informe final estudio de la presencia de ralstonia...

62
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA- CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA FONACYT- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia solanacearum E.F Smith EN AGUAS DE RIOS UTILIZADOS PARA IRRIGACION EN GUATEMALA PROYECTO FODECYT No. 05-2007 Gregorio Amílcar Sánchez Pérez Investigador Principal Ramiro López Pineda Investigador asociado GUATEMALA, JULIO DE 2010

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA- CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –FONACYT-

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

INFORME FINAL

ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia solanacearum E.F Smith EN AGUAS DE RIOS UTILIZADOS PARA IRRIGACION EN GUATEMALA

PROYECTO FODECYT No. 05-2007

Gregorio Amílcar Sánchez Pérez Investigador Principal

Ramiro López Pineda Investigador asociado

GUATEMALA, JULIO DE 2010

Page 2: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

CONTENIDO

RESUMEN 2

ABSTRACT 3

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN 5

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

1.2.1 Antecedente 7

1.2.2 Justificación del trabajo de investigación 8

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS 9

I.3.1 Objetivos 9

I.3.1.1 Objetivo General 9

I.3.1.2 Objetivos Específicos 9

I.3.1.3 Hipótesis 9

I.4 METODOLOGIA 10

I.4.1 Localización 10

1.4.2 Estrategía metodológica…………………………………………………… 10

I.4.2.1 Población y Muestra 10

I.4.3 El Método 11

I.4.3.1 Colectas de muestras de agua y planta para aislamiento de Ralstonia

solanacearum 11

I.4.3.2 Aislamiento del la bacteria fitopatógena 11

I.4.3.3 Identificación de la bacteria en base a su morfología sobre el medio de

Cultivo SMSA o CPG 11

I.4.3.4 Identificación de las especies de plantas hospederas de Ralstonia

solanacearum 12

I.4.3.5 Aislamiento de ADN de las bacterias aisladas de R. solanacearum 12

I.4.3.6 Determinación de la presencia de Ralstonia solanacearum a usando la

técnica de PCR con cebadores generales 13

I.4.3.7 Análisis de PCR para identificación de raza 3 de R. Solanacearum 13

I.4.3.8 PCR múltiple para la caracterización de filotipo 13

I.4.3.9 Caracterización de Biovar 14

I.4.3.10 PCR para amplificación de un fragmento del gen de Endoglucanas 14

I.4.3.11 Clonación de los fragmentos de los genes Endoglucanasa 15

I.4.3.12 Transformación de células de Escherichia coli con el gen

Endoglucanasa de Ralstonia solanacearum 15

I.4.3.13 Extracción de ADN de plásmido de células de E. coli transformadas16

I.4.3.14 Procedimiento de secuenciación del gen Endoglucanasa de los aislados

de Ralstonia solanacearum 16

I.4.3.15 Patogenicidad de las cepas de Ralstonia solanacearum colectadas,

en áreas de producción de papa 17

PARTE II

MARCO TEÓRICO 18

II.1 La marchitez causada por Ralstonia solanacearum E. F. Smith 18

II.1.2 Clasificación taxonómica de Ralstonia solanacearum 18

II.1.3 Características de Ralstonia solanacearum 18

II.1.4 Ecología y dispersión de Ralstonia solanacearum 18

Page 3: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 2

II:1.5 Diversidad genética de Ralstonia solanacearum 19

II.1.6 Ralstonia solanacearum como patógeno de plantas 20

II.1.7 Síntomas de la enfermedad del moco de la papa causada por Ralstonia

solanacearum 20 II.1.8 Síntomas de la enfermedad de la marchitez bacteriana del tomate causada por

Ralstonia solanacearum. 21

II.1.9 Presencia de Ralstonia solanacearum en Guatemala 22

II.1.10 Presencia de Ralstonia solanacearum en aguas de ríos en Europa 23

II.1.11 Control de Ralstonia solanacearum en cultivo de tomate y papa 24

PARTE III

RESULTADOS 25

III.1 Muestras colectadas e identificación de plantas hospederas 25

III.2 Aislamiento del patógeno en base a su morfología 29

III.3 Identificación molecular de Ralstonia solanacearum usando la técnica

de PCR con cebadores generales 30

III.4 Identificación de Ralstonia solanacearum raza 3, mediante prueba de PCR usando

cebados específicos 31

III.5 Determinación de la densidad poblacional de Ralstonia solanacearum en aguas de

ríos 32

III.6 Caracterización bioquímica de biovares de Ralstonia solanacearum 33

III.7 Determinación del filotipo mediante la técnica de PCR múltiple 34

III.8 Determinación del sequevar de Ralstonia solanacearum por medio de la

secuenciación del gen de la Endoglucanasa 35

III.9 Patogenicidad de los filotipos y secuevares de Ralstonia solanacearum colectadas,

en áreas de producción de papa y tomate en Guatemala 36

III.10 Discusión de resultados 38

PARTE IV.

IV.1 CONCLUSIONES 41

IV.2 RECOMENDACIONES 42

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43

IV.4 ANEXOS 46

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO 56

Page 4: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 3

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fotografía de una gel de agarosa donde se observa el tamaño de la banda de ADN

amplificadas para cada uno de los filotipos de Ralstonia solanacearum, tambien

se está presente la banda de 280 pares de bases obtenido con el cebador general de

R. solanacearum. Las marcas rojas representa la posición aproximada de los

cebadores en la Región Espaciadora Transcrita (ITS) entre los genes ribosomales

16S y 23S. (Fegan y Prior, 2005) 19

Figura 2. Tubérculos de papa con el moco de la papa causada por Ralstonia solanacearum,

se observa un exudado cremoso a partir del anillo vascular 21

Figura 3. Planta adulta de tomate mostrando síntomas de marchitez bacteriana causada por

Ralstonia solanacearum, (C. Allen) 22

Figura 4. Realización de la prueba ELISA a nivel de campo en una plantación de tomate en

el municipio de Monjas, Jalapa. Se observan las plantas de tomate mostrando

síntomas de la enfermedad de marchitez bacteriana causada por Ralstonia

solanacearum 25

Figura 5. Prueba con immunostrip ELISA, la presencia de una sola banda (tira superior)

resultado negativo para la presencia de Ralstonia solanacearum, la presencia de

dos bandas es un resultado positivo, indica la presencia de Ralstonia

solanacearum 25

Figura 6. Resultado de la prueba ELISA realizado en el campo, la aparición de dos bandas

en las tiras indican un resultado positivo (izquierda) para la presencia de

Ralstonia solanacearum, una sola banda indica un resultado negativo (derecha)

26

Figura 7. Planta de Solanum americanum, (quilete) con síntomas de marchitez bacteriana,

a orillas de una plantación de tomate 26

Figura 8. Plantación de tomate en Salamá Baja Verapaz, plantas sin síntomas de la

enfermedad de marchitez bacteriana 27

Figura 9. Plantación de berenjena con síntomas de la enfermedad de la marchitez

bacteriana, en Estanzuela, Zacapa 27

Figura 10. Colonias aisladas y en cultivo puro con la características morfológicas de

Ralstonia solanacearum creciendo sobre medio de cultivo CPG 29

Page 5: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 4

Figura 11. Colonias con la morfología típica de Ralstonia solanacearum sobre medio de

cultivo SMSA 30

Figura 12. Fotografía de una gel de agarosa después de tinción con bromuro de etidio,

seobservan las bandas de 280 pares de bases obtenida con PCR en las muestras

que dieron positivo para presencia de la bacteria Ralstonia solanacearum,

muestras en los carriles 2 a 10 y 13 a 15. Las muestras en los carriles 11 y 12

dieron un resultado negativo. En el carril 16 está el control negativo, y en el

carril 17 el control positivo 31

Figura 13. Fotografía de una gel de agarosa con productos de PCR en la identificación de

Ralstonia solanacearum raza 3, mediante la técnica de PCR usando cebadores

específicos para la raza 3 de dicha especie. En el carril 1 se observa el marcador

de peso molecular, en los carriles 2 a 7 y 10 a 12 se observa la banda de 304

pares de bases para la raza 3. En el carril 14 se observa la banda de 304 pares de

bases obtenida con el control positivo. Carril 13 control negativo 31

Figura 14. Fotografía de una placa multiwell, donde se observa el cambio de coloración de

verde a amarillo que ha desarrollo el medio de cultivo Hayward, producto de la

oxidación de fuentes de carbono por la bacteria Ralstonia solanacearum. El

color original era verde, algunas muestras tiene una coloración amarilla, indica

una reacción positiva 33

Figura 15. Fotografía de una gel de agarosa, en los carriles de 1 a 9, y carril 13 se observa la

banda de 372 pares de bases amplificada en las muestras de Ralstonia

solanacearum colectadas en las áreas de producción de papa, corresponden al

filotipo II; en los carriles del 10 al 12 y del 14 al 17 la banda de 144 pares de

bases amplificada en las muestras de Ralstonia solanacearum colectadas en las

áreas de producción de tomate, la cual corresponde al filotipo I. La banda de 280

pares de bases corresponde a la amplificación con el par de cebadores generales,

el cual es común para todas las cepas de Ralstonia solanacearum. En los

carriles, 18 al 21 están los bandas obtenidas con los controles positivos para el

filotipo II, IV, I y III respectivamente 34

Figura 16. Árbol filogenético basado en la secuencia parcial del gen de la Endoglucanasa

de cepas colectadas en Guatemala y cepas de referencia de Ralstonia

solanacearum. Las cepas colectadas en Guatemala en areas cercanas a las

plantaciones de tomate están representadas por GT5 y las cepas colectadas en

áreas cercanas a la plantaciones de papa están representadas por GT10 36

Page 6: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 5

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Nombre de las áreas donde fueron colectadas las muestras, así como algunas

características climáticas 10

Cuadro 2. Nombre de las plantas hospderas, fecha de colecta, nombre de las áreas de colecta

plantas y código de almacenamineto que fueron positivas para la presencia de

Ralstonia solanacearum 28

Cuadro 3. Nombre de los ríos y lugares donde se colectaron muestras de agua que fueron

positivas para la presencia de Ralstonia solanacearum 32

Cuadro 4. Resumen del resultado de las lecturas de la oxidación de carbohidratosen el medio

de cultivo Hayward por Ralstonia solanacearum, tres semanas después de la

inoculación 34

Cuadro 5. Promedio del porcentaje de marchitez de las plantas de tomate variedad Bonny

Best, a los 6, 8 y 10 días después de la inoculación con cada una de las cepas

aisladas de R. solanacearum 37

Page 7: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 6

RESUMEN

La bacteria Ralstonia solanacearum es un patógeno de importancia

económica por los daños que causa en la agricultura en varios países, y Guatemala.

Este patógeno es el agente causal de la enfermedad denominada marchitez del tomate

y también la enfermedad del moco de la papa. Estudios realizados en Estados

Unidos de America y varios países de Europa han demostrado que dicha bacteria

puede ser aislado de agua colectada de ríos cercanos a plantaciones infectadas por

dicho patógeno, lo cual presenta un potencial problema ya que muchos agricultores

utilizan agua de río para irrigación de campos de cultivo.

Durante los meses de junio de 2007 a mayo de 2008, se realizó un estudio para

determinar la presencia de Ralstonia solanacearum en varios ríos cercanos a

plantaciones de papa en los departamentos de Quetzaltenango, Sololá, y Baja

Verapaz; y en varios ríos cercanos a plantaciones de tomate en los departamentos de

Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa y El Progreso.

Se colectaron 200 muestras de agua de ríos, tanto en época de lluvia como en

época seca. Utilizando el medio SMSA y CPG, se aisló el patógeno de 13 muestras

colectadas en época de lluvia, tanto en ríos cercanos a plantaciones de tomate como

en ríos cercanos a plantaciones de papa. De las muestras colectas en época seca

ninguna resulto positiva para la presencia de la bacteria. En las muestras que

resultaron positivas la densidad poblacional de dicha bacteria varió 10 a 30 unidades

formadoras de colonia por litro de agua colectada.

Se colectaron 24 plantas que en campo resultaron positivas para la presencia

de Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

eran de la especia Solanum americanum, 7 plantas voluntarias de tomate que crecían

a orillas de un campo infestado por la bacteria y cerca de la orilla de ríos, 2 plantas de

la especie Oxalis latifolium, 3 plantas de la especie Zingiber officinalis. En ríos en

las áreas de producción de papa, se colectaron 5 plantas de papa que crecían como

voluntarias a la orilla de ríos ubicados cerca de plantaciones de papa, asimismo se

colectó 1 planta de crisantemo Chrysanthemum morifolium. Las cepas de Ralstonia

solanacearum colectadas fueron confirmadas mediante la prueba de PCR usando un

par de cebadores generales para dicha especie. En todas las muestras colectadas cerca

de las plantaciones de papa se aisló Ralstonia solanacearum raza 3. Todas las cepas

de Ralstonia solanacearum colectadas en las áreas de producción de tomate

corresponden al biovar 3 y todas las cepas de Ralstonia solanacearum colectadas en

las áreas de producción de papa corresponden al biovar 2.

Por análisis de un fragmento del gen de la Endoglucanasa se determinó que las

cepas colectadas en las zonas de producción de papa pertenecen al filotipo II,

específicamente al secuevar 1; mientras que las cepas colectadas en los ríos cercanos

a plantaciones de tomate en el oriente de Guatemala pertenecen al filotipo I, secuevar

14.

Page 8: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 7

ABSTRACT

Ralstonia solanacerum causes bacterial wilt of tomato and brown rot in potato

tubers; this pathogen can produce severe economic losses worldwide. Studies in the

United States of America and European countries have shown that the pathogen can

be isolated from water collected from rivers near plantations infected with this

pathogen, which presents a potential problem since many farmers use water from

rivers for irrigation.

During period from June 2007 to May 2008, a study was performed to determine the

presence of Ralstonia solanacerum in rivers near potato fields in Quetzaltenango,

Sololá, and Baja Verapaz, and rivers near plantations tomato in the East site of

Guatemala in Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa and El Progreso.

200 samples of water from rivers were collected, during the rainy season and in dry

season. Using SMSA medium and CPG, pathogen was isolated from 13 samples

collected in the rainy season, in rivers near tomato fields as well in rivers near potato

fields. Population density of the bacteria varied from 10 to the 30 colony forming

units per liter of collected water.

24 plants that were collected in the field were positive for the presence of Ralstonia

solanacerum by ELISA ImmunoStrip, 6 plants of Solanum americanum, 2 plants of

Oxalis latifolium, 3 plants of Zingiber officinalis, and 1 Chrysanthemum

morifolium. Outside of field production 7 plants of tomato were collected and 5

plants of potato near rivers.

Ralstonia solanacearum strains collected were confirmed PCR using a pair primer

for that specie. Strains collected near potato crops were positive in PCR for race 3.

Biovar characterization indicated that all strains collected in tomato area production

are biovar 3 and all strains collected in potato area production are biovar 2

Analyzing a partial sequence of the Endoglucanase gene indicated that Ralstonia

solanacearum strains collected in potato area production belong to phylotype II,

specifically sequevar 1; and strains collected in rivers near tomato fields in eastern

Guatemala belong the phylotype I, sequevar 14.

Page 9: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 8

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaria

Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología – CONCYT-.

Page 10: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 9

PARTE I

I.1 INTROUDUCCION

Ralstonia solanacearum es una bacteria fitopatógena que infecta alrededor de

450 especies de plantas que pertenecen a mas de 50 familias botánicas.

Genotípicamente este patógeno es muy diverso y existen muchas cepas que afectan

diferentes cultivos alrededor del mundo incluyendo banano, tabaco, tomate,

berenjena, papa, geranio, chile pimiento y maní son los cultivos mas afectados. En el

cultivo del tomate causa la enfermedad denominada marchitez bacteriana, y en el

cultivo de papa causa la enfermedad denominada moco de la papa. Ralstonia

solanacearum es un patógeno que se disemina muy fácilmente por medio de material

vegetal de propagación tales como tubérculos, rizomas, esquejes, pero también se

disemina por herramientas agrícolas, maquinaria, insectos, por humanos y por aguas

de ríos. Los síntomas que presentan las cultivos infectados por este patógeno son

marchitamiento de las hojas debido a que el patógeno ingresa a los tejidos del xilema

donde se multiplica en grandes cantidades y produce exopolisacaridos que en

conjunto obstruyen el paso del agua; llegando la planta a tener difícil de agua al no

existir un balance entre el agua que transpira y el agua que es conducida en los vasos

del xilema, la planta infectada puede morir.

Ralstonia solanacearum es capaz de sobrevivir periodos de hasta 10 años en

el suelo en ausencia de su planta hospedera, y también es capaz de infectar varias

especies de malezas que no manifiestan síntomas de marchitez, pero que son

portadoras de la bacteria. Otros factores que contribuyen a la diseminación de la

enfermedad son el suelo infestado que se adhiere a los zapatos y el agua de riego

contaminada. En Guatemala Ralstonia solanacearum ha sido detectado afectando

las plantaciones de banano, papa y tomate. En el cultivo de banano, causa la

enfermedad denominada moco del banano y se ha reportado esta enfermedad tanto en

la costa del Atlántico así como en plantaciones en la costa del Pacifico, un monitoreo

constante por personal de campo es requerido para poder evitar los severos daños

económicos que podría causar esta enfermedad. En la producción de tomate el cual

es desarrollada principalmente por pequeños productores esta enfermedad esta

causando serios daños, ya que el patógeno esta siendo dispersado principalmente por

maquinaria agrícola, ya que es común que un solo tractor es arrendado por varios

agricultores una determinada área. En el cultivo de papa, el cual es propagado por

métodos vegetativos mediante el uso de tubérculos, muchos productores no utilizan

semilla certificada, que garantice la inocuidad de los tubérculos. Actualmente existen

reportes de la presencia del patógeno en varias áreas de producción de papa y tomate,

debido a la falta de asistencia técnica muchos agricultores no saben como manejar la

enfermedad.

Teniendo estos antecedentes se realizo la presente investigación con el

objetivo de poder determinar la presencia de Ralstonia solanacearum en plantas

fuera de campos de cultivo y en aguas de ríos que existen cerca de plantaciones de

tomate en los departamentos de El Progreso, Jalapa, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa, y

en ríos cerca de plantaciones de papa en Quetzaltenango, Sololá y Baja Verapaz. Se

colectaron muestras de aguas de ríos en época lluviosa y en época seca, y se

realizaron pruebas ELISA en el campo para determinar la presencia del patógeno en

diferentes especies de plantas que mostraban marchitez. En el laboratorio se aisló el

patógeno y luego se procedió a la caracterización morfológica, serológica y

Page 11: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 10

molecular. Se confirmo la patogenicidad de los aislados a través de la inoculación de

los mismos a plantas de tomate de la variedad Bonny Best. Las cepas de Ralstonia

solanacearum colectadas en aguas de ríos y en plantas en las áreas de producción de

tomate en El Progreso, Chiquimula, Zacapa, Jalapa, Zacapa y Jutiapa pertenecen

bioquímicamente al biovar 3, y filogenéticamente al filotipo I, secuevar 14 cuyo

origen es Asia. Las cepas de Ralstonia solanacearum colectadas en aguas de ríos y

en plantas en las áreas de producción de tomate en Quetzaltenango, Sololá y Baja

Verapaz, pertenecen bioquímicamente al biovar 3, y filogenéticamente al filotipo II,

secuevar 1 cuyo origen es el continente americano

Page 12: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 11

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Antecedentes

En Guatemala Ralstonia solanacearum es un patógeno que causa serias

pérdidas económicas en los cultivos de papa, tomate y banano. En Guatemala los

primeros reportes del patógeno fueron realizados por las compañías bananeras en

1950, tiempo en el cual causaba grandes problemas en las plantaciones de banano ya

que el patógeno se disemina fácilmente por las herramientas que utilizan los

trabajadores de campo en las practicas agrícolas como la poda y el deshoje del

cultivo. En el cultivo de papa existen varios reportes desde los años 1960s, acerca la

infección del cultivo de papa por la bacteria. En el año 1996 agricultores de Aldea El

Tempisque reportaron la presencia de un problema de marchitez que estaba afectando

sus cultivos, fue en el año 2002 que investigadores de la Universidad de San Carlos

confirmaron la presencia del patógeno en dicha área.

En enero de 2003, los laboratorios de diagnostico fitopatologico del

Departamento de Agricultura de Estados Unidos, identificaron la presencia de R.

Solanacearum pertenecientes al grupo raza 3-biovar 2, en esquejes de geranio

importados de Guatemala, por la empresa Esquejes, S.A. ubicada en Jalapa,

Guatemala. En el año 2002 R. Solanacearum Raza 3 biovar 2, fue puesto en la lista

de agentes seleccionados que pueden ser utilizados como bioterrorismo. En

Guatemala el patógeno se ha venido dispersando por diferentes medios tales como

herramientas, maquinaria agrícola, material vegetal de propagación, en los cultivos

de papa, tomate esto a obligado a los agricultores a movilizarse hacia nuevas áreas

de cultivo. Una de los probables métodos de dispersión de la enfermedad es

relacionado al uso de agua de río, ya que la muchos de agricultores utilizan agua de

los ríos para irrigar sus plantaciones de tomate. El problema es muy serio si se

considera que las plantaciones de papa se encuentran en la parte alta de las cuencas, y

muchos agricultores productores de papa, dejan abandonado tubérculos enfermos no

comerciales en los campos de cultivo. Debido a lo anteriormente expuesto se realizó

la presente investigación FODECYT O5-2007 “Estudio de la presencia de R. Solanacearum en aguas de ríos utilizados para irrigación en Guatemala” con el

objetivo de determinar si el patógeno se esta dispersando en las aguas de ríos y si

otras especies de plantas pueden servir de hospedero de la bacteria.

Page 13: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 12

1.2.2 Justificación del trabajo de investigación

La enfermedad denominada marchitez bacteriana del tomate y moco de la papa

es causada por la bacteria Ralstonia solanacearum, en Guatemala este patógeno se

ha estado dispersando a áreas donde previamente no se había reportado, obligando a

muchos agricultores a abandonar las áreas con donde está dicha enfermedad y

movilizarse a nuevas áreas donde no se tiene dicho patógeno, lo cual implica mayores

gastos ya que tienen que arrendar terrenos para producción agrícola y movilización

de su equipo hacia áreas más lejanas.

La dispersión del patógeno de las áreas contaminadas hacia otras áreas se está

dando debido al uso de herramientas, maquinaria contaminadas que previamente

fueron utilizados en plantaciones con síntomas causados por Ralstonia

solanacearum. Uno de los aspectos importantes en el manejo integrado de una

enfermedad en un cultivo agrícola es el entendimiento de la ecología del organismo

patogénico en el ambiente. La habilidad de Ralstonia solanacearum para sobrevivir

en suelo y en agua bajo condiciones naturales es poco entendido. Previamente a la

presente investigación no se tenía reporte de la presencia del patógeno en agua de río

en Guatemala. En el presente estudio se planteó el diagnostico de la presencia de

Ralstonia solanacearum en aguas de ríos utilizados para irrigación, ya que se pretende

determinar que ríos están contaminados con la bacteria, esto permitirá dar mejores

recomendaciones para el manejo integral de la marchitez bacteriana. Es importante

que los productores de tomate y papa sepan la bacteria Ralstonia solanacearum está

siendo dispersado de los campos de cultivos hacia los ríos y que antes de utilizar el

agua de un río para riego de campos agrícolas es importante poder determinar si en el

área de existe la presencia de Ralstonia solanacearum.

Page 14: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 13

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General

Determinar la presencia de Ralstonia solanacearum en aguas

de ríos utilizados para irrigación en Guatemala.

I.3.1.2 Específicos

I.3.1.2.1 Implementar un método de diagnóstico que pueda ser

utilizado para determinar la presencia de Ralstonia

solanacearum en aguas utilizadas para irrigación en

Guatemala.

I.3.1.2.2 Determinar la especies de plantas acuáticas de la

familia solanaceae, que puedan servir de hospedante de la

bacteria Ralstonia solanacearum .

I.3.1.2.3 Determinar la densidad poblacional de Ralstonia

solanacearum en aguas de ríos contaminados.

I.3.1.2.4 Caracterizar por métodos bioquímicos las cepas

Ralstonia solanacearum , colectadas.

I.3.1.2.5 Determinar el filotipo y sequevar de las cepas de

Ralstonia solanacearum colectadas, por medio de la

secuenciación del gen de la Endoglucanasa.

1.3.1.2.6 Comprobar la patogenicidad de las cepas de Ralstonia

solanacearum colectadas.

I.3.1.3 Hipótesis

A. Ralstonia solanacearum tiene la habilidad de poder dispersarse de los

campos infestados hacia los ríos cercanos a las plantaciones infectadas y poder

desplazarse río abajo.

B. Las cepas de Ralstonia solanacearum que se encuentran infectando las

plantaciones de papa en las áreas de producción de papa son genéticamente

identificas a las cepas que afectan las plantaciones de tomate.

Page 15: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 14

I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Localización:

Las muestras de material vegetal infectados con Ralstonia solanacearum

fueron colectados en diferentes regiones productoras de papa y tomate en Guatemala,

En el cuadro 1 se presentan los datos de temperaturas media, altitud sobre el nivel del

mar y precipitación pluvial promedio de cada una de las regiones muestreadas. La

fase de laboratorio de la presente investigación se realizó en el laboratorio de

Biotecnología de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, la secuenciación de ADN del gen de la Endoglucanasa se realizó la

Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos de América

I.4.2 Estrategia Metodológica

I.4.2.1 Población y Muestra

A. Población: plantas o fragmentos de plantes de papas (Solanum tuberosum),

tomate (Solanum lycopersicum) infectadas con el patógeno Ralstonia solanacearum

y otras plantas que crecían cerca de los ríos donde hayan plantaciones de papa y

tomate con síntomas de la enfermedad de marchitamiento. Las colectas se hicieron en

los departamentos de Quetzaltenango, Sololá, Baja Verapaz, El Progreso, Jutiapa,

Jalapa, Zacapa y Chiquimula.

Cuadro 1. Nombre de las áreas donde fueron colectadas las muestras, asi como

algunas características climáticas.

Área de cultivo

Departamento Municipio Temperatura

media en ºC Precip.Pluvial

mm

Metros s. el nivel del mar

papa Quetzaltenango Concepcion

Chiquirichapa 17 1400 2470

papa Quetzaltenango Zunil y Almolonga

15 950 2602

papa Sololá Sololá 17 1200 2060

papa Baja Verapaz Purulhá 18 900 1584

Tomate El Progreso Sanarate y Sansare

25 700 815

Tomate Zacapa Zacapa,

Estanzuela 28 600 200

Tomate Jalapa Monjas Jalapa 22 1242 950

Tomate Jutiapa Agua Blanca 25 1203 880

Tomate Chiquimula Ipala 24 900 830

Page 16: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 15

B. Muestra: Plantas con síntomas de marchitamiento causado por Ralstonia

solanacearum, y agua de ríos ubicados cerca de plantaciones de papa con síntomas

de moco de la papa y plantaciones de tomate con síntomas de marchites bacteriana.

I.4.3 El Método

I.4.3.1 Colectas de muestras de agua y planta para aislamiento de Ralstonia

solanacearum

Se realizaron colectas de agua y plantas que estén cercanas a los ríos, donde se tenía

historial de la presencia de Ralstonia solanacearum, para ellos nos basamos en el

historial que se tiene en el centro de diagnóstico fitopatológico de la Facultad de

Agronomía USAC. Se colectaron 1000 ml de agua en recipientes plásticos estériles.

Las muestras fueron tomadas río arriba y río abajo de las plantaciones donde se

presenten problemas de marchitez bacteria en tomate o la enfermedad del moco de la

papa, estos causadas por R. solanacearum. A las muestras de planta se realizó una

prueba ELISA de campo, para ellos se usó el kit de ELISA Agdia.

Los muestreos se hicieron en la época seca, como en la época lluviosa, esto

con el objetivo de monitorear las fluctuaciones poblaciones de la bacteria en un año.

Las muestras se transportaron en cajas de madera a manera de mantener las

muestras a temperatura ambiente, ya que el exceso de calor puede matar la bacteria.

I.4.3.2 Aislamiento del la bacteria fitopatógena

De cada una de las muestras de agua colectadas se utilizaron 100 ml los cuales

tenían diferentes tipos de microbios en suspensión. Se centrifugaron con el objetivo

de precipitar las bacterias, seguidamente se descartó un volumen de 95 ml del

sobrenadante, evitando no tomar el material precipitado. Los restantes 5 ml se que

contenían el precipitado se agregaron a los medios de cultivos (SMSA), tanto líquido

como medio sólidos, este medio de cultivo tiene una serie de antibióticos y fungicidas

a los cuales R. solanacearum es resistente, esto permitió eliminar algunos de los

organismos saprofitos y facilitó el crecimiento de R. solanacearum.

En el caso de las muestras de plantas colectadas, un gramo de tejido vegetal se

homogenizó en un mortero estéril, conteniendo un ml de agua estéril. Seguidamente

se colocó sobre el medio de cultivo CPG o SMSA.

Los medios de cultivo de tejido conteniendo tanto las muestras de agua como

las muestras de tejido vegetal, se incubaron a 28 ºC, durante 72 horas.

I.4.3.3 Identificación de la bacteria en base a su morfología sobre el medio SMSA

o CPG

Las colonias que presentaban las características fenotípicas de R.

solanacearum sobre los medio de SMSA o CPG, fueron preservadas en agua estéril a

temperatura ambiente para su posterior caracterización bioquímica y molecular.

Page 17: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 16

I.4.3.4 Identificación de las especies de plantas hospederas de R. solanacearum

Las muestras de plantas de las cuales se aisló el patógeno y por lo tanto se

consideraron como hospederas de R. solanacearum fueron identificadas, utilizando

las claves que existen en los tomos de la Flora de Guatemala, en el herbario de la

Facultad de Agronomía.

I.4.3.5 Aislamiento de ADN de las bacterias aisladas de Ralstonia solanacearum

El ADN genómico de la bacteria Ralstonia solanacearum fue aislado de

cultivos frescos del patógeno cultivados en medio líquido de CPG, para ello se utilizó

el kit de extracción de ADN de Epicentre, para ello se siguió el protocolo propuesto

por la empresa proveedora, el cual se resume a continuación:

Se cultivó la bacteria en medio CPG líquido durante 24 horas a temperatura de

28º C en una incubadora con agitación constante de 150 revoluciones por

minuto (rpm)

A un tubo eppendorf de 1.5 ml se agregó 1.5 ml de cultivo bacteriano y se

procedió a centrifugar a 8,000 rpm durante 3 minutos.

Seguidamente se descartó el sobrenadante, el precipitado resuspendido en 600

µl de solución para el lisado de las células (Celle Lysis Solution, Tris

(hydroxymethyl Aminomethane ethylenediamintraacectic acid & sodium

dodecyl sulfate)

Se incubó durante una hora a 65 ºC..

Luego se agregaron 3 µl de ARNsa, se mezcló agitándolo durante 20

segundos.

Los tubos conteniendo la muestra se incubaron a 37 ºC. durante 20 minutos.

Después del periodo de incubación se dejaron a temperatura ambiente durante

10 minutos.

Se agregaron 200 µl de reactivo de precipitación de proteínas (acetato de

amonio)

Se mezclaron agitando los tubos durante 2 minutos.

Se colocaron en el congelador durante 20 minutos.

Seguidamente se centrifugaron a 12,000 rpm por 6 minutos.

El sobrenadante se trasladó a otro tubo nuevo de 1.5 ml.

Se agregaron 600 µl de isopropanol (para precipitación del ADN)

Los tubos con las muestras se centrifugaron a 12,000 rpm durante 5 minutos.

Se eliminó el sobrenadante (teniendo precaución para no eliminar el

precipitado que se encontraba en el fondo del tubo).

Se agregaron 600 µl de etanol al 70%.

Se centrifugó a 12,000 rpm durante 5 minutos.

Se eliminó el sobrenadante (teniendo precaución para no eliminar el

precipitado que se encontraba en el fondo del tubo).

Los tubos se colocaron en forma invertida sobre papel mayordomo durante 20

minutos, para secar el ADN extraído y eliminar completamente el alcohol.

Page 18: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 17

Se agregaron 50 µl de solución de hidratación de ADN, y se incubaron a 65

ºC. durante una hora con el objetivo de facilitar la resuspensión del ADN

Las muestras de ADN extraído se almacenaron a -20 ºC., para su posterior uso

durante el proceso de caracterización molecular.

I.4.3.6 Determinación de la presencia de Ralstonia solanacearum a usando la

técnica de PCR con cebadores generales.

El ADN aislado de todas las cepas aisladas de R. solanacearum fueron

evaluadas mediante la técnica de PCR usando el par de cebadores generales (Opina,

1997) cuya secuencia es la siguiente:

759 (5-GTCGCCGTCAACTCACTTTCC-3’) y

760 (5’-GTCGCCGTCAGCAATGCGGAATCG-3’).

Las reacciones fueron realizadas en tubos de 250 µl, la mezcla de reacción (25 µl

volumen total) contenía, 30 ng de ADN geonómico como molde 1X PCR buffer sin

magnesio, 2.5 mM Mg++, 0.25 mM de cada nucleotido (ATP, CTP, GTP y TTP, 20

picomol de cada cebador, 1µl de Taq ADN polimerasa. Las reacciones de PCR

fueron amplificadas en un termociclador Biorad (MJ research 2000), bajo las

siguientes condiciones: un inicio en caliente 96ºC durante 3 minutos, seguidos de 30

ciclos de 15 segundos a 94 ºC , 30 segundos a 58 ºC

y 30 segundos a 72 ºC. Las

reacciones fueron completada con 5 minutos a 72 ºC. Los productos de PCR fueron

corridos en un gel de agarosa a 1.5% por electroforesis, posteriormente la gel fue

sumergida en bromuro de etidio para su tinción, las bandas fueron visualizadas con

luz UV, y fotografiadas para su posterior análisis.

I.4.3.7 Análisis de PCR para identificación de raza 3 de Ralstonia

solanacearum: Las reacciones fueron realizadas usando un termociclador Biorad (MJ research

2000). Las reacciones se realizaron en tubos de 250 µl, usando un par de cebadores

específicos para raza 3 (Danial, 2006), cuyas secuencias son las siguientes 630 (5’-

ATACAGAATTCGACCGGCAC-3') y 631 (5’AATCACATCCAATTCGCCTACG-

3’), la mezcla de reacción (25 µl total volumen) contenía 30 ng de ADN genómico

como molde,1X PCR buffer sin magnesio, 2.5 mM Mg++, 0.25 mM de cada

nucleótido (dATP, dCTP, dGTP y dTTP), 20 picomol de cada cebador, 2.5 U de Taq

polimerasa. Las condiciones en el programa de PCR fueron las siguientes: un inicio

a alta temperatura a 96ºC durante 3 minutos, seguido por 30 ciclos de 15 segundos a

94ºC, 30 segundos a 58ºC y 30 segundos a 72ºC. La reacción fue completada con 5

minutos a 72ºC. Los productos de PCR fueron corridos en una gel de agarosa de

1.5% por electroforesis; las bandas fueron visualizadas con luz UV después de su

tinción con bromuro de etidio.

I.4.3.8 PCR múltiple para la caracterización de filotipo:

Las reacciones se realizaron en un volumen total de 25 µl, el cual contenía 30

ng de ADN geonómico, 1x PCR buffer sin magnesio, 2.5 mM Mg++, 0.25 mM de

cada nucleótido de ATP, CTP, GTP y TTP, 2.5 U de Taq ADN polimerasa, La

Page 19: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 18

secuencia de los cebadores y la cantidad utilizada de cada uno de ellos en la reacción

fueron las siguientes: 7 pmol del cebador Nmult:21:1F (5’-CGTTGATGAGGCGCGCAATTT-3’),

7 pmol del cebador Nmult:21:2F (5’-AAGTTATGGACGGTGGAAGTC-3’)

18 pmol del cebador Nmult:23:AF (5’-ATTACSAGAGCAATCGAAAGATT-3’)

7 pmol del cebador Nmult:22:InF (5’-ATTGCCAAGACGAGAGAAGTA-3’)

10 pmol del cebador Nmult:22:RR (5’-TCGCTTGACCCTATAACGAGTA-3’)

6 pmol del cebador 759 (5-GTCGCCGTCAACTCACTTTCC-3’),

6 pmol del cebador 760 (GTCGCCGTCAGCAATGCGGAATCG-3’).

Las reacciones de PCR se realizaron en un termociclador MJ research 200, bajo las

siguientes condiciones: un inicio a alta temperatura 96ºC durante 3 minutos, seguido

de 30 ciclos de 15 segundos a 94ºC, 30 segundos a 58ºC y 30 segundos a 72ºC. La

reacción fue completada con 5 minutos a 72ºC. Los productos de PCR se corrieron

en geles de agarosa de 1.5% por electroforesis, seguidamente las geles se sumergieron

en bromuro de etidio, posteriormente las bandas fueron visualizadas con luz UV. Las

siguientes cepas de Ralstonia solanacearum fueron utilizadas como controles

positivo para los cuatro filotipos: UW363 para filotipo I; K60 para filotipo II;

UW386 para filotipo III; y UW443 para el filotipo IV, los cuales fueron obtenidos de

la colección de R. solanacearum de la Universidad de Wisconsin-Madison. En la

figura 1, se observa el patrón de bandas que se obtiene con los controles positivos

para cada una de los filotipos.

I.4.3.9 Caracterización de Biovar

Con el objetivo de poder clasificar las cepas aisladas en biovar, es decir,

determinar la habilidad de la bacteria de poder utilizar u oxidar determinados

carbohidratos, una serie de experimentos fueron realizados. 20 ml de cada una de

los siguientes soluciones (10 % peso/vol) como fuente de carbohidratos fueron

utilizado, Dextrosa, Lactosa, Dulcitol y D-mannitol; las soluciones se esterilizaron a

través de filtración y se agregaron a 200 ml del medio de Hayward, seguidamente un

volumen 2 ml del medio resultante se agregaron en cada celda de una placa con

múltiples celdas (Multiwell ™ Tissue Culture Plate 24 well). El medio de Hayward

sin ningún carbohidrato se utilizó como control negativo. Una suspensión a una

concentración de 1x108 CFU/ml se preparó de cada una de las cepas. Como control

positivo se utilizaron las siguientes cepas de Ralstonia solanacearum que fueron

obtenidas de la colección de bacterias de la Universidad de Wisconsin-Madison, para

biovar 1 (K60), para biovar 2 (UW 551), para biovar 3 (GMI 1000), para biovar 4

(UW 151) y para biovar 5 (UW 373). El presente trabajo se realizó con 3

repeticiones.

Cada celda fue inoculada con 3 µl de la suspensión de bacterias preparadas y

posteriormente incubada a 28ºC durante 3 semanas. Se tomaron datos a cada 2 días

I.4.3.10 PCR para la amplificación de un fragmento del gen de Endoglucanasa : Amplificación de un fragmento de 750 pares de bases del gen de

Endoglucanasa se obtuvieron usando el siguiente par de cebadores:

Endo-F (5’-ATGCATGCCGCTGGTCGCCGC-3’)

Page 20: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 19

y Endo-R (5’-GCGTTGCCCGGCACGAACACC-3’),

los demás componentes de la reacción fueron 1X buffer de pfu Polimerasa, 0.25 mM

de cada dNTP; 6% DMSO, 20 pmol de cada cebador; 100 ng de ADN como molde y

5U de Pfu High fidelity ADN Polimerasa (Poussier, 2000)

Las reacciones de PCR fueron realizadas en un termociclador MJ research

200, bajo las siguientes condiciones 3 minutos de inicio a temperatura de 96ºC, luego

30 ciclos de 30 segundos a 95 ºC , 45 segundos a 70ºC, 1.5 minutos a 72ºC, con un

paso de extensión final a 72ºC durante 10 minutos. Los productos de PCR fueron

examinados por electroforesis usando una gel de agarosa a una concentración de 1.5%

y las bandas fueron visualizadas con luz ultravioleta después de haber sido teñida con

bromuro de etidio.

I.4.3.11 Clonación de los fragmentos de los genes Endoglucanasa

Los productos de PCR obtenidos fueron clonados en el vector pCR® Blunt II-

TOPO (invitrogen™) de acuerdo a las instrucciones de la compañía productora.

Después el vector será introducido en células competentes de DHα5 de E. coli, y

sembrado sobre el medio sólido de Luria Bertani conteniendo el antibiótico

Kanamicina a una concentración 25 µg/ml, posteriormente fueron incubado durante

la noche a 37ºC.

I.4.3.12 Transformación de células de Escherichia coli con el gen Endoglucanasa

de Ralstonia solanacearum

- En la reacción de transformación se agregaron 2 μl del producto de la ligación

y 50 μl de células competentes de Escherichia coli. Utilizando un

electroporador se realizó el proceso de transformación

- Las células de E. coli transformadas se sembraron en medio de cultivo SOC

por 1 hora a 37 °C en constante agitación.

- Después de transcurrida la hora se tomó el medio SOC con las bacterias

transformadas y se colocó en un medio LB suplementado con Kanamicina ya

que el plásmido incorporado a las mismas contenía un gen de resistencia a

Kanamicina por cual confiere resistencia a dicho antibiótico.

- Las colonias de E. coli que potencialmente poseían el gen Endoglucanasa

presentaban una coloración blanca y las no transformadas presentaban una

coloración azul. Se escogieron 12 colonias de cada muestra transformada y se

realizó un PCR. Las condiciones de PCR fueron las mismas que se

describieron amplificar el fragmento del gen endoglucanasa.

- Los productos de PCR fueron examinados por electroforesis y las bandas se

visualizaron con luz ultravioleta, previa tinción con bromuro de etidio. Se

seleccionaron las colonias que contengan el tamaño adecuado de la banda, y se

cultivaron a 37ºC en el medio líquido de Luria Bertani conteniendo 25 µg/ml

de Kanamicina durante 16 horas. Seguidamente se extrajo el ADN de

plásmido.

Page 21: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 20

I.4.3.13 Extracción de ADN de plásmido de las células de E. coli transformadas

Después de confirmar por medio del PCR la presencia del gen Endoglucanasa en

las células de E. coli transformadas, se procedió a tomar 6 de las colonias positivas y

se sembraron en un medio LB liquido con Kanamicina, y se incubaron a 37 °C

durante toda 16 horas. Luego se procedió a realizar la extracción del plásmido, para

ello se utilizó el kit denominado Fermentas Miniprep, el cual en resumen es el

siguiente:

- El medio de cultivo líquido LB con las bacterias de E. coli que se incubó

durante 16 horas, se centrifugo a 12,000 rpm por 1 min, se descartó el

sobrenadante.

- Se resuspendieron las células precipitadas en 250 μl de solución de

resuspensión, hasta obtener una solución homogénea.

- Lisis de las células. Se realizó el lisado de las células resuspendidas por la

adición de 250 μl de Lysis solution. Inmediatamente se mezcló

cuidadosamente el contenido por inversión (6 a 8 veces) hasta que la mezcla

se vuelva clara y viscosa. Se incubó a temperatura ambiente durante 5

minutos.

- Neutralización. Se precipitó los restos de las células por la adición de 350 μl

de la solución de neutralización. Se mezcló cuidadosamente el tubo

conteniendo la mezcla, durante 6 segundos. Se centrifugó a una velocidad de

12,000 rpm durante 5 minutos.

- Se transfirió el lisado clarificado del paso anterior a un tubo de 2 ml el cual

contenía una columna con filtro de purificación. Se centrifugó a 12,000 rpm

durante 1 min. Se descartó el líquido que paso por el filtro. Seguidamente se

agregaron 500 μl de la solución de lavado (wash solution) a cada una de las

columnas. Se centrifugaron a 12,000 rpm por 1 minuto. Se descartó el líquido

que paso a través la columna y se reinsertó nuevamente la columna en el tubo

colector.

- A la columna se le agregó nuevamente 500 μl de la solución de lavado. Se

centrifugo nuevamente y se descartó el líquido obtenido en el tubo colector.

Se centrifugó de nuevo con la columna vacía por 1 minuto.

- Se transfirió la columna a un tubo estéril de 1.5 ml. Se agregaron 50 μl de

agua desionizada a la columna. Se incubaron 2 minutos. Y por último se

centrifugaron a 12,000 rpm por 2 minutos, la solución obtenida, el cual

contenía el ADN del plásmido, fue almacenada en el congelador.

I.4.3.14 Procedimiento de secuenciación del gen Endoglucanasa de los aislados

de Ralstonia solanacearum

Con el objetivo de poder determinar la secuencia de los nucleótidos que

contiene el gen Endoglucanasa de los aislados de Ralstonia solanacearum, se

procedió a realizar la técnica de PCR para secuenciación, la cual se resumen a

continuación:

Cada reacción se realizó en un volumen de 10 μl, el cual contenía: 0.7 μl de Big

Dye, 1.5 μl de Big Dye buffer, 1 μl de los cebadores T7 y SP6 (5 pmol/μl), 1 μl de

plásmido y agua pura hasta ajustar un volumen de 10 μl. La reacción se realizó en

Page 22: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 21

un termociclador JM Reseach PCT200, con las siguientes condiciones: 35 ciclos de

96°C por 10 segundos, 50°C por 15 segundos, 60°C por 3 minutos.

Previamente al proceso de secuenciación las muestras se limpiaron siguiendo el

procedimiento den Clean SEQ Vedas: el cual se resume a continuación:

Se agregaron 10 μl de agua destilada a cada uno de los tubos con las

muestras.

- 10 μl de reactivo Clean SEQ Beads

- 80 μl de etanol al 80% y se mezcló cuidadosamente con la pipeta.

- Se colocó en una gradilla magnética durante 2-3 minutos

- Se eliminó todo el liquido y seguidamente agregaron 200 μl de etanol al 80%.

- Se eliminó la mayor cantidad de líquido posible

- Los tubos fueron removidos de la gradilla magnética y se agregaron 25 μl de

agua.

- Se colocó de nuevo en la gradilla magnética y se transfirieron 10 μl a un

nuevo tubo.

- Por último las muestras se llevaron al Centro de Biotecnología de la

Universidad de Wisconsin-Madison, para su secuenciación.

- El análisis se realizará usando el programa ARB (http://www.arb-home.de) .

- Las secuencias obtenidas combinadas con otras secuencias almacenadas del

banco de genes, permitió construir un árbol filogenético.

I.4.3.15 Patogenicidad de las cepas de Ralstonia solanacearum colectadas, en

áreas de producción de papa y tomate

Para determinar la patogenicidad de las cepas de Ralstonia solanacearum

aisladas de las áreas de producción de papa y tomate, se utilizó la variedad de tomate

Bonny Best, la cual es una variedad de tomate muy susceptible a R. Solanacearum.

Las semilla de tomate fueron esterilizados con etanol al 70% durante 1 minuto, y

luego se sembraron en bandejas. Cuando las plántulas tenía 7 días de germinados se

transplantaron individualmente a macetas conteniendo 400 gramos de suelo. Dos

semanas después del transplante se inoculó con 50 mililitros de suspensión bacteriana

con una concentración de 4 × 1010

unidades formadoras de colonias/ml. Se

inocularon cuatro plantas de tomate por cada cepa aislada del patógeno. Las plantas

fueron mantenidas en un ambiente con temperatura de 28°C, y radiación solar natural.

La evaluación se realizó a los 5, 8 y 10 y días después de la inoculación, realizando

un evaluación visual del porcentaje de marchitez que mostraba cada una de las

plantas.

Page 23: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 22

PARTE II. MARCO TEÓRICO

II.1 La marchitez causada por Ralstonia solanacearum E. F. Smith

En el año 1896 Erwin F. Smith, describió la marchitez bacteriana causada por

Ralstonia solanacearum. Actualmente más de 4000 documentos han sido publicados

acerca de esta devastadora enfermedad. Debido a su extensivo rango de infección de

plantas, ya que es capaz de afectar más de 250 especies y más de 50 familias

botánicas de plantas (Hayward, 1991), la marchitez bacteriana puede ser catalogada

como la enfermedad bacteriana más importante en las plantas.

II.1.2 Clasificación taxonómica de Ralstonia solanacearum

Pertenece a la subdivisión ß-proteobacteria, al grupo II en base a su homología

del rARN (grupo no fluorescente). Entre las pseudomonas, Ralstonia pickelii

(bacteria saprófita o patógeno humano facultativo) y Ralstonia syzygii (el agente

causal de la enfermedad denominada enfermedad de sangre en banano, en Indonesia)

estas especies están cercanamente emparentadas a Ralstonia solanacearum y pueden

causar una reacción cruzada en pruebas serológicas e incluso en métodos de detección

basados en amplificación de algunas bandas de un segmento de ADN (Danial, 2006).

II.1.3 Características de Ralstonia solanacearum

Ralstonia solanacearum es una bacteria Gram negativa, con forma de bastón

de 0.5 a 0.7 µm de diámetro x 1.5 a 2.5 µm de largo, aeróbica, móvil, no forma

esporas ni cápsulas, provoca reducción de nitratos y formación de amoniaco

(Buddenhagen, 1964).

La marchitez causada por la bacteria Ralstonia solanacearum es una de las

enfermedades que afecta la producción de muchos cultivos de importancia

económica incluyendo papa, tomate, bananos, tabaco, en varios países alrededor del

mundo (Buddenhagen, 1964; Elphinstone, 1998; Fegan, 2005 y Hayward 1991).

II.1.4 Ecología y dispersión de Ralstonia solanacearum

Ralstonia solanacearum es un habitante natural del suelo, puede sobrevivir

en residuos de cosechas, en malezas y en agua estancada. La bacteria se dispersa

fácilmente por medio de material vegetal de propagación con infección latente, por

herramientas de labranza, insectos polinizadores en banano, suelos infestados, agua de

riego, por frutos infectados (Hayward, 1964; Janse, 1996 y 1998; Kelman 1953; Kim,

2003; Sánchez, 2008; y Williamson, 2002). Esta bacteria tiene varios depredadores

naturales en aguas de ríos, los cuales incluyen bacteriófagos, protozoos y otras

bacterias (Alvarez, 2007), lo cual reduce drásticamente su población en condiciones

naturales.

La sobrevivencia de la bacteria en el suelo está afectad por factores abióticos

tales como la temperatura, la humedad del suelo, factores físicos y químicos; siendo la

temperatura más favorable las que oscilan entre 25 °C a 33 °C. En clima frío

menores a 18 °C, como en altitudes superiores a 2,500 metros sobre el nivel del mar,

Page 24: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 23

la bacteria crece lentamente y convive con el cultivo, infección latente, sin causar

daños aparentes ni presentar síntomas visibles. En este caso, los restos de plantas,

material vegetativo de propagación, se convierten en portadores de la bacteria que al

ser sembrados en lugares calurosos, desarrollan la enfermedad en el cultivo.

II:1.5 Diversidad genética de Ralstonia solanacearum

R. solanacearum es genotípicamente muy diversos, recientes estudios

moleculares han revelado una alta diversidad genética de la bacteria, razón por la

cual se le considerada como un complejo de especies. (Fegan, 1998).La bacteria ha

sido clasificada en 5 razas basado vagamente según el rango de plantas hospederas;

también ha sido clasificada en 5 biovares basado en la habilidad de utilizar u oxidar

una serie de carbohidratos (Hayward, 1964). Recientes estudios moleculares ha

permitido proponer un sistema de clasificación filogenético basado en la comparación

de la secuencia de la región íntergénica de los genes ribosomales 16S-23S, la

determinación de filotipo puede ser determinado a través de técnica de PCR, al

amplificar determinado segmento específico de cada filotipo, figura 1 (Fegan, 2005).

Figura 1. Fotografía de una gel de agarosa donde se observa el tamaño de la banda

de ADN amplificadas para cada uno de los filotipos de Ralstonia solanacearum,

tambien se está presente la banda de 280 pares de bases obtenido con el cebador

general de R. solanacearum. Las marcas rojas representan la posición aproximada de

los cebadores en la Región Espaciadora Transcrita (ITS) entre los genes ribosomales

16S y 23S. ( Fegan y Prior, 2005)

Page 25: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 24

Otra metodología que es complementaria a la previamente descrita es comparando la

secuencia de los genes de endoglucanasa, hrpB y mutS de Ralstonia solanacearum,

permite clasificarla en 4 filotipos; estos grupos filogenéticos están basados en el

origen geográfico de la bacteria, así en el filotipo I se encuentran las cepas aisladas en

Asia; en el filotipo II se encuentran las cepas aisladas en América; en el filotipo III se

encuentran las cepas aisladas en África y en el filotipo IV las aisladas en Indonesia.

(Denny, 2001; Elphinstone, 2005; y Poussier, 2000). Al analizar la secuencia de

ADN del fragmento del gen de la Endoglucanasa, estos 4 filotipos pueden ser

subagrupados en 23 sequevares

II.1.6 Ralstonia solanacearum como patógeno de plantas

Ralstonia solanacearum invade el tejido vascular de la planta hospedera

entrando a través de heridas o aberturas naturales en la raíz, colonizando el xilema e

interrumpiendo el flujo de agua. Los síntomas de la marchitez bacteriana incluyen

amarillamiento, necrosis de los haces vasculares, seguida inmediatamente de la

marchitez completa de la planta. Signos de la enfermedad son fluido bacterial a partir

del tallo cortado (Kelman, 1953). El control de la marchitez bacteriana es muy difícil,

por lo que el manejo de la enfermedad debe ser integrado. La resistencia genética es

la mejor estrategia para su manejo, el cual es a mediado plazo. (Hanson, 1996; y

Wang 1998).

En 2002, el subgrupo de R. solanacearum denominado raza 3 biovar 2, fue

colocado por el gobierno de Estados Unidos en la lista de agentes seleccionados que

pueden ser utilizado como bioterrorismo (Lambert, 2002). Este subgrupo es mejor

conocido como una enfermedad de la papa, el cual también puede infectar geranio y

tomate (Hanson, 1996; y Kim, 2003). Se considera que este grupo (raza3-biovar 2) es

originario de Los Andes y ha coevolucionado junto con la papa, y de Los Andes se ha

dispersado a varias partes del mundo junto con semilla de la papa.

II.1.7 Síntomas de la enfermedad del moco de la papa causada por Ralstonia

solanacearum

Los principales síntomas en el follaje incluyen una marchitez de las hojas y

tallos, usualmente estos síntomas son visibles en horas calurosas del día. Si el

periodo caluroso es por un tiempo prolongado la planta no puede recuperarse y

empieza a mostrar síntomas de amarillamiento, necrosamiento y finalmente muere.

Un método de diagnóstico de la enfermedad a nivel de campo es cortar el tallo de la

planta y colocar el tallo cortado en un recipiente con agua, se espera ver un flujo

bacteriano en forma de hilo a partir del tallo cortado, este tipo de flujo bacteriano no

es formado por otras bacterias patógenas de la papa.

En los tubérculos, pueden o no pueden ser visibles dependiendo del estado de

desarrollo de la enfermedad. Síntomas pueden ser confundidos con los de la

pudrición anillada provocada por Clavibacter michiganensis subespecie sepedonicus.

Ralstonia solanacearum puede ser distinguida por el flujo que emerge de las yemas u

“ojos” que tienen los tubérculos, en donde el suelo puede adherirse a dicho fluido

bacteriano. Al realizar un corte transversal de los tubérculos enfermos se puede ver

Page 26: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 25

un leve necrosamiento en el anillo vascular, un exudado cremoso usualmente aparece

minutos después de hacer el corte. Plantas con el patógeno pueden no mostrar

síntomas visibles en días con temperatura templada.

Figura 2. Tubérculos de papa con el moco de la papa causada por Ralstonia

solanacearum, se observa un exudado cremoso a partir del anillo vascular.

II.1.8 Síntomas de la enfermedad de la marchitez bacteriana del tomate causada

por Ralstonia solanacearum

La bacteria usualmente infecta las plantas de tomate entrando por las raíces, a

través de heridas o puntos de emergencia de las raíces laterales, heridas causadas por

nemátodos fitopatógenos. El patógeno también puede ingresar a través de heridas

causadas por prácticas agrícolas en el cultivo por heridas causadas por insectos. Al

colonizar el sistema vascular de las plantas de tomate, el sistema de transporte de agua

por el xilema es obstruido y la planta empieza a manifestar los primeros síntomas.

Las hojas jóvenes son las primeras en manifestar síntomas de marchitez, tienen una

apariencia flácida, usualmente en las horas más calurosas del día. Si las horas

calurosas son muy prolongadas durante el días, la marchitez de toda la planta puede

observarse. Bajo condiciones menos favorables, la enfermedad se desarrolla

lentamente y un gran número de raíces adventicias pueden producirse en el tallo. Al

hacer un corte transversal del tallo el tejido vascular muestra un leve necrosamiento

(Sequeira, 1961).

Page 27: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 26

Figura 3. Planta adulta de tomate mostrando síntomas de marchitez bacteriana

causada por Ralstonia solanacearum, (C. Allen)

II.1.9 Presencia de Ralstonia solanacearum en Guatemala

En Guatemala se ha reportado la presencia de 3 diferentes grupos clonales los

cuales se encuentran infectados 3 importantes cultivos, asi: filotipo I, sequevar 14 se

encuentra disperso en las zonas productoras de tomate en altitudes que van de 250

msnm a 900 msnm; el filotipo II, sequevar 6, se encuentra disperso en las zonas

productoras de banano en altitudes entre 0 a 100 msnm, y el filotipo II, sequevar 1,

(también denominado raza3-biovar 2), en las zonas productoras de papa y tomate a

altitudes mayores a 1400 msn.(Sánchez, 2008)

En enero de 2003, los laboratorios de diagnostico fitopatológico del

Departamento de Agricultura de Estados Unidos, identificaron la presencia de R.

Solanacearum pertenecientes al grupo raza 3-biovar 2, (filotipo II, sequevar 1) en

esquejes de geranio importados de Guatemala, que habían sido exportados por

empresa exportadora ubicada en Jalapa, Guatemala. Como resultado de esto mas de 3

millones de plantas fueron destruidos a un costo de US $6 millones; en diciembre de

Page 28: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 27

2003 nuevamente fueron encontrados geranios infectados con R. Solanacearum

teniendo como consecuencia la destrucción de 458 invernaderos en 41 estados de la

unión americana, que cultivaban geranio esto como medida para evitar la dispersión

de dicho patógeno, ya que la raza 3-biovar 2 aun no ha sido reportado en campos

abiertos en Estados Unidos, y es un patógeno cuarentenado. Y como resultado en

Guatemala, la empresa exportadora de esquejes, (una subsidiaria de la transnacional

Goldsmith), fue obligada a cerrar operaciones en lo que es la produccion de esquejes

de geranio, trayendo como consecuencia que mas de 1000 personas que trabajaban

directamente para la empresa perdieran su empleo.

En Guatemala R. Solanacearum, ha venido dispersándose hacia nuevas áreas

de cultivo, en la unidad de riego San Sirisay, Sanarate, el área dedicada a la

produccion de tomate en el año 2000 era de 300 manzanas, y actualmente el área

dedicada a produccion de tomate es nula, esto como producto de la infestación de los

suelos con dicha bacteria. En Agua Blanca, en Ipala y Monjas Jalapa, el área de

produccion de tomate bajo de 500 manzana a 150 manzanas, debido a la infestación

de los suelos con R. Solanacearum; Esto a obligado a los agricultores a movilizarse

hacia nuevas áreas de cultivo, a pesar de que los agricultores tratan de manejar

integralmente el problema de la marchitez bacteriana, tratando de no ingresar material

infectado, desinfección de maquinaria y herramienta, aproximadamente después de 2

años de cultivo aparece nuevamente el problema de la marchitez bacteriana. Por lo

que el problema probablemente este relacionado al uso de agua de río, ya que la

mayoría de agricultores utilizan agua de los ríos para irrigar sus plantaciones de

tomate.

II.1.10 Presencia de Ralstonia solanacearum en aguas de ríos en Europa

En Europa, existen varios reportes de la presencia de R. solanacearum (raza

3-biovar 2), tiene la habilidad de sobrevivir en aguas de ríos incluso a las bajas

temperaturas que se registran en el invierno en el Reino Unido (Elphinstone, 1998) y

Holanda (Janse, 1998).

El primer reporte de la detección de R. solanacearum in ríos fue en Suecia

(Olson, 1976), seguido de reporte de diferentes brotes en Inglaterra en 1996

(Elphinstone 1998), Holanda (Janse, 1998), Bélgica y Francia en 1995 (Janse, 1996;

y Janse 1998), más recientemente la bacteria fue aislado en España (Palomo, 2000) y

Escocia (Woods, 2002). En casi todos países, los síntomas de la marchitez bacteriana

fueron observados en plantas susceptibles después del riego con aguas de ríos

contaminadas con R. solanacearum. Es más casi todos estos ríos se encontró las

plantas solanum dulcamara y Urtica dioica, los cuales fueron encontrados ser

hospedantes del patógeno de la marchitez bacteriana.

El éxito en el manejo integrado de una enfermedad depende en un

entendimiento de la ecología del organismo patogénico en el ambiente. La habilidad

de Ralstonia solanacearum para sobrevivir en suelo y en agua bajo condiciones

naturales es poco entendido, esto debido a que se carece de un método sensitivo de

detección, ya es muy difícil separar R. Solanacearum de el gran numero de bacterias

saprofitas del suelo o agua. En 2006, investigadores del Centro Internacional de la

Papa, publicaron un método muy sensitivo que permite detectar la presencia de unas

pocas células de R. solanacearum en 1 gramo de muestra de suelo, o 1 ml de muestra

Page 29: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 28

de agua colectada en ambientes naturales. Elphinstone ( 1994) sugirió que la

utilización de la planta Solanum dulcamara, era un hospedero natural de R.

Solanacearum y que puede ser utilizado para atrapar la bacteria y diagnosticar la

presencia de la bacteria raza3-biovar 2, en varios ríos de Europa.

II.1.11 Control de Ralstonia solanacearum en cultivo de tomate y papa

Utilizando variedades resistentes se puede lograr cierto nivel de control de

marchitez bacteriana en el cultivo de tomate y moco papa. Sin embargo, la resistencia

en estas plantas cultivadas puede variar según el filotipo y secuevar de Ralstonia

solanacearum presente en el área de cultivo, algunos cultivares que han mostrado

resistencia a determinado secuevar, son muy susceptibles al ser expuestos a otro

secuevar del patógeno. Asimismo, el uso de antibióticos tales como la estreptomicina,

ampicilina, tetraciclina y penicilina, y el uso de fumigantes en el suelo han mostrado

eficacia muy reducida en el control de R. solanacearum.

En las regiones donde la enfermedad es endémica y los métodos de control

cultural parecen ser efectivo en algunas condiciones para reducir poblaciones

bacterianas de R. solanacearum e incidencia de la enfermedad durante los siguientes

ciclos de cultivo. Periodos de rotación de cultivos de 6 años pueden ayudar a reducir

la población del patógeno en el suelo, para ello se puede hacer rotación con cualquier

cultivo de gramíneas o leguminosas. Eliminación de malezas que tienen el potencial

para servir como hospederos del patógeno. En áreas de producción de tomate se

recomienda no utilizar las estacas (tutores) que fueron utilizados en ciclo de cultivo

anterior donde hubo presencia de Ralstonia solanacearum, ya que el patógeno puede

sobrevivir en fase latente en residuos de suelo adheridos a la madera. Desinfectar con

hipoclorito de sodio (cloro) a una concentración de 0.5% todas las herramientas y

equipo agrícola utilizada en áreas donde previamente se reportó la presencia del

patógeno. Drenar todas las áreas donde hay encharcamiento, ya que el patógeno

puede sobrevivir en áreas húmedas. El tratamiento térmico del suelo por medio de la

técnica de solarizado puede ayudar a reducir las poblaciones en terrenos infestados,

para área soleadas y con temperatura promedio arriba de 25 C, se recomienda

solarizar durante 6 semanas. La eficacia de tratamiento térmico en el control de la

bacteria puede variar según el contenido de la humedad en el suelo, temperatura

ambiente y la duración de aplicación de calor. Los productores de papa, deben de

utilizar semilla certificada, ya que es común observar a los agricultores usar

tubérculos de papa provenientes de campos que no han sido inspeccionados y muy

probablemente algunos de estos tubérculos estén infectados por la bacteria.

Page 30: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 29

PARTE III

III. RESULTADOS

III.1 Muestras colectadas e identificación de plantas hospederas

Se colectaron un total de 200 muestras de agua y 24 muestras de plantas en los

departamentos de Chiquimula, Zacapa, Jutiapa, Jalapa, El Progreso, Quetzaltenango,

Chimaltenango, Sololá y Baja Verapaz.

Figura 4. Realización de la prueba ELISA a nivel de campo en una plantación de

tomate en el municipio de Monjas, Jalapa. Se observan las plantas de tomate

mostrando síntomas de la enfermedad de marchitez bacteriana causada por Ralstonia

solanacearum.

Figura 5. Prueba ELISA, la presencia de una sola banda (tira superior) resultado

negativo para la presencia de Ralstonia solanacearum, la presencia de dos bandas es

un resultado positivo, indica la presencia de Ralstonia solanacearum.

Page 31: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 30

Figura 6. Resultado de la prueba ELISA realizado en el campo, la aparición de dos

bandas en las tiras indican un resultado positivo (izquierda) para la presencia de

Ralstonia solanacearum, una sola banda indica un resultado negativo (derecha).

Figura 7. Planta de Solanum americanum, (quilete) con síntomas de marchitez

bacteriana, a orillas de una plantación de tomate.

Page 32: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 31

Figura 8. Plantación de tomate en Salamá Baja Verapaz, plantas sin síntomas de la

enfermedad de marchitez bacteriana.

Figura 9. Plantación de berenjena con síntomas de la enfermedad de la marchitez

bacteriana, en Estanzuela, Zacapa.

Page 33: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 32

De las muestras de plantas colectadas en las orillas de ríos cercanos a las áreas de

producción de tomate en los departamentos de la región oriental del país se determino

que 6 plantas corresponden a la especie Solanum Americanum conocido por los

agricultores como con los nombres comunes: quilete, macuy, o hierba mora. Todas

las plantas colectadas mostraban síntomas de marchitez, y el resultado de la prueba

ELISA realizada a nivel de campo fue positiva para cada una de estas. Asimismo en

la misma región se colectaron 7 plantas de tomate fuera de los campos de cultivo,

dichas plantas crecían como plantas voluntarias cerca de ríos, se colectaron 3 plantas

de la especie Oxalis latifolia y 2 plantas de la especie Zingiber officinale. A orillas

de ríos de bajo caudal ubicados cerca de áreas de producción de papa, en los

departamentos de Quetzaltenango, Sololá, Chimaltenango, se colectaron 5 plantas de

papa que crecían como plantas voluntarias, probablemente algunos tubérculos habían

sido abandonados por los agricultores después de haber lavado los tubérculos y

brotaron en el área. Se colectó una planta de crisantemo Crisantemuñm morifolium

que crecía a orilla del río Xibalbay cerca a una plantación de papa en el municipio de

Sololá, Sololá. Las plantas antes citadas eran hospederos de la bacteria Ralstonia

solanacearum y el resultado de la prueba ELISA a nivel de campo fue positiva. En

Estanzuela Zacapa, se encontró una plantación de berenjena con síntomas severos de

la marchitez bacteriana, resultó positiva en la prueba ELISA, aunque no se colectó

ninguna muestra ya que no estaba localizado cerca un río. En el cuadro 2 se presenta

un resumen de los resultados con el nombre de las plantas hospederas.

Cuadro 2. Nombre de las plantas hospderas, fecha de colecta, nombre de las áreas de

colecta plantas y codigo de almacenamineto que fueron positivas para la presencia de

Ralstonia solanacearum

No. nombre de la planta hospedera Fecha de colecta Lugar de colecta Código

1 Tomate, Solanum lycopersicum Junio, 2007 Los Llanos, Sanarate, El

Progreso

GT1

2 Tomate, Solanum lycopersicum Junio, 2007 Monjas, Jalapa GT2

3 Tomate, Solanum lycopersicum Julio, 2007 Monjas, Jalapa GT3

4 Tomate, Solanum lycopersicum Julio, 2007 Ipala Chiquimula GT4

5 Tomate, Solanum lycopersicum Julio, 2007 Monjas, Jalapa GT5

6 Tomate, Solanum lycopersicum Junio, 2007 Los Llanos, Sanarate, El

Progreso

GT6

7 Tomate, Solanum lycopersicum Junio, 2007 Aldea El Palmar, Zacapa GT7

8 papa Solanum tuberosum Agosto, 2007 Zunil, Quetzalteango GT8

9 papa Solanum tuberosum Agosto de 2007 Concepción Chiquirichapa,

Quetzaltenan.

GT9

10 papa Solanum tuberosum Agosto 2007 Concepción Chiquirichapa,

Quetzaltenan.

GT10

11 papa Solanum tuberosum Agosto 2007 Zunil Quetzaltenango GT11

12 papa Solanum tuberosum Septiembre 2007 El Tablón, Sololá GT12

13 Quilete, Solanum americanum Septiembre 2007 Ipala, Chiquimula GT13

14 Quilete, Solanum americanum Septiembre 2007 Ipala, Chiquimula GT14

Page 34: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 33

15 Quilete, Solanum americanum Septiembre 2007 Agua Blanca, Jutiapa GT15

16 Quilete, Solanum americanum Septiembre 2007 Agua Blanca, Jutiapa GT16

17 Quilete, Solanum americanum Septiembre, 2007 Los Llanos, Sanarate, El

Progreso

GT17

18 Quilete, Solanum americanum Septiembre 2007 Los Llanos, Sanarate, El

Progreso

GT18

19 Trebolillo, Oxalis latifolium Septiembre 2007 La fragua, Zacapa GT19

20 Trebolillo, Oxalis latifolium Septiembre 2007 Los Llanos, Sanarate, El

Progreso

GT20

21 Trebolillo, Oxalis latifolium Septiembre 2007 Ipala, Chiquimula GT21

22 Gengibre, Zingiber officinalis Octubre 2007 Ipala Chiquimula GT22

23 Gengibre, Zingiber officinalis Octubre 2007 El Palmar, Zacapa GT23

24 Crisantemo, Chrysanthemum morifolium Noviembre 2007 El Tablón, Sololá GT24

III.2 Aislamiento del patógeno en base a su morfología

De 24 muestras de planta y 13 muestras de agua de río se logró aislar varias

colonias que presentaban las características morfológicas de Ralstonia solanacearum

sobre los medios de cultivo CPG y SMSA

Figura 10. Colonias aisladas y en cultivo puro con la características morfológicas de

Ralstonia solanacearum creciendo sobre medio de cultivo CPG.

Page 35: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 34

Figura 11. Colonias con la morfología típica de Ralstonia solanacearum sobre

medio de cultivo SMSA.

Las muestras de agua de las que se logró aislar Ralstonia solanacearum, fueron

colectados en ríos en Ipala Chiquimula, Monjas Jalapa, Río Grande de Zacapa,

Sanarate El Progreso, Almolonga, Concepción Chiquirichapa en Quetzaltenango,

Purulhá Baja Verapaz y en el municipio de Sololá en Sololá, ver cuadro 3.

Después de 24 horas de incubación de Ralstonia solanacearum en medio

líquido se procedió a extraer el ADN para su identificación molecular mediante la

prueba de PCR, utilizando cebadores universales para dicha especie.

III.3 Identificación molecular de Ralstonia solanacearum usando la técnica de

PCR con cebadores generales

Utilizando el ADN extraído de las cepas aisladas de las muestras de agua y

planta, se procedió a realizar la prueba de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

(PCR por sus siglas en inglés), de las colonias aisladas de las muestras de agua, 13

muestras amplificaron el fragmento correspondiente a Ralstonia solanacearum y de

las muestras de plantas, las 24 muestras que inicialmente dieron resultado positivo en

el campo mediante la prueba ELISA, también dieron resultado positivo usando los

cebadores universales con la prueba de PCR. Esta técnica quedó estandarizada en el

laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Agronomía.

En la figura 12, se presenta una fotografía de una gel después de la corrida de

electroforesis donde se observa la banda de 280 pares de bases, producto de la

amplificación con cebadores generales, mediante esta prueba de ADN se confirmó la

presencia de la bacteria fitopatógena en las muestras colectadas

Page 36: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 35

Figura 12. Fotografía de una gel de agarosa después de tinción con bromuro de

etidio, se observan las bandas de 280 pares de bases obtenida con PCR en las

muestras que dieron positivo para presencia de la bacteria Ralstonia solanacearum,

muestras en los carriles 2 a 10 y 13 a 15. Las muestras en los carriles 11 y 12 dieron

un resultado negativo. En el carril 16 está el control negativo, y en el carril 17 el

control positivo.

III.4 Identificación de Ralstonia solanacearum raza 3, mediante prueba de PCR

usando cebados específicos

Las cepas que dieron positivo en la prueba de PCR con cebadores universales

para Ralstonia solanacearum fueron sometidos a un análisis de PCR usando

cebadores específicos para la raza 3. De este análisis se obtuvieron resultados

positivos en las muestras colectadas en las áreas cercanas a las plantaciones de papa

en los municipio de Quetzaltenango, Sololá y Purulhá Baja Verapaz. Mientras que

las muestras colectads en las zonas productoras de tomate en Zacapa, Chiquimula,

Jalapa, Jutiapa y El Progreso fueron negativas para la raza 3 de Ralstonia

solanacearum. En la figura 13 se observa la banda de 304 pares de bases que se

obtiene al utilizar los cebadores específicos para la raza 3 de Ralstonia solanacearum

Figura 13. Fotografía de una gel de agarosa con productos de PCR en la identificación

de Ralstonia solanacearum raza 3, mediante la técnica de PCR usando cebadores

específicos para la raza 3 de dicha especie. En el carril 1 se observa el marcador de

peso molecular, en los carriles 2 a 7 y 10 a 12 se observa la banda de 304 pares de

bases para la raza 3. En el carril 14 se observa la banda de 304 pares de bases

obtenida con el control positivo. Carril 13 control negativo.

Page 37: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 36

III.5 Determinación de la densidad poblacional de Ralstonia solanacearum en

aguas de ríos

Con el objetivo de poder determinar si la presencia de otros microbios y suelo

pueden inhibir la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real, se

realizaron varias pruebas agregando una cantidad conocida de células bacterianas de

Ralstonia solanacearum a muestras de agua con suelo, el resultado que se obtuvo

indica que dicha técnica es capaz de detectar como mínimo 100 células bacterianas en

un litro de agua. Una concentración menor no fue posible detectar debido

posiblemente a que los componentes del suelo y otros microbios presentes inhibieron

la acción de la ADN polimerasa, que es la enzima que se encarga de la síntesis de

nuevos hebras de ADN. Sin embargo, la técnica de cultivo de de bacterias sobre

medio CPG con antibióticos o el medio SMSA con antibióticos y fungicidas, los

cuales son métodos más directos y menos laboriosos fueron más sensibles en la

detección de la bacteria fitopatógena. Sobre dichos medios también crecieron un gran

número de bacterias contaminantes, pero se logró contar y distinguir las bacterias de

Ralstonia solanacearum, siendo 10 unidades formadores de colonias por 1 litro de

agua. Por lo que para poder determinar la densidad poblacional del patógeno en las

muestras de agua colectadas, se procedio a realizar siembras sobre medio sólido CPG

con antibióticos o sobre medio SMSA con antibióticos y fungicidas, ya que resultó ser

un método sencillo, barato, y muy sensitivo, comparado con el método de PCR en

tiempo real.

De las muestras de agua colectadas en la principales zonas productoras de tomate y

papa, se logró determinar que en las muestras que resultaron positivas, las

concentraciones de bacteria variaron desde 10 unidades formadoras de colonias hasta

60 unidades formadoras de colonias por litro de agua colectada, durante la época

lluviosa. En las muestras colectadas durante la época seca, los resultados fueron

negativos para la presencia del patógeno. En el cuadro 3, se presentan los nombres

de los ríos y lugares donde se colectaron muestras de agua que poseían la bacteria.

Cuadro 3. Nombre de los ríos y lugares donde se colectaron muestras de agua que

fueron positivas para la presencia de Ralstonia solanacearum

No. Nombre del río Fecha de colecta Concentración de bacterias

en unidades formadoras de

colonias/1000 ml

Código

1 Río Grande de Zacapa,

Aldea El Palmar, Zacapa

Junio, 2007 20 UFC/1000 ml GT25

2 Río Los Plátanos, Sanarate, El Progreso Junio, 2007 10 UFC/1000 ml GT26

3 Río Samalá, Zunil, Quetzalteango Junio, 2007 15 UFC/1000 ml GT27

4 Río León, Ipala Chiquimula Julio, 2007 18 UFC/1000 ml GT28

5 Río Ostúa, Monjas, Jalapa Julio, 2007 15 UFC/1000 ml GT29

6 Río Grande de Zacapa, Aldea El Palmar,

Zacapa

Agosto 2007 20 UFC/1000 ml GT30

7 Río Samalá, Zunil, Quetzalteango Septiembre 2007 30 UFC/1000 ml GT31

8 Río San Carlos, Concepción Chiquirichapa, Septiembre 2007 15 UFC/1000 ml GT32

Page 38: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 37

Quetzaltenango

9 Río Los Plátanos, Sanarate, El Progreso Septiembre 2007 20 UFC/1000 ml GT33

10 Río San Carlos, Concepción Chiquirichapa,

Quetzaltenango

Noviembre 2007 20 UFC/1000 ml GT34

11 Río Ostúa, Monjas, Jalapa Noviembre 2007 15 UFC/1000 ml GT35

12 Río Xibalbay, El Tablón, Sololá Noviembre 2007 20 UFC/1000 ml GT36

13 Río El Silencio, Purulhá, Baja Verapaz Agosto, 2007 20 UFC/1000 ml GT37

III.6 Caracterización bioquímica de biovares de Ralstonia solanacearum

Los resultados de la caracterización de biovar muestran que todas las cepas

aisladas en las áreas cercas a la zonas de producción de papa en Quetzaltenango,

Sololá, Baja Verapaz, corresponden al biovar 2, mientras que las cepas aisladas de las

áreas cercanas a las zonas de producción de tomate corresponden al biovar 3. En la

figura 14, se observa una placa con medio de cultivo en el cual los carbohidratos han

sido hidrolisados y se manifiesta en un cambio de coloración de verde a amarillo. En

el cuadro 4, se presenta un resumen de los resultados de la oxidación de carbohidratos

por la cepas colectadas.

Figura 14. Fotografía de una placa multiwell, donde se observa el cambio de

coloración de verde a amarillo que ha desarrollo el medio de cultivo Hayward,

producto de la oxidación de fuentes de carbono por la bacteria Ralstonia

solanacearum. El color original era verde, algunas muestras tiene una coloración

amarilla, indica una reacción positiva.

Cuadro 4. Resumen del resultado de las lecturas de la oxidación de carbohidratos en

el medio de cultivo Hayward por Ralstonia solanacearum, tres semanas después de

la inoculación.

Page 39: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 38

R.solanacearum colectada en Lactosa Manitol Sorbitol Dulcitol Biovar

Areas de producción de papa + - - - 2

Areas de producción de tomate + + + + 3

III.7 Determinación del filotipo mediante la técnica de PCR múltiple

Mediante una simple reacción usando la técnica de PCR con una serie de

cebadores que amplifican regiones específicas de la región ITS de cada filotipo, se

determinó el grupo al que pertenece cada una de las muestras de Ralstonia

solanacearum colectadas. Las cepas colectadas en las regiones productoras de papa

pertenecen al filotipo II, cuyo origen es el continente americano. El segmento de

ADN amplificado a partir de dichas muestras es de 372 pares de bases, similar al

segmento obtenido con la cepa K60, el cual fue utilizado como control positivo para

el filotipo II, figura 15. Mientras que de las cepas colectadas en los departamentos de

Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa, y El Progreso se amplificó un fragmento de

ADN de 213 pares de bases similar al que se obtuvo con el control positivo del

filotipo I, cuyo origen es el continente asiático, el cual de alguna manera se ha logrado

dispersarse desde Asia hacia Guatemala. En la figura 15, se observa que también se

amplificó una banda de 280 pares de bases, el cual corresponde a la amplificación con

los cebadores generales, de esta manera se confirmó que dichas muestras

corresponden a Ralstonia solanacearum.

Figura 15. Fotografía de una gel de agarosa, en los carriles de 1 a 9, y carril 13 se

observa la banda de 372 pares de bases amplificada en las muestras de Ralstonia

solanacearum colectadas en las áreas de producción de papa, corresponden al filotipo

II; en los carriles del 10 al 12 y del 14 al 17 la banda de 144 pares de bases

amplificada en las muestras de Ralstonia solanacearum colectadas en las áreas de

producción de tomate, la cual corresponde al filotipo I. La banda de 280 pares de

bases corresponde a la amplificación con el par de cebadores generales, el cual es

común para todas las cepas de Ralstonia solanacearum. En los carriles, 18 al 21

372 bp

280 bp

144 pb

Page 40: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 39

están los bandas obtenidas con los controles positivos para el filotipo II, IV, I y III

respectivamente.

III.8 Determinación del sequevar de Ralstonia solanacearum por medio de la

secuenciación del gen de la Endoglucanasa

El centro de biotecnología de la Universidad de Wisconsin realizó la

secuenciación del ADN del gen de la Endoglucanasa, dichas secuencias consistían de

un fragmento de 750 pares de bases. Las secuencias obtenidas fueron almacenadas y

analizadas con el programa Biology Workbench (http://workbench.sdsc.edu). Al

comparar las secuencias de ADN obtenidas de las muestras colectadas en el presente

estudio, permitio distinguir dos grupos claramente definidos, un primer grupo con

todas las secuencias obtenidas de las muestras colectadas en la zona de producción de

tomate, es decir, en los departamentos de Jalapa, Jutiapa, Zacapa, Chiquimula y El

Progreso, dichas secuencias eran 100% idénticas. Un segundo grupo se observó con

las secuencias obtenidas de las muestras colectadas en las zonas de producción de

papa, ya que las secuencias eran 100% idénticas.

Para el análisis y clasificación de sequevar se utilizó una serie de secuencias

de ADN del gen de la Endoglucanasa de Ralstonia solanacearum que se encuentran

almacenados en el banco de genes del National Center for Biotechnology

Information. Con todas las secuencias que se analizaron se construyó un árbol

filogenético figura 16, en dicha figura las muestras colectadas en aguas, y plantas en

los departamentos de Quetzaltenango, Sololá y Baja Verapaz, es decir, en la zonas de

producción de papa, están representadas por la cepa GT10, pertenecen al sequevar 1,

el cual esta agrupado en el filotipo II, cuyo origen es el contienente americano.

Mientras que todas las muestras colectadas en los departamentos de El Progreso,

Jalapa, Jutiapa, Zacapa y Chiquimula, es decir, en las zonas de producción de tomate,

tienen un 100% de similtiud, lo que indica una sola cepa está distribuido en esa región

y pertenecen al sequevar 14, el cual es parte del filotipo I; dicha cepa tiene un 100%

de similitud con la cepa ICMP8229 aislada de la planta de gengibre en Costa Rica

hace 20 años. Al comparar las secuencias obtenidas en el presente estudio se pudo

observar que el aislado GT10, el cual se aisló de plantas voluntarias de papa en

Sololá, tiene un 100% de similitud con la cepa UW551, la cual fue aislada en Estados

Unidos de esquejes de geranio importados desde Kenia. Dicho aislamiento fue

realizado en uno de los laboratorio del Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos (USDA). La cepa GT10 tambien tiene 100% de similitud con la cepa JT516,

la cual fue aislada de tubérculos de papa en las Islas Reunion. Las secuencias de

ADN de las muestras de las áreas de producción de papa, son completamente

idénticas con otras secuencias de ADN del gen de la Endoglucanasa de muestras de

papa colectadas por otros investigdores en otras partes del mundo.

Page 41: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 40

Figura 16. Árbol filogenético basado en la secuencia parcial del gen de la

Endoglucanasa de cepas colectadas en Guatemala y cepas de referencia de Ralstonia

solanacearum. Las cepas colectadas en Guatemala en areas cercanas a las

plantaciones de tomate están representadas por GT5 y las cepas colectadas en áreas

cercanas a la plantaciones de papa están representadas por GT10.

III.9 Patogenicidad de los filotipos y secuevares de Ralstonia solanacearum

colectadas, en áreas de producción de papa y tomate en Guatemala

La inoculación de plantas de tomate de la variedad Bonny Best con cada una

de las cepas aisladas de Ralstonia solanacearum causó severa marchitez de cada una

de las plantas. A los 4 días después de la inoculación las plantas mostraban las

primeras hojas marchitez, a los 8 días después de la inoculación las plantas

mostraban entre un 75% a 85% de marchitez y a los 10 días mostraban un 100% de

marchitez ver cuadro 5.

Page 42: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 41

Cuadro 5. Promedio del porcentaje de marchitez de las plantas de tomate variedad

Bonny Best, a los 6, 8 y 10 días después de la inoculación con cada una de las cepas

aisladas de Ralstonia solanacearum.

Código Filotipo/secuevar de la

cepa de R.

solanacearum

% de marchitez, 6

días después de la

incoulación

% de marchitez, 8

días después de la

incoulación

% de marchitez,

10 después de la

incoulación

GT1 Filotipo I, secuevar 14 25 75 100

GT2 Filotipo I, secuevar 14 25 80 100

GT3 Filotipo I, secuevar 14 30 85 100

GT4 Filotipo I, secuevar 14 25 80 100

GT5 Filotipo I, secuevar 14 30 75 100

GT6 Filotipo I, secuevar 14 30 75 100

GT7 Filotipo I, secuevar 14 30 80 100

GT8 Filotipo II, secuevar 1 30 85 100

GT9 Filotipo II, secuevar 1 30 80 100

GT10 Filotipo II, secuevar 1 30 85 100

GT11 Filotipo II, secuevar 1 25 80 100

GT12 Filotipo II, secuevar 1 30 85 100

GT13 Filotipo I, secuevar 14 25 80 100

GT14 Filotipo I, secuevar 14 30 75 100

GT15 Filotipo I, secuevar 14 25 80 100

GT16 Filotipo I, secuevar 14 25 75 100

GT17 Filotipo I, secuevar 14 25 80 100

GT18 Filotipo I, secuevar 14 30 80 100

GT19 Filotipo I, secuevar 14 25 80 100

GT20 Filotipo I, secuevar 14 25 75 100

GT21 Filotipo I, secuevar 14 30 80 100

GT22 Filotipo I, secuevar 14 30 80 100

GT23 Filotipo I, secuevar 14 30 80 100

GT24 Filotipo II, secuevar 1 30 85 100

GT25 Filotipo I, secuevar 14 30 80 100

GT26 Filotipo I, secuevar 14 25 75 100

Page 43: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 42

GT27 Filotipo II, secuevar 1 30 85 100

GT28 Filotipo I, secuevar 14 30 75 100

GT29 Filotipo I, secuevar 14 25 80 100

GT30 Filotipo I, secuevar 14 25 75 100

GT31 Filotipo II, secuevar 1 30 85 100

GT32 Filotipo II, secuevar 1 25 80 100

GT33 Filotipo I, secuevar 14 25 80 100

GT34 Filotipo II, secuevar 1 30 85 100

GT35 Filotipo I, secuevar 14 25 75 100

GT36 Filotipo II, secuevar 1 30 85 100

GT37 Filotipo II, secuevar 1 30 85 100

III.10 Discusión de resultados

En este estudio se logró determinar que Ralstonia solanacearum el agente

causal de la enfermedad conocida como marchitez bacteriana del tomate y también

causante de la enfermedad del moco de la papa, puede estar presente en las aguas de

ríos cercanos a la plantaciones de tomate y papa infectadas por dicho patógeno. La

densidad población de Ralstonia solanacearum en las muestras de aguas colectadas

variaron de 10 unidades formadoras de colonias por litro de agua a 30 unidades

formadoras de colonias por litro de agua. Es importante mencionar que se logró aislar

el patógeno únicamente en las muestras de agua tomadas durante la época lluviosa, y

cercanos a las plantaciones, lo cual podría deberse principalmente a que las bacterias

son arrastradas de los campos de cultivo por la escorrentía que se forma durante las

lluvias. Durante la época lluviosa la mayoría de agricultores está cultivando el cual es

un factor muy importante para la diseminación de la bacteria en los ríos e influye en

la fluctuación población en las dos épocas (época de lluvia y época seca). No se logró

aislar la bacteria en las muestras colectadas durante la época seca.

En las áreas de producción de papa un factor que podría estar influyendo a la

diseminación de la bacteria en los ríos es la mayoría de agricultores productores de

papa después de cosechar los tubérculos, lavan los tubérculos previo a llevarlos al

mercado. Si existe un río cercano al área de cosecha, ellos optan por lavarlo en el río.

Page 44: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 43

En el proceso de lavado si existieran tubérculos infectados con la enfermedad del

moco de la papa causada por Ralstonia solanacearum, el fluido bacteriano en las

yemas latentes de los tubérculos se liberaran en el agua. Después del lavado y previo

a llevarlo al mercado, los agricultores usualmente clasifican los tubérculos de papa de

acuerdo a su tamaño, y a veces dejan abandonado los tubérculos enfermos, o los

tubérculos que no llenan los requisitos para el mercado. Siendo estos tubérculos

abandonados hospederos de la bacteria que pueden contaminar las aguas de los ríos, y

también pueden ser fuente de inóculo para la Próxima época de siembra.

La no detección de la bacteria en la época seca podría deberse a que el cauce

de los baja y muchos arroyos no tienen caudal en las áreas de producción de tomate y

papa, durante esa época del año, siendo más difícil la dispersión del patógeno por

medio del agua. La sobrevivencia de Ralstonia solanacearum en agua de ríos tiende

a ser afectado por la presencia de bacteriófagos líticos, otras bacterias y protozoos,

especialmente a temperatura promedio de 24º C, temperatura a la cual existe una gran

interacción de R. Solanacearum con sus depredadores naturales (Alvarez, 2007).

Este patógeno bajo las condiciones naturales es un débil competidor, y su población

es afectada por la actividad depredadora o lítica de la flora microbiana acuática de los

ríos. Pero tiene la habilidad de poder colonizar el sistema vascular de más de 450

especies de plantas que pertenecen a 54 diferentes familias botánicas de plantas. En

la presente investigación la bacteria fitopatógena bajo estudio fue encontrada en

plantas voluntarias de tomate y papa, y además en plantas de Solanum americanum,

Oxalis latifolium, Zingiber officinalis y Chrysanthemum morifolium. Siendo dichas

plantas importantes reservorios de fuente de inóculo primario para las próximas

temporadas de cosechas. Cuando se tenga un campo de cultivo infestado por la

bacteria es importante la eliminación de las malezas ya el patógeno puede interactuar

con la rizosfera de las plantas y poder sobrevivir en la ausencia de su hospedero

principal.

La detección Ralstonia solanacearum en aguas en condiciones naturales en

ríos en Guatemala, está en concordancia con investigaciones realizadas en otros

países tales como Suecia, Inglaterra y Holanda, donde reportan la presencia de dicha

patógeno en aguas de ríos (Olson, 1976, Elphinstone 1998 y Janse, 1998). Existen

claramente dos biovares caracterizados bioquímicamente, siendo biovar 2, para las

cepas aisladas en las áreas de producción de papa, y biovar 3 para las cepas aisladas

Page 45: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 44

en las áreas de producción de tomate. Interesante es que este patógeno se ha

concentrado en determinadas áreas y determinados cultivos, a pesar de que ambos

biovares tienen la capacidad de poder infectar tomate y papa, pero no se encontraron

poblaciones mixtas en ninguna de las áreas muestreadas. Esto probablemente se

deba a que existen pocos agricultores se dedican a cultivar ambas plantas, asi

encontramos que la gran mayoría agricultores del oriente de Guatemala cultivan

tomate y otro tipo de cultivos pero no cultivan papa en las partes altas, mientras que

los cultivadores de papa no se movilizan hacia las áreas de producción de tomate,

limitando de esta manera la dispersión del patógeno por medios de herramientas y

maquinaria. En el oriente del país uno de los factores que ha facilitado la dispersión

del patógeno es la maquinaría que es utilizada para mecanizar el suelo, ya que es

común ver que un solo tractor es arrendado por varios productores para preparar el

suelo; esta práctica aunada a el uso de agua de ríos para riegos, que podrían están

contaminados con Ralstonia solanacearum ha facilitado la dispersión del patógeno

en varios campos de cultivos en varias áreas en dicha región.

Los resultados de las secuencias del fragmento de ADN de la Endoglucanasa,

reveló la existencia de dos filotipos y dos secuevares, siendo el filotipo II secuevar I,

el grupo que se aisló en las áreas de producción de papa, mientras que las cepas de

Ralstonia solanacearum que fueron aislados en los departamentos de Zacapa,

Chiquimula, Jalapa, Jutiapa y El Progreso pertenecen al filotipo I secuevar 14.

Page 46: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 45

PARTE IV

IV. 1 CONCLUSIONES

Luego de analizar las muestras de agua de río colectadas muy cerca de plantaciones

de papa y tomate con síntomas de marchitez bacteriana se logró determinar la

presencia de la bacteria fitopatógena Ralstonia solanacearum en los siguientes ríos:

Río Grande, en El Palmar, Zacapa; Río los Plátano, Sanarate, El Progreso, Río

Samalá en Zunil Quetzaltenango, Río León en Ipala Chiquimula, y el Río Ostúa en

Monjas Jalapa.

Se logró implementar un método de diagnóstico morfológico, y molecular que pueda

ser utilizado para determinar la presencia de Ralstonia solanacearum en muestras de

aguas de ríos, dicho método puede ser utilizado también para aislar el patógeno de

muestras de plantas y muestras de suelo.

Se determinó que las especies Solanum americanum, Oxalis latifolium, Zingiber

officinalis y Chrysanthemum morifolium, y plantas voluntarias de papa y tomate

pueden ser hospederas de Ralstonia solanacearum.

El uso del medio de cultivo SMSA (Medio Semiselectivo Sur África), permitió aislar

el patógeno de muestras de agua de ríos que se ubicaban muy cerca a plantaciones de

tomate y papa infectadas por la bacteria Ralstonia solanacearum.

Utilizando técnicas de bioquímica y técnicas moleculares de PCR y secuenciación de

un fragmento del gen de la Endoglucanasa se determinó la presencia de Ralstonia

solanacearum biovar 2, filotipo II secuevar 1 en las zonas de producción de papa en

los departamentos de Quetzaltenango, Sololá y Alta Verapaz, mientras que biovar 3,

filotipo I, secuevar 14, en los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Zacapa, Chiquimula y

El Progreso.

Mediante inoculación de plántulas de tomate de la variedad Bonny Best, se confirmó

que las cepas colectadas de Ralstonia solanacearum eran virulentas, ya que el 100%

de las plantas inoculadas mostraron síntomas de marchitez y murieron a los 10 días

después de la inoculación.

Page 47: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 46

IV.2 RECOMENDACIONES

Para evitar epidemias causadas por Ralstonia solanacearum en plantaciones de papa

y tomate se recomienda que en las áreas donde previamente ha sido detectada la

enfermedad, no utilizar el agua de río para irrigar los campos de cultivo de papa y

tomate, ya que dicha bacteria tiene la habilidad de poder infectar ambos cultivos. En

dichas áreas, en la medida de lo posible utilizar agua subterránea de pozos para irrigar

los campos de cultivo.

En las zonas de producción de papa, se recomienda a los agricultores no dejar

abandonados cerca de los ríos o en campos de cultivos, los tubérculos de papa

infectados con la enfermedad del moco de la papa. Tubérculos infectados con el moco

de la papa son fuente de inóculo de la enfermedad para las próximas temporadas de

cultivo.

Se recomienda realizar un monitoreo constante de la situación de esta enfermedad ya

que el patógeno se dispersa fácilmente por herramientas y maquinaria agrícola e

informar a los agricultores productores de papa y tomate acerca de la importancia de

evitar la dispersión de la enfermedad. El manejo de la enfermedad se logrará a través

de la implementación de un programa de manejo integrado.

Page 48: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 47

IV.3 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Alvarez, B. López, M. M. and Biosca, E.G. 2007. Influence of Native Microbiota

on Survival of Ralstonia solanacearum Phylotype II in River Water

Microcosms. Appl. And Envirom. Microbioology, P 7210-7217.

2. Buddenhagen, I. y Kelman, A. 1964. Biologial and physiological aspects of

bacterial wilt caused by Pseudomonas solanacearum. Annu. Rev.

Phytopathol. 2:203-229.

3. Danial, J., McHugh, R. C. y Saddler, G. S. 2006. Molecular characterization

of the potato brown rot pathogen Ralstonia solanacearum, race3 biovar 2.

Proceedings of the 4th

International Bacterial Wilt Symp. York, U. K.

4. Denny, T. P., y Hayward, A. C. 2001. Ralstonia solanacearum. Pages 151-

174 in: Laboratory Guides for Identification of Plant Pathogenic Bacteria.

N.W. Schaad. J. B. Jones, and W. Chun. Eds. 3rd Edition. American

Phytopathological Society, St. Paul.

5. Elphinstone, J. G., Standfor, H. M. y Stead, D. E. 1998. Detection of Ralstonia

solanacearum in potato tubers, solanunm dulcamara and associated

irrigation water. En: Prior, P., Allen, C. y Elphinstone, J. (Eds) Bacterial

wilt disease: molecular and ecological aspects. Berlin: springer Press.

6. Elphinstone J.G. 2005. The current bacterial wilt situation: a global

overview. Pages 9-28 in: Bacterial Wilt: The Disease and the Ralstonia

solanacearun Species Complex. C. Allen, P. Prior, y A.C. Hayward, eds.

American Phytopathological Society. St. Paul.

7. Farag, N., Stead, D. E., y Janse, J. D. 1999. Ralstonia (Pseudomonas)

solanacearum race 3, biovar 2 detected in surface irrigation water I in

Egypt. Journal of Phytopathology, 147, 485-487.

8. Fegan. M. Holoway, G., Hayward, A. C., y Timmis, J. 1998. Development of a

diagnostic test based on the polymerase chain reaction to identify strains of

R. solanacearum exhibiting the biovar 2 genotype. Pages 34-43 in:

Bacterial Wilt Disease: Molecular and Ecological Aspects. P. Prior, C.

Allen, and J. Elphinstone, eds. Springer-Verlag, Berlin.

9. Fegan, M., and Prior, P. 2005. How complex is the Ralstonia solanacearum

species complex? Pages 449-461 in: Bacterial Wilt: the Disease and the

Ralstonia solanacearum Species Complex. C. Allen, P. Prior y A. C.

Hayward, eds. American Phytopathological Society, St. Paul.

10. Granada, G. A. y Sequeira, L. 1983. Survival of Pseudomonas solanacearum

in soil rhizosphere, and plant roots. Canadian Journal of Microbiology

29, 433-440.

11. Hanson, P. M., Wang, J-F., Licardo, O., Hanudin, S. Y., Hartman G. L. and Lin,

Page 49: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 48

Y. C. 1996. Variable reaction of tomato lines of bacterial wilt evaluated

at several locations in Southeast Asia. HortScience, 31, 143-146.

12. Hayward, A. C. 1964. Characteristcs of Pseudomonas solanacearum. J.

Appl. Bacteriol. 27:265-277.

13. Hayward, A. C. 1991. Biology and epidemiology of bacterial wilt caused by

Pseudomonas solanacearum. Annu. Rev. Phytopathol. 29:65-87.

14. Janse, J. D. 1996. Potato Brown rot in Western Europe –history, present

occurrence and some remarks on possible origin, epidemiology and

control strategies. Bull. OEPP 26:679-695.

15. Janse, J. D., Araluppan F. A. X., Schans, J., Wenneker, J. and Westerhuis, W.

1998. Experiences with bacterial brown rot Ralstonia solanacearum

biovar 2, race3, in the Netherlands, p. 147-152. In P. Prior, C. Allen and

J. Elphinstone (ed), Bacterial wilt disease, Molecular and ecological

aspects. Springer-Verlag. Heidelberg, Germany.

16. Kelman, A. 1953. The bacterial wilt caused by Pseudomonas solanacearum. A

literature review and bibliography. North Carolina Agricultural

Experiment Station Technical Bulletin 99, 1-194.

17. Kim, S. H., y Olson, T. N. 2003. Ralstonia solanacearum race 3, biovar 2, the

causal agent of brown rot of potato, identified in geraniums in

Pennsylvania, Delaware, and Connecticut. Plant Dis. 87:450.

18. Lambert, C. D. 2002. Agricultural Bioterrorism Protection Act of 2002:

Possesion, Use and Transfer of Biological; Agents and Toxins; Interim

and Final Rule. (7 CFR 331) Federal Register 67:76908-76938.

19. Opina, N., Tavner, F., Hollway, G., Wang, J.-F., Li, T.-H., Maghirang, R.,

Fegan, M., Hayward, A.C., Krishnapillai, V., Hong, W. F. Holloway, B.

W., y Timmis, J. 1997. A novel method for development of species and

strains-specific DNA probes and PCR primers for identifying

Burkholderia solanacearum (formerly Pseudomonas solanacearum). Asia

Pacific J. Mol. Biol. Biotech. 5:19-30.

20. Palomo, J. I., Caruso, P., Gorris, M. T., López, M. M., and Garcia, B. P. 2000

Comparación de métodos de detección de Ralstonia solanacearum en

aguas superficiales. P. 120 Abstr. 10th

Congr. Soc. Española Fitopatol.

Valencia, España.

21. Poussier, S., Prior, P., Luisetti, J., Hayward, A. C. y Fegan, M. 2000. Partial

sequencing of the hrp and endoglucanase genes confirms and expands the

known diversity within the Ralsonia solanacearum species complex. Syst.

And Appl. Microbiol. 23:479-486.

22. Sanchez-Perez, A., Mejía L, Fegan, M. and Allen, C. 2008. Diversity and

Page 50: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 49

distribution of Ralstonia solanacearum strain in Guatemala and rare

occurrence of tomato fruit infection. Plant Pathology, Volume 57, Issue

2, pages 320-331.

23. Sequeira, L., and Averre, C.W. 1961. Distribution and Pathogenicity of

Strains of Pseudomonas solanacearum from virgin soils in Costa Rica.

Plant Disease Reporter. 45:435-440.

24. Wang, J-F., Chen, N. C. y Barnes, J. A. 1998. Worldwide evaluation of an

international set of resistene source to bacterial wilt in tomato. In: P.

Prior, C. Allen, C and Elphinstone, J. (Eds.) Bacterial Wilt, Molecular

and Ecological Aspects. Berlin: Springer Press.

25. Weller, S.A., Elphinstone, J. G. Smith, N.C., Boonham, N., Stead, D. 2000.

Detection of Ralstonia solanacearum strains with quantitative, multiplex,

real-time fluorogenic PCR (TaqMan) assay. Appl. Environ. Microbiol.

66:2853-2858.

26. Willianson, L., Hudelson, B. D., y Allen, C. 2002. Ralstonia solanaceareum

strains isolated from geranium belong to Race 3 and are pathogenic on

potato. Plant Dis. 86:987-991.

27. Wood, J. R. K., Breckenridge, and Chard, J. M. 2003. Erradicating Ralstonia

solanacearum from Scottish rivers, p. 31. Abstr. 3rd

Int. Bacterial Wilt

Symp. (IBWS) Nelspruit, South Africa.

Page 51: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 50

IV.4 ANEXOS

Page 52: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 51

Secuencias de ADN del gen de la Endoglucanasa utilizadas para la construcción del

árbol filogenético.

GT10, cepa aislada de papa colectada en Concepción Chirirchapa, Quetzaltenango,

Guatemala, en el presente estudio. Debido a que la secuencia de ADN es idéntica

con las otras cepas colectadas en las areas de producción de papa, aqui se presenta

únicamente GT10 la cual representará a las otras idénticas para el análisis

filogenético.

AGCCTGAGCACGGCAAGCGCGTCCGACACGGACACCACGACTCTGAAGCCCGCCGCCACC

TCGACGACCTCATCCGTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGTGCCGCGTTTACGGTGAGC

GGCACACGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCACGTGGGTGGAAAAGAGCGTGAGCGG

TTCCGGCCAGTGCACCAGCACCTTCTTCGGCAGGGACCCGGCGGCCGGTGTCGCCAAGGT

GTGCCAACTGCTGCAGGGTACGGGCACGCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

GGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAACTACATCTATCCGTCCGC

CGATAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGTCGTTCCGGTG

CGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGATGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

TGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATG

AACGAGCCCAACTCGATGCCGACCGAGCAGTGG

GT5, cepa aislada de planta de tomate colectada en Monjas Jalapa, Guatemala, en el

presente estudio. Debido a que la secuencia de ADN es idéntica con las otras cepas

colectadas en las areas de producción de tomate, aqui se presenta únicamente GT15 la

cual representará a las otras idénticas para el análisis filogenético.

GCCCTCAGCACGGCGGCCGCTACCGACACCACGACCCTGAAGACGGCCGCCACCACCTCG

ATCTCGCCGTTGTGGCTCACCGTCGCCAAGGACAGCGCGGCGTTCACGGTGAGCGGCACG

CGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGCGAAGAGCATGTCCGGCACAGG

CCAGTGCACCGCCGCCTTCTTCGGCAAGGATCCGGCGGCCGGTGTCGCCAAGGTGTGCCA

AGTGGCGCAGGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGCCGAGTT

CGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGGAGCAACTACATCTATCCGTCCGCCGACAG

CGCGACCTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTGGTGCGCCTGCCGTTCCGCTGGGAGCG

GCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGCGCTCGACGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGACCGGGTT

CGTCAACGCCGTGACGGCGGCCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTACGCGCG

CTACTACGGCAACGTGATCGGCTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGATTTCTG

GCGGCGCGTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATGCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATGAACGA

GCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

Page 53: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 52

Secuencias de ADN del gen de la Endoglucanasa que fueron utilizados como

referencia para el análisis filogenético

UW20 Cepa aislada de planta de banano, en Venezuela.

GATCCCAGCCTGAGCACCGCAAGCGTGTCGGCCACCGACACCACGACCCTGAAGCCCGCC

GCCACCTCGACCACCTCGTCCGTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGTGCAGCGTTCACG

GTGAGCGGCACGCGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGAAAAGAGCGT

GAGCGGTTCCGGCCAGTGCACCAGCGCCTTCTTCGGCAAGGACCCCGCGGCCGGCGTCGC

CAAGGTGTGCCAGCTGCTGCAGGGCACGGGCACGCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGC

CGGCGCGGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAACTACATCTATCC

GTCCGCCGACAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGCCGTT

CCGGTGGGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGACGCGAACGAGCTGTCGCG

CCTGACCGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCA

CAACTATGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTA

CGCCGATTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGCGTCATCTTCGGG

CTGATGAACGAGCCCAACTCGATGCCGACCGAGCAGTGGCTGTCCGGTGCCAACGCCGCG

CTGGCC

UW21. Cepa aislada de planta de banano, en Honduras.

GATCCCAGCCTGAGCACCGCAAGCGTGTCGGCCACCGACACCACGACCCTGAAGCCCGCC

GCCACCTCGACCACCTCGTCCGTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGTGCAGCGTTCACG

GTGAGCGGCACGCGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGAAAAGAGCGT

GAGCGGTTCCGGCCAGTGCACCAGCGCCTTCTTCGGCAAGGACCCCGCGGCCGGCGTCGC

CAAGGTGTGCCAGCTGCTGCAGGGCACGGGCACGCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGC

CGGCGCGGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAACTACATCTATCC

GTCCGCCGACAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGCCGTT

CCGGTGGGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGACGCGAACGAGCTGTCGCG

CCTGACCGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCA

CAACTATGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTA

CGCCGATTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGCGTCATCTTCGGG

CTGATGAACGAGCCCAACTCGATGCCGACCGAGCAGTGGCTGTCCGGTGCCAACGCCGCG

CTGGCC

CFBP2957. Cepa aislada de planta de tomate en Islas Guadalupe.

AGCCTGAGCACCGCAAGCGTGTCGGCCACCGACACCACGACCCTGAAGCCCGCCGCCACC

TCGACCACCTCGTCCGTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGTGCAGCGTTCACGGTGAGC

GGCACGCGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGAAAAGAGCGTAAGCGG

TTCCGGCCAGTGCACCAGCGCCTTCTTCGGCAAGGACCCCGCGGCCGGCGTCGCCAAGGT

GTGCCAGCTGCTGCAGGGCACGGGCACGCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

GGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAATTACATCTATCCGTCCGC

CGACAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGCCGTTCCGGTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGACGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

TGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATG

AACGAGCCCAACTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

Page 54: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 53

CFBP2958. Cepa aislada de planta de tomate en Islas Guadalupe.

AGCCTGAGCACCGCAAGCGTGTCGGCCACCGACACCACGACCCTGAAGCCCGCCGCCACC

TCGACCACCTCGTCCGTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGTGCAGCGTTCACGGTGAGC

GGCACGCGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGAAAAGAGCGTAAGCGG

TTCCGGCCAGTGCACCAGCGCCTTCTTCGGCAAGGACCCCGCGGCCGGCGTCGCCAAGGT

GTGCCAGCTGCTGCAGGGCACGGGCACGCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

GGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAATTACATCTATCCGTCCGC

CGACAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGCCGTTCCGGTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGACGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

TGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATG

AACGAGCCCAACTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

UW469. Cepa aislada de planta de papa en Brazil. AGCCTGAGCACCGCAAGCGTGTCGGCCACCGACACCACGACCCTGAAACCCGCCGCCACC

TCGACCACCTCGTCCGTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGTGCAGCGTTCACGGTGAGC

GGCGCGCGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGAAAAGAGCGTAAGCGG

TTCCGGCCAGTGCACCAGCGCCTTCTTCGGCAAGGACCCCGCGGCCGGCGTCGCCAAGGT

GTGCCAGCTGCTGCAGGGCACGGGCACGCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

GGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAACTACATCTATCCGTCCGC

CGACAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGCCGTTCCGGTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGACGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCCCACAACTA

TGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCCTGGCCATCCAGTTCAAAGGCAATCCCCGTGTCATCTTCGGGCTGATG

AACGAGCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

K60. Cepa aislada de planta de tomate en Carolina del Norte Estados Unidos.

AGCCTGAGCACCGCAAGCGTGTCGGCCACCGACACCACGACCCTGAAACCCGCTGCCACC

TCGACGACCTCGTCCGTGTGGCTCACCCTCGCCAAGGACAGTGCGGCGTTCACGGTGAGC

GGCACGCGCACGGTGCGTTACGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGAAAAGAGCGTGAGTGG

TTCCGGCCGGTGCACCAGCACCTTCTTCGGCAAGGACCCGGCGGCCGGCGTCGCCAAGGT

GTGCCAGCTGCTGCAGGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

GGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAATTACATCTACCCGTCGGC

CGACAGCGTGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGCCGTTCCGGTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGATGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

TGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGCGTCATCCTCGGGCTGATG

AACGAGCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGG

Rs116. Cepa aislada de planta de Hydrangea en Florida, Estados Unidos.

AGCCTGAGCACCGCAAGCGTGTCGGCCACCGACACCACGACCCTGAAACCCGCTGCCACC

TCGACGACCTCGTCCGTGTGGCTCACCCTCGCCAAGGACAGTGCGGCGTTCACGGTGAGC

GGCACGCGCACGGTGCGTTACGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGAAAAGAGCGTGAGTGG

TTCCGGCCGGTGCACCAGCACCTTCTTCGGCAAGGACCCGGCGGCCGGCGTCGCCAAGGT

GTGCCAGCTGCTGCAGGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

GGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAATTACATCTACCCGTCGGC

CGACAGCGTGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGCCGTTCCGGTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGATGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

Page 55: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 54

TGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGCGTCATCCTCGGGCTGATG

AACGAGCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGG

UW9. Cepa aislada de planta de Heliconia en Costa Rica

AGCCTGAGCACGGCAAGCGCGTCCGACACGGACACCACGACTCTGAAGCCCGCCGCCACC

TCGACGACCTCATCCGTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGTGCCGCGTTTACGGTGAGC

GGCACGCGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCACGTGGGTGGAAAAGAGCGTGAGCGG

TTCCGGCCAGTGCACCAGCACCTTCTTCGGCAAGGACCCGGCGGCCGGTGTCGCCAAGGT

GTGCCAGCTGCTGCAAGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

GGAGTTCGGGGAGGGTAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAACTACATCTATCCGTCCGC

CGACAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGCCGTTCCGGTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGATGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

TGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATG

AACGAGCCCAACTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

UW2. Cepa aislada de planta de banano en Costa Rica

AGCCTGAGCACGGCAAGCGCGTCCGACACGGACACCACGACTCTGAAGCCCGCCGCCACC

TCGACGACCTCATCCGTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGTGCCGCGTTTACGGTGAGC

GGCACGCGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCACGTGGGTGGAAAAGAGCGTGAGCGG

TTCCGGCCAGTGCACCAGCACCTTCTTCGGCAAGGACCCGGCGGCCGGTGTCGCCAAGGT

GTGCCAGCTGCTGCAAGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

GGAGTTCGGGGAGGGTAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAACTACATCTATCCGTCCGC

CGACAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGCCGTTCCGGTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGATGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

TGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATG

AACGAGCCCAACTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

GMI 1000. Cepa aislada de planta de tomate en Guyana Francesa

ACCCTCAGCACGGCGGCCGCTACCGACACCATGACCCTGAAGACGGCCGCCACCACCTCG

ATCTCGCCGTTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGCGCGGCGTTCACGGTGAGCGGCACG

CGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGCGAAGAGCATGTCCGGCACAGG

CCAGTGCACCGCCGCCTTCTTCGGCAAGGATCCGGCGGCCGGTGTCGCCAAGGTATGCCA

GGTGGCGCAGGGCACGGGCACCTTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGCCGAGTT

CGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGGAGCAACTACATCTATCCGTCCGCCGACAG

CGCGACCTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGCCGTTCCGCTGGGAGCG

GCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGCGCTCGACGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGACCGGGTT

CGTCAACGCCGTGACGGCGGCCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTACGCGCG

CTACTACGGCAACGTGATCGGCTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGATTTCTG

GCGGCGCGTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATGCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATGAACGA

GCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

NCPPB332. Cepa aislada de planta de papa en Zimbawe

AGCCTGAGCACCGCAAGCGTGTCCGACACCGACACCACGACCCTGAAGCCCGCCGCCACC

GCGTCGACCTCGTCCGTGTGGCTCACCGTCGCCCGGGACAGTGCCGCGTTCACGGTAAGC

GGCACGCGCACGGTGCGCTACGGCGCGGGCAGCGCGTGGGTGCAGAAGAGCGTGTCCGG

Page 56: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 55

CACCGGCCAGTGCACCAGCGCCTTCTTCGGCAAGGACCCGGCGGCCGGCGTCGCCAAGGT

GTGCCAGCTGCTGCAGGGCACGGGCACCTTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

CGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGGACCAACTACATCTATCCGTCCGC

CAGCAGCGCGACCTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTGGTGCGCCTGCCGTTCCGCTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGCGCTCGACGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTCGTCAACGCCGTGACGGCGGCCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

TGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGCTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCGTGGCGACCCAGTTCAAGGGCAATGCCCGCGTCATCTTCGGGCTGAT

GAACGAGCCCAATTCGATGCCGACCGGGCAGTGGC

J25. Cepa aislada de planta de papa en Kenia

AGCCTGAGCACCGCAAGCGTGTCCAACACCGACACCACGACCCTGAAGCCCGCCGCCACC

GCGTCGACCTCGTCCGTGTGGCTCACCGTCGCCCAGGGCAGTGCCGCGTTCACGGTGAGC

GGCACGCGCACGGTGCGCTACGGCGCGGGCAGCGCGTGGGTGCAGAAGAGCGTGTCCGG

CACAGGCCAGTGCACCAGCGCCTTCTTCGGCAAGGACCCGGCGGCCGGCGTCGCCAAGGT

GTGCCAGCTGCTGCAGGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

CGAGTTCGGGGAGGGGAGCCTGCCGGGCACCTACGGGACCAACTACATCTATCCGTCCGC

CAGCAGCGCGACCTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTGGTGCGCCTGCCGTTCCGCTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGCGCTCGACGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTCGTCAACGCCGTGACGGCGGCCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

CGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGCTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCGTGGCGACCCAGTTCAAGGGCAATGCCCGCGTCATCTTCGGGCTGAT

GAACGAGCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

NCPPB3059. Cepa aislada de planta de papa en Burkina Faso

ACCTTGAGCACCGCAAGCGTGTCCGACGCCGACACCACGACCCTGAAGCCCGCCGCCACC

GCGGCGACCTCGTCCGTGTGGCTCACCATCGCCCAGGACAGTGCCGCGTTCACGGTGAGC

GGCACGCGCACGGTGCGCTACGGCGCCGGCAGCACATGGGTGCAGAAGAGCGTGTCCGG

CACCGGCCAGTGCACCAGCGCCTTCTTCGGCAAGGACCCGGCGGCCGGCGTCGCCAAGGT

GTGCCAGCTGCTGCAGGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

CGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGGACCAACTACATCTATCCGACCGC

CAGCAGCGCGACCTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTGGTGCGCCTGCCGTTCCGCTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGCGCTCGACACGAACGAGCTGGCGCGCCTGA

CCGGGTTCGTCAACGCCGTGACGGCGGCCGGTCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACT

ATGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGCTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCG

ATTTCTGGCGGCGCGTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATGCCCGCGTCATCTTCGGGCTGAT

GAACGAGCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGG

JT525. Cepa aislada de planta de geranio egipcio en Islas Reunión.

AGCCTGAGCACCGCAAGCGTGTCCGACACCGACACCACGACCCTGAAGCCCGCCGCCACC

GCGTCGACCTCGTTCGTGTGGCTCACCGTCGCCCGAGACAGTGCCGCGTTCACGGTGAGC

GGCACGCGCACGGTGCGCTACGGCGCGGGCAGCGCGTGGGTGCAGAAGAGCGTGTCCGG

CACAGGCCAGTGCACCAGCGCCTTCTTCGGCAAGGACCCGGCGGCCGGCGTCGCCAAGGT

GTGCCAGTTGCTGCAGGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

CGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGGACCAACTACATCTATCCGTCCGC

CAGCAGCGCGACCTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTGGTGCGCCTGCCGTTCCGCTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGCGCTCGACGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTCGTCAACGCCGTGACGGCGGCCGGTCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

TGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGCTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCGTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATGCCCGCGTCATTTTCGGGCTGATG

AACGAGCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

Page 57: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 56

R292. Cepa aislada de planta de morera en China.

ACCCTGAGCACGGCGGCCGCCACCGACACCACGACCCTGAAGACGGCCGCCACCACCTCG

ATCTCGCCGTTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGCGCGGCGTTCACGGTGAGCGGCACG

CGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGCGAAGAGCATGTCCGGCACAGG

CCGGTGCACCGCCGCCTTCTTTGGCAAGGATCCGGCGGCCGGTGTCGCCAAGGTGTGCCA

AGTGGCGCAGGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGCCGAGTT

CGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGGAGCAACTACATCTATCCGTCCGCCGACAG

CGCGACCTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGCCGTTCCGCTGGGAGCG

GCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGCGCTCGACGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGACCGGGTT

CGTCAACGCCGTGACGGCGGCTGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTACGCGCG

CTACTACGGCAACGTGATCGGCTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGATTTCTG

GCGGCGCGTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATGCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATGAACGA

GCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

PSI 7. Cepa aislada de planta de tomate en Indonesia.

ACGGCGATACCAGTTTGAGCACCGCGAGCGCTTCCGGCACCGACACCACGACCCTGAAGA

CGGCCGCCACCACCTCGATCTCGCCGTTGTGGCTCACCGTCGCCAACGACGGCGCGGCGT

TTACGGTGAGCGGCACGCGCACGGTGCGCTATGGCACCGGCACCACGTGGGTAGGAAAG

AGCATGTCCGGCACAGGCCAGTGCACCGCCGCCTTCTTCGGCAAGGATCCCGCGGCCGGT

GTCGCCAAGGTATGCCAGGTGGCGCAGGCCAAGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGC

CTGGCCGGCGCCGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGGACCTATGGCAGCAACTACATC

TATCCGTCCGCCGACAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTGGTGCGCCTG

CCGTTCCGGTGGGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGCCGTTCGATCCGAACGAACTG

TTGCGCCTGACCGGGTTTGTCGACACGGTGACGGCCGCCGGCCAGACGGTGCTGCTCGAT

CCGCACAATTACGCGCGCTATTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGC

GCGTACGCGGATTTCTGGCGGCGCCTGGCGACCCAGTTCAAGGGCAATGCGCGCGTCATC

TTCGGGCTGATGAACGAGCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGG

R230. Cepa aislada de planta de banano en Indonesia

AGTTTGAGCACCGCGAGCGCTTCCGGCACCGACACCACGACCCTGAAGACGGCCGCCACC

ACCTCGATCTCGCCGTTGTGGCTCACCGTCGCCAACGACGGCGCGGCGTTTACGGTGAGC

GGCACGCGCACGGTGCGCTATGGCACCGGCACCACGTGGGTAGGAAAGAGCATGTCCGG

CACAGGCCAGTGCACCGCCGCCTTCTTCGGCAAGGATCCCGCGGCCGGTGTCGCCAAGGT

ATGCCAGGTGGCGCAGGCCAAGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

CGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGGACCTATGGCAGCAACTACATCTATCCGTCCGC

CGACAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTGGTGCGCCTGCCGTTCCGGTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGCCGTTCGATCCGAACGAACTGTTGCGCCTGAC

CGGGTTTGTCGACACGGTGACGGCCGCCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAATTA

CGCGCGCTATTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCGGA

TTTCTGGCGGCGCCTGGCGACCCAGTTCAAGGGCAATGCGCGCGTCATCTTCGGGCTGAT

GAACGAGCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

R28 Cepa aislada de planta de hierba de clavo en Indonesia.

GCCGGTTGCGGCGGCGGNGACGGCGATACCAGTTTGAGCACCGCGAGCGCTTCCGGCACC

GACACCACGACCCTGAAGACGGCCGCCACCACCCCGATCTCGCCGTTGTGGCTCACCATC

GCCAAGGACAGCGCGGCGTTTACGGTGAGCGGCACGCGCACGGTGCGCTATGGCGCCGG

CAGCACGTGGGTGGGAAAGAGCATGTCCGGCACAGGCCAGTGCACCGCCGCCTTCTTCGG

CAAGGATCCGGCGGCCGGTGTCGCCAAGGTCTGCCAGGTGGCGCAGGGCACGGGCACCCT

GCTGTGGCGTGGTGTCAGCCTGGCCGGCGCCGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCAC

CTACGGCACCAACTACATCTATCCGTCCGCCGACAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGG

CATGAACCTGGTGCGCCTGCCGTTCCGGTGGGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGC

GTTCGATCCAAACGAACTGTTGCGCCTGACCGGGTTTGTCGACGCCGTGACGGCGGCCGG

Page 58: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 57

CCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTACGCGCGCTATTACGGCAACGTGATCGGCTC

GGGCGCGGTGCCCAACACCGCGTACGCGGATTTCTGGCGGCGCCTGGCGACCCAGTTCAA

GGGTAATGCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATGAACGAGCCCAATTCGATGCCGACCGAGCA

ATGGCTGTCCGGTGCCAACGCCGCGCTGGC

MAFF301558 Cepa aislada de planta de papa en Japón.

AGTTTGAGCACCGCGAGCGCTTCCGGCACCGACACCACGACCCTGAAGACGGCCGCCACC

ACCCCGATCTCGCCGTTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGCGCGGCGTTTACGGTGAGC

GGCACGCGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCACGTGGGTGGGAAAGAGCATGTCCGG

CACAGGCCAGTGCACCGCCGCCTTCTTCGGCAAGGATCCGGCGGTCGGTGTCGCCAAGGT

CTGCCAGGTGGCGCAGGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGTGTCAGCCTGGCCGGCGC

CGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCACCAACTACATCTATCCGTCCGC

CGACAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTGGTGCGCCTGCCGTTCCGGTG

GGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGCGTTCGACGCGAACGAACTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTCGTGAACGCCGTGACGGCGGTCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

CGCGCGCTATTACGGCAACGTGATCGGCTCGGGCGCGGTGCCCAACACCGCGTACGCGGA

TTTCTGGCGGCGCCTGGCGACCCAGTTCAAGGGCAATGCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATG

AACGAGCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAATGGC

JT516. Cepa aislada de planta de papa en Islas Reunión.

AGCCTGAGCACGGCAAGCGCGTCCGACACGGACACCACGACTCTGAAGCCCGCCGCCACC

TCGACGACCTCATCCGTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGTGCCGCGTTTACGGTGAGC

GGCACACGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCACGTGGGTGGAAAAGAGCGTGAGCGG

TTCCGGCCAGTGCACCAGCACCTTCTTCGGCAGGGACCCGGCGGCCGGTGTCGCCAAGGT

GTGCCAACTGCTGCAGGGTACGGGCACGCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

GGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAACTACATCTATCCGTCCGC

CGATAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGTCGTTCCGGTG

CGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGATGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

TGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATG

AACGAGCCCAACTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

UW551. Cepa aislada de planta de geranio en Kenia

AGCCTGAGCACGGCAAGCGCGTCCGACACGGACACCACGACTCTGAAGCCCGCCGCCACC

TCGACGACCTCATCCGTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGTGCCGCGTTTACGGTGAGC

GGCACACGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCACGTGGGTGGAAAAGAGCGTGAGCGG

TTCCGGCCAGTGCACCAGCACCTTCTTCGGCAGGGACCCGGCGGCCGGTGTCGCCAAGGT

GTGCCAACTGCTGCAGGGTACGGGCACGCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGC

GGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAACTACATCTATCCGTCCGC

CGATAGCGCGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCGCCTGTCGTTCCGGTG

CGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGATGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGAC

CGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTA

TGCGCGCTACTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGA

TTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATG

AACGAGCCCAACTCGATGCCGACCGAGCAGTGG

CIP65

GCCCTCAGCACGGCGGCCGCTACCGACACCACGACCCTGAAGACGGCCGCCACCACCTCG

ATCTCGCCGTTGTGGCTCACCGTCGCCAAGGACAGCGCGGCGTTCACGGTGAGCGGCACG

Page 59: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 58

CGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGCGAAGAGCATGTCCGGCACAGG

CCAGTGCACCGCCGCCTTCTTCGGCAAGGATCCGGCGGCCGGTGTCGCCAAGGTGTGCCA

AGTGGCGCAGGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGCCGAGTT

CGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGGAGCAACTACATCTATCCGTCCGCCGACAG

CGCGACCTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTGGTGCGCCTGCCGTTCCGCTGGGAGCG

GCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGCGCTCGACGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGACCGGGTT

CGTCAACGCCGTGACGGCGGCCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTACGCGCG

CTACTACGGCAACGTGATCGGCTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGATTTCTG

GCGGCGCGTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATGCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATGAACGA

GCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

UW 129. Cepa aislada de planta de banano en Peru.

ACGGCGGTACCGCCAGCCTGAGCACGGCAAGCGCGTCCGACACGGACACCACGACTCTG

AAGCCCGCCGCCACCTCGACGACCTCGTCCGTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGTGCC

GCGTTTACGGTGAGCGGCACGCGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCACGTGGGTGGAA

AAGAGCGTGAGCGGTTCCGGCCAGTGCACCAGCACCTTCTTCGGCAAGGACCCGGCGGCC

GGTGTTGCCAAGGTGTGCCAGTTGCTGCAGGGCACGGGTACCCTGCTGTGGCGCGGTGTC

AGCCTGGCCGGCGCGGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAACTA

CATCTATCCGTCCGCCGACAGCGTGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCG

CCTGCCGTTCAGGTGGGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGATGCGAACGA

GCTGTCGCGCCTGACCGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCT

CGATCCGCACAACTATGCGCGCTATTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAA

CAGCGCGTACGCCGATTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGTGT

CATCTTCGGGCTGATGAACGAGCCCAACTCGATGCCGACCGA GCAGTGG

UW 70. Cepa aislada de planta de banano en Peru.

ACGGCGGTACCGCCAGCCTGAGCACGGCAAGCGCGTCCGACACGGACACCACGACTCTG

AAGCCCGCCGCCACCTCGACGACCTCGTCCGTGTGGCTCACCATCGCCAAGGACAGTGCC

GCGTTTACGGTGAGCGGCACGCGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCACGTGGGTGGAA

AAGAGCGTGAGCGGTTCCGGCCAGTGCACCAGCACCTTCTTCGGCAAGGACCCGGCGGCC

GGTGTTGCCAAGGTGTGCCAGTTGCTGCAGGGCACGGGTACCCTGCTGTGGCGCGGTGTC

AGCCTGGCCGGCGCGGAGTTCGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGCAGCAACTA

CATCTATCCGTCCGCCGACAGCGTGACGTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTCGTGCG

CCTGCCGTTCAGGTGGGAGCGGCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGTGTTCGATGCGAACGA

GCTGTCGCGCCTGACCGGGTTTGTCAACGCCGTGACGGCGACCGGCCAGACGGTGCTGCT

CGATCCGCACAACTATGCGCGCTATTACGGCAACGTGATCGGGTCGAGCGCGGTGCCCAA

CAGCGCGTACGCCGATTTCTGGCGGCGCCTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATCCCCGTGT

CATCTTCGGGCTGATGAACGAGCCCAACTCGATGCCGACCGA GCAGTGG

ICMP8229 Cepa aislada de planta de gengibre en Costa Rica.

GCCCTCAGCACGGCGGCCGCTACCGACACCACGACCCTGAAGACGGCCGCCACCACCTCG

ATCTCGCCGTTGTGGCTCACCGTCGCCAAGGACAGCGCGGCGTTCACGGTGAGCGGCACG

CGCACGGTGCGCTATGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGCGAAGAGCATGTCCGGCACAGG

CCAGTGCACCGCCGCCTTCTTCGGCAAGGATCCGGCGGCCGGTGTCGCCAAGGTGTGCCA

AGTGGCGCAGGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGCCGAGTT

CGGGGAGGGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGGAGCAACTACATCTATCCGTCCGCCGACAG

CGCGACCTACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTGGTGCGCCTGCCGTTCCGCTGGGAGCG

GCTGCAGCCCACGCTCAACCAGGCGCTCGACGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGACCGGGTT

CGTCAACGCCGTGACGGCGGCCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTACGCGCG

CTACTACGGCAACGTGATCGGCTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGATTTCTG

GCGGCGCGTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATGCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATGAACGA

GCCCAATTCGATGCCGACCGAGCAGTGGC

Page 60: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 59

MAFF301560

TTCGATGGCGGCCCTCATGCTAGCCGGTTGCGGTGGCGGCGACGGTGACACCGCCCTCAG

CACGGCGGCCGCTACCGACACCACGACCCTGAAGACGGCCGCCACCACCTCGATCTCGCC

GTTGTGGCTCACCGTCGCCAAGGACAGCGCGGCGTTCACGGTGAGCGGCACGCGCACGGT

GCGCTATGGCGCCGGCAGCGCGTGGGTGGCGAAGAGCATGTCCGGCACAGGCCAGTGCA

CCGCCGCCTTCTTCGGCAAGGATCCGGCGGCCGGTGTCGCCAAGGTGTGCCAAGTGGCGC

AGGGCACGGGCACCCTGCTGTGGCGCGGCGTCAGCCTGGCCGGCGCCGAGTTCGGGGAG

GGCAGCCTGCCGGGCACCTACGGGAGCAACTACATCTATCCGTCCGCCGACAGCGCGACC

TACTACAAGAACAAGGGCATGAACCTGGTGCGCCTGCCGTTCCGCTGGGAGCGGCTGCAG

CCCACGCTCAACCAGGCGCTCGACGCGAACGAGCTGTCGCGCCTGACCGGGTTCGTCAAC

GCCGTGACGGCGGCCGGCCAGACGGTGCTGCTCGATCCGCACAACTACGCGCGCTACTAC

GGCAACGTGATCGGCTCGAGCGCGGTGCCCAACAGCGCGTACGCCGATTTCTGGCGGCGC

GTGGCCACCCAGTTCAAGGGCAATGCCCGCGTCATCTTCGGGCTGATGAACGAGCCCAAT

TCGATGCCGACCGAGCAGTGGCTGTCCGGCGCCAACGCCGCGCTGGCCGCAATCCGCTCG

GCCAATGCGAGCAACGT

Page 61: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

ID-D-0005

SENACYT 60

PARTE V.

V.1 INFORME FINANCIERO

Page 62: INFORME FINAL ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE Ralstonia ...168.234.106.70/library/images/5/5d/FODECYT_2007.05.pdfde Ralstonia solanacearum mediante la prueba ELISA con immunostrip, 6 plantas

CATORCEAVA CONVOCATORIA

LINEA FODECYT

Nombre del Proyecto: Estudio de la presencia de Ralstonia solanacearum en aguas de ríos utilizados para irrigación en Guatemala.

Numero del Proyecto: 005-2007

Investigador Principal: Lic. Amilcar Sánchez Pérez

Monto Autorizado: Q286,550.00

Fecha de Inicio y Finalización: 01/05/2007 al 30/08/2008 16 MESES

Grupo Renglon Nombre del Gasto Asignacion

Presupuestaria

TRANSFERENCIA En Ejecuciòn

Menos (-) Mas (+) Ejecutado Pendiente de Ejecutar

1 Servicios No Personales

122 Impresión, encuadernación y reproducción Q 2,000.00 Q 2,000.00

131 Viáticos en el exterior Q 7,865.00 Q 7,864.50 Q 0.50

133 Viáticos en el interior Q 29,000.00 Q 22,865.00 Q 3,840.00 Q 2,295.00

141 Transporte de personas Q 6,000.00 Q 640.00 Q 3,712.76 Q 1,647.24

181 Estudios,investigacionesy proyectos de factibilidad Q 64,000.00 Q 56,000.00 Q 8,000.00

195 Impuestos, derechos y tasas Q 640.00 Q 637.50 Q 2.50

2 Materiales y Suministros

261 Elementos y compuestos químicos Q 55,000.00 Q 39,364.99 Q 15,635.01

262 Combustibles y Lubricantes Q 12,000.00 Q 12,000.00

268 Productos plásticos, nylon, vinil y pvc Q 9,000.00 Q 1,160.00 Q 7,840.00

291 Útiles de oficina Q 2,000.00 Q 2,000.00

295

Útiles menores, médico quirúrgicos y de

laboratorio Q 1,500.00 Q 1,500.00

3 Propiedad, planta y equipo

323 Equipo médico, sanitario y de laboratorio Q 80,000.00 Q 15,000.00 Q 95,000.00 Q -

9 Asignaciones Globales

(-) Gastos Administrativos (10%) Q 26,050.00 Q 26,050.00 Q -

TOTAL Q286,550.00 Q 23,505.00 Q23,505.00 Q 233,629.75 Q 52,920.25

Monto Autorizado Q 286,550.00

Disponibilidad: Q 52,920.25

( -) Ejecutado Q 233,629.75

Sub-total Q 52,920.25

( -) Apertura de Caja Chica

Total por Ejecutar Q 52,920.25