliares (cn base 2006).

    Fuente: Elabracin prpia a partir de INE - Cens de Pblacin y Viviendas 1991;Cens de Pblacin y Viviendas 2001.

    Nota: Por parejas con hijos seentienden lasparejas que viven con uno o m shijos dependientes, sin

    otraspersonas en el hogar.

    16 15,4

    19,417,7

    12,3

    6

    1991

    Hgares unipersnales

    Parejas sin hijs

    Parejas cn 1 hij

    Parejas cn 2 hijs

    Parejas cn 3 y ms hijs

    Adult cn hijs

    otrs

    2001

    Distribucin

    de los hogares segn tipo(porcentajes; 2008)

    10,6%

    3,3%

    7,6%

    18%

    22,3%

    17,2%

    20,9%

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    10/52

    8 LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    Los derechos de la infancia en Espaa2Desde que Espaa ratific la Convencin sobre losDerechos del Nio en 1990, se han producidosustanciales AVANCES en el bienestar y aplicacin delos derechos de los nios. La Convencin ha contribuidoa generar logros y cambios importantes en muchosaspectos de la infancia, por ejemplo:

    > Reforma de gran parte de la legislacin nacinal y autn-mica relacinada cn la infancia para adaptarla al tratad,y creacin de institucines servicis para su aplicacin.

    > Imprtantes cambios estructurales en los sistemas de pro-teccin de la infancia y justicia juvenil: nrmativas, prce-dimients y creacin de institucines e infraestructuraspara la atencin a ls menres, dtacin de recurss y fr-macin de prfesinales.

    > Ampliacin sustancial de los periodos de educacin obli-gatoria y de educacin gratuita, hasta ls 16 as en elcas de la primera y de 3 a 6 as en el cas de la educa-

    cin gratuita.

    > Imprtantes aances en la cooperacin internacional parael desarrollo, que se ha refrzad en trmins cualitativs(alcanzand el 0,46% del PIB en 2009) y cuantitativs (enbase a un firme cmprmis cn el lgr de ls oDM).

    > La prgresiva utilizacin de la Cnvencin pr jueces ymagistrads cm norma de referencia a la hra de inter-pretar las leyes y sustentar sus decisines.

    > Mejora de la planificacin estratgica de ls temas deinfancia en tds ls niveles territriales, destacand la

    aprbacin del primer Plan Estratgic Nacinal deInfancia y Adlescencia 2006-2009.

    > Mejora en el conocimiento pblico y la capacitacin y for-macin en derechos de infancia, incluyend la frmacinespecfica sbre la Cnvencin en la educacin primaria.

    > Importante aumento de organismos (pblics y privads)que tienen a ls nis y sus derechs en su centr deatencin, tales cm ls bservatris y cnsejs deinfancia, defensres del menr, oNGy mvimients asciativs.

    > Puesta en marcha del prces para crear la especialidadmdica de psiquiatra infanto-juenil.

    AVANCES Y DESAFOS PENDIENTESSin embargo, an debemos afrontarnumerosos DESAFOS para la plenagaranta de los derechos de la infancia.En su mayora, no tiene que ver con lalegislacin o los grandes marcosinstitucionales, sino con aspectos mucho

    ms relacionados con la prctica cotidianade las administraciones, tales como:

    > La dotacin de recursos especfics para lainfancia, que se encuentra entre las msbajas de Eurpa.

    > La falta de coherencia en la aplicacinprctica de planes y normatias entre lasdistintas administracines, especialmente aescala reginal lcal.

    > La persistencia de desafs relacinads cnla inequidad, la eclusin social y la ulnera-bilidad de derechos de determinads grupscm ls menres extranjers n acmpa-ads, ls nis y nias en el sistema deprteccin, ls que tienen alguna discapaci-dad ls que pertenecen a minras tnicas.

    > En particular, este infrme hace especialnfasis en la vulnerabilidad asciada a lseleados ndices de pobrea infantil, quen han mejrad en ls as de bnanzaecnmica y ahra crren el seri riesgde emperar.

    > Ls precupantes indicadres relacinadscn la calidad de la enseana y los resul-tados educatios, que ns sitan de mane-ra sistemtica a la cla de ls pases denuestr entrn.

    > La falta de protagonismo de la infancia enla agenda poltica y social.

    > Relacinad cn l anterir, en Espaasigue habiend un importante dficit enparticipacin infantil, existen muy pcs

    rgans creads especialmente para escu-char su pinin (y la mayra se cncen-tran en el nivel municipal).

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    11/52

    9UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    El Comit de los Derechos del Nio es el rganode expertos independientes, amparado por NacionesUnidas, que supervisa la aplicacin de la Convencinsobre los Derechos del Nio por los Estados que la hanratificado. Supervisa tambin la aplicacin de los dosprotocolos facultativos de la Convencin, relativos a laparticipacin de nios en los conflictos armados y a laventa de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin demenores de edad en la pornografa.

    Desde que Espaa ratific la Cnvencin, el Cmit ha efec-tuad 3 evaluacines peridicas a nuestr pas, la ltima deellas en t de 2010. En el mes de ctubre el Cmit hizpblicas sus observacines Finales a Espaa, que cnstitu-yen un dcument clave de referencia para tds aquellsinteresads en cncer y mejrar la situacin de la infanciaen nuestr pas.

    En ellas recnce aances significatios desde su anterirrevisin, que tuv lugar en 2002. En muchs aspects, cin-

    ciden cn ls que hems resead anterirmente:

    > Frmulacin del primer Plan Estratgic Nacinal deInfancia y Adlescencia (2006-2009).

    > Planes de Accin cntra la Expltacin Sexual de laInfancia y la Adlescencia (2002-2003 y 2006-2009).

    > Las recientes mdificacines del Cdig Penal sbre pr-ngrafa y prstitucin infantil.

    > La definicin cm delit perseguible fuera de nuestrasfrnteras de la mutilacin genital femenina.

    > La adpcin pr Espaa de trs tratads internacinesde derechs humans de Nacines Unidas del Cnsejde Eurpa.

    Pero el Comit tambin identifica importantes cuestiones aabordar. En las pginas siguientes desarrollaremos algunosde los principales retos para los derechos de los nios enEspaa. De acuerdo con la misin de UNICEF de apoyar lalabor del Comit de los Derechos del Nio en la difusin yaplicacin de sus recomendaciones, se centra este captuloen repasar sus Obseraciones Finales (si bien no se trata de

    un repaso ehaustio o literal de dicho documento, paraconocerlo recomendamos proceder a su lectura completa)12.

    LA INFANCIA EN ESPAAVISTA POR EL COMIT DE

    LOS DERECHOS DEL NIO

    EL PROCESO DE REVISINDEL COMIT

    Los Estados deben presentar al C omit infor-

    mes peridicos sobre la manera en que se apli-

    can y seejercitan los derechos de los nios en

    su pas. D espus de un prim er informe inicial,

    deben presentar un inform e cada cinco aos.

    LasO NG de infancia, UN IC EF y otras agen-cias de Naciones Unidas pueden presentar

    inform escomplementarios y ser escuchadas

    por el Comit en una sesin a puerta cerrada.

    D espus de examinar cada uno de los infor-

    mesy las respuestas obtenidasen las sesiones,

    el C omit expresa sus preocupaciones y reco-

    mendaciones al Estado en forma de

    O bservaciones Finales, que deben ser una gua

    para ellos a la hora de mejorar la aplicacin de

    la C onvencin en sus respectivos territori os.

    En 2008 el Estado espaol present de form a

    conjunta sus inform es tercero y cuarto sobre la

    situacin de los derechos de la infanciaen

    Espaa. En junio de 2010 sellev a cabo la

    sesin previade discusin sobre los inform es

    complementarios presentados por las organi-

    zaciones de infancia, en la que participaron la

    Plataforma de O rganizaciones de Infancia y

    UNIC EF Espaa. En septiembre se desarroll

    la sesin con los representantes del Estado

    espaol y, tras ella, el Comi t redact sus

    O bservaciones Finales.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    12/52

    LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    Legislacin y CoordinacinLa dispersin de competencias sbre temas de infancia

    entre distintas administracines (e inclus entre distintsdepartaments de una misma administracin) hace que se

    prduzcan imprtantes diferencias a la hra de aplicar laCnvencin a nis y adlescentes segn su lugar de residencia.

    El Cmit resalta que las leyes y regulacines aplicadas en las cmuni-dades autnmas difieren entre s y n sn siempre cnsistentes cn la

    Cnvencin en apartads imprtantes, cm la prteccin de ls menres.

    Tambin refleja su precupacin pr la falta de un mecanism nacinal decrdinacin sbre derechs del ni.

    El Comit recomienda> Tmar tdas la medidas necesarias para asegurar que la legislacin y las

    regulacines administrativas de las cmunidades autnmas sn cnfr-mes a ls principis y prvisines de la Cnvencin.

    > Cntinuar ls esfuerzs para lgrar un efectiv y adecuad sistema decrdinacin entre la Administracin Central y las cmunidades autn-mas en la implementacin de plticas de prmcin y prteccin de lsderechs de ls nis.

    InversinAunque la inversin en plticas sciales, familias e infancia ha experimentadun significativ crecimient en ls ltims as en Espaa, tdava estamosmuy lejos de la media de los pases de la UE (ver Cuadr 2 en la pgina 31). ElCmit liga las recmendacines cn su precupacin pr la actual situacin decrisis y el alt nivel de desemple, as cm cn ls alts ndices de riesg depbreza infantil.

    El Comit recomienda> Utilizar un sistema para elabrar ls presupuests, tant a nivel nacinal

    cm autnmic, que prprcine visibilidad a la inversin en infancia

    y que permita identificar el mnt y la prprcin del gast pblic enls nis a nivel nacinal, autnmic y lcal para pder evaluar elimpact y efect del gast realizad en infancia.

    > Prteger las lneas presupuestarias para ls nis de ls cambis en lacantidad de recurss de ls presupuests generales, de frma especial laslneas presupuestarias relacinadas cn medidas sciales activas a favrde ls nis que requieren ser prtegidas en tiemps de crisis.

    Aspectos generales13

    El Comit recomiendaproteger especialmentelas partidaspresupuestariasdestinadas a la infancia,an en tiempos de crisis.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    13/52

    UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    Porcentaje deadolescentes

    espaoles que saben

    que los menores de 18aos tienen derechosespecficos, frenteal 65% de la media

    de la Unin Europea.

    58%

    Plan Nacional de InfanciaEl Plan Estratgico Nacional de Infancia y Adolescencia (6-9) supus unimprtante avance en la definicin de las lneas cmunes de actuacin de lasadministracines pblicas y su clabracin cn las rganizacines sciales.Sin embarg, el Plan tena algunas carencias que han hech mermar su efica-cia. El Cmit ha recncid el avance realizad y ha sugerid cambis parals prxims planes.

    El Comit recomiendaEn los sucesios planes:

    > Asegurar ls recurss humans y materiales necesaris para darles unamayr efectividad.

    > Hacer una seleccin ms estratgica de ls bjetivs y medidas.

    > Definir metas, plazs e indicadres de impact.

    > Mejrar ls prcess de participacin de ls nis y de la sciedad civilen su frmulacin, seguimient y evaluacin.

    Recopilacin de datosActualmente n existe en Espaa un sistema nacinal para la recpilacin de

    dats que permita cncer de frma hmgnea el estad de la aplicacin dels derechs del ni. Pese a ls destacads esfuerzs realizads en este senti-d pr el observatri de Infancia, la fragmentacin de la informacin persis-te, l que dificulta la planificacin y la tma de decisines basadas en un mejrcncimient de la realidad.

    El Comit recomienda> Refrzar ls mecanisms de recpilacin y anlisis de dats relativs a

    ls menres de 18 as para tdas las reas que cubre la Cnvencin,cn especial nfasis en ls clectivs ms vulnerables, cm ls nismigrantes, menres extranjers n acmpaads, nis gitans y nisen hgares cn carencias ecnmicas sciales.

    SensibilizacinSegn un reciente Eurbarmetr de la Cmisin Eurpea14, sl un 58% dels adlescentes espales cnce que ls nis tienen derechs especfics.El Cmit da la bienvenida a la Ley orgnica de Educacin, que recge cnte-nids sbre la Cnvencin y trs derechs humans en la educacin primariay secundaria dentr de la asignatura de Educacin para la Ciudadana.

    El Comit recomienda> Cntinuar ls esfuerzs de sensibilizacin y frmacin en ls derechs

    del ni al pblic en general, ls nis, las familias y ls prfesinalesque trabajan cn nis, incluids jueces, abgads, respnsables de apli-

    car la ley, prfesres, persnal de salud y trabajadres sciales.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    14/52

    LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    Discriminacin, participacine inters superior del nio

    DiscriminacinEl Cmit centra sus precupacines en las barreras an existentes (n

    tant legales, per s en la prctica) para el acces de ls hijos de inmigran-tes en situacin irregular a ls servicis de salud y educacin en las mismas

    cndicines que trs nis. Adems, mencina expresamente a ls menresextranjers n acmpaads, a ls nis cn discapacidad y a ls gitans.

    El Comit recomienda> Cntinuar y evaluar el seguimient de ls grups mencinads.

    > Disear una estrategia para acabar cn tdas la frmas de discriminacin.

    ParticipacinAplicar el derecho de los nios a ser escuchados en las decisines que les afecten y aparticipar activamente en su entrn familiar y scial es un de ls grandes desafsque plantea la Cnvencin a tds ls Estads.

    En l que respecta a Espaa, al Cmit le precupa que en varis cass haya sidnecesari recurrir a ls tribunales para que el derech de un ni a participar directa-mente en un prces que le afecta le sea recncid.

    El Comit recomienda

    > Garantizar a ls nis de cualquier edad el derech a ser escuchads en ls pr-cess administrativs y judiciales que les afecten, en cncret en ls cass deinmigracin y custdia del ni.

    > Avanzar en participacin infantil en tds ls niveles, desde la familia y laescuela al dise de planes y plticas lcales, autnmicas nacinales.

    Inters superior del nioA la hra de tmar medias respect a la situacin de un menr de edad, tanto encasos de proteccin, como de adopcin o custodia, el inters superior del nio debeser la consideracin principal.

    El Cmit echa de mens un prcedimient unifrme para determinar cul es eseinters superir en cada cas, y hace ntar las persistentes diferencias de criteri enla prctica entre cmunidades autnmas a la hra de valrarl en las decisinesadministrativas judiciales que tienen impact en ls nis, especialmente en elcas de ls menres extranjers n acmpaads.

    El Comit recomienda> Tener en cuenta el inters superir del ni en la tma de decisines y accines

    pr parte de ls gbierns (nacinal y autnmics).

    > Establecer medidas para asegurar que este principi gua las decisines respec-t a ls nis.

    > Valrar el impact de las decisines gubernamentales en el inters superir delni y frmar a quienes tman decisines sbre ells (funcinaris pblics, jue-ces y legisladres) en la aplicacin de este principi.

    Porcentaje denios entre 11 y17 aos quedeclaran sentirselibres paraexpresar susideas y opinionesen susactividades detiempo libre.

    78,5%

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    15/52

    UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    Aspectos concretos sobre los que es necesario avanzar

    EducacinA pesar de ls imprtantes avances en la esclarizacin universal y gratuita apartir de 3 as, Espaa presenta uns indicadres muy precupantes en rela-cin a aspects clave cm el rendimient, el abandn el fracas esclar.

    El Cmit cmparte la precupacin del Estad pr el alt grad de abandonoescolar y recnce avances en el refuerz de la atencin a ls nis y niascn necesidades educativas especiales y alumns extranjers.

    Muestra su precupacin pr el baj desarrll de ls prcess de participa-

    cin de los nios y adolescentes en los centros escolares, especialmente eneducacin primaria.

    El Comit recomienda> Incrementar ls esfuerzs para reducir el abandn esclar prematur,

    abrdand mediante accines cncretas las causas que estn detrs deeste abandn.

    > Asegurar el derech a la participacin infantil en el mbit educativdesde la educacin primaria.

    > Cntinuar ls esfuerzs para cmbatir el acs esclar, implicand a lsprpis nis y nias en la tarea de eliminar ls cmprtamients inde-seables.

    SaludEl Cmit abrda diverss temas relacinads cn la salud, tales cm lasituacin de ls nios con discapacidades, la salud de los adolescentes (cen-trndse en la besidad y en el abus de sustancias ncivas) y la salud mentalinfantil. Al respect de este ltim tema, cnstata la falta de una pl tica naci-nal, as cm el rpid crecimient en ls ltims as de la prescripcin demedicacin a nis cn transtrn pr dficit de atencin e hiperactividad. ElCmit recnce en cambi cm psitiva la decisin de crear la especialidadde psiquiatra infantil y adlescente.

    El Comit recomienda> Dar cntinuidad a ls esfuerzs realizads respect a ls nis cn disca-

    pacidades y elabrar un estudi especfic sbre la vilencia experimen-tada pr ests nis.

    > Prestar una especial atencin a ls prblemas de salud de ls adlescen-tes y dar cntinuidad a ls esfuerzs para abrdarls.

    > Desarrllar una pltica nacinal de salud mental infantil que incluya laprmcin del bienestar emcinal y la prevencin de las enfermedadesmentales en la escuela y en el sistema de atencin primaria de salud.

    > Analizar e investigar en prfundidad la relacin de ls cndicinantessciales cn la salud mental infantil y la prescripcin de medicacin a lsnis cn trastrn de dficit de atencin.

    Porcentaje de poblacin

    de 18 a 24 aos que hacompletado como

    mximo la primera etapade secundaria y no sigue

    ningn estudio oformacin

    Porcentaje de niosde 2 a 17 aos con

    obesidad o sobrepeso.

    31,2%

    27,6%

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    16/52

    LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    Proteccin de menoresA partir de las denuncias de numersas persnas y rganizacines, y dels recientes infrmes sbre el tema del Defensr del Puebl y AmnistaInternacinal, la situacin de los nios y nias con problemas de con-ducta en centros de menores ha sid una especial precupacin delCmit. Esta alarma surge sbre td en relacin cn ls centrs priva-ds financiads cn fnds pblics, en ls que hay una enrme varie-dad de intervencines y una clara falta de criteris y prcedimients,cn especial mencin de aquells en ls que ls nis y adlescentes seven privads de libertad.

    El Comit recomienda> Que el traslad a ests centrs sea una medida excepcinal de lti-

    m recurs.

    > Desarrllar nrmas para definir el mbit de trabaj y ls prtc-ls del cuidad frecid a ls nis, de acuerd cn la CDN y lasrecmendacines internacinales al respect.

    > Que el ingres en ests centrs sea autrizad en tds ls casspr la autridad judicial despus de haber escuchad al menr yque sus cndicines de internamient sean peridicamente revisa-das pr una autridad independiente.

    Abuso y explotacin sexual infantilEl Cmit valra psitivamente el desarrll del II Plan Nacional deAccin contra la Eplotacin Seual de Nios y Adolescentes y el lanza-mient del registr que permite a ls cuerps judiciales cmpartir datssbre delincuentes sexuales, per ve cn precupacin el increment decass de prngrafa infantil y abus sexual relacinads cn Internet.

    El Comit recomienda> Mejrar la investigacin y la recpilacin de dats.

    > Establecer un sistema centralizad de cass de abus y expltacininfantil.

    > Dar cntinuidad a ls cmprmiss internacinales, especialmenterespect a la recuperacin de las vctimas.

    > Evitar la revictimizacin de estas ltimas dentr de ls prcessjudiciales.

    Edad de matrimonioEl Cmit muestra su precupacin prque la edad del matrimni cnautrizacin judicial pueda ser de sl 14 as.

    El Comit recomienda> Elevar al mens a 16 as dicha edad y que sl se autrice en

    circunstancias excepcinales.Nmero de matrimoniosque tuvieron lugar en2009 en los que al menosuno de los contrayentes

    era menor de 18 aos.

    Nmero de plazasresidenciales en centrospara menores contrastornos de conductao en situacin dedificultad social.

    805

    206

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    17/52

    UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    Menores extranjerosno acompaadosEn ls ltims as el nmer de nis extranjers quellegan a nuestr pas sin la cmpaa de sus familiares de persnas que se encarguen de ells ha crecid rpida-mente. N es psible cntar cn dats ficiales respect asu nmer actual, per las estimacines del Ministeri delInterir para 2007 hablaban de 6.475 nis en esta situa-cin. Esta realidad plantea numerss desafs a ls si ste-

    mas de prteccin de menres, que n siempre han sidbien afrntads.

    El Comit epresa diersas preocupaciones:

    > El us de diferentes mtds para determinar la edadde ls menres segn cada cmunidad autnma yque n se tengan en cuenta las caractersticas del ri-gen de ls menres para determinarla.

    > Falta de garantas en ls prcess de repatriacin(ausencia de abgad, de servicis de interpretacin n haber escuchad al menr en el prces), defi-ciente trat en alguns cass y entrega de ls nis a

    ls cuerps pliciales del pas de rigen en vez de als servicis sciales. El Cmit tma nta del impr-tante descens de repatriacines en ls ltims as.

    > Falta de cndicines dignas en alguns centrs deacgida de emergencia de Canarias y Ceuta.

    > Cnstantes falls y retrass de las autridades a lahra de prprcinar a ls nis ls permiss de resi-dencia a ls que tienen derech.

    > La nueva ley de asil sl cntempla esta medida deprteccin internacinal para las persnas prceden-tes de fuera de la Unin Eurpea.

    El Comit recomienda> Tmar las medidas necesarias para prevenir las

    expulsines irregulares.

    > Mejrar ls centrs de acgida de emergencia.

    > Infrmar a ls menres de edad para que cnzcan lapsibilidad de slicitar asil, y frmar a ls prfesi-nales que estn en cntact cn ls nis sbre temasde asil y trfic de persnas.

    > Tmar medidas para garantizar que en el anlisis delas circunstancias de cada menr se tiene en cuenta

    el inters superir del ni y su derecha ser escuchad.

    NI ILEGALES,NI INVISIBLES

    En el ao 2009 UNICEF Espaay el

    C onsejo G eneral de la Abogaca

    Espaola lanzaron el inform e

    Ni ilegales ni invisibles: realidad jurdi-

    ca y social de los menores extranjeros

    en Espaa, financiado por la Fundacin

    Banesto. El estudio analiza la realidad de

    este colectivo a travs de datos, hechos e

    historiasde vida, y realiza un recorridoexhaustivo por toda la legislacin aplica-

    ble y las prcticas administrativas que

    afectan a los nios de origen extranjero.

    El inform e destaca la necesidad de consi-

    derar al nio de origen extranjero como

    nio antes que como extranjero, adems

    de recordar su derecho a ser escuchado y

    a que cada caso sea estudiado en profun-

    didad, tom ando como consideracin

    principal su inters superior.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    18/52

    6 LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    Nmero de adopcionesinternacionales que seprodujeron en Espaaen 2008, uno de losniveles ms altosdel mundo.

    3.156

    Justicia juvenilSe trata de un tema que asalta cn frecuencia las primeras pginas dels peridics, generand una presin scial para rebajar la edad penala ls 12 as en base a cass que, siend graves, n dejan de ser pun-tuales.

    El Cmit recnce el prgres realizad desde 2002 en la aplicacinde la Ley de Respnsabilidad Penal del Menr en cuant a ls recurssdedicads, la frmacin de prfesinales y el nmer de juzgads espe-cializads. Sin embarg, le preocupan los sucesios cambios legislati-os que han endurecido progresiamente las penas, especialmente en

    las infraccines ms graves.

    El Comit recomienda> Reducir las penas ms duras para ls nis, inclus si han cmeti-

    d infraccines graves.

    > Asegurar que se cumplen ls estndares internacinales respecta la aplicacin de la justicia a menres de edad.

    > Aplicar las medidas de privacin de libertad cm ltim recursy siempre rientadas a la reintegracin.

    > Apyar a las familias y a la cmunidad para evitar ls riesgssciales que hacen que ls nis y adlescentes entren en cntac-

    t cn la justicia.

    Adopcin internacionalEl Cmit da la bienvenida a la Ley de Adpcin Internacinal de 2007y las garantas legales que frece, per muestra su precupacin prla existencia de Autoridades Centrales (administracines habilitadaspara autrizar ls prcess de adpcin) y la gran cantidad deEntidades Colaboradoras de Adopcin Internacional (entidades privadasque gestinan las adpcines), l que cmplica el cntrl, evaluacin yseguimient de ls prcess de adpcin.

    El Comit recomienda

    > Realizar adpcines sl cn ls pases que sn parte delCnveni de la Haya sbre Adpcin Internacinal (al que n per-tenecen alguns de ls pases cn ls que se estn llevand a cabadpcines actualmente).

    > Distinguir ls prgramas de acgida tempral de menres extran-jers y tras actividades de cperacin, de ls prcess de adp-cin internacinal.

    > Cntinuar ls esfuerzs para garantizar ls derechs del ni enlas adpcines internacinales y que la ley penalice expresamentelas adpcines ilegales.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    19/52

    7UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    Medios de comunicacin y tecnologasde la informacinEl Cmit cnsidera que la Ley General de Medis Audivisuales de2010 (que cntempla la creacin del Cnsej Estatal de MedisAudivisuales) y el Cdig de Autrregulacin sbre CntenidsTelevisivs y la Infancia de 2005 sn aspects psitivs para preenir elconsumo de productos inapropiados por los nios. A la vez mantiene suprecupacin pr el hech de que las televisines (tant pblicas cmprivadas) n prduzcan suficientes prgramas para ls menres e inclu-

    yan cntenids inaprpiads en hras en las que la mayra de lsnis estn viend la televisin.

    El Comit recomienda> Cntinuar ls esfuerzs para prmver medis de cmunicacin

    de calidad que cntribuyan a la alfabetizacin digital de ls nis.

    > Que las televisines pblicas lideren una programacin responsa-ble en los horarios de proteccin infantil, que d priridad aldesarrll del ni frente a tras cnsideracines, incluyend laparticipacin infantil en el desarrll y cntenid de ls prgramasdiseads para ells.

    > Que las empresas adpten cdigs de cnducta relativs a lainfancia en el mbit de Internet y las nuevas tecnlgas.

    > Que el Estad frme a nis y adults para que naveguen defrma segura.

    Violencia contra los niosLa ppularmente llamada ley del cachete despert una imprtanteplmica a finales de 2007. La mdificacin del artcul 154 del CdigCivil haba sid slicitada en las anterires observacines Finales de2002 y pr tant ha sid bienvenida pr el Cmit.

    El Comit recomienda> Cntinuar ls esfuerzs para que, mediante campaas de sensibili-

    zacin y de frmacin de padres y madres, se prmuevan frmaspsitivas y n vilentas de disciplina.

    > Que se apliquen las medidas acnsejadas en el estudi deNacines Unidas sbre Vilencia cntra ls Nis y Nias, enespecial en l que se refiere a la prevencin, sensibilizacin scial,recuperacin de las vctimas y participacin de ls nis.

    > La aprbacin de una ley integral sbre vilencia cntra ls nis,similar a la existente sbre gner y vilencia dmstica.

    Porcentaje deadolescentes espaoles

    que ven la televisin msde 4 horas al da durante

    el fin de semana.

    20%

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    20/52

    8 LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    Pobreza infantilLa pbreza infantil se mencina en distintas casines en lasobservacines Finales y de frma especfica en el apartad denminadCndicines de Vida. El Cmit muestra su preocupacin por los recur-sos que se dedican a los nios dentro de los presupuestos y por cmose pueden er afectados por la crisis econmica.

    Respect al entorno familiar el Cmit recnce ls avances en ls ser-vicis sciales, per seala cm muchas familias no reciben la ayudaapropiada para asumir sus respnsabilidades cn ls nis, especial-

    mente aquellas en situacin de crisis debid a la pbreza, la ausenciade un aljamient adecuad pr estar en situacin de separacin cn-yugal. El impact de la crisis ecnmica sbre las familias requiere pl-ticas activas para la familias mnparentales, las familias numersas ylas de rigen extranjer.

    El Cmit valra que ls esfuerzs en planificacin han tenid en cuentala pbreza infantil, per muestra su precupacin prque un de cadacuatr nis viva en un hgar que est pr debaj de la lnea de riesgde pbreza, as cm pr el limitado impacto de las medidasadoptadas.

    El Comit recomienda> Intensificar ls esfuerzs para prprcinar un apy adecuad

    a las familias especialmente a las que estn en situacin vulnera-ble mediante el refuerz de las ayudas y beneficis que apyan als padres, y en especial a las familias numersas, mnparentales cn padres desempleads.

    > Elaborar un Plan Nacional para combatir la pobrea infantil queestablezca un marc cherente que identifique las accines priri-tarias cntra la exclusin de ls nis. El plan deber cntar cnbjetivs medibles, indicadres clars de prgres, plazs estipu-lads y suficientes recurss financiers. Deber ser capaz de cr-dinar de frma efectiva las accines y las respnsabilidades tant

    a nivel nacinal cm autnmic y lcal, e implicar a las diferen-tes reas de una misma administracin que tengan respnsabilida-des sbre la infancia, adems de cntar cn la participacin denis y nias en su frmulacin, seguimient y evaluacin.

    La pobrea infantil es objeto de una especial atencin por parte deUNICEF Espaa y se desarrolla de forma amplia en el apartadosiguiente.

    Porcentaje de niosentre 0 y 17 aos que

    estn en riesgode pobrezaen Espaa.

    24%

    El Comit recomiendala elaboracin de unPlan Nacional contrala pobreza infantil.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    21/52

    9UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    SER POBRE EN UN PASDESARROLLADOAunque la pobreza de los nios y nias en lospases ricos no se dibuja, salvo en los casosms graves o los colectivos ms vulnerables,con el dramatismo con que se refleja en lasnaciones en desarrollo, es una realidad que

    les priva de sus derechos y de las condicionesnecesarias para desarrollarse y avanzar en lavida, comprometiendo su presente y su futuro.

    Ser un ni pbre en Espaa n significa necesaria-mente pasar hambre, per s tener muchas ms psi-bilidades de estar malnutrid; n significa n accedera la educacin per s tener dificultades para afrntarls gasts derivads de ella, tener ms psibilidades deabandnar ls estudis y que sea much ms difcil teneracces a ls estudis medis superires. Ser pbre n signifi-

    ca n tener un tech dnde guarecerse per s habitar una viviendahacinada en la que n existen espacis adecuads para el estudi laintimidad, y en que la que el fr las humedades pueden deterirar elestad de salud. Ser un ni pbre en Espaa n significa n pder acu-dir al mdic, per s tener prblemas para pagar alguns tratamientsy acceder a prestacines n cntempladas en la sanidad pblica.

    Adems, la pbreza puede afectar gravemente a las relacines familia-res y sciales. La falta de ingress y la tensin que esa situacin generapuede deterirar las relacines de ls padres entre s y cn sus hijs,debilita las expectativas persnales y prfesinales de ls prpis nisy adlescentes, y las de ls adults hacia ells. La pbreza sita a lsmenres de edad en situacines de mayr riesg de desprteccin y, a

    su vez, hace ms cmplicadas las relacines sciales del ni la niacn sus iguales generand, pr ejempl, sentimients de vergenza einferiridad pr n pder acceder a determinads bjets servicis decnsum habituales, n tener diner para salir cn ls amigs npder invitarles a casa. Puede, inclus, expnerle a la burla de algunscmpaers pr la rpa u tras pertenencias, pr la carencia de ellas.

    Ser un ni nia pbre supne, tant para el prpi individu cmpara tda la sciedad, desaprvechar esa valisa e irrepetible ventanade prtunidad que es la infancia en tds ls mbits, en el educati-v, en la salud, en el cmprmis y la participacin ciudadana y en lasrelacines sciales y persnales.

    Pobreza infantil en Espaa3

    La persistencia de la pobrezainfantil en los pases ricos

    representa una amenazatanto para la igualdad deoportunidades como parael respeto de los valores

    compartidos por todos. Por esomismo, obliga a las naciones

    del mundo industrializado aponer a prueba sus valores y sucapacidad de resolver muchosde los problemas sociales ms

    espinosos que las aquejan.

    Informe del C entro de Investigacin

    Innocenti de UN IC EF sobre pobreza

    infantil en pases ricos, ao 200 0.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    22/52

    LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    Rumana

    Bulgaria

    Italia

    Letonia

    Espaa

    Grecia

    Lituania

    Portugal

    R. UnidoPolonia

    EU 27

    Luxemburgo

    Hungra

    Malta

    Irlanda

    Blgica

    Estonia

    Francia

    EslovaquiaAlemania

    Austria

    Chipre

    R. Checa

    P. Bajos

    Suecia

    Eslovenia

    Finlandia

    Dinamarca

    Riesgo de pobreza infantil (porcentaje, EU27; 2008)

    Fuente: Eurstat 2008

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

    33

    20

    13

    9

    24

    Contexto europeoEn ls ltims 10 as, erradicar la pbreza infantil y evitar latransmisin de la pbreza de padres a hijs se ha cnvertid enun de ls ejes principales de las plticas de inclusin scial de

    la Unin Eurpea (UE), per tdava hay cerca de 20 millnes denis en riesg de pbreza en la UE, ms del 20% del ttal, pr-centaje que ha crecid en ls ltims as (era pc ms del 19%en 2005)15. En la mayra de ls pases, durante ls as debnanza ecnmica anterires a la crisis, las tasas de pbrezainfantil n se redujern inclus aumentarn.

    En la actualidad, el cntext de aument del desemple, reduc-cin de ls ingress de las familias y austeridad presupuestariade ls gbierns (cn especial impact en las plticas sciales),ns presentan un panrama de increment de la pbreza de lasfamilias, y pr ende, de la pbreza infantil.

    DECLARACIN DEL TRODE PRESIDENCIAS DE LA

    UNIN EUROPEA PARAUNA RECOMENDACIN

    SOBRE POBREZA YBIENESTAR INFANTIL (2010)

    En septiembre de 2010, y bajo lapresi-

    dencia belga de la Unin Europea, los

    tres pases miembro del Tr o de presi-

    dencias(Espaa, Blgica y H ungra) sus-

    cribieron una declaracin en la que se

    solicita a la U E que d los pasos necesa-

    rios para adoptar una recomendacin de

    la Comisin Europea para combatir la

    pobreza infantil con los siguientespun-

    tos:

    > Establecer objetivos clarosy cuantifi -cados de reduccin de la pobreza

    infantil para acercarsea al objetivo

    general de luchacontra la exclusin

    de 2020 de reducir el nmero de per-

    sonas en la pobreza en la U E en 20

    millones.

    > Incluir la lucha contra la pobrezainfantil y la promocin del bienestar

    delosnioscomo unadelaspriorida-

    des claves de la Plataforma contra la

    Pobreza y la Exclusin Social UE

    2020.

    > Ligar este tema con el trabajo enEstrategiaEuropea sobre los

    D erechos del Nio

    > Asegurar que el bienestar infantil esun tema relevante en todas lasreas

    polt icas a nivel nacional y europeo.

    > Poner el foco de form a especfica enlos nios que sufren pobreza extrema:

    nios inm igrantes, incluidos los

    menores extranjerosno acompaa-

    dos, nios pertenecientes a minorasy

    nios con discapacidades.

    > Promover la implicacin denios yjvenes en todas lasdecisiones que

    afecten a sus vidas.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    23/52

    Tanto los informes de UNICEF16 como lasestadsticas de la UE y la OCDE sitan a Espaaentre los pases de nuestro entorno con ms altosndices de pobreza infantil.

    Segn ls dats prvisinales de la Encuesta deCndicines de Vida del Institut Nacinal deEstadstica, en 2010 el 24,5% de ls nis y niasmenres de 16 as vivan en hgares cuys ingressestaban pr debaj del cnsiderad umbral de riesgde pbreza17. En el cas de la pblacin menr de 18as, el ltim dat dispnible de la misma encuesta esde 2008 e indica que un 24,1% de ls nis se encuentra ensituacin de riesg de pbreza. Este prcentaje supne que

    casi 2 millnes de nis y nias menres de 18 as viven enhgares cuys ingress estn pr debaj del 60% de la mediana deingress nacinal.

    Ests dats sitan a Espaa entre ls pases cn ms alta tasa depbreza infantil en el cntext de ls 27 pases de la UE, sl pr debajde Rumana, Bulgaria, Letnia e Italia, seguida de cerca pr Prtugal,Grecia, Lituania y el Rein Unid, y a mucha distancia de Dinamarca,Suecia, Eslvenia y Pases Bajs, ests ltims pases cn tasas depbreza infantil del 9 al 13%18.

    LAS CIFRAS EN ESPAA Artculo 27CDN1. Los Estados Partes reconocen el

    derecho de to do nio a un nivel de vida

    adecuado para su desarrollo fsico, mental,

    espiritual, moral y social.

    [...]

    3.Los Estados [...] adoptarn medidas apropiadas

    para ayudar a los padres y a otras personas

    responsables por el nio a dar efectividad a este

    derecho y, en caso necesario, proporcionarn

    asistencia material y programas de apoyo,

    particularmente con respecto a la

    nutricin, el vestuario y la

    vivienda.

    El anlisis realizad pr la Cmisin Eurpea en 2008 sbre lapbreza infantil en ls pases de la UE clasifica a Espaa en

    el llamad grup D, caracterizad pr alts niveles depbreza infantil, muy alts niveles de familias pbres cn

    trabaj, baja intensidad en el trabaj (pcs hgarescn ds rentas), y ls ms bajs niveles de ayudassciales (y de impact de esas ayudas) de la UninEurpea19.

    Pr su parte, ls dats del INE para 2009 sitan lapbreza infantil pr encima de la tasa de pbreza delttal de la pblacin (que es del 19,5%). Pr grups de

    edad, sl es superada pr la pbreza de ls mayresde 65 as (25,7%). Sin embarg, si en el clcul de ls

    ingress se tiene en cuenta la vivienda (l que se ahrraun hgar en cas de tener la vivienda en prpiedad

    pagar un alquiler pr debaj de ls precis de mercad), un20,7% de ls nis se sitan pr debaj de la lnea de pbre-

    za, de nuev pr encima de la tasa general (15,5%) y sbrepasan-d la tasa para mayres de 65 as (13,7%). Est es debid a que

    las familias cn nis n sn, en muchs cass, prpietarias de susviviendas (las estn pagand) pagan alquileres a precis de mercad,mientras que las persnas mayres sn prpietarias pagan alquilerespr debaj del cste del mercad en mucha mayr prprcin20. Este

    ltim anlisis sita a la infancia cm el grup de edad ms vulnerablea la pbreza a l larg del cicl vital.

    UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    24/52

    LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    Evolucin de la pobrezaDurante la poca de crecimiento econmico, la pbreza general se redu-j en trmins reales pr el increment de renta de las familias, esdecir: ls pbres mejrarn su nivel de vida. Sin embarg, inclus en

    ess as ls dats muestran un aument del riesg de pbreza relativade determinads grups, y de manera particular el emperamient de lasituacin relativa de las familias cn hijs respect a las familias sinhijs sin persnas dependientes.

    Desde 2004 hasta 2009, las tasas de pbreza infantil se mantuviernms mens estables en trn al 24% (tras un leve per sstenidaument en ls as 90). La expansin ecnmica, sin el acmpaa-mient de medidas decididas para cmbatir la pbreza infantil, n fuecapaz de reducir la tasa de pbreza de ls nis.

    El impacto de la crisis n se ha hech ntar an en la tasa de pbrezarelativa, per s en la cantidad de ingress de las familias. Est pr ver

    cm se traslada en ste y trs indicadres, aunque las altas tasas dedesemple ya estn mstrand un aument del riesg de exclusinscial de las familias, especialmente de las parejas jvenes que tienenhijs, cm avanzan ls primers anlisis realizads pr la FundacinFoESSA para Critas (ver pginas 24 y 25).

    Diferencias entrecomunidades autnomasLas tasas de pobrea infantil eperimentan grandes ariaciones dentrodel territorio nacional. En general, las cmunidades autnmas cnmenr ingres per cpita sn las que presentan tasas ms altas depbreza de menres de 18 as.

    La tasa de riesg de pbreza infantil en las cmunidades autnmas sepuede medir de ds maneras cmplementarias:

    > Usand cm referencia el umbral de pobrea nacional (en trn als 16.300 para una familia cn ds adults y ds nis, en 2008).

    > Utilizand el umbral de pobrea de cada comunidad autnoma, quese elabra en relacin cn ls ingress de las familias en esa cmuni-dad. En este cas, el umbral de pbreza scila de unas cmunidadesa tras entre uns 13.000 y uns 19.000 .

    En el grfic de la pgina siguiente se muestra el panrama de la pbre-za infantil pr cmunidades autnmas utilizand ambas medidas.

    Casi 2 millonesde nios viven

    en Espaa en hogaresen riesgo de pobreza.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    25/52

    23UNICEF LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    Riesgo de pobreza infantil en las comunidades autnomas (porcentaje respeto al umbral nacional y autonmico, 2008)

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida.

    ESPAA

    Andaluca

    Aragn

    Asturias

    Baleares

    Canarias

    Cantabria

    Castilla y Len

    Castilla-La Mancha

    Catalua

    C. Valenciana

    Extremadura

    Galicia

    La Rioja

    Madrid

    Murcia

    Navarra

    Pas Vasco

    45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

    Umbral nacional Umbral autonmico

    24,1 24,122,9

    21,6

    21,1

    15,3

    22,6

    19,7

    19,8

    23,6

    18,5

    22,7

    17,9

    22,9

    32,3

    26,9

    31,6

    17

    14,7

    34,2

    12,8

    14,2

    17,9

    17,6

    19,9

    33,3

    13,6

    24,1

    39,2

    3 9,2

    25

    31,7

    22,1

    33,9

    6,8

    9,3

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    26/52

    LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    Cuand centrams el anlisis enla pbreza infantil, debems teneren cuenta que hacems referen-cia a un anlisis de su cntext,pues es el anlisis de la pbrezaen aquells hgares en ls quehay nis y nias. Ls ltimsestudis publicads llaman laatencin sbre alguns elemen-ts fundamentales21:

    a. Ls estudis de renta ns indi-can que en los hogares en quehay nios el niel medio derenta es menor que cuand setrata de hgares que n tienenmenres de edad.

    b. Esta es la tra cara de una rea-lidad cncreta: la pobrea afec-ta ms a los nios, pues suprcentaje es superir a lamedia de la pblacin.

    c. La psicin de ls hgares cnmenres de edad, pr tips defamilia, se agrava en ls tiposms ulnerables: monoparen-tales y numerosas.

    d. La transmisin intergeneracio-nal de la pobrea es una cns-tante.

    Cn el nim de cmplementarel anlisis de la pbreza (umbralmnetari) cn una perspectivams amplia, se suele hacer refe-rencia al trmin exclusin scial.En el Informe sobre exclusin ydesarrollo social en Espaa (VIInforme FOESSA)publicad en2008, se establece un ttal de 35indicadres agrupads en tresejes (Ecnmic-Pltic-Scial)que ns permiten cncer la dis-tribucin de ls hgares espa-les segn su nivel de integra-cin/exclusin scial.

    Ya entnces, an cuand la crisisn se haba manifestad cn la

    intensidad cn la que l hiz apartir de 2009, se pda cnstataruna situacin de desventaja enls hgares cn nis.

    El actual cntext de crisis estcnllevand imprtantes cnse-cuencias en relacin cn ls pr-cess de empbrecimient yexclusin scial de ls hgares.Gracias a ls dats de laEncuesta FoESSA 200922 se hanpdid bservar ls primerscambis casinads en lshgares espales.

    En este sentid, cuand se tratade respnder a la intensidad cnla que la crisis ha afectad a susituacin ecnmica, se encuen-

    tran diferencias significativas: el49% de la pblacin manifiestaque su situacin se ha vist afec-tada (much bastante) siendel 60% en el cas de ls hgarescn nis.

    De frma similar, mientras que el52,3% de ls hgares han experi-mentad un emperamient desu nivel de vida, en el cas dehgares cn menres de edad,debems hablar de casi el 58%.

    En relacin cn las dificultadescncretas que han padecid en

    ls ltims as, cm cnse-cuencia de su situacin ecnmi-ca, pdems afirmar que, enprcticamente tds ls prble-mas recgids en la encuesta(aviss de crte de luz, agua telfn, letras alquileres impa-

    gads, bligacin de reducir lsgasts en alimentacin, en vesti-d y calzad, en ls gasts fijsde la casa, en actividades de ci,necesidad de pedir ayuda ecn-mica a parientes/amigs a unainstitucin), se dan en mayrmedida en aquells hgares quecuentan cn menres de edad.

    otra cmparativa entre hgarescn y sin nis, en relacin cnls ejes y dimensines de la exclu-

    sin scial, pnen de manifiest,en primer lugar, que es el desem-ple el factr que ha glpead defrma ms intensa a ls hgaresespales y que l ha hech cnmayr virulencia tdava, si nsreferims a aquells que tienennis.

    Respect al rest de ejes, cabemencinar que en tds ells seprduce una mayr afeccin en

    ls hgares cn menres de edad(especialmente en el ya menci-nad de emple y en el de vivien-

    EL PRIMER IMPACTO DE LA CRISISEN LOS HOGARES CON NIOS

    Hogares en situacin de eclusin moderada , ,6

    Hogares en situacin de eclusin seera ,9 6,6

    Total hogares en situacin de eclusin 6, 9,

    TABLA 1. Hogares en situacin de exclusin social (%)

    En 7 TOTAL Con nios

    Fuente: Laparra (2010)

    CUADRO 1

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    27/52

    UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    da) cn algunas excepcines:incidencia ligeramente menr enla exclusin en el cnsum y enla exclusin en la salud.

    Ls factres relacinales cbranun prtagnism destacad enls hgares cn nis ya queabarcan mltiples aspects dela vida que intervienen en eldesarrll persnal, scial y cul-tural de sts. Segn ls datsextrads de la Encuesta FoESSA2009, encntrams que en cuantal cnflict scial, ls hgarescn menres de edad tambin seencuentran en per situacin quela pblacin ttal. En cambi pre-sentan mens prblemas de ais-lamient, especialmente en lreferid a la existencia de relaci-nes malas muy malas dentrdel hgar.

    Ahndand un pc ms en eleje relacinal, y cmparand ls

    hgares cn nis cn la media,pdems afirmar que:

    G Las relacines dentr delhgar y del mbit labral,sn mejres.

    G Sn similares (cn apenas dife-rencias) cuand ns referims atrs familiares y a ls amigs.

    G Y sn peres dentr delvecindari.

    Pr ltim, y para cncluir, sea-lar la existencia de cuatr tipsde itineraris dentr del espacide la Integracin-Exclusin scial(Integracin estable, Integracinpsitiva, Cadas a la exclusin yN superan la exclusin). En estesentid, cabe mencinar que nse dan diferencias significativas

    entre ls hgares cn y sin nis,cn una excepcin: ls hgarescn menres de edad que n

    lgran superar su situacin deexclusin supnen el 8,4% delttal mientras que en el cas dels hgares sin nis, esta situa-cin afecta al 4,6%; dich detra frma, resulta ms cmplica-d salir de la exclusin a aquellshgares que tienen nis.

    En resumen, podemos afirmarque la crisis est teniendo en loshogares con menores de edad,un impacto an ms significatioque para la poblacin en general.Este impacto no slo se refiere arenta (pobrea relatia) o a indi-cadores de priacin (problemasen cuanto a condiciones de ida),sino tambin en trminos deeclusin social.

    Critas-Fundacin FOESSA

    Eclusin del empleo , 8,9 ,8

    Eclusin del consumo 9 9, 8,7

    Eclusin poltica 9,6 7 6,

    Eclusin de la educacin , ,8 9,8

    Eclusin de la iienda 7, ,6 ,

    Eclusin de la salud , ,6 9,8

    Conflicto social 6 ,7 6,8

    Aislamiento social 6 8, ,

    TABLA 2. Hogares afectados por las dimensiones de la exclusin social (%)

    En 7 TOTAL Sin nios Con nios

    Fuente: Elabracin prpia a partir de encuesta FoESSA 2009.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    28/52

    6 LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    SITUACIN FAMILIARY POBREZA INFANTIL

    En Espaa, la composicin del hogar y la situacinlaboral de los padres son en gran medidadeterminantes para el riesgo de pobreza.

    Composicin del hogarEn ls hgares mnparentales (nrmalmente cn ls hijs a

    carg de una mujer) y en las familias cn tres ms hijs sedisparan las tasas de pbreza en casi 19 y 25 punts prcentuales,

    respectivamente, sbre la tasa de pbreza23.

    En ls hgares mnparentales sl hay un adult que puede prpr-

    cinar ingress y muchas veces puede tener graves prblemas de cnci-liacin de su vida labral y familiar. En el cas de ls hgares cn msde tres nis a carg, ls alts ndices de pbreza sn reflej, entretras csas, de ls an escass apys a las familias numersas.

    Situacin laboralEn ls hgares cn nis en ls que ningun de ls adults trabaja, elriesg de pbreza se eleva a un 62,8%, frente al 9,3% de ls hgares enls que tds ls adults activs estn trabajand. Espaa, tant histri-camente cm en la actualidad, mantiene tasas de desemple muy supe-rires a las de ls pases de su entrn, y esta diferencia se ha acentuadcn el fuerte increment del par que se ha prducid a partir de 2008.

    Espaa presenta tambin muy altas tasas de pbreza infantil en hgaresdnde al mens la mitad de ls adults trabaja 24, siend en 2008 el cuartpas de la Unin Eurpea cn mayr tasa de este tip de pbreza. Este

    hech est muy relacinad cn la precariedad en el emple, ls bajssuelds y el emple a tiemp parcial n desead. Sn ls llamads tra-bajadres pbres.

    50

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    01995

    Ttal Numersa (3 ms hijs)1 adult cn hijs

    1998 2001 2004 2007 2008

    19

    37

    31 30

    38,4 38,6

    3840,3

    44,4

    1820,7 19,7

    Pobreza por tipo de hogar (porcentajes, Espaa, 2008)

    Fuente: elabracin prpia a partir de Eurstat (EU-SILC)

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    29/52

    7UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    A TENER EN CUENTA

    Lavariablede gnero no parece ser muy im portante a lahora de analizar la pobreza de ingresosde losm enores de

    18 aos. Aunque en el pasado s haba una diferencia aprecia-

    ble que mostraba que las nias eran msvulnerables a la pobre-

    za, en losltim osaos(especialmente a partir de 2004), las diferen-

    cias son muy poco significativas. H ay que tener en cuenta que los datos

    disponiblesno permiten conocer si hay diferenciasentre nios y nias

    en el trato recibido dentro del hogar.

    L a intensidad de la pobreza es otro factor a tener considerar, es decir,en qu medida son pobreslos nios en riesgo de pobreza. Para esto se

    analizan los gruposde poblacin con menores ingresos, en los que se

    confirma que los nios son el grupo de edad que en m ayor grado sufre

    pobreza severa, el 3,5%frenteal 2,4%de los adultos y el 1,1%de las per-

    sonasmayores, segn datosde 200427.

    L a persistencia en el tiempo en la pobreza es mayor en losnios queen el resto de la poblacin, segn varias investigaciones28. En Espaa, la

    infanciano slo presenta un m ayor ndice de pobreza, sino que sta se

    hace tambin mscrnica o con msposibilidadesde repetirse en el

    tiempo. Asimi smo, los nios y las niast ienen ms probabilidades de

    caer en la pobreza y menos posibilidades de salir de ella que los adultos,

    y que el total de la poblacin.

    L as situacionesde pobreza transitoria en el hogar (por ejemplo, por

    desempleo temporal delos progenitores durante un ao o menos) pue-

    den no tener un impacto negativo a medio plazo en los nios, mi entras

    que lassituaciones crnicaso recurrentes pueden converti rse en un

    grave lastre para el completo ejercicio de sus derechos, para su bienes-

    tar actual y sus expectativas futuras.

    Otros factoresHay trs factres que tambin hacen especialmente vulnerables a lsnis y nias ante la pbreza: la pertenencia a determinadas minras,la escasa atencin que se ha prestad a la educacin infantil entre 0 y 3

    as (en la que pese a ls avances la demanda de servicis superaampliamente la ferta), y la cndicin de ser nis inmigrantes hijsde inmigrantes. Cm ejempl, en 2006 el ndice de pbreza en lshgares cn nis nacids en Espaa era del 21,2%, mientras queascenda al 52% en el cas de ls nis nacids fuera de la UE25,y esta diferencia se haca ms ntable cuand se trata de lapbreza severa26 (4% frente al 28%). En

    2006, el ndicede pobreza en loshogares con nios

    nacidos en Espaa era del21,2%, mientras que

    ascenda al 52% en losnios nacidos fuera

    de la UE .

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    30/52

    8 LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    POBREZA INFANTIL,EDUCACIN Y SALUD

    Las polticas educativas y de salud, tienen unarelacin estrecha con el bienestar material presentey futuro de los nios.

    Polticas educativasEn el Plan de Inclusin Scial29, las plticas relacinadas

    cn la lucha cntra el abandn esclar han sid prctica-mente las nicas que se han presentad explcitamente cm

    medidas para cmbatir la pbreza infantil ( mejr dich, plticasen la infancia para prevenir la pbreza de ls adults). N cabe duda

    que una educacin pblica, gratuita, inclusiva, que n expulse prema-

    turamente a ls alumns de menres recurss y les permita acceder aestudis superires es una garanta de bienestar y de acces a futurspuests de trabaj y, pr tant, de abandn de situacines de pbreza.

    Tant la educacin temprana (de 0 a 6 as) cm la preencin delabandono escolar prematuro (en ls adlescentes) han mstrad sermedidas eficaces en la infancia para reducir la pbreza en ls adults.De esta frma, tambin se previene la transmisin generacinal de lapbreza ya que, aunque el sistema educativ cntribuye de manera fun-damental a la inclusin scial, tdava hay una estrecha relacin entre lapbreza en ls hgares y el nivel de estudis de ls adults que estn acarg de ells, y entre el nivel de estudis de ls padres y las psibilida-des de abandn esclar de ls hijs e hijas. Es interesante cmprbarque la situacin financiera del hgar ha influid en el nivel educativ dels que ahra sn adults: el 52% de ls adults que sl han alcanzadun nivel de educacin primaria tuviern serias dificultades ecnmicasen el hgar cuand eran nis, mientras que en ls hgares dndeestas dificultades n existiern el prcentaje es de sl el 13% 30.

    Pr este mtiv, para luchar cntra la pbreza infantil y cm parte delas plticas de prevencin del abandn esclar sera necesari refrzarel carcter gratuit de materiales servicis relacinads cn la educa-cin en su etapa bligatria (librs de text, cmedr, etc.), as cmincrementar la cantidad y el imprte de las becas facilitand el acces aclectivs especialmente vulnerables.Tambin hay que tener en cuenta

    que la precariedad ecnmica de un hgar es un prblema especial-mente imprtante en las etapas educativas n bligatrias, en las quels cstes de esclarizacin sn ms alts31.

    Polticas sanitariasLa atencin universal que prprcina el sistema actual supne unagaranta del derech a la salud de ls nis. Sin embarg investigacinesrecientes relacinan la pbreza infantil cn el riesg de sufrir determina-ds prblemas de salud cm enfermedades crnicas u besidad (espe-cialmente en ls nis varnes) prblemas de salud dental, cn el ries-g aadid de que muchs de ls tratamients buc-dentales n estn

    incluids en la cartera de servicis de la Seguridad Scial32

    .

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    31/52

    9UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    LA RELEVANCIA DE LASPOLTICAS PBLICAS

    La reduccin de la pobreza infantil es una cuestin tanto de recursoseconmicos, como de diseo y planificacin de las polticassociales.

    Recursos econmicosLs estudis realizads pr UNICEF demuestran que la reduccin en lastasas de pbreza infantil est estrechamente relacinada cn el incre-ment de ls niveles de inversin en prestacines familiares y sciales,aunque trs elements, cm el tip de prestacines y su distribucin,sn tambin imprtantes en cuant a la eficacia de ese gast33.

    Una de las principales causas del eleado ndice de pobrea infantil enEspaa es la escase, e incluso la ausencia, de polticas pblicas y medi-das concretas para combatirla. En nuestr pas, esta relacin entre inter-vencin gubernamental, inversin scial y pbreza infantil es muy evi-dente. El nivel de gast pblic destinad a familia e infancia se encuen-tra entre ls ms bajs de ls pases rics y en ltim lugar entre lspases eurpes, tal y cm se explica en el Cuadr de la pgina 31.

    Una baja inversin que tambin tiene un baj impact en la reduccinde la pbreza. Segn un infrme de la Cmisin Eurpea de 2009,Espaa es junt a Grecia el pas de la UE en el que las plticas de trans-ferencias pblicas tienen un menr impact reductr de la pbrezainfantil: 5,8 punts prcentuales de reduccin frente a 22 del Rein

    Unid, 20 de Francia ls 14 de media de la Unin Eurpea.

    A nivel nacinal, si cmparams el impact de las transferencias scia-les en ls distints grups de edad el resultad es llamativ. La escasacapacidad del sistema de ayudas y transferencias para reducir la pbre-za en ls nis, cntrasta cn la del rest de ls grups, especialmentecn el de ls mayres de 65 as, cuya tasa se reduce en ds terceraspartes debid en gran medida al imprtante efect reductr de la pbre-za del sistema pblic de pensines.

    El reducido efecto que lasayudas sociales tienen sobre

    este colectivo, pone demanifiesto la poca atencin

    prestada a los menores,considerados, por otra parte,objeto de atencin prioritaria

    en nuestro entorno europeo34.

    Instituto UA M UN IC EF de Necesidadesy

    Derechosde la Infancia (IUN DI A)

    Segn la Comisin Europea,Espaa es junto a Grecia elpas de la UE en el que laspolticas de transferencias

    pblicas tienen un menorimpacto reductor

    de la pobreza infantil.Impacto de las transferencias sociales en la reduccin de la pobreza,por edades (porcentajes, Espaa, 2008)

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%Ttal Mens de 16 De 16 a 64 65 y ms as

    Pbreza antes de transferencias

    Pbreza despues de transferencias

    38,3

    19,7

    29,824

    29,5

    16,7

    83,1

    27,6

    Fuente: elabracin prpia a partir deINE (ECV)

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    32/52

    LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    Aunque desde el a 2000 se ha prducid un incre-ment en la inversin scial dedicada a las familias y

    la infancia, sigue siend muy baja en cmparacincn ls pases de nuestr entrn. Cm mencinanAyala y Cant en el dcument Anlisis y propues-

    tas sobre pobreza infantil en Espaa (UNICEFEspaa, 2009): El actual dise del sistema deprestacines cncede, pr tant, una menr pr-teccin relativa a la infancia que al rest de lapblacin. Adems, su cntribucin a la reduccinde la pbreza disminuye en el tiemp, l que mues-

    tra n sl una limitada eficacia de estas plticassin una prdida gradual de intensidad prtectra. A

    esta limitada eficacia cntribuye especialmente la mni-ma cntribucin que supnen las prestacines familiares

    en las rentas de ls hgares cn nis, rasg claramentesingular y diferencial en el cntext eurpe35.

    Diseo y planificacin de las polticassocialesHasta la fecha, en Espaa an no se ha abordado de forma integral lalucha contra la pobrea infantil, ms all de ls planes nacinales deinfancia e inclusin scial36, que sl la tienen en cuenta marginalmente.

    En general, las plticas de prteccin e inclusin scial han estadencaminadas a atender clectivs infantiles de especial vulnerabilidad(cn pcs recurss y cn relativ pc xit) y n a frmular plticasuniversales de bienestar de ls nis y nias. Es llamativ que entre lasprimeras medidas de reduccin del gast pblic frente a la crisis seincluyera la desaparicin de la prestacin de 2.500 pr nacimient adpcin de un hij. Esta medida, muy discutida plticamente, cnstitu-a la nica ayuda scial casi universal relacinada cn la infancia a nivelestatal.

    La muy baja inversin scial en familias e infancia, la ausencia de plti-cas crdinadas de lucha cntra la pbreza infantil cn bjetivs espe-cfics y medibles y la escasa presencia de la infancia en ls planes, enlas plticas sciales y en el desarrll del estad del bienestar, sn bs-tculs imprtantes para mejrar la situacin de ls derechs de ls

    nis y nias en este mbit.

    Contrastada con la realidad de las cifras, llama la atencin la escasareleancia social y poltica que se le concede a la pobrea infantil ycmo eiste poca coordinacin de polticas y estrategias en distintosmbitos (tant en ls diferentes niveles territriales cm entre departa-ments). Un anlisis preliminar indica que en el mbit autnmic ylcal, la pbreza infantil est, en general, ausente tant en ls planes defamilia y/ infancia (cuand ls hay) cm en ls planes de inclusinscial.

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    33/52

    > En 2008, Espaa invirti un 13,9%de suPIB en Proteccin Social (situndoseen

    penltim o lugar, solo por delante de

    Irlanda), mientras que el promedio de los

    EU 15 fue del 18,5%.

    > L a divergenciase hace ms profunda enel caso del Gasto Pblico en Famili a eInfancia, donde Espaa ocupa el ltim o

    lugar, junto con Grecia, invirtiendo slo

    un 0,7%del PIB frentea la media de la

    Europa de los15 del 2,3%, y a mucha dis-

    tanciade pases como D inamarca (5,1%)

    o Irlanda (3%). L a inversin en Educacin

    eslacuartamsbajadelaEuropadelos

    15 junto a Italia, siendo del 4,6%del PIB

    frente a un prom edio europeo del 5,2%.

    UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    EL GASTO PBLICO Y LA INFANCIA EN ESPAAEn Espaa, el gasto pblico respecto al PIB es inferior al promedio de la Unin Europea. D entro del gasto pblico, un sectorimportante es el de proteccin social que incluyepartidastan relevantes para la lucha contra la pobreza y la exclusin como las

    ayudas a la tercera edad, a la familia e infancia, al desempleo, a la discapacidad y a la vivienda. En el contexto de la Europade los

    15, Espaa se sita en los puestos de cola en este rubro37. Algunos ejemplos:

    Al detenernos en el sector de Proteccin

    Social, notamos que:

    > C asi la mitad del gasto es paralaTercera Edad (45,7%), donde un altoporcentaje se refiere a laspensiones.

    > El apartado Familia e Infancia, a pesarde haber registrado el m ayor creci-

    miento desde el ao 2000 (lo que se

    refleja tambin en la evolucin que

    ha tenido en cuanto a su prioridad en

    el presupuesto total, pasando del 1%

    en el ao 2000 al 1,8%en 2008), slo

    recibe un 5,4%del tot al del sector de

    Proteccin Social.

    Estasdi ferencias vienen de lejos. Si analizamos la evolucin de la inversin en los ltim os 10 aos, vemos como, si bien todos

    los sectores han experim entado un aumento de la inversin respecto al PIB (sobre todo en 20 08), este repunte de Espaa coin-

    cide con un aumento generalizado del gasto en la EU 15, de manera que la brecha respecto a nuestros vecinos europeos es prc-

    ticamente la misma que en el ao 2000.

    Gasto Pblico Social en Espaa y en la EU15 (porcentajes del PIB, 2008)

    Evolucin del Gasto Pblico en Proteccin Social por apartados(Estructura porcentual, 2008)

    Fuente: Elabracin prpia a partir de EurstatNota: Para la funcin Famili a e Infancia, el dato EU 15 ha sido calculado sin los datos

    de Blgica y H olanda, al no estar disponibles.

    Fuente: Elabracin prpia a partir de Eurstat.

    50

    45

    40

    3530

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    50%

    45%

    40%

    35%

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

    Gast PblicTtal

    Tercera

    Edad

    Enfermedad y

    D iscapacidad

    Desempleo Supervivencia Familia e

    Infancia

    Otros

    PrteccinScial

    Educacin Familia eInfancia

    47,2

    45,7

    18,5

    5,22,3

    41,1

    13,9

    4,60,7

    EU 15

    Espaa

    2007

    2008

    49,2

    16 14,7 13,5

    5,4 4,8

    16,9

    11,215

    2,94,8

    CUADRO 2

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    34/52

    LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011 G UNICEF

    CMO AVANZAREN LA LUCHA CONTRA

    LA POBREZA INFANTILEn los pases ms desarrollados existen pocas razonespara que la lucha contra la pobreza infantil no se

    transforme en una prioridad, y con ms motivo entiempos de crisis.

    La inversin scial en infancia debe ser una priridad de lasplticas pblicas. Adems de un cmprmis cn ls derechs

    de ls nis, es una inversin de muy alta rentabilidad scial yecnmica (al igual que el gast educativ y en salud de ls nis y

    adlescentes). N parece lgic que el Estad espal y sus distintas

    administracines mantengan, en general, ndices tan bajs de inversin scialen ls nis y nias y den una baja priridad a estas plticas mientras se mantienen ndices tan alts de pbrezainfantil. A su vez, esta inversin debe estar planificada y crdinada entre las administracines, despus de llevar acab un anlisis de la pbreza que incluya las vces de ls nis y sus familias.

    Adoptar un Plan Nacionalcontra la pobreza infantil

    Tal y cm recmienda el Cmit de ls Derechs delNi, se debe disear un Plan Nacinal para cmbatirla pbreza infantil, que establezca un marc cherentee identifique accines priritarias cntra la exclusininfantil, cn bjetivs especfics y medibles, indica-dres clars, plazs establecids y suficiente apyecnmic y financier.

    Este plan debe ser capaz de crdinar de maneraefectiva las accines a nivel lcal, reginal y nacinalen distintas reas (en particular ecnma, salud,vivienda, plticas sciales y educacin) y debe incluirla participacin de nis y nias.

    Hacer de la pobreza infantiluna prioridadEl Plan Nacinal debe cntar cn el apy necesaride tdas las fuerzas plticas y sciales, para garanti-zar su cntinuidad, as cm la cncertacin deesfuerzs entre ls distints niveles administrativs.

    Duplicar el gasto pblico en infanciaTal y cm recuerda el Cmit, ls estads deben ase-

    gurarse de que ls presupuests dirigids a la infan-cia se prtegen en tiemps de crisis. En particular,dads ls bajs niveles de partida, Espaa debera

    cm mnim duplicar el gast pblic en infanciay familia, para alcanzar a la media eurpea al final dela prxima legislatura.

    Ampliar la cobertura y focalizar enlos ms necesitadosEl increment de la inversin debe ir rientad en dssentids cmplementaris:

    > Desarrllar y mejrar las plticas sciales y edu-cativas de carcter ampli universal que pre-vengan la pbreza infantil.

    > Tmar medidas especiales de apy a ls nis ylas familias cn mayr riesg de pbreza, priri-

    tariamente las mnparentales encabezadas prmujeres jvenes cn emple precari, las fami-lias numersas, las que tienen un sl ingres,aquellas cuys miembrs adults estn desem-pleads, as cm las de rigen inmigrante y lasque tienen algn miembr cn discapacidad.

    EvaluarSe debe prmver el us cntinuad de indicadresde bienestar infantil, as cm su mejra permanentey una ptimizacin de las herramientas para darseguimient a las inversines en infancia.

    PARA LUCHAR DE MANERA EFECTIvA CONTRA LA POBREzA INFANTIL, UNICEF ESPAA RECOMIENDA:

  • 8/3/2019 Informe Infancia Espana 2010-2011 UNICEF

    35/52

    UNICEF G LA INFANCIA EN ESPAA 2010-2011

    Pobreza absoluta y pobreza relativaEn cualquier cas, independientemente de que se estudie la pbrezasl mediante indicadres ecnmics se incluyan trs de inclusin bienestar infantil, es necesari dejar clara la diferenciacin entrepbreza absluta y pbreza relativa.

    Mientras que la pbreza absluta se define cm la falta de recurssecnmics para cmprar acceder a un cantidad mnima de bienes yservicis (pr ejempl, pbre es el que vive cn mens de un dlar alda); la pbreza relativa se define en relacin cn el cntext ecnmi-c y scial en el que se prduce (se es pbre dependiend de la medidaen que se est pr debaj del nivel de vida medi del pas regin), lque, en ls pases desarrllads muchas casines tiene que ver mscn el riesg de exclusin scial y la falta de prtunidades que cn unagrave privacin material. Actualmente hay un amplio consenso de quela pobrea en los pases ms desarrollados debe ser medida en trmi-

    nos de pobrea relatia.

    Un indicador de referencia:la tasa de riesgo de pobrezaPara medir las situacines de pbreza y exclusin en ls hgares enEspaa se recurre fundamentalmente a la Encuesta de Cndicines deVida (ECV). Este panel anual se realiza aprximadamente en uns16.000 hgares desde 2004 y prprcina una valisa infrmacin sbrels ingress y las cndicines de vida de las familias. Al frm ar partedel cnjunt de encuestas armnizadas cn la Unin Eurpea (EU-SILC)permite cmparacines directas cn trs pases de nuestr entrn. En

    Espaa el rganism respnsable de su elabracin es el InstitutNacinal de Estadstica.

    DEFINIR Y MEDIR LA POBREZA INFANTIL

    Uno de los primeros retos a la hora de abordar la pobreza infantil es establecer un consenso sobre cmodefinirla y medirla.

    En 6, la Asamblea General de Naciones Unidas defini la pobrea infantil de la siguiente manera: Los nios ynias que ien en la pobrea estn priados de nutricin, agua y saneamiento, acceso a los sericios bsicos desalud, refugio, educacin, participacin y proteccin, y aunque la que la escase seera de bienes y sericios esdaina para todos los seres humanos, supone una amenaa y un dao mayor para los nios, dejndoles sin lacapacidad de ejercer sus derechos, de alcanar su pleno desarrollo y de participar plenamente como miembros dela sociedad.

    De acuerd cn l anterir, el anlisis de la pbreza infantil ha pasad de llevarse a cab desde perspectivas nica-mente ecnmicas (ingress, cnsum, acces a bienes materiales) a entender que la pbreza est ntimamente