informe final piareb de cuarto año

Upload: agustin-padilla-davalos

Post on 06-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de alumnos con resago

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS PARA ABATIR EL REZAGO EN

EDUCACIN INICIAL Y BSICACICLO ESCOLAR 2013 2014

GUIN PARA LA ELABORACIN DEL INFORME DE ACTIVIDADES ACADEMICAS

REALIZADAS EN EL CUATRIMESTRE POR EL DOCENTE

Nios Conafe de la Escuela Primaria Bilinge, de la localidad de las Guacamayas Municipio del Nayar

Informe del cuatrimestre______________________

Escuela __MOISS MOLINA Clave 18DPR0542Q Zona 044 Sector

Localidad _EL LLANO Municipio_SANBLAS

Nombre del docente AGUSTIN PADILLA DAVALOS

Firma del docenteNombre, firma y sello supervisor

______________________________________________________

Fecha de entrega__________

PRESENTACIN

El trabajo que se realiz en el grupo de cuarto grado, de la escuela primaria Moiss Molina de la comunidad del Llano, municipio de San Blas Nayarit; se llev a cabo considerando los resultados anteriores del cuatrimestre pasado.Se aplicaron diversas estrategias de trabajo adecuadas a las necesidades de los nios, elaborando diferentes actividades para el logro de los aprendizajes esperados.Las actividades fueron adecuadas para los alumnos atendidos, procurando que fueran de lo ms dinmicas e interesantes para ellos. En cuanto al trabajo que se plane con los padres de familia, se busc principalmente que se integraran ms al trabajo que se lleva a cabo con sus hijos, La atencin individualizada que se les proporcion, contribuyeron a fortalecer sus conocimientos. Se ley bastante de manera individual, grupal y compartida. Diariamente se les lea fragmentos de cuentos para que ellos predijeran e infirieran y redactaran informacin respecto al contenido de los mismos. A la vez que se les permita llevarse a casa libros de su inters para ser ledos en casa junto con su familia. En cuanto al pensamiento matemtico, se le aplicaron problemas o situaciones cotidianos para su mayor comprensin y resolucin. De igual manera se consider la madurez y alcance que cada nio posea para llevarlos poco a poco a un aprendizaje significativo, recolectando muestras de cada una de sus producciones para su evaluacin.Es as como de manera general expongo parte del trabajo realizado para el proceso de evaluacin.

1. Evaluacin de los aprendizajes de los alumnos atendidos.

1.1 Evaluacin de la lectura, escritura y pensamiento matemtico.

A cada nio se le valor en los aspectos anteriores, fortaleciendo la lectura como parte esencial del aprendizaje; contribuyendo a la comprensin, reflexin y anlisis en la asignatura de matemticas. Se adquiri de dicha valoracin resultados positivos en el fortalecimiento de los aprendizajes esperados.

A continuacin anexo recomendaciones de cuentos que los 6 nios atendidos en redes realizaron.

1.1.1 EVALUACIN DE LA LECTURA Y ESCRITURA.

a)RECOMENDACIONES DE CUENTOS:

ALUMNA: LILIAN RUB PARRA NAVARRO

LA ALUMNA SELECCIONO UN CUENTO A SU GRADO REALIZANDO POR MEDIO DE LA OBSERVACIN Y LECTURA DEL TTULO HACE ANTICIPACIONES DE LO QUE VA A TRATAR LA LECTURA AL SEGUIR LEYENDO LA LECTURA SE FUE INTERESANDO UN POCO MS REALIZANDO ALGUNAS INFERENCIAS Y ACERT EN ALGUNAS DE SUS DEDUCCIONES YA QUE EL CUENTO ES MUY PREDECIBLE POR LO SENCILLO DE SU ESCRITURA LE GUST MUCHO DE LO QUE TRATABA LA LECTURA Y LA VOLVI A LEER CONTNDOME DE LO QUE TRATABA EL CUENTO. REALIZO UN RESUMEN LEYNDOLO AL FINAL FIJNDOSE EN LA OMISIN DE ALGUNAS PALABRAS Y CORRIGIENDO SU ESCRITO POSTERIORMENTE PASAMOS A LA LECTURA DE SU TEXTO DONDE DETECTAMOS PALABRAS REPETIDAS. SU TEXTO PRESENTA COHERENCIA Y COHESIN Y SI CUMPLI CON EL PROPSITO DE LA RECOMENDACIN

REGISTRO ANECDTICOPROFR. AGUSTIN PADILLA DAVALOS

REGISTRO ANECDTICOALUMNO: GONZALON BERNAL ZAVALZA

EL ALUMNO ESCOGI LA LECTURA DE FRANCISCA Y LA MUERTE YA QUE FUE EL QUE LE LLAMO LA ATENCIN LE COST TRABAJO PREDECIR O ANTICIPAR PARTIENDO DEL TTULO SIN EMBARGO AL LEERLO Y VER LAS ILUSTRACIONES TRATO DE DAR ALGUNAS ANTICIPACIONES ACERCA DEL CONTENIDO DE LA LECTURA ESTE ALUMNO SE LE DIFICULTAD UN POCO LEER YA QUE TODAVA NO TIENE LA FLUIDEZ NECESARIA LE CUESTA COMPRENDER LO QUE LEE.LE APOYE EN SU LECTURA ESTANDO YO POR UN LADO DE EL Y GUINDOLO CUANDO LE COSTABA TRABAJO DEFINIR ALGN ENUNCIADO. CUANDO TERMINO DE LEER LE HICE ALGUNOS CUESTIONAMIENTOS QUE LO GUIABAN SOBRE EL CONTENIDO DE LA LECTURA PARA QUE EL INFIRIERA Y REAFIRMARA SU COMPRENSIN.

ALGUNAS DE SUS PREDICCIONES FUERON ACERTADAS LO QUE LO MOTIVO RECOMENDAR EL CUENTO

PROFR. AGUSTIN PADILLA DAVALOS

REGISTRO ANECDTICO ALUMNO: AARN RODRGUEZ PANDURO

EL ALUMNO SELECCIONO UNA LECTURA DE SU AGRADO. DURANTE EL TRANSCURSO DE LA ACTIVIDAD AARN SE MOSTR MUY INTERESADO POR LEER EL CUENTO YA QUE LAS ILUSTRACIONES LE LLAMABAN MUCHO SU ATENCIN. CON MI AYUDA HIZO PREDICCIONES ANTICIPACIONES Y ALGUNAS INFERENCIAS PORQUE ESTUVIMOS LAS ILUSTRACIONES DE LA PORTADA DESPUS DE LEER EL CUENTO SE DIO CUENTA QUE NO EN TODAS SUS PREDICCIONES HABA ACERTADO. DESPUS EL SOLO LEY EL CUENTO VARIAS VECES Y COMENTAMOS SOBRE LAS IMGENES Y LA TRAMA DE LA LECTURA Y AH ME DI CUENTA HIZO UNA ADECUADA INTERPRETACIN Y COMPRENSIN DEL CUENTO

PROFR. AGUSTIN PADILLA DAVALOS

REGISTRO ANECDTICO ALUMNA: BRITNEY PAULINA HUERTA HERNNDEZ

AL INICIO DELA ACTIVIDAD LE EXPLIQUE EN QUE IBA A CONSISTIR LA ACTIVIDAD QUE REALIZARA Y COMO LO LLEVARA A CABO LE DI A ESCOGER UNA LECTURA QUE MS LE GUSTARA O LLAMARA SU ATENCIN BASNDOSE EN LAS IMGENES HIZO PREDICCIONES Y ANTICIPACIONES COMENZ LEER EL POCO A POCO NO QUEDNDOLE MUY CLARO EN LA PRIMERA LECTURA QUE HIZO Y LA TUBO QUE LEER VARIAS VECES, COMPRENDI MAS SU CONTENIDO NOTANDO QUE LAS PREDICCIONES E INFERENCIAS QUE AL INICIO DECLARO ESTABAN MUY ALEJADAS DE LO QUE REALMENTE ERA. DESPUS ESCRIBI LA LECTURA EN SU CUADERNO OBSERVANDO CUIDADOSAMENTE QUE ESTUVIERA COMPLETO Y NO SE LE ESCAPARA NINGN DATO.ESTA LECTURA LA RECOMEND A UN COMPAERO DEL GRUPO

PROFR. AGUSTIN PADILLA DAVALOS

REGISTRO ANECDTICO ALUMNA: YUNELY LISBETH BERNAL LPEZ

EN EL AULA TENEMOS UNA PEQUEA BIBLIOTECA DE LA CUAL LA NIA ELIGI SU LIBRO QUE QUISO LEER PARA LA ACTIVIDAD QUE BAMOS A LLEVAR A CABO, LE LLAMO LA ATENCIN UNO DE LOS CUENTOS QUE ES POR EL QUE MS SE INCLINA SIEMPRE POR SUS ILUSTRACIONES LLAMATIVAS; REALIZO PREDICCIONES Y ANTICIPACIONES DE ACUERDO A LAS IMGENES DEL CUENTO YA QUE LO HABA LEDO CON ANTERIORIDAD EN FORMA GRUPAL.ASI QUE LO CONOCE UN POCO ES POR ESO QUE ELIGI ESA LECTURA LE HICE UN CUESTIONARIO SOBRE EL TEMA DEL CUENTO Y LO RESPONDIO CORRECTAMENTE AH MANIFEST EL CONOCIMIENTO QUE TIENE DE EL.LO RECOMEND A LOS COMPAEROS DE OTROS GRUPOS Y A LOS DE SU SALON

PROFR. AGUSTIN PADILLA DAVALOS

REGISTRO ANECDTICO FRANCISCO LEOBARDO PARRA VILLEGAS

AL DAR INICIO A LA REALIZACIN DE LA ACTIVIDAD LES DI UNA BREVE EXPLICACIN DE CMO SE LLEVARA A CABO LA ACTIVIDAD.LE DI LA OPCIN AL ALUMNO QUE FUERA A OTRO SALN A BUSCAR UNA LECTURA A SU GUSTO Y AGRADO Y PARA QUE FUERA DE SU INTERS, BASNDOSE EN IMGENES ELIGI UNO DEL SALN DE SEGUNDO GRADO Y COMENZ HACER PREDICCIONES E INFERENCIAS, AL LEERLO Y NO QUEDNDOLE MUY CLARA LA TRAMA DE LA LECTURA LA LEY VARIAS VECES Y AS FUE QUE POCO A POCO EL IBA ENTENDIENDO DE QUE TRATABA LA LECTURA NOTANDO QUE LAS PREDICCIONES E INFERENCIAS QUE HABA HECHO AL INICIO ESTABAN MUY ALEJADAS DE LO QUE REALMENTE ERA. OBSERVE QUE LE FUE ENTENDIENDO A LA LECTURA ANALIZNDOLA POR PRRAFOS O EN PARTES.COMENTAMOS LA LECTURA DANDO EL ALUMNO SU PUNTO DE VISTA SOBRE ELLA

PROFR. AGUSTIN PADILLA

EVALUACIN DEL PENSAMIENTO MATEMTICO.La competencia matemtica. Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los nmeros, sus operaciones bsicas, los smbolos y las formas de expresin y razonamiento matemtico, tanto para producir e interpretar distintos tipos de informacin, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Forma parte de la competencia matemtica la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisin informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el mbito escolar o acadmico como fuera de l, y favorece la participacin efectiva en la vida social..."

A continuacin anexo las seis listas de comprobacin y los 3 problemas elaborados por los seis alumnos y que son evidencia para justificar el logro de los criterios de desempeo de la lista de comprobacin

1.2EVALUACIN DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

Se seleccionaron tres muestras del portafolio de evidencias, que el mismo nio seleccion

(En total 18 muestras por los seis nios).Se anexan tambin la rbrica de evaluacin del portafolio y un cuadro de resultados.

Nivel deNIVEL NO

desempeoNIVEL SUFICIENTENIVEL REGULARSUFICIENTE

3 puntos2 puntos(DEBE MEJORAR)

Criterios1 punto

PresentacinContiene nombre de la escuela,Contiene nombre de la escuela,No tiene nombre de la

autor, nombre del portafolio llamativoautor, nombre del docente, fecha.escuela,delautor,del

y alusivo a las competenciasSinfaltasdeortografa.docente.La presentacin

desarrolladas, nombre deldocente,Presentacin bsica.no es esttica y tiene faltas

fecha. Sin faltas de ortografa.de ortografa.

Presentacin esttica.

EvidenciasIncluye todos los tipos de evidenciasIncluye algunos de los tipos deIncluyeunacantidad

en lectura y escritura: textos propiosevidencias solicitadas en lectura,insuficiente deevidencias.

escritos por los alumnos (no copias),escrituraypensamientoEn lectura y escritura slo

relatos de cuentos, resmenes, listasmatemtico.Incluyealgunosincluye ejercicios de copia

de palabras sobre un campoejerciciosdecopiayde algunos textos escritos.

semntico,cuestionariosparalamecanizacinEnpensamiento

comprensin lectora, etc.descontextualizadosdealgunamatemticoslohay

En pensamiento matemtico incluye:situacin cotidiana.ejercicios de mecanizacin,

una gran variedad de problemas deNotodaslasevidenciascomocuentasdesumar,

diferentes situaciones y contextos.demuestran claramente el avancerestar,multiplicarydividir.

Las evidenciasdemuestranlosdeenlosaprendizajesLasevidenciasno

avances en los aprendizajes.esperados.demuestran avances en el

aprendizaje.

ContenidoContiene una cantidad suficiente deContiene una cantidad mnima deContieneunacantidad

productos y estn organizados enproductos y estn organizados eninsuficiente de productos y

forma lgica y cronolgica. Seforma lgica y cronolgica. Seno estn organizados (slo

observa gran variedad de actividadesobserva poca variedad en laslos incluye a la carpeta).

realizadasenlostrabajosactividadesrealizadasenlosNo se puede observar el

elaborados, lo que permite identificartrabajos elaborados, no se puedeproceso de avance porque

los momentos del proceso deidentificar con claridad el procesohay poca variedad en las

aprendizaje.de aprendizaje.actividades realizadasen

los trabajos elaborados.

Nombre del alumnoNIVELES DE DESEMPEO

PresentacinEvidenciasContenidoSuma total

Bernal Lpez Yunely Lizbeth1214

Huerta Hernndez Britney Paulina1214

Parra Navarro Lilian Rub1113

Parra Villegas Francisco Leobardo1113

Rodrguez Panduro Aarn 2215

Bernal Zavalza Gonzalo

1113

1.3 LISTAS DE ASISTENCIA DE LOS SEIS ALUMNOS ATENDIDOS.

1.4 EVALUACIN DEL DIARIO PEDAGGICO.

1.4 MUESTRAS DEL DIARIO PEDAGGICO.

Lunes 16 de mayo del 2014.

El da de hoy vi con los nios comprensin lectora. Para iniciar aplique lluvia de ideas, mediante algunas preguntas orales acerca de las lecturas de cuentos con sus contenidos de acuerdo a su propia experiencia.

Posteriormente le un pequeo fragmento de un cuento llamado los empacados, los nios pedan que lo terminara de contar para saber qu era lo que iba a continuar. Les empec a hacer preguntas acerca de lo que ellos crean que iba a ocurrir. Teniendo varias predicciones y anticipaciones de acuerdo a lo narrado.

Contine con la lectura no perdiendo en ningn momento la atencin de los nios, de vez en interrumpa la lectura y ellos participaban inventando la continuacin.

Fue muy divertido por que se rean con las ocurrencias de los dems, a la vez que desarrollaban su imaginacin y todos participaban.

Despus les ped que en orden fueran al rincn de lectura y que de la biblioteca tomaran un cuento que les llamara la atencin. Les ped que lo leyeran en sus lugares y redactaran de manera breve su contenido.

Ellos estuvieron muy concentrados en la actividad y participaron muy bien en ella. Despus de redactar los invit a compartir sus escritos con los compaeros e intercambiar los textos.Lo que rescato positivo es la participacin, el trabajo colectivo, la redaccin de textos, el trabajo colectivo y la comprensin lectora. En cuanto a las dificultades que se presentaron durante el desarrollo de la actividad fue la dificultad que presentaron 2 alumnas para la comprensin y redaccin de textos.

PROFR. AGUSTIN PADILLA DAVALOS.

MUESTRAS DEL DIARIO PEDAGGICO.

Mircoles 11 de Junio del 2014.

Hoy trabaj con los nios matemticas para fortalecer el pensamiento matemtico. Vimos algunos planteamientos matemticos de manera oral, stos fueron sencillos de acuerdo a situaciones reales que ellos mismos viven.Les plante algunas situaciones problemticas y ellos dieron su punto de vista en cuanto a costos y operacin u operaciones bsicas que se aplicaran para resolverlos. Todos comentaban ponindose de acuerdo en la resolucin de dichos planteamientos.

Despus con acuerdo de todos elaboramos 2 problemas sencillos para que de manera individual cada quien buscara la manera de resolverlos y despus comparar resultados.

Cuando terminaron de realizar sus operaciones, les ped que de manera voluntaria pasaran al pizarrn y dieran sus resultados y de manera cmo ellos pudieran explicar a los dems la forma de cmo lo realizaron. Compararon todos los resultados, descubriendo que ms de algn problema estaba equivocado.

Al final intervine pidindoles que despus de leer cada planteamiento me dijeran cual de todas las formas que ellos intentaron o lograron resolver el problema sera el ms viable de aplicar y en otro de los casos el por qu no lo lograron resolver me dijeran la razn; entonces di mi punto de vista y los guie en su resolucin. Fue muy productiva esta clase ya que los nios de manera divertida trabajaron con las matemticas sin sentirse presionados y aplicaron sus conocimientos de acuerdo a su experiencia.

PROFR. AGUSTIN PADILLA DAVALOS.

2. Evaluacin de las actividades realizadas con los Padres de Familia.

2.1 Clases abiertas2.2 Sesiones bimestrales.2.1 Clases abiertas tercer cuatrimestre.

16 de Mayo del 2014.

Tema: bullyn.

Inici la clase con el pase de lista, estando presentes varios padres de familia. Les di a todos la bienvenida y les informe acerca de la actividad que se iba a llevar a cabo.

Repart entre ellos lapiceras y hojas blancas, procediendo a dar lectura a un texto respecto al temor de los hijos a platicar o comunicarse con los padres acerca de temas que les avergenza por ejemplo: Bull ying o abuso sexual.

Los padres junto con algunos alumnos escucharon atentos. Posteriormente proced a pedirles, que sin comentar nada con nadie escribieran en sus hojas su opinin personal acerca del tema.

Despus cada quien ley su escrito y pudieron dar sus puntos de vista de manera oral e incluso proponiendo algunas soluciones o actividades para ayudar a minimizar las situaciones conflictivas.

Al final comentaron que fue muy provechosa la sesin, ya que haba creado conciencia sobre este tema tan delicado y actual, pidiendo se repitiera otra sesin de este tipo para poder apoyar ms a sus hijos.

PROFR. AGUSTIN PADILLA DAVALOS

2.2 SESIN BIMESTRAL MAYO-JUNIO.

10 de junio del 2014.

Este da trabaj con el tema pensamiento matemtico, como apoyo para poder aclarar las dudas y pudieran apoyar en casa a sus hijos en la resolucin de problemas y aplicacin en la vida cotidiana las operaciones bsicas.Inici la sesin con el pase de lista, los salude y les di la bienvenida. Expuse el tema y como se iba a trabajar la sesin, estando todos de acuerdo acerca de su inters en esta actividad.Les repart lpices hojas blancas y comenzamos con cuestionamientos orales acerca de la manera de como ellos explicaban a sus hijos los problemas y como llevaban a cabo el proceso de las operaciones; notando que varios de ellos errneamente las aplicaban. Entre todos dieron sus puntos de vista e incluso pasaban al pizarrn a resolver algunos problemas que implicaban la divisin y multiplicacin. Opinaban evalundose unos a otros.Al final intervine para indicarles cual era la forma de cmo se trabaja con los nios para encauzarlos al conocimiento.Considero en lo personal que las clases abiertas fueron una herramienta que apoy grandemente en la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Puesto que gracias a la participacin de los padres de familia se vincularon an ms con las actividades de sus hijos, fortaleciendo el trabajo docente en el aprovechamiento de los alumnos.As mismo la visin que ellos tenan acerca de la educacin que se imparta a los nios se ampli de manera que apoyaban ms en las actividades extraescolares e invitando a otros padres de familia a participar en las mismas.De tal manera que se not un avance significativo en el aprovechamiento de los nios y ms compromiso de su parte para continuar superndose.A continuacin expongo evidencias de esta clase abierta.PROFR. AGUSTIN PADILLA DAVALOS

3. Conclusiones y comentarios finalesMis alumnos de cuarto grado, se encontraban en una situacin de rezago muy notable al inicio del ciclo escolar, detectando precisamente la dificultad que se les detectaba al realizar o llevar a cabo cualquier actividad escolar.As pues seleccione los seis casos con problemas de rezago, la prioridad fue la enseanza y reforzamiento de la lecto-escritura.Cite a los padres de familia y junto con los nios creamos un compromiso para abatir o minimizar esta situacin que perjudicaba en gran manera el aprendizaje de los nios. Ya con el compromiso hecho, se planificaron las actividades con las que se trabajaran durante el ciclo escolar en curso. Con el apoyo de los padres de familia se trabaj tambin en casa y se involucraron en cada una de las situaciones educativas a las que eran convocados.As fue como poco a poco los esfuerzos fructificaron, notando un avance en el proceso de aprendizaje de los alumnos.A este punto considero que el avance en los alumnos es aproximadamente del 70% minimizando el rezago.

Todava queda trabajo por hacer, pero con los conocimientos adquiridos gracias a e l empeo de los nios, as como el apoyo de los padres, estos alumnos lograron un avance significativo.