informe historia

21
"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR “Informe de prácticas- Jardín de Niños: Telpochcalli” (22 de Noviembre al 5 de Diciembre) Presenta; De la Rosa Aviña Perla Vanessa Curso: Educación histórica en diversos contextos Profesora: Zeyla María Luna Gutiérrez Grado: Grupo: Único Enero de 2017. Nezahualcóyotl, México. 1

Upload: vanne-de-la-rosa

Post on 11-Feb-2017

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe historia

"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente"

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

“Informe de prácticas- Jardín de Niños: Telpochcalli”

(22 de Noviembre al 5 de Diciembre)

Presenta; De la Rosa Aviña Perla VanessaCurso: Educación histórica en diversos contextos Profesora: Zeyla María Luna Gutiérrez Grado: 3º Grupo: Único

Enero de 2017. Nezahualcóyotl, México.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTESUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUACÓYOTL

INDICE 1

SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADANEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710

TEL/FAX [email protected]

C.C.T. 15ENS0047T

Page 2: Informe historia

I. Introducción………………………………………………………………...

II. Contextualización…………………………………………………...……..

III. Diagnóstico grupal…………………………………………………………

IV. Proyecto “Museo para la convivencia”.……………………………….....

V. Análisis de la práctica y propuesta de mejora.………………………….

VI. Evidencias.…………………………………….……………………………

VII. Bibliografía.……………………………….............…………………………

3

4

7

INTRODUCCIÓN

2

Page 3: Informe historia

En el presente trabajo se muestra el Informe de prácticas de intervención referente

al curso de “educación histórica en diversos contextos”. Estás practicas fueron

llevadas a cabo en el Jardín de Niños “Telpochcalli”, durante el periodo del 22 de

Noviembre al 5 de Diciembre (10 días), en el grupo de 1° “A”.

Con el objetivo de que los futuros profesores conozcan cada vez con mayor

profundidad las características de la organización y del trabajo en el aula y en la

escuela y, especialmente, que desarrollen las competencias necesarias para

ejercer la docencia en la educación básica, por ello se procura que los alumnos

normalistas, al mismo tiempo que estudien las características del trabajo docente y

de la organización escolar, experimenten los múltiples e imprevisibles desafíos

que, en condiciones reales, enfrenta cualquier profesor. (SEP, PRÁCTICA

DOCENTE, 2004).

El propósito de este trabajo es dar cuenta de lo realizado con respecto al proyecto

del “museo para la convivencia”, con el fin de analizar el diseño de estrategias en

dónde se puso en práctica las teorías y propuestas del curso revisados a lo largo

del quinto semestre, así como las acciones, decisiones o “microdecisiones” y

conductas de la docente, para poder identificar las dificultades y logros, con la

intención de la mejora y retroalimentación (Zavala, 1990) y consolidar los diversos

saberes adquiridos a lo largo de la formación (Tardif, 2004), así mismo el

desarrollo de las competencias profesionales pertenecientes a la docencia.

El museo tuvo una duración de cinco días, durante los cuales se atendió a toda la

matrícula escolar. en los 10 días de práctica,

A continuación se podrá encontrar una breve descripción del contexto, el

diagnóstico del grupo, la fundamentación, el plan estratégico del proyecto del

museo y el análisis de la práctica, así como las evidencias de aprendizaje de los

alumnos.

3

Page 4: Informe historia

CONTEXTUALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

El barrio Labradores se localiza en el municipio de Chimalhuacán. Este municipio

cuenta con una población de 614 453, de los cuales 302 297 son hombres y 312

156 mujeres (INEGI, 2010). Más del 50 por ciento de la población vive con menos

del equivalente a dos salarios mínimos, el 53 por ciento vive en pobreza

patrimonial, de acuerdo a datos del SEDESOL. Es decir, la población si bien

puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, educación y salud, cuenta

con un ingreso per cápita que no le es suficiente para adquirir mínimos

indispensables de vivienda, vestido, calzado y transporte para cada uno de los

miembros del hogar. Al respecto López (2007) afirma que la pobreza puede

presentar un factor limitante del aprendizaje de los alumnos. Esto también implica

que en el caso de 47.5% ambos padres de familia deban trabajar, y que los

alumnos estén a cargo de los abuelos u otros familiares.

De acuerdo con Hardoy (1975) y Merklen (2005), pertenece a una zona urbano

marginal, considerando el tipo de economía, su integración social, los servicios y

4

Jardín de Niños: “TELPOCHCALLI”Domicilio: Av. Ameyalco s/n Barrio

Labradores, Municipio de Chimalhuacán, Estado De México

CCT: 15EJN2269ZDirectora: Cinthia Ivone Rivas

GuzmánEducadora titular: Paula Pérez

PascualGrado: 1º Grupo: “A”

Page 5: Informe historia

características de la infraestructura de los alrededores a la institución. Así mismo,

identificamos que es una sociedad asociativa, considerando el tipo de interacción

y vínculos familiares identificados en la comunidad.

Tiene un grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el

municipio era en 2010 de 8, frente al grado promedio de escolaridad de 9.1 en la

entidad. Es decir, con secundaria concluida o trunca. Esta información es visible

en el grupo, debido a que se identificó a una madre de familia que no sabe ni leer,

ni escribir. Esto complica en muchas ocasiones la comunicación que la docente

establece con los padres de familia mediante los recados y carteles. También se

pudo conocer que solo 2 madres de familia tienen el nivel superior concluido. El

resto de las madres tienen tanto la secundaria como la preparatoria trunca.

Así mismo se identifican 3 factores que impactan en la sociedad, como son;

La condición de rezago educativo afectó a 20.4% de la población, lo que

significa que 84,902 individuos presentaron esta carencia social.

El porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 48.4%,

equivalente a 201,935 personas.

La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 69.6% de la

población, es decir 290,227 personas se encontraban bajo esta

condición.

Finalmente, en la población joven se presenta un alto índice en el riesgo de

consumo de drogas con una disminución en la tasa de natalidad, de acuerdo con

datos del INEGI, 2010. Esta situación es notoria ya que en la institución existen

padres de familia que son consumidores de diferentes drogas que afecta su

desarrollo en diferentes aspectos.

DE LA INSTITUCIÓN

La institución se encuentra delimitada por bardas, con una entrada principal que

da a la avenida Ameyalco. La escuela brinda servicio en dos turnos (matutino y

vespertino), se encuentra organizada en tres edificios con 11 aulas de clase, una

dirección y la supervisión perteneciente a la zona escolar. En el turno matutino

5

Page 6: Informe historia

laboran 10 docentes frente a grupo, directora escolar, una ayudante de guardería

que apoya al grupo que no tiene docente titular, una auxiliar para el grupo de 1°

“A” y dos promotores (educación física y salud).

En algunas aulas se cuenta con televisión, DVD, material para actividad física y de

ludoteca. Debido a la apertura del nuevo grupo de primero el espacio de biblioteca

fue ocupado por este grupo y el material fue destinado a la maestra de 3°.

La escuela cuenta con todos los servicios, tanto de electricidad, pavimentación y

agua potable.

6

Page 7: Informe historia

DIAGNÓSTICO GRUPALExploración y conocimiento del mundo

Aspecto: Cultura y vida social

Con el fin de recabar información necesaria para el diseño de la propuesta de

intervención de “educación histórica en el aula”, se trabajó con los juguetes del

pasado, presente y futuro. Gracias a dicha actividad se identificó que los alumnos

dicen “no saber que es la historia y que ellos no han aprendido eso en la escuela”.

Es decir, al indagar ellos no han tenido experiencias de esta índole, por lo cual los

alumnos no han trabajado con conceptos de primer y segundo orden. Los cuales

según Belinda Arteaga y Siddharta Camargo (2012), nos permiten situarnos en

lugares y tiempos determinados.

Es importante establecer las bases del conocimiento histórico como conocimiento

de la temporalidad, de la comprensión de los antecedentes, del pasado, que nos

ayudan a comprender el presente y que, inevitablemente, nos ayudan a proyectar

el futuro (Santisteban y Pagés, 2006).

7

Page 8: Informe historia

PROYECTO “MUSEO PARA LA CONVIVENCIA”

Esta visita tuvo como objetivo la intervención, entendiéndola cómo “la acción

intencional para la realización de acciones que conducen al logro del desarrollo integral

del educando, en dónde se respete la condición del sujeto, en donde se diseñan una

serie de estrategias estructuradas con una intención”. (Touriñán, 1996).

Es decir, como Lozano, I. y Mercado, E. (2011) sugieren al “colocar en el centro de la

formación inicial de los futuros maestros a la práctica, abre la posibilidad de distinguir

dos aspectos que, aunque semejantes, son diferentes en su sentido y su finalidad; por

un lado el diseño, planeación y organización de una práctica prefigurada desde la

escuela Normal”, que nos permite “poner a prueba” el conjunto de saberes, estrategias

y procedimientos aprendidos en ésta, que conducen al futuro maestro a reconocer las

posibilidades y limitaciones de las teorías, metodologías y alternativas didácticas en

contextos escolares.

Considerando la falta de algunos hábitos de convivencia y las características con

respeto a los intereses y motivaciones del grupo, se decidió emplear algunas

estrategias de enseñanza, que de acuerdo con la propuesta de Frida Díaz Barriga,

son las siguientes;

La motivación

Indagación de los saberes previos

Plantear situaciones problemáticas (conflicto cognitivo)

El aprendizaje significativo

Para lograr lo anterior se consideró prudente la utilización de materiales y recursos

didácticos tales como las fuentes e ilustraciones, las cuales me permiten recabar

los conocimientos previos de los alumnos, a través del “significado, signo y

significante”, que Ávila (1990) enuncia en su libro, el cual consiste en “a partir del

contexto y de los códigos lingüísticos que poseen los alumnos, para poder

desarrollar las competencias lingüísticas en los alumnos”.

8

Page 9: Informe historia

Considerando el diagnóstico realizado al grupo de 1° “A” y la evaluación realizada a

nivel institucional por parte de las docentes durante el Consejo Técnico Escolar (CTE)

se planteó la propuesta de trabajar con los alumnos el “Museo para la convivencia”,

como un espacio diseñado para favorecer en los alumnos del Jardín de Niños

“Telpochcalli” la convivencia sana y armónica. Retomando lo propuesto por Delors

(1994) con respecto a los cuatro pilares de la educación: más específicamente al

“aprender a vivir juntos” en el cual se va desarrollando la comprensión del otro y la

percepción de las formas de interdependencia, por ello se plantea el realizar proyectos

comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo,

comprensión mutua y paz.

Para Vallejo (2002) es importante reconsiderar la función de los museos, para ello se

plantea un modelo idóneo; “para establecer un proceso adecuado de comunicación con

el público los museos necesitan de estrategias de comunicación que conjunten en sus

acciones, los diferentes lenguajes (oral y escrito), así como los medios con los que

cuentan: colección, discurso museológico y una propuesta de servicios educativos y

difusión para diferentes tipos de público”. Considerando lo anterior los docentes en

formación se dieron a la tarea de buscar la manera en la que las actividades brinden

los elementos necesarios a los alumnos para la comprensión y así el logro de los

objetivos planteados con el proyecto.  

La educación dentro de los museos debe ser un “Proceso continuo que abarca ideas,

propósitos y acciones para el desarrollo de habilidades, actitudes, conocimientos y

valores, así como acciones de retroalimentación con el público” (Vallejo, 2002). Para

ello el presente museo retoma el paradigma constructivista considerando la educación

como un proceso de aprendizaje en "construcción".

Una de las finalidades más importantes es formar el pensamiento histórico, con la

intención de dotar al alumnado de una serie de instrumentos de análisis, de

comprensión o de interpretación, que le permitan abordar el estudio de la historia con

autonomía y construir su propia representación del pasado, al mismo tiempo que pueda

9

Page 10: Informe historia

ser capaz de contextualizar o juzgar los hechos históricos, consciente de la distancia

que los separa del presente.

La enseñanza de la historia ha de partir del tiempo presente y de los problemas del

alumnado, para poder formar en valores democráticos (Evans, 1996; Audigier, 2003).

Sabemos que el aprendizaje se realiza de modo significativo cuando construimos de

forma activa nuestros propios conocimientos, nuestros valores. De ahí, la necesidad de

implicar a los alumnos en actividades que tengan interés y sentido para que puedan dar

respuesta y comprometerse con lo que van aprendiendo.

La conciencia histórica, como lo propone Andrea Sánchez Quintanar (2006), implica:

La noción de que todo presente tiene su origen en el pasado.

La certeza de que las sociedades no son estáticas, sino que cambian y se

transforman de manera constante y permanente por mecanismos

intrínsecos a ellas, independientemente de la voluntad de los individuos que

las integran.

La noción de que, en esa transformación, los procesos pasados constituyen

las condiciones del presente.

La convicción de que yo –cada quien-, como parte de la sociedad, tengo un

papel en el proceso de transformación social y, por tanto, el pasado me

constituye, forma parte de mí, hace que yo –mi ser social- sea como es.

La percepción de que el presente es el pasado del futuro, que yo me

encuentro inmersa en todo ello y, por tanto, soy parcialmente responsable

de la construcción de ese futuro

La certeza de que formo parte del movimiento histórico y puedo, si quiero,

tomar posición respecto a éste; es decir, puedo participar, de manera

consciente, en la transformación de la sociedad”.

La empatía en historia tiene que ver con el supuesto de que la gente que vivió en

el pasado no pensaba ni actuaba como nosotros y, por esta razón, al explicar los

10

Page 11: Informe historia

procesos en los que tomaron parte (ya fuese de manera individual o colectiva) es

necesario hacerlo a la luz de su propio contexto y en el marco de referencia

político, intelectual y cultural de dicho contexto y no desde nuestro propio marco

de referencia. Ello no implica penetrar la mente de los otros, sino tener la

capacidad de comprender contextos distintos de los nuestros, puesto que se

produjeron en momentos diferentes.

“[...] las fotografías tienen un gran potencial educativo. Las fotografías no sólo

ayudan a la comprensión del cambio y la continuidad sino que permiten la

comparación en el tiempo – con otros períodos, con el presente – y en el espacio

– con otros países, con otras culturas. Por otro lado, las fuentes orales, que ponen

al alumnado en contacto directo con los testimonios y facilitan la comprensión del

tiempo histórico” (Pagés y Santisteban, 2010). Para Hurtado, M. (2012) estas se

denominan “fuentes primarias”, con las que puedan establecer relaciones respecto

a las formas en que ellos viven como son fotografías, películas y vestigios que

muestren las formas de vida en la localidad.

A continuación se presenta el plan estratégico del proyecto (Figura 1) en donde se

describe lo realizado durante la intervención con los dos grupos de primer grado.

El día que se tenía programado para ambos grupos fue el día 29 de Diciembre con

una estancia de aproximadamente hora y media para cada grupo.

“MUSEO PARA LA CONVIVENCIA”Nombre: Sala 1: Sala 2:

¿Y tú qué harías?

Sala3:Pequeños

héroes de la paz

Taller

Campo formativo:

Desarrollo personal y social.

Aspecto: Identidad personal

Relaciones interpersonales

Identidad personal

Competencia:

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad

Establece relaciones positivas con otros, basadas en el

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de

11

Page 12: Informe historia

hacia las cualidades y necesidades de otros

entendimiento, la aceptación y la empatía

acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Aprendizaje esperado:

Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.

Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad.

Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone.

Descripción de la

actividad:

En esta sala los alumnos por medio de rompecabezas reconstruían fotografías de algunas guerras o situaciones relacionadas, mientras se reproducía el testimonio de una sobreviviente.Las imágenes fungiendo como estrategia permitían reconocer los saberes previos de los alumnos.

A través de fotografías y rompecabezas comentaban lo que opinaban respecto a ellas. En ellas se mostraban personas en batallas, es decir observaban conflictos violentos entre personas para que ellos comprendieran las consecuencias de tener conductas agresivas con sus compañeros.La segunda parte consistía en planearles situaciones de

En esta sala los alumnos exploraban libremente las fotografías de personas conviviendo armónicamente y ellos compartieran su opinión respecto a estas.En segundo momento observaban un video para complementar su reflexión y comprendieran la importancia de relacionarse e interactuar armónicamente.

Los alumnos realizaban los compromisos para poder convivir de manera más armónica. Estos compromisos serían plasmados en las plumas que colocarían en las grullas para firmar el compromiso institucional.

Nota: por cuestiones de tiempo los alumnos no lograron concluir y “escribir” en su pluma el compromiso. Solo quedaron plasmados en el

12

Page 13: Informe historia

conflicto para que ellos dieran respuesta a ¿cómo resolverían esos conflictos?

escrito hecho por la docente en formación.

ESTRATEGIAS: CONTENIDOS CONCEPTUALES:

CONTENIDOS PROCEDIMENTAL

ES:

CONTENIDOS ACTITUDINALES

MotivaciónAprendizaje significativo

Empatía.

ExpresaObserva

OpinaReconoce

Explica

RespetoTrabajo en equipo

CooperaciónParticipación

13

Figura 1. Plan estratégico del proyecto del “Museo para la convivencia”.

Page 14: Informe historia

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA Y PROPUESTA DE MEJORA

Al finalizar la jornada de intervención, me tome un tiempo para identificar y

analizar logros pero, aún con más profundidad las áreas de oportunidad

identificadas en el museo y mi práctica. Con el propósito de buscar posibles

soluciones, favoreciendo la formación profesional e identidad como docente.

En primer instancia quiero la pertinencia de espacio y ambientación del museo,

que según López Ruiz ( ) forman parte de los elementos museográficos

importantes. Por ello considero que falto habilitar un espacio suficientemente

espacioso para que los alumnos pudieran interactuar con libertad y evitar que esto

fuera un factor de distracción que limitara el aprendizaje de los alumnos.

Por otro lado en mi caso, me toco trabajar con los alumnos de primer grado. Las

edades de ellos son de 3 años con variaciones en los meses. Dadas las

características de estos alumnos y su pensamiento egocéntrico, fue complejo que

los alumnos lograran la empatía al nivel esperado. Considero que si bien las

actividades eran atractivas, falto brindarles más variedad para lograr captar la

atención y lograr un aprendizaje en todos los alumnos o al menos, en la mayoría

de ellos. En conclusión, no se logró tener una participación activa del visitante que

menciona Zavala (2006). Considero que pueden implementarse más actividades

en donde se evoquen experiencias memorables de aprendizaje y compromiso

emocional.

Finalmente considero importante iniciar con el proceso de construcción del

pensamiento histórico, antes de buscar una conciencia histórica. Para lograr esto,

es importante considerar las premisas que Sánchez Quintanar (2006) comenta.

Como ya sabemos, para logra una consciencia histórica se requiere de tiempo y

de una serie de pasos (proceso) que implica tiempo, diferentes actividades y

estrategias que ayuden a los alumnos a este proceso.

14

Page 15: Informe historia

BIBLIOGRAFÍA Arteaga, B. y Camargo, S. (2012). Educación histórica, una propuesta para el

desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en

Educación Preescolar y Primaria. México, DGESPE.

Ávila R. (1990). La lengua y los hablantes. México: Trillas.

Carretero, M. y Voss J., (comps.). (2004), Aprender y pensar la historia.

Argentina. Amorrortu.

Hurtado, M. (2012) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del

conocimiento histórico, Elementos para el Estudio de la Historia de la

Educación en México, Reforma Curricular Escuelas Normales Materiales,

DGESPE.

Pagés, J., y Santisteban A. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico

en la educación primaria. Cad. Cedes, Campiñas, vol. 30, n. 82, p. 281-309,

sept.-dic. 2010281 Disponible en SÁNCHEZ, A. (2006). Reencuentro con la

historia.

Sánchez, A. (2006), “Reflexiones sobre la historia que se enseña”, en: Luz

Elena Galván Lafarga (comp.), La formación de una conciencia histórica,

México, Academia Mexicana de la Historia.

SEP (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. Educación

Básica. Preescolar. México: SEP.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid:

Narcea. Zavala Vidiella, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar (4a

ed.). Barcelona: Graó.

15