informe final mira: municipio de san josé del … · restitución de tierras, teniendo en cuenta...

12
Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018 1 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 24 de febrero de 2018 Fecha de finalización: 24 de febrero de 2018 Comunidades visitadas: Comunidad Jiw, Resguardo Indígena Fuga Fanas, municipio San José del Guaviare, Guaviare Organización líder: NRC, OCHA Organizaciones participantes: Médicos del Mundo, ONUDDHH, Defensoría del Pueblo Guaviare No. de entrevistas realizadas: 11 Datos generales Municipio Comunidades visitadas Población: 59.284 (DANE, Est. Proyección 2010) 18 familias, 79 personas %Afrocolombianos/%Indígenas: 5,4%, 1,7% 100% indígenas %Urbana / %Resto: 100% rural OTROS Acueducto Limitado: laguna

Upload: duongkhuong

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018

1

Ubicación de la zona visitada

Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras.

Datos de la misión

Fecha de inicio: 24 de febrero de 2018 Fecha de finalización: 24 de febrero de 2018

Comunidades visitadas: Comunidad Jiw, Resguardo Indígena Fuga Fanas, municipio San José del Guaviare, Guaviare

Organización líder: NRC, OCHA

Organizaciones participantes:

Médicos del Mundo, ONUDDHH, Defensoría del Pueblo Guaviare

No. de entrevistas realizadas: 11

Datos generales

Municipio Comunidades visitadas

Población: 59.284 (DANE, Est. Proyección 2010) 18 familias, 79 personas

%Afrocolombianos/%Indígenas: 5,4%, 1,7% 100% indígenas

%Urbana / %Resto: 100% rural

OTROS Acueducto Limitado: laguna

Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018

2

Situación general

Las familias indígenas Jiw del Resguardo La Fuga, ubicado en zona rural de San José del Guaviare, y a la ribera del río Guaviare, se encuentran en el marco de un proceso de reclamación de derechos territoriales ante la Unidad de Restitución de Tierras, teniendo en cuenta que este Resguardo se encuentra ubicado en la Reserva Natural Indígena, en donde también se encuentran otras personas reclamando derechos de posesión sobre esta misma porción de tierra.

Igualmente, en esta comunidad cursan programas nacionales del Estado como la sustitución de cultivos (PNIS), lo que los hace vulnerables a acciones de los grupos armados con intereses en el tráfico de drogas. Esta situación, sumada a los reiterados riesgos a los cuales ha estado expuesto el pueblo indígena JIW, por presencia de nuevos grupos armados, disputas por el territorio y amenazas directas a la población, ha llevado a que las familias indígenas hoy se desplacen a la vereda Cámbulos (San José del Guaviare). Preocupa la presencia de grupos disidentes y cocaleros que se han ubicado cerca de su resguardo, generando una gran amenaza para su pueblo, integrada por adultos, mujeres, jóvenes y niños

Cabe mencionar que las familias del Resguardo Indígena Fuga Fanas carecen de cualquier servicio básico para llevar una vida digna, pues tienen un índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) del 100% y habitan una zona afectada por la presencia de grupos armados. A esta situación se debe sumar la escasa presencia y respuesta institucional que durante más de 20 años ha soportado la comunidad Jiw del resguardo.

Las amenazas y obstáculos que presenta esta comunidad afectan sus dinámicas de medios de vida, las cuales se basan en pequeña agricultura, cultivo de tubérculos y frutas, así como la caza y la pesca.

Esta visita para la realización de la evaluación MIRA – Multi Cluster Initial Rapid Assessment, se hace con el fin de determinar su actual situación humanitaria y hacer incidencia ante las autoridades locales / territoriales y nacionales, así mismo, para coordinar acciones desde el ELC y atender al llamado de esta comunidad.

Impulsores de la crisis

Son diversos los factores que han causado el desplazamiento de las familias de su Resguardo. Muchas de las causas se han visto reflejadas en riesgos para la población como amenazas directas a la población por parte de actores armados, los procesos de reclamación de derechos territoriales en donde se generan vinculaciones con los colonos en territorios que limitan con la reserva indígena y la llegada de programas de sustitución de cultivos sin la participación de las comunidades

Igualmente, los hace vulnerables la presencia de grupos disidentes, con acciones soportadas en los comentarios de los líderes de la comunidad, así como en los informes de alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo de Guaviare.

Las posibilidades de mejora a corto y mediano plazo son mínimas, debido a la poca respuesta que se ha tenido por parte de las instituciones, además por originarse un conflicto sobre el territorio entre colonos e indígenas, así como la segregación de grupos que controlan el cultivo y comercialización de los cultivos ilícitos. Además, esta zona se considera estratégica por la riqueza hídrica y geográfica, lo cual llama la atención para megaproyectos por parte de grandes empresas.

Frecuencia en que el tema fue identificado como un “problema severo” por la persona encuestada

Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018

3

Base: 11 encuestas realizadas OCHA

Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018

4

Prioridades Humanitarias

Percepciones de la

población

Recomendaciones del equipo evaluador

Seguridad alimentaria y nutrición

Seguridad alimentaria y nutrición

Albergue/Vivienda Agua, saneamiento e higiene

Agua, saneamiento e higiene

Albergue/Vivienda

Nota: La percepción de la población difiere del equipo evaluador, debido a la identificación de necesidades inmediatas que se realizó en la visita, las cuales buscan llamar la atención de prioridades por las condiciones en la que las familias se encuentran. Se percibe que el concepto de vivienda desean verlo realizado en su resguardo, al contemplarse un posible retorno..

Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad

entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo"

Recomendaciones – Estrategias de intervención

Sector Recomendaciones

Seguridad

Alimentaria y nutrición

• Incidencia ante las instituciones departamentales y locales para promover entregas de ayuda humanitaria de emergencia con enfoque étnico para minimizar la situación de inseguridad alimentaria.

• Se requieren herramientas para la pesca, las cuales correspondan a las tradiciones de la comunidad indígena Jiw, así como alimentos que atiendan a las necesidades nutricionales de la población, procurando incluir en proporciones similares.

Agua,

saneamiento e higiene (WASH)

• Proveer a las familias de filtros para garantizar el acceso al agua de manera segura.

• Adelantar procesos de acompañamiento en actividades de promoción de cuidado e higiene.

• Es necesario hacer una intervención en saneamiento y potabilización del agua, así como estrategias de manejo de residuos e higiene.

Albergue / Vivienda

• Se requiere de manera urgente, la adecuación de los albergues con enfoque étnico y proveer a las familias de kits de hábitat, con el fin de mejorar las condiciones de vida en el lugar, esto de manera temporal.

• También es importante proveer de herramientas básicas para la adecuación de sus albergues, según lo contemple la institucionalidad y corresponda al plan de contingencia.

Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018

5

Alcance de la crisis y perfil humanitario

El Resguardo Indígena de la Fuga está ubicado sobre la margen derecha del río Guaviare, en ambas márgenes del caño La Fuga, en el Municipio de San José del Guaviare. Este resguardo lo habitan las 18 familias y 79 personas que en el momento de la evaluación se encuentran en situación de desplazamiento, en la vereda Cámbulos, municipio de San José del Guaviare.

La reserva indígena de la Fuga, es una porción de terreno ocupado por varias comunidades indígenas que fue delimitado y legalmente asignado por el anterior Incora -hoy Agencia Nacional de Tierras-, a la comunidad para que ejerzan en él los derechos de uso y usufructo con exclusión de terceros, es decir, de colonos.

El área de reserva de La Fuga se compone de 8360 de las cuales se titularon como Resguardo a través de la Resolución 00047 del 10 de diciembre de 1997 una porción de 3680 hectáreas, las restantes 4680 hectáreas, porción restante de territorio con presencia de colonos que han fundado esas veredas firmes. Sobre esta área restante de reserva están las veredas de El Limón, Santa Lucia y el Recreo.

Cabe mencionar que la zona donde está ubicado el resguardo ha tenido influencia por grupos armados no estatales y grupos armados post desmovilización a lo largo de los años; esta situación ha derivado en pérdidas de dinámicas propias para los Jiw, estando siempre condicionados por exigencias y amenazas por parte de estos grupos.

Toda esta situación, acompañada del vacío de presencia de las instituciones responsables del departamento del Guaviare, han dejado como resultado una comunidad que carece de todos los servicios básicos mínimos. Se debe resaltar las difíciles condiciones de salubridad que enfrentan sus habitantes por la falta de acceso a servicios de salud eficientes, agua segura y mínimos hábitos de higiene.

La falta de oportunidades laborales, la imposibilidad de comercializar sus pocos productos cultivados, y las limitaciones para acceder a proyectos productivos contribuyen al deterioro de la situación humanitaria de los Jiw y hacen que permanezca la actual situación de seguridad alimentaria.

Esta zona se encuentra dentro de un proceso de reclamación de derechos territoriales ante la Unidad de Restitución de Tierras, así mismo, este pueblo ha sido reconocido como sujeto de reparación colectiva. Se resalta la atención que vienen recibiendo las madres gestantes y lactantes, así como niños y niñas en edad escolar, programa que venían recibiendo antes del desplazamiento. En temas de protección, las mujeres y niños pueden verse expuestos al ser una zona distante, bastante boscosa y falta de entornos seguros.

Acceso humanitario

El Resguardo indígena, se encuentra en el municipio de San José del Guaviare a la ribera del río Guaviare. Para llegar al Resguardo debe tomarse la vía terrestre o fluvial que conduce desde San José del Guaviare. Desde la ciudad de Villavicencio a San José del Guaviare hay aproximadamente 4 horas y 30 minutos y desde San José del Guaviare puede haber aproximadamente 1 hora y media. Las vías de acceso se encuentran en buen estado; sin embargo, a la llegada de las lluvias, aproximadamente finales del mes de marzo, la vía empeora por ser destapada, así que la vía alterna y adecuada será fluvial.

Las restricciones de movilidad en esta comunidad se han enmarcado a partir de diversos aspectos, como lo es la presencia de grupos disidentes armados, zonas de cultivo y transformación de cultivos ilícitos, así como el uso diverso del territorio.

Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018

6

Seguridad Alimentaria y Nutrición Sector Priorizado 1

Escenario general del sector La comunidad basa su sustento de la caza, la pesca y producción de subsistencia. Normalmente, las familias cultivan yuca brava, maíz y plátano, sin ningún tipo de estrategia de comercialización, sino solo para su sostenibilidad propia. Algunos alimentos los venden a bajo precio en el casco urbano de San José del Guaviare. La capacidad de complementar su dieta con productos externos es escasa y casi precaria, por la falta de dinero y las dificultades para acceder a mercados ubicados en la capital del Guaviare. La pesca se ha visto restringida, al no contar con las herramientas adecuadas para tal fin, además de las prohibiciones emitidas por la autoridad ambiental de la región que es la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico –CDA- (esta prohibición está encaminada a respetar las tallas de peces para mantener la conservación de la especie en la región (Ej. Bocachico)). Los niños y niñas en edad escolar han recibido atención por parte del ICBF y programas de atención para primera infancia, pero no se evidencia algún programa de alimentación escolar.

Sumado a la situación, las ayudas alimentarias que se han entregado por parte de la administración municipal no son suficientes, pues no corresponde al número y/o cantidad de familias. Igualmente, la Unidad para las Víctimas – UARIV de San José del Guaviare, no ha realizado entrega de la ayuda de emergencia al no contar con operador para la fecha del evento, por lo que algunas familias han tenido que acudir a otras comunidades para obtener alimento para subsistencia.

Capacidades nacionales y respuesta

A pesar de que ha habido algunas visitas de las autoridades, por lo menos municipales, no ha existido una capacidad de respuesta que atienda las necesidades que tiene la comunidad.

Capacidades internacionales y respuesta

No se presenta una capacidad de respuesta por parte de las organizaciones internacionales en este sector.

Brechas identificadas

• La comunidad del resguardo atraviesa por una situación de inseguridad alimentaria.

Datos sectoriales

Instituciones educativas: 9 MEN, 2018

Alcantarillado y Acueducto Público: 1 Municipio, 2018

Hospitales Públicos: 1 ESE Departamental, 2018

ICBF Regional Municipio, 2018

Crédito: Médicos del Mundo Francia Condiciones área de cocina y disposición de alimentos, no cuentan con insumos para la preparación.

Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018

7

• Falta de iniciativas para adelantar con los Jiw proyectos productivos auto sostenibles con estrategias de comercialización para poder afrontar la situación actual, garantizando la cadena productiva en la región.

• Es urgente una intervención directa para poder solventar la situación; se debe pensar en que la UARIV priorice esta comunidad para la ayuda humanitaria.

• Asistencia a la población para el buen ejercicio de la pesca y caza, partiendo de sus buenas costumbres y tradiciones.

Intervenciones claves

• Fortalecimiento de las capacidades para el trabajo de la tierra, entrega de semillas que correspondan a su dieta y costumbre indígena, como el maíz, la yuca brava, plátano, plantas propias de su alimentación, entre otros.

• Asistir técnicamente en conservación y aprovechamiento del resguardo con buenas prácticas, generando conciencia respetando las costumbres y tradiciones de sus ancestros.

• Acompañar en la implementación del comercio de sus propios cultivos, motivando y garantizando la inclusión de sus productos de cosecha en la cadena productiva a mediano y largo plazo.

• De manera inmediata, deberá hacerse incidencia institucionalmente para lograr la entrega de la ayuda alimentaria por la emergencia, considerando la situación de las familias.

Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018

8

Agua, Saneamiento e Higiene Sector Priorizado 2

Escenario general del sector El acceso al agua es limitado. Actualmente, la comunidad se provee de agua de una laguna para lavar, cocinar y el autoconsumo. En su resguardo las familias se proveen del río Guaviare o de los caños cercanos a su territorio. Sin embargo, el agua no tiene los estándares mínimos para ser consumida por humanos, y al venir de caños abiertos desprotegidos, no hay un control sobre los animales que en algunos casos contaminan las aguas. Para la época de verano estas familias se ven afectadas porque en ocasiones su provisión de agua es gracias a la lluvia, lo cual hacen algunas familias para tener su sustento. En el momento de la emergencia, las familias se han visto obligadas a improvisar zonas para realizar sus necesidades fisiológicas, dejando expuesta la seguridad de mujeres, niñas y niños. La falta de actividades de promoción de higiene y la mala calidad del agua, han desencadenado enfermedades en niños menores de 5 años y algunas mujeres.

Capacidades nacionales y respuesta No hay presencia de instituciones del orden departamental o municipal para atender esta problemática; sin embargo, la municipalidad ha brindado de manera espontánea atenciones y entregas de agua en bolsas para las familias.

Capacidades internacionales y respuesta No se presenta una capacidad de respuesta por parte de las organizaciones internacionales en este sector. Sin embargo, a través del consorcio Diakonie y Consejo Noruego para Refugiados NRC, se está revisando la posibilidad de atención para la entrega de filtros.

Brechas identificadas

• La recolección de aguas no es segura para las familias, actualmente se encuentran dentro de una laguna y el agua no es segura para el consumo humano.

• No hay zonas adecuadas para la disposición de residuos, ni manejo de desechos.

• Han aumentado los casos de enfermedad intestinal debido al consumo inapropiado del agua.

Intervenciones claves

• Estrategias de autocuidado e higiene a través de las entidades de salud o prestadoras de este servicio.

• Entrega de filtros de agua, o en su defecto pastillas potabilizadoras.

• Puntos seguros de agua, manejo del agua lluvia y la conservación de la misma para evitar el incremento de casos por malaria.

• Es necesario hacer una intervención en saneamiento y potabilización del agua, así como estrategias de manejo de residuos e higiene.

Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018

9

Albergue / Vivienda Sector Priorizado 3

Escenario general del sector El estado actual de condiciones de vivienda para las familias es mínimo. Han tenido que improvisar carpas, alojamientos espontáneos con algunos materiales entregados por la institucionalidad, como lonas y colchonetas. Muchas de las carpas se encuentran hacinadas porque no tienen las medidas estándar por persona, según el manual esfera y la ubicación ha correspondido al designio por el jefe de hogar y el aporte de las mujeres.

Capacidades nacionales y respuesta No hay presencia de instituciones del orden departamental o municipal para atender esta problemática.

Capacidades internacionales y respuesta Como en los otros sectores, no se presenta una capacidad de respuesta por parte de las organizaciones internacionales en este sector.

Brechas identificadas

• Las familias no cuentan con herramientas para el mejoramiento de los alojamientos que han diseñado para sus familias.

• No se cuenta con un espacio adecuado para un alojamiento temporal, las familias, además, se encuentran en una laguna que aumentará su nivel una vez inicien las lluvias en la región.

• El municipio ha improvisado en la atención y la contemplación de un alojamiento seguro, se desconoce si fue contemplado en su plan de contingencia.

• Las familias se encuentran en zona de alto riesgo para el momento de la visita y no hay indicios de mejorar su condición.

Intervenciones claves

• Brindar un mejoramiento a las condiciones de los alojamientos temporales espontáneos, con el fin de brindar y velar por la protección durante la atención de la emergencia.

• Entregar materiales y herramientas mínimas a las familias para que sean involucrados en el mejoramiento de su hábitat temporal, el cual deberá pensarse en una zona segura, diferente al lugar actual (Laguna Cámbulos).

• También es importante proveer de herramientas básicas para la adecuación de sus albergues, según lo contemple la institucionalidad y corresponda al plan de contingencia.

Crédito: Médicos del Mundo Francia, tipo de alojamiento temporal

espontáneo, adecuado por las familias Jiw

Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018

10

Otros Hallazgos SALUD: De acuerdo con la observación realizada en la misión y los espacios de diálogo con las personas de la comunidad JIW, se logra identificar afectaciones psicosociales en las cuales se reconocen sentimientos y emociones enmarcados en el miedo, ansiedad y tristeza, como resultado del despojo de sus tierras que afecta parte de sus creencias, costumbres y labores diarias. Así mismo, se genera dificultad a la adaptación al nuevo contexto incluyendo el manejo del tiempo libre y la comprensión de las dinámicas familiares, teniendo en

cuenta las condiciones de hacinamiento en las carpas en donde están albergadas las familias.

Aun cuando no se han identificado casos particulares en los que se involucre la salud mental de las personas de la comunidad, no se descarta que la situación de riesgo y desprotección conlleve a niveles ansiedad y estrés altos. Así mismo que se generen signos y síntomas de somatización como un mecanismo de defensa y exteriorización de sus

emociones, para ello es necesario contar con los espacios culturales donde se pongan en práctica sus creencias actuando estas como un mecanismo o red de apoyo.

La falta de seguridad alimentaria y el que la comunidad no pueda tener acceso a agua potable, pueden ocasionar a corto y mediano plazo, brotes epidemiológicos de enfermedad diarreica aguda, así mismo las condiciones climatológicas y de hacinamiento pueden precipitar enfermedades respiratorias; siendo el grupo poblacional de mayor riesgo el conformado por niños y niñas menores de 5 años

PROTECCIÓN: Teniendo en cuenta la parte cultural y los principios étnicos del pueblo JIW es necesario hacer mención que el arraigo e identidad cultural se está viendo afectado por la condición de desplazamiento aun cuando se encuentran en una zona rural. las familias manifiestan la necesidad de estar en sus viviendas, contar con los espacios culturales o de integración comunitaria, las zonas de siembra y cosecha de alimentos de pan coger, incluyendo allí la dificultad que se ha tenido para la elaboración de la “Fariña” alimento tradicional del pueblo JIW el cual laboran de la “yuca brava”, cultivos que se encuentran en su resguardo.

La dinámica familiar en algunas de las familias se ha visto afectada por el hacinamiento en la carpa donde conviven, así mismo compartir y/o acoger personas ajenas a su familia en su alojamiento, ha generado situaciones de malestar e inconformidad, aun cuando se refiere que es una situación temporal se identifican que se han presentado diferencias o conflictos entre los integrantes de la familia.

Específicamente, en cuanto al rol de la mujer, aun cuando no se identificó o se refirió caso de violencia de género, es importante mencionar que existe una despreocupación por la seguridad como tal de las niñas y mujeres, pues en la zona habitan y transitan campesinos, fuerza pública (ejército) y vecinos al sector lo cual indica que existe un riesgo o

Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018

11

vulnerabilidad y exposición a violencia sexual y de género. Cuando se consulta la identificación de riesgos con la comunidad, relacionados a género, solo hacen mención por temas

como ahogamiento en la zona de baño o mordedura o picadura de algún animal/insecto/víbora.

Los roles sociales de cada una de las personas que integran la comunidad, ha pasado de ser pasivo a tomar posturas activas, esto nace como una necesidad ante la situación que afrontar donde la unidad del pueblo debe prevalecer y velar por las mejoras de las condiciones actuales. Asumir roles de líder o lideresa son productos que favorecen y que se deben fortalecer. Esto contribuye y resalta las capacidades de afrontamiento con las que cuenta la comunidad, así como permite encaminarse a contar con una buena organización comunitaria y de esta manera ser incluyente a la hora de la exigibilidad de sus derechos para el caso como población víctima de desplazamiento forzado.

Finalmente, es importante la revisión, actualización y formulación del plan de contingencia, así como el acompañamiento para la formulación de un plan retorno acompañado, que cumpla con las condiciones mínimas, basados en la protección de las familias y garantía de derechos como pueblo étnico, a través de un trabajo articulado que corresponda a cada uno de los sectores identificados. Así mismo, resalta la importancia de la incidencia y acompañamiento institucional, ante las diferentes entidades y dependencias que se han visto involucradas con la atención de las familias en diferentes aspectos como lo es la URT, UARIV, Alcaldía Municipal, ANT, Programa de Sustitución de Cultivos, entre otros. Esto debe

llevar a garantizar los derechos sobre su territorio indígena y sus derechos colectivos.

EDUCACIÓN: La comunidad refiere la necesidad de contar con los espacios adecuados para la realización de las clases, y así mismo contar con los materiales necesarios para que los niños, niñas y adolescentes puedan llevar a cabo sus actividades académicas con enfoque étnico. Así mismo, se identifica la necesidad de emplear los espacios educativos como una alternativa para mantener los NNA en un espacio seguro, reducir las posibles afectaciones psicosociales y no alterar el aprendizaje escolar siendo este reconocido como un derecho prioritario.

.

Crédito: NRC, Reunión socialización y contexto situación por parte de la comunidad al equipo evaluador MIRA.

Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Caso: Desplazamiento masivo de comunidad indígena Jiw, Resguardo La Fuga. 24/02/2018

12

Información de contacto

Nombre: Johanna A. Cárdenas S. Organización: Consejo Noruego para Refugiados, NRC E-mail: [email protected] Dirección: Cra. 13 No. 23 – 71 Barrio Las Delicias, Granada, Meta Teléfono: 3204777880

Contenidos

Ubicación de la zona visitada ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos de la misión ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos generales .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Situación general ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 Impulsores de la crisis ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2 Prioridades Humanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 4 Recomendaciones – Estrategias de intervención ......................................................................................................................................................................................................................................... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario ....................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Acceso humanitario ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5

Seguridad Alimentaria y Nutrición ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7

Agua, Saneamiento e Higiene ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 8 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 8

Albergue / Vivienda ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 9

Otros Hallazgos .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 10 Información de contacto ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 12