informe gerencia 2003 - ica

36
1 Informe de gerencia año 2003 BOGOTÁ, DC, FEBRERO DE 2004

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe gerencia 2003 - ICA

1

Informe de gerencia año 2003

BOGOTÁ, DC, FEBRERO DE 2004

Page 2: Informe gerencia 2003 - ICA

2

CONSEJO DIRECTIVO

Carlos Gustavo Cano Sanz Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Jenaro Pérez Gutiérrez Representante Principal de la Presidencia de la República

Santiago Montenegro Trujillo Jefe Departamento Nacional de Planeación

María del Socorro Guerra de Mesa Directora de Colciencias

Rafael Mejía López Presidente Sociedad de Agricultores – SAC

Jorge Visbal Martelo Presidente Federación Nacional de Ganaderos - Fedegan

José Reyes Prado Vallecilla Representante Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – Anuc

PERSONAL DIRECTIVO

Juan Alcides Santaella Gutiérrez Gerente General

Alvaro J. Abisambra Abisambra Gerente General (Hasta el 12 de marzo de 2004)

Teresa Botello Parada Asesora Gerencia General

Antonio F. Sánchez Cabrales Asesor Gerencia General (Hasta el 15 de marzo de 2004)

Carlos A. Kleefeld Paternostro Subgerente de Protección y Regulación Agrícola

Luz Alba Cruz de Urbina Subgerente de Protección y Regulación Pecuaria

Heynner H. Suárez Suárez Subgerente Administrativo y Financiero

Page 3: Informe gerencia 2003 - ICA

3

Bogotá, D.C.

DoctorCARLOS GUSTAVO CANO SANZ

Ministro de Agricultura y Desarrollo RuralCiudad

Respetado Señor Ministro:

En cumplimiento de lo establecido en el Acuerdo 0008 de 2001 me complace presentar para consideración de la Presidencia de la República y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el informe de gestión del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, correspondiente a la vigencia 2003.

Dicho informe muestra los resultados alcanzados durante el primer año de ejecución del Plan de Protección a la Producción Agropecuaria 2003 –2006, el cual fue formulado atendiendo las orientaciones del Plan de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” y la problemática del sector agropecuario.

Cordial saludo,

JUAN ALCIDES SANTAELLA GUTIERREZ

Gerente General

Protección agropecuaria, nuestro compromiso por la paz

Page 4: Informe gerencia 2003 - ICA

4

Page 5: Informe gerencia 2003 - ICA

5

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 7

1. PROGRAMA DE PROTECCIÓN A

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

1.1. Protección a la Producción del cultivo de Algodón 91.2. Protección a la Producción del cultivo de Arroz 101.3. Protección a la Producción del cultivo de Cacao 101.4. Protección a la Producción del cultivo de Café 111.5. Protección a la Producción del cultivo de Caña Panelera 111.6. Protección a la Producción del cultivo de Caucho 121.7. Protección a la Producción del cultivo de Cítricos 121.8. Protección a la Producción del cultivo de Fríjol 131.9. Protección a la Producción del cultivo de Frutales 131.10. Protección a la Producción del cultivo de Hortalizas 141.11. Protección a la Producción del cultivo de Maíz 151.12. Protección a la Producción del cultivo de Ornamentales 151.13. Protección a la Producción del cultivo de Palma Africana 161.14. Protección a la Producción del cultivo de Papa 161.15. Protección a la Producción del cultivo de Pastos 171.16. Protección a la Producción del cultivo de Plátano y Banano 171.17. Protección a la Producción del cultivo de Sorgo 181.18. Protección a la Producción del cultivo de Soya 181.19. Protección a la Producción del cultivo de Tabaco 191.20. Protección a la Producción del cultivo de Yuca 19

2. PROGRAMA DE PROTECCIÓN A

LA PRODUCCIÓN PECUARIA

2.1. Protección a la Producción Bovina 212.2. Protección a la Producción Aviar 252.3. Protección a la Producción Equina 262.4. Protección a la Producción Porcina 27

Page 6: Informe gerencia 2003 - ICA

6

3. PROGRAMA DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL

3.1. Área Administrativa y Financiera 293.2. Área de Autoridad 30

ANEXOS

Anexo 1. Costo de la Protección de los Proyectos Agrícolas por Tipo de Recurso 34Anexo 2. Costo de la Protección de los Proyectos Pecuarios por Tipo de Recurso 35

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Situación de la fiebre aftosa en Colombia, en el 2003. 22Figura 2. Mapa de positividad a brucelosis en bovinos en Colombia, en el 2003. 23Figura 3. Comparativo del número de bovinos afectados por enfermedades

endémicas, años 2002 y 2003. 24Figura 4. Comparativo de los focos de enfermedades endémicas presentados en

equinos en los años 2002 y 2003. 26

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resultado del diagnóstico para brucelosis bovina en Colombia, en el 2003. 23Tabla 2. Capacitación de funcionarios del ICA por área y por nivel. 29Tabla 3. Ejecución presupuestal a diciembre de 2003. 31

Page 7: Informe gerencia 2003 - ICA

7

INTRODUCCIÓN

El presente informe sigue los lineamientos definidos en el Plan Nacional de Protección a la Producción Agropecuaria 2003-2006, en el cual se establecieron los programas de: Protección a la Producción Agrícola, Protección a la Producción Pecuaria y Desarrollo Institucional, los dos primeros fueron ejecutados a través de proyectos por especie, seleccionadas teniendo en cuenta su contribución al desarrollo de las cadenas productivas, la conformación del producto interno bruto (PIB) del subsector; el área sembrada o inventario de animales, según el caso, y las exportaciones y empleo generados.

Se describen los principales resultados obtenidos en la vigencia 2003, las acciones que condujeron a ellos y los beneficios logrados en cada uno de los proyectos ejecutados en el campo misional.

En el área agrícola se desarrollaron 20 proyectos, en las especies algodón, arroz, cacao, café, caña panelera, caucho, cítricos, ornamentales, fríjol, frutales, hortalizas, maíz, palma africana, papa, pastos, plátano y banano, sorgo, soya, tabaco y yuca. En el área pecuaria la labor se centró en cuatro proyectos que involucran las especies aviar, bovina, equina y porcina.

El Programa de Desarrollo Institucional contempla las áreas Administrativa y Financiera y de Autoridad, en las cuales se describe la acción que brindó el soporte al campo misional, en términos de la gestión de los recursos humanos, físicos y financieros; al igual que la labor planificadora, jurídica, de comunicaciones y de control.

Page 8: Informe gerencia 2003 - ICA

8

Page 9: Informe gerencia 2003 - ICA

9

usca proteger competitivamente la producción de 20 especies agrícolas de los riesgos y problemas sanitarios, biológicos y químicos que limitan su contribución al desarrollo de las cadenas productivas, el incremento de las exportaciones y la satisfacción competitiva de la demanda interna.

Este programa se desarrolló a través de la ejecución de los proyectos de protección a la producción de los cultivos de algodón, arroz, cacao, café, caña panelera, caucho, cítricos, ornamentales, fríjol, frutales, hortalizas, maíz, palma africana, papa, pastos, plátano y banano, sorgo, soya, tabaco y yuca, cuyos resultados se describen a continuación.

1.1. Protección a la Producción del Cultivo de Algodón

El área cultivada con algodón, estimada en 55.0341 hectáreas, cifra que incluye el semestre A de 2003 para la cosecha del interior, los semestres B 2003 y A 2004 para la cosecha del Meta y de la Costa, tiene un total aproximado de 6.800 productores. Este cultivo necesita ser protegido para contribuir a la agregación de valor a la cadena Algodón-Textil-Confecciones, debido a que constituye la materia prima de ésta y es un producto de exportación.

En el 2003 a través de la labor del ICA se protegieron 52.809 hectáreas, equivalentes a 96% del total nacional, y se beneficiaron 5.334 algodoneros, es decir 78% del total de ellos. El costo de dicha protección fue de $2.453 millones (Anexo 1). Mediante la inspección de 1.307 predios, el diagnóstico de 77 muestras, 113 evaluaciones de daños y 223 muestreos epidemiológicos se contribuyó a disminuir las pérdidas físicas causadas por el gusano rosado, pasando de 500 Kg/h en el 2002 a 385 Kg/h 2003, y por el picudo algodonero en el cual se pasó de 300 Kg/h a 172 Kg/h en el mismo período. Esta disminución equivale a 8.140 toneladas de algodón semilla, cifra que significa una disminución en pérdidas del orden de los $41.107 millones.

Adicionalmente, a través del desarrollo del Plan Nacional de exclusión, supresión y erradicación del picudo algodonero se disminuyeron las aplicaciones de insecticidas, habiendo pasado de 8 en el

PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 1

1 Fuente: Conalgodón, 2003

b

Page 10: Informe gerencia 2003 - ICA

10

2002, a 6 en el 2003, lo cual incidió en una reducción de costos de producción estimada en $50.000 millones, y un menor impacto sobre el medio ambiente.

Previa evaluación de los riesgos potenciales, el ICA liberó para uso comercial en el Caribe Húmedo el algodón Bt, con resistencia genética a insectos lepidópteros, con el cual se sembraron bajo el esquema Bollgard 6.850 hectáreas. Con la utilización de esta semilla y la aplicación del programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), se redujeron los costos entre 10% y 15% y los rendimientos se incrementaron alrededor de 14% comparado con el algodón convencional. Igualmente, se realizaron estudios de bioseguridad y ensayos semicomerciales para la liberación del mismo en los departamentos de Huila, Tolima y Valle del Cauca.

1.2. Protección a la Producción del Cultivo de Arroz

El área sembrada de arroz en Colombia se estima en 470.0002 hectáreas, la cual se encuentra expuesta a enfermedades exóticas y a la expansión de las enfermedades endémicas, lo cual hace necesario el desarrollo de acciones de prevención y control para evitar consecuencias de tipo socioeconómico. A través de la labor de protección, en la que el Instituto invirtió una cifra aproximada de $3.728 millones (Anexo 1), se atendió 52% de dicha población, equivalente a 246.081 hectáreas y se beneficiaron 8.102 productores, es decir 45% del total

A través de 720 inspecciones en aeropuertos y 1967 en puertos, entre otras acciones, se evitó el ingresó del Virus del Enanismo y del hongo Oospora oryzetorum.

En lo que concierne al control de las plagas endémicas, mediante el diagnóstico de laboratorio realizado a 945 muestras, la inspección de 1.135 predios, 166 evaluaciones de daño, entre otros, se controlaron las plagas añublo de la vaina (Rhizoctonia solani), añublo del arroz (Pyricularia grisea), pudrición de la vaina (Sarocladium sp) y la maleza Arroz Rojo (Echinochloa sp) .

Por último, el ICA liberó para uso comercial seis nuevas variedades, entre ellas Fedearroz 275 y Fedearroz 369 para los Llanos Orientales y la Oryzica Caribe 8 para la Costa Atlántica, esperándose en todas estas variedades producciones superiores a 6 tn/ha.

1.3. Protección a la Producción del Cultivo de Cacao

El ICA en desarrollo de su misión debe contribuir a la disminución de las pérdidas físicas, los costos de producción, los niveles de residuos y el impacto ambiental causados por riesgos genéticos, sanitarios o químicos que afectan o pueden afectar la producción nacional de cacao. En este marco, se protegió de tales riesgos una superficie de 48.810 hectáreas, cifra equivalente a 61% del total sembrado en el país, que es de 90.0003 hectáreas, y se benefició

2 Fuente: Fedearroz, 20033 Fuente: ICA, 2003

Page 11: Informe gerencia 2003 - ICA

11

28% de los 25.000 productores nacionales. El costo aproximado de esta protección fue de $963 millones (Anexo 1).

Dicha labor se realizó mediante la inspección de 958 fincas y 140 diagnósticos de laboratorio, actividades que permitieron aportar a la disminución de las pérdidas físicas ocasionadas por Moniliasis (Moniliophthora roreri), pasando de 100 kg/ha a 80 kg/ha, en el período 2002 - 2003, lo cual implica un aumento en la producción de 310 toneladas de fruto, equivalentes a $1.302 millones. Por Escoba de Bruja (Crinipellis perniciosa), se pasó de 100 kg/ha. a 50 kg/ha en el mismo período, que equivale a 626 toneladas de fruta, y a la disminución de las pérdidas en $2.629 millones.

En cumplimiento de la resolución 0474 de 2002 que establece las normas para la producción, distribución y comercialización de material vegetativo de cacao, se registraron nueve productores y distribuidores de material de propagación en los departamentos de Santander (6 ), Cesar(1), Caldas (1) y Huila (1).

1.4. Protección a la Producción del Cultivo de Café

El área sembrada de café en el país está estimada en 890.0004 hectáreas, habiéndose protegido 30% de las mismas a través de la acción del Instituto, es decir, 269.990 hectáreas, con un costo de $2.650 millones (Anexo 1), y beneficiado 2.619 grandes productores (fincas superiores a 10 hectáreas), 10.236 medianos productores (fincas entre 5 y 10 hectáreas) y 134.884 pequeños productores (fincas de menos de 5 hectáreas).

La acogida del paquete tecnológico de manejo integrado del cultivo por parte de los productores y su participación en las actividades de transferencia de tecnología, donde se desarrollan temas como el manejo integrado de plagas con sus componentes cultural, biológico, químico y legal, contribuyeron al control de las principales plagas endémicas, broca (Hypothenemus hampei) y roya (Hemileia vastatrix), manteniendo los niveles de incidencia por debajo del daño económico. Específicamente para la broca, se logró mantener durante los últimos tres años los niveles de infestación así: en el 2001, 4.04%; en el 2002, 3.10% y en el 2003, 3.2%, lo cual permitió que 550.000 familias continuaran produciendo café tipo Federación para exportación.

Igualmente, se previno el ingreso a Colombia de las plagas exóticas CBD (Colletotrichum kahawae) y Antestia sp, mediante la implementación de planes de contingencia, el desarrollo de acciones de prevención, en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, y de vigilancia fitosanitaria en zonas de mayor riesgo para el ingreso de estas plagas.

1.5. Protección a la Producción del Cultivo de Caña Panelera

Se protegió la producción panelera tanto en lo concerniente a las plagas exóticas, como a las endémicas de mayor impacto económico, cuyo costo fue de $2.011 millones (Anexo 1). Entre

4 Fuente: Federación Nacional de Cafeteros, 2003

Page 12: Informe gerencia 2003 - ICA

12

las segundas sobresalen barrenador del tallo (Diatrea sacharalis), carbón, mión (Aeneolamia varia) o salivazo (Anacolaima sp), hormiga loca (Paratrechina fulva) y hormiga arriera (Atta cephalotes) La población protegida fue de 105.396 hectáreas, equivalentes a 47% del total nacional, 222.2045 ha., y 7090 los productores beneficiados.

Mediante la realización de actividades de transferencia acerca del manejo de poblaciones a través de la liberación de controles biológicos, el Instituto contribuyó a mantener índices de incidencia del barrenador por debajo de 3.5%, es decir, menores a los del umbral de pérdida, en las zona del Eje Cafetero, Boyacá y Santander; en Cundinamarca fue del 7.5%., es decir, que la incidencia fue media.

Para el manejo de las hormigas loca y arriera se desarrollaron planes de control integrado a base de cebos tóxicos, pese a lo cual la situación en el Eje Cafetero es crítica, 50 individuos / trampa, mientras que en la zona del río Suárez se logró controlarlas, obteniendo índices de baja prevalencia, de 1.5 hormigas capturadas por trampa.

1.6. Protección a la Producción del Cultivo de Caucho

A pesar de ser una especie que se involucró a partir del 2003 en la labor del ICA, en la zona del Caquetá se contribuyó a mantener bajos los niveles de incidencia en plagas como el mal suramericano del caucho (Microcyclus ulei), y el gusano cachón (Erinnys ello), que de no ser controladas habrían generado incrementos en los costos de producción y disminución en las tasas de crecimiento.

Se protegieron 310 hectáreas, que equivalen a 4% del total sembrado, que fue de 7.7576 hectáreas, con un costo de $90 millones (Anexo 1), y se beneficiaron 600 productores.

Por último, el Instituto en coordinación con entidades como Fedecaucho, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Asocolcaucho, entre otras, elaboró la resolución que normatiza la producción y comercialización del material de propagación vegetativa de caucho natural, para garantizar su calidad genética y sanitaria.

1.7. Protección a la Producción del Cultivo de Cítricos

En el 2003, los cultivos de mandarina común, mandarina arrayana, lima tahití, tangelo mineola, y naranja valenciana, fueron protegidos de los riesgos o problemas sanitarios, biológicos y químicos a los que estuvieron expuestos, con un costo de $4.201 millones (Anexo 1). Esta protección llegó a 22% (11.956 hectáreas) del total del área cultivada en el país, que fue de 53.9257 hectáreas y benefició a 3.562 productores.

5 Fuente: Anuario estadístico, Ministerio de Agricultura, Bogotá, D. C, 2001, Pag 176 Fuente: Acuerdo sectorial de competitividad cadena productiva del caucho7 Fuente: Asocítricos, 2003

Page 13: Informe gerencia 2003 - ICA

13

En lo que concierne al control de plagas endémicas, mediante 6.054 visitas a fincas, el análisis de 257 muestras, 84 visitas a huertos y 49 a viveros, entre otras acciones, se contribuyó a disminuir a 19% los niveles de incidencia y severidad de la plaga gomosis de los cítricos y de la antracnosis (Colletotrichum sp) a 12%, reduciendo las pérdidas físicas en 1.185 kg/ha y 50kg/ha, respectivamente, en el período 2002 - 2003.

Así mismo, se evitó la diseminación de la enfermedad leprosis (Rhabolovirus) de los cítricos, que se presentó en los cultivos de naranja valenciana en el departamento del Casanare, gracias a la adopción de un plan de contingencia y a la expedición de las normas legales necesarias.

De otra parte, el Instituto en cooperación con las empresas nacionales productoras de jugos, pulpas y concentrados, realizó actividades de transferencia del paquete tecnológico de manejo integrado de plagas y enfermedades, con lo cual se logró bajar el porcentaje de rechazos de fruta por parte de estas empresas, de 10% a 2%, disminuyendo así las pérdidas económicas de los productores.

1.8. Protección a la Producción del Cultivo de Fríjol

La superficie cultivada de fríjol del país, estimada en 115.5568 hectáreas, estuvo expuesta a la presencia de plagas y al uso inadecuado de agroquímicos por falta de conocimiento de los agricultores. Con la acción del Instituto 26% de ella, es decir 30.482 hectáreas fueron protegidas y se beneficiaron 1.815 productores. El costo de la labor del ICA fue de $868 millones (Anexo 1).

Mediante la realización de eventos de capacitación a agricultores y el establecimiento de parcelas demostrativas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y de Manejo Integrado de Cultivos, se contribuyó a disminuir los costos de producción en cultivos tecnificados a $300.000/ha, cifra que representa una economía de $4.500 millones, mientras que en los cultivos no tecnificados los costos se mantuvieron en $500.000/ha.

A través de 720 inspecciones en aeropuertos, 1.967 en puertos y 261 en pasos fronterizos, se evitó el ingreso de plagas exóticas como la mosca y mariposa del fríjol y el virus del mosaico amarillo, así como la dispersión del Thrips palmi y del virus del mosaico dorado a otras áreas.

Se certificaron 71 toneladas de semilla, cuyo valor comercial es de $6.3 millones, con la cual se pueden sembrar 1183 hectáreas.

Se avanzó en el uso de agroquímicos de toxicidad III y IV, protegiendo de esta forma el medio ambiente, conservando los insectos benéficos y contribuyendo a la inocuidad del producto.

1.9. Protección a la Producción del Cultivo de Frutales

La producción de frutales en Colombia tiene limitantes que afectan los rendimientos y calidad de la misma. El ICA, con el fin de contribuir a superarlas, invirtió $5.709 millones (Anexo 1) en el

8 Fuente: Anuario estadístico, Ministerio de Agricultura, Bogotá D.C, 2001, Pag 17

Page 14: Informe gerencia 2003 - ICA

14

desarrollo de acciones de protección a las especies guayaba, tomate de árbol, uchuva, pitahaya y curuba, entre otras. Estas especies se cultivan en una superficie estimada de 220.0009 hectáreas, que fue atendida en 32%, es decir 71.528 hectáreas, beneficiando a 6.378 productores.

Dicha protección contribuyó a que en el país y específicamente la producción frutícola se conservara libre de moscas cuarentenarias del género Bactrocera, Ragoletis, y de la especie Anastrepha suspensa.

Así mismo, el Instituto en alianza con el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS), aportó en el proceso de comercialización de las frutas del género Rubbus sp.(mora y frambuesa) en el exterior, generando la exportaciones de 2.132 kilos, aproximadamente, mediante el mantenimiento de una base de datos que tiene información fitosanitaria de los frutales en el país, y el registro de predios ubicados en el área vigilada de la sabana de Bogotá y los Valles de Ubaté y Chiquinquirá, zonas declaradas como libres de moscas de las frutas.

Para facilitar y apoyar las exportaciones colombianas durante el 2003, el Instituto realizó nuevos estudios sobre tratamientos cuarentenarios con vapor caliente, radiación y tratamiento en frío que garantizan la eliminación de los estados inmaduros de las moscas de las frutas. Con la aceptación de estos procedimientos por parte de los compradores, se facilitó la apertura del mercado estadounidense a las exportaciones de uchuva y lulo, y de 16.724 kilos de pitahaya al Japón.

Por último, las acciones establecidas en el plan de contingencia para prevenir la entrada de la Cochinilla Rosada, Maconellicoccus hirsutus Green, a Colombia, permitieron detectar oportunamente la presencia de esta plaga a nivel de focos en la zona urbana de Maicao. Mediante su erradicación e intensificando las acciones de vigilancia fitosanitaria en todo el territorio nacional, se logró mantener la plaga confinada en el área urbana de dicho municipio, impidiendo el daño potencial sobre cultivos de frutales, pastos, cacao, café y ornamentales, principalmente.

1.10. Protección a la Producción del Cultivo de Hortalizas

El Instituto, en desarrollo de sus acciones de prevención, diagnóstico, epidemiología, entre otras, con un costo de $319 millones (Anexo 1), protegió 2.441 hectáreas de los cultivos de arveja, zanahoria, tomate, cebolla, ají y repollo, cifra que equivale al 10% del total sembrado en el país que es de 24.11810 hectáreas, y benefició a 1.163 productores.

Además, se supervisaron las semillas, que en un 90% son importadas. A través de actividades de transferencia de tecnología se controló la enfermedad del marchitamiento (Damping off) y en zonas de Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander se manejaron las pudriciones causadas por Sclerotinia.

9 Fuente: Asohofrucol, 200310 Fuente: ICA, 2003

Page 15: Informe gerencia 2003 - ICA

15

De igual forma, el Instituto realizó pruebas para detectar los niveles de residuos de plaguicidas en la producción hortícola de la sabana de Bogotá, encontrando que de las cuatro muestras analizadas en diferentes especies solo una sobrepasó los límites máximos de residuos, LMR.

1.11. Protección a la Producción del Cultivo de Maíz

La producción de maíz representa un renglón importante en el sector agrícola nacional, su área sembrada está estimada en 574.11711 hectáreas, las cuales fueron protegidas por el ICA, en un 41%, equivalente a 235.264 hectáreas, con un costo de $2.264 millones (Anexo 1), habiendo beneficiado a 52.907 productores.

En cuanto al control de plagas endémicas, se evitó la diseminación del hongo causante de carbón de la espiga Sphacelotheca reiliana, y se contribuyó a la disminución de las pérdidas físicas causadas por cogollero (Spodoptera frugiperda), al pasar de 300 kg/ha a 246 kg/ha, y por achaparramiento (Micoplasma sp y Spiroplasma kunkelii) pasando de 337 kg/ha a 292 kg/ha.

Así mismo, a través de los planes de capacitación sobre manejo adecuado de cultivos, que desarrolló el Instituto, se contribuyó a que en la región Caribe, se redujeran en 14% los costos de producción que fueron de $725.000/ha aproximadamente.

Para mejorar los rendimientos y disminuir los costos en la producción nacional de maíz, el ICA recibió la autorización del Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad, Agrícola CTN, para ejecutar un proyecto integral de bioseguridad tendiente a evaluar el efecto biológico de la tecnología Yielgard, resistente a insectos lepidópteros, en las condiciones de los ecosistemas tropicales, que en esencia tendrá como finalidad determinar las distancias y flujo de polen, al igual que el impacto de esta tecnología en poblaciones de insectos objetivo y no objetivo. Los ensayos se establecerán y se manejarán, observando estrictas medidas de bioseguridad, en los departamentos de la Costa Atlántica, Tolima y Meta.

1.12. Protección a la Producción del Cultivo de Ornamentales

El área sembrada en flores, estimada en 6.19412 hectáreas, fue protegida totalmente durante el 2003, labor que representó un costo para el ICA de $2.897 millones aproximadamente (Anexo 1) y con la cual se beneficiaron 1.038 floricultores.

El Instituto continuó trabajando con la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), en los planes de detección, prevención y contingencia de las plagas Thrips palmi y Roya Blanca (Puccinia horiana) de pompón y crisantemo. Para el efecto, se desarrollaron 24 visitas

11 Fuente: Anuario estadístico, Ministerio de Agricultura, Bogotá D.C, 2001, Pag 1712 Fuente: ICA, 2003

Page 16: Informe gerencia 2003 - ICA

16

a fincas, se analizaron 4.452 muestras para diagnostico de Thrips spp. y se llevaron a cabo siete evaluaciones de beneficios. Esta labor contribuyó a que las flores colombianas no presentaran riesgos por plagas cuarentenarias en otros países, incrementando el valor de las exportaciones en US $21 millones en comparación con el 2002.

Por último, a través de 2.205 inspecciones en aeropuertos y siete visitas de seguimiento a material importado, entre otras actividades, se evitó el ingreso de las plagas exóticas Alternaria dianthi y Roya blanca (Puccinia horiana) que hubiesen afectado la producción nacional de flores.

1.13. Protección a la Producción del Cultivo de Palma Africana

A través de este proyecto se busca apoyar el desarrollo de la cadena productiva Oleaginosas - Aceites y Grasas y sus exportaciones.

El área sembrada de palma africana en el país se estima en 187.81413 hectáreas, que fueron protegidas a través de la acción del Instituto en 79%, equivalente a 148.800 ha, con un costo de $2.005 millones (Anexo 1); acción con la cual se beneficiaron 3.651 productores.

A través del oportuno Manejo Integrado de Plagas, MIP, se contribuyó a la disminución de las pérdidas físicas causadas por la plaga gusano cabrito Opsihanes cassina, pasando de 8 toneladas en el 2002 a 6 toneladas en el 2003, lo que representa un incremento de la producción estimado en 160.000 toneladas de fruto, que equivalen a $32.000 millones. Asimismo, disminuyeron de 10 a 8 toneladas las pérdidas por gusano caballito Sibine fusca en el 2003, equivalente a 160.000 toneladas de fruto, lo que representó un ahorro de $32.000 millones.

1.14. Protección a la Producción del Cultivo de Papa

La superficie sembrada en papa en el país se estima en 170.00014 hectáreas, las cuales fueron protegidas en un 24%, con lo cual se beneficiaron 934 grandes productores, (cultivos superiores a 10 hectáreas), 3.676 medianos productores, (cultivos entre 5 y 10 hectáreas), y 11.735 pequeños productores (con cultivos menores de 5 hectáreas). El costo de la protección ascendió a $3.606 millones (Anexo 1).

Dicha protección se llevó a cabo a través de 172 visitas a predios, 329 diagnósticos y el establecimiento y monitoreo de trampas cebadas con feromona en nueve departamentos productores de papa. Estas acciones contribuyeron a que la polilla guatemalteca Tecia solanivora alcanzara en el 2003, niveles de daño de 5% inferiores al umbral económico que es de 7% y se estableció que la zona productora del páramo de Letras, en el departamento de Caldas, estaba libre de esta plaga,

12 Fuente: ICA, 200313 Fuente: ICA, 2003

Page 17: Informe gerencia 2003 - ICA

17

posibilitando la continuidad del programa de producción de semilla de las variedades regionales Argentina y Salentuna. En relación con plagas como gota de la papa (Phytophtora infestans) y gusano blanco (Pecnotrypex bofax), las áreas afectadas se mantuvieron estables y la incidencia presentó leves disminuciones.

De otra parte, el ICA en coordinación con el Centro Virtual de Investigación de la Cadena Agroalimentaria de la papa Cevipapa, Fedepapa y la Universidad Nacional, evaluó 12 materiales como potenciales genéticos, con ventajas comparativas favorables en el mercado, lo cual permitió ofrecer a los productores materiales nuevos de semilla de papa, con características especiales que las hacen resistentes o al menos tolerantes a plagas y enfermedades.

Por último, el Instituto certificó la exportación de 20.000 toneladas de papa a Venezuela, por valor aproximado de US$6.000.000.

1.15. Protección a la Producción del Cultivo de Pastos

El área de pasto en el país se estima en 3.831.600 hectáreas, de las cuales se protegió 4% en el 2003, es decir, 151.000 hectáreas en los departamentos de Cundinamarca y Córdoba. Se beneficiaron 30 grandes productores, 3.600 medianos y 255 pequeños.

Dicha protección se dio a través de acciones de prevención, vigilancia epideomiológica, diagnóstico y control de las plagas Mión (Aeneolamia varia) y Chinche de los pastos (Collaria sp), con un costo de $130 millones (Anexo 1).

Igualmente, el Instituto efectuó 203 visitas a almacenes, 80 tomas y análisis de muestras y 5 decomisos, contribuyendo así a mejorar la calidad de las semilla que se comercializó y a alcanzar 500.000 hectáreas de pasto sembrado con material vegetativo certificado.

1.16. Protección a la Producción del Cultivo de Plátano y Banano

El país cuenta con 404.93115 hectáreas de plátano y banano, las cuales fueron protegidas en un 21%, equivalente a 84.731. Se beneficiaron 47.828 productores, es decir, 60% de los mismos.

El ICA, a través de 2.189 visitas a fincas, el diagnóstico de 541 muestras, la realización de 202 muestreos epidemiológicos y la erradicación de 250.000 sitios afectados por moko, entre otras acciones, contribuyó a la disminución de las pérdidas físicas causadas por Moko (Ralstonia solanacearum) en 1t/ha y de la sigatoka negra (Micosphaerella fijiensis) en 1.85 t/ha, disminuyendo en esta forma las pérdidas en 158.500 toneladas, equivalentes a un ahorro de $79.250 millones.

14 Fuente: ICA, 2003

Page 18: Informe gerencia 2003 - ICA

18

Adicionalmente, el Instituto logró la certificación de las regiones bananeras de Urabá y el Magdalena como áreas libres de la mosca Oriental (Bactrocera dorsalis y B Carambolae) y la Mosca de Mediterráneo (Ceratitis capitata), con lo cual se contribuyó a exportar cerca de 606.551 toneladas de banano y 36.792 de plátano, por un valor aproximado de US$392 millones. El norte del Valle del Cauca también se estableció como zona libre de la mosca del Mediterráneo y se tiene previsto iniciar exportaciones, en el primer semestre de 2004, hacia países centroamericanos y del Caribe.

En coordinación con los gremios bananeros de Urabá y Magdalena se realizaron acciones de prevención contra el Fusarium (raza 4), enfermedad exótica en Colombia.

El Instituto invirtió en la labor de protección a estas especies $4.929 millones (Anexo 1).

1.17. Protección a la Producción del Cultivo de Sorgo

El área cultivada de sorgo en el país se estima en 69.50015 hectáreas, de las cuales fueron protegidas 32.487 hectáreas, es decir 47% de las mismas, con un costo de $709 millones (Anexo 1). Se beneficiaron 292 productores.

A través de la implementación de sistemas de control biológico como la liberación del parasitoide Trichogramma sp., 133 visitas a fincas y 71 diagnósticos, entre otras, se controlaron los problemas sanitarios causados por plagas como el chinche de la raíz (Blissus leucopterus), el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), la mancha gris de la hoja (Cercospora sorghi) y la mancha tiznada (Ramulispora sorghi) Se impidió el ingreso de las plagas exóticas Sphacelia sorghi y Trogoderma granarium para esta especie mediante 2.252 inspecciones en aeropuertos, 1.249 inspecciones en puertos y 1.200 inspecciones de productos.

Igualmente, a través de la supervisión del control de calidad de 73 lotes, la toma de 86 muestras para control de comercialización y 7 visitas a plantas de productores de semillas se contribuyó a incrementar en un 50% aproximadamente el área sembrada con semilla certificada.

1.18. Protección a la Producción del Cultivo de Soya

La superficie cosechada con soya en el país se estima en 23.65816 hectáreas, las cuales fueron protegidas en un 46%, en los principales núcleos productivos que son Meta y Valle del Cauca; el costo de esta protección fue de $159 millones (Anexo 1). Adicionalmente, mediante la acción del Instituto se beneficiaron 20 pequeños productores, 130 medianos y 10 grandes.

15 Fuente: ICA, 200316 Fuente: Anuario estadístico, Ministerio de Agricultura, Bogotá D. C, 2001, Pag 17

Page 19: Informe gerencia 2003 - ICA

19

A través de 28 visitas a fincas, el análisis y diagnóstico de 81 muestras y la realización de actividades de control el Instituto contribuyó a reducir las pérdidas físicas causadas por el gusano comedor de follaje (Diabrottica sp ) de 500 kg/ha en el 2002 a 250 kg/ha en el 2003, evitando pérdidas de 1.500 toneladas de soya que tienen un valor comercial de $1.500 millones.

Se sembraron 1.823 hectáreas de multiplicación de semilla, que permitieron una producción de 4.010 toneladas de semilla certificada la cual alcanzaría para la siembra de 50.125 hectáreas.

1.19. Protección a la Producción del Cultivo de Tabaco

El área tabacalera del país está estimada en 13.50017 hectáreas, de las cuales fueron protegidas 3.597 hectáreas, equivalentes a 27% del total, labor que tuvo un costo de $390 millones (Anexo 1) y que benefició a 4192 productores.

El área inscrita con semilla certificada de esta especie pasó de 1.100 hectáreas en el 2002 a 1.522 hectáreas en el 2.003. Asimismo, se otorgó el registro de derecho de obtentor a una variedad de tabaco tipo negro en Santander.

En cuanto al control de las plagas endémicas como cachón, cañero, fusariosis, gusanos del suelo, entre otras, el Instituto contribuyó a mantener los niveles de incidencia y severidad por debajo de los límites que representan daño económico, en los departamentos de Bolívar, Huila, Magdalena, Santander y Sucre, lo cual se logró gracias al control integrado de plagas, a la capacitación brindada a los usuarios y la expedición de resoluciones donde se estipulan las épocas de siembra y de destrucción de socas.

Igualmente, la promoción del uso de tecnología limpia en el cultivo y la participación activa en la cadena para apoyar las acciones desde el punto de vista fitosanitario y normativo, ayudaron a disminuir en 5% el número de aplicaciones de plaguicidas en los cultivos de tabaco, con el consecuente beneficio para el medio ambiente.

1.20. Protección a la Producción del Cultivo de Yuca

El área sembrada de yuca en Colombia se estima en 190.19718 hectáreas, que fueron atendidas en un 27%, 51.721 hectáreas. Se beneficiaron 14.184 pequeños productores, 2.267 medianos y 123 grandes productores. El costo de la protección ascendió a $1.872 millones (Anexo 1).

A través del desarrollo de actividades como 721 inspecciones en aeropuertos, 1967 en puertos, 164 en pasos fronterizos y análisis de riesgo, se evitó el ingreso de plagas exóticas.

17 Fuente: ICA, 200318 Fuente: Anuario estadístico, Ministerio de Agricultura, Bogotá D.C, 2001, Pag 17

Page 20: Informe gerencia 2003 - ICA

20

En cuanto al manejo fitosanitario de las plagas de mayor importancia económica para el cultivo como el gusano cachón, el barrenador del tallo, el chinche de la raíz, el superalargamiento (Sphaceloma manihoticola) y el cuero de sapo, se contribuyó a evitar las perdidas de 14.832 toneladas de yuca, que representan un ahorro del orden de $2.966 millones.

Por último, se potenció la productividad en el cultivo de yuca, autorizando cinco nuevas variedades para las subregiones Caribe Húmedo (Córdoba, Sucre) y los Llanos Orientales, variedades de alta producción de raíces totales y con una materia seca estimada en 8 tn/ha, para el consumo fresco y la industria de concentrados y almidones, con un costo de producción de $900.000 /ha.

Page 21: Informe gerencia 2003 - ICA

21

usca proteger competitivamente la producción de cuatro especies pecuarias de los riegos y problemas sanitarios, biológicos y químicos que limitan su contribución al desarrollo de cadenas productivas, el incremento de las exportaciones y la satisfacción competitiva de la demanda interna.

Este programa se desarrolló a través de la ejecución de proyectos de protección a la producción bovina, aviar, equina y porcina.

2.1. Protección a la Producción Bovina

La población bovina del país está constituida por 20.554.82719 de cabezas, que tienen un valor aproximado de $11.8 billones, distribuidas a lo largo del territorio nacional, en grandes, medianas y pequeñas explotaciones pertenecientes a 436.788 productores.

Dicha población requiere ser protegida para evitar consecuencias indeseables en la competitividad de las cadenas cárnica y láctea, debidas a pérdidas físicas, elevados costos de producción y rechazos en los mercados internacionales, así como repercusiones en el medio ambiente.

En el 2003 el ICA logró brindar protección a 18.866.794 bovinos, equivalentes a 92% del inventario nacional, y beneficiar a 389.145 productores, es decir, 89% del total. El costo de esta protección fue de aproximadamente $24.443 millones (Anexo 2)

Los controles en la primera barrera de protección impidieron el ingreso al país de enfermedades exóticas como la Encefalopatía Espongiforme Bovina o enfermedad de las “vacas locas”. Para ello, el Instituto adelantó acciones de vigilancia epidemiológica como control de importaciones, control de alimentos para bovinos y rumiantes, estudios para determinar ausencia de la enfermedad y análisis de muestras.

Igualmente, se continuó el control de las enfermedades endémicas en la población bovina. Gracias al mismo, se mantuvo vigente el reconocimiento internacional de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación al norte del Chocó y como libres con vacunación a la Costa Atlántica y gran parte del departamento de Antioquia, los cuales fueron otorgados desde 1.997 y 2001, respectivamente, por la Oficina Internacional de Epizootias, OIE.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN PECUARIA 2

b

19 Fuente: ICA, 2002

Page 22: Informe gerencia 2003 - ICA

22

Adicionalmente, en el 2003 se logró la certificación de una nueva zona libre de fiebre aftosa con vacunación, la cual incluye al municipio de Necoclí en Antioquia, 17 municipios del sur de Bolivar, 10 en el sur del Cesar, 11 de Norte de Santander y 52 de Santander, para un total de 91 municipios que cubren 98.714 km2, encontrándose actualmente en total certificados 399.711 kilómetros cuadrados, localizados en 382 municipios que albergan una población aproximada de 9.500.000 bovinos, es decir 46% del total, que pastan en un área de 269.047 kilómetros cuadrados.

Figura 1. Situación de la fiebre aftosa en Colombia año 2003

Como complemento de lo anterior, se desarrolló un estudio sero-epidemiológico, que incluyó la toma y procesamiento de aproximadamente 17.000 sueros, tendiente a demostrar la ausencia de actividad viral en dos nuevas zonas. La primera de ellas abarca el Magdalena Medio del departamento de Antioquia, el centro y sur del departamento del Chocó con excepción del municipio de El Litoral de San Juan, los territorios sur del departamento de Santander, noreste de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, centro y sur del departamento de Caldas, el norte de los departamentos del Tolima y Valle del Cauca y la totalidad de los territorios de los departamentos de Quindío y Risaralda. La segunda está conformada por los territorios pertenecientes a la Región Llanos Orientales y Amazonía que incluye la totalidad del territorio de los departamentos de Amazonas, Vaupés, Guainía, Guaviare y el territorio este del departamento del Caquetá correspondiente al municipio de Solano. De lograrse esta certificación por parte de la OIE, el área libre de la enfermedad en el país contendría cerca de 56.5% del hato bovino nacional, 11.600.000 bovinos aproximadamente.

Page 23: Informe gerencia 2003 - ICA

23

Otra enfermedad atendida por el ICA fue la brucelosis bovina. Mediante el desarrollo de actividades como la eliminación de 5.493 bovinos positivos, el registro de la vacunación de 2.241.150 terneras, se certificaron 454 fincas como libres de la enfermedad, que albergan 23.386 animales, observándose un incremento de 11% en los predios libres, en comparación con el 2002. Así mismo, el diagnostico realizado a 9.604 predios con 206.846 bovinos arrojó una positividad de 27.7% en predios y de 6.5% en animales (Tabla 1), observándose la más alta prevalencia en los departamentos de la Costa Atlántica, Nariño, Valle, Casanare y Santander (Figura 2).

Tabla 1. Resultado del diagnóstico para brucelosis bovina en Colombia, en el 2003.

LaboratorioNo. Muestreos No. Positivos % Positividad

Predios Bovinos Predios Bovinos Predios BovinosRegionales 7.101 139.549 1.963 9.495 27.6% 6.8%Ceisa 2.503 67.297 702 3.958 28.04% 5.8%Total 9.604 206.846 2.665 13.453 27.7% 6.5%

Fuente: Grupo de Control y Erradicación de Riesgos Zoosanitarios ICA

Figura 2. Mapa de positividad a brucelosis en bovinos en Colombia en el 2003.

Fuente: Grupo de control y erradicación de riesgos zoosanitarios ICA

Page 24: Informe gerencia 2003 - ICA

24

En rabia silvestre, la protección adelantada por el ICA permitió atender 64 focos, evidenciando el fortalecimiento de la vigilancia del síndrome neurológico bovino, donde tienen diagnóstico diferencial la encefalopatía espongiforme bovina, enfermedades hemoparasitarias e intoxicaciones, entre otras. Los focos, se presentaron en 16 departamentos, habiéndose observado una mayor frecuencia en Antioquia, Córdoba, Putumayo y Magdalena, que ocasionaron la muerte de 221 animales, es decir 361 menos que en el 2.002 (Figura 3), lo que equivale a una disminución en pérdidas de $216 millones.

Figura 3. Comparativo del número de bovinos afectados por enfermedades endémicas, años 2002 – 2003

Gracias a las acciones de prevención y control de la estomatitis vesicular, el Instituto contribuyó a disminuir las pérdidas económicas causadas por esta enfermedad, al reducirse el número de animales enfermos, pasando de 2.866 a 2.566 en el periodo 2002 - 2003 (Figura 3).

En el campo de la regulación de los insumos pecuarios, el ICA aportó al cumplimiento de las exigencias de la Organización Mundial de la Salud, OMS, mediante la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, BPM, en 65 laboratorios.

Así mismo, como apoyo a los programas de exportación y de seguridad alimentaría del Gobierno Nacional, el Instituto formuló estrategias procedimentales y reglamentarias para promover y facilitar una producción limpia que garantice los niveles de inocuidad exigidos en los mercados internacionales, vinculando al programa 16 fincas con potencial de exportación de carne y sus subproductos.

Mediante la realización de interventorías a los Bancos de Germoplasma, el ICA mantuvo y preservó la variabilidad genética de cuatro razas bovinas criollas: Blanco Orejinegro (BON), Romosinuano (RS), Costeño con Cuernos (CC) y San Martinero (SM), contribuyendo a la diversidad en esta especie.

Page 25: Informe gerencia 2003 - ICA

25

El Consejo Técnico Nacional de bioseguridad pecuario, aprobó el uso de semilla de algodón Bollgard en la elaboración de torta de algodón para consumo animal en el país.

Con miras a disminuir el impacto ambiental generado por la protección a la producción nacional de bovinos, el Instituto verificó la implementación de criterios de manejo ambiental de residuos y vertimentos en cinco plantas de beneficio clase III y IV.

2.2. Protección a la Producción Aviar

El Instituto, en desarrollo de su misión, se orientó a disminuir las pérdidas físicas, los costos de producción, los niveles de residuos y el impacto ambiental causados por riesgos genéticos, sanitarios o químicos que pudieran afectar la producción nacional de carne de pollo y huevos.

En este marco, el Instituto protegió de tales riesgos una población de 45.6 millones de picos, cifra equivalente a 10% de la población total del país que es de 43920 millones de picos, beneficiando a 57.327 productores. Esta protección tuvo un costo aproximado de $4.825 millones (Anexo 2) Dicha protección se realizó a través de actividades como control de equipajes en 6.175 vuelos internacionales y en 3.973 zonas y bodegas aduaneras; control de 4.554 buques; exámenes de laboratorio a la población que ingresó por puertos y aeropuertos y análisis de 19.070 muestras para diagnóstico de influenza aviar. Esta labor permitió mantener al país libre de esta enfermedad y de otras exóticas, así como apoyar el desarrollo de la cadena productiva “Cereales-Avícola-Porcícola”, facilitar las exportaciones y mejorar la seguridad alimentaria.

Las mejoras logradas en la identificación y participación de sensores y en el sistema de información georreferenciada; el análisis de 12.956 muestras para diagnóstico de newcastle, 12.499 de salmonela, 438 de gumboro, 338 de hepatitis y 2.143 de otras patologías; y la realización de campañas de vacunación en las granjas avícolas con coberturas de 75% contra newcastle, 85% en gumboro y 64% en salmonela, permitieron una detección más rápida y un control más oportuno de 481 focos de enfermedades endémicas, evitando la difusión de las mismas. Los focos se presentaron en forma más marcada en los departamentos de Santander, Cundinamarca y Nariño.

Por otra parte, y como apoyo a los programas de seguridad alimentaría del Gobierno Nacional, el Instituto desarrolló estrategias procedimentales y reglamentarias para promover y facilitar una producción limpia en la especie aviar, que garantice los niveles de inocuidad exigidos en los mercados internacionales, utilizando adecuadamente los insumos agropecuarios, acción a la cual se vincularon 16 granjas durante el 2003.

Además, el Instituto contribuyó a la disminución de la contaminación ambiental, generada por la protección a la producción nacional de carne de pollo y huevos, a través de verificación a la implementación de criterios de manejo ambiental de residuos y vertimentos en 35 plantas de beneficio clase III y IV.

20 Fuente: ICA, 2003

Page 26: Informe gerencia 2003 - ICA

26

2.3. Protección a la Producción Equina

En Colombia existe una población de 1.849.35421 équidos, la cual se encuentra expuesta a enfermedades endémicas y exóticas que deben ser prevenidas y/o controladas para evitar consecuencias tanto de orden económico como de interés para la salud pública. El ICA contribuyó a la protección de 74% de dicha población, es decir, 1.368.522 equinos, cuyo costo de fue de $1.850 millones (Anexo 2), con lo cual fueron beneficiados 138.550 productores, 32% del total que corresponde a 436.667. A través de la realización de acciones conjuntas con la Organización Panamericana de la Salud, OPS, y las autoridades departamentales de salud, el Instituto consiguió disminuir la presencia de la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en el país, la cual pasó de 10 focos en el 2002 a solo 2 en 2003 (Figura 4), que se presentaron en los departamentos de Bolívar y Magdalena. El número de animales muertos disminuyó de 12 en el 2002 a sólo 3 en el 2003, con lo cual se evitaron muertes de humanos y se disminuyeron las pérdidas económicas causadas por la enfermedad.

Figura 4. Comparativo de los focos de enfermedades endémicas presentados en equinos en los años 2002 - 2003

Otras enfermedades endémicas atendidas fueron la Encefalitis Equina del Este (EEE), cuya presencia se redujo de 8 focos en el 2002 a solo 1 en el 2003 (Figura 2) sin que se presentaran pérdidas humanas; y la rabia silvestre, que pasó de 6 a 4 focos en el mismo período (Figura 2). Estos logros se alcanzaron gracias a una importante cobertura vacunal que llegó a 71% de la población total y a 94% de la población a riesgo, así como a mejoras en la notificación que realizan los productores y a la atención oportuna de 166 sospechas por parte del Instituto.

21 Fuente:ICA, 2003

Page 27: Informe gerencia 2003 - ICA

27

Finalmente, se evitó el ingreso de la Encefalitis del Nilo Occidental (WNV) y de otras enfermedades exóticas, a través de la puesta en marcha de un plan de emergencia, de las acciones de vigilancia, de la capacitación de funcionarios del ICA, Salud, Medio Ambiente y Universidades, y de la realización de 42 cuarentenas a equinos importados.

2.4. Protección a la Producción Porcina

El ICA protegió la producción porcícola nacional de riesgos asociados que afectan su productividad, costos y calidad, a través de la prevención y el control de las enfermedades exóticas y de las endémicas de mayor impacto económico. La población protegida durante el 2003 fue de 3.067.666 porcinos, que equivalen a 89% de los 3.446.92022 que conforman el inventario nacional de la especie. El costo de esta protección fue de aproximadamente $3.194 millones (Anexo 2)

Mediante acciones de prevención como la supervisión de equipajes de viajeros internacionales, el control de aeronaves y buques, el control en pasos fronterizos, la inspección física y documental de importaciones y el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica, se logró evitar el ingreso de cinco enfermedades exóticas: peste porcina africana, coronavirus, circovirus, gastroenteritis transmisible y brucella suis.

En cuanto al control de enfermedades endémicas, el Instituto contribuyó a la disminución de la presencia de la Peste Porcina Clásica, la cual pasó de 41 focos en el 2002 a 19 en el 2003, lo cual argumenta la disminución de circulación del virus. Estos resultados se explican por el incremento de la cobertura vacunal contra la enfermedad, que llegó a 89%; a la ampliación de las medidas de vigilancia epidemiológica, resaltando la cuarentena de todo el departamento del Quindío en razón a los flujos de comercialización, a la obligatoriedad de vacunar e identificar los animales vacunados; al eficiente control tanto en la movilización de porcinos, como en los sitios de concentración y a las actividades de capacitación y divulgación a productores y técnicos.

Con el fin de determinar la adecuada protección con la vacuna contra la PPC, se efectuó la caracterización de las cepas de campo, estableciendo la homología con las cepas estudiadas en el 2002, encontrándose que no hay variación en el virus de la PPC.

Se realizó el control de calidad de 38 lotes de vacuna contra la PPC PEST-vac y Colervec, obteniendo 3.686.615 dosis aprobadas, 1.104.080 dosis en proceso y 195.900 dosis rechazadas.

22 Fuente: ICA, 2003

Page 28: Informe gerencia 2003 - ICA

28

Page 29: Informe gerencia 2003 - ICA

29

l Programa de Desarrollo Institucional busca proteger competitivamente a la producción agropecuaria nacional de riesgos sanitarios, biológicos y químicos que la puedan afectar o afecten, actuando con eficiencia, eficacia, economía, equidad y sostenibilidad en el manejo

de los recursos físicos, financieros y del talento humano, con miras a lograr la optimización de los resultados institucionales.

Para el logro de ello el Instituto desarrolla acciones en dos áreas como son la administrativa y financiera, a cargo de la subgerencia del mismo nombre; y la de autoridad, a cargo de las oficinas de Planeación, Control Interno, Comunicaciones y Jurídica.

3.1. Área Administrativa y Financiera

Busca mejorar la productividad del talento humano del Instituto, incrementando su eficacia y eficiencia, al igual que su compromiso con la institución, el sector agropecuario y el país.

Mediante la labor desarrollada se contribuyó a la formación de 462 funcionarios, así: 9 a nivel de postgrado y 453 a nivel de actualizaciones, de los cuales 261 participaron en eventos efectuados en el país y 38 en el exterior, situación que se puede observar en la Tabla 2

Tabla 2. Capacitación de funcionarios del ICA por área y por nivel.

ÁREA POSTGRADO ACTUALIZACIÓN

Misional 8 299Apoyo 1 154Total 9 453

Esta formación, permitió reemplazar el 26% de los funcionarios del área misional que se retiraron en el 2003, los cuales reportaban amplia experiencia y estudios a nivel de postgrado.

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 3

e

Page 30: Informe gerencia 2003 - ICA

30

Se desarrollaron acciones para mejorar el clima organizacional, en aspectos como imagen institucional, oportunidad del servicio, sentido de pertenencia y calidad de vida de los funcionarios.

En el campo financiero se logró una ejecución presupuestal de 97% y en la ejecución de ingresos se obtuvo un 99% del recaudo con respecto al valor de la apropiación. Se capacitaron funcionarios de diferentes dependencias del Instituto, como peritos avaluadores de bienes inmuebles con fines contables, los cuales realizaron durante el 2003 el avalúo de 77 inmuebles, significando un ahorro para la entidad de $1.000 millones. Para la adecuación y el mantenimiento de obras se destinaron $363.3 millones, de los cuales 43% se utilizaron en obras de reparación, 51% en obras de adecuación y 6% en obras de mantenimiento. Para mantenimiento de equipos de laboratorio se asignaron $500 millones, que fueron ejecutados en 97%, distribuidos en la siguiente forma: 35% en centros de diagnóstico animal, 10% en laboratorios cuarentenarios, 29% en laboratorios de control de insumos, 7% en laboratorios de semillas y 7% en inspección y control sanitario agropecuario.

3.2. Área de Autoridad

En el campo de planeación, el Instituto se orientó a fortalecer el trabajo por procesos, en equipo y con base en proyectos, para responder oportuna y eficazmente al desarrollo de las cadenas productivas, satisfacer la demanda interna y fortalecer las exportaciones agropecuarias.

Se reformuló el Plan de Protección a la Producción Agropecuaria 2003-2006, atendiendo las observaciones de las seccionales y las nuevas líneas de política del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, documento en donde está plasmado el accionar institucional para el período referido.

Se elaboró el Plan Operativo institucional 2003 que contiene metas, actividades y recursos humanos, físicos y financieros programados para la ejecución de los 24 proyectos 20 agrícolas y 4 pecuarios, mediante los cuales se ejecutó el Plan. Así mismo, la determinación de la asignación presupuestal por proyecto, para la vigencia 2004, se llevó a cabo haciendo uso de una matriz de prioridades, en la que se consideraron las siguientes variables: contribución al desarrollo de las cadenas productivas, contribución a la conformación del PIB del subsector, exportaciones correspondientes, generación de empleo y área sembrada o inventario de animales según el caso.

El presupuesto general del Instituto para la vigencia 2.003, fue de $74.221.2 millones, distribuidos de la siguiente forma: $ 52.236.4 millones de aporte nacional y $ 21.984.7 millones de recursos propios. Estos recursos fueron ejecutados en 85.91% en relación con los pagos y 97.35% en relación con los compromisos (Tabla 3).

Page 31: Informe gerencia 2003 - ICA

31

CO

NC

EP

TO

AP

RO

PIA

CIO

NE

JEC

UC

ION

CO

N C

OM

PR

OM

ISO

A

DIC

IEM

BR

EP

AG

OS

A D

ICIE

MB

RE

%E

JEC

UC

ION

CO

MP

RO

M

%EJ

ECU

CIO

NPA

GO

SP

TON

AC

ION

AL

RE

CU

RS

OS

PR

OP

IOS

TOTA

LP

TON

AC

ION

AL

RE

CU

RS

OS

PR

OP

IOS

TOTA

LP

TON

AC

ION

AL

RE

CU

RS

OS

PR

OP

IOS

TOTA

L

Cont

rol y

Pre

venc

ion

a la

Pro

d. A

grop

ecua

ria60

0.00

060

0.00

059

9.84

859

9.84

854

.322

54.3

2299

,97

9,05

Adm

inis

traci

ón d

e c

entro

s d

e d

iagn

óstic

o a

grop

ecua

rio,

labo

rato

rio y

dem

ás o

ficin

as p

ara

prev

enci

ón y

con

trol

agro

pecu

ario

a n

ivel

nac

iona

l

1.30

0.00

04.

745.

500

6.04

5.50

01.

266.

637

4.59

5.17

75.

861.

814

1.12

4.67

34.

163.

045

5.28

7.71

896

,96

87,4

7

Ases

oría

de

la O

rgan

izaci

ón P

anam

eric

ana

de la

Sal

ud75

.000

75.0

0075

.000

75.0

000

010

0,00

0,00

Adm

inis

traci

on d

el F

ondo

Nac

iona

l de

Pro

tecc

ión

Agro

pecu

aria

a n

ivel

nac

iona

l8.

139.

622

8.13

9.62

27.

808.

182

7.80

8.18

27.

214.

666

7.21

4.66

695

,93

88,6

4

Prev

enci

on y

con

trol d

e en

ferm

edad

es e

n an

imal

es y

ve

geta

les

a ni

vel n

acio

nal

950.

000

4.00

0.00

04.

950.

000

860.

965

3.77

4.27

44.

635.

239

533.

503

3.45

0.57

03.

984.

073

93,6

480

,49

Adqu

isic

ión

y re

posi

ción

de

equi

pos

para

dot

ació

n de

la

bora

torio

s y

ofic

inas

del

ICA

a ni

vel n

acio

nal

70.0

001.

033.

105

1.10

3.10

569

.989

1.03

2.80

71.

102.

796

69.9

8916

4.90

023

4.88

999

,97

21,2

9

Adec

uaci

ón y

man

teni

mie

nto

de in

stal

acio

nes

y eq

uipo

s30

0.00

030

0.00

029

4.13

729

4.13

716

1.01

216

1.01

298

,05

53,6

7

Prot

ecci

ón e

n re

curs

os g

enét

icos

y b

iose

gurid

a a

50.0

0050

.000

42.5

0442

.504

37.3

0537

.305

85,0

174

,61

Impl

anta

ción

Pro

gram

a de

Pre

venc

ion

y Co

ntro

l de

Enfe

rmed

ades

en

Anim

ales

-Con

veni

o Fe

dega

n-FN

G2.

000.

000

02.

000.

000

2.00

0.00

02.

000.

000

405.

636

405.

636

100,

0020

,28

TOTA

L IN

VER

SIÓ

N4.

670.

000

18.5

93.2

2723

.263

.227

4.53

4.23

217

.885

.288

22.4

19.5

202.

332.

118

15.0

47.5

0317

.379

.621

96,3

774

,71

FUN

CIO

NAM

IEN

TO47

.271

.960

3.35

0.49

650

.622

.456

46.2

40.5

573.

281.

253

49.5

21.8

1043

.299

.005

2.77

0.51

646

.069

.521

97,8

391

,01

Serv

icio

s Pe

rson

ales

43.7

26.5

001.

308.

076

45.0

34.5

7643

.225

.318

1.30

8.07

644

.533

.394

41.4

05.5

491.

072.

950

42.4

78.4

9998

,89

94,3

2Ga

stos

Gen

eral

es1.

744.

320

1.15

9.92

02.

904.

240

1.67

7.88

81.

092.

274

2.77

0.16

21.

488.

315

969.

162

2.45

7.47

795

,38

84,6

2Tr

ansf

eren

cias

1.80

1.14

088

2.50

02.

683.

640

1.33

7.35

188

0.90

32.

218.

254

405.

141

728.

404

1.13

3.54

582

,66

42,2

4

SER

VICI

O D

E LA

DEU

DA

294.

521

41.0

0033

5.52

129

2.17

622

.884

315.

060

292.

176

22.8

8431

5.06

093

,90

93,9

0

TO

TAL

GE

NE

RA

L IC

A52

.236

.481

21.9

84.7

2374

.221

.204

51.0

66.9

6521

.189

.425

72.2

56.3

9045

.923

.299

17.8

40.9

0363

.764

.202

97,3

585

,91

Tab

la 3

. Ej

ecu

ció

n p

resu

pu

esta

l a

dic

iem

bre

de

20

03

(Cif

ras

en m

iles

de

pes

os)

Page 32: Informe gerencia 2003 - ICA

32

En el 2003, se obtuvieron $17.643 millones provenientes de servicios tarifados, con un incremento de 19% en relación con el 2002. Estos ingresos equivalen a 80% del total de los recursos propios generados que ascendieron a $22.050 millones.

Teniendo en cuenta que los recursos del Instituto se tornan insuficientes, con la suscripción de 211 convenios para adelantar acciones de protección a las diferentes especies, se obtuvieron $5.876 millones. Durante el 2.003, el Instituto tuvo vigentes 322 convenios, en los niveles municipal, departamental, nacional e internacional.

Se logró un avance en la labor de seguimiento trimestral a los proyectos, dado que los resultados arrojados sirvieron como fundamento para la reasignación de los recursos y la reorientación de los mismos. Se creó el sistema de autorización en Protección a la Producción Agropecuaria en Colombia y se establecieron los requisitos técnicos que deben cumplir y las actividades específicas que deben realizar los laboratorios de diagnóstico y los médicos veterinarios para participar en el programa de control y erradicación de la brucelosis bovina.

Se buscó racionalizar los métodos y procedimientos de trabajo para mejorar el nivel de eficiencia en la gestión institucional, para lo cual se llevó a cabo la racionalización de 25 trámites del área de insumos pecuarios, se elaboraron 25 manuales de procedimientos y se implementó un programa que permite consultar en la página web la información correspondiente al proceso de contratación.

Finalmente, apuntando al desarrollo del sistema de información del Instituto, se desarrollaron las aplicaciones del área de planeación, de la subgerencia administrativa y financiera, de vigilancia epidemiológica agrícola y pecuaria, insumos agrícolas y pecuarios, semillas, Laboratorio Veterinario CEISA, Laboratorio de insumos Agrícolas LANIA, Laboratorio de Diagnostico Fitosanitario, Laboratorio de Insumos Pecuarios LANIP y Laboratorio Nacional de Semillas.

En lo relacionado con la labor de control interno, el Instituto se propuso fortalecer el sistema de evaluación y control, basados en el autocontrol y el mejoramiento continuo, propiciando la transparencia y la eficiencia en el cumplimiento de los planes, programas y proyectos de la Entidad. Con este fin, en el 2003 se pusieron en funcionamiento 32 equipos de apoyo del Nivel Seccional y de Oficinas Nacionales que capacitaron y sensibilizaron 38% de la planta de personal, es decir más de 600 funcionarios, mejorando de esta forma la gestión institucional, incrementando el nivel de conocimiento y compromiso sobre el sistema de control interno y aplicando correctamente los controles existentes.

Así mismo, a través de la aplicación de encuestas referenciales, correspondientes a las cinco fases del control interno, se valoró el estado de conocimiento y aplicación en el Instituto, cuyo análisis arrojó los siguientes resultados: primera fase “Ambiente de Control“ 57%; segunda fase “Administración del Riesgo” 47%; tercera fase “Operacionalización de elementos” 58%; cuarta fase “Documentación” 50% y quinta fase “Retroalimentación” 53%.

Page 33: Informe gerencia 2003 - ICA

33

Por último, con la colaboración de los coordinadores de grupo y de los funcionarios de la Subgerencia Administrativa y Financiera, se elaboraron y adoptaron 12 mapas de riesgos, que permitieron establecer puntos de control y adelantar acciones estratégicas que minimizaron los riesgos encontrados.

En materia de comunicaciones, a la entidad le corresponde informar a la opinión pública sobre sus decisiones y logros en protección a la producción agropecuaria y desarrollar estrategias metodológicas de transferencia de tecnología que contribuyan a la implementación de los programas misionales adelantados. En este marco, para llevar a cabo la labor divulgativa y avanzar en el posicionamiento de la imagen del Instituto, se produjeron 38 boletines de prensa con información sobre los hechos y disposiciones más sobresalientes en materia de protección, logrando que se publicaran en los diferentes medios de comunicación y se participó en la feria agropecuaria más importante del país, Agroexpo 2003. Así mismo, como parte de la campaña de divulgación interna, se publicaron tres números de la revista Notica, que fue distribuida a cada funcionario del Instituto, y se mantuvo la Intranet como canal de comunicación.

De otra parte, en coordinación con la áreas técnicas se produjeron cuatro videos institucionales “Prevención de Riesgos Sanitarios en Aeropuertos Internacionales”, “Mal de Panamá”, “Algodón Transgénico” e “Inocuidad en la cadena Cárnica”

En materia de transferencia de tecnología, se implementaron 13 nuevos Centros de Formación y Actualización Tecnológica; se coordinó la edición y producción de 42 nuevas publicaciones, 12 pecuarias, 15 agrícolas, 1 administrativa y 14 institucionales; se apoyó y se hizo seguimiento a 848 eventos de transferencia de tecnología a nivel seccional. En el marco del convenio ICA-INPEC, se trabajaron proyectos de la especie porcina, bovina, aviar y hortalizas en 11 granjas de igual número de penitenciarías. Con estas acciones se contribuyó a reforzar el conocimiento técnico a productores y usuarios que fue aplicado en beneficio de las labores agropecuarias.

En el campo jurídico, se presentaron problemas por incumplimiento de los usuarios en el pago de los servicios que presta el Instituto y en el pago de multas por falta de vacunación antiaftosa, que fueron superados mediante el cobro por jurisdicción coactiva, acción que permitió recaudar $40.591.277, discriminados asi: fiebre aftosa $2.703.300, sanciones a empresas, cooperativas, almacenes agropecuarios y personas naturales $27.148.340, comisión de estudios $2.527.637 y sanción a municipios $8.212.000.

Asi mismo, se adelantaron ante la jurisdicción contenciosa administrativa y juzgados laborales 80 procesos, de los cuales 4 eran nuevos, logrando 18 fallos a favor y un fallo en contra, pagado por sentencia por valor de $5.475.751.

Page 34: Informe gerencia 2003 - ICA

34

Anexo 1. Costo de la protección de los proyectos agrícolas por tipo de recurso (Cifras en miles de pesos)

EspecieRecurso Humano

Recurso Físico

Recurso Financiero

Total

Algodón 1.451.789 97.022 903.770 2.452.580

Arroz 2.275.656 36.148 1.416.645 3.728.450

Cacao 592.294 1.884 368.716 962.894

Café 1.629.922 5.434 1.014.662 2.650.018

Caña Panelera 1.206.855 53.051 751.293 2.011.199

Caucho 53.440 3.132 33.268 89.840

Cítricos 2.587.390 3.005 1.610.706 4.201.101

Ornamentales 1.759.069 42.888 1.095.058 2.897.015

Frijol 534.401 840 332.676 867.917

Frutales 3.518.138 714 2.190.117 5.708.969

Hortalizas 196.392 558 122.258 319.209

Maiz 1.393.895 2.429 867.730 2.264.054

Palma 1.184.811 82.144 737.570 2.004.525

Papa 2.217.763 7.611 1.380.605 3.605.979

Pastos 80.160 0 49.901 130.062

Plátano 3.032.724 8.086 1.887.936 4.928.746

Sorgo 436.427 584 271.685 708.697

Soya 97.305 992 60.575 158.872

Tabaco 240.480 101 149.704 390.286

Yuca 1.024.268 210.567 637.629 1.872.464

Total 25.513.181 557.190 15.882.505 41.952.876

Page 35: Informe gerencia 2003 - ICA

35

Anexo 2. Costo de la protección de los proyectos pecuarios por tipo de recurso (Cifras en miles de pesos)

EspecieRecurso Humano

Recurso Físico

Recurso Financiero

Total

Bovina 13.017.111 3.322.252 8.103.432 24.442.795

Aviar 2.934.751 63.260 1.826.946 4.824.956

Equina 1.104.428 58.259 687.530 1.850.217

Porcina 1.963.923 7.000 1.222.584 3.193.507

Total 19.020.213 3.450.771 11.840.492 34.311.476

Page 36: Informe gerencia 2003 - ICA

36

© Publicación del ICA

Código: 00.14.02.04Edición: Grupo Transferencia de TecnologíaTiraje: 500 ejemplaresProducción editorial: Produmedios

Diseño creativo: Dannhtte