informe finalen lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la air se...

112
ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE LAS AGENDAS NACIONALES PARA LA MITIGACIÓN DEL CONTENIDO DE METALES PESADOS, CON ÉNFASIS EN CADMIO, EN CACAO PRODUCTOS INTERMEDIOS Y FINALES . INFORME FINAL En el marco del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en extensión agrícola, transferencia de tecnología y certificación de laboratorios para cacao Proyecto Cacao Seguro (USAID/USDA) 20 de Agosto del 2019

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE LAS AGENDAS NACIONALES

PARA LA MITIGACIÓN DEL CONTENIDO DE METALES PESADOS, CON ÉNFASIS EN CADMIO, EN CACAO PRODUCTOS INTERMEDIOS Y FINALES

.

INFORME FINAL

En el marco del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura y Riego del

Perú y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en extensión agrícola,

transferencia de tecnología y certificación de laboratorios para cacao

Proyecto Cacao Seguro (USAID/USDA)

20 de Agosto del 2019

Page 2: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

2

INDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................................................................... 4

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................................................................... 4

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................................................ 4

ACRÓNIMOS .................................................................................................................................................. 5

1. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... 6

2. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO ............................................................................. 8

2.1. COMITÉ DE COORDINACIÓN ............................................................................................................. 8

2.2. EQUIPO TÉCNICO MINAGRI .............................................................................................................. 8

2.3. EQUIPOS TÉCNICOS PARA LA GESTIÓN DE LAS AGENDAS NACIONALES ............................................. 9

3. MARCO LEGAL ................................................................................................................................ 10

4. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES RELEVANTES EN CADA CADENA DE VALOR PARA LA FASE DE

ENTREVISTAS Y PLANEAMIENTO ..................................................................................................... 10

4.1. ESLABONES DE LA CADENA DE CACAO- CHOCOLATE ....................................................................... 10

4.2. MAPEO DE ACTORES ...................................................................................................................... 12

5. ENTREVISTAS DE CAMPO FASE DE EVALUACION DE LA EJECUCIÓN DE LA AIR .................................. 13

5.1. PERFIL DEL ENTREVISTADO ............................................................................................................. 13

5.2. LISTA INICIAL DE ENTREVISTADOS .................................................................................................. 13

5.3. CUESTIONARIO Y ENTREVISTAS ...................................................................................................... 13

6. INFORME TÉCNICO DEL PROGRESO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AIR ......................................... 14

6.1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AIR .......................................... 14

6.2. MATRICES DE MONITOREO DEL PROGRESO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AIR ............................. 17

7. ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AIR .......................................................... 42

7.1. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO COMPLEMENTARIOS A LOS RECURSOS ORDINARIOS YA

GESTIONADOS POR LA DGA/MINAGRI PARA IMPLEMENTAR LA AIR ................................................ 42

7.2. INCLUSIÓN DE LA ACTIVIDADES Y TAREAS DENTRO DE ALGÚN PROGRAMA PRESUPUESTAL

GESTIONADO POR EL MINAGRI ....................................................................................................... 42

7.3. ACTIVIDADES Y/O TAREAS DE LA AIR QUE PODRÍAN SER IMPULSADAS POR PROYECTO CACAO

SEGURO (USDA / USAID) CON FINANCIAMIENTO PROPIO O DE TERCERAS FUENTES QUE SE PUEDAN

COMPROMETER. ............................................................................................................................ 47

7.4. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO MULTISECTORIAL APROBADO MEDIANTE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 00029-2019-MINAGRI ...................................................................... 52

8. INFORME FINAL DEL DISEÑO DE LA AGENDA MULTIANUAL MULTISECTORIAL 2020/2022 ................ 53

Page 3: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

3

8.1. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE LA AGENDA MULTIANUAL / MULTISECTORIAL. ....................... 53

8.2. PROPUESTA INICIAL DE COMPONENTES, ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL

PLAN MULTIANUAL / MULTISECTORIAL .......................................................................................... 54

8.3. PROPUESTA DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO DE LA AGENDA

MULTIANUAL/MULTISECTORIAL ..................................................................................................... 54

8.4. AGENDA MULTIANUAL MULTISECTORIAL. ...................................................................................... 56

9. VALIDACIÓN DE LA AGENDA MULTIANUAL MULTISECTORIAL ......................................................... 89

10. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DE LA AGENDA MULTIANUAL MULTISECTORIAL ........................ 90

10.1. TRANSFERENCIA Y ASIGNACIONES FINANCIERAS A GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL ...... 90

10.2. COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL ....................................................................................... 91

10.3. FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA A TRAVÉS DEL MINAGRI ........................ 92

11. PROPUESTA DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA AIR Y LA AMM ......................... 93

11.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONCERNIENTES AL SISTEMA DE MONITOREO: ......................................... 93

11.2. SISTEMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REPORTE ..................................................................... 93

11.3. RESPONSABLES DEL MONITOREO DE LA AIR Y PERIODICIDAD DE REPORTE ................................... 101

12. ESTRATEGIA DE ALINEAMIENTO DE LA CARTERA DE PROYECTOS DEL PLAN DE INVERSIÓN

MULTIANUAL 2019 - 2021 (MEF) ................................................................................................... 105

12.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 105

12.2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .................................................................................................... 105

12.2.1. MAPEO Y MONITOREO EL NIVEL DE CADMIO EN PLANTACIONES DE CACAO ................................. 105

12.2.2. EJECUCIÓN DE PROGRAMAS PILOTO PARA REDUCIR EL CONTENIDO DE CADMIO EN CACAO A NIVEL

DE FINCA ...................................................................................................................................... 106

12.2.3. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE ENMIENDAS SOSTENIBLES PARA REDUCIR CADMIO EN CACAO ... 106

12.3. ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS ........................................ 106

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................................................ 108

13.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 108

13.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 109

13.2.1. INCLUSIÓN DE LA ACTIVIDADES Y TAREAS DENTRO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES (PP) DEL

MINAGRI ...................................................................................................................................... 109

13.2.2. GESTIÓN DE RECURSOS VÍA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL Y LA BANCA MULTILATERAL

.................................................................................................................................................... 110

13.2.3. ACTIVIDADES Y/O TAREAS DE LA AIR QUE PODRÍAN SER IMPULSADAS POR EL PROYECTO CACAO

SEGURO (USDA / USAID) CON FINANCIAMIENTO PROPIO O DE TERCERAS FUENTES QUE SE PUEDAN

COMPROMETER. .......................................................................................................................... 110

Page 4: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

4

13.2.4. CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS PARA LA GESTIÓN DE LAS AGENDAS NACIONALES .. 110

13.2.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA MULTIANUAL MULTISECTORIAL .............................................. 111

13.2.6. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN ..................................................................................... 111

13.2.7. ALINEAMIENTO DE LA CARTERA DE PROYECTOS DEL PLAN DE INVERSIÓN MULTIANUAL 2019 - 2021

.................................................................................................................................................... 111

ÍNDICE DE CUADROS

• Cuadro N° 1: Ejemplo Modelo de una Matriz RAM

• Cuadro N°2: Estructura de informes

• Cuadro N°3: Resumen del portafolio de proyectos a nivel Nacional Regional y Local priorizado

ÍNDICE DE GRÁFICOS

• Grafico N° 1: Cadena de Valor de Cacao Chocolate

• Grafico N° 2: Diagrama línea de base

• Grafico N° 3: Diferencias entre seguimiento y evaluación

• Grafico N° 4: Ejemplo de estructura de la ejecución de la gestión del monitoreo

• Grafico N° 5: Sistema de monitoreo basado en la gestión de resultados

• Grafico N° 6: Organigrama al Plan de Monitoreo

• Grafico N° 7: Grados de medición del monitoreo

ÍNDICE DE ANEXOS

• Anexo 01: Marco legal

• Anexo 02: Lista de Entidades Públicas de Apoyo

• Anexo 03: Mapeo de los principales actores de la cadena de valor de Cacao

• Anexo 04: Relación de Entrevistados para la Fase de evaluación de la AIR

• Anexo 05: Presentación de la Consultoría y pauta de entrevistas

• Anexo 06: Iniciativas propuestas para ser implementadas por Proyecto Cacao Seguro

• Anexo 07: Propuesta de plan de trabajo grupo multisectorial

• Anexo 08: 3ra Sesión del Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal

• Anexo 09: Presentación del plan de trabajo ante el GTM

• Anexo 10: Propuesta de equipos técnicos para el diseño de la agenda multianual y multisectorial

• Anexo 11: Propuesta de componentes, actividades y presupuesto para la elaboración del plan

multianual / multisectorial

• Anexo 12: Versión detallada de todas las matrices de la AMM

• Anexo 13: Stakeholders validados en la 3era sesión del GTM

• Anexo 14: Directorio validación AMM

• Anexo 15: Formato del informe de monitoreo de la estrategia resumido

Page 5: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

5

• Anexo 16: Formato del informe de monitoreo de la estrategia detallado

• Anexo 17: Registro de acción correctiva

• Anexo 18: Análisis del banco de proyectos del sistema nacional de inversión pública

ACRÓNIMOS ACP Alianza Cacao Perú AIR Agenda de Impacto Rápido AMM Agenda Multianual Multisectorial APP Cacao Asociación Peruana de Productores de cacao CE Comisión Europea DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DGA Dirección General Agrícola DIGEMID Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas DIGESA Dirección General de Salud Ambiental DPA Dirección de Promoción Agraria ENLCD Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas ESAN Universidad Esan GDE Gerencia de Desarrollo Económico GOL Gobiernos Locales GORE Gobiernos Regionales INACAL Instituto Nacional de Calidad INEI Instituto Nacional de Estadística. Perú. INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria MEF Ministerio de Economía y Finanzas MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MTRC Mesa Técnica Regional del cacao PNIA Programa Nacional de Innovación Agraria PP Plan Presupuestal PROCOMPITE Fondo Concursable para apoyar la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria SUNAT Superintendencia Nacional de Administración tributaria UE Unión Europea

Page 6: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

6

1. RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo del presente servicio es brindar asistencia técnica al MINAGRI en el proceso de diseño e implementación temprana de la Estrategia Nacional del Perú para la mitigación del contenido de metales pesados, con énfasis en el cadmio, del cacao, productos intermedios y finales. Se pretende que el trabajo permita al MINAGRI tomar las decisiones concretas respecto a la implementación tanto de la Agenda de Impacto Rápido (AIR) como de la Agenda Multianual Multisectorial (AMM).

El presente servicio ha sido ejecutado en el marco del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en extensión agrícola, transferencia de tecnología y certificación de laboratorios para cacao Proyecto Cacao Seguro (USAID/USDA)

En lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas que lo conforman, se esperan los próximos 3 meses poder llegar a un 40%. Sin embargo, Salvo la DGA a quienes se ha trasferido 1,23 millones de soles para implementar las estrategias 5 (aspectos comerciales) y 6 (comunicaciones), y el MINCETUR que tiene bajo su responsabilidad tareas que son parte de sus acciones rutinarias, el resto de entidades responsables de implementar las acciones no han recibido presupuesto para hacerlo (INIA, SENASA DGAAA, ANA, etc.) lo cual impide una mayor ejecución de las actividades y sus tareas. El presupuesto recibido por la DGA se encuentra distribuido en dos partidas: 1) Difusión y sensibilización S/. 740 mil y 2) Difusión mecanismos para mejorar comercialización S/. 490 mil. Se ha asistido técnicamente al MINAGRI en la elaboración de 07 Términos de Referencia para implementar las actividades descritas en ambas partidas la mayor parte de ellas en la estrategia 6; Sin embargo, se requiere que estos términos sean previamente revisados y aprobados por la oficina de comunicaciones del MINAGRI lo cual impide avanzar con la implementación de las acciones vinculadas. Las entidades del MINAGRI no cuentan con el presupuesto solicitado mediante demanda adicional para ejecutar las actividades encomendadas principalmente porque la Agenda de Impacto Rápido no fue incorporada al presupuesto institucional, salvo la DGA que logró incorporar a su presupuesto las actividades la agenda en las estrategias 5 y 6, a través del PP 121, el resto de entidades no han logrado presupuesto para implementar las suyas. Esta dificultad debe ser relevada en la 4ta sesión del GTM. En lo que respecta al Informe final del diseño de la agenda multianual multisectorial 2020/2022 se resalta que con fecha 17 de Mayo del 2019 se realizó la tercera Sesión del Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal (GTM - R.M. 0029-2019-MINAGRI) en la cual se presentó el Plan de Trabajo de la Consultoría así como la propuesta de conformación de Grupos de Trabajo para el proceso de planeamiento participativo con el fin de obtener una propuesta de acción multianual basado en las 6 estrategias de la AIR. Las primeras sesiones con los grupos de trabajo tuvieron demoras en el proceso de convocatoria lo cual dilato el proceso de planificación. Salvo el Grupo 5, responsable de la estrategia de la gestión comercial y negociaciones internacionales así como de la estrategia de comunicación a nivel internacional (liderado por MINCETUR) y el Grupo 4 responsable de la estrategia de gestión

Page 7: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

7

del conocimiento (liderado por DGA), hemos encontrado una baja participación por parte de los stakeholders aprobados por el GTM en su tercera sesión, ello está directamente correlacionado con la baja ejecución de las actividades y tareas de la AIR, en especial lo vinculado con el tema de comunicaciones en el mercado nacional, los actores perciben que el tema no sería una prioridad del MINAGRI. A la fecha se ha concluido con el proceso de elaboración de la propuesta que debería ser validada en un taller de socialización y validación con todos los stakeholders de la cadena, sin embargo, previo a la convocatoria de este taller se sugiere una reunión con la Sra. Ministra para explicar la estrategia, se priorice la temática y se empodere a la DGA para implantar un sistema de monitoreo y evaluación eficiente basado en resultados. En lo que respecta a las alternativas para la gestión de recurso para la implementación de la AIR se incluyen recomendaciones para el alineamiento de las actividades de la AIR a los PPR del MINAGRI, así como la posibilidad de formular proyectos de inversión pública de carácter multianual para la implementación de la futura AMM. En la sección 7.3 se han extraído un grupo de acciones inductoras que podrían ser puestas a consideración del Proyecto Cacao Seguro u otras fuentes cooperantes por considerarse que gatillan inversiones de impacto en el mediano plazo.

Conforme a lo solicitado por la DGA, se presenta una propuesta para el sistema de seguimiento, evaluación y reporte incluyendo un modelo de gestión manual vinculado. Se incluyen responsables del sistema, flujo de información, periodicidad de reporte, así como los formatos que ayuden al proceso.

En lo que respecta a la estrategia de alineamiento de la cartera de proyectos del Plan de Inversión

Multianual 2019 - 2021 (MEF) en materia de desarrollo de la cadena productiva del cacao se presenta un portafolio de proyectos de inversión pública viables priorizados a partir de todos los proyectos viables en los tres niveles del estado reportados por el sistema Nacional de Inversión Pública iniverte.pe. Se han priorizado 35 proyectos en diversas etapas del ciclo de inversión por un presupuesto acumulado de más de S/. 200 millones, de los cuales solo se han ejecutado S/. 53 millones quedando u presupuesto multianual por ejecutar de S/. 153 millones lo cual constituye una oportunidad para poder alinear estos proyectos a la estrategia de prevención, mitigación y/o remediación del contenido de cadmio en los granos de cacao a nivel nacional. Se ha elaborado una propuesta de alineamiento para los 35 proyectos de inversión pública identificados los cuales involucran un presupuesto acumulado superior a los S/. 160 millones principalmente en las regiones de San Martin, Cusco, Ucayali y Junín.

Page 8: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

8

2. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO 2.1. Comité de Coordinación Considerando los alcances del servicio y la amplitud de actores vinculados a la cadena de valor se plantea crear un Comité de Coordinación (CC) responsable de la coordinación y monitoreo de la ejecución del servicio. Este comité será el responsable de:

• Aprobar el plan de trabajo

• Monitorear el avance del servicio

• Articular con los actores del ecosistema vinculados con el control y mitigación del cadmio en

caco y derivados

• Analizar los entregables y emitir recomendaciones

• Entre otros que se definan en la primera sesión de trabajo

El comité deberá sesionar al menos dos veces al mes para reportar avances y dificultades y deberá está conformado como mínimo por:

• 1 representantes de DGA/ MINAGRI, quien lidera el grupo

• 1 representantes del Proyecto Cacao Seguro (USDA / USAID)

La coordinación técnica del comité la ejercerá el representante de la DGA/MINAGRI

2.2. Equipo Técnico MINAGRI Este equipo será el responsable de:

• Articular con los actores del ecosistema vinculados con el control y mitigación del cadmio en

cacao y derivados

• Asumir la responsabilidad de implementar las actividades de la Agenda de Impacto Rápido

(AIR) y la Agenda Multianual Multisectorial (AMM)

• Emitir recomendaciones para un mejor desarrollo del servicio

• Entre otros que se definan en la primera sesión de trabajo

El equipo deberá sesionar al menos una vez al mes para reportar avances y dificultades, se propone este conformado por:

• 1 representantes de DGA

• 1 representantes de SENASA

• 1 representantes de INIA

• 1 representantes de ANA

• 1 representantes de DGAAA

• 1 representantes de SERFOR

El equipo será liderado por la DGA quien además ejercerá la secretaría técnica.

Page 9: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

9

2.3. Equipos técnicos para la gestión de las Agendas Nacionales Se propone conformar 05 Equipos Técnicos para la gestión de las Agendas Nacionales (Agenda de Impacto Rápido y la agenda Multianual Multisectorial). Cada grupo tendrá un coordinador y miembros de colaboración directa según se detalla a continuación:

Equipos y Componentes Asignados Coordinador Colaboradores directos

Equipo 1

• Planeamiento de la Agenda Multianual Multisectorial

DGA

Equipo Técnico MINAGRI:

SENASA, INIA, ANA, DGAAA,

SERFOR.

Equipo 2

• Sistema de análisis, monitoreo y control del contenido de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

• Información y Difusión nacional

INACAL

SENASA, DGA/MINAGRI,

DIGESA, ITP, APPCACAO, CPCC,

ADEX, BI, ALIANZA CACAO,

Proyecto Cacao Seguro (USDA /

USAID).

Equipo 3

• Diagnóstico de los contenidos de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

• Información y Difusión nacional

SENASA

DGA/ MINAGRI, INACAL, DIGESA,

ITP, APPCACAO, CPCC, ADEX, BI,

ALIANZA CACAO, CACAO

SEGURO.

Equipo 4

• Medidas de mitigación en los diferentes eslabones de la cadena de valor INIA

SENASA, DEVIDA, APPCACAO,

CPCC, ADEX, BI, ALIANZA CACAO,

CACAO SEGURO, especialistas del

sector publico/privado o la

academia.

Equipo 5

• Gestión del conocimiento

DGA

SENASA, DEVIDA, APPCACAO,

CPCC, ADEX, BI, ALIANZA CACAO,

CACAO SEGURO, especialistas del

sector publico/privado o la

academia.

Equipo 6

• Gestión comercial y negociaciones internacionales

• Información y difusión internacional

MINCETUR DGA/ MINAGRI , PROMPERU, CANCILLERIA, APPCACAO, CPCC, ADEX, ALIANZA CACAO.

Complementariamente, los grupos podrán invitar a especialistas del sector público, privado o la academia a sus sesiones de trabajo ordinarias y/o extraordinarias según la agenda a tratar. Se sugiere que cada Equipo de Trabajo sea liderado por un coordinador quien además ejercerá la secretaría técnica.

Page 10: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

10

3. MARCO LEGAL En el Anexo 01 se presenta un detalle del marco legal que se tomará en cuenta al momento de

desarrollar el presente servicios de consultoría y el cual está constituido por los siguientes

alcances:

3.1. Ley de Inocuidad de Alimentos

3.2. Modificaciones a la Ley de Inocuidad de Alimentos

3.3. Ley General de Salud

3.4. Ley General de Sanidad Agraria

3.5. Normas de Apoyo

a. Estándares de Calidad Ambiental- Calidad de Suelo

b. Estándares de calidad para agua

3.6. Entidades e Instancias Públicas de Apoyo

c. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)

d. Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA

e. Instituto Nacional de Calidad - INACAL

3.7. Marco Legal del Sector Agricultura y Riego

a. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

b. Ministerio de Agricultura y Riego

c. Reglamento de Organización y Funciones (ROF) – MINAGRI

d. Manual de Organización y Funciones (MOF) – MINAGRI

En el anexo 02 se lista la relación de Entidades Públicas de Apoyo a quienes se recurrió para la

ejecución de las actividades del servicio y quienes asumirán, según funciones y competencias,

diversas actividades en el marco de la Air y la AMM.

4. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES RELEVANTES EN CADA CADENA DE VALOR PARA LA FASE DE ENTREVISTAS Y PLANEAMIENTO

4.1. Eslabones de la cadena de cacao- chocolate

A) Eslabón de Producción:

El eslabón primario de la cadena de cacao, es el productivo, se estima que los productores

organizados en este caso en su mayoría cooperativas son alrededor de 9.500, esto involucra

alrededor del 30% del total de productores, notándose que esta cadena mayormente está

conformada por productores no organizados y en su mayoría pequeños productores. De otro lado

es importante mencionar que el modelo de producción en su mayoría complementario con el

cultivo de café. Se estima que existen alrededor de 25 asociaciones o cooperativas que se

congregan en un gremio Nacional Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), la

cual aproximadamente congrega a 15,000 productores a nivel nacional.

Page 11: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

11

Según datos del Ministerio de Agricultura un total de 170,000 pequeños productores de bajos

ingresos cultivan cacao y otros productos complementarios como arroz, plátanos, yuca, y crianza

de animales que le sirven de alimento, por otro lado estos productores no cuentan con una

adecuada plataforma de servicios financieros y no financieros, es por esto que las labores propias

de cultivo la realizan muchas veces de manera artesanal y con poca tecnificación, de otro lado es

alto en nivel de dispersión, esto debido a las condiciones de nuestro país.

B) Eslabón de Acopio:

Debido a la escasa organización de los productores se hace indispensable la actividad de acopio

de las cuales se identifican tres tipos de actores:

a) Acopio local; es decir los acopiadores de la zona, siendo su principal trabajo recoger el cacao

de los productores de una zona específica, estos acopiadores compran pequeñas cantidades

de grano de cacao seco para la venta directa a la industria de procesamiento local en su

mayoría.

b) Las Cooperativas Cacaoteras; las cuales brindan además de servicios de asistencia técnica y

demás, servicios de acopio de la producción de sus socios, ellos acopian el grano seco para la

venta o procesan el grano y en los dos casos lo venden a la industria interna o externa como

es el caso de la Cooperativa Agraria Cacaotera (Acopagro), y finalmente los intermediarios de

empresas exportadoras, los cuales acopian principalmente cacao orgánico para la exportación

directa1.

Alrededor del 53% de la producción de cacao en grano es acopiada para su venta como

commodities en grano seco para mercados internacionales y el 47% es comercializado en

grano para la industria transformadora nacional que elabora pasta y/o manteca de cacao2.

C) Eslabón de Procesamiento

En el eslabón del procesamiento resaltan las cooperativas que cuentan con sus propias

instalaciones para la transformación de cacao como es el caso de la Cooperativa Agraria Industrial

Naranjillo (Coopain) y las empresas privadas que abastecen tanto al mercado externo como al

interno. Empresas como Machu Picchu Trading y Exportadora Romex S.A. se destacan para el

mercado de exportación, mientras que para la oferta en el mercado nacional la Compañía

Nacional de Chocolates del Perú (Winter), Iberica, Arcor, Kraft Foods y Nestlé (D’onofrio) son

actores importantes3.

Entre otras empresas transformadoras se encuentran: Exotic Chocolatier, Chocolates Nativos,

Chocolates D’Cecy, Di Peruggia, Mishky Cacao, Pazziones Asociación de Mujeres emprendedoras

1 Morales et.al., 2015 2 Alineamiento estratégico de la cadena de cacao y chocolate 2014-2018, Minagri, Junio de 2014, Maritza

Canales Martínez. 3 Morales et.al., 2015

Page 12: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

12

del distrito de Nuevo Progreso, Chocolates Micuy´s, Casa Warmitech, Agroindustrias Makao Perú,

Chocolates Orquídea, La Cholita Teheobroma Inversiones, Chatel, Melate, entre otros.

D) Eslabón de Comercialización

En esta etapa de la cadena, los principales actores son los traders para el mercado de exportación,

los cuales hacen llegar el cacao en grano a la industria chocolatera internacional. Aquí se

encuentran, por ejemplo, filiales de corporaciones. Cargill y Armajaro son actores visibles en este

eslabón. Para el mercado nacional las cadenas de supermercados mayoristas y retails son los

principales canales de comercialización de los productos terminados.

E) Eslabón de Exportadores

En esta etapa los principales actores son Empresas tales como; Armajaro, Exportadora ROMEX,

Cooperativa Industrial Naranjillo, Cooperativa ACOPAGRO quien exporta su producción orgánica a

Italia, Francia, Suiza, Holanda y estados Unidos, y la Cooperativa Oro Verde, entre estas empresas

exportan el 50% de cacao en grano del Perú.

Grafico N° 1 Cadena de Valor de Cacao Chocolate

Fuente: Análisis de la Cadena de Valor. Documento del Ministerio de Agricultura y Riego

4.2. Mapeo de Actores

Dentro de los actores de la cadena de valor es preciso mencionar a los actores que realizan las

actividades de brindar apoyo y asistencia técnica a los productores y a los diferentes agentes de la

Page 13: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

13

cadena. Al respecto es importante mencionar que los productores organizados, ya sea a través de

Cooperativas u organizaciones tienen el rol de brindar apoyo en gestión de la producción y

gestión empresarial a los productores, así como; capacitación, financiamiento, acopio entre otras.

En el Anexo 03 se presenta un breve mapeo de los principales actores de la cadena, con énfasis en

los actores relevantes en el Monitoreo y Mitigación de Cadmio en la cadena cacao-chocolate.

5. ENTREVISTAS DE CAMPO FASE DE EVALUACION DE LA EJECUCIÓN DE LA AIR 5.1. PERFIL DEL ENTREVISTADO En función a la temática que será tratada a lo largo del servicio se propone el siguiente perfil para

definir las personas que serán entrevistadas en la fase de evaluación del grado de implementación

de la Agenda de Impacto Rápido

• Ser responsable por algún componente y/o actividad de la AIR

• Ser representante de algún programa o proyecto que tenga incidencia directa en el servicio

• Amplio conocimiento del Sector Cacao y derivados

• Haber participado en el diseño y/o implementación de proyectos IDI dentro del Sector a nivel

publico y/o privado

• Ser un miembro reconocido del ecosistema de innovación y desarrollo del sector cacao a nivel

público, privado o academia

5.2. LISTA INICIAL DE ENTREVISTADOS A partir de las reuniones de trabajo con el equipo técnico contraparte designado por el MINAGRI,

cuyo líder y punto focal para el desarrollo de la consultoría es la Ing. Carmen Rosa Chávez, y sobre

la base del análisis de información secundaria provista por el propio ministerio se identificó un

primer grupo de personas para ser entrevistadas el cual se adjunta en el Anexo 04.

5.3. CUESTIONARIO Y ENTREVISTAS

A partir del análisis del marco normativo, la dinámica y problemática de la cadena de valor y el

grado de avance de las actividades de la agenda de impacto rápido se han diseñado cuestionario

específico según el interlocutor a entrevistar y su rol en el proceso de implementación de la

Agenda de Impacto Rápido, así como a precisar los procedimientos para el diseño de la agenda

multianual multisectorial 2019/2021, en cada entrevista se relevó lo siguiente

Page 14: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

14

a) El enfoque de la consultoría b) Los avances en la implementación de la AIR c) La problemática asociada con la implementación de la AIR d) Las alternativas de solución sugeridas por la contraparte entrevistada e) Las acciones que deberían incorporarse en la estrategia multianual f) Las nuevas actividades a ser incorporadas

A partir de la identificación de estos actores claves se programaron entrevistas presenciales previa presentación del equipo consultor. Se elaborará una ayuda memoria del p Proyecto Cacao Seguro (USDA / USAID), sus objetivos y alcance del servicio con el fin de informar a los entrevistados. Se han realizado entrevistas a representantes del MINAGRI, SENASA, DIGESA, DGAAA, INIA, MINCETUR, entre otros stakeholders conforme a lo estipulado en el plan de trabajo. Las mismas se desarrollaron de acuerdo a la agenda previamente establecida y utilizando el cuestionario previamente elaborado, mismo que se encuentra incluido en el Anexo 05, el cual detalla los alcances de la Consultoría, una pauta general de entrevista y los alcances de algunas entrevistas que por especialidad técnica difieren del modelo general para evaluar los avances de la AIR

6. INFORME TÉCNICO DEL PROGRESO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AIR

6.1. Resumen ejecutivo del progreso de implementación de la AIR

En la presente sección se da cuenta de los avances en lo que respecta a la implementación de las actividades y tareas de la Agenda e Impacto Rápido en sus seis estrategias.

Es importante resaltar que la falta de priorización de la AIR como estrategia para el desarrollo del sector cacaotero ha impedido la gestión de presupuesto ordinario o adicional dentro de las diferentes dependencias del MINAGRI (SENASA, INIA, ANA, DGAAA, entre otros) que permitan implementar las acciones establecidas limitando así las posibilidades de una mayor ejecución

La falta de un sistema de monitoreo, evaluación y reporte, que este acompañado por la priorización de la temática vinculada al contenido de cadmio y metales pesados en la cadena de valor de cacao y derivados por parte de la alta Dirección del MINAGRI, limita las condiciones para una mayor articulación intra e interinstitucional que promueva el cumplimiento de metas

Del mismo modo, se han sincerado las estrategias, actividades y tareas con las diferentes dependencias del MINAGRI con el fin de establecer cuáles podrían ser impulsadas el 2019 con capital humano propio dejando para el 2020 aquellas que por restricción presupuestal no se podrán implementar, dichas tareas se mantienen en el diseño de la Agenda Multianual Multisectorial para su ejecución en el 2020 Complementariamente, a continuación, se precisan algunas limitantes vinculadas con cada estrategia

Page 15: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

15

Estrategia 4.1. Diseño e implementación del sistema de análisis, monitoreo y control del contenido de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

Limitada coordinación con INACAL en lo vinculado a los procesos de certificación de laboratorios, la falta de un sistema de monitoreo y evaluación del cumplimiento de acciones con responsables específicos por la ejecución de las mismás limita la posibilidad de avanzar en un proceso de coordinación interinstitucional

Limitada coordinación con CONCYTEC e Innovate para crear condiciones que promuevan la acreditación de los laboratorios y sus métodos de ensayo

En varias tareas específicas se está recomendado a DGA, en su calidad de secretaria técnica del GTM, solicitar mediante oficio a SENASA las acciones realizadas para cumplir con varias tareas que podrían ser impulsadas sin irrogar un mayor gasto a la institución salvo el de personal ya contratado.

Cacao seguro seguirá impulsando la creación de un sistema de laboratorios acreditados conforme a la necesidad identificada en la AIR

Estrategia 4.2. Diagnóstico de los contenidos de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

En varias tareas específicas se está recomendado a DGA, en su calidad de secretaria técnica del GTM, solicitar mediante oficio a SENASA, ANA y DGAA las acciones realizadas para cumplir con varias tareas que podrían ser impulsadas sin irrogar un mayor gasto a la institución salvo el de personal ya contratado.

Estrategia 4.3. Identificación y validación de las medidas de mitigación en los diferentes eslabones de la cadena de valor

Muy bajo nivel de ejecución de las acciones que se encuentran bajo responsabilidad del INIA. Reiterados cambios a nivel de la alta dirección impiden la posibilidad de avanzar con acciones que dependen directamente de la institución, incluso hay cooperación técnica internacional interesada en articular iniciativas con ellos las cuales se ven limitadas por los cambios ya descritos

Estrategia 4.4. Gestión del conocimiento

La conformación del Grupo de Trabajo Técnico que tendrá a su cargo la elaboración del Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cacao y el Diseño del Programa de Capacitación en el marco de Ia "Agenda de impacto rápido vinculada a los niveles máximos de cadmio en productos específicos como el cacao y chocolate" es la actividad más relevante en la ejecución de las tareas vinculadas con la gestión del conocimiento. El equipo está conformado por representantes de SENASA, INIA y la DGA/MINAGRI Por otro lado, es importante resaltar que OPMI del Miagro viene concluyendo con la elaboración de una Ficha Simplificada para la formulación de proyectos de desarrollo productivo de hasta 750 UIT la cual será refrendada mediante Resolución Ministerial y acompañada por un manual guía.

Page 16: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

16

Estrategia 4.5. Gestión comercial y negociaciones internacionales

La posición del Perú en los foros y organismos internacionales como OMC, CODEX, ACM, ICCO sigue estando alineada en cuanto a la preocupación comercial vinculada con el Reglamento UE 488 que modifica el Reglamento (CE) no 1881/2006 en lo que respecta al contenido máximo de cadmio en los productos alimenticios Sin embargo, resulta importante enfatizar la necesidad de aportar nuevas evidencias que demuestren el impacto socioeconómico que genera en los productores del Perú, y en particular a los programas de desarrollo alternativo, la entrada en vigencia de dicho Reglamento En este sentido se resalta la necesidad de contar con informes periódicos respecto a

a) Los resultados de los procesos de muestreo y evaluación el contenido de cadmio en suelos y granos de cacao en las diferentes zonas de producción del Perú

b) Evidencia científica que permita contrarrestar los argumentos de la UE en relación a la Norma

c) Evidencias del impacto comercial en las exportaciones del Perú asociadas a la entrada en Vigencia del Reglamento 488 UE

En lo que respecta la estrategia de diversificación de mercados MINCETUR ha priorizado 7 mercados alternativos para la exportación del Cacao y derivados, esta priorización considera variables vinculadas con normativa de inocuidad menos restrictivas, beneficios arancelarios, posición competitiva del Perú, entre otros. Se están elaborando los términos de referencia para realizar estudios de prospección comercial en dichos mercados

Es necesaria la elaboración de los términos de referencia para realizar los estudios de prospección comercial en los mercados priorizados con cargo a los presupuestos con los que cuenta la DGA

Estrategia 4.6. Información y difusión

La DGA ha recibido alrededor de 1.3 millones de soles en el marco del Programa Presupuestal 121 con el fin de implementar acciones vinculadas con las estrategias de comunicación y difusión de la AIR, así como con la estrategia de gestión comercial internacional. A lo largo del servicio se ha brindado asistencia a la Ing. Carmen Rosa Chávez en la coordinación técnica intra e interinstitucional necesaria para el diseño de los términos de referencia que faciliten la contratación de los especialistas que se encarguen de ejecutar las actividades y tareas.

A la fecha se mantiene un impasse con la oficina de comunicaciones quien informo a la DGA que ellos se harán cargo de implantar todas las tareas asociadas a la estrategia de comunicaciones en el ámbito nacional según se detalla en la estrategia 6 con cargo al presupuesto de la DGA. A la fecha de redacción del presente informe, el tema no había sido resuelto y todos los términos de referencia gestionados por DGA para cumplir con la estrategia 6 se encuentran sin haber sido adjudicados a un proveedor. Se espera que, resuelto el impasse, en un lapso de tres meses el 80% de las actividades de dicha estrategia hayan podido ser implementadas.

A continuación, se presenta un detalle del estado situación de cada estrategia, actividad y tarea la cual se sustenta en las entrevistas de campo realizadas a los funcionarios responsables de su implementación, también se presentan recomendaciones específicas para la mayor parte de las traes que forman parte de la AIR 2019

Page 17: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

17

6.2. Matrices de monitoreo del progreso en la implementación de la AIR

4.1. Diseño e implementación del sistema de análisis, monitoreo y control del contenido de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

Responsable / Estado Situacional

4.1.1. Identificar metodologías y ensayos de la Unión Europea para requisitos No 3.2.7 establecidos en la norma 488

SENASA/MINAGRI

4.1.1.1. Constituir grupo temporal de trabajo para abordar las materias vinculadas con el diseño e implementación del sistema de análisis, monitoreo y control del contenido de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la

cadena de valor el cual es liderado por SENASA

− Concluido. El grupo temporal de trabajo fue constituido por SENASA

− Solicitar detalle de conformación y el acta de instalación de sus miembros

− Solicitar actas de reuniones a lo largo del 2019

4.1.1.2. Solicitar metodologías y ensayos a la UE para requisitos 3.2.7 establecidos en la norma 488

− Concluido. Las metodologías y ensayos son de libre disponibilidad y se encuentra en el link http://eur-lex.europa.eu/homrpsge.html?locale=es

− Pendiente. La Ing. Ana Ramos, especialista del área de laboratorios de Senasa, se ha comprometido a gestionar el envío de un oficio a la autoridad sanitaria europea para recibir por la vía oficial las metodologías y ensayos

− Recomendación: Se sugiere a MINAGRI impulsar los términos de referencia elaborado por DGA para el diseño del Sistema de Seguimiento Y Monitoreo con el fin de visibilizar los avances y/o demoras en la ejecución de las actividades

4.1.1.3. Sistematizar la información − Pendiente. Aguardando ejecución de la tarea 4.1.1.2.

Page 18: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

18

4.1.2. Identificar el grado de cumplimiento de laboratorios acreditados y no acreditados según normativa europea

SENASA/MINAGRI INACAL/PRODUCE

4.1.2.1 Diseñar la ficha para levantamiento de información − Pendiente. El Equipo de SENASA reporta que esta es una

actividad que debería ser liderada por el INACAL como entidad competente en la acreditación de laboratorios a nivel nacional

− Recomendación: Se sugiere a MINAGRI impulsar los términos de referencia elaborados por DGA para el diseño del Sistema de Seguimiento Y Monitoreo con el fin de visibilizar los avances y/o demoras en la ejecución

− INACAL reporta que en el país existen 19 laboratorios de ensayo de suelo en Cadmio y lodo, 15 laboratorios de sedimentos y 2 laboratorios de ensayo para Cadmio en Chocolate o derivados con metodología ICP masa espectrometría de inspección atómica (determinación de trazas de metales ICP-MS). Los resultados tienen variabilidad por tiempo en ambiente y condiciones. Diferentes resultados llevan a incertidumbre en medición.

− Entre los días 25 y 26 de Abril del 2019 el Proyecto Cacao Seguro (USDA / USAID) organizó el Taller “Técnicas de Laboratorio para el Análisis de Metales Pesados en especial del cadmio en cacao y subproductos”

4.1.2.2. Solicitar información a laboratorios acreditados y no acreditados

4.1.2.3. Elaborar un reporte con el estado situacional, conclusiones y recomendaciones

− Pendiente. Aguardando la ejecución de la tarea 4.1.2.2.

4.1.3. Recopilar, actualizar y sistematizar las normas vigentes (nacionales e internacionales) y regulaciones vinculadas al contenido de Cadmio, y otros metales pesados, en cacao y derivados

DGA/MINAGRI

Page 19: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

19

4.1.3.1 Recopilar la información existente de trabajos y estudios previos vinculados con la identificación de los contenidos de cadmio y otros metales pesados en los

diferentes eslabones de la cadena de valor

− En proceso. Cacao Seguro contratará un profesional para implementar esta tarea.

4.1.3.2. Diseñar una ficha para la sistematización de la información − Concluido. Ficha diseñada por DGA

4.1.3.3. Sistematizar la información − Pendiente. Pendiente de ejecución 4.1.3.1

4.1.4. Validar y difundir los protocolos y procedimientos a través de los cuales se realizará la toma de muestras de suelo, agua, hojas, granos y derivados así como su análisis

DGA/MINAGRI

4.1.4.1. Organizar los protocolos y procedimientos la toma de muestras de suelo, agua, hojas, granos y derivados así como su análisis

− Concluido. Convenio MINAGRI / IICA

4.1.4.2. Validar los protocolos establecidos − Concluido. Convenio MINAGRI / IICA

4.1.4.3. Aprobar mediante Resolución Ministerial los protocolos validados − Concluido. Aprobado mediante Resolución Ministerial N°

0007-2019-MINAGRI del 16 de enero de 2019

4.1.4.4. Difundir los protocolos validados

− En ejecución. DGA ha coordinado con DEVIDA la difusión de los protocolos en los ámbitos de influencia de esta ultima

− Recomendaciones o Realizar una reunión con Agrorural y otras plataformas

del MINAGRI que cuenten con recursos ordinarios para realizar talleres de difusión de los protocolos y procedimientos.

o Realizar una reunión con los proyectos impulsado desde la cooperación técnica internacional para articular estrategias de difusión

o Articular con GOREs y GOLs para usar presupuestos Regionales y Locales

4.1.5. Brindar asistencia técnica para la acreditación de laboratorios SENASA/MINAGRI INACAL/PRODUCE

Page 20: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

20

4.1.5.1. Diseñar una estrategia para la acreditación de laboratorios − Pendiente. El Equipo de SENASA reporta que esta es una

actividad que debería ser liderada por el INACAL como entidad competente en la acreditación de laboratorios a nivel nacional

− Recomendación: o Elaborar los Términos de Referencia (TdR)para buscar

asistencia técnica de fuente cooperante o Evaluar la posibilidad de impulsar esta iniciativa con os

recurso del proyecto “Fortalecimiento de la calidad del café y el cacao para las exportaciones desde el Perú” iniciativa impulsada por el INACAL, con apoyo de ONUDI y financiada por SECCO

4.1.5.2. Establecer las brechas técnicas y presupuestos para lograr la acreditación de los laboratorios priorizados

4.1.5.3. Generar una línea de co financiamiento para la acreditación de los laboratorios priorizados

− Pendiente. Realizar una reunión con INNOVATE y CONCYTEC para analizar las opciones de rehabilitar la línea de acreditación para laboratorios

4.1.5.4. Asistir técnicamente a los laboratorios para acceder a la línea de co financiamiento

− Pendiente. Aguardando habilitación de la línea 4.1.5.3.

Page 21: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

21

4.1.6 Establecer protocolos para detectar los niveles de cadmio en las exportaciones

SENASA/MINAGRI

4.1.6.1. Recopilar la información existente sobre protocolos para detección de metales pesados, con énfasis en cadmio, en embarque de exportación de cacao y

derivados

− Pendiente. SENASA aguardando recursos técnicos/financieros para ejecutar la actividad

− Recomendaciones: o Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de

fuente cooperante o Se sugiere a MINAGRI impulsar los términos de

referencia elaborados por DGA para el diseño del Sistema de Seguimiento Y Monitoreo con el fin de visibilizar los avances y/o demoras en la ejecución

4.1.6.2. Analizar los protocolos existentes y priorizar aquellos de mayor relevancia para el caso peruano

4.1.6.3. Diseñar un protocolo para detectar los niveles de cadmio en las exportaciones de cacao y derivados

4.5.3. Diseñar un sistema de trazabilidad para la producción de cacao y derivados SENASA/MINAGRI

4.5.3.1. Establecer los registros y documentación necesaria para implantar el sistema − Pendiente. SENASA está aguardando recursos técnicos/financieros para ejecutar la actividad

− Recomendación o Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de

fuente cooperante o Se ha coordinado con la Oficina de Programación

Multianual de Inversiones del MINAGRI la posibilidad de que esta actividad forme parte de un proyecto de inversión pública 2020-2023

o Se sugiere a MINAGRI impulsar los términos de referencia elaborados por DGA para el diseño del Sistema de Seguimiento Y Monitoreo con el fin de visibilizar los avances y/o demoras en la ejecución

4.5.3.2. Establecer los mecanismos de validación y reporte por parte de los centros de acopio

4.5.3.3. Establecer protocolos de inmovilización de lotes y reporte

4.5.3.4. Elaborar códigos de identificación nacional que permita el registro de lotes de producción /productor-zonas de acopio-productor

4.5.3.5.Diseñar y aprobar el marco normativo para aprobar el sistema de trazabilidad

4.5.3.6.Difundir el sistema de trazabilidad para la producción de cacao y derivados

Page 22: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

22

4.2. DIAGNOSTICO DE LOS CONTENIDOS DE CADMIO Y OTROS METALES PESADOS EN LOS DIFERENTES ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR

Responsable / Estado Situacional

4.2.1. Revisar y actualizar información existente de trabajos y estudios previos vinculados con la determinación de los contenidos de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

DGA/MINAGRI

4.2.1.1 Recopilar la información existente de trabajos y estudios previos vinculados con la determinación de los contenidos de cadmio y otros metales pesados en los

diferentes eslabones de la cadena de valor

− Bioveristy Internacional está concluyendo el estudio “Cadmium and cacao: a review of research and recommendations for minimising cadmium in cacao produced in Latin America” con financiamiento de Banco para el Desarrollo de America Latina (CAF) Han identificado Regional 11 proyectos en países como Colombia, Ecuador, Indonesia, Perú, Trinidad and Tobago y uno a nivel de LAC. La versión en español deberá estar lista alrededor de mayo-junio 2019

− DGA cuenta con un repositorio de estudios complementario elaborado en alianza estratégica con el IICA

4.2.1.2. Actualizar la ficha para la sistematización de la información − Pendiente. DGA aguardando recursos técnicos/financieros

para ejecutar la actividad 4.2.1.3. Analizar la información, sistematizarla, establecer conclusiones y recomendaciones y organizarla según temática

Page 23: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

23

4.2.2. Realizar el diagnóstico de los granos de cacao a nivel de los centros de acopio SENASA/MINAGRI

4.2.2.1. Identificar los centros de acopio de cacao a nivel nacional − Pendiente. SENASA aguardando recursos

técnicos/financieros para ejecutar la actividad

− Recomendación: o Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de

fuente cooperante o Se ha coordinado con la Oficina de Programación

Multianual de Inversiones del MINAGRI la posibilidad de que esta actividad forme parte de un proyecto de inversión pública 2020-2023

o Se sugiere a la DGA solicitar mediante oficio a SENASA un plan de trabajo para cumplir con las tareas 4.2.2.1, 4.2.2.2 y 4.2.2.3 con recursos ordinarios de la entidad

NOTAS:

− Se han realizado diversos trabajos a nivel piloto en diferentes zonas del Perú, se pueden citar las iniciativas de Norandino, Alianza Cacao, las Universidades en la zona del Nor Oriente y Piura, entre otros, sin embargo, no hay un trabajo realizado por la Autoridad Nacional utilizando protocolos y métodos estandarizados y aprobados que permitan llegar a conclusiones oficiales

− El Estudio sobre la prevención y mitigación de la acumulación del cadmio en cacao mediante un mejor uso de la diversidad genética, inoculación de micorrizas y manejo del suelo ejecutado por Bioversity International, SENASA, INIA es el único que podría contar con carácter oficial por tener dos entidades públicas referentes en el consorcio ejecutor

4.2.2.2. Diseñar la ficha técnica para la recopilación de la información básica de los centros de acopio

4.2.2.3. Recopilar la información básica de todos los centros de acopio

4.2.2.4. Diseñar una estrategia para la colecta de muestra de grano en zonas de producción

4.2.2.5. Colectar muestra de grano en los centros de acopio a lo largo de la campaña de cosecha

4.2.2.6. Medir los niveles de concentración de cadmio u otros metales pesados en los granos de cacao por cada centro de acopio

4.2.2.7. Sistematizar los resultados del análisis, establecer conclusiones y recomendaciones

4.2.3. Realizar el mapeo de suelos en las zonas de producción de cacao a nivel nacional

DGAAA/MINAGRI

Page 24: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

24

4.2.3.1 Diseñar la estrategia y colecta de muestras de suelo en las zonas de producción de cacao a nivel nacional

− Pendiente. DGAAA reporta que la estrategia se encuentra diseñada al 70%, a la espera de que el Grupo de Trabajo priorice las áreas de intervención para completar el 100%

− Se tiene un avance de 5% en la actividad. Se avanzó en la elaboración del Plan de muestreo preliminar y la delimitación preliminar de las zonas de producción de cacao (Uso actual) para el departamento de Piura. Estos avances se realizaron con los especialistas de la DGAAA.

4.2.3.2.Colectar muestra a lo largo de la campaña de cosecha − Pendiente. DGAAA aguardando recursos técnicos/financieros para ejecutar la actividad

− Recomendaciones o Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de

fuente cooperante o Se ha coordinado con la Oficina de Programación

Multianual de Inversiones del MINAGRI la posibilidad de que esta actividad forme parte de un proyecto de inversión pública 2020-2023

o Se sugiere a MINAGRI impulsar los términos de referencia elaborados por DGA para el diseño del Sistema de Seguimiento Y Monitoreo con el fin de visibilizar los avances y/o demoras en la ejecución

4.2.3.3. Identificar niveles de concentración de cadmio en suelos en zonas actuales productoras de cacao a nivel nacional y las áreas potenciales para su expansión

(deforestadas). (de origen geogénico u antropogénico) con la finalidad de determinar estrategias de mitigación

4.2.3.4. Sistematizar los resultados del análisis, establecer conclusiones y recomendaciones

4.2.3.5.Elaborar mapas niveles de concentración cadmio y otros metales pesados en suelos de las zonas cacaoteras

4.2.4. Identificar las fuentes de contaminación a nivel de la post cosecha SENASA/MINAGRI

4.2.4.1. Identificar las fuentes de contaminación de cadmio y otros metales pesados en los procesos de post cosecha

− Pendiente aguardando recursos técnicos/financieros para su implementación

− Recomendaciones o Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de

fuente cooperante o Se ha coordinado con la Oficina de Programación

Multianual de Inversiones del MINAGRI la posibilidad de

4.2.4.2. Diseñar una estrategia para la evaluación de la fuentes de contaminación a nivel de la post cosecha en zonas de producción

4.2.4.4. Monitorear, analizar y comparar el nivel cadmio y otros metales pesados en los procesos (beneficio centralizado vs individual) de la cadena productiva del cacao

para aplicar medidas de mitigación correspondientes con fines de trazabilidad

Page 25: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

25

4.2.4.3. Elaborar una línea de base respecto a las fuentes de contaminación de cadmio y otros metales pesados en los procesos de post cosecha

que esta actividad forme parte de un proyecto de inversión pública 2020-2023

o Se sugiere a MINAGRI impulsar los términos de referencia elaborados por DGA para el diseño del Sistema de Seguimiento Y Monitoreo con el fin de visibilizar los avances y/o demoras en la ejecución

4.2.4.5. Sistematizar los resultados para su publicación oficial

4.2.5. Identificar la calidad y las fuentes de contaminación de agua a nivel de cuenca en las zonas cacaoteras

ANA/MINAGRI

4.2.5.1. Identificación de fuentes contaminantes de la cuenca hidrográfica de las zonas cacaoteras

− Pendiente. ANA está aguardando los recursos financieros para su implementación

− Recomendaciones o Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de

fuente cooperante o Se ha coordinado con la Oficina de Programación

Multianual de Inversiones del MINAGRI la posibilidad de que esta actividad forme parte de un proyecto de inversión pública 2020-2023

o Se sugiere a MINAGRI impulsar los términos de referencia elaborados por DGA para el diseño del Sistema de Seguimiento Y Monitoreo con el fin de visibilizar los avances y/o demoras en la ejecución

4.2.5.2. Monitoreo de la calidad del agua superficial de las unidades hidrográficas en las zonas cacaoteras, en el marco del protocolo de monitoreo de la ANA

4.2.5.3. Identificar zonas con presencia de Cadmio y otros metales pesados en las cuencas cacaoteras

4.2.5.4. Sistematizar los resultados para su publicación oficial

4.2.6. Realizar el diagnóstico de la calidad y las fuentes de contaminación de agua de uso agrícola a nivel de los sistemas de almacenamiento, conducción, distribución y aplicación en parcela

DGA/MINAGRI

4.2.6.1 Diseñar una estrategia para el diagnóstico de la calidad y las fuentes de contaminación de agua de uso agrícola a nivel de los sistemas de almacenamiento,

conducción, distribución y aplicación en parcela

− Pendiente. DGA aguardando recursos técnicos/financieros para su implementación

− Recomendaciones o Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de 4.2.6.2. Colectar muestras según la estrategia diseñada

Page 26: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

26

4.2.6.3. Identificar niveles de concentración cadmio y otros metales pesados del agua de uso agrícola a nivel de los sistemas de almacenamiento, conducción,

distribución y aplicación en parcela en zonas productoras de cacao con la finalidad de determinar estrategias de mitigación

fuente cooperante o Se ha coordinado con la Oficina de Programación

Multianual de Inversiones del MINAGRI la posibilidad de que esta actividad forme parte de un proyecto de inversión pública 2020-2023

o Se sugiere a MINAGRI impulsar los términos de referencia elaborados por DGA para el diseño del Sistema de Seguimiento Y Monitoreo con el fin de visibilizar los avances y/o demoras en la ejecución

4.2.6.4. Identificar las zonas en las cuales el agua es una fuente importante de contaminación por cadmio y otros metales pesados del agua

4.2.6.5. Sistematizar los resultados para su publicación oficial

4.2.7. Realizar el diagnóstico de los abonos y fertilizantes de uso agrícola SENASA/MINAGRI

4.2.7.1 Diseñar una estrategia para el diagnóstico de los abonos y fertilizantes de uso agrícola

− Pendiente SENASA aguardando recursos técnicos/financieros para ejecutar la actividad

− Recomendaciones o Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de

fuente cooperante o Se sugiere a MINAGRI impulsar los términos de

referencia elaborados por DGA para el diseño del Sistema de Seguimiento Y Monitoreo con el fin de visibilizar los avances y/o demoras en la ejecución

4.2.7.3. Colectar muestras según la estrategia diseñada y según los protocolos de los laboratorios para el diagnóstico de los abonos y fertilizantes de uso agrícola

4.2.7.4. Analizar el nivel cadmio y otros metales pesados en varios lotes de fertilizantes, enfocándose en los fosfatados

4.2.7.5. Comparar los resultados con los estándares internacionales más recientes (China, UE, entre otros)

4.2.7.6. Realizar una línea de base respecto a los niveles de concentración de cadmio y otros metales pesados en fertilizantes comerciales y de elaboración propia

(compost, violes, etc.)

4.2.7.7. Sistematizar los resultados para su publicación y uso

4.2.8 Elaborar e implementar el marco normativo para la inscripción, registro y fiscalización de uso de abonos y fertilizantes

DGA/MINAGRI

4.2.8.1. Recopilar y analizar la normatividad existente − Pendiente. Esta es una actividad que corresponde al SENASA y para la que no se cuenta con recursos financieros 4.2.8.2. Elaborar el mapeo de actores vinculado con la normativa identificada

Page 27: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

27

4.2.8.3. Elaborar una propuesta de marco normativo − Recomendaciones o Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de

fuente cooperante para elaborar el marco normativo o Se sugiere a MINAGRI impulsar los términos de

referencia elaborados por DGA para el diseño del Sistema de Seguimiento Y Monitoreo con el fin de visibilizar los avances y/o demoras en la ejecución

4.2.8.4. Realizar la consulta pública de la propuesta normativa

4.2.8.5. Sistematizar aportes, elaborar la propuesta final para su aprobación

4.2.8.6. Publicar la norma

4.2.8.7. Difundir a nivel nacional el nuevo marco normativo

Page 28: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

28

4.2.9. Caracterizar las zonas productoras de cacao en el ámbito nacional respecto al contenido de metales pesados, con énfasis en cadmio.

DGAAA/MINAGRI

4.2.9.1. Sistematizar los resultados de las actividades previas − Pendiente. Esta es una actividad que por su carácter de coordinación entra institucional debería corresponder a la DGA

− Aguardando la ejecución de tareas previas

4.2.9.2. Elaborar el mapa de las zonas productoras de cacao de acuerdo al contenido de metales pesados, con énfasis en cadmio.

4.3. Identificación y validación de las medidas de mitigación en los diferentes eslabones de la cadena de valor

Responsable / Estado Situacional

4.3.1. Identificar medidas de manejo agronómico y post cosecha de mitigación de corto y medio plazo del contenido de cadmio u otros metales pesados

INIA/MINAGRI

4.3.1.1. Actualizar una ficha para la sistematización de la información − Se dispone de una ficha para la sistematización de la

información de reportes científicos relacionado al cadmio en el cacao. (100% de avance)

− Actualmente se viene realizado el inventario de programas y proyectos vinculados a la mitigación del contenido de cadmio u otros metales pesados en los granos del cacao, el mismo que será presentado en el repositorio del INIA en el presente año (Mes de setiembre) (50% de avance)

− Se viene elaborando un documento técnico con los criterios de selección y priorización de medidas de mitigación de cadmio en cacao. (Mes de octubre) (30% de avance)

4.3.1.2. Actualizar el inventario de programas y proyectos vinculados a la mitigación del contenido de cadmio u otros metales pesados en cacao y derivados realizados en

el Perú y en otros países de la región

4.3.1.3. Identificar los criterios para la selección y priorización de las mejores medidas de manejo agronómico y post cosecha para la mitigación de corto y medio plazo del

contenido de cadmio u otros metales pesados

Page 29: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

29

4.3.2. Validar medidas de manejo agronómico y post cosecha de mitigación de corto y medio plazo del contenido de cadmio u otros metales pesados

INIA/MINAGRI

4.3.2.1. Priorizar las medidas de manejo agronómico y post cosecha de mitigación de corto y medio plazo del contenido de cadmio u otros metales pesados para su validación

− Se viene elaborando un documento sobre medidas de prevención de cadmio en el establecimiento de nuevas plantaciones de cacao (Mes de noviembre) (10% de avance).

− Pendiente. INIA viene gestionando la disponibilidad de recursos técnicos/financieros para ejecutar la implementación de los ensayos de validación a través de la presentación de la demanda adicional, la cual fue presentada inicialmente en el mes de febrero, llegándose a presentar por segunda vez en el mes de Julio.

− Por otro lado, se ha presentado un proyecto de investigación a Cacao Seguro para el financiamiento.

− Se ha priorizado la compra de equipos de alta tecnología para el estudio de cadmio u otros metales pesados que restan la competitividad internacional del cacao peruano.

− Se ha coordinado con la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del MINAGRI la posibilidad de que esta actividad forme parte de un proyecto de inversión pública 2020-2023

− Recomendación: El Estudio sobre la prevención y mitigación de la acumulación del cadmio en cacao mediante un mejor uso de la diversidad genética, inoculación de micorrizas y manejo del suelo ejecutado por Bioversity International, INIA y SENASA es una iniciativa que podría ser considerada como oficial a una escala piloto y ser difundida en el marco de la AIR.

4.3.2.2. Implementar ensayos para la validación de las medidas de manejo agronómico en campo y post cosecha desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental

4.3.2.3. Estandarizar los reportes de la validación mediante el uso de una ficha única para la sistematización de la información

4.3.2.4. Sistematizar los resultados para su remisión al MINAGRI

4.3.3. Presentar los resultados de los trabajos realizados al MINAGRI para su socialización

INIA/MINAGRI

4.3.3.1.Enviar al MINAGRI aquellas medidas viables y validadas por INIA − Pendiente. Esta actividad depende de la actividad de la

actividad 4.3.2, cabe señalar que estas tareas también

Page 30: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

30

requieren presupuesto para su ejecución.

− Recomendación : Difundir las medidas validadas en el marco del proyecto ejecutado con Bioversity, INIA y SENASA

Page 31: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

31

4.4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Responsable / Estado Situacional

4.4.1. Diseñar un programa de capacitación para extensionistas y agricultores de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de Manufactura (BPM) orientada a la mitigación de cadmio y otros metales pesados, en cacao y derivados.

INIA/MINAGRI

4.4.1.1. Diseñar la Currícula con los contenidos y la metodología parta la transferencia de conocimiento a los extensionistas y agricultores

− En proceso. DGA e IICA ha conformado un Grupo de Trabajo Técnico que tendrá a su cargo Ia elaboración del Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cacao y el Diseño del Programa de Capacitación en el marco de Ia "Agenda de impacto rápido vinculada a los niveles máximos de cadmio en productos específicos como el cacao y chocolate". El equipo está conformado por representantes de SENASA, INIA y la DGA/MINAGRI

4.4.1.2. Sistematizar la información que será difundida a nivel de extensionistas y agricultores

4.4.1.3. Gestionar los recursos para la implementación de un plan de capacitación a extensionistas y los agricultores de alcance nacional

Recomendaciones

− Incorporar el plan de capacitación a extensionistas en los planes operativos del INIA y la DGA respectivamente

en el marco de sus funciones − Articular con proyectos de Gobiernos Regionales y Locales

la implementación de estos programas de capacitación a extensionistas y agricultores

− Se ha coordinado con la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del MINAGRI la posibilidad de que esta actividad forme parte de un proyecto de inversión pública 2020-2023

4.4.2. Capacitar a extensionistas y agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura, incluyendo el manejo de tecnologías de mitigación del contenido de cadmio y otros metales pesados, en cacao y derivados para su transferencia a los pequeños y medianos productores.

DGA/MINAGRI

Page 32: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

32

4.4.2.1. Implementar programa de fortalecimiento capacidades a extensionistas

− Pendiente. DGA e INIA aguardando la ejecución de la actividad 4.4.1 para la capacitación a extensionistas y agricultores respectivamente.

− Recomendación: o DGA e INIA deberán gestionar los recursos financieros

para implementar la estrategia de capacitación según los beneficiarios en el marco de sus funciones

o DGA e INIA deberán coordinar el diseño de le estrategia de escalamiento durante el año 2019

o Se ha coordinado con la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del MINAGRI la posibilidad de que esta actividad forme parte de un proyecto de inversión pública 2020-2023

4.4.2.2. Implementar programa de fortalecimiento capacidades a los agricultores

4.4.2.3. Monitorear y evaluar los resultados de las medidas de ambos programas

4.4.2.4. Diseñar un mecanismo que garantice el escalamiento y sostenibilidad del modelo de transferencia

− Recomendación : DGA e INIA deberán coordinar el diseño de le estrategia de escalamiento durante el año 2019

Page 33: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

33

4.4.3. Promover el diseño y ejecución de proyectos de inversión pública y/o privada que contemplen medidas para la mitigación del contenido de cadmio y otros metales pesados en las zonas de producción.

DGA/MINAGRI

4.4.3.1. Diseñar un instrumento metodológico que facilite la elaboración de proyectos de inversión con énfasis en mitigación metales pesados para el desarrollo de la cadena productiva del cacao con parámetros comparables

− La oficina de Programación Multianual de inversiones (OPMI) del MINAGRI viene concluyendo con la elaboración de una Ficha Simplificada para la elaboración de proyectos de desarrollo productivo de hasta 750 UIT la cual será refrendada mediante Resolución Ministerial y acompañada por un manual de uso

− Por decisión de OPMI esta será una ficha estandarizada para toda la cadena de valor que asiste el MINAGRI, en este sentido no existirá una ad hoc para cadena de cacao

− Recomendación. o Elaborar una guía complementaria de

recomendaciones para la elaboración de proyectos en la cadena de valor de cacao con énfasis en la prevención y mitigación de cadmio y metales pesados.

4.4.3.2. Gestionar la aprobación de dicho instrumento metodológico ante DGIP. − La ficha simplificada que viene siendo impulsada por la

OPMI MINAGRI viene siendo evaluada por la DGIP del MEF

4.4.3.3. Elaborar el marco normativo que permita cumplir con el instrumento metodológico diseñado a los GOR y GOL en lo que respecta a la aprobación de

proyectos de inversión vinculados a la gestión de la cadena productiva del cacao

− La ficha simplificada que viene siendo impulsada por la OPMI MINAGRI será aprobada mediante Resolución Ministerial

− Recomendación. Aprobar la Guía Complementaria a ser elaborada mediante Resolución Ministerial

4.4.3.4. Promover el diseño de proyectos de inversión pública bajo el marco metodológico establecido.

− Pendiente de tener los instrumentos de gestión elaborados

4.4.4. Difundir los resultados de los componentes de evaluación, control y diagnóstico

DGA/MINAGRI

Page 34: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

34

4.4.4.1 Difundir las metodologías y ensayos de la Unión Europea para requisitos establecidos en la norma 488

− Pendiente. Aguardando la ejecución de las demás actividades de las estrategias 1, 2 y 3

4.4.4.2 Difundir las normas vigentes (nacionales e internacionales) y regulaciones vinculadas al contenido de Cadmio, y otros metales pesados, en

cacao y derivados

4.4.4.3. Difundir los protocolos y procedimientos a través de los cuales se realizará la toma de muestras de suelo, agua, hojas, granos y derivados así

como su análisis

4.4.4.4. Difundir los protocolos para detectar los niveles de cadmio en las exportaciones

4.4.5. Analizar los resultados de los procesos de diagnóstico y validación para la toma de decisiones

DGA/MINAGRI

4.4.5.1. Analizar los resultados del mapeo de suelos en las zonas de producción de cacao a nivel nacional

− Pendiente. Aguardando la ejecución de las demás actividades de las estrategias 1, 2 y 3

4.4.5.2.Analizar los resultados de la identificación de las fuentes de contaminación a nivel de la post cosecha

4.4.5.3. Analizar los resultados de la identificación de la calidad y las fuentes de contaminación de agua a nivel de cuenca en las zonas cacaoteras

4.4.5.4. Analizar los resultados de la identificación de las fuentes de contaminación de agua de uso agrícola a nivel de los sistemas de almacenamiento, conducción, distribución y aplicación en parcela

4.4.5.5 Analizar los resultados del diagnóstico de los abonos y fertilizantes de uso agrícola

4.4.5.6. Analizar el marco normativo para la inscripción, registro y fiscalización de uso de abonos y fertilizantes

Page 35: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

35

4.4.5.7. Analizar los resultados de la caracterización de las zonas productoras de cacao en el ámbito nacional respecto al contenido de metales pesados, con

énfasis en cadmio.

4.4.6. Definir una estrategia nacional de mediano y largo plazo DGA/MINAGRI

4.4.6.1. Conformar una grupo técnico temporal que asuma el diseño de la propuesta

− En la Sesión 3 el GTM aprobó la conformación de un equipo responsable de monitorear el proceso de diseño de la AMM liderado por la DGA

4.4.6.2. Definir el marco orientador y normativo para la implementación de la estrategia

− Pendiente. Aguardando la culminación del proceso de diseño de la AMM

− Recomendaciones o Para evitar tener las restricciones presupuestarias que

debe enfrentar la AIR, se sugiere formular un proyecto de inversión pública para la cadena de valor del cacao que incorpore varias de las actividades priorizadas en la AIR y la AMM

o Fortalecer el modelo de gestión y gobernanza de la AIR como medio para mejorar la ejecución de la AMM

4.5. GESTIÓN COMERCIAL Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Responsable / Estado Situacional

4.5.1. Coordinar con MINCETUR acciones para insistir con la preocupación comercial ante la OMC

DGA/MINAGRI

4.5.1.1. Mantener la presión e incidencia en foros internacionales (OMC, CODEX, ACM )

− Concluido. MINCETUR reporta las acciones que se siguen en los foros internacionales (Comités de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio y del Acuerdo con la UE, entre otros)

− SENASA ha elaborado una propuesta para la participación efectiva del equipo técnico del Perú en los foros del Codex alimentarius la cual incluye participar en 2 sesiones o CCPR51 Comité del Codex sobre Residuos de

Page 36: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

36

Plaguicidas Macao SAR, China (08/04/2019 - 13/04/2019)

o CCCF13 Comité del Codex sobre Contaminantes de los Alimentos Yogyakarta, Indonesia (29/04/2019 - 03/05/2019)

− Recomendación. DGA debe analizar si pueden financiar esta participación con cargo a los recursos recibidos en el marco del PP121

4.5.1.2. Realizar estudios de inocuidad y difundirlos en los ámbitos que corresponda

− A la entrada en vigencia de la norma MINCETUR refiere que esta actividad no resulta relevante para la estrategia nacional y sugiere no continuar con ella o Recomendación: DGA dar de baja a esta tarea de la

AIR

4.5.1.3. Realizar estudios de impacto socioeconómico, incluyendo los leves, y difundirlos en los ámbitos que corresponda.

− Concluido. Se realizó el estudio Medición del impacto sobre la competitividad del cacao peruano vinculado con la puesta en vigencia del reglamento (UE) n° 488/2014 de la comisión europea del 12 de mayo de 2014. Financiado por DEVIDA con recursos de proyecto UE

4.5.1.4. Evaluar el impacto en la cooperación europea en lo referente a cultivos alternativos,

− Pendiente. DGA aguardando recursos técnicos/financieros para implementar esta tarea

− Recomendación : DEVIDA lo ha incorporado en su plan de acción 2019/20

4.5.2. Identificar mercados alternativos para la oferta de la producción peruana que podría no ingresar al mercado europeo ante la aplicación del reglamento

DGA/MINAGRI

4.5.2.2. Realizar un diagnóstico comercial de los mercados priorizados (Carbón neutro, etc.)

− MINCETUR concluyó con el análisis cuantitativo y cualitativo de los mercados internacionales, tomando en consideración el acceso comercial, sanitario y tasa de crecimiento comercial en países alternativos. Se

Page 37: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

37

han priorizado 7 mercados (Malasia, Indonesia, Japón, Corea, Canadá, México, EEUU), señalando Singapur como otro mercado interesante

− Se están identificando productos y mercados alternativos, tanto del cacao fino como de cacao convencional.

4.5.2.3. Desarrollar protocolos fitosanitarios en mercados alternativos − Los 7 mercados priorizados por el MINCETUR no requieren

de protocolos sanitarios para viabilizar la exportación de cacao y derivados de origen peruano

4.5.2.4. Realizar acciones de inteligencia y promoción comercial en los mercados priorizados

Inteligencia comercial

− La Dirección de Desarrollo de Mercados Internacionales del MINCETUR, se encuentra elaborando los términos de referencia para realizar los estudios de inteligencia comercial en los 7 mercados priorizados. Punto focal Mariella Amemiya Siu, directora

− Pendiente. DGA deberá tramitar los términos de referencia con cargo al presupuesto recibido en el marco del PP121

Promoción Comercial

− La oficina de OCEX reporta que se realizan dos salones de cacao y chocolate en el mercado europeo por año. No se cuenta con presupuesto adicional para poder escalar la estrategia

− Promperu reporta que las acciones de promoción comercial se realizan en el marco de la participación como país en las principales ferias agroalimentarios de Europa y otros mercados internacionales. No se cuenta con presupuesto adicional para poder escalar la estrategia

− Recomendación: Considerar en la formulación de un futuro proyecto d inversión pública para la implementación

Page 38: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

38

de la AMM un componente comercial que incluya actividades de inteligencia y promoción

4.6. INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN Responsable / Estado Situacional

4.6.1 Diseñar la estrategia de información y difusión respecto a la entrada en vigencia del Reglamento (UE) N° 488/2014 así como las medidas consensuadas para prevenir, mitigar o remediar el contenido de cadmio y otros metales pesados en cacao y derivados

DGA/MINAGRI

4.6.1.1. Constituir un grupo temporal de trabajo para el diseño y la gestión de la estrategia de información y difusión a nivel nacional

− Proyecto Cacao Seguro (USDA / USAID) ha colaborado con la contratación de la Asistencia Técnica para diseñar la estrategia de comunicaciones nacional

− Fecha de aprobación por MINAGRI: 30 de enero del 2019

− Es necesario socializar la propuesta entre los miembros del grupo Multisectorial para su aprobación definitiva y posterior implementación

− DGA ha elaborado un término de referencia para la ejecución de las tareas 4.6.1.2, 4.6.1.3, 4.6.1.4, 4.6.1.5, 4.6.1.6 y 4.6.1.7. con cargo a los recursos recibidos en el marco del PP 121. El consultor contratado para ejecutar el servicio el Lic. Jaime Tipe.

− Fecha estimada para la culminación del servicio Agosto del 2019

4.6.1.2. Mapear los actores emisores y receptores de los mensajes información y difusión

4.6.1.3. Ubicar una zona cacaotera con los trabajos y medidas que viene realizando el MINAGRI para potenciar las comunicaciones

4.6.1.4. Diseñar la estrategia de información y difusión a nivel nacional según público objetivos incorporando elementos de comunicación del riesgo

4.6.1.5. Generar mensajes claves de socializar las medidas para prevenir, mitigar o remediar el contenido de cadmio y otros metales pesados en cacao y derivados a lo

largo de toda la cadena de valor vinculado con la próxima entrada en vigencia del Reglamento (UE) N° 488/2014 así como las acciones vinculadas con la defensa de la

imagen país

4.6.1.6. Definir los voceros oficiales, los mensajes claves y capacitar a dichos voceros

4.6.1.7. Realizar alianzas estratégicas con programas y proyectos, nacionales extranjeros, Gobierno Regionales y Locales, Cooperación Internacional entre otros

que ayuden a difundir la información consensuada en el grupo de trabajo

Page 39: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

39

4.6.2. Implementar la estrategia de información y difusión a nivel nacional DGA/MINAGRI

4.6.2.1. Diseñar, imprimir y distribuir material de comunicación escrita dirigida a técnicos.

− Diseño: DGA elaboró el Tdr Implementación de Estrategia Comunicaciones Cacao Seguro

− Impresión: DGA elaboró el Tdr Impresiones MINAGRI DGA

4.6.2.2. Diseñar e imprimir material de comunicación escrita dirigida a productores. − Diseño: DGA elaboró el Tdr Implementación de Estrategia

Comunicaciones Cacao Seguro

− Impresión: DGA elaboró el Tdr Impresiones MINAGRI DGA

4.6.2.3. Producir y difundir mensajes en emisoras del estado a nivel regional de forma diaria (de lunes a domingo) 8 veces/día/en horarios estratégicos.

− Diseño: DGA elaboró el Tdr Implementación de Estrategia Comunicaciones Cacao Seguro.

− Producción: DGA elaboró el Tdr producción Radio MINAGRI DGA

− Difusión : DGA elaboró el Tdr Difusión MINAGRI DGA

4.6.2.4. Producir y difundir de manera radial en emisora de alcance nacional − Diseño y Producción: DGA elaboró el Tdr Implementación

de Estrategia Comunicaciones Cacao Seguro

− Difusión: DGA elaboró el Tdr Difusión MINAGRI DGA

4.6.2.5. Diseñar e imprimir parlante publicitario de aluminio con banner impreso − Diseño: DGA elaboró el Tdr Implementación de Estrategia

Comunicaciones Cacao Seguro

− Impresión: DGA elaboró el Tdr Impresiones MINAGRI DGA

4.6.2.6. Producir y difundir un video de difusión que registre imágenes y testimonios (incluye edición, producción y post producción)

− Diseño: DGA elaboró el Tdr Implementación de Estrategia Comunicaciones Cacao Seguro

− Producción: DGA elaboró el Tdr producción Video MINAGRI DGA

− Difusión : DGA elaboró el Tdr Difusión MINAGRI DGA

4.6.2.7. Generar kits informativos on-line y difundirlos − Diseño: DGA elaboró el Tdr Implementación de Estrategia

Comunicaciones Cacao Seguro

− Impresión: DGA elaboró el Tdr Impresiones MINAGRI DGA

4.6.2.8. Grabar videos testimoniales de agricultores y difundirlos − Diseño: DGA elaboró el Tdr Implementación de Estrategia

Comunicaciones Cacao Seguro

− Producción: DGA elaboró el Tdr producción Video

Page 40: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

40

testimonial MINAGRI DGA

− Difusión : DGA elaboró el Tdr Difusión MINAGRI DGA

4.6.2.9 Mensaje breve y puntual para su difusión masiva en un medio de alcance nacional.

− Diseño y Producción: DGA elaboró el Tdr Implementación de Estrategia Comunicaciones Cacao Seguro

− Difusión: DGA elaboró el Tdr Difusión MINAGRI DGA

4.6.2.10. Monitoreo de la estrategia de información y difusión a nivel nacional − Responsable: Equipo gestión comunicaciones MINAGRI.

Liderado por la Sra. Berta Llanos

4.6.3 Coordinar con MINCETUR el diseño de la estrategia de información y discusión a nivel internacional que salvaguarde la imagen del cacao y derivados provenientes del Perú

DGA/MINAGRI

4.6.3.2. Diseñar la estrategia de información y difusión a nivel internacional − MINAGRI ha elaborado un término de referencia para

cumplir con todas estas acciones con cargo a los recursos recibidos en el marco del PP 121. El consultor contratado para ejecutar el servicio el Lic. Jaime Tipe.

− Fecha estimado ´para la culminación del servicio Agosto del 2019

4.6.3.3. Definir los voceros oficiales, los mensajes claves y capacitar a dichos voceros

4.6.3.4. Realizar alianzas estratégicas con compradores del cacao peruano que ayuden a mantener y defender la imagen del cacao peruano en el exterior

Page 41: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

41

4.6.4 Coordinar con MINCETUR la implementación de la estrategia de comunicaciones a nivel internacional

DGA/MINAGRI

4.6.4.1. Diseñar y distribuir de manera virtual material de comunicación escrita dirigida a importadores, comercializadores, técnicos, entre otros expertos sectoriales

a nivel internacional − Pendiente. DGA ha elaborado un TdR para la gestión de todas estas tareas el cual se encuentra en proceso de tramite al interior de MINAGRI

4.6.4.2. Producir un video de difusión que registre imágenes y testimonios (incluye edición, producción y post producción)

4.6.4.3. Mensaje breve y puntual para su difusión masiva en medios de alcance internacional.

4.6.4.4. Monitoreo de la estrategia de información y difusión a nivel internacional − Pendiente. Se sugiere que la OCEX MINCETUR pueda

hacerse responsable de esta tarea

4.6.5 Crear un acceso en la web del MINAGRI para colocar todos los materiales de acceso público que son parte de la agenda de impacto rápido

DGA/MINAGRI

4.6.5.1. Solicitar a las entidades del sector público los estudios, informes y cualquier otro material técnico que facilite el acceso a medidas que permitan reducir el

impacto de la entrada en vigencia de la norma

Pendiente. DGA deberá elaborar un TdR para cumplir con esta actividad sistematizando toda la información para luego poder ser subida a la página web

4.6.5.2. Diseñar una plataforma para la difusión de los contenidos recopilados y sistematizados

Pendiente. DGA deberá elaborar un TdR para elaborar la página web y gestionarla por unos 6 meses al menos 4.6.5.3. Difundir la plataforma diseñada

4.6.5.4. Gestionar los contenidos de la plataforma diseñada

Page 42: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

42

7. ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AIR

7.1. Mecanismos de financiamiento complementarios a los recursos ordinarios ya

gestionados por la DGA/MINAGRI para implementar la AIR

Como parte de la estrategia para la implementación de las actividades de la Agenda de Impacto Rápido en la presente sección se desarrollan algunas recomendaciones para gestionar los recursos financieros necesarios para asegurar la ejecución de dichas actividades.

Para tal fin se han segmentado las actividades en 03 tipologías

1. Actividades que podrían ser incorporadas a las acciones que realiza la entidad pública responsable y que deberían estar contempladas dentro del Plan Operativo Institucional – POI o que podrían estarlo una decisión a nivel de la alta dirección del órgano de línea

2. Actividades que de manera articulada pueden constituir componente de uno o más proyectos de inversión publica

3. Actividades que por su naturaleza pueden ser presentadas para financiamiento de entidades de cooperación técnica que intervienen en la mejora de la competitividad de la actividad cacaotera

Se recomienda una reunión de trabajo entre los representantes de las unidades técnicas responsables de la implementación de actividades dentro del MINAGRI y sus contrapartes de la Dirección General de Planeamiento y Presupuesto con el fin de analizar la estrategia a través de la cual se dotará de los recursos de corto plazo para implementar la AIR

7.2. Inclusión de la actividades y tareas dentro de algún programa presupuestal gestionado por el MINAGRI

Conforme a las entrevistas realizadas a los especialistas de Planeamiento y Presupuesto del DGA/MINAGRI, se ha concluido que utilizar los Programas Presupuestales como estrategia para dar sustento al requerimiento de recursos para ejecutar las actividades y tareas de la Agenda de Impacto rápido se convierte en una solución viable.

Un Programa Presupuestal (PP) es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos (bienes y servicios), para lograr un Resultado Específico a favor de la población y así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de la política pública. Además, es una categoría presupuestaria que constituye un instrumento de Presupuesto por Resultados.

Los PP son importantes porque permiten:

a) Identificar y asignar recursos en aquellos productos (bienes y servicios) que inciden en el logro de resultados que beneficien a la población.

Page 43: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

43

b) Evaluar el gasto público bajo una lógica causal: permiten esclarecer la lógica causal entre los productos (bienes y servicios) que se proveen a la población y sus resultados, y establecer indicadores para su medición.

c) Articular esfuerzos entre los tres niveles de gobierno a través de la implementación de un PP con articulación territorial, que permita obtener mejores y mayores resultados y generar un mayor aprendizaje entre las diferentes entidades de los tres niveles de gobierno.

Entidades que intervienen y sus roles en la implementación de un PP

Gobierno nacional (GN) Gobiernos regionales (GR) Gobiernos locales (GL)

• Diseña los PP y valida sus

modelos operacionales con los

GR y GL.

• Provee productos (bienes y

servicios) y ejecuta proyectos

de inversión pública vinculados

a los PP.

• Participan en la validación

de los modelos

operacionales de los

Programas Presupuestales

(PP) con articulación

territorial.

• Proveen productos (bienes y

servicios) y ejecutan

proyectos de inversión

pública vinculados a los PP.

• Participan en la validación de los

modelos operacionales de los

Programas Presupuestales (PP)

con articulación territorial.

• Proveen productos (bienes y

servicios) y ejecutan proyectos de

inversión pública vinculados a los

PP.

El Ministerio de Agricultura gestiona los siguientes Programas Presupuestales

Código PP Nombre del Programa Presupuestal

39 Mejora de la sanidad animal

40 Mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal

41 Mejora de la inocuidad agroalimentaria

42 Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

68 Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres

89 Reducción de la degradación de los suelos agrarios

121 Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

130 Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre

137 Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica

Nota: El ente rector del PP 0068 y 0137 es la PCM y el CONCYTEC, respectivamente

Page 44: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

44

En esta línea de gestión correspondería a las siguientes entidades analizar la inclusión de actividades y tareas de la AIR y la AMM en sus respectivos Programas Presupuestales como estrategia inmediata para poder asegurar recursos necesarios para la implementación de las mismas

Actividad / Tarea Entidad

Responsable Programa Presupuestal

4.1. Diseño e implementación del sistema de análisis, monitoreo y control del contenido de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

4.1.1. Identificar metodologías y ensayos de la Unión Europea para requisitos No 3.2.7 establecidos en la norma 488

SENASA/MINAGRI Mejora de la inocuidad agroalimentaria

4.1.2. Identificar el grado de cumplimiento de laboratorios acreditados y no acreditados según normativa europea

SENASA/MINAGRI Mejora de la inocuidad agroalimentaria

4.1.3. Recopilar, actualizar y sistematizar las normas vigentes (nacionales e internacionales) y regulaciones vinculadas al contenido de Cadmio, y otros metales pesados, en cacao y derivados

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.1.4. Validar y difundir los protocolos y procedimientos a través de los cuales se realizará la toma de muestras de suelo, agua, hojas, granos y derivados así como su análisis

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.1.5. Brindar asistencia técnica para la acreditación de laboratorios

SENASA/MINAGRI Mejora de la inocuidad agroalimentaria

4.1.6 Establecer protocolos para detectar los niveles de cadmio en las exportaciones

SENASA/MINAGRI Mejora de la inocuidad agroalimentaria

4.5.3. Diseñar un sistema de trazabilidad para la producción de cacao y derivados

SENASA/MINAGRI Mejora de la inocuidad agroalimentaria

4.2. Diagnóstico de los contenidos de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

4.2.1. Revisar y actualizar información existente de trabajos y estudios previos vinculados con la determinación de los contenidos de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

Page 45: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

45

4.2.2. Realizar el diagnóstico de los granos de cacao a nivel de los centros de acopio

SENASA/MINAGRI Mejora de la inocuidad agroalimentaria

4.2.3. Realizar el mapeo de suelos en las zonas de producción de cacao a nivel nacional

DGAAA/MINAGRI

Reducción de la degradación de los suelos agrarios

4.2.4. Identificar las fuentes de contaminación a nivel de la post cosecha

SENASA/MINAGRI Mejora de la inocuidad agroalimentaria

4.2.5. Identificar la calidad y las fuentes de contaminación de agua a nivel de cuenca en las zonas cacaoteras

ANA/MINAGRI

Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

4.2.6. Realizar el diagnóstico de la calidad y las fuentes de contaminación de agua de uso agrícola a nivel de los sistemas de almacenamiento, conducción, distribución y aplicación en parcela

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.2.7. Realizar el diagnóstico de los abonos y fertilizantes de uso agrícola

SENASA/MINAGRI Mejora de la inocuidad agroalimentaria

4.2.8 Elaborar e implementar el marco normativo para la inscripción, registro y fiscalización de uso de abonos y fertilizantes

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.2.9. Caracterizar las zonas productoras de cacao en el ámbito nacional respecto al contenido de metales pesados, con énfasis en cadmio.

DGAAA/MINAGRI

Reducción de la degradación de los suelos agrarios

4.3. identificación y validación de las medidas de mitigación en los diferentes eslabones de la cadena de valor

4.3.1. Identificar medidas de manejo agronómico y post cosecha de mitigación de corto y medio plazo del contenido de cadmio u otros metales pesados

INIA/MINAGRI

Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica

4.3.2. Validar medidas de manejo agronómico y post cosecha de mitigación de corto y medio plazo del contenido de cadmio u otros metales pesados

INIA/MINAGRI

Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica

4.3.3. Presentar los resultados de los trabajos realizados al MINAGRI para su socialización

INIA/MINAGRI

Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica

Page 46: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

46

4.4. Gestión del Conocimiento

4.4.1. Diseñar un programa de capacitación para extensionistas y agricultores de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de Manufactura (BPM) orientada a la mitigación de cadmio y otros metales pesados, en cacao y derivados.

INIA/MINAGRI Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica

4.4.2. Capacitar a extensionistas y agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura, incluyendo el manejo de tecnologías de mitigación del contenido de cadmio y otros metales pesados, en cacao y derivados para su transferencia a los pequeños y medianos productores.

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.4.3. Promover el diseño y ejecución de proyectos de inversión pública y/o privada que contemplen medidas para la mitigación del contenido de cadmio y otros metales pesados en las zonas de producción.

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.4.4. Difundir los resultados de los componentes de evaluación, control y diagnóstico

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.4.5. Analizar los resultados de los procesos de diagnóstico y validación para la toma de decisiones

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.4.6. Definir una estrategia nacional de mediano y largo plazo

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.5. Gestión comercial y negociaciones internacionales

4.5.1. Coordinar con MINCETUR acciones para insistir con la preocupación comercial ante la OMC

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.5.2. Identificar mercados alternativos para la oferta de la producción peruana que podría no ingresar al mercado europeo ante la aplicación del reglamento

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

Page 47: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

47

4.6. Información y Difusión

4.6.1 Diseñar la estrategia de información y difusión respecto a la entrada en vigencia del Reglamento (UE) N° 488/2014 así como las medidas consensuadas para prevenir, mitigar o remediar el contenido de cadmio y otros metales pesados en cacao y derivados

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.6.2. Implementar la estrategia de información y difusión a nivel nacional

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.6.3 Coordinar con MINCETUR el diseño de la estrategia de información y discusión a nivel internacional que salvaguarde la imagen del cacao y derivados provenientes del Perú

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.6.4 Coordinar con MINCETUR la implementación de la estrategia de comunicaciones a nivel internacional

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

4.6.5 Crear un acceso en la web del MINAGRI para colocar todos los materiales de acceso público que son parte de la agenda de impacto rápido

DGA/MINAGRI

Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado

7.3. Actividades y/o tareas de la AIR que podrían ser impulsadas por Proyecto Cacao Seguro (USDA / USAID) con financiamiento propio o de terceras fuentes que se puedan comprometer.

Como parte de las acciones que faciliten la implementación de las actividades de la Agenda de Impacto Rápido, en la presente sección se presentan algunas recomendaciones para gestionar los recursos financieros a través de cooperación técnica nacional y/o internacional y/o donación del sector privado

Para tal fin se han segmentado las acciones en 02 tipologías

a) Actividades y tareas que podrían ser impulsadas y ejecutadas a través de proyectos de Cooperación de Técnica Nacional y/o internacional y/o donación del sector privado

b) Actividades y tareas que podrían ser impulsadas y ejecutadas a través de proyectos de inversión pública, los cuales podrían ser formulados a través de Cooperación de Técnica Nacional y/o internacional y/o donación del sector privado

Page 48: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

48

Se recomienda una reunión de trabajo entre los representantes de las unidades técnicas responsables de la implementación de actividades dentro del MINAGRI y otras entidades públicas responsables de acciones de la AIR con el fin de validar un portafolio a ser presentado a la Cooperación técnica Nacional y/o Internacional

El detalle de las propuestas se presenta a continuación:

4.1. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS, MONITOREO Y CONTROL DEL CONTENIDO DE CADMIO Y OTROS METALES PESADOS EN LOS DIFERENTES ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR

Responsable / Oportunidad de Cooperación

4.1.5. Brindar asistencia técnica para la acreditación de laboratorios

SENASA/MINAGRI

4.1.5.1. Diseñar una estrategia para la acreditación de laboratorios 4.1.5.1. y 4.1.5.2. : Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de fuente cooperante

4.1.5.2. Establecer las brechas técnicas y presupuestos para lograr la acreditación de los laboratorios priorizados

4.1.6 Establecer protocolos para detectar los niveles de cadmio en las exportaciones

SENASA/MINAGRI

4.1.6.1. Recopilar la información existente sobre protocolos para detección de metales pesados, con énfasis en cadmio, en

embarque de exportación de cacao y derivados 4.1.6.1. a 4.1.6.3.: Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de fuente cooperante

4.1.6.2. Analizar los protocolos existentes y priorizar aquellos de mayor relevancia para el caso peruano

4.1.6.3. Diseñar un protocolo para detectar los niveles de cadmio en las exportaciones de cacao y derivados

4.5.3. Diseñar un sistema de trazabilidad para la producción de cacao y derivados

SENASA/MINAGRI

4.5.3.1. Establecer los registros y documentación necesaria para implantar el sistema

− Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de fuente cooperante

− Elaborar los TdR para formular proyecto de inversión pública a nivel de perfil

4.2. DIAGNOSTICO DE LOS CONTENIDOS DE CADMIO Y OTROS METALES PESADOS EN LOS DIFERENTES ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR

Responsable / Oportunidad de Cooperación

4.2.2. Realizar el diagnóstico de los granos de cacao a nivel de los centros de acopio. SENASA/MINAGRI

− Elaborar los TdR para formular proyecto de

Page 49: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

49

4.2.4. Identificar las fuentes de contaminación a nivel de la post cosecha. SENASA/MINAGRI

inversión pública a nivel de perfil

− Los componentes y actividades del proyecto de inversión pública estarán determinados por los alcances de la AIR

4.2.5. Identificar la calidad y las fuentes de contaminación de agua a nivel de cuenca en las zonas cacaoteras. ANA/MINAGRI

4.2.6. Realizar el diagnóstico de la calidad y las fuentes de contaminación de agua de uso agrícola a nivel de los sistemas de almacenamiento, conducción, distribución y aplicación en parcela DGA/MINAGRI

4.2.7. Realizar el diagnóstico de los abonos y fertilizantes de uso agrícola. SENASA/MINAGRI

4.2.8 Elaborar e implementar el marco normativo para la inscripción, registro y fiscalización de uso de abonos y fertilizantes

DGA/MINAGRI

4.2.8.1. Recopilar y analizar la normatividad existente

− 4.2.8.1. a 4.2.8.5 : Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de fuente cooperante

4.2.8.2. Elaborar el mapeo de actores vinculado con la normativa identificada

4.2.8.3. elaborar una propuesta de marco normativo

4.2.8.4. Realizar la consulta pública de la propuesta normativa

4.2.8.5. Sistematizar aportes, elaborar la propuesta final para su aprobación

4.3. IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LOS DIFERENTES ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR

Responsable / Oportunidad de Cooperación

4.3.2. Validar medidas de manejo agronómico y post cosecha de mitigación de corto y medio plazo del contenido de cadmio u otros metales pesados. INIA/MINAGRI

− 4.3.2 y 4.3.3: Elaborar los TdR para formular proyecto de inversión pública a nivel de perfil

− Los componentes y actividades del proyecto de inversión pública estarán determinados por los alcances de la AIR

4.3.3. Presentar los resultados de los trabajos realizados al MINAGRI para su socialización. INIA/MINAGRI

Page 50: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

50

4.4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Responsable / Oportunidad de

Cooperación

4.4.1. Diseñar un programa de capacitación para extensionistas y agricultores de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de Manufactura (BPM) orientada a la mitigación de cadmio y otros metales pesados, en cacao y derivados.

INIA/MINAGRI

4.4.1.1. Diseñar la currícula con los contenidos y la metodología parta la transferencia de conocimiento a los

extensionistas y agricultores

− 4.4.1.1. y 4.4.1.2.: Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de fuente cooperante

− 4.4.1.3. Elaborar los TdR

para formular proyecto de inversión pública a nivel de perfil

− Los componentes y actividades del proyecto de inversión pública estarán determinados por los alcances de la AIR

4.4.1.2. Sistematizar la información que será difundida a nivel de extensionistas y agricultores

4.4.1.3. Gestionar los recursos para la implementación de un plan de capacitación a extensionistas y los agricultores de

alcance nacional

4.4.2. Capacitar a extensionistas y agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura, incluyendo el manejo de tecnologías de mitigación del contenido de cadmio y otros metales pesados, en cacao y derivados para su transferencia a los pequeños y medianos productores. DGA/MINAGRI

− Elaborar los TdR para formular proyecto de inversión pública a nivel de perfil.

− Los componentes y actividades del proyecto de inversión pública estarán determinados por los alcances de la AIR

4.4.3. Promover el diseño y ejecución de proyectos de inversión pública y/o privada que contemplen medidas para la mitigación del contenido de cadmio y otros metales pesados en las zonas de producción. DGA/MINAGRI

4.5. GESTIÓN COMERCIAL Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

Responsable / Estado Situacional

4.5.1. Coordinar con MINCETUR acciones para insistir con la preocupación comercial ante la OMC

DGA/MINAGRI

4.5.1.2. Realizar estudios de inocuidad y difundirlos en los ámbitos que corresponda

Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de fuente cooperante

4.5.1.4. Evaluar el impacto en la cooperación europea en lo referente a cultivos alternativos,

Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de fuente cooperante

Page 51: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

51

4.5.2. Identificar mercados alternativos para la oferta de la producción peruana que podría no ingresar al mercado europeo ante la aplicación del reglamento

DGA/MINAGRI

4.5.2.2. Realizar un diagnóstico comercial de los mercados priorizados (Carbón neutro, etc.)

− Elaborar los TdR para formular proyecto de inversión pública a nivel de perfil para el desarrollo comercial

− Los componentes y actividades del proyecto de inversión pública estarán determinados por los alcances de la AIR

4.5.2.4. Realizar acciones de inteligencia y promoción comercial en los mercados priorizados

4.6. INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN Responsable / Estado

Situacional

4.6.2. Implementar la estrategia de información y difusión a nivel nacional

DGA/MINAGRI

4.6.2.1. Diseñar, imprimir y distribuir material de comunicación escrita dirigida a técnicos.

− Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de fuente cooperante en todo lo que corresponda al diseño de elementos

− Elaborar los TdR para formular proyecto de inversión pública a nivel de perfil para la fase de producción y difusión. La estrategia de información y difusión a nivel nacional será un componente de dicho proyecto

4.6.2.2. Diseñar e imprimir material de comunicación escrita dirigida a productores.

4.6.2.3. Producir y difundir mensajes en emisoras del estado a nivel regional de forma diaria (de lunes a domingo) 8 veces/día/en

horarios estratégicos.

4.6.2.4. Producir y difundir de manera radial en emisora de alcance nacional

4.6.2.5. Diseñar e imprimir parlante publicitario de aluminio con banner impreso

4.6.2.6. Producir y difundir un video de difusión que registre imágenes y testimonios (incluye edición, producción y post

producción)

4.6.2.7. Generar kits informativos on-line y difundirlos

4.6.2.8. Grabar videos testimoniales de agricultores y difundirlos

4.6.2.9 Mensaje breve y puntual para su difusión masiva en un medio de alcance nacional.

4.6.2.10. Monitoreo de la estrategia de información y difusión a nivel nacional

Page 52: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

52

4.6.4 Coordinar con MINCETUR la implementación de la estrategia de comunicaciones a nivel internacional

DGA/MINAGRI

4.6.4.1. Diseñar y distribuir de manera virtual material de comunicación escrita dirigida a importadores, comercializadores,

técnicos, entre otros expertos sectoriales a nivel internacional

Elaborar los TdR para formular proyecto de inversión pública a nivel de perfil para la fase de producción y difusión. La estrategia de información y difusión a nivel internacional será un componente de dicho proyecto

4.6.4.2. Producir un video de difusión que registre imágenes y testimonios (incluye edición, producción y post producción)

4.6.4.3. Mensaje breve y puntual para su difusión masiva en medios de alcance internacional.

4.6.4.4. Monitoreo de la estrategia de información y difusión a nivel internacional

4.6.5 Crear un acceso en la web del MINAGRI para colocar todos los materiales de acceso público que son parte de la agenda de impacto rápido

DGA/MINAGRI

4.6.5.1. Solicitar a las entidades del sector público los estudios, informes y cualquier otro material técnico que facilite el acceso a

medidas que permitan reducir el impacto de la entrada en vigencia de la norma

− 4.6.5.1. y 4.6.5.2.: Elaborar los TdR para buscar asistencia técnica de fuente cooperante para crear la WEB

− 4.6.5.3. y 4.6.5.43.: Elaborar los TdR para formular proyecto de inversión pública a nivel de perfil.

4.6.5.2. Diseñar una plataforma para la difusión de los contenidos recopilados y sistematizados

4.6.5.3. Difundir la plataforma diseñada

4.6.5.4. Gestionar los contenidos de la plataforma diseñada

Complementariamente en el Anexo 06 se presenta una lista de 7 iniciativas para las cuales se ha desagregado el alcance de los términos de referencia para poder gestionar su contratación

7.4. Elaboración del Plan de Trabajo del Grupo Multisectorial aprobado mediante Resolución Ministerial N° 00029-2019-MINAGRI

Mediante Resolución Ministerial N° 00029-2019-MINAGRI del 30 de enero de 2019 se creó el

Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal, dependiente del Ministerio de

Agricultura y Riego – MINAGRI, cuyo objeto es elaborar y facilitar la implementación de la Agenda

Multianual y Multisectorial para la mitigación de metales pesados con énfasis en cadmio, para el

cacao, productos intermedios y productos finales.

De acuerdo al artículo 6 de la RM la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial está a

cargo de la Dirección General Agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego, la cual brinda el

apoyo técnico y administrativo necesario para el funcionamiento y cumplimiento de su objeto.

Page 53: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

53

Del mismo modo, de acuerdo al artículo 8 El Plan de Trabajo del Grupo Multisectorial es aprobado

por el Grupo de Trabajo dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir de su instalación. En

dicho Plan, se especifican las acciones prioritarias, los encargos de su ejecución y los plazos

establecidos, para el cumplimiento de las mismas.

Al haberse instalado el Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal en fecha 17 de

abril del 2019, conforme al artículo 8 corresponde tener un plan de trabajo aprobado dentro de

los 10 días hábiles siguientes, por ser el grupo de trabajo multisectorial un elemento vital en el

modelo de gobernanza se considera que su fortalecimiento y pronta puesta en operación

facilitará la implementación de la Agenda de Impacto, así como el diseño y posterior

implementación de la Agenda Multianual. En el Anexo 07 se presenta la propuesta de contenidos

para dicho de Plan de Trabajo

8. INFORME FINAL DEL DISEÑO DE LA AGENDA MULTIANUAL MULTISECTORIAL

2020/2022

8.1. Metodología para el diseño de la agenda multianual / multisectorial.

En la tercera sesión del Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal (GTM - R.M.

0029-2019-MINAGRI) realizada el 17 de mayo, ver Agenda incluida en el Anexo 08, se sustentó la

propuesta para el proceso de planeamiento participativo de la Agenda Multianual Multisectorial.

En dicha sesión se presentaron cuatro propuestas.

a) Los componentes de la AMM, la conformación del Comité de Coordinación, así como de los

Equipos de Trabajo

b) La metodología para elaborar la AMM

c) La lista de stakeholders que serán invitados a las sesiones de trabajo y validación de la AMM

d) El rol de cada uno de los stakeholders en el proceso

Los detalles de estos 4 temas se encuentran en la presentación elaborada para la sesión la cual se encuentra Anexo 09 misma que se sintetiza a continuación

a) Inducir el proceso de planeamiento de la AMM a partir de las estrategias definidas en la AIR, mismas que fueron elaboradas de forma participativa por los stakeholders de la cadena de valor, dejando abierta la posibilidad de proponer en nuevas estrategias según las necesidades identificadas por los participantes en lo vinculado a gestión de la problemática a ser abordada

b) Implantar una metodología de dos fases i. Fase 1: Constituir equipos de trabajo de no más de 10 participantes por cada

estrategia que puedan construir una propuesta a ser validada en un taller ampliado ii. Fase 2: Socializar y Validar la propuesta en un taller con todos los stakeholders

identificados en la sesión

Page 54: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

54

c) La lista de stakeholders propuestos para la fase 1 y fase 2 fue presentada en la sesión, los asistentes aportaron nuevos participantes y se acordó consensuar la lista que se adjunta en el Anexo 10.

d) Finalmente se propuso el rol de cada stakeholders en el proceso identificándose 3

i. Coordinador del Equipo

• Establecer agenda de cada sesión

• Convocar sesiones

• Llevar relatoría de la sesión

• Socializar acuerdos (google drive)

• Gestionar la implementación de acuerdos ii. Miembros

• Aportar ideas según función y especialidad

• Implementar acuerdos según función y especialidad iii. Invitados especiales

• Brindar aportes técnicos según función y especialidad

8.2. Propuesta inicial de componentes, actividades y presupuesto para la

elaboración del plan multianual / multisectorial

En el Anexo 11 se presenta una propuesta inicial para los componentes, actividades y tareas para

la Agenda Multianual Multisectorial basada en el análisis de la Agenda de Impacto Rápido. Se ha

extraído de esta propuesta todas aquellas actividades de la AIR que por su temporalidad de corto

plazo (1 año) ya deberían haber sido ejecutadas a lo largo del año 2019, premisa que deberá ser

corroborada con los Equipos Técnicos al momento de iniciar el proceso de diseño de la AMM

Del mismo modo, será importante que los Equipos Técnicos incluyan en la fase de diseño de la

AMM todas aquellas actividades que por tener un periodo de maduración superior al año fueron

excluidas de la AIR en el proceso de planificación del año 2018, de manera especial las vinculadas

con los procesos de Investigación y Desarrollo, Gestión del Conocimiento y la Estrategia Comercial

8.3. Propuesta de los Equipos Técnicos para el diseño de la Agenda Multianual/Multisectorial

A continuación, se presenta una propuesta inicial para la conformación de los Equipos Técnicos

para el diseño de la AMM, así como las estrategias que tendrán bajo responsabilidad de planificar

Page 55: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

55

Equipos Temática Coordinador

de Equipo Miembros del Equipo

Técnico Invitados Especiales

según temática

Equipo 1 Planeamiento de la Agenda Multianual Multisectorial

DGA

DGAAA, SERFOR, ANA, INIA, SENASA, Dirección General de Políticas Agrarias

Equipo 2

Sistema de análisis, monitoreo y control del contenido de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

INACAL

SENASA, DGA, Digesa, ITP. Appcacao, Adex, Cpcc, Alianza cacao, Bioversity international Proyecto Cacao Seguro (USDA / USAID)

DGAAA, ANA, Innovate, Concytec, Expertos de la academia, Cooperantes Internacionales

Información y Difusión nacional

Equipo 3

Diagnóstico de los contenidos de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

SENASA

DGA/ MINAGRI , INACAL, DIGESA, ITP, ANA, DGAAA, Devida, Appcacao, Adex, Cpcc, Alianza cacao, Bioversity international, Proyecto Cacao Seguro (USDA / USAID)

ITP, Innovate, Concytec, Expertos de la academia, Cooperantes Internacionales

Información y Difusión nacional

Equipo 4

Medidas de mitigación en los diferentes eslabones de la cadena de valor

INIA

SENASA, DGA/ MINAGRI, Devida, Appcacao, Adex, Cpcc, Alianza cacao, Proyecto Cacao Seguro (USDA / USAID)

ITP, Innovate, Concytec, Expertos de la academia, Cooperantes Internacionales

Información y Difusión nacional

Equipo 5 Gestión del conocimiento DGA

DGAAA, SERFOR, ANA, INIA, SENASA, Dirección General de Políticas Agrarias

Equipo 6

Gestión comercial y negociaciones internacionales

MINCETUR

Promperu, Cancillería, DGA/ MINAGRI, Devida, Appcacao, Adex, Cpcc, Alianza cacao, Proyecto Cacao Seguro USAID/USDA/

DIGESA/MINSA, SECCO/Helvetas, Expertos de la academia, Cooperantes Internacionales

Información y difusión internacional

Sería recomendable analizar la posibilidad de fusionar los Equipo 2 y 3 en uno solo por la

especialidad de las temáticas a ser abordadas, así como los participantes del proceso

Page 56: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

56

Del mismo modo los equipos 1 y 4 pues la estrategia de gestión de conocimiento requerirá en

primera instancia una acción articulada de toda la plataforma de servicios del MINAGRI para su

construcción y posterior escalamiento a otras entidades que darán soporte a la misma

8.4. Agenda Multianual Multisectorial.

En la presente sección se presenta un resumen de la versión final de las matrices de programación

de la agenda multianual multisectorial que son resultado de las sesiones de trabajo con cada uno

de los grupos acreditados por el GTM en su sesión 3. Es importante resaltar que se han sostenido

reuniones de trabajo convocadas por cada uno de los coordinadores de grupo según se detalla a

continuación

a) Equipo 2 i. Primera sesión: 14 de Junio ii. Segunda Sesión: 17 de Junio iii. Tercera sesión (cierre): 20 de Junio iv. Cuarta sesión (cierre): 10 de Julio

b) Equipo 3 i. Primera sesión: 18 de Junio ii. Segunda Sesión: 02 de Julio iii. Tercera sesión (cierre): 05 de Julio

c) Equipo 4 Gestión del Conocimiento i. Primera sesión: 26 de Junio ii. Segunda Sesión (cierre): 8 de Julio

d) Equipo 5 y Equipo 6 Estrategia Internacional i. Primera sesión: 21 de Junio (MINCETUR) ii. Segunda Sesión (cierre): 25 de Junio (Promperu)

e) Equipo 6 Estrategia Nacional i. Primera sesión: 21 de Junio (MINAGRI)

La versión detallada de todas las matrices se encuentra en el Anexo 12

Finalmente, en el Anexo 13 se adjunta el informe técnico para la aprobación oficial por parte del

MINAGRI

Page 57: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

57

COMPONENTE / ACTIVIDAD /TAREAS CRITICAS

TEMPORALIDAD DE LAS TAREAS

RESPONSABLES

4.1 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PARA LA IDENTIFICACION Y ANALISIS

DEL CONTENIDO DE CADMIO, Y OTROS METALES PESADOS, EN LOS

DIFERENTES ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR TITULAR

ENTIDADES QUE COLABORAN

4.1.1. Recopilar, actualizar y sistematizar las normas vigentes (nacionales e

internacionales) y regulaciones vinculadas al contenido de Cadmio, y otros

metales pesados, en la producción de cacao y derivados incluyendo

metodología de muestreo y análisis

DGA/MINAGRI

4.1.1.1. Diseñar una ficha para la sistematización de la información AMM

DGA/MINAGRI

SENASA/MINAGRI,

INACAL (Dirección de

Normalización),

DGA/MINAGRI,

DIGESA, PROMPERU

4.1.1.2. Recopilar las normas vigentes (nacionales e internacionales) y

regulaciones vinculadas al contenido de Cadmio, y otros metales pesados, en

la producción de cacao y derivados incluyendo metodología de muestreo y

análisis

AMM

4.1.1.3. Sistematizar la información para su posterior difusión AMM

4.1.2. Establecer el marco legal para la acreditación de laboratorios en el

muestreo y análisis de metales pesados en lo relacionado a la fase de

producción primaria (suelo, agua, hojas, fruto, etc.)

DGA/MINAGRI

4.1.2.1. Recopilar y analizar la normatividad existente AMM

DGA/MINAGRI

SENASA, DIGESA,

INACAL. PROMPERU,

ITP 4.1.2.2. Establecer la metodología que se van a emplear para el proceso de

acreditación

Page 58: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

58

4.1.2.13. Elaborar una propuesta de marco normativo AMM

4.1.2.4. Realizar la consulta pública de la propuesta normativa AMM

4.1.2.5. Sistematizar aportes, elaborar la propuesta final para su aprobación AMM

4.1.2.6. Publicar la norma en el diario oficial AMM

4.1.2.7. Difundir a nivel nacional el nuevo marco normativo AMM

4.1.3. Brindar asistencia técnica para la acreditación de laboratorios CONCYTEC

4.1.3.1. Identificar y validar metodologías y ensayos en lo relacionado a

la fase de producción primaria (suelo, agua, hojas, fruto, etc.) AMM

CONCYTEC

SENASA, DISESA,

INACAL, INNOVATE ,

Red de Laboratorios.

4.1.3.2. Sistematizar la información para su posterior difusión AMM

4.1.3.3. Identificar , evaluar y priorizar los laboratorios que formaran

parte de la estrategia de acreditación AMM

4.1.3.4. Establecer las brechas técnicas y presupuestos para lograr la

acreditación de los laboratorios priorizados AMM

4.1.3.5. Generar una línea de con financiamiento para la acreditación

de los laboratorios priorizados AMM

Page 59: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

59

4.1.3.6. Asistir técnicamente a los laboratorios para acceder a la línea

de con financiamiento AMM

Page 60: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

60

COMPONENTE / ACTIVIDAD /TAREAS CRITICAS

TEMPORALIDAD DE LAS

TAREAS

RESPONSABLES

4.2. DIAGNOSTICO Y MONITOREO DE LOS CONTENIDOS DE CADMIO Y OTROS

METALES PESADOS EN LOS DIFERENTES ESLABONES DE LA CADENA DE

VALOR

TITULAR COLABORAN

4.2.1. Monitorear el contenido de cadmio y otros metales pesados en los

granos de cacao a nivel de los centros de acopio

4.2.1.1. Colectar muestra de grano en los centros de acopio a lo largo de la

campaña de cosecha AMM

SENASA/MINAGRI

DGA/MINAGRI, DEVIDA,

BI, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA

4.2.1.2. Medir los niveles de concentración de cadmio u otros metales pesados

en los granos de cacao por cada centro de acopio AMM

4.2.1.3. Sistematizar los resultados del análisis, establecer conclusiones y

recomendaciones AMM

Page 61: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

61

4.2.2. Realizar el mapeo de suelos en las zonas de producción de cacao a

nivel nacional DGAAA/MINAGRI

4.2.2.1. Diseñar la estrategia para colectar muestras de suelo en las zonas de

producción de cacao a nivel nacional AMM

DGAAA/MINAGRI

DGA/MINAGRI, DEVIDA,

BI, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA

4.2.2.2. Colectar muestra a lo largo de la campaña de cosecha AMM

4.2.2.3. Identificar niveles de concentración de cadmio en suelos en zonas

actuales productoras de cacao a nivel nacional y las áreas potenciales para su

expansión (deforestadas). (de origen geogénico u antropogénico) con la

finalidad de determinar estrategias de mitigación

AMM

4.2.2.4. Sistematizar los resultados del análisis, establecer conclusiones y

recomendaciones AMM

4.2.2.5. Elaborar mapas respecto a los niveles de concentración de cadmio y

otros metales pesados de interés en suelos de las zonas cacaoteras. AMM

4.2.3. Identificar las fuentes de contaminación a nivel de la post cosecha DGA/MINAGRI

4.2.3.1. Elaborar una línea de base respecto a las fuentes de contaminación de

cadmio y otros metales pesados en los procesos de post cosecha AMM

DGA/MINAGRI

DGA/MINAGRI, DEVIDA,

BI, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

4.2.3.2. Diseñar una estrategia para la evaluación de la fuentes de

contaminación a nivel de la post cosecha en zonas de producción AMM

Page 62: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

62

4.2.3.3. Colectar muestra a lo largo de la campaña AMM E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA

4.2.3.4. Monitorear, analizar y comparar el nivel cadmio y otros metales

pesados en los procesos (beneficio centralizado vs individual) de la cadena

productiva del cacao para aplicar medidas de mitigación correspondientes con

fines de trazabilidad

AMM

4.2.3.5. Sistematizar los resultados del análisis, establecer conclusiones y

recomendaciones AMM

4.2.4. Identificar la calidad y las fuentes de contaminación de agua a nivel de

cuenca en las zonas cacaoteras ANA/MINAGRI

4.2.4.1. Identificación de fuentes contaminantes de la cuenca hidrográfica de

las zonas cacaoteras AMM

ANA/MINAGRI

DGA/MINAGRI, DEVIDA,

BI, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA

4.2.4.2. Diseñar una estrategia para identificar la calidad y las fuentes de

contaminación de agua a nivel de cuenca en las zonas cacaoteras AMM

4.2.4.3. Colectar muestras de agua AMM

4.2.4.4. Monitorear la calidad del agua superficial de las unidades

hidrográficas en las zonas cacaoteras, en el marco del protocolo de monitoreo

de la ANA

AMM

Page 63: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

63

4.2.4.5. Identificar zonas con presencia de Cadmio y otros metales pesados en

las cuencas cacaoteras AMM

4.2.4.6. Sistematizar los resultados del análisis, establecer conclusiones y

recomendaciones AMM

4.2.5.Realizar el diagnóstico de la calidad y las fuentes de contaminación de

agua de uso agrícola a nivel de los sistemas de almacenamiento, conducción,

distribución y aplicación en parcela

SENASA/MINAGRI

4.2.5.1 Diseñar una estrategia para el diagnóstico de la calidad y las fuentes de

contaminación de agua de uso agrícola a nivel de los sistemas de

almacenamiento, conducción, distribución y aplicación en parcela

AMM

SENASA/MINAGRI

DGA/MINAGRI, DEVIDA,

BI, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA

4.2.5.2. Colectar muestras de agua AMM

4.2.5.3. Identificar niveles de concentración cadmio y otros metales pesados

del agua de uso agrícola a nivel de los sistemas de almacenamiento,

conducción, distribución y aplicación en parcela en zonas productoras de cacao

con la finalidad de determinar estrategias de mitigación

AMM

4.2.5.4. Identificar las zonas en las cuales el agua es una fuente importante de

contaminación por cadmio y otros metales pesados del agua AMM

Page 64: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

64

4.2.5.5. Sistematizar los resultados del análisis, establecer conclusiones y

recomendaciones AMM

4.2.6. Realizar el diagnóstico de los abonos y fertilizantes de uso agrícola SENASA/MINAGRI

4.2.6.1 Diseñar una estrategia para el diagnóstico de los abonos y fertilizantes

de uso agrícola AMM 2020

SENASA/MINAGRI

DGA, INIA, ANA/MINAGRI,

DEVIDA, BI, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, Goles

4.2.6.2. Colectar muestras según la estrategia diseñada y según los protocolos

de los laboratorios para el diagnóstico de los abonos y fertilizantes de uso

agrícola

AMM 2020

4.2.6.3. Analizar el nivel cadmio y otros metales pesados en varios lotes de

fertilizantes, enfocándose en los fosfatados AMM 2020

4.2.6.4. Comparar los resultados con los estándares internacionales más

recientes (China, UE, entre otros) AMM 2020

4.2.6.5. Realizar una línea de base respecto a los niveles de concentración de

cadmio y otros metales pesados en fertilizantes comerciales y de elaboración

propia (compost, bioles, etc.)

AMM 2020

4.2.6.6. Sistematizar los resultados del análisis, establecer conclusiones y

recomendaciones AMM 2020

4.2.7 Elaborar e implementar el marco normativo para la inscripción, registro

y fiscalización de uso de abonos y fertilizantes SENASA/MINAGRI

Page 65: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

65

4.2.7.1. Recopilar y analizar la normatividad existente AIR 2019

SENASA/MINAGRI

SENASA, INIA, DGAAA,

ANA/MINAGR, DEVIDA,

AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, GOLes

4.2.7.2. Elaborar el mapeo de actores vinculado con la normativa identificada AIR 2019

4.2.7.3. elaborar una propuesta de marco normativo AIR 2019

4.2.7.4. Realizar la consulta pública de la propuesta normativa AIR 2019

4.2.7.5. Sistematizar aportes, elaborar la propuesta final para su aprobación AMM - 2020

4.2.7.6. Publicar la norma AMM - 2020

4.2.7.7. Difundir a nivel nacional el nuevo marco normativo AMM - 2020

4.2.8. Caracterizar las zonas productoras de cacao en el ámbito nacional

respecto al contenido de metales pesados, con énfasis en cadmio. DGA/MINAGRI

4.2.8.1. Sistematizar los resultados de las actividades previas AMM

DGA/MINAGRI

SENASA, INIA/MINAGRI,

DEVIDA, BI, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

4.2.8.2. Elaborar el mapa de las zonas productoras de cacao de acuerdo al

contenido de metales pesados, con énfasis en cadmio. AMM

4.2.8.3. Difundir los resultados de la caracterización de las zonas productoras

de cacao a nivel nacional AMM

Page 66: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

66

ACADEMIA, GOREs, GOLes

Page 67: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

67

COMPONENTE / ACTIVIDAD /TAREAS CRITICAS TEMPORALIDAD DE LAS

TAREAS

RESPONSABLES

4.3 GESTIÓN DE LA TRAZABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR DEL CACAO TITULAR ENRIDADES QUE

COLABORAN

4.3.1. Realizar un benchmarking internacional sobre sistemas de trazabilidad

para el cultivo de cacao o similares en el sector agrario SENASA/MINAGRI

4.3.1.1. Analizar experiencias exitosas a nivel nacional e internacional AMM - 2020

SENASA/MINAGRI

DGA/MINAGRI, DEVIDA,

AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA

4.3.1.2. Priorizar las de mejores resultados y con mayores posibilidades de

replicación en el Perú AMM - 2020

4.3.1.3. Sistematizar elementos claves del modelo de gestión y gobernanza AMM - 2020

4.3.1.4. Realizar un taller técnico de socialización de experiencias y validación

de los alcances del sistema de trazabilidad para el cacao peruano AMM - 2020

4.3.2. Diseñar y difundir el sistema de trazabilidad para la producción de

cacao y derivados SENASA/MINAGRI

4.3.2.1. Establecer los registros y documentación necesaria para implantar el

sistema AMM - 2020

SENASA/MINAGRI

DGA/MINAGRI, DEVIDA,

AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

4.3.2.2. Establecer los mecanismos de validación y reporte por parte de los

centros de acopio AMM - 2020

4.3.2.3. Establecer protocolos de inmovilización de lotes y reporte AMM - 2020

Page 68: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

68

4.3.2.4. Elaborar códigos de identificación nacional que permita el registro de

lotes de producción /productor-zonas de acopio-productor AMM - 2020

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA 4.3.2.5. Diseño del sistema de trazabilidad AMM - 2020

4.3.2.6.Difundir el sistema de trazabilidad para la producción de cacao y

derivados AMM - 2020

4.3.3. Aprobar y difundir el marco normativo para la aplicación del sistema

de trazabilidad SENASA/MINAGRI

4.3.3.1. Sistematizar aportes, elaborar la propuesta final para su aprobación AMM - 2020

SENASA/MINAGRI DGA/MINAGRI 4.3.3.2. Publicar la norma AMM - 2020

4.3.3.3. Difundir a nivel nacional el nuevo marco normativo AMM - 2020

Page 69: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

69

4.3.4. Realizar una prueba piloto en la Región San Martin SENASA/MINAGRI

4.3.4.1. Realizar el mapeo de actores para la implantación del sistema, roles,

niveles de injerencia, poder, responsabilidad entre otros AMM - 2020

SENASA/MINAGRI

DGA/MINAGRI, DEVIDA,

AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA

4.3.4.2.Realizar el diagnóstico de necesidades / brechas para implantar el

sistema en la región san Martín AMM - 2020

4.3.4.3. Realizar la asistencia técnica para el cierre de brechas identificadas AMM - 2020

4.3.4.4. Realizar la socialización del sistema de trazabilidad entre los actores

según especialidad y función AMM 2020/21

4.3.4.5. Capacitar a los usuarios del sistema en el uso de los diferentes módulos

según responsabilidad y función AMM 2020/21

4.3.4.6. Implantar el sistema de trazabilidad para la cadena de valor de cacao

en san Martín AMM 2020/21

4.3.4.7. Realizar reportes trimestrales de los avances del sistema, conclusiones

y recomendaciones AMM 2020/21

Page 70: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

70

4.3.5. Escalar la implantación del sistema en 06 regiones productoras de

cacao en el Perú SENASA/MINAGRI

4.3.5.1.Realizar el mapeo de actores para la implantación del sistema, roles,

niveles de injerencia, poder, responsabilidad entre otros en 06 regiones

productoras de cacao

AMM 2021 -

SENASA/MINAGRI

DGA/MINAGRI, DEVIDA,

AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA

4.3.5.2.Realizar el diagnóstico de necesidades / brechas para implantar el

sistema en las principales regiones productoras de cacao AMM 2021 -

4.3.5.3. Realizar la asistencia técnica para el cierre de brechas identificadas AMM 2021 -

4.3.5.4. Realizar la socialización del sistema de trazabilidad entre los actores

según especialidad y función AMM 2021 -

4.3.5.5. Capacitar a los usuarios del sistema en el uso de los diferentes módulos

según responsabilidad y función AMM 2021 -

4.3.5.6. Implantar el sistema de trazabilidad para la cadena de valor de cacao

en las principales regiones productoras de cacao AMM 2021 -

4.3.5.7. Realizar reportes trimestrales de los avances del sistema, conclusiones

y recomendaciones AMM 2021 -

Page 71: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

71

COMPONENTE / ACTIVIDAD /TAREAS CRITICAS TEMPORALIDAD DE LAS

TAREAS

RESPONSABLES

4.4. IDENTIFICACION Y VALIDACION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y

MITIGACIÓN EN LOS DIFERENTES ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Titular Entidades que colaboran

4.4.1. Identificar medidas tecnológicas de prevención de cadmio u otros

metales pesados para el establecimiento de nuevas plantaciones de cacao INIA/MINAGRI

4.4.1.1 Identificar, analizar, priorizar y sistematizar estrategias de prevención

mediante evidencia científica. AMM

INIA/MINAGRI

SENASA/MINAGRI,

MINAM, DEVIDA,

AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, GOLes

4.4.1.2 Generar un documento sobre medidas de prevención vinculadas con la

acumulación de niveles de cadmio u otros metales pesados para el

establecimiento de nuevas y/o renovación de plantaciones de cacao

AMM

4.4.1.3 Aprobar oficialmente el documento técnico sobre medidas de

prevención vinculadas con la acumulación de niveles de cadmio u otros metales

pesados

AMM

4.4.1.4 Organizar un foro internacional del cacao AMM

4.4.1.5 Difundir las medidas generales de prevención vinculadas con la

acumulación del cadmio AMM

4.4.2.Validar medidas de manejo agronómico y post cosecha de mitigación

de corto y medio plazo para mitigar el contenido de cadmio u otros metales

pesados en cacao INIA/MINAGRI

Page 72: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

72

4.4.2.1. Priorizar las medidas de manejo agronómico y post cosecha de

mitigación de corto y medio plazo para mitigar el contenido de cadmio u otros

metales pesados en cacao para su posterior validación

AIR / 2019

INIA/MINAGRI

SENASA/MINAGRI,

MINAM, DEVIDA,

AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, GOLes

4.4.2.2. Implementar ensayos para la validación de las medidas de manejo

agronómico en campo y post cosecha desde el punto de vista técnico,

económico, social y ambiental

AMM

4.4.2.3. Sistematizar y estandarizar los reportes de validación mediante el uso

de una ficha única AMM

4.4.2.4. Realizar un foro de intercambio científico sobre los resultados del

proceso de validación AMM

4.4.2.5. Aprobar oficialmente las medidas de mitigación vinculadas con la

acumulación de niveles de cadmio u otros metales pesados AMM

4.4.2.6. Diseñar materiales de difusión para extensionistas y productores AMM

4.4.2.7. Difundir las medidas de mitigación validadas AMM

4.4.3. Identificar genotipos elite de cacao con baja acumulación de cadmio y

de buena calidad INIA/MINAGRI

4.4.3.1. Realizar ensayos de caracterización de genotipos que no absorben

cadmio en vivero AMM

INIA/MINAGRI

SENASA/MINAGRI,

MINAM, DEVIDA,

AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

4.4.3.2. Realizar ensayos de sistemas de injerto para reducir el transporte de

cadmio a las partes aéreas y granos de cacao a nivel de invernadero AMM

Page 73: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

73

4.4.3.3. Elaborar un informe técnico con los resultados preliminares AMM PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, GOLes

4.4.3.4. Implementar una red de ensayos de campo sobre genotipos que no

absorben cadmio en el cacao y con buena calidad de chocolate. AMM

4.4.3.5. Implementar una red de ensayos de campo sobre injerto para reducir el

transporte de cadmio a las partes aéreas y granos de cacao y con buena

calidad de chocolate.

AMM

4.4.3.6. Elaborar un informe técnico y económico sobre las tecnologías

relacionados al genotipo y sistema de injerto. AMM

4.4.3.7. Elaborar y publicar artículos científicos sobre los trabajos de

investigación AMM

4.4.3.8. Realizar el lanzamiento oficial de la tecnología desarrollada sobre

mitigación del contenido de cadmio en el cacao peruano. AMM

4.4.3.9. Organizar congreso internacional del cacao AMM

4.4.3.10. Difundir la tecnología generada AMM

4.4.4. Elaborar guías específicas de prevención y mitigación de cadmio y

metales pesados según la zonas y condiciones de producción de cacao INIA/MINAGRI

4.4.4.1. Diagnosticar la problemática y condiciones edafoclimaticas de cada

zona de producción AMM

INIA/MINAGRI

SENASA/MINAGRI,

MINAM, DEVIDA,

AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

4.4.4.2. Adaptar tecnologías validadas según las condiciones edafoclimaticas

de cada zona de producción AMM

Page 74: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

74

4.4.4.3. Generar documentos sobre medidas de prevención y mitigación

vinculadas con la acumulación de niveles de cadmio u otros metales pesados

para el establecimiento de nuevas y/o renovación de plantaciones de cacao de

acuerdo al tipo de suelo, clima, tecnología de manejo, genotipos de baja

acumulación, entre otros

AMM

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, GOLes 4.4.4.4. Aprobar oficialmente el documento técnico sobre medidas de

prevención y mitigación especificas vinculadas con la acumulación de niveles de

cadmio u otros metales pesados según las condiciones edafoclimaticas de cada

zona de producción

AMM

4.4.4.5. Difundir las medidas específicas de prevención y mitigación vinculadas

con la acumulación del cadmio según las condiciones edafoclimaticas de cada

zona de producción

AMM

4.4.5. Presentar los resultados de los trabajos realizados al MINAGRI para su

socialización INIA/MINAGRI

4.4.5.1. Enviar oficialmente al MINAGRI aquellas medidas viables y validadas

por INIA AMM

INIA/MINAGRI

SENASA/MINAGRI,

MINAM, DEVIDA,

AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS NACIONALES

E INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GORs, GOLs

4.4.5.2. Presentar de forma oficial las medidas a ser difundidas AMM

4.4.5.3. Difundir las medidas validadas AMM

Page 75: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

75

COMPONENTE / ACTIVIDAD /TAREAS CRITICAS TEMPORALIDAD DE LAS

TAREAS

RESPONSABLES

4.5. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO TITULAR ENRIDADES QUE

COLABORAN

Realizar el análisis situacional y cierre de brechas respecto a la gestión del

conocimiento a nivel institucional de la cadena de cacao y derivados con

referencia a los contenidos de cadmio y metales pesados

DGA

Realizar un mapeo de actores a nivel institucional público / privado sobre la

gestión de conocimiento en la cadena de cacao y derivados con referencia a

los contenidos de cadmio y metales pesados y priorizar las 6 organizaciones

con quienes se impulsara una primera fase de la plataforma de gestión del

conocimiento

AMM

DGA

INIA, SENASA, SERFOR,

ANA, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, GOLs

Proponer los lineamientos para el diseño de la estrategia de gestión de

conocimiento en la cadena de valor de cacao y derivados AMM

Realizar el análisis situacional respecto a la gestión del conocimiento a nivel

institucional de la cadena de cacao y derivados con referencia a los contenidos

de cadmio y metales pesados en las 6 organizaciones priorizadas

AMM

Identificar las brechas respecto a la gestión del conocimiento a nivel

institucional de la cadena de cacao y derivados con referencia a los contenidos

de cadmio y metales pesados

AMM

Gestionar el cierre de brechas identificadas en la fase de diagnostico AMM

Page 76: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

76

Formular y ejecutar un proyecto de inversión pública para implantar el modelo

de gestión de conocimiento en las 06 entidades priorizadas AMM

Diseñar el sistema y la plataforma de gestión del conocimiento con todos los

estudios y experiencias vinculadas con la gestión del contenido de cambio y

metales pesados en cacao y derivados

DGA

Realizar una pasantía para analizar experiencias exitosas a nivel internacional AMM

DGA

INIA, SENASA, SERFOR,

ANA DEVIDA, AGENCIAS

DE COOPERACIÓN,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, GOLs

Sistematizar las experiencias en materias vinculadas con la gestión del

contenido de cambio y metales pesados en cacao y derivados AMM

Diseñar la estrategia de gestión de conocimiento, incluyendo el modelo de

gestión, gobernanza e indicadores, para la cadena de valor de cacao y

derivados

AMM

Realizar un análisis de requisitos de software y hardware de la plataforma

Construir la plataforma de conocimiento en la cadena de valor de cacao y

derivados y sus manuales para la gestión AMM

Generar un sistema de monitoreo y evaluación para el sistema diseñado AMM

Cargar la información sistematizada a la plataforma de gestión AMM

Realizar un prueba piloto de la plataforma de gestión y realizar ajustes según

corresponda hasta dejarla operativa AMM

Implementar y gestionar la plataforma a las entidades usuarias que formaran

parte del sistema AMM

Page 77: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

77

Capacitar a los usuarios en el uso de la plataforma AMM

Realizar acciones de mejora continua en la plataforma AMM

Sensibilizar a los actores de la cadena de valor del cacao respecto a los

contenidos de la gestión del conocimiento DGA

Implementar un modelo de gestión de cambio al interior de las organizaciones

que forman parte de la plataforma AMM DGA

INIA, SENASA, SERFOR,

ANA DEVIDA, AGENCIAS

DE COOPERACIÓN,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, GOLs

Realizar un mapeo de actores a nivel institucional publico / privado en lo que

respecta a la gestión del conocimiento de la cada de valor de cacao AMM DGA

Diseñar la estrategia de sensibilización a los actores en vinculados con la

gestión de la cadena de valor del cacao a nivel regional y local AMM DGA

Realizar campañas de difusión sobre la gestión del conocimiento en la cadena

de valor de cacao y derivados AMM DGA

Capacitar a los funcionarios de las entidad que forman parte de la plataforma

respecto al uso de la misma AMM DGA

Establecer el marco legal para la aprobación del sistema de gestión del

conocimiento en materia del contenido de cadmio y metales pesados en

cacao y derivados

DGA

Elaborar el informe técnico para la aprobación de la Resolución Ministerial AMM DGA INIA, SENASA, SERFOR,

ANA, DGAAA, DGA Gestionar los informes técnicos favorables para la propuesta por parte de

todas las entidades que formaran parte del sistema AMM DGA

Page 78: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

78

Diseñar la norma y publicarla AMM DGA

Page 79: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

79

Capacitar a extensionistas y agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas y de

Manufactura, incluyendo el manejo de tecnologías de mitigación del

contenido de cadmio y otros metales pesados, en cacao y derivados para su

transferencia a los pequeños y medianos productores.

INIA/MINAGRI

Implementar programa de fortalecimiento capacidades a extensionistas AMM INIA/MINAGRI INIA, SENASA/MINAGRI,

DEVIDA, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, GOLs

Implementar programa de fortalecimiento capacidades a los agricultores AMM INIA/MINAGRI

Monitorear y evaluar los resultados de las medidas de ambos programas AMM INIA/MINAGRI

Promover el diseño y ejecución de proyectos de inversión pública y/o

privada que contemplen medidas para la mitigación del contenido de cadmio

y otros metales pesados en las zonas de producción.

Organizar talleres a nivel regional para socializar los lineamientos para la

formulación de proyectos de inversión pública en la cadena de valor de cacao

con enfoque de prevención y mitigación del contenido de metales pesados

AMM DGA/MINAGRI OPMI/MINAGRI, INIA,

SENASA/MINAGRI,

DEVIDA, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, GOLs

Brindar asistencia técnica a las unidades formuladoras de alcance regional y

local para la formulación de proyectos de inversión publica AMM DGA/MINAGRI

Page 80: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

80

Capacitar técnicos en la formulación de proyectos de inversión pública en la

cadena de valor de cacao con enfoque de prevención y mitigación del

contenido de metales pesados

AMM DGA/MINAGRI

Analizar los resultados de los procesos de diagnóstico y validación para la

toma de decisiones DGAA

Analizar los resultados del mapeo de suelos en las zonas de producción de

cacao a nivel nacional, generar conclusiones y recomendaciones para la toma

de decisiones

AMM DGAA

INIA, SENASA/MINAGRI,

DEVIDA, BI, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, GOLes

Analizar los resultados de la identificación de las fuentes de contaminación a

nivel de la post cosecha, generar conclusiones y recomendaciones para la

toma de decisiones

AMM SENASA

Analizar los resultados de la identificación de la calidad y las fuentes de

contaminación de agua a nivel de cuenca en las zonas cacaoteras, generar

conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones

AMM ANA

Analizar los resultados de la identificación de las fuentes de contaminación de

agua de uso agrícola a nivel de los sistemas de almacenamiento, conducción,

distribución y aplicación en parcela, generar conclusiones y recomendaciones

para la toma de decisiones

AMM DGA

Analizar los resultados del diagnóstico de los abonos y fertilizantes de uso

agrícola, generar conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones AMM SENASA

Page 81: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

81

Analizar los resultados de la caracterización de las zonas productoras de cacao

en el ámbito nacional respecto al contenido de metales pesados, con énfasis

en cadmio, generar conclusiones y recomendaciones para la toma de

decisiones

AMM DGA

Difundir los resultados de los componentes de evaluación, control y

diagnóstico SENASA

Difundir las metodologías y ensayos de la Unión Europea para requisitos

establecidos en la norma 488 AMM SENASA

INIA, SENASA/MINAGRI,

DEVIDA, BI, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES,

ACADEMIA, GOREs, Goles

Difundir las normas vigentes (nacionales e internacionales) y regulaciones

vinculadas al contenido de Cadmio, y otros metales pesados, en cacao y

derivados

AMM DGA/MINAGRI

Difundir los protocolos y procedimientos a través de los cuales se realizará la

toma de muestras de suelo, agua, hojas, granos y derivados así como su

análisis

AMM DGA/MINAGRI

Difundir los resultados del mapeo de suelos en las zonas de producción de

cacao a nivel nacional, generar conclusiones y recomendaciones para la toma

de decisiones

AMM

DGAA

Difundir los resultados de la identificación de las fuentes de contaminación a

nivel de la post cosecha, generar conclusiones y recomendaciones para la

toma de decisiones

AMM

SENASA

Difundir los resultados de la identificación de la calidad y las fuentes de

contaminación de agua a nivel de cuenca en las zonas cacaoteras

AMM ANA

Page 82: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

82

Difundir los resultados de la identificación de las fuentes de contaminación de

agua de uso agrícola a nivel de los sistemas de almacenamiento, conducción,

distribución y aplicación en parcela

AMM

DGA

Difundir los resultados del diagnóstico de los abonos y fertilizantes de uso

agrícola

AMM SENASA

Difundir los resultados de la caracterización de las zonas productoras de cacao

en el ámbito nacional respecto al contenido de metales pesados, con énfasis

en cadmio

AMM DGA/MINAGRI

Page 83: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

83

COMPONENTE / ACTIVIDAD /TAREAS CRÍTICAS RESPONSABLES

4.6. GESTIÓN COMERCIAL Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES TEMPORALIDAD DE LAS

TAREAS TITULAR

ENTIDADES QUE

COLABORAN

Gestionar acciones de defensa de la posición peruana en foros

internacionales

Participar y hacer seguimiento en foros comerciales internacionales (OMC,

ACM ) AMM MINCETUR

CANCILLERIA, DIGESA,

SENASA

Participar y hacer seguimiento en las reuniones el CODEX AMM DIGESA MINCETUR, CANCILLERIA,

SENASA

Participar y hacer seguimiento en las reuniones de la ICCO AMM DGA/MINAGRI DIGESA, SENASA, DEVIDA,

MINCETUR

Analizar las implicancias de la aplicación de regulaciones Europeas respecto a

las acciones de cooperación europea en la promoción de cultivos alternativos AMM DGA/MINAGRI

DIGESA, SENASA, DEVIDA,

MINCETUR, CANCILLERIA,

AGENCIAS DE

COOPERACIÓN

Realizar análisis técnicos de metales pesados en derivados de cacao para

sustentar la posición peruanas en los diferentes foros internacionales AMM DIGESA/MINSA

DGA/MINAGRI, SENASA,

MINCETUR, CANCILLERIA

Identificar y desarrollar mercados para la oferta exportable de caco peruano

Identificar y sustentar los mercados alternativos que serán priorizados para

una estrategia comercial de medio largo plazo AMM MINCETUR PROMPERU, CANCILLERIA,

DGA/MINAGRI, SECTOR

Page 84: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

84

PRIVADO

Realizar estudios de inteligencia comercial en los mercados priorizados AMM MINCETUR

PROMPERU, CANCILLERIA,

DGA/MINAGRI, SECTOR

PRIVADO

Desarrollar protocolos fitosanitarios en mercados alternativos de la estrategia

de medio largo plazo AMM SENASA/MINAGRI

MINCETUR, PROMPERU,

CANCILLERIA,

DGA/MINAGRI, SECTOR

PRIVADO

Difundir las oportunidades de mercado identificadas AMM PROMPERU

MINCETUR, CANCILLERIA,

DGA/MINAGRI, SECTOR

PRIVADO

Realizar acciones de promoción comercial en los mercados europeos

Presentar la oferta peruana en el salón de chocolate (Bruselas y parís) AMM PROMPERU

MINCETUR, CANCILLERIA,

DGA/MINAGRI, SECTOR

PRIVADO

Realizar presentaciones especializadas respecto al contenido de cadmio y

metales pesados en cacao y derivados del Perú en las presentaciones

realizadas por los Consejeros Comerciales en los mercados europeos (Salón

chocolate, eventos especializados, misiones, ruedas, etc.)

AMM OCEX

MINCETUR, CANCILLERIA,

DGA/MINAGRI, SECTOR

PRIVADO

Organizar press tour en zonas productoras de cacao en el Perú AMM PROMPERU

MINCETUR, CANCILLERIA,

DGA/MINAGRI, SECTOR

PRIVADO

Page 85: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

85

Organizar misiones técnico comerciales para líderes de opinión e importadores

estratégicos al Perú para conocer la realidad asociada al contenido de cadmio

y metales pesados en la oferta exportable de cacao y derivados

AMM PROMPERU

MINCETUR, CANCILLERIA,

DGA/MINAGRI, SECTOR

PRIVADO

Realizar acciones de promoción comercial en otros mercados priorizados

Presentar la oferta peruana en el salón de chocolate AMM PROMPERU

MINCETUR, CANCILLERIA,

DGA/MINAGRI, SECTOR

PRIVADO

Realizar presentaciones especializadas respecto al contenido de cadmio y

metales pesados en cacao y derivados del Perú en las presentaciones

realizadas por los Consejeros Comerciales en los mercados priorizados (Salón

chocolate, eventos especializados, misiones, ruedas, etc.)

AMM OCEX

MINCETUR, CANCILLERIA,

DGA/MINAGRI, SECTOR

PRIVADO

Organizar press tour en zonas productoras de cacao en el Perú AMM PROMPERU

MINCETUR, CANCILLERIA,

DGA/MINAGRI, SECTOR

PRIVADO

Organizar misiones técnico comerciales para líderes de opinión e importadores

estratégicos al Perú para conocer la realidad asociada al contenido de cadmio

y metales pesados en la oferta exportable de cacao y derivados

AMM PROMPERU

MINCETUR, CANCILLERIA,

DGA/MINAGRI, SECTOR

PRIVADO

Page 86: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

86

COMPONENTE / ACTIVIDAD / tareas criticas RESPONSABLES

7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DIFUSION TEMPORALIDAD DE LAS

TAREAS TITULAR

ENTIDADES QUE

COLABORAN

Diseñar e implementar instrumentos de comunicación para la

estrategia de comunicaciones a nivel nacional DGA/MINAGRI

Actualizar periódicamente la información de carácter científico que

acredita los avances para prevenir, mitigar, erradicar, reducir niveles

de cadmio en granos de cacao y derivados

AMM

DGA/MINAGRI

SENASA,INIA, DIGESA,

DEVIDA, AGENCIAS DE

COOPERACIÓN,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS

NACIONALES E

INTERNACIONALES,

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES

Elaborar los mensajes para las campañas de comunicación en medios

escritos, radiales y audiovisuales AMM

Diseñar, imprimir y distribuir material de comunicación escrita dirigida

a técnicos. AMM

Diseñar e imprimir material de comunicación escrita dirigida a

productores. AMM

Elaborar y difundir notas de prensa y/o avisos en medios de

comunicación escritos a nivel nacional AMM

Elaborar y difundir mensajes en emisoras de alcance regional de forma

diaria en horarios estratégicos. AMM

Elaborar y Difundir mensajes en emisoras de alcance nacional AMM

Page 87: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

87

Producir un video que muestre los esfuerzos de los productores por

reducir, prevenir y mitigar el cadmio. Las nuevas experiencias por

introducir buenas prácticas y realizar la difusión en alianza con TV

Perú.

AMM

Generar contenidos y difundir kits informativos en redes sociales e

institucionales online AMM

Elaborar contenidos (publirreportaje y similares) para su difusión

masiva en un medios de alcance nacional. AMM

Realizar el seguimiento y evaluación de la estrategia de

comunicaciones a nivel nacional. Adaptación de estrategia según

reacción del mercado nacional.

AMM

Adaptar la estrategia de comunicaciones según reacción del mercado

local. AMM

Page 88: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

88

Diseñar e implementar instrumentos de comunicación para la

estrategia de comunicaciones a nivel internacional OCEX

Elaborar mensajes para las campañas de comunicación en medios

escritos y virtuales AMM

OCEX

MINCETUR,

PROMPERU,

CANCILLERIA, SENASA,

DGA/MINAGRI,

DIGESA/MINSA

APPCACAO, CPCC,

GREMIOS

EMPRESARIALES

Diseñar y distribuir de manera virtual material de comunicación

escrita dirigida a importadores, comercializadores, técnicos, entre

otros expertos sectoriales a nivel internacional

AMM

Realizar press tour invitando a medios especializados que hayan

promovido el Perú como destino en diversas campañas realizadas. AMM

Elaborar y distribuir contenido para redes sociales más posicionadas en

temas gastronómicos para difundir mensajes cortos de impacto rápido AMM

Elaborar y difundir masivamente mensajes en ferias de prestigio

internacional, misiones comerciales que visitan el Perú y auditorios de

interés como: asociaciones de consumidores, gremios de empresas

AMM

Realizar el seguimiento y evaluación de la estrategia de

comunicaciones a nivel internacional. Adaptación de estrategia según

reacción del mercado internacional.

AMM

Page 89: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

89

9. VALIDACIÓN DE LA AGENDA MULTIANUAL MULTISECTORIAL

Conforme a la propuesta presentada en la 3era sesión del GTM, habiéndose concluido la primera

fase de diseño de la AMM con los grupos técnicos de planeamiento participativo aprobados en dicha

sesión, correspondería realizar una sesión plenaria para socializar y recibir aportes a la estrategia con

el fin de cerrar una versión definitiva.

Para dicha sesión de trabajo deberían ser invitados todos los stakeholders validados en la 3era sesión

del GTM, complementariamente, en el Anexo 14 se presenta un directorio de funcionarios e

instituciones que se pone a disposición de la DGA para el proceso de convocatoria.

Esta sesión de socialización y validación deberá ser eminentemente participativa en tantos grupos

como estrategias tiene la AMM, con el fin de facilitar el proceso se propone la siguiente agenda de

trabajo.

7:30 - 8:00 Registro de Participantes

8:00 - 08:15

Presentación del Taller de Validación de la Agenda Multianual Multisectorial para

mitigar los posibles efectos de la entrada en vigencia del Reglamento (UE) N°

488/2014

- Palabras del Representante de MINAGRI

08:15 – 08:30

Módulo 1: Presentación del Taller

- Problemática vigente e iniciativas en marcha - Objetivos de la Agenda Multianual Multisectorial - Componentes de la Agenda Multianual Multisectorial

08:30 – 09:00

Módulo 2: Presentación del modelo de gobernanza

- Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal aprobado mediante RM Nº 0029-2019-MINAGRI

- Grupos de trabajo para la implementación - Articulación con los actores a nivel Regional y Local - Comentarios y sugerencias

09:00 – 09:15

Módulo 3: Presentación de la dinámica de trabajo

- Objetivo de la dinámica - Explicación de la dinámica en los grupos de trabajo - Propuesta y validación de los grupos de trabajo - Conformación de grupos de trabajo

09:15 – 10:40

Módulo 4: Actividades por Grupos de Trabajo – Inicio

- Revisión de los objetivos propuestos - Revisión del producto final propuesto – plazo 3 años - Revisión y priorización de actividades - Identificación de actores e iniciativas en marcha

Page 90: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

90

10:40: 11:00 Coffee break

11:00 – 12:00

Módulo 4: Actividades por Grupos de Trabajo – Continuación

- Definición de tareas críticas e indicadores de producto y resultado

12:00 – 12:30 Módulo 5: Presentación de los trabajos de cada grupo

12:30 – 12:45 Módulo 6: Presentación de los pasos a seguir

10. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DE LA AGENDA MULTIANUAL MULTISECTORIAL

10.1. Transferencia y Asignaciones Financieras a Gobierno Nacional, Regional y Local4 Este mecanismo comprende las transferencias de fondos y las Asignaciones Financieras que

de acuerdo a Ley son autorizadas por la Dirección Nacional de Tesoro Público (DNTP). Se

realizan en favor de las Municipalidades por concepto del Fondo de Compensación

Municipal – FONCOMUN.

Las Asignaciones Financieras, que constituyen los montos límites de ejecución autorizados

por la DNTP con cargo a los fondos públicos centralizados en la Cuenta Única del Tesoro

Público, se autorizan por las siguientes fuentes de financiamiento:

1. Recursos Determinados, Rubro canon y sobre canon, regalías, rentas de aduana y participaciones, a favor de las Unidades Ejecutoras del Gobierno Nacional y Regional y de los Gobiernos Locales.

2. Recursos Ordinarios, a favor de los Gobiernos Locales. 3. Donaciones y Transferencias relacionadas al Apoyo Presupuestario a favor del Estado

Peruano.

Bajo este mecanismo los gobiernos regionales y locales podrán seguir impulsando la formulación y

ejecución de proyectos de inversión pública para la mejora de la competitividad del cacao,

corresponde al MINAGRI brindar la asistencia técnica correspondiente para que dichos proyectos

estén alineados a la estrategia nacional de prevención de contenido de cadmio y otros metales

pesados en cacao y productos derivados, así como realizar el monitoreo en el cumplimiento de las

metas

4 http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=946& Itemid=100957&lang=es

Page 91: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

91

10.2. Cooperación Técnica Internacional5 La Cooperación Técnica Internacional es establecida por la Agencia Peruana de Cooperación

Internacional - APCI y el Decreto Legislativo N°. 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional y sus

modificatorias donde tiene como fin de ser una fuente complementaria de recursos humanos y

materiales que nos ofrece la comunidad internacional en apoyo con programas y proyectos

prioritarios, en armonía con las políticas y planes nacionales, sectoriales, regionales y locales de

desarrollo existentes.

La Cooperación Internacional busca el aumento permanente y la sostenibilidad de los niveles de

desarrollo social, económico, político y cultural de los países en vías de desarrollo, mediante la

erradicación de la pobreza, el fin de la exclusión social tanto en educación como en salud, la lucha

contra las enfermedades infecciosas y la conservación del medio ambiente.”

Los tipos de cooperación existentes en Perú pueden ser a través de:

a. Cooperación Multilateral o cooperación a través de agencias, instituciones, organizaciones u

organismos multilaterales autónomos.

b. Cooperación Bilateral o cooperación directa de país donante a país receptor a través de los

organismos gubernamentales autónomos de ambos países.

c. Cooperación a través de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, con ellas mismas

como protagonistas de la ejecución e intercambio.

d. Cooperación Descentralizada, entre administraciones regionales y estatales públicas.

e. Cooperación Horizontal o Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), que consiste

en la movilización e intercambio de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales entre

países con realidades nacionales similares. Denominada también cooperación Sur – Sur.

f. La Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable se puede ejecutar ante los criterios de:

• Asesoramiento de Expertos

• Capacitación

• Servicio de Voluntarios

• Donaciones

• Fondos de Contravalor

• Apoyo Presupuestal

• Cooperación Educativa y Cultural

Bajo este mecanismo el MINAGRI deberá coordinar con aquellas entidades de cooperación que

actualmente vienen impulsando proyectos para el desarrollo productivo en la cadena de cacao en

diversas zonas del país. En la actualidad hay una presencia activa del Gobierno Americano a través

del producto Alianza Cacao y del Proyecto Cacao Seguro financiados por USAID, así como del

5 http://www.apci.gob.pe/index.php/cooperacion-internacional/conceptos

Page 92: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

92

programa de desarrollo alternativo el cual es ejecutado por DEVIDA, la cooperación Suiza financia

iniciativas en la cadena de valor del cacao a través del proyecto SECompetitivo en la zona del nor

oriente del Perú, entre otras

10.3. Formulación de un proyecto de inversión pública a través del MINAGRI La propuesta consiste en formular un proyecto integral, el cual considerara el análisis de todos los

factores de producción para lograr un servicio o bien público que permita mejorar la competitividad

de la cadena de valor.

El proyecto debería contemplar, entre otros, los siguientes componentes

a) Componente de Diagnóstico: el cual permitirá realizar las acciones de monitoreo a nivel nacional

para todos los parámetros que indica el contenido de cadmio y metales pesados a nivel nacional

b) Componente de medidas de prevención y mitigación. El cual permitirá validar aquellas

tecnológicas que permitan prevenir o mitigar el contenido de cadmio y metales pesados en los

granos de cacao

c) Componente de gestión del conocimiento: El cual permitirá transferir a los extensionistas y

agricultores un portafolio de buenas prácticas para prevenir o mitigar el contenido de cadmio y

metales pesados en los granos de cacao

d) Componente de gestión comercial: El cual permitirá desarrollar nuevos y mejores mercado

alternativos para la oferta exportable peruana, así como fortalecer el posicionamiento de la

producción del Perú como una oferta quien previene de un origen donde se gestiona de manera

preventiva y correctiva cualquier posibilidad de contenido de contenido de cadmio y otros

metales pesados en los granos de cacao y sus derivados

e) Componente de Comunicaciones: El cual permita informar de manera permanente a los actores

del ecosistema de desarrollo de la cadena a nivel internacional, así como a los principales

stakeholders del comercio internacional

El MINAGRI cuenta con una tipología de inversión destinada a brindar servicios de apoyo al

desarrollo productivo a productores agropecuarios (servicios, de asistencia técnica, transferencia de

conocimientos, entrenamiento, etc.) En cualquier aspecto de la cadena productiva: producción,

insumos, manejo agronómico, comercialización, asociatividad, etc.,). En este sentido, el proyecto

propuesto podría ser conceptualizado bajo esta arquitectura.

Complementariamente, INIA podría formular un proyecto de inversión pública para gestionar todos

los componentes de innovación tecnológica e investigación adaptativa que incluyen también la

transferencia de conocimientos.

Finalmente, en lo que respecta a la institucionalidad para la ejecución, pues atraviesa a varias

dependencias del MINAGRI que tiene competencia exclusiva en varias de los componentes arriba

Page 93: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

93

indicados, se recomienda designar a una sola Unidad Formuladora y Ejecutora (entre INIA, SENASA,

ANA y DGA) evaluando cuál tendrá a su carga la mayor cantidad de actividades a ejecutar.

Se recomienda que la Unidad Formuladora (UF) y a Unidad Ejecutora (UE) no sea diferentes para

evitar problemas de coordinación. Se debe tener en cuenta que los gastos de gestión los administra

la UE, por eso debería encargase al proyecto a la que tenga más productos y metas. En la fase de

implementación la UE puede establecer convenios para encargar la ejecución de algunos

componentes o actividades específicas con otras dependencias del MINAGRI.

11. PROPUESTA DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA AIR Y LA AMM

La presente sección propone un sistema de seguimiento y evaluación, en adelante monitoreo, que

facilite asegurar el control y la gestión de las actividades contempladas a la Agenda de Impacto

Rápido. Además de medir el resultado que implica el desarrollo de las actividades contempladas.

11.1. Objetivos específicos concernientes al sistema de monitoreo:

a) Asegurar y controlar de las actividades contempladas en la Agenda de Impacto Rápido para su óptimo funcionamiento, así como el cumplimiento de los indicadores establecidos en el tiempo determinado.

b) Generar información oportuna y permanente que proporcione retroalimentación para mejorar la efectividad de la Agenda

c) Posibilitar el diálogo y aprendizaje entre los actores que acompañan el proceso de implementación de la Agenda, para asegurar el logro de resultados y la transparencia.

11.2. Sistema de Seguimiento, Monitoreo, Evaluación y Reporte A. Línea de Base Una línea de base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el monitoreo

sistemáticos de políticas y programas. La línea base es una herramienta, forma parte del sistema de

evaluación de un programa, y se utiliza al inicio de la ejecución de un programa o proyecto.

La Agenda de Impacto Rápido debe partir de una modalidad de censo a los grupos de interés

relevante y que pertenecen a la triple hélice estado, academia y sector privado. Si bien es cierto se

cuenta con la elaboración de diversos diagnósticos de la cadena que son importantes, la elaboración

de la línea de base permitirá plasmar el impacto que genere la intervención de las actividades.

Page 94: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

94

Grafico N° 2: Diagrama línea de base

Elaboración: Propia

La estructura ideal para la elaboración de una línea de base partiría de los siguientes puntos:

1. Introducción 2. Objetivos general y específicos del proyecto 3. Indicadores cuantitativos 4. Indicadores cualitativos 5. Análisis cualitativo 6. Análisis cuantitativo 7. Anexo con formulario de campo corregido 8. Anexo con guía de entrevista corregido 9. Anexo con diccionario de variables cuantitativas 10. Anexo personas entrevistas para informe cualitativo 11. Anexo con encuestas aplicadas en el campo para análisis cuantitativo

Esta información partirá de los lineamientos estratégicos establecidos en la Agenda de Impacto

Rápido. Que se detallan a continuación

1. Sistema de análisis, monitoreo y control del contenido de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

2. Diagnóstico de los contenidos de cadmio y otros metales pesados en los diferentes eslabones de la cadena de valor

3. Medidas de mitigación en los diferentes eslabones de la cadena de valor 4. Gestión del conocimiento 5. Estrategia de la gestión comercial y negociaciones internacionales 6. Estrategia de comunicaciones

Línea de base:Situación actual (fotografía de la situación)

Intervención y ejecución de las actividades de la

Agenda de Impacto Rapido

Situación final: Validación de lo implementado

Impacto generado:Seguimiento y control deldesarrollo de las actividades,medición de los avances

Page 95: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

95

B. Sistema de Monitoreo El principio del de la implementación de un sistema de monitoreo es asegurar y controlar el

cumplimiento y normal funcionamiento de las actividades contempladas en la Agenda de Impacto

Rápido. Este control y medición va de acuerdo al cumplimiento de indicadores y entregables o

productos en el tiempo y presupuesto definido en la Agenda.

Previamente, es adecuado brindar una contextualización en los conceptos en cuanto a seguimiento y

evaluación, que en su conjunto comprende el monitoreo.

Cuadro N° 3: Diferencias entre seguimiento y evaluación

Definición Fin Tiempos Quien realiza A quienes se

dirige

Seguimiento

o control

- Verificar el progreso periódico al cumplimiento de los objetivos planteados.

- Poder tomar acciones o medidas correctivas.

- Contribuir al informe de avance.

- Sistematización del trabajo.

- Captar todo producto o entregable de sustento en el desarrollo del proyecto (este caso el cumplimiento de la agenda).

- Es una actividad continua en presencia, de preferencia es importante contar con un informe cada mes y cada 6 meses

- Este es asignado por el grupo Gestor del Desarrollo del plan de la Agenda de Impacto Rápido.

- Principalmente a los interesados.

- Administración de la de la Agenda de Impacto Rápido

Evaluación

- Verificar si los objetivos y estrategias son las correctas.

- Extraer aprendizaje para lecciones aprendidas

- Rendir cuentas - Medir el cumplimiento

de los indicadores establecidos

- Anualmente y especialmente al final de haber implementado toda la agenda

- Un evaluador independiente (en algunos casos se estila un auditor)

- Administración de la Agenda de Impacto Rápido.

- Grupos de interesados

- Sector empresarial

- Sector Público - Beneficiarios

Elaboración: Propia

Page 96: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

96

C. Consideraciones generales para la implementación del sistema de monitoreo

Una de las tareas más relevantes del sistema monitoreo se basa en el control de los documentos

obtenidos como resultado de una actividad y acompañar de un informe, si es necesario. Es decir,

como resultados de una actividad contemplada en la Agenda de Impacto Rápido sale como sustento

de ella un documento o un informe.

Grafico N° 4: Ejemplo de estructura de la ejecución de la gestión del monitoreo

Elaboración: Propia

La gestión del monitoreo consiste en la gestión de la elaboración de informes y obtención de los

documentos de salida, como método de verificación, como señala la Grafica N° 4 Este permitirá tener

el control de avance en cuanto a las actividades y la medición en cuanto a los indicadores

contemplados en la Agenda de Impacto Rápido

D. Actores que intervienen en el proyecto y RAM

Una Matriz de Asignación de Responsabilidades (RAM), o también conocida como matriz RACI, tiene

la función de relacionar actividades con recursos (individuos o equipos de trabajo). De esta manera

se logra asegurar que cada uno de los componentes del alcance esté asignado a un individuo o a un

equipo.

Actividad a tareas

• Ejemplo 1: a la actividad:Establecer una mesatécnica de la cadena devalor del cacao conparticipación delGobierno Regional,organizaciones deproductores y actoresclave de la cadena.

• Ejemplo 2: a la actividadCrear un registro deproductoresclasificándolos porvolumen, formas deproducción y nivel dedesarrollo tecnológico.

Método de verificación (Salida)

• Documentos de salida a la actividad : Informe Narrativo de la Mesa de Técnica llevada a cabo. Lista de asistentes. Acuerdos establecidos.

• Documentos de salida a la actividad : Documento de registro de productores.

Indicador

• Indicador a la actividad Número de sesiones de la mesa.

• Indicador a la actividad Registro Regional de productores de cacao

Page 97: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

97

A continuación, se plantea un modelo en lo que debería contempla una matriz de control de

responsabilidades:

Cuadro N° 1: Ejemplo Modelo de una Matriz RAM

Matriz de Asignación de Responsabilidades

Proyecto Agenda de Impacto Rápido

Preparado por Fecha

Revisado por Fecha

Aprobado por Fecha

#

Código

de la

Actividad

Entregable

contemplado

en la

actividad

Entidad

Ejecutora

Encargado

de

Monitoreo

Secretaria

Técnica

Técnico

especializado

Secretaria

Técnica

1 1.1.1

Informe

Narrativo,

Lista de

asistentes

A R C C I

2 1.1.2

Documento

Registro de

productores

A R C C I

R Se hace responsable de la tarea de la actividad

A Se le asigna a quien se reporta o de da cuenta de la actividad

C Se asigna a quien se le puede consultar

I Se asigna a quien se le debe informar

Nota: Para desarrollar la presente matriz se debe tener identificado todos los actores que intervienen

en la realización de la Agenda de Impacto Rápido.

Page 98: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

98

E. Sistema de indicadores Hablamos de un monitoreo basado en resultados cuando todas las actividades – en el escenario de

una intervención - están orientadas a la observación de los resultados. Teniendo como

particularidad que no sólo se observa lo que se ha hecho, sino que también se examinan los cambios

que ello ha generado.

Los principales criterios de indicadores se basan a través de los criterios establecidos en las

estrategias de la Agenda de Impacto Rápido.

Grafico N° 5: Sistema de monitoreo basado en la gestión de resultados

Elaboración: Propia

F. Relación de informes o reportes Las consideraciones más relevantes para la realización de un plan de monitoreo debe tener estos

principales tipos:

1. El monitoreo a la ejecución o gestión: este es una actividad operativa que sigue a las actividades y productos contemplados en la agenda.

2. El monitoreo de impactos: se concentra en los objetivos inmediatos y contemplación del avance de los indicadores.

3. El monitoreo de informes: Se refiere a informes concretos (narrativos o técnico y financieros que van de acuerdo al cronograma) Este debe ser preparado y enviado periódicamente a las principales partes interesadas, especialmente a los promotores o entidad ejecutora.

4. Informe a Medidas Correctivas: Este informe es el que se debe contemplar en caso de alguna eventualidad y se deba llevar un cambio en el desarrollo de las actividades, retrasos u evento fortuito no contemplado. Igualmente, este informe debe ser notificado a la entidad promotora o ejecutora.

Impacto

Resultados

Productos

Actividades

Insumos

Ejemplo: % de mejora de la calidad, productividad,ingresos, incremento de mano de obra, etc.

Ejemplo: 12 sesiones ordinarias de la mesa técnicacomo mínimo en un año

Ejemplo: Resolución Ejecutiva Regional reconociendo formalmente la constitución de la Mesa técnica.

Ejemplo: Establecer una mesa técnica de cacao de la Región XX, con participación del Gobierno Regional, organizaciones de productores cacaoteras y otros actores clave de la cadena.

Ejemplo: Presupuesto asegurado, recurso humano, consultor, materiales necesarios

Ges

tió

n d

e re

sult

ado

s

Evaluación de resultados e impacto

Evaluación de resultado y seguimiento de indicadores

Page 99: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

99

Cuadro N°2 : Estructura de informes

Tipo de informes Estructura Receptores Periodicidad

Informe final

completo del avance

del proyecto

- Verificación de la efectividad de las estrategias del proyecto

- Cumplimiento de los objetivos - Cumplimiento del marco

cronológico - Avance de indicadores - Análisis del presupuesto - Costo beneficio

- Grupo de Multisectorial de Trabajo

- Interesados Allegados

Final del desarrollo

de las actividades

contempladas.

Informe semestral

de avance

- Avance de los objetivos - Avances en el marco

cronológico - Avance de indicadores - Análisis del presupuesto

- Grupo de Multisectorial de Trabajo

- Interesados Allegados

Semestral

Informe de

indicadores

planteado y

alcanzados

- Planteamiento de variables de la línea de base

- Revisión de los indicadores planteados al inicio del proyecto

- Avances de los indicadores y su relación con los hitos del proyecto

- Grupo de Multisectorial de Trabajo

- Interesados Allegados

Semestral

Registro de medidas

correctivas

- Análisis cambios que afecten a las actividades, el cronograma y/o presupuesto.

- Grupo de Multisectorial de Trabajo

Anual

Álbum de fotos de los

avances por cada

resultado

- Objetivos planteados y Objetivos alcanzados

- Fotos antes de la intervención - Fotos de proceso - Fotos después de la

intervención

- Grupo de Multisectorial de Trabajo

- Interesados Allegados

Anual

Elaboración: Propia

G. Comunicación y preparación de reportes

Se deben considerar los diversos enfoques de comunicación consideramos refiriéndonos a la forma

de usar las técnicas, los métodos y los medios de comunicación para llegar a comunicar a los diversos

interesados y actores los temas específicos de la manera más efectiva. Consideramos de gran

importancia la selección de los modos de comunicación y los enfoques es una etapa crucial en el

diseño de una estrategia de comunicación, porque es cuando comienza la intervención de

comunicación. Hay preguntas importantes en esta etapa:

• ¿Cuáles canales y medios se deberán utilizar? • ¿Qué información se deberá considerar?

Page 100: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

100

• ¿Qué materiales se deberán producir?

H. Los actores relevantes para el sistema

Los actores que forman parte del diseño de sistema de comunicación se han agrupado de la siguiente

manera:

i. Generadores de la información. • Población beneficiaria organizada por lugar de ejecución (familias de las zonas

rurales). • Equipo técnico ejecutor de las actividades • Autoridades locales, regionales y nacionales comprometidas con el proyecto

ii. Gestores de la unidad de información

• Grupo de Multisectorial de Trabajo • Equipo de seguimiento y evaluación

iii. Tomadores de decisiones.

• Dirección ejecutiva de la organización • Coordinadores focales por regiones

I. La Estructura de Monitoreo

A continuación, se presenta gráficamente como se podría constituir la estructura de Monitoreo

Grafico N° 6: Organigrama del Plan de Monitoreo

Elaboración: Propia

Línea de seguimiento a través de monitores

Unidad de Gestión

Unidad de Coordinación Multisectorial

Grupo de Trabajo Multisectorial

(RM N° 00029-2019-MINAGRI)

Equipo Tecnico Minagri

Unidad de Monitoreo y Seguimiento (DGA)

Equip tecnico 1

Equip tecnico 2

Equip tecnico 3

Equip tecnico 4

Equip tecnico 5

Page 101: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

101

• Unidad de Coordinación Multisectorial: Está constituida por el Grupo de Trabajo Multisectorial

de naturaleza temporal aprobado mediante Resolución Ministerial N° 00029-2019-MINAGRI del

30 de enero de 2019

• Unidad de Gestión: Estará conformado por el Equipo Técnico MINAGRI descrito en la sección 1.2

del informe. Se sugiere reforzar la capacidad de gestión de esta unidad contratando un equipo

que pueda brindar el soporte necesario a todas las áreas técnicas.

• Unidad de Monitoreo y Seguimiento: Según el artículo 6 de la Resolución Ministerial Nº 0029-

2019-MINAGRI corresponde a la Dirección General Agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego,

en su calidad de Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial, asumir el diseño e

implementación del sistema de monitoreo y evaluación de medidas de las agendas de trabajo

elaboradas.

• Equipos Técnicos: Los que se constituirán para gestionar de manera especializadas las Agendas

11.3. Responsables del monitoreo de la AIR y periodicidad de reporte

A. Responsable del Sistema de Monitoreo

Mediante Resolución Ministerial N° 449-2018-MINAGRI se aprobó Agenda de impacto rápido

vinculada a los niveles máximos de cadmio en productos específicos como el cacao y chocolate. En su

Artículo 2 se precisa que La Dirección General Agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego es el

órgano encargado de la implementación de la AIR.

Del mismo modo en el numeral 5 de la exposición de motivos para la aprobación de la Resolución

Ministerial N° 449-2018-MINAGRI se precisa que se constituirá un comité multisectorial de alto nivel

conformado por representantes de las instituciones responsables de limitar los posibles efectos de

la entrada en vigencia del Reglamento (UE) No 488/2014, MINAGRI, MINSA, MINCETUR Y

PRODUCE; quienes estarán encargados de organizar y planificar el trabajo requerido en los 3

niveles de gobierno, en coordinación con los comités de gestión regional.

La Secretaria Técnica de este Comité estará a cargo del diseño e implementación del sistema de

monitoreo y evaluación de medidas de las agendas de trabajo elaboradas en el marco de la Agenda

de impacto Rápido.

Complementariamente mediante Resolución Ministerial Nº 0029-2019-MINAGRI se crea el Grupo de

Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal que tiene por objeto elaborar y facilitar la

implementación de la Agenda Multianual y Multisectorial para la mitigación de metales pesados con

énfasis en cadmio, para el cacao, productos intermedios y productos finales.

En su artículo 2 se precisa que la máxima autoridad de la Dirección General Agrícola, o su

representante, hará las veces de Secretaría Técnica.

Page 102: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

102

En su artículo 6 se precisa que la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial está a cargo

de la Dirección General Agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego, la cual brinda el apoyo técnico

y administrativo necesario para el funcionamiento y cumplimiento de su objeto.

En virtud a lo anterior, corresponde a la DGA la responsabilidad del diseño e implementación del

sistema de monitoreo y evaluación de medidas de las actividades y tareas establecidas en el marco

de la Agenda de impacto Rápido, así como la Agenda Multianual Multisectorial

B. Organización del Sistema de Monitoreo La organización del sistema de monitoreo implica monitoreo continuo de los procesos para

orientarlos hacia los impactos y, a su vez, evaluaciones de cómo se está impactando con los

resultados alcanzados. Para ello, el monitoreo se ha organizado de la siguiente manera:

Grafico N° 7: Grados de medición del monitoreo

Elaboración: Propia

Cada grupo de trabajo temporal que se constituya para la implementación de las actividades de la

AIR y la AMM deberá reportar las sesiones ordinarias y extraordinarias que se convoquen con el fin

de monitorear los avances de ambas Agendas. Corresponderá al Secretario Técnico de dichos grupos

elaborar el reporte de Monitoreo que será remitido dentro de los 03 días siguientes a realizada la

reunión a la DGA para consolidar los avances.

Niveles de Monitoreo Qué se mide

Monitoreo del impacto

Impacto agregados (se aporta con datos en relación a la mejora de las condiciones de vida de los beneficiarios)

Impactos directos de la acción del proyecto (se aporta con datos que evidencian cambios relacionados al objetivo principal del proyecto)

Monitoreo de resultadosResultados logrados por el/los proyecto(s) (se aporta con datos de resultados alcanzados)

Monitoreo de la gestión(insumos, actividades y procesos)

Metas alcanzadas (se verifica el cumplimiento de metas programadas por cada actividad)

Gestión de los recursos humanos, financieros y materiales (se evalúa el buen manejo de recursos del proyecto)

Page 103: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

103

C. Periodicidad de Reporte

Mensualmente deberán realizarse reuniones para debatir el avance actividades, conocer dificultades,

riesgos, medidas correctivas o efectos no esperados y compromisos previstos. Se llegará a acuerdos y

se tomaran decisiones conjuntas sobre el avance de la Agenda. Estos debates se realizan en base a

informes mensuales de monitoreo que el monitor o especialista o punto focal que se encuentre por

cada Grupo de trabajo responsable.

Cada tres meses la unidad de monitoreo recopilará información sobre los logros intermedios

alcanzados en cada línea, así como las posibilidades y dificultades de su ejecución. Esta información

se recopilará en base a los informes de resultados que elaboran parte del equipo técnico y de

acuerdo a la información de productos contemplados en la Agenda de Impacto Rápido.

Cada seis meses, la unidad de monitoreo elaborará el Informe dirigido al Grupo de Multisectorial de

Trabajo para reportar el avance en productos obtenidos a las actividades realizadas, personas

beneficiadas, lecciones aprendidas y criterios relevantes. El informe se elaborará con apoyo del

especialista técnico y se alimenta de la información debatida en los talleres mensuales y trimestrales

del monitoreo.

Anualmente, se recogerá información de los indicadores de las líneas de intervención. Cada indicador

será analizado en relación a su línea de base y los informes trimestrales de logros intermedios. La

información se debatirá en el taller de evaluación y el producto es un informe anual de la Agenda.

D. Programa de alerta temprana y responsables

El Coordinador de cada uno de los grupos de trabajo temporal deberá reportar regularmente y de

forma oportuna a la DGA respecto a las desviaciones que se presenten entre programado y

ejecutado en lo referido al cumplimiento de las actividades y tareas encomendadas.

Corresponderá a la DGA, en su calidad de Secretario Técnico del Grupo de Trabajo Multisectorial de

naturaleza temporal aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0029-2019-MINAGRI, realizar las

gestiones que permitan resolver los problemas reportados en las instancias que corresponda hasta

su solución definitiva

E. Formatos de reporte

Se proponen 3 formatos de reporte

i) Informe Monitoreo de la Estrategia Resumido: Este formato se utilizará para reportar a la

alta dirección los avances trimestrales y/o semestrales y anuales del sistema de reporte. Su

Page 104: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

104

estructura de reporte se nutre de los informes detallados y su contenido es el que se detalla

a continuación y se adjunta en el Anexo 15

• Antecedentes

• Contenido, explicación

• Observaciones, conclusiones y recomendaciones

• Registros fotográficos

ii) Informe de Monitoreo de la Estrategia detallado: este formato se utilizará para evaluar las

06 estrategias de la AIR y aquellas que se decidan en la AMM. Su estructura de reporte se

sustenta en cada una de las actividades que conforman la estrategia y el nivel de

cumplimiento de los indicadores de producto, resultado e impacto según corresponda

Contiene una sección de observaciones en la que puede darse mayores detalles en relación a

las actividades, y sus tareas. Se adjunta en el Anexo 16

iii) Registro de acción correctiva: Este formato se utilizará para reportar a las unidades de

gestión las medidas correctivas que deben llevarse a cabo para garantizar el cumplimiento de

los objetivos y las metas trazadas. Su estructura de reporte se nutre de los informes

detallados y su contenido es el que se detalla a continuación y se adjunta en el Anexo 17

• Proyecto

• Actividad / Tarea

• Análisis de causa

• Nueva meta

• Nuevo indicador

• Nuevo método de verificación

Page 105: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

105

12. ESTRATEGIA DE ALINEAMIENTO DE LA CARTERA DE PROYECTOS DEL PLAN DE INVERSIÓN MULTIANUAL 2019 - 2021 (MEF)

12.1. Antecedentes

El reglamento 488 de la Unión Europea afecta productores de pequeña escala con bajos recursos: En el Perú, la mayoría de los 90,000 productores tiene menos de 1 hectárea de cacao, dando ingresos importantes para las familias de muy bajos recursos. Sin solución para reducir la acumulación de cadmio los pequeños productores no pueden vender su cacao a un precio justo, perdiendo la oportunidad de salir de la pobreza abriendo la puerta al regreso de la producción de arroz, otros cultivos anuales, y la coca, todos ellos cultivos que no apoyan a la protección de servicios eco sistémicos.

Los niveles de cadmio son más altos en el norte del país: Las regiones más afectadas con niveles altos de cadmio en el Perú son Piura y Tumbes, famoso por su cacao blanco muy cotizado en Europa, que da un ingreso de hasta 70% más que los cacaos comunes. En el 2018, Norandino envió 95% de su producción a Europa de un total de 1165Tm.

No hay trazabilidad de niveles de cadmio en el cacao: Los niveles de cadmio varían entre fincas, pero sin sistema de trazabilidad del cacao desde la finca hacia el centro de acopio no se puede separar los cacaos de bajos niveles con los de altos niveles de cadmio. Mezclando todos los granos resulta que el promedio es arriba del límite, perjudicando la venta total.

Los costos de análisis laboratorio de lotes de cacao son muy altos: Los compradores necesitan la seguridad que el cacao tiene niveles que permiten la producción de chocolate bajo los límites de la regulación UE, pero los costos de los análisis de laboratorio resultan en un gasto imposible de asumir para muchos productores.

Las soluciones para mitigar el nivel de cadmio en el campo, a nivel de finca, están aún a nivel de prueba el campo La investigación está avanzando y hacen falta pilotos con las soluciones prometidas en el campo antes de su implementación a mayor escala.

12.2. Propuesta de Intervención

12.2.1. Mapeo y monitoreo el nivel de cadmio en plantaciones de cacao

Entendiendo la distribución de problema de cadmio a nivel de finca se deberán identificar las zonas

de producción que necesitan mayor apoyo con soluciones de mitigación apoyando el procesamiento

selectivo de granos de cacao. Una muestra de la cosecha de cacao deberá ser analizada por parcela

dos veces al año y los resultados mapeados espacialmente.

Se estima un costo promedio anual por monitoreo del nivel de cadmio en una parcela y mapeo por 2

años: 300 soles (basado en costos de análisis de 100 soles).

Para intervenir 1,000 parcelas se estima un costo global de 600,000 soles por año.

Page 106: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

106

12.2.2. Ejecución de programas piloto para reducir el contenido de cadmio en cacao a nivel de finca

Se deben desarrollar programas piloto probando enmiendas que hayan tenido resultados positivos

en ensayos de campo, en las parcelas de productores para asegurar que las enmiendas funcionan a

través de distintos entornos. El mínimo número de parcelas pilotos por una enmienda será 10 en una

región.

Se estima un costo promedio anual por parcela de 10,000 soles (basado en costos de análisis de 100

soles) para intervenir 100 parcelas piloto se estima un costo global de 1,000,000 de soles por año.

12.2.3. Identificación de fuentes de enmiendas sostenibles para reducir cadmio en cacao

Se debe asegurar que existen fuentes de enmiendas para mitigar el nivel de cadmio en granos de

caco de cadmio en suficiente cantidad, a un costo accesible y disponible para los productores.

Muchas fuentes de fertilizantes están contaminadas con cadmio (por ej. la roca fosfórica, guano de

isla, dolomitas) y hace falta un sistema de control para proteger el productor.

A la vez, hace falta asegurar que las enmiendas aprobadas que resultan ser soluciones robustas en

4.2.2 estarán disponibles a un costo accesible para los productores.

12.3. Estrategia para el mejoramiento de los expedientes técnicos

En la presente sección se presenta un portafolio de proyectos de inversión pública viables priorizados a partir de todos los proyectos viables en los tres niveles del estado reportados por el sistema Nacional de Inversión Pública iniverte.pe. Estos proyectos se han seleccionado atendiendo a los siguientes criterios

a) Presupuesto por encima de 2 Millones de Soles

• Aquellos por debajo de 5 millones con una ejecución por debajo del 50%

• Aquellos por encima de 5 millones con una ejecución máxima del 70%

b) Ejecución Multianual

c) Con un fin asociado al desarrollo productivo

Para la selección de los proyectos se ha recurrido al sistema de Seguimiento de la Ejecución Presupuestal el cual contiene el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), el Presupuesto Institucional Modificado (PIM), la ejecución de ingreso en la fase de Recaudado, y la ejecución de gasto en las fases de Compromiso, Devengado y Girado correspondiente a las Unidades Ejecutoras (UEs) del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y las municipalidades de los Gobiernos Locales.

En el Anexo 18 se presenta todo el portafolio de proyectos seleccionado el cual podrá servir de

elemento guía para una reunión con la OPMI en la cual se decida el portafolio final que será

priorizado en el marco de la estrategia de alineamiento.

Page 107: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

107

A modo de resumen se presenta en el Cuadro 03 la información que nos indica que tenemos 35

proyectos de Inversión Pública Viables en diversas etapas del ciclo de inversión por un presupuesto

acumulado de más de S/. 200 millones, de los cuales solo se han ejecutado S/. 53 millones quedando

u presupuesto multianual por ejecutar de S/. 153 millones lo cual constituye una oportunidad para

poder alinear estos proyectos a la estrategia de prevención, mitigación y/o remediación del

contenido de cadmio en los granos de cacao a nivel nacional.

Cuadro 03: Resumen del portafolio de proyectos a nivel Nacional Regional y Local priorizado

Nivel Central Nivel Regional Nivel Local

Número de Proyectos 4 8 23

Costo Total (S/.) 32,819,273 48,804,602 124,519,247

Ejecución Total (24/05/19) (S/.) 4,996,086 5,985,146 42,232,716

Saldo por Ejecutar (S/.) 27,823,187 42,819,456 82,286,531

Se han sostenido reuniones de trabajo con la Oficina de Programación Multianual de Inversiones a

las cuales asistieron los siguientes funcionarios

− Licenciado César Raúl Medianero Tantachuco, Director

− Licenciada Silvia Zavaleta Portocarrero, Especialista

En el marco de dichas reuniones se acordó lo siguiente

a) A través de la OPMI MINAGRI identificar a la Unidades formuladoras (UF) de los proyectos priorizados y los responsables por la ejecución de los proyectos identificados

b) A través de cada UF determinar el real responsable por el proyecto, ello en atención a que en el banco de proyectos no siempre queda consignada la persona que lleva la labor operativa en la ejecución de los proyectos

c) Coordinar con SENASA la organización de un taller de socialización de la estrategia en las regiones de San Martin, Piura y Junín, como una primera instancia, con el fin de presentar la solución técnica para el alineamiento de los proyectos a la estrategia desarrollada en el numeral 4.2 y verificar quienes estarían dispuestos a ser parte de la iniciativa

d) DGA/MINAGRI deberá contratar a un especialista en modificación de expedientes técnicos con el fin de dar soporte técnico a todos aquellos proyectos que decidan modificar sus expedientes y alinearse la modelo de gestión

e) DGA/MINAGRI deberá contratar a un especialista para asistir técnicamente en la implementación del modelo de gestión

Page 108: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

108

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

13.1. Conclusiones

a) La actual gestión pública agraria, en el marco del PESEM 2012-2016 del MINAGRI, ha tomado el

desarrollo de las cadenas productivas y clústeres como uno de los enfoques para orientar los

procesos de desarrollo agrario y rural en el país. Para ello, ha priorizado intervenir en aquellas

cadenas productivas con mayor potencial de desarrollo en los mercados interno y externo.

Esta nueva política del Estado para fomentar cadenas productivas a través de sus programas

puede ser una oportunidad para el crecimiento y mejoramiento del sector cacaotero peruano

que, desde hace diez años no solo como manteca de cacao, sino con el grano de alta calidad

tiene un reconocimiento a nivel internacional por la industria.

b) De acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario del año 2012, se contabilizaron 144,236 hectáreas

de superficie cultivada de cacao en el Perú (en el año 2000, se registraron 41,264 hectáreas), lo

que representa en superficie cosechada para el mismo año 91,5 mil hectáreas y el 3,5% de las

superficies agrícolas con cultivos

c) La producción de cacao en Perú proporciona ingresos a 45,000 familias e indirectamente a

225,000 familias; y, en el 2013, la producción de cacao generó ganancias por 6.9 millones de

jornales anuales. Además, Perú ocupa el segundo lugar a nivel mundial como país productor y

exportador de cacao orgánico. En promedio el 80% de las plantaciones cacaoteras en todas las

zonas de producción tienen un área menor a 2 hectáreas, el 15% entre 2 y 5 hectáreas y el 5%

sobre las 5 hectáreas.

d) Una de las restricciones más importante para afrontar el reto de la presencia de metales pesados

en la cadena de valor de cacao es la ausencia de un propósito común entre los agentes directos e

indirectos de la cadena para potenciar la competitividad de la misma en el mercado nacional e

internacional.

e) Ello demandará el mejoramiento de la cooperación entre los niveles local regional y nacional

para potenciar los recursos que hoy se realizan en la cadena de valor nacionalmente. La

integración y compromiso del sector privado de la academia de la cooperación internacional, se

deberán sumar a ese objetivo estratégico de país.

f) Desde hace algunos años se viene impulsando estudios y acciones vinculadas a la reducción de la

incidencia o la presencia de cadmio en los productos derivados del cacao, partiendo desde los

granos o almendras, que afectan el resto de productos semi-procesados o procesados que

Page 109: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

109

dependen, en gran medida, de elementos propios de las condiciones ambientales, pero también

de un conjunto de prácticas asociadas a las prácticas agrícolas.

g) Los estudios de mitigación y/o remediación de cadmio en cacao deberán ser realizados de forma

integrada, coordinada, bajo métodos y protocolos estandarizados entre los grupos de interés

para no duplicar esfuerzos innecesarios, en algunos casos.

h) La estrategia para el aseguramiento de los recursos necesarios para implementar las Agendas

Nacionales pasa por tener un claro entendimiento de los diferentes mecanismos de

Financiamiento tanto de recursos Públicos como Privados y gestionar cada uno de ellos de

acuerdo a la tipología de las acciones a financiar

i) La falta de priorización de las Agendas Nacionales como estrategias para el desarrollo del sector

cacaotero ha impedido la gestión de presupuesto ordinario o adicional dentro de las diferentes

dependencias del MINAGRI (SENASA, INIA, ANA, DGAAA, entre otros) que permitan implementar

las acciones establecidas limitando así las posibilidades de una mayor ejecución

j) Existe una limitada articulación del sector público con el sector privado, la academia y la

cooperación internacional, se han encontrado diversas iniciativas que se duplican entre si y otras

donde podrían generarse importantes sinergias para hacer más eficientes los procesos no se

concretan

k) Existe una limitada articulación entre los tres niveles del estado para mejorar la competitividad

de la cadena, un signo evidente es la proliferación de proyectos de inversión pública con diversos

enfoques y en ningún caso articulados a la problemática actual vinculada con la inocuidad, así

como la presencia de metales pesados, en el cacao y sus derivados

l) La ausencia de un sistema de monitoreo y evaluación no permite el empoderamiento de las

áreas técnicas con el fin de promover una gestión por resultados, la falta de seguimiento y la

rendición de cuentas sobre los avances dilata la implementación de acciones que deberían haber

sido implementadas con mucha antelación.

13.2. Recomendaciones

13.2.1. Inclusión de la actividades y tareas dentro de Programas Presupuestales (PP) del MINAGRI

a) Promover una mayor incorporación de las actividades de las estrategias nacionales en los

Programas presupuestales de cada entidad responsable por su implementación.

Page 110: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

110

b) Convocar a los responsables de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del MINAGRI

con las entidades responsables por la implementación de actividades a una reunión con el fin de

definir cuál es el estado de situación real respecto a los presupuestos que requieren las Agendas

Nacionales para su implementación con el fin de tomar decisiones que aseguren su

implementación.

c) Solicitar a los responsables de cada programa presupuestal que se realicen las gestiones con las

áreas técnicas a fin de incluir la mayor cantidad de actividades en los PP de cada entidad.

d) Gestionar recursos complementarios vía inversión pública con el fin de implementar la mayor

cantidad de acciones dentro de las Agendas Nacionales evitando así cualquier restricción

presupuestal de corto y medio plazo.

13.2.2. Gestión de recursos vía cooperación técnica internacional y la banca multilateral

a) Coordinar una reunión con Proyecto Cacao Seguro (USDA / USAID) para presentar las iniciativas

identificadas y verificar cuales podrían ser impulsadas a través del proyecto.

b) Gestionar a través de la Oficina de Cooperación Internacional la presentación de acciones con

posibilidad de recibir cooperación técnica internacional a los posibles cooperantes.

c) Gestionar a través de la Oficina de Cooperación Internacional la presentación de acciones con

posibilidad de recibir recursos a través de los programas de cooperación técnica de la banca

multilateral.

13.2.3. Actividades y/o tareas de la air que podrían ser impulsadas por el Proyecto Cacao Seguro (USDA / USAID) con financiamiento propio o de terceras fuentes que se puedan comprometer.

a) Coordinar una reunión con la Oficina de Oficina de Cooperación Internacional para presentar las

iniciativas e identificar posibles cooperantes

b) Identificar entidades de cooperación que puedan asumir parte de las actividades que están

descritas en la sección 6.3 y gestionar sesiones de trabajo para presentar las iniciativas

c) Coordinar una reunión con Proyecto Cacao Seguro (USDA / USAID) para presentar las iniciativas

identificadas y verificar cuales podrían ser impulsadas a través de ellos

d) Evaluar con la Banca Internacional de Desarrollo si algunas de ellas podrían configurar como

proyectos innovadores para lograr financiamiento de medio largo plazo

e) Se recomienda buscar un mecanismo de fortalecimiento de la gobernanza del Grupo Técnico

Multisectorial creado mediante RM 009-2019- MINAGRI con el fin de asegurar el cumplimiento

de las funciones que se han delegado a la DGA en su calidad de Secretaría Técnica del Grupo

13.2.4. Conformación de los equipos técnicos para la gestión de las Agendas Nacionales

a) Presentar la sesión 4 del Grupo de Trabajo Multianual y Multisectorial la propuesta de

conformación de Equipos Técnicos para la gestión de las Agendas Nacionales para aprobación

Page 111: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

111

b) Proponer quien será el responsable de asumir la coordinación y el proceso de rendición de

cuentas por cada uno de los equipos propuestos.

c) Convocar a la primera sesión de trabajo a los miembros de cada Equipo Técnico para presentar la

propuesta de gestión, avanzar con la implementación de las Agendas Nacionales.

13.2.5. Implementación de la Agenda Multianual Multisectorial

a) Aprobar en la 4ta sesión del GTM la convocatoria al taller de socialización y validación con los

stakeholders de la cadena validados en la 3era del GTM.

b) Proponer al GTM el mecanismo a través del cual se aprobará la AMM.

c) Coordinar ante la alta dirección del MINAGRI la inclusión de la AMM en el presupuesto

multianual con el fin de asegurar los recursos financieros para su ejecución.

d) Diseñar un proyecto de inversión pública para asegurar los recursos financieros necesarios por la

AMM para su correcta implementación.

e) Diseñar proyectos de inversión pública complementarios para implementar las acciones

establecidas en la estrategia identificación y validación de las medidas de prevención y

mitigación en los diferentes eslabones de la cadena de valor.

f) Promover una reunión de coordinación con los presidentes de los Comités de Gestión Regional

Agrarios para presentar la propuesta de alineamiento en la ejecución de proyectos para el

desarrollo de la cadena de cacao.

13.2.6. Sistema de Monitoreo y evaluación

a) Consensuar con la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas la propuesta de

arquitectura y funcionalidades del sistema

b) Presentar el Grupo de Trabajo Multianual y Multisectorial la propuesta para aprobación

c) Contratar los servicios especializados para el diseño del sistema de seguimiento y evaluación

d) Convocar a los coordinadores de cada Equipo Técnico a una reunión de inducción del modelo de

seguimiento y evaluación consensuado.

e) Fortalecer las capacidades de la DGA para ejercer una labor de monitoreo, evaluación y

asistencia técnica en la articulación inter institucional con todos los actores vinculadlos con la

gestión de las Agendas Nacionales

13.2.7. Alineamiento de la cartera de proyectos del plan de inversión multianual 2019 - 2021

a) A través de la OPMI MINAGRI identificar a la Unidades formuladoras (UF) de los proyectos

priorizados y los responsables por la ejecución de los proyectos identificados

b) A través de cada UF determinar el real responsable por el proyecto, ello en atención a que en el

banco de proyectos no siempre queda consignada la persona que lleva la labor operativa en la

ejecución de los proyectos

Page 112: INFORME FINALEn lo que respecta al informe técnico del progreso de la implementación de la AIR se debe resaltar que la agenda presenta un avance del 30% respecto a las 138 tareas

112

c) Coordinar con SENASA la organización de un taller de socialización de la estrategia en las

regiones de San Martin, Piura y Junín, como una primera instancia, con el fin de presentar la

solución técnica para el alineamiento de los proyectos a la estrategia desarrollada en el numeral

4.2 y verificar quienes estarían dispuestos a ser parte de la iniciativa

d) DGA/MINAGRI deberá contratar a un especialista en modificación de expedientes técnicos con el

fin de dar soporte técnico a todos aquellos proyectos que decidan modificar sus expedientes y

alinearse la modelo de gestión