informe final programa de mejoramiento de … final pmeeap... · tecnologías para el alumbrado...

68
INFORME FINAL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO Coordinador de Proyecto Jaime Villablanca Prado Marzo de 2014

Upload: lamhanh

Post on 25-May-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INFORME FINAL

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO

DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

DEL ALUMBRADO PÚBLICO

Coordinador de Proyecto

Jaime Villablanca Prado

Marzo de 2014

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 1

Referencias normativas ..................................................................................................... 7

Términos y símbolos .......................................................................................................... 8

I. ANTECEDENTES DEL ALUMBRADO PÚBLICO EN CHILE ............................................ 12

II. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PNUD “PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO (PMEEAP)” ........................... 14

Introducción ................................................................................................................ 14

Objetivo General ......................................................................................................... 15

Metodología ................................................................................................................ 15

Etapa 1) Criterios de concursabilidad y selección de municipios beneficiarios del proyecto. ..................................................................................................... 15

Etapa 2) Recopilación de tecnologías disponibles en el mercado nacional. ............ 15

Etapa 3) Levantamiento de información de base de las instalaciones de alumbrado público en municipios beneficiarios. .......................................................... 15

Etapa 4) Panel de expertos (objetivo, metodología, recomendación). .................... 16

Etapa 5) Licitación internacional de equipos de alumbrado. ................................... 16

Etapa 6) Implementación (retiro, instalación, circuitos, contratación de ITO, contrato de mantención). ........................................................................... 16

Etapa 7) Levantamiento de información ex post...................................................... 17

Etapa 8) Análisis de primeros resultados obtenido. ................................................. 17

III. DESARROLLO DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO .......................................................... 18

Etapa 1) Criterios de concursabilidad y selección de municipios beneficiarios del proyecto. ..................................................................................................... 18

Proceso de selección de municipios ........................................................................... 18

En relación al Postulante: ............................................................................................ 18

En relación a los sectores postulados: ........................................................................ 18

En relación a las instalaciones de AP: ......................................................................... 18

Etapas y Plazos ............................................................................................................ 18

Postulación .................................................................................................................. 19

Etapa 2) Recopilación de tecnologías disponibles en el mercado nacional. ............ 23

Introducción ................................................................................................................ 24

Tecnologías para el Alumbrado Público. Se desarrolló un estudio para recopilar las diversas tecnologías de alumbrado público disponibles en el mercado, cuyo objetivo general fueron los siguientes: ............................................. 24

Etapa 3) Levantamiento de información de base de las instalaciones de alumbrado público en municipios beneficiarios. .......................................................... 26

Etapa 4) Panel de expertos (objetivo, metodología, recomendación). .................... 27

Etapa 5) Licitación internacional de equipos de alumbrado. ................................... 30

Proceso de licitación ................................................................................................... 30

Adjudicación ................................................................................................................ 31

Etapa 6) Implementación (retiro, instalación, circuitos, contratación de ITO, contrato de mantención). ........................................................................... 31

Ejecución de las obras ................................................................................................. 31

Inspección técnica de las obras (ITO) .......................................................................... 33

Inversión: .................................................................................................................... 34

Algunas imágenes de terreno ..................................................................................... 35

Procedimiento para hacer efectiva la garantía en caso de fallas en el sistema de AP. .. .................................................................................................................... 39

Etapa 7) Levantamiento de información ex post. Medición y Verificación .............. 40

Criterios de medición y verificación ............................................................................ 40

1. Medición ex-antes/Elaboración de línea base ........................................... 41

2. Resultados ex-post ..................................................................................... 42

Etapa 8) Análisis de los resultados obtenido. ........................................................... 42

IV. RESULTADOS DEL PROYECTO.................................................................................... 42

1. Estudio “Medición y evaluación de satisfacción de proyecto piloto de mejoramiento de eficiencia energética del alumbrado público" ............... 43

Dimensiones y Atributos ............................................................................................. 43

Principales resultados del estudio .............................................................................. 44

Coelemu: .................................................................................................................... 44 Características de los entrevistados .......................................................................... 45

Percepción de la función principal del alumbrado público ....................................... 45

Satisfacción general con el servicio de alumbrado público ...................................... 46

Purén: .................................................................................................................... 47 Características de los entrevistados .......................................................................... 47

Percepción de la función principal del alumbrado público ....................................... 47

Satisfacción general con el servicio de alumbrado público ...................................... 48

Pitrufquén: .................................................................................................................. 49 Características de los entrevistados .......................................................................... 49

Percepción de la función principal del alumbrado público ....................................... 49

Satisfacción general con el servicio de alumbrado público ...................................... 50

Porvenir: .................................................................................................................... 51 Características de los entrevistados .......................................................................... 51

Percepción de la función principal del alumbrado público ....................................... 51

Satisfacción general con el servicio de alumbrado público ...................................... 52

Conclusiones del estudio ................................................................................................. 53

2. Resultados energéticos............................................................................... 54

3. Resultados de Mantenimiento ................................................................... 55

4. Resultados lumínicos .................................................................................. 55

5. Análisis tarifario .......................................................................................... 55

Coelemu: .................................................................................................................... 56

Purén: .................................................................................................................... 57

Pitrufquén: .................................................................................................................. 57

Porvenir: .................................................................................................................... 58

6. Periodo de recuperación de la Inversión: .................................................. 59

Coelemu: .................................................................................................................... 60

Purén: .................................................................................................................... 60

Pitrufquén: .................................................................................................................. 60

Porvenir .................................................................................................................... 60

V. CONCLUSIONES, Y LECCIONES APRENDIDAS ............................................................ 62

1. Conclusiones de los resultados energéticos y de los periodos de retorno de la inversión: ........................................................................................... 62

2. Conclusiones sobre el estado – situación de los municipios y sus funcionarios a cargo del AP. ....................................................................... 62

3. Lecciones Aprendidas ................................................................................. 63

4. Medidas que se están implementando ...................................................... 64

Página 1

RESUMEN EJECUTIVO

ANTECEDENTES DEL ALUMBRADO PÚBLICO EN CHILE

El alumbrado público es un elemento que está presente en todo el territorio nacional, todas las comunas del país cuentan con este elemento para entregar condiciones visuales seguras y cómodas para la realización de las actividades que la ciudadanía necesita.

Se estima que un municipio por concepto de alumbrado público gasta aproximadamente entre el 70% y 75% de su consumo total de energía1. Y a pesar de esta alta proporción del consumo energético, son pocos los municipios que tienen un conocimiento cabal de sus instalaciones o que han aplicado medidas de eficiencia energética y gestión de la energía.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO.

Teniendo en cuenta los antecedentes del Alumbrado Público en Chile, la Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de su Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), el año 2008 suscribió con el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) un convenio para desarrollar el proyecto denominado “Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energética del Alumbrado Público (PMEEAP)”, cuyo objetivo general era fomentar la eficiencia en el alumbrado público (AP), mediante la elaboración de un modelo de gestión que permitiera a los municipios incorporar nuevas tecnologías a sus sistemas de AP, cuya inversión inicial (total o parcial) se financie con los ahorros obtenidos.

Para lograr el objetivo se implementaron 4 proyectos demostrativos, en 4 cuatro comunas, del mejoramiento de los sistemas de alumbrado público, el que consistió en el reemplazo de las luminarias existentes por luminarias que incorporan criterio de eficiencia energética.

1 “Estudio del Sector Energético a Nivel Municipal”, Fundación Chile, 2009.

GASTOS:

(en miles de pesos nominales

de cada año)

AÑO 2009

M$

AÑO 2010

M$

AÑO 2011

M$

AÑO 2012

M$

GASTOS MUNICIPALES

(DEVENGADOS):1.989.062.147 2.129.134.521 2.325.957.040 2.658.788.320

Gastos en Bienes y Servicios 647.602.924 650.847.650 745.902.442 820.312.645

Gastos en suministro

eléctrico y mantenimiento de

AP

167.757.615 148.672.372 172.946.436 160.594.789

% de gastos en electricidad

y mantenimiento AP/total de

gasto devengados

8% 7% 7% 6%

% de gastos en electricidad

y mantenimiento AP/gastos

en bienes y servicios

26% 23% 23% 20%

Página 2

Selección de los municipios beneficiarios

Para determinar las Comunas donde se implementarían los proyectos pilotos, se realizó un concurso a nivel nacional para seleccionar a 4 municipios de menores ingresos que cumplieran con los requisitos establecidos en las Bases diseñadas para estos efectos.

Los Municipios que resultaron beneficiarios fueron las siguientes:

Implementación de las obras

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, realizó una licitación internacional, previo desarrollo, a través de un Panel de Expertos, de un procedimiento para determinar las tecnologías más eficientes, para los sistemas de alumbrado público de vías de tráfico vehicular.

El panel elaboró un método de análisis y evaluación que permite seleccionar luminarias que cumplieran con las exigencias MÍNIMAS ACEPTADAS por el panel. Ello en razón que luminarias de una misma tecnología pueden presentar grados de Eficiencia muy diferentes.

La siguiente planilla registra los parámetros críticos considerados en el método:

70 (W) 150 (W) 250 (W) 400 (W)

Pitrufquén 761 351 368 0 1.480

Purén 364 283 51 0 698

Coelemu 642 312 33 23 1.010

Porvenir 600 183 8 0 791

TOTAL 2.367 1.129 460 23 3.979

Municipio

Beneficiario

Sodio Alta Presión (SAP)TOTAL

GENERAL

Glosa IndicadorValor o Condición Mínima

Requerida

Luminaria

analizada

Eficacia EFL

(lúmenes/watt)Igual o mayor de 80

Eficacia EFLB

(lúmenes/watt)

La que permita que

EFLum sea igual o mayor que 46

2.- Equipo EléctricoPérdidas Máximas

(watts)

Según Potencia

(ver tabla en punto 4 subíndice iii

del informe)

Rendimiento (%)

RLUMIgual o mayor de 70

Distribución

longitudinal de flujo

Presentar Intensidad máxima la

que debe estar ubicada en ángulo

de elevación sobre 45 grados

Grado IP Polvo y LluviaÓptica IP 54

Cuerpo IP 53

3.- Luminaria

1.- Lámpara

Página 3

La licitación internacional permitió la participación de empresas internacionales y con ello la incorporación de un mayor abanico de tecnologías en el proceso. Se recibieron 7 ofertas de las cuales 4 empresas cumplieron todos los requisitos administrativos, técnicos y financieros estipulados en las bases. Estas consistían en el reemplazo de luminarias de sodio existentes por luminarias de Sodio de Alta Presión con Balastos de doble nivel de potencia y luminarias LED, además de la construcción de tableros de control y reemplazo de brazos de soporte de las luminarias en algunos sectores.

Adjudicación

La apertura de las ofertas económicas se realizó solo para las empresas que pasaron estos análisis previos. En esta etapa se adjudicaron las obras según el siguiente detalle:

(*): Balasto de doble nivel de potencia

Ejecución de las obras

Las obras se iniciaron en el mes de abril de 2012 y fueron finalizadas en el caso de Purén en el mes de mayo de 2012 y en Coelemu, Pitrufquén y Porvenir a fines del mes de julio del mismo año.

Para asegurar la correcta ejecución de las obras se implementó un sistema de Inspección técnica de las obras (ITO) fue realizada a través de 2 Ingenieros Electricistas con vasta experiencia en el tema, cada uno de ellos se hizo cargo de 2 comunas las que fueron inspecciona semana por medio, algunas de las labores desempeñadas por estos profesionales fueron las siguientes:

Las obras ejecutadas y recibidas fueron las siguientes:

Sodio

(BDNP)(*)LED Total Tableros Brazos

Coelemu CGE Distribución S.A. 556.210,14 959 51 1.010 34 100

Purén Tecnored S.A. 425.334,97 698 698 12 50

Pitrufquén CGE Distribución S.A. 749.949,80 1.400 80 1.480 45 100

Porvenir Edelmag S.A. 463.931,42 757 34 791 11 140

TOTAL 2.195.426,33 3.814 165 3.979 102 390

Municipio

Beneficiario

Empresa

Adjudicada

Luminarias Adjudicadas Otras ObrasMonto

de Adjudicación

(US$)

Sodio

(BDNP)LED Total Tableros Brazos

Coelemu CGE Distribución S.A. 966 51 1.017 38 140

Purén Tecnored S.A. 698 698 12 50

Pitrufquén CGE Distribución S.A. 1.400 80 1.480 45 100

Porvenir Edelmag S.A. 779 34 813 11 114

TOTAL 3.843 165 4.008 106 404

Municipio

Beneficiario

Empresa

Adjudicada

Luminarias Instaladas Otras Obras

Página 4

Levantamiento de información ex post - Medición y Verificación

El procedimiento utilizado para realizar la medición y verificación de la línea base y de los resultados obtenidos en los cuatro municipios, está de acuerdo a lo establecido en el “Protocolo Internacional de Medida y Verificación (IPMVP).

Resultados Energética: Reducción del consumo de energía obtenido.

Los siguientes resultados se obtuvieron con una tasa de falla de menos del 0,5%, se corrigió la línea base considerando que en promedio la tasa de falla anterior al reemplazo de las luminarias era de 7,9%:

Considerando que las luminarias reemplazadas eran de Sodio de Alta Presión con balastos normales, la reducción de los consumos de energía con las nuevas luminarias de Sodio de Alta Presión con balastos con doble nivel de potencia (SAP BDNP) que se obtiene es de aproximadamente un 25 %.

Periodo de recuperación de la Inversión:

Los siguientes son los periodos de recuperación de la inversión por comuna considerando ahorros por concepto de energía y mantenimiento:

Comuna

Total

Inversión

($)

Ahorro

Con BT1

($/año)

Periodo de Retorno

de la Inversión

(año)

Ahorro Con

BT2

($/año)

Periodo de

Retorno de la

Inversión

(año)

Coelemu 265.785.016 24.881.468 10,7 19.613.682 13,6

Purén 203.310.116 17.107.768 11,9 13.609.244 14,9

Pitrufquén 358.363.512 28.039.972 12,8 29.574.786 12,1

Porvenir 222.640.689 14.366.976 15,5 16.735.989 13,3

TOTAL 1.050.099.333 84.396.184 12,4 79.533.701 13,2

Periodo de recuperación de la inversión

(promedio ponderado de Sodio (BDNP) - LED)

Página 5

Conclusiones de los resultados energéticos, de mantenimiento y de los periodos de retorno de la inversión:

Fundamentalmente los periodos de recuperación de la inversión calculada resultante, se deben a las siguientes razones:

En los años que se ejecutó el piloto, inicios del año 2011, las luminarias existentes eran de menor eficacia que las actuales, principalmente las de tecnologías LED.

En la actualidad los precios de las luminarias, especialmente las de tecnologías LED han bajado considerablemente de precio y mejorado su eficacia (lúmenes/Watt), lo que reduce el monto de la inversión y lograr mayores ahorros energéticos, por consiguiente menores periodos de recuperación de la inversión.

Para mayores cantidades de luminarias de las que se reemplazaron (4.000), se logrará una mayor economía de escala obteniendo mejores precios unitario de las equipos.

Considerando lo indicado, actualmente los periodos de recupero de la inversión, para luminarias LED, se consideran que fluctúan entre 6 a 8 años, con una vida útil estimada para este tipo de tecnología superior a los 10 años.

Conclusiones sobre el estado – situación de los municipios y sus funcionarios a cargo del AP.

En el periodo de gestión del proyecto se presentaron diversas situaciones, que en alguna medida dificultaron el avance del proyecto, de estas se pueden destacar las siguientes:

Falta de personal capacitado que permita la correcta operación y mantenimiento de los sistemas de alumbrados en forma eficiente.

Desconocimiento de las tarifas eléctricas y de su aplicación en la facturación del consumo de los sistemas de AP.

Desconocimiento de su sistema de alumbrado público, por lo que es necesario establecer fuentes de financiamiento y mecanismos para que pueden realizar auditorías energéticas, considerando en ellas un catastro físico de sus instalaciones de AP.

Los municipios no disponen de un sistema que les permita manejar la información en forma sistematizada, lo que impide poder realizar cualquier tipo de gestión.

La generalidad de los municipios no cuenta con personal con dedicación exclusiva para la administración de los sistemas de AP. En estos casos existe una gran rotación del personal ya que continuamente los están cambiando de funciones.

Para las localidades del sur de Chile aumenta notoriamente la diferencia del día y la noche en el periodo de invierno, anocheciendo muy temprano por lo que si se utilizan sistemas reductores de potencia se debe considerar sistemas programables para ajustarlos a la realidad de cada localidad.

Lecciones Aprendidas:

Las siguientes con las lecciones que se deben tener en cuenta para cuando se replique el modelo en los recambios futuros de luminarias:

Página 6

Contar con la voluntad del Estado, en este caso representado por la autoridad local, demuestra que es factible lograr que los actores claves del municipio internalicen la importancia del sistema del alumbrado público municipal, dándole la relevancia necesaria, aportando así al desarrollo de la comuna.

A nivel de gestión municipal, el AP está fuertemente vinculado a la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía. A la vez, es un elemento muy visible e importante a la hora de la evaluación por parte de la comunidad sobre la gestión de la autoridad local.

Tener un acceso mayor y mejor calidad del alumbrado público, ayuda a aumentar el nivel de la productividad, así también, en el largo plazo, mejorar el crecimiento económico, especialmente si va acompañado de otras inversiones. Más aún en zonas donde el alumbrado tiene un rol fundamental en la vida cotidiana.

Permitir un espacio público planificado y en buenas condiciones, ayuda a mejorar la percepción de seguridad, posiblemente aumenten las relaciones dentro de la misma comunidad y haya un mejor y mayor uso de los espacios públicos.

La obtención de buenos resultados en materia de EE depende en gran medida de la capacidad de las instituciones públicas para organizar, transformar y desarrollar las posibilidades de nuevos bienes y servicios orientados a la EE, así como de la capacidad que tenga el sector privado en aplicar buenas prácticas que beneficien a los gobiernos locales, vinculadas a tecnologías que sean más eficientes.

Un mayor conocimiento por parte de los encargados del AP sobre los beneficios de la EE, es un elemento vital para lograr promover usar esta tecnología de manera permanente.

Las instituciones públicas, cumplen un rol decisivo en la utilización y promoción de la EE y son claves al momento de aplicar estas nuevas tecnologías en la formulación de proyectos e iniciativas que se vinculen con el AP.

Para garantizar que cuando se realice un recambio, la condición de eficiencia inicial de los sistemas de AP se mantenga en el tiempo, es fundamental:

Tener a un profesional capacitado y con dedicación exclusiva para la administración del AP.

Contar con un programa de mantenimiento preventivo.

Aumentar la capacidad de gestión sobre el AP, donde haya una información sistemática y permanente.

Conocer en detalle el estado – situación del AP actual, línea base (catastro, consumo energético, facturación, costo de mantenimiento, niveles de falla).

Contar con la voluntad de la autoridad local.

Página 7

Referencias normativas

Para el desarrollo del proyecto de recambio de luminarias se consideraron una serie de normas y reglamentos que regulan este tema en el país, a continuación un listado de las que se referencias en el desarrollo del estudio:

a) Decreto con Fuerza de Ley Nº 4, de 2006, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 1982, ambos del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos, sus modificaciones o disposición que lo reemplace.

b) Decreto Supremo Nº 327, de 1997, del Ministerio de Minería, que fija Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos”, sus modificaciones o disposición que lo reemplace.

c) Reglamento de Alumbrado Público de Vías de Tránsito Vehicular2.

d) Decreto Supremo Nº 298, de 2005, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, “Aprueba reglamento para la certificación de productos eléctricos y combustibles, y deroga decreto que indica”, sus modificaciones o disposición que lo reemplace.

e) Norma Chilena NCh Elec. 2/84, “Electricidad. Elaboración y Presentación de Proyectos”, declarada Norma Chilena Oficial de la República mediante Decreto Supremo Nº 91, de 1984, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, sus modificaciones o disposición que lo reemplace.

f) Norma Chilena NCh Elec. 12/87, “Empalmes aéreos monofásicos”, declarada Norma Chilena Oficial de la República mediante Decreto Supremo Nº 196, de 1987, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, sus modificaciones o disposición que lo reemplace.

g) Norma Chilena NCh Elec. 4/2003, “Instalaciones de Consumo en Baja Tensión”, declarada Norma Chilena Oficial de la República mediante Decreto Supremo Nº 115, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, sus modificaciones o disposición que lo reemplace.

h) Norma Técnica NSEG 5 E.n. 71., “Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes”, declarada Norma Técnica mediante Resolución Exenta Nº 692, de 1971, de la Superintendencia de Servicios Eléctricos, de Gas y de Telecomunicaciones, sus modificaciones o disposición que lo reemplace.

i) Norma Técnica NSEG 6 E.n. 71., “Reglamento de Cruces y Paralelismos de Líneas Eléctricas”, declarada Norma Técnica mediante Resolución Exenta Nº 692, de 1971, de la Superintendencia de Servicios Eléctricos, de Gas y de Telecomunicaciones, sus modificaciones o disposición que lo reemplace.

j) NSEG 9. En 71. Alumbrado Público en sectores urbanos.

k) NSEG 15. En 78. Electricidad. Especificaciones para luminaria de calles y carreteras.

l) Norma Técnica NSEG 21 E.n. 78., “Alumbrado Público en sectores residenciales”, declarada Norma Técnica por Resolución Exenta Nº 33, de 1979, de la Superintendencia de Servicios Eléctricos de Gas y de Telecomunicaciones, sus modificaciones o disposición que lo reemplace.

2 Este documento está en el proceso de revisión en la Contraloría General de la República (CGR), por lo que se espera que sea promulgado dentro del primer trimestre del año 2014.

Página 8

m) Decreto 43, de 2012 del Ministerio del Medio Ambiente, “Establece Norma de Emisión para la regulación de la contaminación lumínica, elaborada a partir de la revisión del Decreto N° 686, de 1998, del Ministerio de Economía , Fomento y Reconstrucción”.

n) Resolución Exenta Nº 1.128, de 2006, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles que “Establece procedimientos y plazos de tramitación para la presentación de las declaraciones que indica, deja sin efecto Resolución Exenta Nº 2082, del 15 de diciembre de 2005, y modifica Resolución Exenta Nº 796 del 02 de junio de 2006, ambas de esta Superintendencia”, sus modificaciones o disposición que lo reemplace.

o) PE Nº 5/07 Protocolo eléctrico de seguridad para luminaria de alumbrado público. Vigente desde el 01/04/2011.

p) PE Nº 5/08 Protocolo eléctrico de seguridad y desempeño para lámpara de sodio a alta presión. Vigente desde el 02/01/2012.

q) PE Nº 5/09 Protocolo eléctrico de seguridad y desempeño para lámpara de sodio a baja presión. Vigente desde el 02/01/2012.

r) PE Nº 5/10 Protocolo eléctrico de seguridad y desempeño para lámpara de mercurio a alta presión. Vigente desde el 02/01/2013.

s) PE Nº 5/11 Protocolo eléctrico de seguridad y desempeño para lámpara con haluros metálicos. Vigente desde el 02/04/2012.

t) PE Nº 5/12 Protocolo eléctrico de seguridad y desempeño para balastos para lámparas de sodio a alta presión, sodio a baja presión, mercurio a alta presión y/o haluros metálicos. Vigente desde el 02/04/2012.

Términos y símbolos

Los términos que se indican a continuación tendrán el siguiente significado:

a) Acera. Parte de una vía destinada al uso de peatones.

b) Balasto. Dispositivo destinado a proporcionar las condiciones de circuito (tensión, corriente y forma de onda) necesarias para el encendido y funcionamiento de las Lámparas de descarga.

c) Calzada. Parte de una vía destinada al tránsito de vehículos y animales.

d) Ancho de Calzada. Es el correspondiente a las vías de circulación vehicular, excluyendo aceras, bermas y ciclovías.

e) Cuerpo Óptico. Parte de la luminaria compuesta por el reflector, el refractor, el difusor, la lámpara y el portalámparas.

f) Difusor.

Página 9

Medio transparente o translúcido, con o sin prisma, que da la orientación definitiva al flujo luminoso que sale de la luminaria.

g) Eficacia Luminosa. Relación entre el flujo luminoso (Ф) emitido por una fuente de luz y la potencia consumida, expresada en lúmenes por watt (lm/W).

h) Eficiencia de Luminaria (Rendimiento). Relación entre el flujo luminoso total emitido por la luminaria y el flujo luminoso de la(s) lámpara(s) utilizada(s) en ésta. Se expresa en porcentaje (%).

i) Entidad de Certificación de Instalaciones de Alumbrado Público. Organismo autorizado por la Superintendencia facultado para certificar e inspeccionar instalaciones de alumbrado público, de acuerdo a los requisitos establecidos en las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre la materia.

j) Empresa de Distribución Eléctrica. Concesionarios de servicio público de distribución de electricidad, así como aquellas empresas o cooperativas que posean líneas de distribución de energía eléctrica que utilicen bienes nacionales de uso público.

k) Flujo Luminoso (Ф). Potencia emitida por una fuente de luz en forma de radiación visible, evaluada según su capacidad de producir sensación luminosa. Se expresa en lúmenes (lm).

l) Índice de Protección (Grado IP). Sistema de clasificación del grado de protección contra el ingreso de polvo y agua que presentan las luminarias y tableros eléctricos.

m) Índice de rendimiento del color (IRC)

El rendimiento de color es una medida de la calidad de reproducción de los colores de los objetos iluminados por una fuente de luz. El IRC nos indica la capacidad de la fuente de luz para reproducir colores normalizados, en comparación con la reproducción proporcionada por una luz de referencia.

n) Intensidad Luminosa (I). Flujo luminoso por unidad de ángulo sólido, expresada en candelas (cd) o (lumen/estereorradián).

o) Lámpara. Fuente de emisión de radiación visible.

p) Luminaria. Aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz emitida por una o varias Lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte, la fijación y la protección de las lámparas (excluyendo las propias Lámparas) y, en caso de haberlos, los circuitos auxiliares en combinación con los medios de conexión con la red de alimentación.

q) Luminaria Cerrada.

Página 10

Aquella en que lámpara y reflector están contenidos dentro de una carcasa que las separa del medio ambiente, por el cierre proporcionado por el refractor, carcasa y elementos de ajuste adecuados.

r) Mantenimiento. Operaciones y cuidados necesarios para que el sistema de alumbrado público funcione de acuerdo a sus condiciones originales, respecto de las materias tratadas en el presente reglamento.

s) Mantenimiento Preventivo. Es aquel que se realiza sistemáticamente para preservar las características originales de funcionamiento del sistema de alumbrado público del desgaste natural de sus componentes y la eliminación de riesgos externos previsibles que puedan afectar la instalación.

t) NCh. Norma Chilena emitida por el Instituto Nacional de Normalización.

u) Puesta en Servicio. Momento en que la empresa eléctrica energiza el sistema de alumbrado público de una instalación nueva o una sujeta a recambio masivo.

v) Propietario. Persona natural o jurídica que tiene derecho de dominio sobre una instalación de alumbrado público.

w) Proyecto. Conjunto de antecedentes de una obra que incluye planos, memoria explicativa, especificaciones técnicas y estudios específicos.

x) Recambio Masivo. Reemplazo de luminarias, o componentes de éstas, en un sistema de alumbrado público existente, que involucre una extensión superior a 500 metros continuos en un eje de la vía y que implique un cambio de las condiciones eléctricas y/o lumínicas originales o iniciales del sistema. Para estos efectos se entenderá que dicha distancia será la comprendida en un mismo eje, entre la primera y última de las luminarias afectadas. A su vez, se considerarán recambio masivo todas aquellas intervenciones realizadas en el eje de una vía que sumadas excedan de 500 metros, discontinuos, dentro de un año calendario. Para estos efectos, se entenderá que dicha distancia será la sumatoria total de los intervalos que se presenten entre las luminarias contiguas afectadas, comprendidos entre la primera y última de las luminarias intervenidas. Se considerará que el intervalo aplicable a la sumatoria precedente, para las luminarias que sean intervenidas individualmente y que no estén en inmediata contigüidad con otra luminaria intervenida, corresponde a la distancia que separa a dicha luminaria con la luminaria vecina más cercana.

y) Reflector. Elemento de la luminaria destinado a modificar la trayectoria del haz luminoso emitido por la lámpara de modo de enviarla fuera de ésta, hacia la zona que se desea iluminar.

z) Refractor.

Página 11

Elemento de la luminaria destinado a orientar y distribuir el haz luminoso sobre la zona que se desea iluminar, el que también puede servir de difusor.

aa) Seguridad. Condición en que se está libre de sufrir o causar daño.

bb) Sistema de alumbrado público

Se define sistema de alumbrado público como aquel sistema de alumbrado, cuyo objeto es proporcionar la visibilidad adecuada para la normal circulación de vehículos y/o personas durante la noche o en zonas oscuras.

cc) Tecnología. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.

dd) Uniformidad Global (U0). Variación de luminancias en la calzada que indica la visibilidad de la superficie de la calzada y de las marcas y cuerpos que se encuentren en o sobre ésta. Se define como la relación entre la luminancia mínima y la luminancia media de la superficie de la calzada.

ee) Vida Media de la lámpara. Corresponde al valor medio estadístico resultante del ensayo de una población de lámparas de un lote representativo trabajando en condiciones especificadas. Es decir, corresponde al tiempo transcurrido hasta que falla el 50% de las lámparas de dicho lote. Este ensayo incluye un ciclo de encendido y apagado, el cual para las lámparas de descarga suele ser de 12 horas (11 horas encendidas y 1 hora apagadas).

Página 12

I. ANTECEDENTES DEL ALUMBRADO PÚBLICO EN CHILE

La importancia que ha adquirido la eficiencia energética en Chile es el fruto de una labor que lleva años de trabajo y compromiso, tanto del sector público como del privado, en donde la gestión de los recursos tiene como resultados ahorros de energía y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Proyectos como el que se presenta en este informe son complejos de implementar: se requiere tiempo, la coordinación de diferentes organizaciones, y se deben lograr resultados concretos y medibles en terreno que demuestren los beneficios de la eficiencia energética.

El alumbrado público es un elemento que está presente en todo el territorio nacional, todas las comunas del país cuentan con este elemento para entregar condiciones visuales seguras y cómodas para la realización de las actividades que la ciudadanía necesita.

Se estima que un municipio por concepto de alumbrado público gasta aproximadamente entre el 70% y 75% de su consumo total de energía3. Y a pesar de esta alta proporción del consumo energético, son pocos los municipios que tienen un conocimiento cabal de sus instalaciones o que han aplicado medidas de eficiencia energética y gestión de la energía. Además, a medida que un municipio tiene menos ingresos (es más vulnerable) disminuyen sus opciones para financiar el recambio de luminarias.

A modo de resumen, en el alumbrado público se pueden encontrar, al menos las siguientes barreras para mejorar la eficiencia energética:

Barreras Económicas: la tecnología más eficiente en general es más costosa y por ello requiere de una mayor inversión inicial que luego se recupera con la disminución de los costos de operación a través del tiempo. Además, las municipalidades tienen restricciones presupuestarias que no les permiten un endeudamiento a largo plazo.

Barreras Técnico-administrativas: no todas las municipalidades cuentan con personal especializado para realizar bases técnicas para la reposición/renovación del alumbrado público, existen antecedentes que muestran a municipalidades que por falta de técnicos especializados dejan en manos de las mismas empresas la preparación de bases técnicas, licitaciones en donde las mismas empresas pueden también postular, con requerimientos técnicos a medida, lo cual las ubica en una posición de privilegio. Además, no existe una estructura departamental estandarizada en la que recaigan las responsabilidades del alumbrado público, por ejemplo, en algunos casos el departamento encargado es el de áreas verdes, en otros el de infraestructura, Dirección de Obras y existen casos en que es una unidad independiente.

Barreras tecnológicas: la tecnología de iluminación LED es de las que presenta uno de los mejores rendimientos energéticos dentro del resto de tecnologías disponibles en el mercado, sin embargo, es también una tecnología que cuenta con una gran disparidad de calidad en su oferta. Esto hace que el mercado de las luminarias LED se haya masificado con

3 “Estudio del Sector Energético a Nivel Municipal”, Fundación Chile, 2009.

Página 13

proveedores que entregan tecnologías de diferente calidad, lo que sumado a la barrera técnica-administrativa crea las condiciones para un mercado con información imperfecta.

Barreras Culturales: cada una de las tecnologías disponibles tiene diferentes características, el color de luz es uno de ellos y que hace la diferencia entre LEDs (luz blanca) y lámparas de sodio (luz anaranjada). Esta diferencia hace que sea necesario conocer el nivel de confort que entrega cada tecnología, ya que se requiere de ciertos niveles de iluminación, pero también que la luz entregada sea confortable y no provoque molestias.

El Alumbrado Público en Chile: el contexto

Los intentos por sistematizar la información del alumbrado público en Chile han sido varios pero no se ha logrado alcanzar una cobertura del 100%. La diversidad de instituciones involucradas en este tema también es amplia lo cual dificulta la coordinación de las diferentes iniciativas.

De acuerdo a la información disponible en el Sistema Nacional de Información Municipal4, el gasto agregado de las municipalidades en electricidad y mantención del alumbrado público es el siguiente:

En concepto de electricidad y mantención de alumbrado público, se ve que han existido variaciones en los últimos años, sin embargo, el % de los gastos se mantiene sobre el 20% si se considera el total de gasto en bienes y servicios a la comunidad. Este es un gasto relevante que si es gestionado de manera eficiente sería un beneficio directo a las municipalidades del país.

4 www.sinim.gov.cl

GASTOS:

(en miles de pesos nominales

de cada año)

AÑO 2009

M$

AÑO 2010

M$

AÑO 2011

M$

AÑO 2012

M$

GASTOS MUNICIPALES

(DEVENGADOS):1.989.062.147 2.129.134.521 2.325.957.040 2.658.788.320

Gastos en Bienes y Servicios 647.602.924 650.847.650 745.902.442 820.312.645

Gastos en suministro

eléctrico y mantenimiento de

AP

167.757.615 148.672.372 172.946.436 160.594.789

% de gastos en electricidad

y mantenimiento AP/total de

gasto devengados

8% 7% 7% 6%

% de gastos en electricidad

y mantenimiento AP/gastos

en bienes y servicios

26% 23% 23% 20%

Página 14

A lo anterior se suma que los antecedentes preliminares indicaban que en el país existe un parque de alumbrado público aproximado de 2.000.000 luminarias5, de las cuales la gran mayoría carece de elementos electrónicos tanto a nivel de redes como de empalmes. Con tecnología más eficiente, se espera la reducción de al menos 25% de la energía consumida, un punto que el proyecto busca demostrar.

Instituciones involucradas en la gestión y administración del alumbrado público:

Municipalidades. Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.

II. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PNUD “PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO (PMEEAP)”

Introducción

La Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de su Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) suscribió con el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) un convenio para desarrollar el proyecto denominado “Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energética del Alumbrado Público”, aprobado mediante la Resolución N° 82 de la CNE del 31 de julio de 2008, la toma de razón de la Contraloría General de la República es de fecha 22 de octubre de 2008.

En noviembre de 2008 el Gobierno de Chile el Gobierno de Chile transfirió al PNUD $ 1.866.514.000. Estos fondos equivalían a US$ 2.849.639,69, a un tipo de cambio vigente a esa fecha de $ 655 pesos por dólar.

La utilización del monto transferido por la CNE en virtud de este convenio al PNUD debe ser la siguiente:

5 Estas cifras se basan en los estudios del PPEE encargados al Programa de Estudios e Investigaciones en Energía de la

Universidad de Chile (PRIEN 2005), el catastro de la CNE y las cifras más recientes de la SUBDERE y de la SEC.

Ítem US$

Proyecto N° 1: “Mejoramiento de los sistemas de alumbrado público municipal:

Proyecto demostrativo”2.461.615,30

Proyecto N° 2: “Estudio para la elaboración de un sistema de mejoramiento de

alumbrado público financiado por los ahorros obtenidos por la eficiencia energética”152.671,76

Gastos de administración PNUD (7%) 199.474,78

Auditoría externa y evaluación 35.877,85

TOTAL 2.849.639,69

Página 15

Objetivo General

El objetivo del proyecto es fomentar la eficiencia en el alumbrado público (AP), mediante la elaboración de un modelo de gestión que permita a los municipios incorporar nuevas tecnologías a sus sistemas de AP, cuya inversión inicial (total o parcial) se financie con los ahorros obtenidos.

Para lograr el objetivo se implementaron 4 proyectos demostrativos del mejoramiento de los sistemas de alumbrado público, el que consistió en el reemplazo de las luminarias existentes por luminarias que incorporan criterio de eficiencia energética, implementando la siguiente metodología.

Metodología

Etapa 1) Criterios de concursabilidad y selección de municipios beneficiarios del proyecto.

Selección de los municipios beneficiarios

La primera etapa que se realizó fue la elección de los municipios en los que se implementarían los proyectos pilotos. Para ellos se realizó un concurso a nivel nacional para seleccionar a 4 municipios de menores ingresos que cumplieran con los requisitos establecidos en las Bases diseñadas para estos efectos.

Cada municipio postulante presentó un sector cuyas luminarias serían reemplazadas por equipos eficientes.

Etapa 2) Recopilación de tecnologías disponibles en el mercado nacional.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) contrató un estudio para recopilar las diversas tecnologías de alumbrado público disponibles en el mercado Chileno en Marzo de 2010. Este estudio consistió en; (i) Realizar un catastro de las tecnologías destinadas al alumbrado público de vías vehiculares, peatonales y ornamentales; (ii) Recabar sus características fotométricas, eléctricas, físicas, costos y cualquier otra que sea relevante para definir un sistema de alumbrado público; (iii) Confeccionar cuadros comparativos de sus características fotométricas, eléctricas, físicas y costos; y (iv) Confeccionar un cuadro con los consumos eléctricos por cada tecnología y cada tipo de potencia de equipos en cada una de las tecnologías recopiladas.

Etapa 3) Levantamiento de información de base de las instalaciones de alumbrado público en municipios beneficiarios.

Esta etapa se realizó el levantamiento de todas las instalaciones de alumbrado público que los municipios beneficiarios postularon en el concurso. Éste consistió en la recopilación de los tipos y potencia de luminarias por cada circuito, se revisaron los sistemas de control y las redes del alumbrado público, se levantaron los equipos de medida de cada circuito, se establecieron tipos de calles de las ciudades y se realizaron mediciones de niveles de iluminación en una calle por de cada tipo. En base a la

Página 16

información recopilada en cada municipio se establecieron los requerimientos particulares de cada uno de ellos y además, en este proceso fueron confeccionadas las especificaciones técnicas que fueron utilizadas en la licitación.

Etapa 4) Panel de expertos (objetivo, metodología, recomendación).

Un tema de gran importancia en el proyecto fue la definición de la tecnología de alumbrado público que se utilizarían en la implementación de los proyectos demostrativos, por este motivo se conformó un Panel de Expertos cuyo objetivo es proponer fundadamente, utilizando las directrices del PPEE y del PNUD, la o las tecnologías más convenientes para lograr el siguiente objetivo específico de Desarrollar un procedimiento para determinar las tecnologías más eficientes, para los sistemas de alumbrado público de vías de tráfico vehicular.

Etapa 5) Licitación internacional de equipos de alumbrado.

El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, debido al monto involucrado en el proceso, por normativa interna realizó una licitación internacional. Esto permitió la participación de empresas internacionales y con ello la incorporación de un mayor abanico de tecnologías en el proceso. En las bases se especificó que las ofertas debían ser presentadas en dólares estadounidenses y el pago de las obras se realizaría en pesos chileno de acuerdo a la tasa de cambio PNUD vigente a la fecha de emisión de la factura correspondiente.

Etapa 6) Implementación (retiro, instalación, circuitos, contratación de ITO, contrato de mantención).

Inspección Técnica de Obras (ITO)

Para asegurar que en la ejecución de las obras se realizaran de acuerdo a lo establecido en las bases, las ofertas presentadas y a la normativa vigente, el PNUD realizó la licitación para la contratación del servicio de Inspección Técnica de Obras (ITO). Producto de este proceso con la contratación de 2 profesionales con amplia experiencia en alumbrado público en y en procesos de inspección de obras, quedando uno de ellos a cargo de las comunas de Purén y Pitrufquén, ambas de la Región de La Araucanía, con un total de 2.178 luminarias y, el segundo a cargo de Comunas de Coelemu de la Región del Biobío y de Porvenir de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, con un total de 1.801 luminarias.

Ejecución de las obras

Las obras se iniciaron en el mes de abril de 2012 y fueron finalizadas en el caso de Purén en el mes de mayo de 2012 y en Coelemu, Pitrufquén y Porvenir a fines del mes de julio del mismo año.

Las obras ejecutadas fueron las siguientes:

COELEMU: se retiraron 1.017 luminarias de sodio de alta presión, se instalaron 966 luminarias de sodio de alta presión con balastos de doble nivel de potencia

Página 17

y 51 luminarias LED. Además se reemplazaron 140 brazos de fierro galvanizado y se construyeron 34 nuevos tableros de control con relojes Astronómicos.

PURÉN: se retiraron 698 luminarias de sodio de alta presión, se instalaron 698 luminarias de sodio de alta presión con balastos de doble nivel de potencia. Además se reemplazaron 50 brazos de fierro galvanizado y se construyeron 12 nuevos tableros de control con relojes Astronómicos.

PITRUFQUÉN: se retiraron 1.480 luminarias de sodio de alta presión, se instalaron 1.400 luminarias de sodio de alta presión con balastos de doble nivel de potencia y 80 luminarias LED. Además se reemplazaron 100 brazos de fierro galvanizado y se construyeron 45 nuevos tableros de control con relojes Astronómicos.

PORVENIR: se retiraron 813 luminarias de sodio de alta presión, se instalaron 779 luminarias de sodio de alta presión con balastos de doble nivel de potencia y 34 luminarias LED. Además se reemplazaron 140 brazos de fierro galvanizado y se construyeron 11 nuevos tableros de control con relojes Astronómicos.

Desde fines de julio de 2012 las obras se encuentran 100% finalizadas y en operación.

Etapa 7) Levantamiento de información ex post.

Para el levantamiento de la información desde el punto de vista energético se recopiló desde las facturas de suministro eléctrico que las empresas distribuidoras emiten para cada uno de los circuitos de alumbrado público. Este procedimiento está establecido en el “Protocolo Internacional de Medida y Verificación (IPMVP)”, el que es ampliamente reconocido a nivel internacional.

Para el levantamiento del comportamiento de las luminarias se estableció un procedimiento denominado “Procedimiento de Garantía”, el cual se muestra en detalle en el Anexo G.

Etapa 8) Análisis de primeros resultados obtenido.

En esta etapa se realiza un análisis de los resultados de los desempeños energéticos y de comportamiento en terreno de las luminarias y equipos anexos. Éste se realiza a nivel desagregado por tipo de tecnología, Sodio de Alta Presión con Balastos de Doble Nivel de Potencia (SAP BDNP) y Diodos Emisores de Luz (LED).

Página 18

III. DESARROLLO DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

Etapa 1) Criterios de concursabilidad y selección de municipios beneficiarios del proyecto.

Proceso de selección de municipios

El PNUD realizó el proceso de selección de 4 municipios en los cuales se implantarían los proyectos demostrativos del mejoramiento de los sistemas de alumbrado público, el que consistió en el reemplazo de las luminarias existentes por luminarias que incorporen el criterio de eficiencia energética. Para ello, se convocó mediante publicaciones en las páginas WEB de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), de la Comisión Nacional de Energía (CNE), del PNUD y de diarios de circulación Nacional, a un concurso a todos los municipios que cumplieran con los siguientes requisitos establecidos en las bases elaboradas para tal efecto:

En relación al Postulante:

a) Solo podrían participar los Municipios cuyo Porcentaje de Población Urbana, según los datos censales por municipalidad que administra la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), sea superior a 50%.

b) Que pertenecieran al 50 % de los Municipios de menores ingresos propios, según los indicadores de ingreso por municipalidad que administra la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE);

c) Deberían presentar toda la información solicitada en las Bases del concurso.

En relación a los sectores postulados:

a) Cada Municipio solo podría postular un sector, el cual podrá estar formado por uno o más barrios, poblaciones villas, siempre que no superen la cantidad de viviendas indicadas en la letra b) siguiente;

b) La cantidad de viviendas del sector postulado no podría ser superior a 6.000;

En relación a las instalaciones de AP:

a) Las instalaciones de AP del sector postulado debían ser de propiedad Municipal;

b) Debían tener el catastro actualizado de las instalaciones de AP del sector postulado.

c) Todas las luminarias debían estar conectadas a uno o varios circuitos de dedicación exclusiva para el alumbrado púbico, los que a su vez, debían estar conectados a la red de distribución a través de empalmes con medidor; y

d) Debían poseer la información histórica de la facturación de todos los empalmes con medidores que pertenecen al sector postulado.

Etapas y Plazos

Página 19

Las fechas y plazos para la realización del concurso se muestran el al siguiente cronograma:

Postulación

Fue implementado un acceso a través de la página WEB del Programa País de Eficiencia Energética para que los Municipios ingresaran sus postulaciones. De un universo de 173 Municipios pertenecientes al 50 % de los Municipios de menores ingresos propios, se recibieron Treinta y Tres postulaciones. Estos Municipios se muestran en la siguiente tabla:

Fecha de publicaciónMiércoles 26 de

Agosto de 200917:00

Fecha de inicio de consultasJueves 27 de Agosto

de 200910:00

Fecha final de consultasViernes 04 de

Septiembre de 200917:00

Fecha Publicación de

Respuestas

Miércoles 09 de

Septiembre de 200917:00

Fecha de inicio de recepción de

postulaciones

Martes 13 de

Octubre de 200912:00

Fecha de cierre de recepción

de postulaciones

Viernes 16 de

Octubre de 200916:00

Fecha estimada de

adjudicación del concurso

Lunes 16 de

Noviembre de 200916:00

Fecha estimada de firma de

convenios con municipios.

Viernes 04 de

Diciembre de 200916:00

Etapas Días Hora

Página 20

ÍtemIlustre

MunicipalidadRegión

Fecha de

postulación

Postulación

Admisible

Si/No

1 Empedrado Región del Maule 09-10-2009 No

2 Tortel Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo 13-10-2009 No

3 Juan Fernández Región de Valparaíso 13-10-2009 No

4 Pitrufquén Región de la Araucanía 13-10-2009 Si

5 Pichidegua Región del Libertador General Bernardo O'Higgins 13-10-2009 No

6 Hualpén Región del Bío - Bío 13-10-2009 No

7 Petorca Región de Valparaíso 14-10-2009 No

8 Arauco Región del Bío - Bío 14-10-2009 No

9 Rengo Región del Libertador General Bernardo O'Higgins 14-10-2009 No

10 Hualaihué Región de los Lagos 15-10-2009 No

11 Porvenir Región de Magallanes y la Antártica Chilena 15-10-2009 Si

12 Cabo de Hornos Región de Magallanes y la Antártica Chilena 15-10-2009 Si

13 Castro Región de los Lagos 15-10-2009 No

14 Los Vilos Región de Coquimbo 15-10-2009 No

15 Panguipulli Región de los Ríos 15-10-2009 No

16 Pelluhue Región del Maule 15-10-2009 No

17 Aysén Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo 15-10-2009 No

18 Curarrehue Región de la Araucanía 15-10-2009 No

19 Peñalolén Región Metropolitana 15-10-2009 No

20 Longaví Región del Maule 16-10-2009 No

21 Tomé Región del Bío - Bío 16-10-2009 No

22 Chillán Viejo Región del Bío - Bío 16-10-2009 No

23 Coronel Región del Bío - Bío 16-10-2009 Si

24 Caldera Región de Atacama 16-10-2009 Si

25 Cabildo Región de Valparaíso 16-10-2009 Si

26 Cisnes Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo 16-10-2009 No

27 Collipulli Región de la Araucanía 16-10-2009 No

28 Hualqui Región del Bío - Bío 16-10-2009 No

29 Gorbea Región de la Araucanía 16-10-2009 Si

30 Purén Región de la Araucanía 16-10-2009 Si

31 Coelemu Región del Bío - Bío 16-10-2009 Si

32 El Quisco Región de Valparaíso 16-10-2009 No

33 Molina Región del Maule 16-10-2009 No

Página 21

Revisados los antecedentes presentados en las postulaciones se constató que los Municipios que se incluyen en el listado que se muestra a continuación, dieron cumplimiento a todos los requisitos establecidos en las Bases del Concurso, presentando todos los datos allí solicitados, por lo que fueron declarados elegibles y pasaron a la etapa de evaluación de sus postulaciones.

A raíz a que existen diferencias en la aplicación de las tarifas en los distintos sistemas interconectados y eléctricos se asignaron; 1 cupo para Municipios del Sistema Interconectado de Norte Grande (SING), 2 cupos para el Sistema Interconectado Central (SIC) y 1 cupo para los sistemas eléctricos de Aysén y de Magallanes.

Debido a que no se registraron postulaciones de Municipios abastecidos mediante el SING, la comisión evaluadora determinó que el cupo que queda disponible será reasignado al SIC dado la cantidad de municipios postulantes de ese sistema interconectado.

Aplicando los criterios de asignación de puntajes establecidos en las Bases del concurso los 3 Municipios que tuvieron los mayores puntajes ponderados en el SIC fueron los siguientes:

ÍtemIlustre

MunicipalidadRegión

Fecha de

postulación

Sistema

Interconectado

Postulación

Admisible

Si/No

4 Pitrufquén Región de la Araucanía 13-10-2009 SIC Si

11 Porvenir Región de Magallanes y la Antártica Chilena 15-10-2009 Magallanes Si

12 Cabo de Hornos Región de Magallanes y la Antártica Chilena 15-10-2009 Magallanes Si

23 Coronel Región del Bío - Bío 16-10-2009 SIC Si

24 Caldera Región de Atacama 16-10-2009 SIC Si

25 Cabildo Región de Valparaíso 16-10-2009 SIC Si

29 Gorbea Región de la Araucanía 16-10-2009 SIC Si

30 Purén Región de la Araucanía 16-10-2009 SIC Si

31 Coelemu Región del Bío - Bío 16-10-2009 SIC Si

Posición MunicipioTotal puntaje

poderado

1 Purén 94,22

2 Pitrufquén 93,89

3 Coelemu 58,26

Página 22

En los sistemas eléctricos de Aysén y de Magallanes el Municipio que resultó beneficiario fue el siguiente:

Las instalaciones postuladas por los Municipios que resultaron beneficiarios fueron las siguientes:

Los procesos del concurso de selección de los municipios beneficiarios y del proceso de evaluación de las postulaciones se presentan en los Anexos A - Selección Municipios Beneficiarios y Anexo B - Acta de Evaluación de Postulación y Determinación de Beneficiarios respectivamente.

A continuación se presentan algunos datos relevantes de las Comunas que resultaron beneficiarias en el concurso:

Coelemu, es una comuna que posee 15.266 habitantes y se encuentra ubicada en

la provincia de Ñuble en la región de Biobío.

Purén, posee 11.495 habitantes y se encuentra ubicada en la provincia de Malleco

en la región de la Araucanía.

Pitrufquén, posee 24.039 habitantes y se encuentra ubicada en la provincia de

Cautín en la región de la Araucanía.

Porvenir, posee 5.640 habitantes, se encuentra ubicada en la provincia de Tierra del Fuego en la región de Magallanes y de la Antártida Chilena.

Posición MunicipioTotal puntaje

poderado

1 Porvenir 73,00

70 (W) 150 (W) 250 (W) 400 (W)

Pitrufquén 761 351 368 0 1.480

Purén 364 283 51 0 698

Coelemu 642 312 33 23 1.010

Porvenir 600 183 8 0 791

TOTAL 2.367 1.129 460 23 3.979

Municipio

Beneficiario

Sodio Alta Presión (SAP)TOTAL

GENERAL

Página 23

En el siguiente Mapa de Chile se muestran las comunas mencionadas6

Etapa 2) Recopilación de tecnologías disponibles en el mercado nacional.

Como parte del proyecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo contrató un estudio para recopilar las diversas tecnologías de alumbrado público disponibles en el mercado, este informe fue uno de los insumos del Panel de Expertos que definió el procedimiento para determinar qué tipo de luminaria se puede definir como eficiente, independiente de su tecnología. A continuación se presenta un resumen del trabajo realizado. El Anexo C corresponde a la versión completa del Informe de Recopilación de Tecnologías para el Alumbrado Público existente en el mercado Chileno en Marzo de 2010.

6 Fuente: Informe del estudio “Medición y Evaluación de Satisfacción de proyecto piloto de Mejoramiento de Eficiencia Energética del Alumbrado Público" elaborado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico del 25/04/2013.

Página 24

Introducción

A lo largo del tiempo, nuestro país ha ido creciendo y expandiéndose, generando de este modo la necesidad de construir carreteras, caminos, calles, plazas y parques, entre otra infraestructura pública, exigiendo a los organismos pertinentes, como las Municipalidades, SERVIU y MOP, cubrir las necesidades que este incremento genera, lo cual indica que no solo debe contar con las competencias necesarias, profesionales del área, sino además, con una buena administración de los recursos destinados a estas labores.

Toda tecnología debe ser considerada por su precio, eficiencia y eficacia, factores que se ven de algún modo reflejados en la demanda y utilización de estas tecnologías, sin embargo, muchas veces solo se utiliza un criterio, la evaluación económica, dejando de lado los aspectos tecnológicos, que al momento de realizar tal evaluación se deben proyectar, debiendo contar con el conocimiento de todos los factores y normativas vigentes.

Tecnologías para el Alumbrado Público. Se desarrolló un estudio para recopilar las diversas tecnologías de alumbrado público disponibles en el mercado, cuyo objetivo general fueron los siguientes:

Realizar un catastro de tecnologías destinadas al alumbrado público de vías vehiculares, peatonales y ornamentales.

Recabar características fotométricas, eléctricas, físicas, costos y cualquier otra que sea relevante para definir un sistema de alumbrado público.

Confeccionar uno o más cuadros comparativos de las características fotométricas, eléctricas, físicas y costos.

Confeccionar un cuadro con los consumos eléctricos por cada tecnología y cada tipo de potencia de equipos en cada una de las tecnologías recopiladas.

Este estudio fue uno de los insumos del Panel de Expertos que definió el procedimiento para determinar qué tipo de luminaria se puede definir como eficiente, independiente de su tecnología que se describe más adelante.

En la tecnología de alumbrado público, tal como ocurre en todo proceso tecnológico, existen productos que van en retirada, otros que están plenamente vigentes, probados y en uso, y finalmente están aquellos en proceso de validación y prueba.

El informe realiza un resumen de las tecnologías que van en retroceso, mientras que profundiza en las tecnologías vigentes y las que están penetrando en el mercado en tanto cumplan con las certificaciones exigidas en el país.

El estudio concluye que la mayoría de los equipos que se instalan en los municipios del país son de tecnología Sodio Alta Presión con equipo auxiliar del tipo doble nivel de potencia.

Página 25

También que la mayoría de los municipios de la muestra opta por equipos de aluminio inyectado y difusor de vidrio plano, muy pocos optaron por policarbonato u otra materialidad en los difusores.

Equipos solicitados (%) Cantidad

de equipos solicitados (c/u)

Tipos de elementos Integradores (luminarias) % Tipos de Difusores solicitados

Con los informes de ensayo emitidos por el Laboratorio de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, se obtuvo lo siguiente:

1. Sodio Alta presión correspondió al 87% del universo aprobado, lo cual entrega

una clara tendencia a este tipo de tecnología.

98%

0,78%

1%

0,41%

Sodio Alta Presión Mercurio Haluro Metálico Led

Sodio Alta

Presión MercurioHaluro

Metálico Led

20.399

162 183

860

5000

10000

15000

20000

25000

17330

3500

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Aluminio No Indica

TIPOS DE CUERPO DE LUMINARIAS

17321

3303

206

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Vidrio No Indica Policarbonato

TIPOS DE DIFUSOR

Serie1

Página 26

2. Haluros Metálicos corresponden a un 7%.

3. Haluros Metálicos Cerámicos a un 2%.

4. LED a un 3% e Inducción a un 1%, es decir la totalidad de las otras tecnologías

ensayadas no suman más de un 20% de la totalidad de equipos que obtuvieron

certificación como equipos de alumbrado público (condición mínima impuesta

para ser comercializada).

Equipos ensayados % de tecnologías ensayadas

En el estudio se realizan comparaciones tales como; Eficacia Luminosa

(lúmenes/watts), Vida Media de la lámpara, V del tubo de descarga, Índice de rendimiento de color (IRC), precio, entre las tecnologías existentes en el mercado nacional.

Etapa 3) Levantamiento de información de base de las instalaciones de alumbrado público en municipios beneficiarios.

La realidad en las comunas, era que conocían las instalaciones que postularon al concurso, sin embargo no las tenían ingresada en algún sistema que les permitiera representarla ni siquiera en un plano, frente a esta situación se contrató a un profesional con experiencia en proyectos de alumbrado público para coordinar el levantamiento en terreno de las instalaciones de cada uno de los municipios beneficiarios (Coelemu, Purén, Pitrufquén y Porvenir). El informe final de esta asesoría se presenta en el Anexo D “Levantamiento de información de terreno”.

Este levantamiento consistió en la recopilar de los tipos y potencia de luminarias por circuito de AP, asociarla a un medidor, caracterizar las calles de las ciudades y realizar mediciones de niveles de iluminación en una calle por tipo. En base a la información

TECNOLOGIAS EN %

SAP

87%

Led

3%Inducción

1%TCMH

2%H. M.

7%SAP

H. M.

TCMH

Led

Inducción

0

50

100

150

200

250

SAP H. M. TCMH Led Inducción

Tecnologias

Equipos Certificados

Serie1

Página 27

recopilada en cada municipio se establecieron los requerimientos particulares de cada uno de ellos y además, en este proceso fueron confeccionadas las especificaciones técnicas que fueron utilizadas en la licitación.

El alumbrado público existen en estas comunas se caracterizó porque la mayoría de sus luminarias se encontraban en malas condiciones, con escaso nivel de mantenimiento el que principalmente era de carácter correctivo, la mayoría de ellas con si vida útil expirada y con muy bajo rendimiento lumínico, los sistemas de control de encendido y apagado de las luminarias se encontraban en pésimas condiciones y en un mismo gabinete con los equipos de medida de facturación, lo que le impedía al personal municipal acceder a ellos ya que se encontraban sellados por la empresa distribuidora.

En general los sistemas de alumbrado público estaban en condiciones bastante desmedradas. En informe final de esta asesoría que se presenta en el Anexo D existe un anexo con set de fotografías obtenidas en cada una de los municipios.

Para la construcción de la línea base de los consumos de energía de cada uno de los circuitos, se recopiló información de las facturas emitidas por las respectivas empresas suministradoras. Este dato es de suma importancia ya que se constituye en la base de comparación con los nuevos consumos y determinar la variación obtenida con las nuevas luminarias. Esta recopilación se realizó de acuerdo a lo establecido en el “Protocolo Internacional de Medida y Verificación (IPMVP).

El IPMVP es un protocolo internacional ampliamente aceptado que establece metodologías para registrar los consumos energéticos, lo que garantiza que los resultados se basan en datos reales obtenidos en terreno de manera transparente.

Etapa 4) Panel de expertos (objetivo, metodología, recomendación).

Un tema de gran importancia en el proyecto fue la definición de la tecnología de alumbrado público que se utilizarían en la implementación de los proyectos demostrativos, por lo que se conformó un Panel de Expertos cuyo objetivo es proponer fundadamente, utilizando las directrices del PPEE y del PNUD, la o las tecnologías más convenientes para lograr el siguiente objetivo específico:

Desarrollar un procedimiento para determinar las tecnologías más eficientes, para los sistemas de alumbrado público de vías de tráfico vehicular.

En este Panel de Expertos debían estar representados todos los organismos involucrados en el proceso de reemplazo de luminarias y administración de los sistemas de alumbrado público municipales, así fue como se convocaron representantes de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) de la Asociación Chilena de Municipalidades, del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), del Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se invitaron a dos reconocidos Académicos Universitarios del ámbito de la iluminación y del alumbrado público.

El panel elaboró un método de análisis y evaluación que permite seleccionar luminarias que cumplieran con las exigencias MÍNIMAS ACEPTADAS por el panel. Ello en razón que

Página 28

luminarias de una misma tecnología pueden presentar grados de Eficiencia muy diferentes, además, que tomase en cuenta los parámetros más relevantes y característicos de un sistema de alumbrado público y que sean de impacto en la Eficiencia Energética de esos sistemas. Para ello utilizó como referencia recomendaciones y normativas Nacional e Internacional.

El criterio general fue primero velar por la Eficiencia Energética de las partes del sistema para posteriormente desarrollar un índice de eficacia energética representativo para la luminaria completa:

El método elaborado permite determinar que luminaria se puede considerar como eficiente, independiente de su tecnología. Sus características son las siguientes:

i. Permite analizar y evaluar luminarias para Alumbrado Público de Vías de Tráfico Vehicular verificando que satisfacen los criterios de Eficiencia Energética sustentados por el Panel de Expertos.

ii. El análisis supone etapas secuenciales mandatarias concatenadas

iii. Los parámetros mínimos a cumplir son coherentes con los establecidos en el Reglamento de Alumbrado Público de Vías de Tráfico Vehicular, próximo a ser promulgado.

iv. Los parámetros de cada luminaria analizada deben ser validados por un organismo técnico independiente no vinculados con el proveedor o fabricante.

v. Se diseñó un índice que represente la Eficiencia Energética de la luminaria en su totalidad.

La siguiente planilla registra los parámetros críticos considerados en el método:

Glosa IndicadorValor o Condición Mínima

Requerida

Luminaria

analizada

Eficacia EFL

(lúmenes/watt)Igual o mayor de 80

Eficacia EFLB

(lúmenes/watt)

La que permita que

EFLum sea igual o mayor que 46

2.- Equipo EléctricoPérdidas Máximas

(watts)

Según Potencia

(ver tabla en punto 4 subíndice iii

del informe)

Rendimiento (%)

RLUMIgual o mayor de 70

Distribución

longitudinal de flujo

Presentar Intensidad máxima la

que debe estar ubicada en ángulo

de elevación sobre 45 grados

Grado IP Polvo y LluviaÓptica IP 54

Cuerpo IP 53

3.- Luminaria

1.- Lámpara

Página 29

Dado lo anterior, se determinó la siguiente expresión para dimensionar la Eficiencia Total de una Luminaria para Alumbrado Público, representada por su Eficacia, EFLum de la manera siguiente:

o su equivalente

El valor mínimo de EFLum que debe acreditar una luminaria será de 46 (lúmenes/watt)7

Dónde:

PT : Potencia Total consumida en la Luminaria (watts) PL : Potencia consumida en la Lámpara (watts) RLum : Rendimiento lumínico de la Luminaria (%) EFL : Eficacia de la Lámpara (lúmenes/watt) EFLum : Eficacia de la Luminaria (lúmenes/watt) EFLB : Eficacia del conjunto Lámpara-Balasto (lúmenes/watt)

El panel obtuvo las siguientes conclusiones del estudio:

i. Se desarrolló un método de análisis y evaluación de eficiencia energética de luminarias de alumbrado público para determinar aquellas que cumplen con mínimos preacordados de ésta. Estas luminarias se constituyen en el insumo para los proyectos que se elaboren en el marco del Reglamento de Alumbrado Público de Vías de Tráfico Vehicular que regula el uso específico de ellas.

ii. Las luminarias, para ser consideradas eficientes, deberán satisfacer los requisitos establecidos en el cuadro del punto 5 y cumplir con el valor de Eficacia de Luminaria, EFLum igual o superior a 46 (lúmenes/watt) concatenadamente.

iii. Los resultados del panel son aplicables en el escenario de las tecnologías actuales.

Además entrego las siguientes recomendaciones

i. El tema de eficiencia en el alumbrado público debe estar presente permanentemente en el Ministerio de Energía, haciendo un seguimiento y dictando políticas para incorporar y mantener los criterios de eficiencia energética en las distintas instancias, es decir, la gestión de la Eficiencia Energética en

7 Este valor resultó del análisis que se realizado a luminarias de alumbrado público existentes en el mercado nacional en el año 2009 (ver Anexo Nº1 del Informe) y la información respectiva de los distintos parámetros relevantes para la Eficiencia Energética emanada de los informes técnicos y certificaciones de laboratorios independientes.

EFLum = PL/PT x EFL x RLum (lúmenes/watt)

EFLum = EFLB x RLum (lúmenes/watt)

Página 30

Alumbrado Público debe tener un lugar en el sistema gubernamental proponiendo las acciones para la formación de expertos capaces de aplicar los procedimientos y acciones propuestas por el Panel.

ii. Debería ser una política permanente del Ministerio de Energía el revisar periódicamente estas materias.

iii. Es preciso que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) mantenga y fortalezca el procedimiento y una estructura administrativa que permite mantener el control de las luminarias que cumplan con los criterios señalados de Eficiencia Energética, su vigencia y su conocimiento por los diferentes actores que intervienen en la implementación de sistemas de Alumbrado Público.

iv. Se aprecia como necesario el contar con un documento de referencia para los llamados a licitación pública que sirva a los organismos relacionados con estas materias.

v. Los organismos relacionados con las materias del alumbrado público deberían articularse en el proceso de elaboración de un proyecto de Alumbrado Público para que garantice el cumplimiento de los objetivos de Eficiencia Energética impulsados por el Ministerio de Energía.

vi. Dada la relevancia que el país consume en el Alumbrado Público y los costos asociados, es que se recomienda que este tema tenga un espacio formal en el Ministerio de Energía, tanto para su gestión como para su proyección en el futuro.

En el Anexo E se presente el Informe completo del Panel de Expertos donde se puede ver con mayor detalle el trabajo realizado.

Etapa 5) Licitación internacional de equipos de alumbrado.

Proceso de licitación

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, debido al monto involucrado en el proceso, por normativa interna realizó una licitación internacional, esto permitió la participación de empresas internacionales y con ello la incorporación de un mayor abanico de tecnologías en el proceso. En las bases se especificó que las ofertas debían ser presentadas en dólares estadounidenses y el pago de las obras se realizaría en pesos chileno de acuerdo a la tasa de cambio PNUD vigente a la fecha de emisión de la factura correspondiente.

Bases de licitación

Se elaboraron bases de licitación bajo las especificaciones del PNUD, las que fueron revisadas en la casa matriz del PNUD en Nueva York, además fueron traducidas al inglés para incorporar la mayor cantidad de empresas posible mejorando de esta manera las potenciales ofertas.

Especificaciones técnicas

Página 31

Se elaboraron Especificaciones Técnicas procurando un estricto apego a la calidad de éstas permitiendo a cualquier tecnología que las cumpla participar en el proceso sin que ninguna de ellas quedara excluida a priori.

Los aspectos más relevantes incluidos en ella son los siguientes:

El detalle de las especificaciones técnicas se encuentra en el Anexo F “Bases de Licitación”.

Evaluación y adjudicación de las ofertas

Para realizar el proceso de avaluación se conformó una comisión con 6 miembros, 2 funcionarios del PNUD, un abogado externo, un especialista en equipos de alumbrado público, un especialista en temas contables y el Coordinador del proyecto.

Se recibieron 7 ofertas de las cuales 4 empresas cumplieron todos los requisitos administrativos, técnicos y financieros estipulados en las bases.

Adjudicación

La apertura de las ofertas económicas se realizó solo para las empresas que pasaron estos análisis previos. En esta etapa se adjudicaron las obras según el siguiente detalle:

(*): Balasto de doble nivel de potencia

Etapa 6) Implementación (retiro, instalación, circuitos, contratación de ITO, contrato de mantención).

Ejecución de las obras

Las obras se iniciaron en el mes de abril de 2012 y fueron finalizadas en el caso de Purén en el mes de mayo de 2012 y en Coelemu, Pitrufquén y Porvenir a fines del mes de julio del mismo año.

En la comuna de Coelemu ubicada en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, la Comunas de Purén y Pitrufquén ubicadas en la Región de La Araucanía y en la Comuna de Porvenir ubicada en la Región de Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, las obras se ejecutaron entre abril y julio de 2011, se reemplazaron un total de 4.008 luminarias de Sodio de Alta Presión existentes, además se reemplazaron 404 brazos de soporte de las luminarias y

Sodio

(BDNP)(*)LED Total Tableros Brazos

Coelemu CGE Distribución S.A. 556.210,14 959 51 1.010 34 100

Purén Tecnored S.A. 425.334,97 698 698 12 50

Pitrufquén CGE Distribución S.A. 749.949,80 1.400 80 1.480 45 100

Porvenir Edelmag S.A. 463.931,42 757 34 791 11 140

TOTAL 2.195.426,33 3.814 165 3.979 102 390

Municipio

Beneficiario

Empresa

Adjudicada

Luminarias Adjudicadas Otras ObrasMonto

de Adjudicación

(US$)

Página 32

para los circuitos de alumbrado público, se construyeron 106 nuevos tableros de control metálicos con índice de protección suficiente para impedir el ingreso de polvo y humedad, los cuales incluyeron para el control del encendido y apagado de las luminarias un reloj Astronómico, las protecciones eléctricas fueron dimensionadas de acuerdo a los requerimientos de cada empalme.

El resumen de las obras que fueron ejecutadas en cada una de las Comunas son las siguientes:

En Purén no se instalaron luminarias LED debido a que no se recibieron ofertas válidas técnicamente.

Sodio

(BDNP)LED Total Tableros Brazos

966 51 1.017 38 140

Coelemu

Luminarias Instaladas Otras Obras

Sodio

(BDNP)LED Total Tableros Brazos

698 698 12 50

Purén

Luminarias Instaladas Otras Obras

Sodio

(BDNP)LED Total Tableros Brazos

1.400 80 1.480 45 100

Pitrufquén

Luminarias Instaladas Otras Obras

Sodio

(BDNP)LED Total Tableros Brazos

779 34 813 11 114

Porvenir

Luminarias Instaladas Otras Obras

Página 33

Inspección técnica de las obras (ITO)

Fueron contratados 2 Ingenieros Electricistas con vasta experiencia en el tema para ejercer esta labor, cada uno de ellos se hizo cargo de 2 comunas las que fueron inspecciona semana por medio, algunas de las labores desempeñadas por estos profesionales fueron las siguientes:

Velar por el cumplimiento de las exigencias establecidas en las Bases de licitación y sus documentos relacionados, y de las normas vigentes.

Obtener diariamente información de terreno, verificar los avances de obra, tanto físicos, de tal forma de permitir un adecuado control de las obras y de sus estados de pago.

Recibir las obras finalizadas.

Autorizar la “Puesta en Marcha” de las obras, lo que significa: poner en funcionamiento en forma permanente la instalación, previa recepción de la documentación pertinente por parte de la empresa ejecutora; Planos as Built, memorias de cálculo, declaración de las instalaciones ante la SEC <TE2>.

Supervisar el proceso de separación de las luminarias existentes que se

retiraron en (i) luminarias en “buen estado” y (ii) luminarias para chatarrizar.

Autorizar la ubicación y orientación definitiva de los tableros, el reemplazo de brazos existentes por brazos de fierro galvanizado y luminarias nuevas según lo especificado en las Bases, Anexos y documentos relacionados con la licitación, en cada uno de los municipios.

Indicar a la empresa ejecutora la instalación del símbolo PELIGRO en los tableros eléctrico y su numeración visible, y llevar dicha numeración ordenada y correlativa.

Recibir y firmar el informe técnico por sector de los límites de zonas de cada circuito, que el Contratista de confeccionar con el registro del tipo y sección de conductores de cada circuito, niveles de tensión al inicio y al final del tendido, en vacío y desde la hora de encendido del alumbrado público (AP) y hasta las 21:00 horas con una periodicidad de una hora. Esta medida la deberá realizar el Contratista en cada circuito en dos ocasiones, la primera en la actual condición y la segunda inmediatamente después de finalizado el reemplazo de todas las luminarias del cada circuito.

Recepcionar el informe de las medidas de resistividad que el Contratista debe realizar a las tierras de protección que construirá en cada uno de los tableros de control que construirá.

Las obras ejecutadas y recibidas fueron las siguientes:

Página 34

Las cantidades de totales de luminarias, tableros y brazos instalados es mayor a las adjudicadas debido a que en Coelemu y Porvenir en el periodo de tiempo transcurrido entre el levantamiento y la ejecución de las obras, se realizaron modificaciones en los sistemas de AP. Esta situación no implicó un aumento en el monto adjudicado ya las cantidades informadas en las bases eran referenciales y los oferentes tenían la responsabilidad de verificar en terreno las cantidades finales.

Inversión:

Las inversiones que se realizaron en cada comuna y los costos unitarios se muestran en

los siguientes cuadros resúmenes:

Sodio

(BDNP)LED Total Tableros Brazos

Coelemu CGE Distribución S.A. 966 51 1.017 38 140

Purén Tecnored S.A. 698 698 12 50

Pitrufquén CGE Distribución S.A. 1.400 80 1.480 45 100

Porvenir Edelmag S.A. 779 34 813 11 114

TOTAL 3.843 165 4.008 106 404

Municipio

Beneficiario

Empresa

Adjudicada

Luminarias Instaladas Otras Obras

(US$) ($) (US$) ($)Sodio (BDNP) 551.162,84 245.703.343 533,02 237.615,43

LED 45.047,30 20.081.673 883,28 393.758,13

Total 596.210,14 265.785.016

Inversión

Total

Precios

UnitariosTecnología

Coelemu

(US$) ($) (US$) ($)

Sodio (BDNP) 425.334,97 203.310.116 609,36 291.274,08

Total 425.334,97 203.310.116

Inversión

Total

Precios

Unitarios

Purén

Tecnología

Página 35

Para la determinación del precio unitario de las luminarias por tecnología, se considera la inversión total, es decir, el costo de los sistemas de control que se construyeron y de los brazos que se reemplazaron

Algunas imágenes de terreno

A modo de ejemplo se muestran las siguientes imágenes que fueron obtenidas en terreno por los Inspectores Técnicos de las Obras antes y después de la ejecución de las obras para documentar las malas condiciones generales en que se encontraban operando las instalaciones de alumbrado público, luminarias y equipos de control y medida y en las condiciones en que fueron recibidas una vez finalizadas las obras:

(US$) ($) (US$) ($)Sodio (BDNP) 683.770,93 326.739.939 488,41 233.386,72

LED 66.178,87 31.623.573 827,24 395.296,63

Total 749.949,80 358.363.512

Inversión

Total

Precios

Unitarios

Pitrufquén

Tecnología

(US$) ($) (US$) ($)Sodio (BDNP) 436.770,15 209.605.991 576,98 276.892,70

LED 27.161,28 13.034.698 798,86 383.372,91

Total 463.931,43 222.640.689

Inversión

Total

Precios

Unitarios

Porvenir

Tecnología

Página 36

Antes del reemplazo:

Luminarias de Sodio

Equipos de control y medida

Después del reemplazo:

Página 37

Nueva luminaria de Sodio Nueva luminaria de LED

Nuevos equipos de control

Nuevo alumbrado público

Con Sodio alta presión con balastos con doble nivel de potencia

Página 38

Con luminarias LED

Página 39

Procedimiento para hacer efectiva la garantía en caso de fallas en el sistema de AP.

Se estableció un procedimiento para hacer efectiva la garantía de 24 meses exigida en las bases de licitación.

En este procedimiento se definieron 4 puntos relevantes para permitir que las eventuales fallas que se presentaran fueran informadas y reparadas oportunamente para no perturbar el normal desarrollo de las actividades de del sector afectado. En él se establece, la forma de informar las fallas y los responsables por ambas partes, también establece los plazos para realizar las reparaciones y/o reemplazos de los equipos fallados. A continuación se resumen dichos puntos:

1. Términos de referencia: Se establece en que consiste la garantía y los alcances de la garantía

2. Notificación y Soporte: Se definen los responsables, la forma de notificación de las fallas y el plazo de reposición del servicio de AP.

3. Operación en terreno: Establece la evaluación de la falla por parte de la empresa adjudicataria y como se procederá dependiendo si se trata de una falla o de accidentes, actos vandálicos, operaciones inadecuadas o incidentes imputables a casos fortuitos o de fuerza mayor o atribuible a terceros.

Página 40

4. Retroalimentación: Modalidad para retroalimentar la información del resultado de la operación de terreno.

5. Término de la garantía Se definen las circunstancias por las cuales la garantía se da por finalizada.

En el Anexo G se encuentra el texto completo del procedimiento establecido.

Etapa 7) Levantamiento de información ex post. Medición y Verificación

Criterios de medición y verificación

Debido a que Chile está internalizando que la eficiencia energética es una poderosa herramienta para realizar buena gestión medioambiental, y en el ámbito del alumbrado público en particular existe un gran potencial para la eficiencia energética incorporando tecnologías y realizando gestión que permitan administrar eficientemente los sistemas de alumbrado público municipal.

Los Municipios y el estado de Chile necesitan saber que los ahorros reportados por los programas de eficiencia energética en toda el área y en el alumbrado público en particular, se basan en resultados reales medidos en terreno de manera transparente siguiendo un protocolo ampliamente aceptado. La importancia de una adecuada documentación de los ahorros nunca ha sido tan grande. Ciertamente es interés de todos que los ahorros previstos se alcancen y se muestre su cumplimiento. Toda vez que con los ahorros obtenidos se debe financiar total o parcialmente la inversión realizada.

El procedimiento utilizado para realizar la medición y verificación de la línea base y de los resultados obtenidos en los cuatro municipios, está de acuerdo a lo establecido en el “Protocolo Internacional de Medida y Verificación (IPMVP), Conceptos y Opciones para Determinar el Ahorro de Energía y Agua, Volumen 1, elaborado por Efficiency Valuation Organization de Septiembre 2010 - EVO 10000 – 1:2010 (Es)”.

El IPMVP ofrece cuatro opciones para determinar el ahorro. Para seleccionar una de ellas hay que tener en cuenta diversos aspectos, como por ejemplo, dónde se establece el límite de medida. Si se quiere determinar el ahorro de toda la instalación o si sólo se quiere medir el rendimiento de la medida de eficiencia energética (MMEE) lo mejor es utilizar una técnica de verificación aislada de la medida de eficiencia energética. Una de las condiciones de elegibilidad de los Municipios Beneficiarios, fue que las luminarias a ser reemplazadas estuvieran asociadas a un circuito dedicado al alumbrado público y éste, a su vez, asociado a un medidor que registre su consumo, de tal modo de tener acceso a los consumos históricos a través de las respectivas facturas. La lectura de los consumos registrado en los equipos de medida de facturación es una medida internacionalmente reconocida. En el Anexo I se muestra en detalle las cuatro opciones establecidas en el IPMVP.

Página 41

El funcionamiento del alumbrado público está determinado por la duración de las noches, es el periodo de tiempo que transcurre entre el Ocaso8 y el Orto9, dependiente de la época del año, en la época estival las noches son más cortas que en la época invernal, también está influida por la latitud del punto geográfico que se considere.

El funcionamiento de los sistemas de alumbrado público es claramente estacional, por lo que la comparación de los consumos para determinar su variación tiene que realizarse en periodos de 12 meses, entre meses homólogos de años consecutivos.

El análisis se realizó a nivel anual debido a la estacionalidad del alumbrado público y también corresponde al periodo de vigencia de los contratos de suministros y, porque en este periodo se amortiguan situaciones que puedan ocurrir como errores u omisión de lecturas de un medidor, problemas en el suministro eléctrico, condiciones climáticas, etc. Sin embargo, se realizó también a nivel mensual para determinar situaciones puntuales que puedan distorsionar el resultado del proyecto y aislar los afectos que puedan afectar las conclusiones finales del programa.

1. Medición ex-antes/Elaboración de línea base Los consumos reales del periodo de 12 meses anteriores al reemplazo de las luminarias existentes, corresponden a los consumos registrados por cada uno de los equipos de medida asociado a los respectivos empalmes y circuitos de alumbrado público que controla el encendido y apagado de las luminarias. El periodo de consumos considerados es de; Junio/Julio de 2011 a mayo/Junio de 2012, dependiendo de las fechas de inicio y término de las obras.

1.1. Consumos energéticos De acuerdo a la normativa Chilena, los consumos que se facturan deben ser leídos y el periodo de lectura es de 30 días ± 3, o sea, el periodo de facturación mensual puede variar entre 27 y 33 días. Por otro lado, el periodo de facturación generalmente no coincide con el respectivo mes calendario, ya que es imposible realizar las lecturas de todos los equipos de medida en un solo día, por lo tanto le normativa indica que el periodo de facturación corresponderá al mes que tiene la mayor cantidad de días del periodo facturado.

Para poder comparar meses homólogos sus respectivos consumos se ajustaron a la cantidad de días de cada mes calendario, calculando en los casos que los periodos de lectura no correspondan al mes calendario, consumos promedios diarios para ajustar el consumo de cada mes con la cantidad de días correspondientes a cada uno de ellos.

1.2. Operación

8 Ocurre cuando el Sol, por efecto de la rotación de la Tierra, atraviesa el plano del horizonte y pasa del hemisferio visible al no visible. 9 El Sol está en el orto cuando atraviesa el plano del horizonte y pasa al hemisferio visible.

Página 42

El control de los sistemas de alumbrado público, se encontraba en el mismo habitáculo que los equipos de medida por lo que a los funcionarios municipales no le era posible acceder a ellos, debido a que se encontraban sellados por la empresa distribuidora local. El control, del encendido y apagado se realizaba mediante celdas fotoeléctricas.

1.3. Mantenimiento No existe un sistema para almacenar los datos históricos de mantenimiento y reparación ya que los municipios no tienen desagregados estos costos, así que solo fue posible utilizar la escasa información disponible. Analizada la información disponible se pudo determinar que la tasa de falla promedio mensual de las luminarias de Sodio era de 7,9% (falla de elementos fungibles; balastos, lámparas, ingnitor, fotoceldas).

2. Resultados ex-post Los consumos reales del periodo de 12 meses posteriores al reemplazo de las luminarias existentes, corresponden a los consumos registrados por cada uno de los equipos de medida asociado a los respectivos empalmes y circuitos de alumbrado público que controla el encendido y apagado de las luminarias. El periodo de consumos considerados es de; Junio/Julio de 2012 a Mayo/Junio de 2013, dependiendo de las fechas de inicio y término de las obras.

2.1. Consumos energéticos Al igual que para establecer la línea base, los consumos registrados con posterioridad al término de las obras de reemplazo se ajustaron a la cantidad de días de cada mes calendario, calculando en los casos que los periodos de lecturas no correspondan al mes calendario, consumos promedios diarios para ajustar el consumo de cada mes con la cantidad de días correspondientes a cada uno de ellos.

2.2 Operación Para mejorar la operación de los sistemas de alumbrado público, en cada uno de los circuitos se separaron los sistema de medida y de control, en este último se utilizaron relojes astronómicos para regular el encendido y apagado de las luminarias impidiendo que existan luminarias encendida durante el día.

2.3 Mantenimiento Estos datos se recopilaron de la aplicación del Procedimiento de Garantías detallado en el Anexo G.

Etapa 8) Análisis de los resultados obtenido.

IV. RESULTADOS DEL PROYECTO

Página 43

1. Estudio “Medición y evaluación de satisfacción de proyecto piloto de mejoramiento de

eficiencia energética del alumbrado público"10

Debido a que se detectó que además del seguimiento técnico contemplado en el proyecto, es relevante considerar la evaluación de impacto perceptual de los beneficiarios directos del alumbrado público. Un punto clave para el éxito del programa es la satisfacción de los usuarios con respecto a la calidad del servicio que se entrega con las nuevas luminarias instaladas, razón por la cual se hizo necesario desarrollar un estudio que evaluó estos aspectos del proyecto.

El objetivo general fue evaluar el nivel perceptual del alumbrado público de los habitantes beneficiarios de los proyectos de recambio de luminarias en las comunas de Coelemu, Purén, Pitrufquén y Porvenir, además de establecer una metodología de medición que pueda ser aplicada en proyectos similares futuros.

Los objetivos específicos fueron; (i) Elaborar el instrumento de medición y la metodología asociada que permita evaluar cuantitativamente el servicio que prestan las nuevas luminarias. Dicho instrumento podrá ser aplicado por la Subsecretaría de Energía en futuros proyectos similares; (ii) Medir y evaluar cualitativamente la calidad del servicio que presta el alumbrado público y el cambio de hábitos y gustos de los habitantes; (iii) Definir la muestra representativa a evaluar y aplicar el instrumento de medición; y (iv) Analizar y concluir el impacto del proyecto a nivel perceptual de los habitantes, beneficiarios directos de las cuatro comunas.

La distribución muestral y errores asociados por comuna es el siguiente:

Dimensiones y Atributos

Para operacionalizar la variable "Satisfacción del Usuario" fue necesario utilizar un conjunto de dimensiones y atributos pertinentes para calificar el servicio que se evaluó, con el fin de

10 Estudio “Medición y evaluación de satisfacción de proyecto piloto de mejoramiento de eficiencia energética del alumbrado público" realizado por Corporación de Desarrollo Tecnológico

Comuna N° Habitantes Muestra

Error

Máximo

(±%)

COELEMU 15.266 150 ± 8,0 %

PURÉN 11.495 150 ± 8,0 %

PITRUFQUÉN 24.039 150 ± 8,0 %

PORVENIR 5.640 150 ± 7,9 %

TOTAL COMUNAS 56.440 600 ± 4,0 %

Distribución de la muestra y errores asociados

Página 44

describir completamente el modelo de servicio del sistema de alumbrado público. De esta forma y en base a la información bibliográfica, nacional e internacional, y en conjunto con la contraparte técnica del Ministerio de Energía participante del proyecto, se consideraron las siguientes dimensiones y atributos que explican la satisfacción del usuario.

Principales resultados del estudio

Los principales resultados obtenidos en cada municipio son los siguientes:

Coelemu:

DIMENSIÓN ATRIBUTO

El reconocimiento de obstáculos en las calles y veredas. (Ej. Piedras,

desniveles en el suelo)

El reconocimiento de personas y sus rostros

Su capacidad para ver el entorno cuando está caminando

Su capacidad para ver el entorno cuando está conduciendo

La capacidad para ver desde o a lo lejos

La capacidad para distinguir mejor los colores

Con el reflejo (como quedar encandilado) que entrega el nuevo

alumbrado público.

Distinguir mejor los colores de los objetos que son iluminados

La uniformidad de la luz (claro/oscuro)

La capacidad de ver detalles (Ej:Obstáculos,rostros,direcciones, etc.)

La claridad de la nueva luminaria

La simetría del haz de luz de la nueva luminaria

El tono del color de la nueva luminaria

La durabilidad de las luminarias

La confianza en la entrega del servicio

El consumo energético de las iluminarias

La frecuencia de apagones no justificados del alumbrado público

El mantenimiento/reparación del alumbrado público

El diseño/estilo de la nueva iluminaria

El atractivo de la nueva iluminaria

La altura de la instalación de la nueva iluminaria

La mejora del entorno del barrio aparejado la nueva luminaria

La modernidad de la nueva iluminaria

SEGURIDAD

APARIENCIA

(ESTÉTICA)

Dimensiones y atributos medidos

VISIÓN NOCTURNA

CALIDAD TÉCNICA

FUNCIONAMIENTO

Página 45

Características de los entrevistados

La distribución de la población objeto de estudio se distribuyó como aparece en el gráfico N°1, que nos muestra que los usuarios que fueron encuestados corresponden principalmente a mujeres (57%) y al tramo de edad entre 30 y 50 años (64%). En relación al nivel socioeconómico11, se encuestaron mayoritariamente a los segmentos medio-bajo (C3, D y E) alcanzando el (85%) del total de la muestra. Se puede inferir, que las comunas encuestadas presentan niveles socioeconómicos predominantemente bajos (D y E).

Gráfico N°1: Género, edad y NSE de los entrevistados a nivel total

Percepción de la función principal del alumbrado público

En cuanto a la función principal del alumbrado público los usuarios declaran que es “Otorgar seguridad a los peatones y conductores durante la noche” y en segundo término “Permitir la visibilidad nocturna en las zonas oscuras”.

11 Definición de los niveles socioeconómicos utilizados: C1 para el segmento Alto; C2, medio-alto; C3, Medio; D, Medio-bajo; E, para el segmento más bajo, según Clasificación ESOMAR.

Género

Masculi

no43%

Femeni

no57%

Tramo edad

18 a 29 años13%

30 a 49 años45%

50 a 59 años19%

60 y más años23%

Nivel Socioeconómico

C16%

C210%

C334%

D28%

E23%

Página 46

Gráfico N°2: Percepción de la función principal a nivel total.

Satisfacción general con el servicio de alumbrado público

El indicador principal del estudio es la satisfacción general del usuario, mediante la cual se pretende explorar la satisfacción global de los ciudadanos que han hecho uso de los servicios del nuevo alumbrado público. Sobre los resultados obtenidos, se puede observar que un 67% de los usuarios se encuentran satisfechos, un 22% de los usuarios califican el servicio como indiferente (ni satisfecho ni insatisfecho) y existe un 11% de usuarios insatisfecho con el servicio de alumbrado público recibido.

Esta medición se debe constituir en la base para el establecimiento de metas de mejoramiento en la percepción de los usuarios acerca del nivel de satisfacción de sus necesidades y expectativas, de manera que, a través de mediciones posteriores, sistemáticas y continuas, se pueda demostrar si los esfuerzos realizados en tal sentido logran su objetivo.

Gráfico N°3: Satisfacción general con el alumbrado público

Cabe señalar, que en general dicha evaluación es positiva para el “Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energética del Alumbrado Público”.

7%

20%

73%

CONTRIBUIR A LA ESTÉTICA DE

LAS CALLES, PLAZAS, EDIFICIOS, ETC.

PERMITIR LA VISIBILIDAD

NOCTURNA EN LAS ZONAS OSCURAS

OTORGAR SEGURIDAD A LOS

PEATONES Y CONDUCTORES DURANTE LA NOCHE

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS CONSIDERA USTED QUE ES LA FUNCIÓN

PRINCIPAL DEL ALUMBRADO PÚBLICO?

EN GENERAL, ¿CUÁL ES SU NIVEL DE SATISFACCIÓN CON EL ACTUAL ALUMBRADO

PÚBLICO DE SU BARRIO?

11% 22% 67%

INSATISFECHO INDIFERENTE SATISFECHO

Página 47

Purén:

Características de los entrevistados

La distribución de la población objeto de estudio se distribuyó como aparece en el gráfico N°1, que nos muestra que los usuarios que fueron encuestados corresponden principalmente a mujeres (59%) y al tramo de edad entre 30 y 50 años (69%). En relación al nivel socioeconómico12, se encuestaron mayoritariamente a los segmentos medio-bajo (C3, D y E) alcanzando el (86%) del total de la muestra. Se puede inferir, que las comunas encuestadas presentan niveles socioeconómicos predominantemente bajos (D y E).

Gráfico N°1: Género, edad y NSE de los entrevistados a nivel total

Percepción de la función principal del alumbrado público

En cuanto a la función principal del alumbrado público los usuarios declaran que es “Otorgar seguridad a los peatones y conductores durante la noche” y en segundo término “Permitir la visibilidad nocturna en las zonas oscuras”.

12 Definición de los niveles socioeconómicos utilizados: C1 para el segmento Alto; C2, medio-alto; C3, Medio; D, Medio-bajo; E, para el segmento más bajo, según Clasificación ESOMAR.

Género

Masculi

no41%

Femeni

no59%

Tramo edad

18 a 29 años10%

30 a 49 años43%

50 a 59 años26%

60 y más años21%

Nivel Socioeconómico

C16%C2

8%

C335%

D31%

E20%

Página 48

Gráfico N°2: Percepción de la función principal a nivel total.

Satisfacción general con el servicio de alumbrado público

El indicador principal del estudio es la satisfacción general del usuario, mediante la cual se pretende explorar la satisfacción global de los ciudadanos que han hecho uso de los servicios del nuevo alumbrado público. Sobre los resultados obtenidos, se puede observar que un 63% de los usuarios se encuentran satisfechos, un 24% de los usuarios califican el servicio como indiferente (ni satisfecho ni insatisfecho) y existe un 13% de usuarios insatisfecho con el servicio de alumbrado público recibido.

Esta medición se debe constituir en la base para el establecimiento de metas de mejoramiento en la percepción de los usuarios acerca del nivel de satisfacción de sus necesidades y expectativas, de manera que, a través de mediciones posteriores, sistemáticas y continuas, se pueda demostrar si los esfuerzos realizados en tal sentido logran su objetivo.

Gráfico N°3: Satisfacción general con el alumbrado público

Cabe señalar, que en general dicha evaluación es positiva para el “Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energética del Alumbrado Público”.

3%

25%

72%

CONTRIBUIR A LA ESTÉTICA DE

LAS CALLES, PLAZAS, EDIFICIOS, ETC.

PERMITIR LA VISIBILIDAD

NOCTURNA EN LAS ZONAS OSCURAS

OTORGAR SEGURIDAD A LOS

PEATONES Y CONDUCTORES DURANTE LA NOCHE

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS CONSIDERA USTED QUE ES LA FUNCIÓN

PRINCIPAL DEL ALUMBRADO PÚBLICO?

EN GENERAL, ¿CUÁL ES SU NIVEL DE SATISFACCIÓN CON EL ACTUAL ALUMBRADO

PÚBLICO DE SU BARRIO?

13% 24% 63%

INSATISFECHO INDIFERENTE SATISFECHO

Página 49

Pitrufquén:

Características de los entrevistados

La distribución de la población objeto de estudio se distribuyó como aparece en el gráfico n°1, que nos muestra que los usuarios que fueron encuestados corresponden principalmente a mujeres (57%) y al tramo de edad entre 30 y 50 años (63%). En relación al nivel socioeconómico13, se encuestaron mayoritariamente a los segmentos medio-bajo (C3, D y E) alcanzando el (86%) del total de la muestra. Se puede inferir, que las comunas encuestadas presentan niveles socioeconómicos predominantemente bajos (D y E).

Gráfico 1: Género, edad y NSE de los entrevistados a nivel total

Percepción de la función principal del alumbrado público

En cuanto a la función principal del alumbrado público los usuarios declaran que es “Otorgar seguridad a los peatones y conductores durante la noche” y en segundo término “Permitir la visibilidad nocturna en las zonas oscuras”.

13 Definición de los niveles socioeconómicos utilizados: C1 para el segmento Alto; C2, medio-alto; C3, Medio; D, Medio-bajo; E, para el segmento más bajo, según Clasificación ESOMAR.

Género

Masculi

no43%

Femeni

no57%

Tramo edad

18 a 29 años9%

30 a 49 años44%

50 a 59 años19%

60 y más años27%

Nivel Socioeconómico

C16%C2

8%

C336%D

24%

E26%

Página 50

Gráfico 2: Percepción de la función principal a nivel total.

Satisfacción general con el servicio de alumbrado público

El indicador principal del estudio es la satisfacción general del usuario, mediante la cual se pretende explorar la satisfacción global de los ciudadanos que han hecho uso de los servicios del nuevo alumbrado público. Sobre los resultados obtenidos, se puede observar que un 60% de los usuarios se encuentran satisfechos, un 28% de los usuarios califican el servicio como indiferente (ni satisfecho ni insatisfecho) y existe un 12% de usuarios insatisfecho con el servicio de alumbrado público recibido.

Esta medición se debe constituir en la base para el establecimiento de metas de mejoramiento en la percepción de los usuarios acerca del nivel de satisfacción de sus necesidades y expectativas, de manera que, a través de mediciones posteriores, sistemáticas y continuas, se pueda demostrar si los esfuerzos realizados en tal sentido logran su objetivo.

Gráfico 3: Satisfacción general con el alumbrado público

Cabe señalar, que en general dicha evaluación es positiva para el “Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energética del Alumbrado Público”.

6%

26%

68%

CONTRIBUIR A LA ESTÉTICA DE

LAS CALLES, PLAZAS, EDIFICIOS, ETC.

PERMITIR LA VISIBILIDAD

NOCTURNA EN LAS ZONAS OSCURAS

OTORGAR SEGURIDAD A LOS

PEATONES Y CONDUCTORES DURANTE LA NOCHE

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS CONSIDERA USTED QUE ES LA FUNCIÓN

PRINCIPAL DEL ALUMBRADO PÚBLICO?

EN GENERAL, ¿CUÁL ES SU NIVEL DE SATISFACCIÓN CON EL ACTUAL ALUMBRADO

PÚBLICO DE SU BARRIO?

12% 28% 60%

INSATISFECHO INDIFERENTE SATISFECHO

Página 51

Porvenir:

Características de los entrevistados

La distribución de la población objeto de estudio se distribuyó como aparece en el gráfico n°1, que nos muestra que los usuarios que fueron encuestados corresponden principalmente a mujeres (54%) y al tramo de edad entre 30 y 50 años (52%). En relación al nivel socioeconómico14, se encuestaron mayoritariamente a los segmentos medio-bajo (C3, D y E) alcanzando el (82%) del total de la muestra. Se puede inferir, que las comunas encuestadas presentan niveles socioeconómicos predominantemente bajos (D y E).

Gráfico 1: Género, edad y NSE de los entrevistados a nivel total

Percepción de la función principal del alumbrado público

En cuanto a la función principal del alumbrado público los usuarios declaran que es “Otorgar seguridad a los peatones y conductores durante la noche” y en segundo término “Permitir la visibilidad nocturna en las zonas oscuras”.

14 Definición de los niveles socioeconómicos utilizados: C1 para el segmento Alto; C2, medio-alto; C3, Medio; D, Medio-bajo; E, para el segmento más bajo, según Clasificación ESOMAR.

Género

Masculi

no46%

Femeni

no54%

Tramo edad

18 a 29 años16%

30 a 49 años49%

50 a 59 años13%

60 y más años21%

Nivel Socioeconómico

C17%

C211%

C331%

D26%

E25%

Página 52

Gráfico 2: Percepción de la función principal a nivel total.

Satisfacción general con el servicio de alumbrado público

El indicador principal del estudio es la satisfacción general del usuario, mediante la cual se pretende explorar la satisfacción global de los ciudadanos que han hecho uso de los servicios del nuevo alumbrado público. Sobre los resultados obtenidos, se puede observar que sólo un 42% de los usuarios se encuentran satisfechos, un 32% de los usuarios califican el servicio como indiferente (ni satisfecho ni insatisfecho) y existe un 26% de usuarios insatisfecho con el servicio de alumbrado público recibido.

Esta medición se debe constituir en la base para el establecimiento de metas de mejoramiento en la percepción de los usuarios acerca del nivel de satisfacción de sus necesidades y expectativas, de manera que, a través de mediciones posteriores, sistemáticas y continuas, se pueda demostrar si los esfuerzos realizados en tal sentido logran su objetivo.

Gráfico 3: Satisfacción general con el alumbrado público

Cabe señalar, que en general dicha evaluación es negativa para el “Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energética del Alumbrado Público”.

5%

27%

68%

CONTRIBUIR A LA ESTÉTICA DE

LAS CALLES, PLAZAS, EDIFICIOS, ETC.

PERMITIR LA VISIBILIDAD

NOCTURNA EN LAS ZONAS OSCURAS

OTORGAR SEGURIDAD A LOS

PEATONES Y CONDUCTORES DURANTE LA NOCHE

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS CONSIDERA USTED QUE ES LA FUNCIÓN

PRINCIPAL DEL ALUMBRADO PÚBLICO?

EN GENERAL, ¿CUÁL ES SU NIVEL DE SATISFACCIÓN CON EL ACTUAL ALUMBRADO

PÚBLICO DE SU BARRIO?

26% 32% 42%

INSATISFECHO INDIFERENTE SATISFECHO

Página 53

Conclusiones del estudio

El presente estudio de percepción arroja varios resultados interesantes que permiten sacar conclusiones acerca de la experiencia de recambio de luminarias en ciudades. A continuación se presentan las principales conclusiones:

La satisfacción general del nuevo sistema de alumbrado público instalado es a ser positiva, existiendo algunas variaciones respecto a esta percepción entre las comunas y dependiendo de la tecnología instalada.

La principal función de las luminarias corresponde a otorgar seguridad a los transeúntes, considerada, en términos de importancia, casi tres veces mayor que la mejora en la visibilidad nocturna. Se infiere que la luminosidad es un elemento clave de seguridad ciudadana, y que los problemas de fallas en el suministro eléctrico y de servicios mantención son considerados como problemáticas por los usuarios.

Al desglosar el análisis a un nivel más micro, tres de las cuatro comunas encuestadas (Purén, Pitrufquén, y Coelemu) presentan índices sustancialmente superiores en todas las dimensiones que definen la satisfacción con el servicio de alumbrado público (apariencia, calidad técnica, seguridad, funcionamiento y visión nocturna). Porvenir, en cambio, tuvo una evaluación más negativa en comparación a las otras tres comunas, producto de diversos factores tales como la poca luminosidad, falta de luminarias y poca mantención y reparación de las mismas. Sin embargo hay que resaltar que a pesar del bajo nivel satisfacción de Porvenir al respecto, no es concluyente que el antiguo sistema de alumbrado público sea mejor valorado por los usuarios que el actual, sino que existe una mejora del servicio actual con respecto al anterior, a pesar de la peor evaluación en comparación con las 3 otras comunas.

En general, cada dimensión que define la satisfacción con el servicio de iluminación fue bien evaluado (apariencia, calidad técnica, seguridad y visión nocturna), a excepción de la dimensión “funcionamiento”, aludiendo a problemas de mantenimiento y frecuencia de apagones injustificados.

En general, hay una mayor satisfacción con la tecnología LED que con la de sodio de alta presión con balastos de doble nivel de potencia. Esta situación es consistente con la experiencia en otros países cuyos usuarios prefieren los colores de luz blanco cálido que permite detectar un mayor rango de colores y otorgan mayor confort visual.

La evaluación de los encargados municipales en general es positiva, sin embargo se detecta en sus respuestas algunas dudas respecto a su funcionamiento, y lo que inicialmente fue comprometido en el proyecto. Hay una inquietud de conocer más de las tecnologías, y de mayor formación para sentirse más capacitados para resolver problemas de funcionamiento y operación (en general, no siempre la persona a cargo de las luminarias fue el profesional capacitado por el proyecto, de acuerdo a sus comentarios).

Se detecta un bajo conocimiento respecto a conceptos medioambientales como ahorro energético, cambio climático o huella de carbono, lo que es sustancialmente distinto

Página 54

en las encuestas de percepción llevadas a cabo en Estados Unidos y Canadá que fueron analizadas previamente. Esto conlleva una importante labor de educación y difusión de los beneficios de estas tecnologías en la población.

Sería valioso llevar a cabo un estudio de percepción en alguna localidad donde se haya reemplazado sistemas de sodio de alta presión por luminaria LED, de forma de poder comparar los resultados con este estudio, y determinar con una mayor exactitud, las percepciones de la población respecto a las tecnologías y no solo describir tendencias, como fue el caso de este estudio por el bajo número de LED instalado.

En el Anexo H “Informe de Estudio de Satisfacción Alumbrado Público” se encuentra el informe completo del estudio realizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

2. Resultados energéticos

El resumen de los resultados obtenidos son los siguientes:

En la Comuna de Purén no se instalaron luminarias de tecnología LED ya que no se recibieron ofertas que calificaran técnicamente para esta Comuna.

Al corregir estos resultados considerando que en promedio la tasa de falla antes del reemplazo era de 7,9%, se obtendrían lo siguiente:

Considerando que las luminarias reemplazadas eran de Sodio de Alta Presión con balastos normales, la reducción de los consumos de energía con las nuevas luminarias de Sodio de Alta Presión con balastos con doble nivel de potencia (SAP BDNP) que se obtiene es de aproximadamente un 25 %.

Coelemu Purén Pitrufquén Porvenir

(%) (%) (%) (%) (%)

Sodio (BDNP) -20,6 -21,7 -16,9 -24,8 -21,5

LED -44,3 -31,5 -39 -36,4

TOTAL -21,1 -21,7 -18,1 -25,5 -22,1

Diferencia de Energía

periodos Jul2011-Jun2012

v/s Jul2012-Jun2013

TOTALTecnología de las

Luminarias

Municipio

Beneficiario

Municipio

Beneficiario

Coelemu Purén Pitrufquén Porvenir

(%) (%) (%) (%) (%)

Sodio (BDNP) -23,4 -24,5 -19,9 -27,5 -24,4

LED -46,4 -34,1 -41,4 -38,9

TOTAL -24 -24,5 -21,1 -28,2 -24,9

Municipio

Beneficiario

Diferencia de Energía

periodos Jul2011-Jun2012

v/s Jul2012-Jun2013

Municipio

Beneficiario

Tecnología

de las

Luminarias

TOTAL

Página 55

En el caso de las luminarias LED la reducción de los consumos de energía es de aproximadamente 39%.

3. Resultados de Mantenimiento

En el período de garantía toda reparación y/o reposición de equipos fallados por defectos de materiales y/o mano de obra es de cargo total de la empresa adjudicada. Analizando la información recopilada a través del procedimiento establecido se determinó que las tasas de fallas promedio mensual de las luminarias de Sodio (falla de elementos fungibles; balastos, lámparas, ingnitor, fotoceldas) se redujo a menos del 0,5%. En el caso de las luminarias LED no se reportaron fallas.

4. Resultados lumínicos

Los niveles de iluminación mejoraron respecto de los existentes ya que las luminarias que fueron reemplazadas ya que la antigüedad de la mayoría superaba los 10 años con escaso mantenimiento. Esto queda ratificado mediante el resultado del Estudio “Medición y evaluación de satisfacción de proyecto piloto de mejoramiento de eficiencia energética del alumbrado público", detallado en el Anexo H.

5. Análisis tarifario

En Chile las tarifas utilizadas normalmente para facturar el suministro eléctrico en el alumbrado público son BT1 y BT2, por este motivo se realizaron simulaciones de facturación en ambas tarifas a cada uno de los servicios que fueron intervenidos para determinar cuál de estas tarifas resulta ser la más conveniente para el municipio. Las definiciones de las tarifas, los cargos de cada una de ellas y sus condiciones de aplicación son las establecidas en el Decreto N° 1T de 2012 del Ministerio de Energía. En el Anexo J se muestra el Decreto N° 1T/12.

Los cargos que según el mencionado decreto se aplican son los siguientes:

Tarifa BT1:

Cargo Fijo ($/mes)

Energía base ($/KWh)

Energía adicional de invierno ($/KWh)

Cargo único por uso del sistema troncal ($/KWh)

Tarifa BT2:

Cargo Fijo ($/mes)

Energía ($/KWh)

Cargo mensual por potencia contratada:

Parcialmente presente en punta

Presente en punta

Cargo único por uso del sistema troncal ($/KWh)

Página 56

En los 4 municipios el 100% de los servicios son facturados en la tarifa BT2, por lo que se realizó un análisis tarifario para ver si es conveniente mantener o cambiar a tarifa BT1.

Coelemu:

Como se observa en este cuadro, de los 31 circuitos analizados es recomendable cambiar 24 de ellos a la tarifa BT1 y mantener 7 en la tarifa BT2, logrando con esta combinación una reducción de un 20,7% en el total de la facturación respecto de la facturación anterior al recambio.

N° de

Servicio

Antes

BT2

($/año)

Después

BT2

($/año)

Después

BT1

($/año)

Menor

facturación

BT1/BT2

($/año)

Variación

c/r a la

menor

facturación

($/año)

Variación

%

Tarifa

Recomendada

3486549 1.111.873 824.738 760.331 760.331 -351.542 -31,6 BT1

3464294 3.029.469 2.592.421 2.558.257 2.558.257 -471.212 -15,6 BT1

3481482 937.722 755.580 636.435 636.435 -301.287 -32,1 BT1

3455046 1.123.715 980.905 668.398 668.398 -455.317 -40,5 BT1

3449561 864.459 759.742 645.812 645.812 -218.647 -25,3 BT1

3406643 2.535.092 2.204.502 2.204.898 2.204.502 -330.591 -13,0 BT2

3406641 1.954.241 1.752.003 1.761.853 1.752.003 -202.238 -10,3 BT2

3448035 1.367.596 1.252.265 1.202.240 1.202.240 -165.356 -12,1 BT1

3406648 1.042.212 923.099 980.309 923.099 -119.113 -11,4 BT2

3406640 1.872.641 1.660.648 1.581.859 1.581.859 -290.782 -15,5 BT1

3490483 975.378 924.001 972.436 924.001 -51.377 -5,3 BT2

3461266 1.040.587 890.705 885.477 885.477 -155.111 -14,9 BT1

3406639 6.735.771 6.013.150 5.504.409 5.504.409 -1.231.362 -18,3 BT1

3456324 750.925 660.132 452.833 452.833 -298.092 -39,7 BT1

3406645 4.832.940 3.714.609 2.673.839 2.673.839 -2.159.101 -44,7 BT1

3406647 989.225 864.554 849.168 849.168 -140.058 -14,2 BT1

3406642 5.156.090 4.765.850 4.696.283 4.696.283 -459.808 -8,9 BT1

3406646 1.315.881 1.160.980 1.035.343 1.035.343 -280.538 -21,3 BT1

3456846 1.970.887 1.747.518 1.321.316 1.321.316 -649.571 -33,0 BT1

3406644 2.169.270 1.966.299 1.756.351 1.756.351 -412.919 -19,0 BT1

4037605 1.011.268 909.087 936.180 909.087 -102.181 -10,1 BT2

4037606 962.661 922.683 1.002.094 922.683 -39.979 -4,2 BT2

4048212 3.273.579 2.750.486 2.047.851 2.047.851 -1.225.728 -37,4 BT1

4055572 1.373.177 1.310.602 1.313.098 1.310.602 -62.575 -4,6 BT2

4075931 4.139.898 3.545.747 2.781.308 2.781.308 -1.358.590 -32,8 BT1

4120000 1.224.319 1.139.684 965.003 965.003 -259.316 -21,2 BT1

4126529 461.008 432.518 418.267 418.267 -42.740 -9,3 BT1

4126546 374.109 348.100 252.641 252.641 -121.468 -32,5 BT1

4126570 439.318 407.061 364.496 364.496 -74.822 -17,0 BT1

4142435 3.837.785 3.360.699 3.217.307 3.217.307 -620.478 -16,2 BT1

4158683 775.370 698.422 524.908 524.908 -250.462 -32,3 BT1

TOTAL 42.787.245 37.322.786 34.084.027 33.941.041 -8.846.204 -20,7

TOTALES POR TARIFA

Página 57

Purén:

Como se puede observar en este cuadro, de los 11 circuitos analizados es recomendable cambiar 7 de ellos a la tarifa BT1 y mantener 4 en la tarifa BT2, logrando con esta combinación una reducción de un 28,4% en el total de la facturación respecto de la facturación anterior al recambio.

Pitrufquén:

N° de

Servicio

Antes

BT2

($/año)

Después

BT2

($/año)

Después

BT1

($/año)

Menor

facturación

BT1/BT2

($/año)

Variación

c/r a la

menor

facturación

($/año)

Variación

%

Tarifa

Recomendada

7027116 3.532.573 3.037.163 3.407.917 3.037.163 -495.410 -14,0 BT2

2005122391 3.632.343 3.074.713 2.191.251 2.191.251 -1.441.092 -39,7 BT1

7027101 5.579.421 4.722.839 4.264.715 4.264.715 -1.314.707 -23,6 BT1

7027102 3.111.844 2.887.655 3.192.669 2.887.655 -224.189 -7,2 BT2

7027106 3.427.285 2.836.511 2.584.362 2.584.362 -842.923 -24,6 BT1

7027107 3.542.762 3.241.431 2.660.598 2.660.598 -882.164 -24,9 BT1

7027114 3.045.062 2.565.559 995.753 995.753 -2.049.309 -67,3 BT1

7037451 2.632.345 2.192.455 3.428.617 2.192.455 -439.890 -16,7 BT2

7538447 4.618.662 4.281.113 3.716.837 3.716.837 -901.826 -19,5 BT1

10053364 1.914.949 1.512.495 609.736 609.736 -1.305.213 -68,2 BT1

7015971 2.474.242 1.926.308 1.727.266 1.727.266 -746.977 -30,2 BT2

TOTAL 37.511.487 32.278.243 28.779.719 26.867.789 -10.643.698 -28,4

TOTALES POR TARIFA

Página 58

Para el caso de Pitrufquén, de los 21 circuitos analizados es recomendable cambiar 5 de ellos a la tarifa BT1 y mantener 16 en la tarifa BT2, logrando con esta combinación una reducción de un 28,6% en el total de la facturación respecto de la facturación anterior al recambio.

Porvenir:

N° de

Servicio

Antes

BT2

($/año)

Después

BT2

($/año)

Después

BT1

($/año)

Menor

facturación

BT1/BT2

($/año)

Variación

c/r a la

menor

facturación

($/año)

Variación

%

Tarifa

Recomendada

23986680 716.236 592.845 1.133.658 592.845 -123.391 -17,2 BT2

1361730 1.434.916 1.150.489 2.195.218 1.150.489 -284.427 -19,8 BT2

23965044 610.065 449.775 846.179 449.775 -160.290 -26,3 BT2

98149960 367.742 292.948 553.710 292.948 -74.794 -20,3 BT2

2264656 1.171.166 835.663 1.612.956 835.663 -335.502 -28,6 BT2

2896420 2.327.699 2.135.115 1.115.893 1.115.893 -1.211.806 -52,1 BT1

94065333 2.307.282 1.959.560 2.129.101 1.959.560 -347.721 -15,1 BT2

2185035 2.943.962 2.164.918 3.306.522 2.164.918 -779.044 -26,5 BT2

35391086 2.528.135 1.837.444 2.879.816 1.837.444 -690.691 -27,3 BT2

2255182 2.536.368 2.146.637 161.108 161.108 -2.375.260 -93,6 BT1

64133495 568.277 461.904 877.775 461.904 -106.373 -18,7 BT2

8916567 8.516.883 6.814.102 13.303.438 6.814.102 -1.702.781 -20,0 BT2

121843 7.160.793 5.681.968 9.760.874 5.681.968 -1.478.825 -20,7 BT2

97025979 1.205.403 1.044.428 1.972.092 1.044.428 -160.974 -13,4 BT2

81918 8.555.051 6.900.255 12.496.612 6.900.255 -1.654.797 -19,3 BT2

94127994 2.334.568 2.009.192 1.372.121 1.372.121 -962.447 -41,2 BT1

97049088 3.164.908 2.835.866 1.205.064 1.205.064 -1.959.844 -61,9 BT1

93058875 3.397.775 2.744.058 2.342.790 2.342.790 -1.054.985 -31,0 BT1

2279659 954.016 706.110 1.326.965 706.110 -247.905 -26,0 BT2

44579201 6.940.783 5.415.880 8.607.091 5.415.880 -1.524.904 -22,0 BT2

5837346 1.434.090 1.182.177 2.257.108 1.182.177 -251.913 -17,6 BT2

TOTAL 61.176.118 49.361.332 71.456.089 43.687.441 -17.488.677 -28,6

TOTALES POR TARIFA

Página 59

Para Porvenir, la recomendación es mantener los 11 circuitos en la tarifa BT2, logrando una reducción de un 20,5% en el total de la facturación respecto de la facturación anterior al recambio.

Como se puede desprender de lo anterior, con la excepción del caso de Porvenir, no para todos los circuitos es recomendable la misma tarifa, para lograr la menor facturación total en una comuna es necesario buscar la combinación de la menor facturación por circuito.

Debido a lo establecido en el pliego tarifario, el cliente puede elegir la tarifa que le sea más conveniente y éstas tiene una vigencia de 1 año prorrogables automáticamente salvo que una de las partes de aviso, con al menos 30 días de anticipación a la fecha de vencimiento, de su intención de realizar alguna modificación de las condiciones contratadas, este análisis es recomendable realizarlo anualmente ya que dependiendo de la variación de las tarifas y de la potencia instalada de cada circuito la condición de facturación puede cambiar de un año para otro.

6. Periodo de recuperación de la Inversión:

Para realizar el cálculo de los ahorros por concepto de reducción en los costos de mantenimiento de los sistemas, se consideró un valor de mercado de $ 1.000 por luminaria por mes, debido a que de los costos de mantenimiento no había registros ya que los municipios no disponen de un servicio de mantenimiento preventivo, es decir, cada cierto tiempo dependiendo del nivel de fallas existentes, le solicitan a la empresa distribuidora local las reparación de las luminarias que se encuentran falladas y el costo lo incluyen en alguna factura, que por lo general, no corresponde al concepto de mantenimiento por este concepto.

N° de

Servicio

Antes

BT2

($/año)

Después

BT2

($/año)

Después

BT1

($/año)

Menor

facturación

BT1/BT2

($/año)

Variación

c/r a la

menor

facturación

($/año)

Variación

%

Tarifa

Recomendada

900 2.351.392 1.401.913 1.609.232 1.401.913 -949.479 -40,4 BT2

901 5.307.522 4.402.256 4.687.244 4.402.256 -905.267 -17,1 BT2

902 2.283.348 1.868.790 1.986.565 1.868.790 -414.558 -18,2 BT2

906 5.831.136 4.825.527 5.178.088 4.825.527 -1.005.608 -17,2 BT2

907 4.191.906 3.363.357 3.577.063 3.363.357 -828.549 -19,8 BT2

908 2.534.302 2.120.268 2.314.187 2.120.268 -414.034 -16,3 BT2

910 1.265.739 1.113.178 1.415.300 1.113.178 -152.561 -12,1 BT2

912 4.445.460 3.367.045 3.653.359 3.367.045 -1.078.415 -24,3 BT2

913 3.441.008 2.762.468 2.897.220 2.762.468 -678.540 -19,7 BT2

915 725.912 810.102 959.105 810.102 84.189 11,6 BT2

916 1.625.715 988.549 1.115.102 988.549 -637.166 -39,2 BT2

TOTAL 34.003.441 27.023.452 29.392.465 27.023.452 -6.979.989 -20,5

TOTALES POR TARIFA

Página 60

Los siguientes son los periodos de recuperación de la inversión por tecnología y por comuna considerando ahorros por concepto de energía con la tarifa con menor facturación y el costo de mantenimiento de mercado:

Coelemu:

Purén:

Pitrufquén:

Porvenir

Tecnología

Total

Inversión

($)

Ahorro con la

menor

facturación

BT1/BT2 + Mant.

($/año)

Periodo de

Retorno de la

Inversión

(año)

SAP (BDNP) 245.703.343 24.375.248 10,1

LED 20.081.673 731.113 27,5

TOTAL 265.785.016 25.106.361 10,6

Tecnología

Total

Inversión

($)

Ahorro con la

menor

facturación

BT1/BT2 + Mant.

($/año)

Periodo de

Retorno de la

Inversión

(año)

SAP (BDNP) 203.310.116 19.019.698 10,7

TOTAL 203.310.116 19.019.698 10,7

Tecnología

Total

Inversión

($)

Ahorro con la

menor

facturación

BT1/BT2 + Mant.

($/año)

Periodo de

Retorno de la

Inversión

(año)

SAP (BDNP) 326.739.939 33.597.986 9,7

LED 31.623.573 1.650.691 19,2

TOTAL 358.363.512 35.248.677 10,2

Página 61

Los periodos de recuperación promedio de la inversión de las luminarias de sodio con balastos de doble nivel de potencia se encuentran en torno a los 10 años, con la excepción de Porvenir que está del orden de 13 años debido a que las tarifas en la zona están exentas del pago del IVA lo que corresponde a un subsidio del estado.

Para el caso de las luminarias LED el periodo de recuperación de la inversión está en un rango de 12,5 a 27 años, esto se debe principalmente a que los costos de las luminarias de esta tecnología en la época en que se realizó la licitación eran muy superiores a los de sus equivalentes en Sodio.

Debido al rápido desarrollo de la tecnología LED, la situación actual de estas luminarias ha mejorado ya que los costos se han reducido y su eficacia se ha incrementado respecto de los de hace 4 años atrás, lo que hace que los periodos de recuperación de la inversión esté del orden de 6 a 8 años. Además, frente a un escenario en que el costo del suministro eléctrico aumente el periodo debería tender a disminuir.

Tecnología

Total

Inversión

($)

Ahorro con la

menor

facturación

BT1/BT2 + Mant.

($/año)

Periodo de

Retorno de la

Inversión

(año)

SAP (BDNP) 209.605.991 15.690.823 13,4

LED 13.034.698 1.045.166 12,5

TOTAL 222.640.689 16.735.989 13,3

Página 62

V. CONCLUSIONES, Y LECCIONES APRENDIDAS

1. Conclusiones de los resultados energéticos y de los periodos de retorno de la inversión:

Los ahorros obtenidos en la tecnología Sodio BDNP es del orden del 25%, lo que coincide con el resultado esperado.

Los ahorros obtenidos con la tecnología LED está en torno del 40%. En los años que se ejecutaron los pilotos, inicios del año 2011, las luminarias LED existentes en el mercado, eran de menor eficacia que las actuales.

En la actualidad los precios de las luminarias, especialmente las de tecnologías LED han bajado considerablemente de precio y mejorado su eficacia (lúmenes/Watt) y mejorado la distribución lumínica, lo que reduce el monto de la inversión y se logra mayores ahorros energéticos, por consiguiente menores periodos de recuperación de la inversión

Para mayores cantidades de luminarias de las que se reemplazaron (4.000), se deberían lograr una mayor economía de escala, obteniendo mejores precios unitario de las equipos, contribuyendo también en reducir los periodos de recuperación de la inversión

Considerando lo indicado, actualmente los periodos de recupero de la inversión, para luminarias LED, se consideran que fluctúan entre 6 a 8 años, con una vida útil estimada para este tipo de tecnología superior a los 10 años.

2. Conclusiones sobre el estado – situación de los municipios y sus funcionarios a cargo del AP.

En el periodo de gestión del proyecto se presentaron diversas situaciones, que en alguna medida dificultaron el avance del proyecto, de estas se pueden destacar las siguientes:

Falta de personal capacitado que permita la correcta operación y mantenimiento de los sistemas de alumbrados en forma eficiente.

Desconocimiento de las tarifas eléctricas y de su aplicación en la facturación del consumo de los sistemas de AP.

Desconocimiento de su sistema de alumbrado público, por lo que es necesario establecer fuentes de financiamiento y mecanismos para que pueden realizar auditorías energéticas, considerando en ellas un catastro físico de sus instalaciones de AP.

Los municipios no disponen de un sistema que les permita manejar la información en forma sistematizada, lo que impide poder realizar cualquier tipo de gestión.

La generalidad de los municipios no cuenta con personal con dedicación exclusiva para la administración de los sistemas de AP. En estos casos existe una gran rotación del personal ya que continuamente los están cambiando de funciones.

Página 63

3. Lecciones Aprendidas

Las siguientes son las lecciones que se deben tener en cuenta para cuando se replique el

modelo en los recambios futuros de luminarias:

Contar con la voluntad del Estado, en este caso representado por la autoridad local,

demuestra que es factible lograr que los actores claves del municipio internalicen la

importancia del sistema del alumbrado público municipal, dándole la relevancia

necesaria, aportando así al desarrollo de la comuna.

A nivel de gestión municipal, el AP está fuertemente vinculado a la seguridad y

calidad de vida de la ciudadanía. A la vez, es un elemento muy visible e importante a

la hora de la evaluación por parte de la comunidad sobre la gestión de la autoridad

local.

Tener un acceso mayor y mejor calidad del alumbrado público, ayuda a aumentar el

nivel de la productividad, así también, en el largo plazo, mejorar el crecimiento

económico, especialmente si va acompañado de otras inversiones. Más aún en zonas

donde el alumbrado tiene un rol fundamental en la vida cotidiana.

Permitir un espacio público planificado y en buenas condiciones, ayuda a mejorar la

percepción de seguridad, posiblemente aumenten las relaciones dentro de la misma

comunidad y haya un mejor y mayor uso de los espacios públicos.

Para las localidades del sur de Chile aumenta notoriamente la diferencia del día y la

noche en el periodo de invierno, anocheciendo muy temprano por lo que si se utilizan

sistemas reductores de potencia se debe considerar sistemas programables para

ajustarlos a la realidad de cada localidad.

La obtención de buenos resultados en materia de EE depende en gran medida de la

capacidad de las instituciones públicas para organizar, transformar y desarrollar las

posibilidades de nuevos bienes y servicios orientados a la EE, así como de la capacidad

que tenga el sector privado en aplicar buenas prácticas que beneficien a los gobiernos

locales, vinculadas a tecnologías que sean más eficientes.

Un mayor conocimiento por parte de los encargados del AP sobre los beneficios de la

EE, es un elemento vital para lograr promover usar esta tecnología de manera

permanente.

Las instituciones públicas, cumplen un rol decisivo en la utilización y promoción de la EE y son claves al momento de aplicar estas nuevas tecnologías en la formulación de proyectos e iniciativas que se vinculen con el AP.

Página 64

Para garantizar que cuando se realice un recambio, la condición de eficiencia inicial de los sistemas de AP se mantenga en el tiempo, es fundamental:

Tener a un profesional capacitado y con dedicación exclusiva para la administración del AP.

Contar con un programa de mantenimiento preventivo.

Aumentar la capacidad de gestión sobre el AP, donde haya una información sistemática y permanente.

Conocer en detalle el estado – situación del AP actual, línea base (catastro, consumo energético, facturación, costo de mantenimiento, niveles de falla).

Contar con la voluntad de la autoridad local.

4. Medidas que se están implementando

Teniendo en cuenta que lo mencionado anteriormente genera una enorme diferencia de conocimientos entre el personal de los municipios y quienes ofrecen equipos de AP y sus servicios asociados, para poder disminuir esta brecha los servicios, se han tomado las siguientes medidas:

Elaboración e implementación de un proyecto para capacitar a funcionarios municipales, en temas como Teoría de Iluminación, gestión de sistemas de AP, Normativa vigente y próxima a ser promulgada, determinación de luminarias eficientes, tarifas eléctricas y gestión de proyecto. Se proyecta dejar en forma definitiva, en la academia de la SUBDERE, una línea de capacitación para funcionarios municipales en temas de AP.

Creación de una Unidad de Alumbrado Público, formada por El Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección de Presupuesto, la SUBDERE, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Asociación Chilena de Municipalidades, esta unidad es coordinada por la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía. Bajo el alero de esta unidad se han realizado las siguientes acción:

Preparación de un manual para la realización de auditorías energéticas en los sistemas de AP.

Preparación de Especificaciones Técnicas estándares para ser utilizadas en las licitaciones que realizan los municipios.

Implementación de un sistema georreferenciado que les permitirá a los municipios cargar sus inventarios y gestionar sus sistemas de AP. Inicialmente se realizó el levantamiento físico de aproximadamente 36.000 luminarias y sus sistemas asociados de 15 municipios y, en la actualidad se está realizando el levantamiento de aproximadamente 31.000 luminarias más y sus sistemas asociados para otros 22 municipios de 5 regiones del país.