informe final diagnóstico situacional del servicio de justicia de paz letrada y de justicia de paz

207
Página0 INFORME FINAL INFORME FINAL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO DE JUSTICIA DE PAZ LETRADA Y DE DE JUSTICIA DE PAZ LETRADA Y DE JUSTICIA DE PAZ JUSTICIA DE PAZ CONTRATO DE SERVICIOS DE CONSULTORIA CONTRATO DE SERVICIOS DE CONSULTORIA Ref. PNRC Nº007-2007-4.1.1-UE-PJ/JUSPER Ref. PNRC Nº007-2007-4.1.1-UE-PJ/JUSPER 2008 2008 Abril, 2008 Abril, 2008

Upload: jsegura28

Post on 26-Jul-2015

5.695 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diagnóstico Situacional del Servicio de Justicia de Paz Letrada y de Justicia de Paz Elaborado por el equipo del Movimiento Manuela Ramos.URL http://www.jusper.org.pe/web/intran/Carga/files/INFORME%20FINAL%20JUSPER.zip

TRANSCRIPT

CONTRATO DE SERVICIOS DE CONSULTORIA Ref. PNRC N007-2007-4.1.1-UE-PJ/JUSPER

INFORME FINALDIAGNSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO DE JUSTICIA DE PAZ LETRADA Y DE JUSTICIA DE PAZ

Abril, 2008

2008

Pgina0

Diagnstico Situacional del Servicio de Justicia de Paz Letrada y de Justicia de Paz Elaborado por el equipo del Movimiento Manuela Ramos Directora : Dra. Gina Yez

Responsable : Derecho a una Vida sin Violencia: Patricia Zanabria Coordinadora : Dra. Silvia LoliEstadstico Asistente Apoyo Adm. Auxiliar : : : : Soc. Eduardo Espinoza Gonzles Jos Carlos Agero Patricia Rivas Fabin Kherry Gonzles E.

Trabajo de campo: Agar Giuliana Negrete Llontop Alvaro Cesar manuel Mendoza Agramonte Doris Amelia Medina Espinoza Elas Marcel Medrano Sedano Elizabeth Mercedes Sante Beizaga Erich Al Matos Guevara Francisco Rojas Llanos Gloria Huamani Palomino Ivo Teodoro Urrunaga Cosmpolis Jhony Wladimir Quiroz Valera Miguel Angel Hernndez Macedo Mnica Luz Guzmn Quevedo Renn Antonio Meza Daz Roxana Lizette Aliaga Chvez Ruben Rosas Ramos Sivya Jeanneth Silvia Mory Susana Marcelina Loza Tasaico Teresa del Pilar de la Torre Salazar Yuly Luz Motta Angulo Zaira Estela Gonzalez Estremadoyro

Pgina0

INFORME FIN AL DI AGNOSTICO SI TU ACION AL DEL SER VICIO DE JUS TICIA DE P AZ LETRAD A Y DE JUS TICIA DE P AZ RE SUMEN E JECU TIV O

Este documento presenta el Cuarto y ltimo Informe del Diagnstico situacional sobre el funcionamiento de la justicia de paz letrada y no letrada, estudio que se encuentra comprendido bajo el marco del Programa de Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia en el Per (PERJUS), y financiado por la Comisin Europea. El documento consta de los siguientes acpites: Una introduccin nos da cuenta de los objetivos del diagnstico as como de la metodologa empleada, incluyendo la muestra. El primer captulo se ocupa de los marcos conceptuales que han sido empleados para el anlisis, y revisa los conceptos de calidad de atencin, acceso a la justicia y, gnero y enfoque de gnero. Contiene tambin tablas de estndares de calidad, de acceso a la justicia y de gnero aplicables al anlisis de la data recabada en el diagnstico. El Segundo captulo nos muestra los hallazgos correspondientes al servicio de Justicia de paz, dado cuenta sobre la situacin de la demanda a travs de la informacin recopilada de usuarios/as y usuarios/as potenciales. Esto es seguido de un anlisis de la oferta de Justicia de Paz y de sus potencialidades y limitaciones para garantizar el acceso a la justicia El Tercer Captulo nos muestra estos hallazgos pero para el servicio de Justicia de paz Letrada. El Cuarto Captulo contiene las Conclusiones y Recomendaciones del diagnstico, que se basan en los hallazgos de la informacin de campo y su contraste con los estndares existentes en materia de calidad de atencin acceso a la justicia y equidad de gnero. El texto en su conjunto ha sido redactado con lenguaje inclusivo en cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

Pgina0

INFORME FIN AL ELABO RA CIN DE L DIA GNS TICO SITU ACION AL DEL SER VICIO DE JUS TICIA DE P AZ LETRAD A Y DE JUS TICIA DE P AZ

INTR OD UCCIN El Diagnstico situacional sobre el funcionamiento de la Justicia de Paz Letrada y de la Justicia de Paz, que les presentamos, es un estudio que desarrollado en el marco del Programa de Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia en el Per (PERJUS), financiado por la Comisin Europea, con los siguientes objetivos: El objetivo general : Elaborar un diagnstico situacional del servicio de justicia que prestan los Jueces de Paz y Jueces de Paz Letrados en el Per. El objetivo especfico:Realizar un estudio situacional sobre el funcionamiento de la Justicia de Paz Letrada y de la Justicia de Paz en los distritos judiciales representativos de Tumbes, Lima, Tacna, San Martn, Cajamarca, Hunuco, Ayacucho, Loreto y Ucayali, formulando a partir de dichos estudios parciales el diagnstico situacional a nivel nacional. El diagnstico ha sido realizado en estos 9 Distritos Judiciales, los cuales abarcan poblaciones de costa, sierra y selva, norte, centro y sur y nor-oriente, la Capital de la Repblica y dos zonas de frontera (Tacna y Tumbes). El Diagnstico a estado a cargo del Movimiento Manuela Ramos, asociacin civil sin fines de lucro que desde hace 30 aos lucha por la defensa de los derechos de la poblacin marginada, con nfasis en la situacin de las mujeres. El estudio es de tipo descriptivo de corte transversal y la informacin se obtuvo a travs de muestras de Jueces/zas de Paz, Jueces/zas de Paz Letrados, usuarios/as, usuarios/as potenciales y revisin de archivos. Se elaboraron dos muestras, una para Jueces/zas de Paz Letrados y otra para Jueces/zas de Paz de los Distritos Judiciales seleccionados. El marco muestral y unidades de muestreo en el caso de los Jueces/zas de Paz Letrados ha sido elaborado en base a la informacin de la Gua Judicial del Ministerio de Justicia. En el caso de los Jueces/zas de Paz a partir de la informacin proporcionada por la ONAJUP, complementada por la entregada por las ODAJUP. Los Juzgados de Paz Letrados fueron seleccionados en forma aleatoria, es decir, se utiliz la tabla de nmeros aleatorios para designar a los juzgados que integran la muestra. Debido a la escasa informacin existente sobre los Juzgados de Paz Letrados, se realiz un muestreo aleatorio simple con un arranque aleatorio determinado por el azar en el marco de una tabla de nmeros aleatorios, donde todos los juzgados tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos. Este tipo de muestreo probabilstico se utiliza cuando la poblacin es finita y existe poca variabilidad entre los datos, como es el caso los juzgados en mencin.

Pgina0

En una segunda etapa, se seleccionaran los juzgados de acuerdo a los siguientes criterios de inclusin: a) Estrato econmico de la poblacin usuaria b) Que funcionen en capitales de provincia de costa, sierra y selva c) En sede de la Corte Superior y en provincias en donde no hay corte d) Juzgados de Paz Letrados en Comisaras. e) Juzgados de Paz Letrados en zonas fronteras f) Segn gnero g) Si fueron varios los juzgados seleccionados en el mismo distrito geogrfico o en el mismo local, slo uno de ellos fue escogido al azar. En cambio, dada la informacin proporcionada por estudios previos sobre la Justicia de Paz, se pudo contar con una proporcin de Jueces/zas de Paz residentes en las zonas de trabajo (90%) 1. La seleccin de los Jueces/zas de Paz de cada distrito judicial se hizo en forma sistemtica, es decir, se hall una razn que permiti seleccionarlos en cada distrito judicial. De esta manera se garantiz que la seleccin de cada juzgado fuese al azar El nmero total de Juzgados de Paz a ser visitados fue ajustado en base a los siguientes criterios:Criterios de ajuste de la muestra Evitar duplicidad Descripcin del criterio En base a este criterio se revis informacin de cada zona y si la muestra inclua varios juzgados de similares caractersticas (poblacin, nivel de educacin, antigedad del juzgado, etc.) se eligi uno por provincia, dado que era suficiente para mostrar las caractersticas usuales de los dems. El criterio de seguridad nos permiti dejar de lado zonas seleccionadas por la muestra que significaban riesgo personal para el personal de campo como es el caso de la zona del Valle de ro Apurmac VRAE en Ayacucho, Tocache y zonas aledaas donde existen serios problemas de narcotrfico y terrorismo. Este criterio se emple para reducir las visitas a zonas alejadas de la selva cuyas caractersticas se haban incluido en la muestra de otras zonas de selva como Loreto y Ucayali. Esto se aplic para reducir la muestra de San Martn desde donde el viaje a zonas alejadas de selva tomaba cuando menos una semana de ida y similar tiempo de vuelta. Esto se aplic para variar las zonas elegidas en Tacna (Candarave), en Ucayali (Puerto Inca y Atalaya), una zona de Hunuco y dos de Cajamarca Si se haba elegido al Juez/za de Paz de la provincia se ajust la muestra de Jueces/zas de Paz eligindolos en la provincia donde se entrevistara al Juez/za de Paz Letrado.

Seguridad

Representatividad suficiente

Evitar zonas afectadas por problemas climticos Ordenamiento o alineamiento

A nivel nacional el nmero de Jueces/zas de Paz Letrados es de 452 y aquellos ubicados en las 9 regiones de estudio 169, representando el 37.4% del total. Asimismo, a nivel nacional el nmero de Jueces/zas de Paz es de 5339, siendo los ubicados en las 9 regiones del estudio 1518, lo que representa el 28.4% del total nacional. La muestra definitiva incluy 33 Jueces/zas de Paz Letrados y 33 Jueces/zas de Paz.Pgina0

1

Brandt, J.: En nombre de la justicia comunal.

GRAFICO No. 1 ESQUEMA DEL DIAGNSTICO DE JUSTICIA DE PAZ

Servicio de justiciaDemanda de servicios

Respuesta

Usuarios/asPerfil Demandas Preferencias Experiencia Satisfaccin Conocimiento Expectativas Valoracin

Usuarios/as potenciales

Jueces de paz

Otros actores involucradosPerfil Demandas Carga Conocimiento Recursos Procedimientos Eficiencia Eficacia Entorno

Comparacin entre Expectativas y Servicio

Fuente: Elaboracin propia

El importante rol que juegan estas autoridades en el acceso a la justicia de la poblacin es clave porque se encuentran en los primeros niveles del sistema de administracin de justicia del pas. Este Informe consta de cuatro captulos: el primero plantea le marco conceptual empleado para el diagnstico. El segundo recoge los resultados del diagnstico sobre los Jueces/zas de Paz, el tercero los resultados en el caso de los Jueces/zas de Paz Letrados. El Cuarto captulo incluye las conclusiones y recomendaciones del estudio.

Pgina0

CAP TUL O IMAR CO CON CE PT UAL

El anlisis de la informacin recopilada en el marco del Diagnstico Situacional del Servicio de Justicia de Paz Letrada y de Justicia de Paz, se realizar teniendo en consideracin aspectos importantes como la calidad de atencin y el acceso a la justicia, desde una perspectiva de gnero, intercultural y de derechos humanos. Consideramos que tales enfoques nos permitirn una mejor comprensin de la realidad del sistema de administracin de justicia en esos niveles, as como identificar las necesidades y opiniones de la poblacin usuaria y usuaria potencial.1.1.CALIDAD DE ATENCIN2

Existe un vertiginoso crecimiento del inters por la calidad de la atencin en los servicios que se brindan sean estos privados o pblicos. En el origen de esta preocupacin se encuentran probablemente una mayor conciencia de que en el mundo contemporneo, la calidad se ha convertido en un requisito indispensable de sobrevivencia, pero tambin porque la calidad est tambin ligada a la responsabilidad social, integridad moral y al desarrollo de la ciudadana. Dado que existen diversos marcos conceptuales sobre calidad de atencin, as como variados mtodos para evaluarla, es necesario contar con un concepto de consenso. Para efectos del presente diagnstico, consideramos que la calidad de atencin es aquella que promueve, facilita y garantiza los mayores niveles de bienestar posible a quien demanda apoyo, en este caso, a quien demanda justicia. Un servicio con calidad en la atencin es aqul que incorpora y resuelve aspectos y circunstancias concretas de cada demanda teniendo en cuenta sus diversos aspectos econmicos, psicolgicos, sociales, sexuales, ambientales y culturales. Consideramos que la medicin de la calidad no puede darse en funcin de variables ajenas a las circunstancias especficas en las que se brindan los servicios, sino que stas deben ser diseadas atendiendo a sus caractersticas, a las particularidades culturales 3, a los perfiles de quienes brindan el servicio4, as como las caractersticas de la poblacin que los solicita, entre otros. La calidad tiene que ser abordada desde la dimensin humana, incluyendo el respeto a la dignidad de la persona y a sus derechos, como lo estipula el Art. 1 de la Constitucin Poltica de 1993. Siendo el Per un pas multicultural, los servicios deben tener especial consideracin de los aspectos culturales relacionados con el escenario social en que se brinda el servicio pero tambin en las particularidades culturales involucradas en los casos especficos que se atiendan. Existe un ncleo de indicadores de calidad de atencin, que deben ser empleados cualesquiera sea el servicio que se brinde5, que han sido propuestos atendindose a las perspectivas de2

La reflexin relacionada con la calidad de atencin esta tomada de: LOLI, Silvia y ESPINOZA Eduardo.-. Mdulo de atencin integral a la violencia familiar y sexual en las zonas urbanas y rurales de Ayacucho. MIMDES, PILVFS, CTB. Julio 2007. 80PP. 3 Idioma, creencias, prcticas, etc. 4 Nivel de instruccin, sexo, etc. 5 Es el caso del respeto a la confidencialidad y del respeto a las decisiones informadas de los/as usuarios/as/as.

Pgina0

usuarios/as y prestadores del servicio. La calidad de atencin es multidimensional y puede definirse y medirse de diferentes formas, segn las prioridades de los interesados. En general cuando la calidad de atencin es medida desde la perspectiva de los usuarios/as se aprecia que sus opiniones tienen una fuerte influencia de las cuestiones socioculturales y dan bastante peso al aspecto humano de la atencin, al respeto a su cultura, el uso del idioma, as como la infraestructura. Esto se pudo apreciar en las entrevistas a usuarios/as que fueron realizadas. Cuando la calidad de atencin se evala desde la perspectiva de quienes brindan el servicio, se aprecia que ellos dan mayor peso a asuntos relacionados con la capacitacin, la infraestructura y el apoyo logstico as como a los parmetros legales relacionados con su funcin. El reto es vincular los esfuerzos para incrementar la calidad en los mbitos correspondientes a la perspectiva de las personas usuarias y la de las autoridades judiciales, de manera que se alimente un crculo virtuoso de mejora del servicio de Justicia de Paz Letrada y de Justicia de Paz. Un dficit en algn aspecto de la calidad de atencin puede derivar en un crculo vicioso (a menor calidad de un aspecto por ejemplo de la capacitacin, menor calidad del servicio). Quien provee los recursos para el desarrollo del servicio, usualmente tambin plantea ciertos estndares de calidad, en este caso, el Poder Judicial, requiere informacin sobre el modo como se provee el servicio, atendindose algunos aspectos, como es el caso de la carga procesal. A continuacin resaltamos un conjunto de indicadores que pueden ser usados para evaluar la calidad de atencin, que tambin se pueden emplear para el desarrollo de un plan de mejora.

INDICADORES DE CALIDAD DE ATENCIN DEL SERVICIO DE JUSTICIA DE PAZ LETRADA Y Desde la perspectiva del JUSPER Recursos Humanos Infraestructura Presupuesto Tecnologa Nivel de colaboracin intersectorial e interinstitucional Atencin con insumos adecuados en trminos culturales y econmicos. Supervisin Carga procesal. Eficacia: que las decisiones se cumplan: Relacin entre resoluciones impugnadas confirmadas y revocadas. DE JUSTICIA DE PAZ Desde la perspectiva de los/as jueces y juezas Actualizacin sobre las normas relacionadas con su labor. Conocimiento del idioma del usuario o intrpretes. Desde la perspectiva de las personas usuarias Brindar informacin actualizada sobre sus derechos y obligaciones. Accesibilidad geogrfica No discriminacin. Capacidad de elegir: tener derecho a decidir de manera autnoma e informada. Tener privacidad en la atencin. Derecho a la confidencialidad. Recibir trato digno (corts, considerado, respetuoso) Costos accesibles Eficacia: que las decisiones se cumplan. Relacin entre resoluciones impugnadas confirmadas y revocadas

Cumplimiento del horario de atencin y su adecuacin a las necesidades de los/las usuarios/as/as. Orientacin y apoyo del Superior Jerrquico. Carga procesal.

Pgina0

1.2.Acceso a la justiciaEl acceso a la justicia se puede considerar entonces, como el requisito ms bsico el "derecho humano" ms fundamental- en un sistema legal igualitario moderno, que pretende garantizar y no solamente proclamar los derechos de todos. Mauro Capellettti y Bryant Garth

En 1997, la Oficina Tcnica de Proyectos de Cooperacin Internacional del Poder Judicial public un libro sobre el acceso a la justicia, el primero en su gnero en nuestro pas. En el se recogen dos bloques de reflexin y experiencia: uno referido a la poltica social y el acceso a la justicia y otro acerca de las instituciones y la administracin de justicia en el Per. Destaca el interesante diagnstico planteado por el artculo "El problema del acceso a la justicia en el Per" de Oscar Schiappa Pietra, quien seala que esta problemtica tiene en nuestro pas proporciones alarmantes6. Actualmente, son dos maneras muy extendidas de entender el acceso a la justicia: Grafico No. 2

FORMAS DE ENTENDER EL ACCESO A LA JUSTICIAEl acceso a la justicia es la posibilidad de toda persona independientemente de su condicin econmica o de otra naturaleza- de acudir al sistema previsto para la resolucin de conflictos de acuerdo con el ordenamiento de cada pas, y de obtener atencin a sus necesidades de determinacin externa de situaciones jurdicas El acceso a la justicia es identificado con el mejoramiento del sistema de administracin de justicia en s mismo como una forma de ejecucin del principio de acceso a la justicia.

Elaboracin propia

I)

Aquellas que tiene como marco de referencia las obras de Cappelletti que entienden el acceso a la justicia como la posibilidad de toda persona independientemente de su condicin econmica o de otra naturaleza- de acudir al sistema previsto para la resolucin de conflictos de acuerdo con el ordenamiento de cada pas, y de obtener atencin a sus necesidades de determinacin externa de situaciones jurdicas; y Aquellas que identifican acceso a la justicia con el mejoramiento del sistema de administracin de justicia en s mismo como una forma de ejecucin del principio de acceso a la justicia7.

II)

En el campo de la administracin de justicia es donde se define la vigencia de los derechos fundamentales en las sociedades contemporneas. El sistema de administracin de justicia constituye la ltima frontera donde los ciudadanos perciben si sus derechos son efectivamente respetados y garantizados; de ah la imperiosa necesidad de facilitar y favorecer, no slo el acceso a la justicia, sino un acceso efectivo a la misma8. En el marco de una investigacin auspiciada por el BID y el IIDH, Rita Maxera Herrera en su trabajo sobre acceso a la justicia en Costa Rica propone la siguiente definicin: "El acceso a la justicia es el derecho humano de toda persona de hacer valer jurisdiccionalmente un derecho6 7 8

8. Oficina Tcnica de Proyectos de Cooperacin Internacional del Poder Judicial. Acceso a la Justicia. Lima, 1997.

Juan E. Mndez, "El acceso a la justicia, un enfoque desde los derechos humanos". En: Banco interamericano de Desarrollo e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Op. Cit, p. 16.

Pgina0

Jos Thompson Introduccin de: Banco interamericano de Desarrollo e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Acceso a la justicia y equidad: estudio en siete pases de Amrica Latina, San Jos, IIDH, 2000, p. 25.

que considera violado. La justicia de la que all se habla, es la que rene las caractersticas de la jurisdiccin: a) juez perteneciente a un rgano exclusivo e independiente, b) que garantice el acceso de todas las personas sin discriminacin de ningn tipo, c) que los procesos que se sigan respeten las garantas fundamentales, d) que las resoluciones que se dicten posean eficacia formal y material y e) que exista la posibilidad de recurrir las decisiones judiciales"9. El derecho a un acceso efectivo a la justicia a decir de Capelleti y Garth10 es el requisito ms bsico - el "derecho humano" ms fundamental- en un sistema legal igualitario moderno, que pretende garantizar y no solamente proclamar los derechos de todos. Algunas de las barreras que ellos identifican como constantes son: Grfico No. 3BARRERAS COMUNES DE ACCESO A LA JUSTICIA

Larga duracin del proceso El costo

Escaso conocimiento de los derechos

Ausencia de defensa legal

Desconfianza en las autoridades de justicia

a) El costo del litigio. a) Duracin prolongada del proceso b) Desconocimiento de los derechos y de las vas que existen para reclamarlos, por parte de las personas usuarias c) Desconfianza en las autoridades de justicia. d) Trato inadecuado de las autoridades. e) Inexistencia de defensa legal Estas son algunas de las variables empleadas para la elaboracin del presente diagnstico.

Fuente: Elaboracin propia

Para los efectos del anlisis, proponemos que se adopte la definicin amplia e integral del acceso a la justicia propuesta por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH, entendindolo como la posibilidad efectiva de recurrir a sistemas, mecanismos e instancias para la determinacin de derechos y la resolucin de conflictos. Los componentes del Acceso a la justicia son:

El ejercicio del derecho a un recurso o medio efectivo es entendido como la posibilidad real de acudir o actuar frente a una instancia debidamente autorizada para conocer y tratar un determinado conflicto. Abarca tanto la existencia y disponibilidad fsica de tal instancia, como la factibilidad de empleo de recursos jurdicos para activar dicha instancia.

10

Mauro Capellettti y Bryant Garth. El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Mxico, FCE, 1996.

Pgina0

9

Rita Maxera Herrera "Investigacin sobre acceso a la justicia en la Repblica de Costa Rica". En: Banco interamericano de Desarrollo e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Op. Cit., p. 35

Grfico No. 4

ACCESO A LA JUSTICIA

Recurso efectivo

Cumplimien to efectivo Reparacin

Debido proceso

Decisiones respetuosas de DDHH Elaboracin propia

El respeto al derecho al debido proceso tanto antes como durante el tratamiento del conflicto, por las entidades competentes, supone que no pueden disearse procedimientos ad-hoc a cada caso sino que deben respetarse los trmites previstos previamente por las leyes. Se trata de una garanta constitucional que asegura que en la tramitacin de un proceso, se respeten unos determinados requisitos mnimos, identificados por los propios tribunales. El derecho a que las decisiones que plantean la solucin del conflicto se atengan a estndares bsicos de derechos humanos, significa que dichos resultados sean congruentes, en general con los principios de igualdad, libertad y dignidad, por ejemplo, no pueden plantearse acuerdos en asuntos no conciliables o que versan sobre derechos no disponibles, es el caso de los acuerdos relacionados con los casos de violaciones sexuales y violencia familiar. El derecho a que la decisin final sobre el conflicto, incluida la reparacin que se hubiere sealado, se cumpla efectivamente, evitndose la impunidad. Tiene que ver con la ejecucin concreta, de lo resuelto o acordado. Sin este componente el acceso a la justicia sera incompleto y hasta negado, si sus resultados no logran verificarse en la realidad

Este concepto nos sirve como base para definir algunos indicadores que nos permitirn evaluar los niveles de acceso a la justicia, incluyendo algunos estndares propiamente jurdicos, sin embargo el peso del diagnstico ha estado en los puntos 1 y 4, es decir en el derecho a un recurso efectivo y en el cumplimiento de las decisiones, es decir en la eficacia de las resoluciones.

Pgina0

Componentes del Acceso a la justicia Un recurso o medio efectivo ante las entidades competentes Debido Proceso

Indicadores de acceso a la justicia Posibilidad real de acudir o actuar frente a una instancia debidamente autorizada para conocer y tratar el problema especfico Existencia de la instancia para atender el problema Disponibilidad fsica de la instancia Factibillidad de empleo de recursos jurdicos para activar dicha instancia Posibilidad cierta y efectiva de contar con defensa (cuando se requiere) Cumplimiento de los procesos establecidos no siendo desviados del mismo Posibilidad cierta y efectiva de presentar y actuar pruebas en igualdad de condiciones Pluralidad de instancias. Empleo de idioma o dialecto de las partes involucradas Motivacin de las decisiones o acuerdos adoptados Los resultados deben ser congruentes, con los principios de igualdad, no discriminacin, libertad y dignidad Sealamiento de reparacin para la vctima por los daos, riesgos y desventajas derivadas de los hechos, cuando corresponda Sancin a los responsables: no impunidad, cuando corresponda (delitos y faltas) Cumplimiento efectivo de las decisiones Pago de la reparacin Ejecucin de las sentencias Elaboracin propia

decisiones ajustadas a estndares bsicos de Derechos Humanos

Cumplimiento efectivoreparacin

En el anlisis sobre el acceso a los servicios de la Justicia de Paz Letrada y Justicia de Paz, hemos empleado tambin estndares internacionales diseados para otro tipo de servicios pblicos, como es el caso del servicio de salud. En efecto, la Observacin General No. 14 (2000), sobre El derecho al disfrute del ms alto nivel posible de salud, contenido en el Artculo 12 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, ratificado por el Estado Peruano, ha sido desarrollado colocndose un conjunto de indicadores de cumplimiento por parte de los Estados que permiten monitorear su cumplimiento, pero tambin disear planes de mejora. Este ejercicio nos permiti disear los siguientes estndares, aplicables al acceso a la justicia11:Estndar de acceso a la justiciaa) Dis po ni bi li d ad b) Acc es ib il id a d

Descripcin/ contenido Contar con un nmero suficiente de establecimientos.

Los establecimientos deben ser accesibles a todos, sin discriminacin alguna. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:

i)

No discriminacin: los establecimientos y servicios de justicia deben ser accesibles, de hecho y de derecho, a los sectores ms vulnerables y marginados de la poblacin, sin discriminacin por sexo, nivel econmico, religin, idioma, cultura. Accesibilidad fsica: los servicios de justicia debern estar al alcance geogrfico de todos los sectores de la poblacin, en especial los grupos vulnerables o marginados, como las minoras tnicas yPgina0

ii)

11

El derecho al disfrute del ms alto nivel posible de salud. (artculo 12 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales). 11/08/2000. E/C.12/2000/4, COMIT DE DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. 22 perodo de sesiones. Ginebra, 25 de abril a 12 de mayo de 2000.

poblaciones indgenas, las mujeres, los nios, los adolescentes, las personas mayores, las personas con discapacidades. La accesibilidad comprende el acceso adecuado a los edificios para las personas con discapacidades. iii) Accesibilidad econmica (asequibilidad): Los servicios de justicia debern estar al alcance de todos. Los pagos por servicios de justicia debern basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios estn al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los ms pobres no recaiga un gasto de justicia desproporcionado. Acceso a la informacin: ese acceso comprende el derecho de solicitar y recibir informacin sobre el proceso, as como sobre sus derechos. El acceso a la informacin no debe menoscabar el derecho de que los datos personales relativos al proceso sean tratados con confidencialidad.

iv)

c) Ace pt a bil id ad

Todos los servicios de justicia debern ser respetuosos de la tica y culturalmente apropiados, es decir respetuosos de la cultura de las personas, las minoras, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del gnero y el ciclo de vida, y debern estar concebidos para respetar la confidencialidad. Adems de aceptables desde el punto de vista cultural, los servicios de justicia debern ser tambin apropiados desde el punto de vista tcnico. Ello requiere, entre otras cosas, personal capacitado y equipo logstica e infraestructura adecuadas.Elaboracin propia

d) Cal id ad

Para la CERIAJUS el acceso a la justicia hace referencia a las garantas que permiten la posibilidad de acudir a cualquier entidad del sistema para obtener la definicin de un conflicto en trminos de justicia desde el punto de vista individual y social. Las garantas a las que se alude tienen un fundamento doble: deben permitir que sea libre y general. De este modo el acceso a la justicia implica en su contenido: 1) La existencia de informacin suficiente sobre el contenido de los derechos y sobre la forma en la cual estos pueden ser ejercidos o defendidos; 2) La existencia a nivel de todo el pas de los medios y recursos humanos y materiales necesarios para garantizar la cobertura del servicio al ciudadano que lo requiera. El Instituto de Defensa Legal IDL ha identificado las siguientes barreras de acceso a la justicia:12 a) Barreras econmicas En un pas donde ms de la mitad de la poblacin vive en situacin de pobreza o de pobreza extrema, los costos econmicos de acceder a alguna forma legitimada de resolucin de conflictos reconocida legalmente, es una verdadera dificultad.

12

http://www.idl.org.pe/jueces/index.htm

Pgina0

Al respecto, pueden identificarse como principales barreras el pago que deben efectuar los ciudadanos por tasas judiciales y los costos de la defensa letrada. b) Barreras de gnero Diversos prejuicios y estereotipos machistas han impregnado a nuestra sociedad de una serie de trabas que impiden a las mujeres acceder a sus derechos en igualdad de condiciones. En el mbito rural esta situacin se acrecienta y constituye un serio obstculo para tener un proceso justo donde pueda hacer respetar su calidad de ciudadana, de all que sea importante establecer mecanismos dirigidos a velar por una sistema de justicia sensible a estas diferencias. c) Barreras lingsticas y culturales La pluralidad tnica y cultural del pas tiene un referente constitucional que se traduce como el derecho de las personas a expresarse en su propio idioma y desenvolverse conforme a su cultura (art. 2 inciso 19). Sin embargo, a pesar que en el pas existen varios millones de personas que hablan idiomas distintos del castellano, ya sea quechua, aimara o algn otro de la Amazona, la posibilidad de desempearse en su propia lengua es bastante remota en las instancias jurisdiccionales, bsicamente porque los funcionarios de justicia desconocen el idioma nativo o porque no se cuenta con intrpretes. 1.3. G ner o y enf oq ue de g ner o El gnero es un concepto orientado a distinguir las construcciones sociales y culturales relativas a los sexos, de las diferencias sexuales derivadas de factores biolgicos. De esta forma se pone de manifiesto que las caractersticas humanas consideradas femeninas son adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso individual y social y no se derivan naturalmente de su sexo13. La categora gnero denota construcciones culturales, ideas sobre los roles apropiados para hombres y mujeres que se edifican socialmente. Esta construccin social, define lo que es ser varn y ser mujer en un mbito cultural y etapa histrica determinados, as como la interrelacin entre ambos, incluidas las relaciones de poder/subordinacin. Segn Teresa De Barbieri: los sistemas sexo-gnero son los conjuntos de prcticas, smbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de las diferencias sexuales 14. El concepto gnero existe por lo tanto, para distinguir la dimensin biolgica de la social. El raciocinio que apoya esa distincin est basado en la idea de que hay machos y hembras en la especie humana, pero la calidad de ser hombre y ser mujer es realizada por la cultura. "Sexo" es un trmino biolgico: "gnero" es un trmino psicolgico y cultural. Hombres y mujeres desempean roles distintos en la sociedad y sus diferencias de gnero son moldeadas por determinantes ideolgicas, histricas, religiosas, tnicas, econmicas y culturales. La manera en que son socialmente construidas siempre es temporal y espacialmente especfica. Este sistema ha determinado tanto la posicin social diferenciada para mujeres y hombres como las relaciones desiguales entre ambos. El sistema sexo-gnero ha generado histricamente una situacin de discriminacin y marginacin de las mujeres en los aspectos polticos, econmicos, sociales y culturales, as como en los mbitos pblico y privado, estableciendo muy clara y diferenciadamente la intervencin de los hombres en la esfera productiva y de las mujeres en la reproductiva. El gnero determina lo que es conveniente, adecuado y posible para hombres y mujeres en relacin a sus comportamientos y actitudes, actividades y participacin en losLamas Marta.- Usos, dificultades y posibilidades de la categora gnero En: Gnero. Conceptos bsicos, Programa de estudios de gnero. Facultad de Ciencias Sociales. PUC: Lima, Per. 1997.pp.65 14 Teresa De Barbieri.- Sobre la categora de gnero: una introduccin terico-metodolgica.- EN: Fin de siglo. Ediciones de las Mujeres, No. 17. Isis Internacional. Santiago de Chile.1992.

Pgina0

13

diferentes mbitos sociales: administracin de justicia, etc.

familia,

gobierno,

educacin,

actividades

econmicas,

El enfoque de gnero es un abordaje metodolgico de la realidad que considera que el anlisis de ella es incompleto sino toma en cuenta las diferencias de gnero. Enriquece el anlisis de la realidad porque permite recoger y analizar informacin diferenciada, donde aparentemente hay uniformidad. Permitiendo de este modo llegar a conclusiones y recomendaciones para cada sexo, lo cual no sera posible si se asume que las necesidades de varones y mujeres son similares. Considerando la importancia del gnero para el diseo de cambios a nivel social y poltico, la perspectiva de gnero propone considerar sistemticamente en todo tipos de abordajes que se realicen para intervenir en la sociedad o diagnosticar su situacin, las diferencias entre las situaciones, condiciones y necesidades respectivas de las mujeres y de los hombres, en la bsqueda de un sistema sexo-gnero equitativo, justo y solidario. Segn Villanueva15 la perspectiva de gnero tambin es til para explicar por qu a pesar del reconocimiento legal de los derechos de las mujeres, los jueces/zas siguen expidiendo resoluciones cuyo contenido pareciera desconocer tales derechos ..y es que los aplicadores del Derecho siguen considerando que las mujeres deben observar determinados comportamientos, aunque formalmente la norma jurdica no los exija. El gnero incide tambin marcando abordajes distintos de las mujeres y varones a las audiencias de conciliacin. Un estudio cualitativo realizado con Jueces y Juezas 16 demostr que las mujeres daban mayor tiempo a las partes para expresar sus emociones, desarrollaban una escucha activa, utilizaban la persuasin como la estrategia ms recurrente e iniciaban la audiencia en forma autoritativa y paulatinamente giraban hacia un compromiso mayor con la solucin del problema. Por su parte, los varones iniciaban la audiencia creando un clima de confianza, conducan de manera menos formal y su estrategia mas frecuente era dar una frmula conciliatoria. Asimismo, en algunos casos se puede crear una imagen de parcializacin a favor de la persona del mismo sexo que el/la conciliador/a. Eso se observa a travs de ciertos comportamientos como: mirar ms a la persona del mismo sexo, dar ms tiempo a la persona del mismo sexo para que manifieste sus ideas y sentimientos, entre otros. De otro lado, en los casos de familia, los valores tradicionalmente asignados a hombres y mujeres afectan la conduccin de la audiencia y se plasman en muchos casos en las actas de conciliacin. En estos mismos casos existe la errnea tendencia a buscar la reconciliacin de las partes cuando la separacin puede ser la alternativa requerida para esa situacin. Estas soluciones generalmente afectan ms quien tiene menos poder dentro de la relacin, tratndose en la mayora de veces de mujeres. El concepto de gnero ha sido aprobado por el Estado peruano al ratificar el Estatuto de la Corte Penal internacional que seala:CONCEPTO DE GNERO LEGALMENTE VIGENTE EN EL PER A los efectos del presente Estatuto se entender que el trmino "gnero" se refiere a los dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la sociedad. El trmino "gnero" no tendr ms acepcin que la que antecede Estatuto de la CPI: Art. 7 No 3.

Los indicadores de gnero muestran seales de cambio acerca de las relaciones de gnero y de poder y proporcionan, en consecuencia, las evidencias de los cambios en la posicin de equidad15 16

Villanueva Roco.- Anlisis del Derecho y perspectiva de gnero.- PUC, Defensora del Pueblo. Lima. Per 1999.p.13. Ormachea Choque, Ivn y Roco Sols Vargas.- Retos y posibilidades de la Conciliacin en el Per: Primer estudio cualitativo.Lima, 1998, Consejo de Coordinacin Judicial.

Pgina0

e igualdad entre hombres y mujeres. Los indicadores de gnero tienen la funcin especial de sealar los cambios sociales en trminos de relaciones de gnero a lo largo del tiempo. Su utilidad se centra en la habilidad de sealar: La situacin relativa de mujeres y hombres Los cambios producidos entre las mujeres y de los hombres en distintos momentos del tiempo Parten de la base de que existe el rol de gnero e indican los cambios de estatus del hombre y la mujer en un periodo de tiempo.

En consecuencia los indicadores de gnero17 deben permitir evaluar algunos aspectos:Aspectos de gnero a ser considerados 1. Medida en que hombres y mujeres participan administrando justicia 1. Medida en que se han tomado en cuenta las necesidades e intereses de hombres y mujeres. Forma en que se trata o ignora la discriminacin de gnero. Indicadores de gnero en la administracin de justicia de paz letrada y la justicia de paz. Nmero de mujeres y de varones Jueces de Paz letrados y Jueces de Paz. El tipo de convocatoria para asumir el cargo de Juez de Paz letrado o Juez de Paz. Porcentaje de mujeres y porcentaje de varones que renuncian al cargo y sus motivos. Nivel de consideracin de la denuncia femenina en los contenidos de la capacitacin. Mecanismos de accin afirmativa para la eleccin y en la capacitacin a mujeres. Identificacin de situaciones discriminatorias por gnero por parte de los/as jueces. Empleo de lenguaje inclusivo. Estadsticas de procesos segn sexo de denunciantes y denunciados. Quienes movilizan los procesos?Elaboracin propia

2.

Sobre la base de estos marcos conceptuales y los requerimientos de la convocatoria se procedi a levantar un cuadro de variables y categoras principales que sirvieron para orientar la elaboracin de las herramientas del diagnstico: RELACIN DE VARIABLES Y CATEGORAS PRINCIPALESVARIABLES CATEGORAS PRINCIPALES Caractersticas sociales, econmicas, polticas y culturales Razones del uso de los servicios (por qu no recurrir a otra entidad) Descripcin del uso del servicio Demandas (necesidades) sobre cantidad, calidad y oportunidad Valoracin sobre facilidad para la recurrencia Valoracin de procedimientos y trato Valoracin de tipo de solucin alcanzada Valoracin de cumplimiento de las resoluciones Expectativas de nuevo uso (volvera a usar)Pgina0

Perfil social del usuario y demandas

Grado de satisfaccin contrastado con perfil de servicios ofrecidos

17

Emma Rotondo, Gloria Vela Indicadores de gnero Lineamientos conceptuales y metodolgicos para su formulacin y utilizacin por los proyectos FIDA de Amrica Latina y el Caribe. Primera edicin. Per.Mayo2004.PREVAL/PROGNERO.

Informacin de usuarios/as potenciales Ubicacin del juzgado

Conocimiento sobre servicios de Justicia de Paz Letrada y no Letrada Demandas (necesidades) potenciales Expectativas del uso Cobertura poblacional (ratio) Ubicacin (urbana, rural, selva) Acceso Situacin del juez (suplente, titular, nombrado) Situacin del juzgado (juez/za presente, juez/za ausente, nmero de jueces/zas) Ubicacin (comisara, mdulo bsico de justicia, local aparte) Cercana a Juzgados de Paz Letrados y Juez/za de Paz Infraestructura RRHH Presupuesto anual Tecnologa Materiales de lectura y trabajo Disponibilidad de asesora Ingresos Caractersticas sociales, econmicas, polticas, culturales del juez/za Modo de eleccin Experiencia en el cargo Motivaciones y expectativas Casos atendidos mensualmente Tipo de conflictos y materias Frecuencia Carga notarial Procedimientos de atencin (horarios, pasos, debido proceso) Coordinaciones con otras organizaciones instituciones involucradas Flujogramas del proceso de atencin que siguen los Jueces/zas de Paz Relacin casos ingresados y casos resueltos en un mes Tiempo de solucin de un caso Costo de la atencin de un caso Recursos humanos comprometidos Recursos comunales comprometidos Tiempo comprometido a la atencin del juzgado Tipo de mecanismos de solucin Resoluciones impugnadas confirmadas y revocadas Tipo de resoluciones alcanzadas Sujetos obligados (en las resoluciones) Uso y tipo de clusulas de aseguramiento Grado de cumplimiento (segn juez/za) Tipo de relacin con otras autoridades locales o comunales Tipo de relacin con el poder judicial especialmente valoracin de relacin con Justicia de Paz Letrada (y viceversa) Ubicacin de la Justicia de Paz en los modelos de atencin de casos en el mbito urbano y rural Roles que cumplenPgina0

Situacin del juzgado

Logstica con que brinda el servicio

se

Perfil de los jueces de paz letrado y no letrados

Carga procesal, perfil de materias y frecuencia

Servicio de atencin de la Justicia de Paz

Eficiencia del servicio

Eficacia

Relacin con el entorno institucional

Perfil y roles organizaciones que relacionan con JP

de se

Relacin con Justicia de Paz

Necesidades de Jueces/zas de Paz

Conocimiento

Necesidades materiales RRHH Capacitacin Enlace organizacional Ingresos Nmero, frecuencia, tipo, materia y mtodo de capacitaciones recibidas Conocimiento de derecho, atribuciones y competencias Opinin y valoracin sobre competencias

Pgina0

CAP TUL O II DIA GNS TICO SOBRE EL S ER VICIO DE JU STICIA DE P AZ

La Justicia de Paz ha sido y es la ms cercana a la poblacin de nuestro pas y para muchos peruanos y peruanas es el nico nivel de justicia al que pueden acceder, dados los costos, distancia y tipo de conflictos en los que usualmente se ven involucrados. La Justicia de Paz lleg de Espaa y se institucionaliz con la Constitucin de Cdiz de 1812, que fue jurada por el Per durante los ltimos aos del Virreynato y era considerada como la atribucin de los Alcaldes de intervenir conciliatoriamente para resolver los problemas menores que se suscitaban entre los vecinos de su jurisdiccin. En 1826 la Justicia de Paz deja de ser funcin del alcalde, pero contina siendo un rol municipal. En la Constitucin de 1828, por primera vez en la historia se legisla sobre la Justicia de Paz en el captulo referido a la administracin de justicia en el Per, ubicndose en el nivel ms bajo del sistema y con profundas diferencias con relacin al resto mismo, pues quienes se encargaban de la magistratura de paz eran personas sin formacin jurdica que resolvan los conflictos basndose en su leal saber y entender, buscando el equilibrio social y las soluciones por acuerdo. La fuente de legitimidad estaba inicialmente asociada a las elecciones populares indirectas que se desarrollaban para su nombramiento aunadas a sus calidades personales y sociales. Conforme pas el siglo el cargo de Jueces/zas de Paz fue ocupado por personas de pocos recursos econmicos y nivel educativo, convirtindose en una justicia de pobres y para pobres. Durante el siglo XX la bsqueda de un Poder Judicial eficiente, autnomo y accesible fue constante. La Justicia de Paz no qued al margen de los procesos de reforma, producindose diagnsticos, propuestas de capacitacin y proyectos de ley. Sin duda, una de las decisiones ms importantes sobre la Justicia de Paz est referida al fortalecimiento de la relacin entre este nivel de la administracin de justicia y el Poder Judicial. El Acuerdo Nacional, es su Poltica No. 28 sobre la vigencia plena de la Constitucin y los derechos humanos, acceso a la justicia e independencia de la judicatura, establece el compromiso del Estado Peruano de garantizar el acceso universal a la justicia y la promocin de la Justicia de Paz as como regular la complementariedad entre el Poder Judicial y la Justicia Comunal. Siendo una de sus metas el incremento de la participacin de los Jueces/zas de Paz en la resolucin de conflictos sealndose que a la fecha del acuerdo existan en el pas 4,876 Jueces/zas de Paz que atendan aproximadamente a 10 millones de personas. La informacin actualizada nos seala que el nmero de ellos se ha incrementado significativamente. La CERIAJUS18 seal que como problema de acceso a la justicia las condiciones en las que se administraba la Justicia de Paz era inaceptable en el tercer milenio, requirindose de un importante apoyo del Estado para revertir esta situacin. No cabe duda de la importancia de intervenir directamente para promover un mayor acceso a la justicia a travs de la Justicia de Paz y conocer los obstculos existentes para el logro de tal objetivo. La Justicia de Paz y la Justicia de Paz Letrada, marcan las posibilidades de la poblacin de acceso a los otros niveles del sistema de administracin de justicia. En tal sentido, es importante resolver los nudos de acceso que existen en estos espacios para propiciar un mayor acceso a la18

Plan nacional para la reforma integral de la administracin e justicia. rea 1 acceso a la justicia. Sub rea 6 La Justicia de Paz y la Justicia Comunal. La Comisin Especial para la reforma integral de la administracin de justicia CERIAJUS.

Pgina0

justicia en general. La mayora de estudiosos de la Justicia de Paz coinciden en sealar que es "siendo muy distinta al resto del Poder Judicial, completa las funciones de ste"19. Otros la consideran como una institucin bisagra y destacan que "el Juez de Paz se sita un poco en la interseccin de los otros mecanismos de resolucin de conflictos; es pues una especie de institucin bisagra entre las formas no estatales de resolucin de los conflictos y el derecho estatal. De un lado, es un Juez, es decir es una autoridad reconocida por el Estado, y como tal tienen algunos poderes coactivos, aunque stos sean mnimos. Pero de otro lado, este Juez no decide aplicando la ley sino la equidad, por lo cual incorpora muchos elementos del derecho no oficial y de los usos y costumbres locales. Se acerca entonces a las autoridades tradicionales puesto que su funcin pacificadora le genera esa dinmica"20. Estas caractersticas relevadas actualmente como la "ventaja comparativa" de esta instancia de administracin de justicia, fueron hasta fines de los aos setenta del siglo XX las que motivaron su total marginalidad y abandono. En efecto, en 1978 se efectu el primer Diagnstico nacional sobre la Justicia de Paz no Letrada21, hasta entonces muy poco se saba sobre esta institucin. El estudio fue de tipo cuantitativo con una muestra de doscientos Juzgados de Paz, de tipo estratificado y recogi informacin de otras autoridades, dirigentes y litigantes, as como informacin documental. Desde esa fecha hasta la actualidad se han realizado diversos estudios, resaltan: la investigacin realizada por Jrgen Brandt22 a fines de los aos ochenta y recientemente los trabajos del Instituto de Defensa Legal 23 y de la Comisin Andina de Justicia24. La historia de esta institucin nos da importantes luces acerca de su importancia y la dinmica de su relacin tanto con el Poder Judicial como con los usuarios/as/as de sus servicios de justicia25, y nos permite visualizar su sentido histrico y trayectoria. Son trabajos importantes que han abordado la labor del Juez de Paz/za el Diagnstico realizado por el Centro de Estudios de Derecho y Sociedad CEDYS en 1979, dirigido por Luis Psara 26. El propsito de este diagnstico era conocer los elementos componentes de la Justicia de Paz (no letrada, entonces) as como su dinmica al resolver conflictos y establecer contrastes con la justicia administrada en los otros niveles del Poder Judicial. El trabajo de Hans-Jurgen Brandt 27, es un estudio de la problemtica de la administracin de justicia en el Per, centrando su enfoque y anlisis emprico en el funcionamiento y lgica de la Justicia de Paz (no Letrada), tomndola como modelo alternativo de administracin de justicia, ms ligado a la base y a la realidad, con el Poder Judicial. Luis Puentes del Barrio28 realiz a su vez un diagnstico referido a los juzgados de la Costa norte del Per y el Instituto de Defensa Legal public un diagnstico mucho ms amplio basndose en el anlisis de actas de conciliacin de jueces29.19

PSARA Luis, Peru: La administracin de justicia? EN La administracin de justicia en Amrica Latina. Ed. Consejo Latinoamericano de Derecho y Desarrollo. Lima 1984., p-197. 20 UPRIMY, Rodrigo.- Justicia y Resolucin de conflictos.- EN : Pensamiento Jurdico, Revista de Teora del Derecho y anlisis jurdico. Universidad Nacional De Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias polticas y sociales. 1993. pp. 80 21 Ver: PSARA Luis: Diagnstico sobre la Justicia de Paz no Letrada.- Centro de Estudios de Derecho y Sociedad. Mimeo. 1979. 22 En nombre de la paz comunal: Un anlisis de la justicia de Paz en el Per. Lima.1990. Fundacin Friedrich Naumman. 23 EL IDL ha publicado varios libros: Justicia de paz: el otro poder judicial (1999) y La Conciliacin ante los Jueces de Paz (2000), entre otros. 24 Gente que hace justicia: la justicia de paz. Lima 199 CAJ. 25 Para mayor informacin histrica vase: Loli Silvia: Historia, Derecho y sociedad en el Per del siglo XIX EN: Politeia, Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Bogot 1993. Tambin: Acceso a la justicia y justicia de Paz no letrada, EN : Acceso a la Justicia. Ed. Oficina de Cooperacin Tcnica del Poder Judicial. Lima, 1998.26 27 28 29

PSARA Luis. La Justicia de Paz No Letrada. Diagnstico. Lima, CEDYS, 1979.

Hans-Jrgen Brandt. En Nombre De La Paz Comunal. Un Anlisis de la Justicia de Paz en el Per. Lima, Fundacin Friedrich Naumann, 1990. INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL. Justicia de Paz. El otro Poder Judicial. Lima, IDL, 1999. Tambin del IDL es el libro: Justicia de Paz en Debate. Lima, 1999; que compendio diversas ponencias que presentan una reactualizacin del diagnostico realizado en su publicacin anterior.

Pgina0

PUENTES DEL BARRIO Luis. Juzgados de paz en la costa norte del Per. Piura, Diaconia para la justicia y la paz, 1997.

El trabajo realizado por Revilla y Price30 abarc un poco ms y mencion la labor que cumplan adems de los jueces de paz, otras autoridades en la resolucin de conflictos, especialmente en el campo Sin embargo el enfoque sigui siendo predominantemente, circunscrito al anlisis institucional, es decir, desde la perspectiva de las autoridades o de las instituciones, dejando la perspectiva de la poblacin y sus necesidades en un segundo plano. Beatriz Meja31 public un trabajo sobre la situacin del acceso a la justicia en el Per sobre la base de un balance de las investigaciones realizadas ltimamente y que hemos mencionado lneas arriba, fundamentalmente las concernientes a los jueces de paz y la justicia comunal. En este trabajo, el acceso a la justicia es identificado fundamentalmente como el derecho a la recurrencia efectiva y en igualdad de condiciones a mecanismos resolutores de conflictos. La Comisin Especial para la Reforma Integral de la Administracin de Justicia CERIAJUS creada por la Ley 28083, en su Plan nacional de reforma, en el rubro de acceso a la justicia se pronunci proponiendo la eleccin directa de los jueces/zas de paz, la creacin de ms Juzgados de Paz, un mejor manejo normativo de sus competencias y en general, el fortalecimiento de este nivel de la administracin de justicia. Ellos tambin formularon una propuesta de incorporacin de un artculo a la Ley N 27539 y su modificatoria Ley N 28035, que faculta a los Jueces/zas de Paz a conciliar en materias que son de competencia de los Juzgados de Paz Letrados. La Justicia de Paz es uno de los sectores ms importantes del Poder Judicial ya que contribuye a superar algunas de las barreras de acceso a la justicia al encontrarse ms cerca del ciudadano, al resolver de acuerdo a los criterios de la comunidad y al hablar el mismo idioma de los usuarios/as de este servicio I. ANLISIS DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE JUSTICIA DE PAZ

A continuacin se har un anlisis de la demanda de Justicia de Paz, empleando fundamentalmente informacin recopilada de usuarios/as/as del servicio as como usuarios/as potenciales. 1.1 USUARIOS/AS/AS DE LA JUSTICIA DE PAZ

1.1.1. Perfil social del usuario de la Justicia de Paz LetradaEl nmero de usuarios/as entrevistados guarda proporcin por gnero, es decir se han entrevistado casi por igual a varones y a mujeres. Sin embargo, estudios previos nos indican que quienes movilizan ms la Justicia de Paz son las mujeres dado que ellas son las principales actoras en casos relacionados con los problemas familiares: alimentos, violencia familiar, tenencia, separacin de convivientes. Grfico No. 5Usuarios justicia de paz por sexoVarn 49%

Mujer 51%

Fuente: Encuesta usuarios/as de la Justicia de Paz 2008 Elaboracin propiaAna Teresa Revilla y Jorge Price. La administracin de justicia informal. Posibilidades de integracin. Lima, Fundacin M.J. Bustamante de la Fuente, 1992. 31 Beatriz Meja. "Investigacin sobre acceso a la justicia en el Per". En: Banco interamericano de Desarrollo e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Op. Cit., p. 249- 326.

Pgina0

30

Dada la irresponsabilidad masculina existente en el pas y al machismo, tales casos llegan con bastante frecuencia impulsados por las mujeres quienes van a defender sus propios derechos, pero en muchos casos tambin en representacin de sus menores hijos.Cuadro No 1 Usuarios/as de Justicia de Paz por edad e idioma Edad N % 41 - 50 aos 31- 40 aos 18 - 30 aos 51- 60 aos Ms de 60 aos Total Idioma materno Espaol Quechua Otros Total N 48 21 3 72 23 21 16 9 3 72 31.9 29.2 22.2 12.5 4.2 100 % 66.7 29.2 4.2 100 Cuadro No 2 Usuarios/as de Justicia de Paz Religin y estado civil Religin N % Catlica Evanglica Ninguna Otras Total Estado civil Conviviente Casado Soltero Viudo Divorciado Total N 29 27 11 3 2 72 56 12 2 2 72 77.8 16.7 2.8 2.8 100 % 40.3 37.5 15.3 4.2 2.8 100

Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz Elaboracin propia

Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz Elaboracin propia

El perfil de usuarios y usuarias de la Justicia de Paz en los 9 Distritos Judiciales se obtuvo aplicando una encuesta a las personas que se encontraban actualmente utilizando los servicios del Juez/za de Paz o que haba utilizado dichos servicios en un pasado cercano. Los varones y mujeres fueron entrevistados en similar proporcin. La mayora tiene ms de 30 aos (62%), tiene como idioma materno el espaol, aunque un importante 30% habla quechua. Un alto porcentaje de la poblacin es de religin catlica, sin embargo debe tenerse en cuenta que poco ms del 20% practica otras confesiones religiosas, esto a efectos de guardar el respeto correspondiente a dichas creencias, toda vez que en general se asume como base la religin catlica y se provee a los Juzgados de smbolos religiosos que no corresponden a la creencia de todos/asCuadro No. 3 Usuarios/as/as segn ocupacin principal Ocupacin principal Agricultura Ama de casa Comercio Empleado Independiente Otros Ganadera Artesana Estudiante Total N 28 15 9 6 6 3 2 2 1 72Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008. Elaboracin propia

% 38.9 20.8 12.5 8.3 8.3 4.2 2.8 2.8 1.4 100

La mayora tiene como ocupacin principal la agricultura (38.9%), son amas de casa (20.8%) o se dedican al comercio (12.5%). En otras palabras, 2 cada 10 usuarios/as/as se dedican

Pgina0

exclusivamente las tareas del hogar, lo que significa que carecen de ingresos. Los que viene de la agricultura en las zonas rurales tiene en general una situacin econmica precaria en todo el pas, por tratarse de la conduccin de minifundios. Presentan un nivel de instruccin bajo, predominando poblacin con solo estudios primarios (45.8%) y un 5.6% que no fue a la escuela. En otras palabras, cerca de la mitad de usuarios/as de la Justicia de Paz tiene una escasa escolaridad pues 1 de cada 4 tiene primaria incompleta, lo que unido al desuso de las habilidades significa en la prctica tambin analfabetismo. Debe destacarse tambin que aproximadamente el 15% tiene nivel de formacin superior.Cuadro No. 4 Usuarios/as segn grado de instruccin Grado de instruccin N % Primaria incompleta Primaria completa Secundaria completa Secundaria incompleta Universidad completa No fue a la escuela Universidad incompleta Tcnica completa Tcnica incompleta 18 15 13 11 6 4 2 2 1 25 20.8 18.1 15.3 8.3 5.6 2.8 2.8

1.4 Total 72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008 Elaboracin propia

La mayora de usuarios/as no ocup antes ningn cargo de autoridad en su comunidad o localidad, aunque un considerable 26.4% s lo hizo, esto es 1 de cada 4. Esta experiencia les otorga una mayor capacidad de comprender el trabajo del Juez/za de Paz y para argumentar en defensa de su postura.

Cuadro No 5 Usuarios/as segn experiencia de liderazgo

Ocup algn cargo S No

N 19 53

% 26.4

73.6 Total 72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008 Elaboracin propia

La mayora de usuarios/as reside en la localidad por ms de dos dcadas (52.8%). En suma ms del 90% tiene un tiempo de residencia mayor a los 5 aos, lo que significa que conoce de cerca sus costumbres y cultura, y adems, que se conocen entre ellos dada la reducida poblacin de las zonas rurales. Slo el 8.3% vive en la comunidad entre 1 y 5 aos y por lo tanto se encuentra en un proceso de adaptacin. Es importante recordar que tratndose de poblacin rural estamos ante sociedades cara a cara, es decir donde la poblacin est en permanente contacto con sus vecinos y juntos comparten tanto las desgracias (como la prdida de cosechas por falta de lluvia) como las fiestas y otros sucesos importantes.

Cuadro No. 6 Usuarios/as de Justicia de Paz segn tiempo de residencia en la localidad Tiempo de residencia en la localidad Ms de 20 aos 6- 10 aos 11- 20 aos 1- 5 aos Total N %

38 16 12 6

52.8 22.2 16.7 8.3

72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008 Elaboracin propia

Pgina0

Los une el idioma, el escaso nivel de escolaridad, la dedicacin a la agricultura y la residencia prolongada en el lugar. El que 1 de cada 4 personas tenga experiencia de liderazgo nos habla tambin de los niveles importantes de participacin que se promueven en tales espacios. Estas personas podran ser en el futuro Jueces/zas de Paz. Asimismo 8 de cada 10 usuarios/as vive y ha vivido en zonas rurales, ya sean comunidades o pueblos, y solo el 19.4% ha vivido principalmente en ciudades. Esto tambin nos marca claramente el perfil bsicamente rural de la poblacin as como su escasa movilidad, asunto que est relacionado directamente con la escasez de recursos econmicos dada la conocida pobreza en el campo.Cuadro No. 7 Usuarios/as de Justicia de Paz segn lugar donde han vivido Ha vivido principalmente Comunidades campesinas Pueblos Ciudades Otros Total N 35 22 14 1 % 48.6 30.6 19.4 1.4

72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008 Elaboracin propia

1.1.2. Conocimiento sobre la Justicia y la Justicia de PazLos/as usuarios/as de la Justicia de Paz estn mucho ms informados/as respecto de las autoridades que resuelven conflictos en su localidad que sobre las autoridades de la administracin de justicia ordinarias. El Juez/za de Paz y el Teniente Gobernador son las autoridades que identifica la poblacin como las autoridades encargadas de resolver conflictos. Aunque se sabe que los Tenientes Gobernadores son la autoridad poltica y no estn facultados legalmente para resolver conflictos lo cierto es que la poblacin recurre a ellos muchas veces solicitando su intervencin o pidiendo garantas. Esto sucede en los anexos ms pequeos donde no existe Juez/za de Paz. Recordemos que hay muchos ms Tenientes Gobernadores que Jueces/zas de Paz, toda vez que para que se les designe se requiere slo la existencia de 20 familias.Cuadro N 8 Usuarios/as de Justicia de Paz segn nivel de conocimiento de las autoridades que resuelven conflictosQu autoridades que resulten conflictos conoce? Juez civil Juez penal Juez Mixto Juez de familia Teniente Gobernador Juez de Paz Juez de Paz Letrado Gobernador Rondas o CADC Otras Agente municipal Polica Nacional Total respuestas % respuestas 4.2 4.8 5.8 4.8 22.2 34.4 10.1 5.3 3.7 1.6 0.5 2.6 100

N 8 9 11 9 42 65 19 10 7 3 1 5 189

% casos 11.1 12.5 15.3 12.5 58.3 90.3 26.4 13.9 9.7 4.2 1.4 6.9 262.5

Pgina0

Fuente: Encuesta usuarios/as Justicia de Paz 2008. Elaboracin propia

Solamente un aproximado del 30 por ciento de la poblacin identifica al Poder Judicial como la autoridad resolutora de conflictos, esto es: una de cada tres personas entrevistadas. Como vemos en el Cuadro No. 8 solamente se mencionan Jueces Especializados, desconociendo la poblacin los otros niveles de la administracin de justicia. Preguntados sobre qu autoridades que resuelven conflictos en su localidad conocen, los usuarios/as mencionan una amplia gama de agentes a los que atribuyen esta facultad, ya sea que tengan esta funcin legalmente o no. Se mencionan en primer lugar al Juez de paz/za (31.2%), al teniente gobernador (17.3%), al Gobernador (15.8%) y a la Polica Nacional (13.9%). Vemos que a la autoridad comunal solo consigue el 4% del total de respuestas.

Cuadro N 9 Usuarios/as de Justicia de Paz segn nivel de conocimiento de las autoridades que resuelven conflictos en su localidadAutoridades resolutoras en su localidad Juez/za de Paz letrado Juez/za de Paz Presidente comunal Teniente Gobernador Gobernador Agente municipal Policial Nacional Rondas o CADC Defensora comunitaria Otros N 6 63 8 35 32 11 28 12 3 4 % respuestas 3 31.2 4 17.3 15.8 5.4 13.9 5.9 1.5 2 % casos 8.3 87.5 11.1 48.6 44.4 15.3 38.9 16.7 4.2 5.6 280.6

Total de respuestas 202 100 Fuente: Encuesta usuarios/as Justicia de Paz 2008. Elaboracin propia

Cuadro No 10 Usuarios/as/as segn autoridad ms importante Cul es la ms importante N % Juez/za de Paz Policial Nacional Juez/za de Paz Letrado Teniente Gobernador Gobernador Otros Presidente comunal Total 46 6 5 5 5 4 1 63.9 8.3 6.9 6.9 6.9 5.6 1.4

Los usuarios/as son conscientes de la importancia que tiene la Justicia de Paz en la resolucin de conflictos en sus localidades, segn se aprecia del cuadro. Las Autoridades Polticas como el Teniente Gobernador y el Gobernador son consideradas tambin autoridades que intervienen para la resolucin de conflictos El nivel de reconocimiento de la importancia de la Justicia de Paz alcanza el 63% con una enorme distancia respecto de las otras autoridades.Cuadro N 11 Usuarios/as Justicia de Paz segn criterio de importancia de una autoridad resolutora de conflictos

72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008 Elaboracin propia

Resalta sin embargo la mencin a los Jueces de Paz Letrados quienes alcanzan el mismo nivel de conocimiento que el Gobernador o Teniente Gobernador que son autoridades ms cercanas. Las razones que esgrimen son: que los jueces/zas resuelven todo tipo de conflictos, son rpidos y eficientes y tienen mayor contacto con la poblacin. La amplitud de su mandato unida a la eficiencia, rapidez y contacto con la poblacin, son caractersticas que sin duda los/as usuarios/as/as esperan de los Jueces/zas de Paz y en efecto lo obtienen, razones ms que suficientes para considerarlos la autoridad ms importante de su localidad.

Cul es la ms importante Por qu Resuelve todo tipo de problemas Soluciona rpido y con eficiencia Tiene mayor contacto con la poblacin Genera confianza, no es corrupto Tiene mayor capacidad para hacer cumplir No sabe Tiene relacin con el Poder Judicial Otros

N 18 16 10 9 8 1 2 14

% respuestas 23.1 20.5 12.8 11.5 10.3 1.3 2.6 17.9

% casos 25.4 22.5 14.1 12.7 11.3 1.4 2.8 19.7

Pgina0

Total respuestas 78 100 109.9 Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008 Elaboracin propia

Pese a este conocimiento general, un amplio sector de los usuarios/as (62%) no conoce con precisin cules son las atribuciones legales del Juez/za de Paz. Pero esta ignorancia no parece tener mucha importancia para ellos, en tanto hemos visto en el cuadro anterior que una de las cosas que ms valoran de las Justicia de Paz es precisamente su capacidad de resolver de todo.62 38

Cuadro No. 12 Usuarios/as segn nivel de conocimiento de las atribuciones legales del Juez/za de Paz Conoce atribuciones legales N % del juez/za de paz No S 44 27

Total 71 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008 Elaboracin propia

Es decir, su falta de lmites, o mejor dicho, su capacidad de actuar con practicidad al margen de atribuciones legales.

Grfico No. 6

Cuadro No. 13 Nivel de conocimiento de atribuciones legales del Juez/za de Paz segn Distrito judicial Total Distrito S No

judicial Tacna Ucayali Tumbes San Martn Loreto Lima Hunuco Cajamarca Ayacucho Total

N 0 3 4 1 4 2 2 4 7

% 0 60 100 12.5 66.7 33.3 25 26.7 46.7

N 4 2 0 7 2 4 6 11 8

% 100 40.0 0 87.5 33.3 66.7 75.0 73.3 53.3

N 4 5 4 8 6 6 8 15 15

% 100 100 100 100 100 100 100 100

100 27 44 71 38 62.0 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008 Elaboracin propia

Usuarios/as Juez/za de paz. Conoce atribuciones del Juez/za de Paz por Distrito Judicial100 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 San Ayacucho Tacna Ucayali Tumbes Loreto Lima Hunuco Cajamarca Martin S No

Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008 Elaboracin propia

Pgina0

Cuadro N 14 Usuarios/as segn conocimiento de atribuciones del Juez de Paz

Los niveles de desconocimiento de las atribuciones de los Jueces/zas de Paz por parte de la poblacin son preocupantes. Sin duda las proporcione se incrementan cuando se explica que muchas de las competencias atribuidas por la poblacin a los Jueces/zas de paz realmente no les corresponden. Es necesaria una campaa de difusin de derechos y de las competencias y atribuciones de los Jueces/zas de Paz.

Cules son estas atribuciones Resolver conflictos Conciliar Dar fe o actuar como notario Administrar justicia Sentenciar Otros

N 15 8 8 6 1 1

% respuestas 38.5 20.5 20.5 15.4 2.6 2.6

% casos 55.6 29.6 29.6 22.2 3.7 3.7

Total respuestas 39 100 144.4 Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008 Elaboracin propia

Esto es muy importante tanto como parte de la capacitacin a los Jueces/zas de Paz como para la poblacin que es usuaria de sus servicios o es potencialmente usuaria. La difusin puede tomar diversas formas: afiches en las dependencias judiciales de paz, cartillas, pero tambin se puede pedir que todos los Jueces/zas de Paz en sesiones de su comodidad o de las organizaciones sociales existentes en su distrito, den a conocer pblicamente sus competencias y atribuciones. Esta accin de fortalecimiento ciudadano sin duda repercutir a favor de la mejora del acceso a la justicia, facilitndose que las denuncias/demandas se formulen en las instancias correspondientes de modo directo, reducindose el tiempo de respuesta del sistema. Entre los/as usuarios/as que s conocen las atribuciones, predomina la nocin de que su funcin es resolver conflictos y administrar justicia. Increblemente la expectativa de la conciliacin no es la que destaca aunque el 30% espera que eso suceda. Son tambin mencionadas en una proporcin que alcanza el 30% las funciones notariales del Juez/zas de Paz, tan importantes en estos lugares donde no existe notario.Cuadro No. 15 Usuarios/as/as segn nivel de conocimiento del superior jerrquico del Juez/za de Paz Conoce al superior jerrquico del Juez/za de N % Paz No 52 73.2 S 19 26.8 Total 71 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008 Elaboracin propia Cuadro No. 16 Usuarios/as/as segn nivel de conocimiento del superior jerrquico del Juez/za de Paz Quin es el superior del juez Juez/za provincial Juez/za de Paz Letrado Otros Poder Judicial N 10 5 4 2 % 47.6 23.8 19 9.5

Total 21 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz 2008 Elaboracin propia

Lo que s llama a preocupacin es la masiva ignorancia respecto de quin es el superior jerrquico del juez/za. El 73% de los usuarios/as lo ignora, y de los que s sealan conocerlo, la mayora cree que es el Juez provincial y el Juez/za de Paz Letrado es mencionado nicamente en un 23% en menor medida.

Pgina0

Esto se debe tambin Elaboracin propia a que en muchos lugares la existencia de los Jueces/zas de Paz Letrados es reciente y a que su labor no se conoce. Se relaciona tambin con el hecho de que hasta ahora el Juez/za de la Provincia ha sido siempre la autoridad judicial con mayor poder. Esto significa que los y las usuarios y usuarias no saben a quin corresponde hacer vigilancia de la labor del Juez/za de Paz, ni a quin quejarse en caso de un maltrato recibido en esta instancia, pero tambin desconoce que podra llegar a este nivel del Poder Judicial por apelacin. Nuevamente en este caso resultara clave poder dar a conocer las atribuciones y competencias de los jueces as como su funcionamiento en el marco de una estructura jerrquica, con el fin de garantizar la doble instancia, como aspecto de mejora del acceso a la justicia. Grfico No.7Usuarios/as Justicia de Paz. Conoce superior jerrquico del Juez/za de Paz por Distrito Judicial100 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 Tacna Ucayali Tumbes San Martin Loreto Lima Hunuco Cajamarca Ayacucho S No

Cuadro No. 17 Conocimiento del superior jerrquico del Juez/za de Paz Total S No Distritos judiciales N % N % N % Tacna 0 4 4 0 100 100 Ucayali 1 4 5 20 80 100 Tumbes 1 3 4 25 75 100 San Martn 0 8 8 0 100 100 Loreto 1 1 5 6 6.7 83.3 100 Lima 3 2 4 6 3.3 66.7 100 Hunuco 1 1 7 8 2.5 87.5 100 Cajamarca 2 4 11 15 6.7 73.3 100 Ayacucho 9 6 15 60 40 100 Total 2 19 52 71 6.8 73.2 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008

Pgina0

Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008

Como observamos en el grfico el nivel ms bajo de desconocimiento (en Ayacucho) llega casi al 40%. En este distrito judicial se han ejecutado y continan ejecutndose diversos proyectos de fortalecimiento del conocimiento de derechos, lo que sin duda ha impactado en su mejora. En el caso de Tacna y Ucayali el desconocimiento llega casi al 100%, lo que nos da pistas de la enorme necesidad existente en esta esfera. Inclusive en el Distrito Judicial de Lima el desconocimiento del superior jerrquico supera el 60%.1.1.3. Satisfaccin de usuarios y usuarias de la Justicia de Paz

Como veremos en los cuadros a continuacin, en general, usuarios y usuarias de la Justicia de Paz se encuentran satisfechos con el servicio recibido.Cuadro No. 18 Usuarios/as/as segn Facilidad para acceder al Juzgado de Paz Facilidad para acceder a las oficinas Bueno Regular Malo Total N 45 25 2 % 62.5 34.7 2.8

Seis de cada diez personas considera que es fcil acceder al lugar donde atiende el Juez/a de Paz y solo un 2% considera difcil el acceso. Estas son en general las personas que habitan en los anexos y caseros ms alejados y que requieren de horas de caminata inclusive para llegar a la capital del distrito.

72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

Un tercio de las personas entrevistadas considera que es posible acceder al Juzgado de Paz aunque con ciertas dificultades superables. Este es nuestro pblico en un plan de mejora. Hay menos unanimidad en lo relativo a los horarios de atencin. Un importante 47% califica como regular o malo este punto, lo que tiene que ver con el hecho de que los/as Jueces/as de Paz atienden en muchos casos segn su disposicin personal de tiempo, en horarios partidos o muchas veces slo cuando son requeridos. En general, las personas quisieran conocer con claridad el horario de atencin y que el tiempo de disponibilidad del/a Juez/za de Paz sea mayor. Sin embargo, debe mencionarse que la mitad de las personas entrevistadas estuvo de acuerdo con el horario de atencin.Cuadro No. 19 Usuarios/as segn nivel de conformidad con el Horario de atencin Horario de atencin N % Bueno Regular Malo No sabe 36 23 11 2 50 31.9 15.3

2.8 Total 72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

Esta es una dificultad derivada del hecho de que el/la Juez/za de Paz tiene que desarrollar algn trabajo que le permita acceder a recursos econmicos para su sustento y el de su familia, y siendo el cargo de Juez/za de Paz ad honorem, es obvio que prioriza las tareas que le producen ingresos o le reportan beneficios econmicos.

Relacionado con lo anterior, tenemos que un 54% considera regular o malo el tiempo que tuvo que esperar para ser atendido. Consideremos sin embargo que en relacin con los otros niveles de justicia los tiempos de

Cuadro No. 20 Usuarios/as/as segn tiempo de espera para atencin del/a Juez/za de Paz Tiempo que esper hasta que lo N % atendieran Bueno Regular Malo 33 25 14 45.8 34.7

19.4 Total 72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

Pgina0

espera son reducidos, aunque la expectativa de la poblacin est centrada ms en una atencin inmediata, lo que no es siempre posible.Cuadro No. 21 Usuarios/as/as segn tiempo de duracin del proceso Tiempo total que pas N % resolviendo su caso Bueno Regular Malo 34 19 18 47.9 26.8

Aunque la mayora de usuarios/as (47%) considera como bueno el tiempo que en total demor la resolucin de su caso, un importante 25% lo considera como malo, es decir uno de cada 4 personas usuarias, considera que se presta un mal servicio

25.4 Total 71 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

En general hemos visto que la rapidez en la solucin es considerada como una cualidad de los /as Jueces de Paz, situacin que como se aprecia del cuadro no es unnime.Cuadro No. 22 Usuarios/as/as segn costo del proceso N 39 22 9

Costo Bueno Regular Malo No sabe

% 54.2 30.6 12.5

Hay menos valoracin negativa respecto de los costos, donde solo un 12% lo considera como malo. Lo importante es que ms de la mitad de la poblacin considera que los costos son accesibles (54.2%) y que el 30.6% considera que tiene un costo pero que este es accesible por lo que califican como regular este aspecto.

2 2.8 Total 72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

Grfico No. 7Usuarios/as de Justicia de Paz.Evaluacin sobre el costo segn distrito judicial100 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 Ayacucho Cajamarca Hunuco Lima Loreto San Martn Tumbes Ucayali Tacna

Bueno Malo Regular

Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008. Elaboracin propia

Pgina0

En el caso de Lima, la disconformidad tan alta puede estar fuertemente marcada por las opiniones de los/as usuarios/as de un Juzgado de Huarochir en el que el Juez de Paz cobraba por todo, se trata del Juez de Langa. Sorprendi que inclusive a los entrevistadores les solicitara

que le dejaran algo aunque sea un polo o un lapicero. Como son solo dos Juzgados de Paz la opinin de los usuarios/as de Langa est marcando el 50% de la opinin. An as el nivel de disconformidad con relacin a los costos en Lima sigue siendo alto. En cuanto al trato recibido en el Juzgado de Paz, que es un indicador de calidad de atencin, ms de la mitad de los usuarios/as consideran que el trato fue bueno. Esto se refiere solamente al trato recibido de manera personal por parte del/a Juez/za, pues otros aspectos relacionados con el trato recibido son valorados negativamente. Esta informacin es relevante porque tratndose de personas que viven y comparten con el/a Juez/za de Paz varias experiencias de vida en comunidad, es bueno saber que la mayora aprecia positivamente el trato humano y la comunicacin.Cuadro No. 24 Usuarios/as/as segn Cantidad de empleados que lo atendieron Cantidad de empleados que lo N % atendieron Malo Regular Bueno 43 14 8 59.7 19.4 11.1 Cuadro No. 23 Usuarios/as/as segn comunicacin y trato en la Justicia de Paz Comunicacin y trato Bueno Regular Malo N 46 16 10 % 63.9 22.2

No sabe 7 9.7 Total 72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

13.9 Total 72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

El personal del Juzgado de Paz es considerado insuficiente para brindar una adecuada atencin. En efecto, respecto a la cantidad de empleados que lo/a atendieron, 6 de cada 10 usuarios/as lo consider malo, y slo 1 de cada 10 consider que el personal era adecuado o suficiente. Se percibe pues una importante falencia a este nivel. Grfico No. 8Usuarios /as Justicia de Paz. Valoracin cantidad de empleados que lo atendieron

100 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 Ayacucho Cajamarca Hunuco Lima Loreto San Martn Tumbes Ucayali Tacna Bueno Malo Regular

Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

La situacin es percibida como ms problemtica en los Distritos Judiciales de Loreto, San Martn, Tumbes y Ucayali. El panorama que nos ofrece este grfico es de la percepcin generalizada de que el personal que labora en los juzgados es insuficiente. Ello se debe tambin

Pgina0

a que en una importante parte de los/as Jueces/zas de Paz no cuentan con personal de apoyo para el desempeo de su labor. El 30% considera malo el nivel de informacin recibida y otro 30% solo regular; esto puede significar cuando menos una de estas dos cosas: 1) que el/la Juez/za no tiene el nivel de informacin requerido por lo que requiere de una mayor capacitacin, 2) Que pese a su capacitacin el/la Juez/za no ha brinda informacin adecuada y oportuna.Cuadro No. 25 Usuarios/as/as segn nivel de informacin recibida Informacin recibida N % Regular Bueno Malo 26 24 22 36.1 33.3

30.6 Total 72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

GrficoNo.9Usuarios/as Justicia de Paz. Valoracin de la informacin recibida90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 Ayacucho Cajamarca Hunuco Lima Loreto San Martin Tumbes Ucayali Tacna Bueno Malo Regular

Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008.

Elaboracin propia

En Cajamarca, Lima, Ucayali y Tacna son ms altas las proporciones de quienes consideran mala la informacin proporcionada por los Juzgados de Paz. Esto significa que es necesario fortalecer los conocimientos de los/as Jueces/zas pero tambin sealarles que una de sus obligaciones es proporcionar dicha informacin.Cuadro No. 26 Usuarios/as/as segn El material informativo a su disposicin en el Juzgado de Paz El material informativo a su N % disposicin Malo No sabe Regular 47 15 65.3 20.8

El 65% considera como malo el material informativo que se puso a su disposicin, es decir, los Juzgados de Paz no cuentan con material de difusin de derechos que les puedan ser tiles a las personas usuarias de sus servicios. Este aspecto es muy importante y el Poder Judicial podra jugar un importante papel en la mejora del conocimiento de los derechos, si coloca informacin adecuada en los Juzgados de Paz. Una de cada cinco personas no sabe siquiera de la posibilidad de que dicho material exista.Cuadro No. 27 Usuarios/as/as segn opinin sobre instalaciones y equipos disponibles en los Juzgados de Paz Instalaciones y equipos N % Malo Regular 35 31 48.6 43.1 Bueno 6 8.3 Total 72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

6 8.3 Bueno 4 5.6 Total 72 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

La mitad de los usuarios/as/as considera que las instalaciones y equipos con que trabaja el/a Juez/za de Paz son malas. Es decir, las

Pgina0

condiciones en las que el/a Juez/za brinda este servicio son muy precarias. El 43% las considera como regulares, es decir, ciertamente insuficientes pero finalmente aceptables.Cuadro No 28 Opinin de usuarios/as/as sobre la capacidad y eficiencia del/a Juez/za y sobre la solucin obtenida Capacidad y eficiencia del /a N % Juez/za Bueno Regular Malo No sabe Total La solucin alcanzada Bueno Malo Regular No sabe N 36 16 13 5 33 23 14 2 72 % 51.4 22.9 18.6 45.8 31.9 19.4 2.8 100

La mayora de usuarios/as considera como buena la capacidad y eficiencia mostrada por el/a Juez/za de Paz al momento de resolver su caso. Si sumamos quienes la consideran buen y regular (es decir aceptable) se llega al 77%, lo que da cuenta de la positiva percepcin existente acerca de este servicio. Sin embargo debe mencionarse que un importante 19% lo considera como mala, la capacidad y eficiencia del/a Juez/za de Paz, es decir dos de cada 10. Esto se relaciona con el alto porcentaje que valora como mala la solucin alcanzada (22.9%). Esto es ms o menos 1 de cada 4 personas, por lo que los niveles de conformidad no son necesariamente

7.1 Total 70 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

los mejores. Destaca sin embargo, que la mitad de las personas usuarias de los servicios de Justicia de Paz consideran que la solucin fue buena y aadindole quienes consideran regular la actuacin del/a Juez/za alcanzamos nuevamente la cifra del 70%. El siguiente grfico nos muestra esta informacin diferenciada segn Distrito judicial. Como vemos la opinin ms favorable la obtienen los Jueces de Loreto y Tumbes y las peores: Tacna, Cajamarca, Lima, Hunuco y Ucayali en ese orden. Grfico No. 10 Usuarios/as Justicia de Paz. Valoracin capacidad del/a Juez/za90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 Ayacucho Cajamarca Hunuco Lima Loreto San Martin Tumbes Ucayali Tacna Bueno Malo Regular

Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

Los mayores niveles de disconformidad se encuentran en Tumbes, Tacna, Cajamarca y Lima

Pgina0

Grfico No. 11 Usuarios/as Justicia de Paz. Solucin obtenida90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 Ayacucho Cajamarca Hunuco Lima Loreto San Martn Tumbes Ucayali Tacna Bueno Malo Regular

Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

Sin embargo, debe recalcarse que los niveles de conformidad y opinin favorables superan largamente la que se manifiesta acerca de los otros niveles de la administracin de la justicia en el Per. Sin duda es por eso que la gran mayora (80%) de los usuarios/as/as seala que de darse el caso ellos/as volveran a recurrir al Juez/za de Paz. Esto da cuenta de una importante realidad: existe un buen nivel de adecuacin entre las expectativas de los/as usuarios/as/as y el servicio de justicia de paz que se oferta, a pesar del conjunto de dificultades que existen.

Cuadro No. 29 Opinin de usuarios/as/as acerca de si volveran a recurrir a los servicios de Justicia de Paz. Volvera a recurrir N % S No No sabe 57 8 6 80.3 11.3

8.5 Total 71 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

Esto quiere decir que los pese a los aspectos anteriormente sealados, estos no pesaran tanto en los/as usuarios/as hasta el punto de inhibirlos del uso del servicio, no son defectos descalificadores. Entendemos que se les considera problemas que pueden ser resueltos en el marco de un plan de mejora del servicio.

Quienes consideran que la experiencia no la volvera a repetir son en mayor proporcin de Lima. Esto unido a la consideracin de que los costos son altos y a los niveles de disconformidad nos plantean la necesidad de sealar que se requiere una urgente intervencin en este Distrito Judicial, tanto en la capacitacin como en la supervisin.

Cuadro No. 30 Volvera a recurrir al Juez/za de Paz por Distrito Judicial Distrito Judicial Ayacucho Cajamarca Hunuco Lima Loreto San Martn Tumbes Ucayali Tacna Total S N 14 12 8 1 6 7 4 3 2 57 % 93.3 75.0 100.0 20.0 100.0 87.5 100.0 60.0 50.0 80.3 N 1 1 0 4 0 0 0 0 2 8 No % 6.7 6.3 .0 80.0 .0 .0 .0 .0 50.0 11.3 No sabe N 0 3 0 0 0 1 0 2 0 6 % .0 18.8 .0 .0 .0 12.5 .0 40.0 .0 8.5 Pgina0

Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

En cuanto a las razones por las que se volvera a acudir al juzgado se seala como la principal que el/la usuario/a considera que fue bien atendido/a.

Cuadro No. 31 Opinin de usuarios/as/as acerca del motivo por el que volveran a recurrir a los servicios de Justicia de Paz. Volvera a recurrir - Por qu S, porque atendieron bien Otros S, es barato y eficiente No, mala atencin, el Juez no tiene inters S, porque no hay otra opcin No, no logr satisfaccin No, mucho gasto S, necesita que le resuelvan ms casos No, el Juez no es bueno N 28 11 10 5 4 4 2 1 1 % 41.8 16.4 14.9 7.5 6 6 3 1.5

Es decir, el trato que se recibe es un factor importante que incide directamente en la percepcin de calidad del servicio de justicia, trascendiendo largamente a otros como el costo y la eficiencia. El 14.9% volvera porque considera que el servicio fue barato y eficiente. Aproximadamente el 13% no volvera porque no logr un resultado satisfactorio, por los costos y porque la autoridad a cargo no est suficientemente capacitada. Algunos simplemente tendran que volver a ir porque no cuentan con ms opciones (resignacin)

1.5 No sabe, est demorando la solucin 1 1.5 Total 67 100 Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

Los/as usuarios/as que no tienen expectativas de volver a recurrir al Juez/za de Paz se inclinaran por ir al Poder Judicial en sus otros niveles, en efecto, un tercio de ellos acudira al Poder Judicial, es decir a otras instancias. El 22% acudira al/a Juez/za de Paz Letrado/a. Obsrvese que la Polica y las Defensoras Comunitarias tienen una similar opcin.

Cuadro No. 32 Opinin de usuarios/as/as acerca de donde acudira si no retorna al Juez/za de Paz Dnde recurrira entonces N % Poder Judicial Juez de Paz Letrado Polica Defensora A ningn lado Al Fiscal provincial Total 3 2 1 1 1 1 33.3 22.2 11.1 11.1 11.1 11.1 100

9 Encuesta a usuarios/as Justicia de Paz Elaboracin propia

1.1.4. Demandas y necesidades de los usuarios y las usuarias de la Justicia de PazCmo mejorar la Justicia de Paz Ms informacin para los/as usuarios/as Ms recursos humanos Capacitacin permanente Equipar logsticamente Dotar de local propio Tener Jueces que no sean corruptos Mejorar el trato Darles mayores atribuciones Cambiando o rotando a los Jueces actuales Que resuelvan ms rpido Que se amplen horarios o los cumplan Darles apoyo en dinero para gestiones Recurran ms multas y trabajo comunitario No sabe Otras Total respuestas N 3 8 29 14 11 5 6 3 6 5 3 10 2 1 10 117 % respuestas 2.6 6.8 24.8 12 9.4 4.3 5.1 2.6 5.1 4.3 2.6 8.5 1.7 1.7 8.5 100 % casos 4.3 1.6 42 20.3 15.9 7.2 8.7 4.3 8.7 7.2 4.3 14.5 2.9 2.9 14.5 169.6 No. 33

Lo usuarios/as han sealado una serie de aspectos que a su entender son necesarios para mejorar la Justicia de Paz y adecuarla a sus requerimientos.Cuadro

Pgina0

Destaca por sobre todas, la necesidad de capacitar a los/as Jueces/zas, con el 24.8%, la de equipar adecuadamente a los

juzgados que se mencion en el 20% de los casos, dotarlos de un local propio, mencionada en el 15.9% de los casos otorgarles algunos fondos para realizar sus gestiones, mencionado en el 14.5% de las veces. En otras palabras se mencionan en primer lugar la necesidad de mejorar sustancialmente las condiciones de trabajo del/a Juez/za as como la mejora de sus calificaciones para la atencin (capacitacin).Fuente: Encuesta a usuarios/as de Juzgados de Paz 2008 Elaboracin propia

1.2.

USUARIOS/AS POTENCIALES DE LA JUSTICIA DE PAZ

1.2.1. Perfil de usuarios y usuarias potenciales de la Justicia de Paz Los/as usuarios/as potenciales fueron escogidos al azar entre la poblacin de la localidad en que fue ubicado un Juzgado de Paz de la muestra. Por ello su perfil social se diferencia en algunos aspectos del/a usuario/a real. Se trata ms bien de un perfil aproximado del general de la poblacin.

Grfico No. 12Usuarios potenciales - Juzgado de Paz Sexo48% 52%

Grfico No. 134% 17% Usuarios potenciales - Juzgado de Paz IdiomaEspaol

Varn Mujer

79%

Quechua Otros

Fuente: Encuesta usuarios/as potenciales Juzgados de Paz Elaboracin propia

Encuesta usuarios/as potenciales Juzgados de Paz Elaboracin propia

Los/as usuarios/as potenciales en su mayora habla espaol, aunque un 18% habla quechua. Esta es la poblacin que requiere una mayor atencin para no ser discriminada ni excluida en su acceso a la justicia. La mayora, 67% tienen una relacin de pareja estable y conforma un hogar, aunque 1 de cada 4 se declara soltero/a. Grafico 145% 26% 26% Usuarios potenciales - Juzgado de Paz Estado civil 43%Casado SolteroConviviente Viudo

Grfico 15Usuarios potenciales - Juzgado de Paz Ocupacin principal40.0

45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

%

18.8 11.3 10.0 7.5 6.3

2.5

2.5

1.3

Paz.

El