informe final de la segunda evaluación fitosanitaria de algodones nativos de color

52
CITE SIPAN MINCETUR INFORME FINAL DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN FITOSANITARIA Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE ALGODONES NATIVOS DE COLOR - PRIMERA SOCA DEL ARBORETUN ENERO 2006 FEBRERO 2007 BLANCA A. ACUÑA IDROGO INGº. AGRº. ESP. Tecnología de Semillas

Upload: cite-sipan

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este segundo trabajo tiene el propósito de conocer el comportamiento de las plantas de algodón de color pigmentado nativo, frente a la incidencia de los problemas fitosanitarios, después de haber hecho un corte severo llamado también “Primera Soca”; continuando con un manejo integrado de plagas así como un manejo agronómico adecuado , del mismo modo se ha trabajado un programa interno referido a la ejecución de autofecundaciones para preservar las características de cada uno de los ecotipos que se encuentran instalados dentro del ámbito del museo “Tumbas Reales del Señor de Sipán”, ya que actualmente las área algodonera industrial se tornan cada vez mayor en nuestra región, poniendo en riego más aún las plantas de algodón nativo que mantienen los artesanos y que se encuentran en ámbitos cercanos a los algodones blancos industriales.

TRANSCRIPT

CITE SIPAN – MINCETUR

INFORME FINAL DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN FITOSANITARIA Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE ALGODONES NATIVOS DE COLOR - PRIMERA

SOCA DEL ARBORETUN ENERO 2006 – FEBRERO 2007

BLANCA A. ACUÑA IDROGO INGº. AGRº. ESP. Tecnología de Semillas

INFORME FINAL DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN FITOSANITARIA Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE ALGODONES NATIVOS DE COLOR - PRIMERA

SOCA DEL ARBORETUN ENERO 2006 – FEBRERO 2007

PRESENTADO A : DRA. ROSA FUENTES OLIVARES

DIRECTORA DEL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA TURISTICO – ARTESANAL SIPÁN

REALIZADO POR : BLANCA ACUÑA IDROGO INGº AGRº ESP. TECNOLOGÍA DE SEMILLAS

Lambayeque, Marzo 2007

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Walter Alva Alva por ser el gestor de tan noble tarea de trabajar y mantener vivo el pasado con las reliquias que alberga el Museo del Señor de Sipán - en nuestra Región Lambayeque.

A la Directora Dr. Rosa Fuentes Olivares, Directora del Centro de Innovación Tecnológica

MINSETUR-CITE SIPAN –Lambayeque, por contribuir día a día en el que hacer del trabajo agro-artesanal nativo en bien de nuestra región.

Al Ingº Eduardo Díaz Hidalgo por su apoyo permanente y en todo momento en la actividad del desarrollo de este trabajo. A la Señorita Esmilda Arévalo Tiglia, Directora del SENASA- Chiclayo que prestar el apoyo decidido con su personal calificado Téc. Pedro Rodríguez…. persona responsable de la evaluación fitosanitaria del arboretum. A mi hija Adela Indira Seclén Acuña y a mi esposo Domingo Seclén Estévez, quienes me apoyaron en todo momento para la culminación del presente informa.

CONTENIDO

Pág. CAPITULO 1 …………………………………………………………………………………. 6

1.1 Introducción ………………………………………………………………………. 6

CAPITULO 2 …………………………………………………………………………………… 7 2.1 Establecimiento de los objetivos….……………………………………………. 7 2.1 Objetivo general ………………………………………………………….. 7 2.2 Objetivo específico ………………………………………………………. 7

CAPITULO 3 …………………………………………………………………………………... 7 3.1 Filosofía del Mejoramiento Genético …………………………………………. 7 3.1.1 El agricultor – artesano como integrante de un equipo ……………. 7 3.1.2 Criterios de selección ………………………………………………….. 7 3.1.3 El desafío ………………………………………………………………... 7

CAPITULO 4 ……………………………………………………………………………………. 7 4.1 Metodología de las características de la evaluación ………………………. 7

4.1.1 Organización de las actividades ……………………………………. 7 4.1.2 Manejo agronómico de la primera soca ………………………….. 9 4.1.3 Autofecundaciones …………………………………………………….. 12 4.2 Evaluación fitosanitaria y manejo integrado de plagas …………………….. 15 4.2.1 Control cultural ………………………………………………………….. 18 4.2.2 Control etológico ……………………………………………………. 19 4.2.3 Control mecánico o manual …………………………………………. 20 4.2.4 Control biológico ………………………………………………………… 21

CAPTULO 5 …………………………………………………………………………………….. 22 5.1 Evaluaciones biométricas …………………………………………………….. 22

5.1.1 Características de la evaluación …………………………………… 22 5.1.1.1 Promedio de ramas vegetativas por color de pigmentación de algodón nativo……………………………………………………… 22 5.1.1.2 Promedio de número de ramas fruteras por color de pigmentación de algodón nativo …………………………………. 22 5.1.1.3 Promedio de altura de planta por color de pigmentación de

algodón nativo……………………………………………………… 23 CAPITULO 6 …………………………………………………………………………………… 24

6.1 Cosecha y rendimiento de algodón en rama ………………………………. 24 6.1.1 Cosecha del algodón en rama de plantas autofecundad …...…….. 24 6.1.2 Cosecha total de algodón ………………………………………………. 25

6.2 Desmote ………………………………………………………………………….. 25 6.2.1 Obtención de semilla de plantas autofecundada .…………………… 26

6.2.2 Obtención del total de semilla –considerando el color ……………….. 26 6.3 Procesamiento de semillas ..…………………………………………………… 26

6.3.1 Selección de semillas……………………………………………………… 26 6.4 Conservación de semillas …………….………………………………………… 26

6.4.1 Procedimientos operacionales……………….…………………………… 27 6.4.1.1 Apertura de libro codificado ………………………………………….. 27 4 6.4.1.2 Preparación de material para identificación …………………….…. 27

6.4.1.3 Tratamiento fitosanitario de semillas………………………………….. 27 6.4.1.4 Preservación de semilla en almacén………………………………….. 27

CAPITULO 7 ……………………………………………………………………………………. 28 7.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 28

CAPITULO 8 …………………………………………………………………………………….. 29

8.1 RECOMENDACIONES ………………………………………………………………. 29

CAPITULO 9 …………………………………………………………………………………….. 30 9.1 ANEXOS …………………………………………………………………………………….. 30

CAPITULO 10

10.1 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………. 50

5 CAPITULO 1

INTRODUCCION

El presente Informe ha sido elaborado por encargo del Centro de Innovación Tecnológica Turístico – Artesanal Sipán (CITE Sipán), organismo dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), con sede en Lambayeque, cuya misión es generar en la región un desarrollo sostenible del turismo y la artesanía que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población. En lo que respecta a la línea artesanal de tejidos en algodón nativo, el CITE Sipán viene ejecutando desde el 2004 el Proyecto DOS ARBORETUM DE ALGODÓN NATIVO, UNO EN EL MUSEO TUMBAS REALES DE SIPAN Y OTRO EN EL MUSEO NACIONAL SICAN. Para ello, fue necesario que la Oficina Técnica de CITEs de Artesanía y Turismo del MINCETUR realice gestiones ante SENASA, organismo que le concedió una autorización para cultivar parcelas de evaluación de esta planta de origen peruano, utilizada por tejedores moches, Lambayeque y Chimúes. Como el citado organismo pertenece a la Red de CITEs de Artesanía y Turismo del MINCETUR, cuyos ocho CITEs trabajan aplicando un enfoque de cadena productiva, fue necesario empezar el trabajo en dicha línea artesanal con el citado proyecto, con la finalidad de rescatar una actividad milenaria que ha ido perdiéndose a través del tiempo, pues la reglamentación algodonera vigente prohíbe el cultivo de especies y variedades nativas, por ser consideradas hospederas de plagas. Es importante resaltar que los algodones nativos pigmentados o también denominados del “país” tienen un crecimiento arbustivo y fructificador a los 8 primeros meses de instalados, a ser unos arbustos cada vez más frondosos, característica que en el primer informe se ha detallado, así como su comportamiento en las diversas evaluaciones fitosanitarias frente a las plagas, habiéndose trabajado bajo un control integrado de plagas toda vez que se realizó teniendo en consideración un manejo agronómico ecológico, es decir sin el empleo de pesticidas convencionales y cuidando la ecología del sistema.

Este segundo trabajo tiene el propósito de conocer el comportamiento de las plantas de algodón de color pigmentado nativo, frente a la incidencia de los problemas fitosanitarios, después de haber hecho un corte severo llamado también “Primera Soca”; continuando con un manejo integrado de plagas así como un manejo agronómico adecuado , del mismo modo se ha trabajado un programa interno referido a la ejecución de autofecundaciones para preservar las características de cada uno de los ecotipos que se encuentran instalados dentro del ámbito del museo “Tumbas Reales del Señor de Sipán”, ya que actualmente las área algodonera industrial se tornan cada vez mayor en nuestra región, poniendo en riego más aún las plantas de algodón nativo que mantienen los artesanos y que se encuentran en ámbitos cercanos a los algodones blancos industriales. Con respecto a las evaluaciones fitosanitarias se ha continuado con el apoyo por parte del Sistema Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) – Lambayeque, entidad que vela por la protección de los cultivos. El esfuerzo realizado en este segundo trabajo tiene la finalidad de poder aportar información y poder mantener vivo en nuestra Región el interés y el respeto a la conservación y el mantenimiento de los diversos ecotipos de algodones pigmentados como legado milenario, patrimonio Peruano.

6 CAPITULO 2

2.1 Establecimiento de los objetivos 2.1.1 Objetivo General

Conocer bajo el sistema de monitoreo, las poblaciones de la entomofauna benéfica y plagas de insectos para el cultivo del algodonero nativo después de la primera soca, teniendo en consideración el control integrado de plagas.

2.1.2 Objetivo Específico

Conocer mejor el comportamiento de los algodones pigmentados, en las diferentes evaluaciones biométricas.

CAPITULO 3

3.1 Filosofía del mejoramiento genético 3.1.1 El agricultor - artesano como integrante de su equipo.

El agricultor - artesano deberá forma parte de todo equipo de investigación, pero con frecuencia se le omite, sin embargo es una fuente de información práctica. Reconocemos que la mayor parte de los artesanos carecen del conocimiento de un control integrado de plagas y en las generaciones presentes pocos tienen interés sobre el conocimiento de conservación más aún de los algodones nativos.

La tarea principal es adaptar tecnología que pueda ser utilizada por los agricultores - artesanos.

3.1.2 Criterios de Selección. Los algodones nativos tienen una variación de pigmentación por lo que es de importancia identificar en nuestra región los puntos o lugares precisos para saber el comportamiento y preservarlos con apoyo de la comunidad.

3.1.3 El desafío El mejoramiento del algodonero nativo es muy importante, laborioso y costoso, no

existe una forma fácil de mejorar la producción, sin embargo si queremos que estos sean de menores periodos vegetativos y más productivos, se requerirá de un programa puntual de mejora genética.

CAPITULO 4

4.1 Metodología de las características de la Investigación, 4.1.1 Organización de las actividades

El mejor enfoque es establecer y seguir un sistema operacional que incluya los procedimientos específicos para cada operación desde la instalación de los almácigos –viveros por color de fibra del algodón nativo, dado a que cada ecotipo tiene un índice de vigor y tolerancia a los efectos ambientales distintos, así como conocer en forma cuantificada los costos de mantenimiento. En el diagrama Nº 1 Flujo de monitoreo de evaluación para una plantación de algodón nativo la tendencia es vertical dado a la particularidad del caso se ha realizado bajo un esquema de monitoreo anotando todas las observaciones por ecotipo de color del algodón nativo, de igual manera la actividades realizadas en el manejo fitosanitario ajustándose a las recomendaciones dadas por el SENASA - Chiclayo desde su instalación en el año 2004 , así mismo se cuenta con la relación de la biometría durante todo el proceso productivo del cultivo , considerando que en ésta primera soca nos dará resultados básicos para realizar un comparativo con el de la campaña 2004- 2005. Para la evaluación de la primera soca, se ha considerado incrementar un parámetro que refleje las características propias del ecotipo, por lo que se a realizando autofecundaciones en un mínimo de 12 y un máximo de 32 plantas esto dado al número de plantas por ecotipo de color de algodón nativo, para lo cual se han identificado las plantas debidamente con un marbete plástificado. El procesamiento de la semilla, conservación y mantenimiento se hará en forma manual, así como se darán parámetros para el tratamiento y la conservación de las mismas.

7 Diagrama Nº 1 Flujo de monitoreo de evaluación para una plantación

de algodón nativo

Colecta de semilla por color de fibra de pigmentación de algodón nativo-Lugar

Color de fibra de algodón

nativo

Viveros de observación

Manejo agronómico en campo definitivo

Pardo rojizo

Monitoreo y evaluación fitosanitaria

Bombas Comportamiento biométrico durante el

proceso productivo

Procesamiento de semilla conservación y mantenimiento.

Procesamiento de la información y compendio

Autofecundaciones

8 4.1.2 Manejo agronómico de la primera “Soca”

El área destinada del arboretun es de 10,000m2, donde se encuentra concentrado los más numerosos ecotipos de algodón nativo, pudiendo considerarse como el más representativo núcleo genético en su género en nuestra región. Ver anexos 1 y 2 croquis de distribución. El motivo que llevó a realizar esta práctica del corte de las planta es decir “Primera soca”, se debe a que por ser una planta de crecimiento indeterminado tiene más posibilidades de obtenerse mejores resultados con un segundo ciclo vegetativo aún cuando el factor climático de la costa (Lambayeque), el clima en los meses de Junio a Diciembre son fríos a templados (bajas temperaturas), convirtiendo a la planta en un ciclo vegetativo más prolongado por los factores antes mencionados, buscando conocer una vez más la influencia de factores fitosanitarios principalmente. Es común observar que los agricultores(as) que se dedican al manejo de éste cultivo en forma artesanal, dejan por mucho tiempo las plantas a un crecimiento indeterminado (ver foto), siendo el principal motivo de preocupación la incidencia de plagas afectando en forma severa la producción siguiente, es por eso que se está intentando conocer con mayor precisión que ésta actividad bien manejada de “soca” el problema fitosanitario disminuye por lo menos en un 20%, teniendo menos caídas de botones florales, redundando en una mejor calidad de fibra y mayor rendimiento. Planta testigo de algodón nativo con botones

florales dañados

Tendiendo en consideración que el arboretun del Cite-Sipán será un campo permanente, fue de interés conocer la calidad de suelos, realizándose una calicata (Ver fotos) del cual se extrajo una muestra y fue llevado al Instituto de Investigación Agraria -INIA para su respectivo análisis, teniendo los siguientes resultados: es de textura Franco-arenosa (Fo Ao), con pH 7.60 es decir moderadamente alcalino, tiene conductibilidad eléctrica 9,40 por lo que el cultivo del algodón tiende a soportar , es pobre en materia orgánica es decir solo tiene 1.36% debiendo aplicar estiércol de gallina (1.5 Tm/Há-campaña), el elemento Fósforo (P) es muy escaso ,mientras que el elemento Potasio (k) tiene 305 ppm. es decir un valor medio, por lo que se recomienda hacer aplicaciones de este elemento para poder mantener una buen calidad de fibra., en lo que respecta a calcáreo tiene 1.60%,es decir tiene una tendencia baja y se recomienda igualmente aplicar productos que ayuden a elevar este elemento. Ver anexo Nº 3 9

Calicata de suelo y obtención de muestra para análisis

En esta oportunidad no se ha contado con un registro metereológico, sin embargo asumimos que también para este cultivo de algodón nativo deberá hacerse el “despunte” respectivo dependiendo del ecotipo a fin de que la planta no se tropicalice. Continuando con el proceso productivo del cultivo se detallan las actividades: A.- Poda- primera soca.- La fecha de poda de la primera soca fue el 6 de Enero del año 2006 y consistió en cortar los troncos a 30 cm. del suelo y se dejó 40 cm. de longitud en las ramas para permitir el rebrote, se ha podido observar que no todos los ecotipos tienen buena capacidad de rebrote, siendo la arquitectura de las plantas muy variada (Ver fotos). Durante el proceso productivo se ha observado que las ramas vegetativas y fructíferas han tomado características diversas unas creciendo en altura y otras en longitud, es decir entrecruzándose. El ciclo vegetativo de los cultivo también varía pudiéndose observar plantaciones mas tardías unas de otras,(hasta con 50 días de diferencia). La planta del algodón nativo presenta ventajas y desventajas en la “Soca”:

a.- VENTAJAS DE LA “SOCA” Entre las ventajas se tiene:

Plantas con brotes más uniformes dependiendo del ecotipo. Facilita el desplazamiento para evaluaciones y prácticas de control fitosanitario. Realizar un programa de fertilización. Facilita la autofecundación. Facilita la cosecha disminuyendo el quebrado de las ramas, dependiendo del

ecotipo. En algunos ecotipos se acortar el periodo vegetativo (crema).

b.- DESVENTAJAS DE LA SOCA Entre las desventajas se tiene:

Conocer el ecotipo a instalar para darle el distanciamiento adecuado. No soportan la poda y mueren. Emiten permanentemente “mamones” compitiendo con las ramas principales. Exige un mayor número de horas hombre durante el proceso productivo. Requiere herramientas de poda.

Durante el proceso productivo del algodón nativo, también se eliminaron ramas enfermas, rotas y secas. El manejo del material producto de las podas se colocó en lugar retirado y se incineró, a fin de que no se propague a las plantas sanas. Las herramientas que se emplearon para realizar las podas fueron tijeras podadoras, las mismas que se desinfectaron cada vez que se han emplearon usando lejía.

10

Plantas soca podas y limpieza

B.- Fertilización.- La fertilización se realizó en tres oportunidades y cada 3 meses para procurar que la planta disponga de nutrientes en forma permanentemente y dosificada, dado que el cultivo de algodón nativo tiene un manejo ecológico los fertilizantes que se emplearon son a base de humus empleándose 15 bolsas (750 Kg) mezclado con 40 kg. de sulfato de potasio, la cantidad aplicada fue de 600 gr. por planta, se realizó a piquete colocándolo a 50 cm. del tronco y a 10 cm. debajo del suelo y luego se tapó. Otra de las aplicaciones fue a base de BIOL, empleando para su formulación 50 Kg. de estiércol fresco, 2 kg. de melaza, 4 kg. de leche, toda la mezcla en un cilindro donde contenía 200 L. de agua , esta composición estuvo aproximadamente 25 días (maceración) seguidamente se filtró procediendo a aplicarlo empleando 4 L. de Biol en 20 L. de agua, dicha aplicación se realizó en la parte basal de tronco de la planta.

Mezcla de fertilizantes y aplicación alrededor de la planta

C.- Riegos.- La actividad del riego en el cultivo del algodonero nativo es por goteo con

abastecimiento de agua de pozo, para las épocas de otoño – invierno (Abril – Agosto ) la alternancia de los riegos se dio dejando en promedio una semana dado al factor climático, siendo permanente en la etapa reproductiva entre los meses de Agosto –Noviembre y en la época de verano ( Diciembre y Enero ).

Para conocer mejor la calidad del agua se tomaron muestras las que sirvieron para realizar su análisis respectivo y saber sus características de dicho recurso hídrico. Ver Anexo Nº 4 se tiene la siguiente información, el agua con PH 6.90, es de calidad neutra, CeC (Milcromhos/Cm) de 1,438 y según los datos descritos en el análisis de suelos y aguas del INIA es un recurso hídrico apto para uso agrícola. De los ecotipos a evaluar el color marrón se muestra más tolerante al riego que los demás algodones nativos. 11

Riego por goteo

D.- Manejo integrado de Malezas.- En el arboretun de algodón nativo se encuentra rodeado

de plantas perennes como es el algarrobo y como plantas estacionarias se tuvo al camote, maíz, coles, maicillo, calabaza (cortos periodos vegetativos), entre otros. En el ámbito propiamente del cultivo de algodón nativo se tiene condiciones favorables para el establecimiento de numerosas especies de malezas naturales como la verdolaga, el rabo de zorro, la escobita o pichana, el turre, la gramilla, entre otros de fácil dispersión, elevada capacidad para persistir en el suelo, y elevado Vigo, Para evitar las competencias por los nutrientes: agua, luz y las malezas fue necesario tener el campo limpio, evitando de este manera el incremento de plagas y enfermedades. El control de malezas se realizó cada 3 meses y se hizo en forma manual (palana); pero el problema de malezas persiste por su alta dispersión tanto por semillas y estolones.

Malezas en campo del arboretun

4.1.3 AUTOFECUNDACIONES Esta práctica de autofecundaciones se emplea en el mejoramiento genético, es sencilla para

la polinización cruzada de las flores de algodón, realizándose en un número determinado de plantas.Para el caso del algodón nativo se realizó por primera vez dado a que en nuestra región se está incrementando el área de siembra de algodón industrial, es una preocupación iniciar el mantenimiento de los ecotipos aún cuando es un verdadero desafío, teniendo en cuenta la diversidad de color de fibra que se mezcla permanentemente, es decir se requiere de un programa especial de mejora genética. El arboretun cuenta con 9 colores de algodón nativos, todos ellos con periodos vegetativos que varían al momento del botoneo de 45 a 60 días, siendo favorable para realizar el trabajo de la autofecundación que se inició en el mes de Octubre del año 2006 y concluyó el mes de 12

Malezas

Diciembre del mismo año. Para el caso de las autofecundaciones se consideró tomar 4 plantas por fila al azar, el número

de plantas autofecundadas por color estuvo en relación al número de entradas por ecotipo. Ver Anexo Nº 5.La actividad de las autofecundaciones fue realizada por personal entrenado, colocando el capuchón o “cono” de papel en estado de botón floral. Se preparó material plastificado de color blanco previamente enumerado y perforado al cual se ato un hilo de color rojo y luego se procedió a identificar a las plantas. La autofecundación también permitió que los botones florales estén libre del problema inicial que fue el ataque del Anthonomus vestitus (picudo peruano), no así los que no fueron autofecundados produciéndose una mayor caída de botones florales. Es importante señalar que los agricultores en su mayoría también artesanos en algunas de las actividades del manejo agronómico emplean mano de obra familiar, por lo que se quiere demostrar con material fotográfico la ventaja que tienen los niños al realizar algunas prácticas como es la autofecundación. Identificación de plantas

Labores de autofecundación en el arboretun

Plantas autofecundadas y después de la autofecundación

13

Monitoreando el arboretun

4.2 Evaluación fitosanitaria y manejo integrado de plaga. a.1 Evaluación fitosanitaria - Monitoreo de plagas.

El monitoreo de las plagas fue permanente en el cultivo de algodón nativo, la no estabilidad y homogeneidad por su amplia diversidad genética permitió conocer un poco más la incidencia de las plagas en la primera “soca”. Las evaluaciones y recomendaciones fitosanitarias a los arboretun del algodón nativo se llevó acabo durante todo el año Ver Cuadro Nº 1 y Anexos 6 al 13, realizado por el Sistema Nacional de Sanidad Agraria Chiclayo –SENASA; en cada una de las hojas de visita se detalla los problemas fitosanitarios y las acciones a tomar. Del cuadro se puede extraer que las plagas de importancia económica a tener presente en el manejo del cultivo del algodonero siguen siendo las mismas de algodón “Planta” como se detallan: Anthonomus vestitus Bohm (picudo peruano) La evaluación fitosanitaria se inició tan pronto comenzaron las plantas a rebrotar después del corte “soca”, en el caso particular de los algodones de color blanco simple, pardo y Ante (naranja) su rebrote fue más tardío en 30 días que los demás colores. El inicio de botoneo para los algodones de color crema, lila, fifo claro, blanco rocáseo, marrón y fino colorado se iniciaron en el mes de Setiembre la desuniforrmidad con los demás algodones acarreó un atraso en las siguientes fases del periodo vegetativo del cultivo, es así que las primeras bellotas a cosechar estuvieron en la primera quincena del mes de Diciembre 2006, mientras que para los demás colores todavía la fecha para iniciar la primera “paña” será en la primera quincena del mes de Marzo 2007. El cuidado fitosanitario al arboretun se inició en el entorno (fuera del arboretun) colocándose 30 trampas de color amarillo pegamentosas con aceite lubricante. Es importante mencionar que en el mes de julio 2006 se tuvo una incidencia temprana de Anthonomus vestitus (picudo peruano), siendo el 30% de infestación por lo que se recomendó realizar el despunte retirarlos y quemarlos con la finalidad de mantener limpio el arboretun, habiendo disminuido al 0.002 individuos por planta para el mes de Setiembre, en el mes de Noviembre la incidencia de daño aumentó al 1.8 %, recomendándose el recojo de botones dañados abiertos, amarillosos, y secos para luego quemarlos en un solo sitio, se hicieron limpiezas permanentes a fin de tener el campo limpio. Una de las recomendaciones que se dio es la construcción de una casa de mallas donde se pueda aislar las plantas fructificadas, ésta recomendación no se ejecutó debido a que ya las plantas estaban avanzadas en fructificación por lo que se consideró que era tardío, sin embargo se mantiene pendiente su ejecución para la próxima poda y poder realizar la casa de mayas lo más temprano posible para no solamente evitar el ataque del insecto picudo peruano sino otros problemas fitosanitarios. Considerando que se colocó “capuchones” para procurar la autofecundación, se notó que las plantas donde se realizó dicha actividad el ataque fue del 2% que en las plantas que no se autofecundaron (50%). Continuando con el control del insecto las trampas caseras a base de melaza en 14

Cuadro Nº 1 EVALUACIÓN FITOSANITARIA DEL ARBORETUN DE CULTIVO DEL ALGODONERO NATIVO MUSEO DE SIPAN -LAMBAYEQUE (MARZO 2006 – FEBRERO 2007)

15

FECHA DE ESTADO

FENOLOGICO PROBLEMAS INFESTACION DAÑO RECOMEDACIONES

EVALUACION DEL CULTIVO FITOSANITARIOS (%) (%)

02.03.06 Crecimiento vegetativo Menbrásidos Focalizado 5 Retirar los brotes nuevos y corregir la poda,dejar los tres mejores brotes por planta.

11.05.06 Brotamiento Pectinophora gossipiella ----- 0.003 Instalar bebederos para avispas,recoger botones florales y quemarlos,Inatalar trampas.

Salibazo 0,6 ----- Retirar las trampas.Instalar dos trampas de Gossyplure para captura de gusano rosado

20.07.06 Brotamiento Anthonomus vestitus 30 3 Realizar despunte a todas las plantas de los arboretuns y luego quemar.

Acalitus gossypii 2 ----- Colocar bandejas con agua para avispas.

10.08.06 Brotamiento Piojo blanco 8 3 Retirar brotes por debajo de 40 cm.,aplicar azufre más cal 1:0.5 Kg.en 20 Lt de agua.

14.09.06 Brotamiento Anthonomus vestitus 0.002

indviduos/planta 0 Suspender riegos hasta notar punto de marchitez, aplicar abonos a base de humus.

02.11.06 Fructificación Alconeura sp. 1,6 ---- Lavar la plantación con una mezcla de :cal 250 gr. más 2 Lt de lejía en 200 Lt.de agua,

Anthonomus vestitus ----- 1,8 recoger botones abiertos, luego quemarlos y

Anomis texana 0.0004 ----- retirar brotes por debajo del corte de soca.

Aphis sp. 0.0005 -----

07.02.07 Apertura de cápsulas Acalitus gossypii 1º 5 verrujas/hoja Aplicar azufre a los tallos,para control de ácaros de la verruga y piojo blanco, realizar

Piojo blanco 1º 3-4 ind./rama podas de plantas con Acalitus y querezas.

Queresa 1º 4 -5 ind./rama Aplicar aceite natural agrícola (1Lt. /cil), además: Instalar trampa de feromona para

Alconeura 1º 2-3 ind/hoja gusano rosado, asimismo aplicar un riego para propiciar fecundación de flores y el

desarrollo de pepinos.

embases de plástico “botellas”, también ayudaron a disminuir el ataque de picudo. La presencia de este insecto se debe a que se le encuentra en las malezas y plantaciones vecinas de algarrobo, para disminuir el ataque se colocaron dentro del arboretun 40 trampas pegantes y trampas alimenticias (cebos tóxicos). Se hizo uso de la trampa de luz como medida de control, así como una trampa modelo Scot.

Ataque de picudo en botones florales y en la formación de pepinos

Pectinophora gossypiella (Gusano rosado), la presencia de este insecto fue a partir del mes de mayo cuando la plantación de algodón nativo iniciaba la fase vegetativa o de brotamiento, se registró 0.003% de daño en botones florales adelantados la existencia de malezas en lugares vecinos sirvió de refugio para éste insecto por lo que se presentó temprano, una de las medidas correctivas fue la instalación de dos trampas de ferormonas de gosyplure para capturar adultos de gusano rosado, estas trampas se colocaron a una altura de 10 cm. por encima de los brotes consiguiendo así bajar la población; no se ha podido controlar por completo la presencia de gusano rosado aún cuando se han cambiado las feromonas dado a que el cultivo permanentemente emite botones florales, en esta oportunidad se instalaron trampas plásticas pegamentosas de colores azul, rojo, verde y blanco con la finalidad de poder capturar un mayor número de insectos y notar la influencia que tiene el color; este detalle no se pudo cuantificar por que hubo mucha tierra adherida al plástico que desvirtuó la apreciación, sin embargo se puede decir que también fue trampa para insectos benéficos como hormigas y abejas. Otra medida de control para disminuir la población de gusano rosado consistió en el empleo de cebos, para lo cual se empleó 3 Kg. de melaza, 3 cc. de Benomil mezclándose en 2 lt. de agua , este compuesto sirvió para preparar 600 cebos los cuales fueron colocados en vasitos copteleros y distribuidos en todo el arboretun (amarrados al tercio superior de la planta) En la fase de cosecha se ha observado el ataque de gusano rosado dañando el 5% de las bellotas mostrándose éstas inmaduras malogrando las semillas y como consecuencia la fibra. Ver fotos. Bellotas inmaduras

16

Pepinos Botones florales

Aphis gossypii (Piojo blanco), insecto que se presentó en estado fenológico de brotamiento, con porcentaje de infestación entre 18 a 22 individuos por planta es decir con 3º, el 8% del arboretun tuvo éste problema procediendo al retiero de los brotes que se encontraron por debajo de los 40 cm. de las ramas, una medida de control se dio al aplicar azufre más cal en polvo dirigido a los troncos afectados a razón de de 1:0,5 Kg. en 20 l.de agua y aplicando con bomba mochila manual. El control fue eficiente habiéndose controlado con la eliminación de los rebrotes o mamones en forma permanente, siendo el control más cultural que químico. El ataque de pulgón disminuyó en la fase de apertura de cápsulas, alcanzando un daño del 3-4 individuos/rama. Disdercus peruvianus (arrebiatado) En este año no a sido problema porque las trampas de alimenticias (cebos tóxicos)) ayudaron al control desde la fase de brotamiento momento en que se colocaron, sin embargo se ha notado la presencia del insecto sin causar problemas mayores, es importante decir que para el cultivo del algodonero nativo de colores es importante renovar las trampas alimenticias porque la apertura de bellotas es bastante desuniforme, siendo una medida acertada el recojo de insectos.

Ataque de insecto Capturas en cebos tóxicos

Acalytus gossypii Banks (verruga del algodonero) conocido también como el ácaro de la verruga se presentó al brotamiento en forma focalizada, ocasionando agallas o verrugas en las hojas, el porcentaje de infestación o incidencia fue del 2% es decir de 11 a 25 brotes dañados; por lo que se recomendó cortar todos los brotes sacarlos y quemarlos. La no difusión del ácaro de la verruga a las demás plantas cercanas se debe a que se mantuvo un control de podas permanentes, especialmente de los nuevos rebrotes. En las fotos se puede observar el ataque del ácaro de la verruga en las etapas más importantes del proceso productivo fase vegetativa y fase reproductiva.

Fase vegetativa Fase reproductiva

17

Verrugas

Alconeura sp. Insecto de poca importancia económica, sin embargo su ubicación de las colonias de ninfas y adultos en el envés de las hojas causan clorosis, el porcentaje de infestación fue de 1.6%, el control se realizó aplicando una mezcla de cal (250gr.) con 2 Lt. de lejía en 200 Lt de agua, se empleó un equipo de bomba mochila manual, con la finalidad de bañar bien las plantas. El arboretun del Museo de Sican -ferreñafe no ha tenido mayor relevancia en este estudio. Ver Anexo Nº 14.

a.2 Manejo integrado de plagas

4.2.1 Control cultural.- Durante el proceso productivo de la plantación “soca”, el control cultural jugó un papel muy importante, habiéndose realizado: Poda de formación. Limpieza del campo- recojo de botones florares dañados. Quema de ramas y Riegos frecuentes para procurar un buen rebrote. Se realizaron podas a los árboles del entorno como el algarrobo, molle y pinos.

Poda de formación Riegos

18

Limpieza del campo Podas permanentes

4.2.2 Control etológico.- El control etológico fue la herramienta más usada para el control de

las plagas en cada etapa del periodo vegetativo del cultivo del algodón nativo, utilizándose para una hectárea:

600 cebos tóxicos alimenticios, para el control de arrebiatado. 2 trampas con feromona sexuales de Gosyplure, para monitorear adultos de

gusano rosado. 40 trampas fijas pegamentosas amarillas. 6 botellas caseras con agua y detergente. 1 trampas de luz para control de lepidópteros nocturnos. 1 trampa modelo Scot para monitorear picudo peruano.

Las trampas fueron cambiadas con la finalidad de capturar la mayor cantidad de insectos, dependiendo del tipo de trampa: para las trampas pegamentosas se limpiaron y renovaron con aceite vegetal cada semana, para las trampas caseras se renovó el agua con detergente cada semana, la trampa de luz y la trampa Scot fueron permanentes así como los vasitos copteleros con cebos alimenticios tóxicos.

Trampa de feromonas sexuales Trampa modelo Scot

19

Trampa casera Trampa de luz Cebos alimenticios-tóxicos

4.2.3 Control mecánico o manual.- El control mecánico en el arboretun ésta vez nos proporcionó un dato importante, se reconoció que no todos los ecotipos después del corte “Primera soca” tienen la misma arquitectura de planta como se puede apreciar (Ver fotos), algunos ecotipos muestran aislamiento en el crecimiento de su ramas y área foliar como el color fino colorado donde fue más cómodo realizar el control mecánico que consistió en el recojo de botones florales amarillosos y caídos pudiendo ser retirarlos también apoyándose en la mano de obra familiar, mientras que para el color blanco simple las plantas son muy frondosas, entrecruzándose entre ramas y entre plantas.

Planta aislada en ramas Entrecruzamiento de plantas

Apoyo de mano de obra familiar

20

4.2.4. Control biológico.- La evaluación es permanente y está a cargo del personal técnico del Sistema Nacional de Sanidad Agraria- SENASA-Chiclayo, en sus respectivas visitan al arboretun evaluando y cuantificando el daño, dando recomendaciones para evitar explosione alguna plaga. Existe la presencia de insectos benéficos como:

Predatores Zelux nugax. Scymnus sp. Coleomegilla maculata. Chrysoperla extensa. Nabis capsiformis. Arácnidos. Parásitos Aphidius matricariae. Polystes sp. Trichogramma sp.

CAPITULO 5 5.1 EVALUACIONES BIOMETRICAS

5.1.1 Características de las evaluaciones. La población que se consideró a evaluar en el arboretun de algodón nativo corresponde al 50 % del total de plantas, estas evaluaciones se realizaron en las etapas: vegetativa y reproductiva, según colores por ecotipos de algodón, la información se detallan. Ver anexos Nº 15 y 16 respectivamente.El número de plantas evaluadas fueron al azar. El arboretun del Cite-Sipán, está compartido en dos áreas aproximadamente similares denominada arbretun ”A” y arboretun “B”, los distanciamientos de instalación fueron de 3m entre surco y 2.5 m. entre planta, para ésta segunda evaluación y después del corte o primera soca, el comportamiento de las plantas en lo que respecta a los distanciamientos para el caso de socas se tendrá encuentra el propósito a que se persigue ya que se observa en algunos ecotipos un distanciamiento correcto mientras que en otros existe entrecruzamientos dificultando muchas labores agronómicas. Cabe señalar que también una mala formación de copa se debe a que la raíz de la plántula al momento de sacarla de la cama almaciguera a la bolsa (repique) ésta ha podido estar desarrollada por lo que al momento del trasplanta al hoyo al estar inclinada la raíz la planta a futuro tendrá un comportamiento de inclinación como se ha podido notar, sin embargo hay que anticipar a las siembras siempre los análisis de suelos ya que para terrenos fértiles el distanciamiento será mayor que para terrenos pobres. Para el caso del arboretun “B” los distanciamientos se repiten por lo que no se detallo pero se detalla en el ecotipo Nº 3. De las evaluaciones realizadas a continuación se muestran los resultados promedios: 5.1.1.1 Promedio de ramas vegetativas.- Como se puede apreciar en el cuadro Nº 2,

el color Fifo claro es el que tiene mayor número de ramas vegetativas con 38, mientras que el color crema el promedio es de 14 ramas vegetativas por planta. El conteo de las ramas vegetativas son todas aquellas que contiene masa foliar. Cuadro Nº 2 Promedio de ramas vegetativas por color de pigmentación

de algodón nativo.

ORDEN (Nº)

ECOTIPO POR COLOR (Nº)

PROMEDIO DE RAMAS VEGETATIVAS (Nº)

1 Crema 28

2 Lila 24

3 Fifo claro 37

4 Blanco simple 31

5 Blanco rosáceo 22

6 Marrón 21

7 Fino colorado 22

8 Pardo 26

9 Ante-Naranja 19

21

Conteo de ramas vegetativas

5.1.1.2 Promedio de ramas fruteras.-Como se puede apreciar en el cuadro Nº 3, el mayor número promedio de ramas fruteras lo ha obtenido el color blanco simple con 15, mientras que el color Fifo claro solamente tuvo un promedio de 5 ramas fruteras por planta. Las ramas fruteras que se contabilizó fueron aquellas que tenían bellotas.

Cuadro Nº 3 Promedio de ramas fruteras por color de pigmentación

algodón nativo

ORDEN (Nº)

ECOTIPO POR COLOR

PROMEDIO DE RAMAS FRUTERAS (Nº)

1 Crema 14

2 Lila 7

3 Fifo claro 5

4 Blanco simple 15

5 Blanco rosáceo 7

6 Marrón 14

7 Fino colorado 10

8 Pardo 14

9 Ante-Naranja 4

Conteo de ramas fruteras

5.1.1.3 Promedio de altura de plantas.- Se midió en centímetros (cm.), esta medida

se tomó considerando la base del tallo de la planta hasta el brote terminal es decir la parte más alta de la planta - última hoja. El color crema alcanzo la mayor altura siendo de 218 cm., mientras que el color Lila solamente alcanzó una altura de 153 cm. Ver cuadro Nº 4, así mismo se detallan las mediadas tomadas para el resto de los ecotipos de algodón nativo. 22

Como se podrá notar en las fotografías las personas para realizar este trabajo tienen que apoyarse en la mano de obra familiar por lo que en el campo muy bien se puede realizar con los niños así también aprenden algunas actividades propias del algodón nativo.

Cuadro Nº 4 Promedio de altura de planta por color de pigmentación del

algodón nativo.

ORDEN (Nº)

ECOTIPO POR COLOR

PROMEDIO DE ALTURA DE PLANTAS (cm)

1 Crema 218

2 Lila 153

3 Fifo claro 142

4 Blanco simple 170

5 Blanco rosáceo 178

6 Marrón 167

7 Fino colorado 166

8 Pardo 180

9 Ante-Naranja 176

Tomando altura de planta y anotando

CAPITULO 6

6.1 COSECHA Y RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN RAMA 6.1.1 Cosecha del algodón en rama de las plantas autofecundadas.

La cosecha se dio inicio en el mes de Diciembre 2006, se utilizó una “saca” de yute debidamente identificada por color de fibra y cuando el campo se encontró con las motas semi bandereadas. No se puede esperar que haya uniformidad para “pañar” por que ecotipos de algodón nativo tiene una gran variación en su comportamiento al momento del emitir botones florales por lo que no se puede estandarizar el momento oportuno de las “pañas”, sin embargo se ha tenido en cuenta para la colecta cuando la mota tenía aproximadamente 12% de humedad. La cosecha fue manual. La selección se procedió a realizar en un ambiente limpio para separar el algodón de primera del duro, cabe señalar que las plantas autofecundadas se cosecharon aparte de las no autofecundadas con el fin de tener semilla “pura” correspondiente así a la primera generación. 23

Momentos de Cosecha Mota autofecundada

6.1.2. Cosecha del total de algodón La cosecha del arboretun independiente de las plantas autofecundadas se realizo teniendo en cuenta el ecotipo de color. Ver cuadro Nº5 Todavía no se puede informar referente al rendimiento por ecotipo de color dado a que falta “apañar” o cosechar y los datos que se muestran solo son preliminares. Para la cosecha se tomo en cuenta no usar material sintético y los embases fueron de tela previamente identificado e independiente para no mezclar los diferentes ecotipos.

Cuadro Nº 5 Peso promedio de la cosecha por ecotipo de color del algodón nativo

ORDEN (Nº)

ECOTIPO POR COLOR (Nº)

NUMERO PLANTAS /ECOTIPO

PESO DE ALGODON EN RAMA (GR)

1 Crema 12 377

2 Lila 16 639

3 Fifo claro 32 945

4 Blanco simple 28 1240

5 Blanco rosáseo 24 1642

6 Marrón 32 962

7 Fino colorado 32 2860

8 Pardo 32 757

9 Ante-Naranja 32 2903

6.2 Desmote

El algodón colectado es separado por color de pigmentación siendo colocado en un ambiente limpio y cerrado para luego desmotar. El demote es una actividad que consiste en separar la fibra de las pepas, los cuales tiene como destino principal en este caso de los algodones nativos la utilización de la fibra. Para el caso de las plantas autofecunadas el destino principal es la obtención de las pepas “semillas” para siembras futuras con carácter de continuar evaluando las características fenotípicas y posiblemente separándolas por interés textil, además de la fibra que se apreció mejor en su conformación de bellota por el bajo ataque de insectos debido al “cono” o capuchón colocado al botones. El desmote para el caso de algodón nativo tiene un proceso que consiste básicamente en una metodología la cual se describe:

Materiales 50 kg. de arena fina Un tamiz de yute fino Una manta de lona gruesa de 2 m2 24

Un garrote de madera de 50 cm. (de membrillo) Una saca para recibir el producto final

Método La arena recogida de las dunas, se limpia usando el tamiz de yute fino sacando las impurezas (hojas secas, palotes, piedras, etc); este tamizado se hace encima de una manta de lona gruesa que sirve de recepción del producto final. La arena fina y limpia es usada para realizar el denominado “demote en arena” que consiste en colocar una porción de algodón nativo encima de la arena y con el apoyo del garrote de madera se apalea hasta que se logre separar la pepa de la fibra, seguidamente se saca las pepas de la arena tamizado así como también se procede a limpiar el algodón de la arena que se queda impregnada después del proceso del garroteo, se forma un rollo el mismo que estará listo para ser usado en el hilado a mano. Este proceso delicado se repite para cada uno de los algodones de fibra de color, separando la fibra de la pepa “semilla”.

Algodón después del proceso del “garroteo” enrollado

6.2.1 Obtención de semilla de plantas autofecudadas La obtención de las pepas “semillas” de las plantas de algodón nativo autofecundadas, seguirán un proceso de selección con fines de conservación para propósitos de siembras en campos aislados y su continua supervisión por SENASA- Chiclayo.

6.2.2 Cosecha total del algodón Está referido a la cosecha total del algodón en rama, y luego del proceso de despepitado

también pasará por un proceso de pre-limpieza, limpieza y selección de semillas, así como los cuidados respectivos para su conservación, el descarte se empleará para trampeos en la segunda soca.

6.3 Procesamiento de semillas Para el caso de algodones nativos, el procesamiento de semillas es el mismo que para las semillas de algodón convencional:

o Pre limpieza (eliminación de semillas inmaduras, terrones, paja, etc) o Buena conformación de semillas ( forma y peso) o Libre de mezclas con otros ecotipos de semillas de algodón nativo. o Libre de malezas o Color de las semillas de acuerdo al ecotipo de color.

6.3.1 Selección manual de las semilla Es una actividad realizada por los propios agricultores-artesanos, con experiencia, sin embargo el aporte que se pretende dar es bastante significativo con respecto a la selección, pues no todo lo que se cosecha puede servir como semilla, por lo que se recomienda realizar el siguiente manipuleo:

o La selección de semillas se hará en lugar limpio y con luminosidad apropiada o La semilla debe estar libre de impurezas. o Usar un tamiz para uniformizar el tamaño de las semillas 25

o Debe ser pura, es decir corresponder a un solo ecotipo de color de algodón nativo.

o Debe estar excentra de malezas. o El color de las semillas deberá ser uniforme y o Libre de ataque de insectos.

Del total de semillas que entra a la selección, generalmente en el proceso el 18 al 20 % es producto de segunda o llamado también de descarte, es decir se puede usar para otros fines como se aprovecha para hacer trampas con cebos tóxicos.

6.4 Conservación de semillas La conservación de semillas se debe ajustar a los métodos más prácticos que pueda emplear el agricultor- artesano, a continuación se da un conjunto de herramientas para conservar el material genético, siendo estos:

Por el color de ecotipo de algodón nativo a conservar. Embase adecuado debidamente identificado y fechado. Cantidad de semilla (peso o número de semillas) Impregnación de ceniza – arena para su conservación. Lejos de la luz solar. Lejos de otros insumos o pesticidas (abonos, insecticidas, aceites, etc). En lugar alto, libre del alcance de niños. Cerrar bien el recipiente de conservación.

6.4.1 Procedimiento operacionales. Los procedimientos operacionales son un conjunto de actividades secuenciales, los que servirán para identificar con que material contamos:

Preparación de etiquetas por colores, para los diferentes ecotipos de semillas a conservar.

Marcación previa de las etiquetas es decir numerarlos. Procedencia y la fecha de conservación del material. Cantidad de material a conservar. Estado fitosanitario del material a conservar Identidad de la persona que inicia la actividad.

6.4.1.1 Apertura de libro historia-conservación. La apertura de un libro historia tiene varias finalidades, dentro de ellas

podemos citar algunas: Número de entradas colectadas por ecotipo de algodón de color. Fecha de colecta Nombre de la institución o persona que dona a la colecta. Cantidad atendida a lo solicitado. Lugar y fecha de salida de material.

6.4.1.2 Preparación de material para identificación. Se emplearán marcadores de cera y se utilizará sobres de papel de

preferencia platinado y se colocará en cantidades suficientemente para poder manejarlas y dentro de recipientes cerrados (tarros con tapa a presión) a fin de que dure por más tiempo la semilla.

6.4.1.3 Selección de semillas. La selección siempre se realizará en forma Manual y la persona tendrá

conocimientos para evitar realizar mezclas, tener en cuenta el color de algodón que se desea conservar después de la selección así mismo se tendrá presente la fecha de cosecha, lote(s), empleando etiquetas que identifique el material seleccionado y poder tener material confiable para futuras siembras.

6.4.1.4 Preservación de semillas. Las semillas de oleaginosas como el algodón tienen alto contenido de aceite

por lo tanto su preservación requiere de tener cuidado el lugar de almacenamiento, tiempo a almacenar y si se requiere tener siembras que ayuden a “refrescar material” nuevo por campaña para su mantenimiento y

26

conservación, se hará teniendo cuidado que al final de cosecha se pueda volver a retornar material fresco con la finalidad de no perder el material genético, es una gran responsabilidad de personal encargado.

CAPITULO 7

7.1 CONCLUSIONES 1. Del monitoreo de plagas, el algodón nativo si bien es cierto que tiene una floración muy

desuniformes en planta, en el presente trabajo de la primera “ soca”, se ha visto mayor uniformidad en algunos ecotipos como en el color crema y fino colorado, mientras que para los colores lila ha sido totalmente desuniforme por ser muy tardíos. Las ocurrencias de daño han disminuído en las etapas de brotamiento así como en las etapas de botoneo, sin embargo cuando la plantación tenía nuevos botones florales el clima primaveral de los meses de (octubre-Noviembre) es cuando se presentó una mayor incidencia del insecto Anthonomus vestitus (picudo peruano), siendo menos el ataque en las plantas autofecundadas no así las que estaban libres a la polinización.

2. De los análisis de suelos se desprende que es importante realizar un plan de fertilización y que no solamente es conveniente mantener una capa arable, sino el de realizar una fertilización adecuada con los elementos nitrógeno(N), Fósforo (P) y potasio(K), para que las plantas tengan la suficiente nutrición y puedan retener mayor cantidad de órganos, además la aplicación de elementos menores (calcio, boro zín) a fin de poder corregir las deficiencias de nutrición, por lo que la fertilización no ha sido lo suficiente.con otros elementos aun cuando estos puedan ser costosos en su preparación y aplicación oportuna a fin de conseguir mayor y mejor calidad de fibra y rendimiento.

3.- Los distanciamientos entre surco y planta, para varios ecotipos resultó muy pequeña el

área de 7.5m2, porque algunos ecotipos como el color crema creció en altura mientras que el ecotipo de color blanco simple cubrió un diámetro 2m , las plantas se entrecruzaron no permitiendo realizar las prácticas agronómicas correctas además dió oportunidad a la proliferación de plagas.

4.- El inicio de un plan de autofecundaciones es importante, el alto cruzamiento de polinización incrementa problemas con el color y textura de la fibra, de allí la importancia de esta actividad para logar en parte su conservación de los diferentes genotipos que actualmente se tienen en el arboretun del Museo tumbas Reales del señor de Sipán.

6.- Con las informaciones de campo de éste segundo estudio se ha incrementado los datos

por ecotipo de color de algodón nativo, manteniendo su codificación para las plantas autofecundadas y continuar en un futuro a conocer más sobre su desenvolvimiento como plantas socas que en nuestra región se da pero que no se conoce en forma detallada.

7.- Las semillas obtenidas bajo el método de las autofecundaciones darán inicio a poder

mantener un banco de germoplasma de los diferentes ecotipos de algodón nativo. 27

8. RECOMENDACIONES

1. Mantener un seguimiento permanente del arboretun siempre buscando el apoyo del Sistema Nacional de Sanidad Agraria -SENASA-Chiclayo.

2.- Para la instalación de un cultivo de algodón nativo se debe realizar una programación de

un “plan de socas”, para considerar los distanciamientos que deberá dársele al ecotipo seleccionado para su propagación a fin de que no resulte una dificultad en su manejo agronómico futuro y fitosanitario.

3.- Realizar un plan de fertilización año a año, teniendo como base el análisis de suelos,

porque los grandes problemas fitosanitarios se pueden aliviar con una buena nutrición radicular a fin de conseguir mayor rendimiento y mejor calidad de fibra.

4.- Considerar dentro del manejo agronómico del arboretun un plan de selección de semilla

bajo el esquema del flujograma u otro(s) de selección a fin de mantener una colecta propia y conservar material genético para futuros ensayos con fines de investigación, conservación y mantenimiento.

5. Adecuar en la presente campaña la fechas de corte del algodón nativo (segunda soca)

con las fechas de la última “paña” del algodón comercial con fines fitosanitarios (Abril 2007).

6.- Instalar las mayas protectoras que muy bien pueden proteger de las plagas para la

tercera soca.

7.- Considerarlo dentro de los recorridos turísticos, en nuestra región para mostrar los

diferentes ecotipos de algodón nativo con que se cuenta e insetivar la innovación en la utilización con otros elementos buscando darle un mayor valor agregado a las piezas artesanales.

28

A N E X O S

29

Anexo Nº 1 CROQUIS DE DISTRIBUCION DEL ARBORETUM “A” DE ALGODÓN NATIVO TUMBAS REALES DE SIPAN - LAMBAYEQUE

Leyenda

C Crema L Lila F Fifo claro * Blanco simple B Blanco rosáceo M Marrón 30

16 C

C 15 C L L L F

O 14 C C L L L F

L 13 C C L L L L F

U 12 C C L L L L F F F F F F B

M 11 C C C L L L L F F F F F F F F B B M M M M M M M

N 10 C C C L L L L F F F F F F F F * * * * * * B B B B B M M M M M M M M

A 9 C C C L L L L F F F F F F F F * * * * * * * B B B B B M M M M M M M M

S 8 C C C L L L L F F F F F F F F * * * * * * * B B B B B B M M M M M M M M

7 C C C L L L L F F F F F F F F * * * * * * * B B B B B B M M M M M M M M

6 C C C L L L L F F F F F F F F * * * * * * * B B B B B B M M M M M M M M

5 C C C L L L L F F F F F F F F * * * * * * * B B B B B B M M M M M M M M

4 C C C L L L L F F F F F F F F * * * * * * * B B B B B B M M M M M M M M

3 C C C L L L L F F F F F F F F * * * * * * * B B B B B B M M M M M M M M

2 C C C L L L L F F F F F F F F * * * * * * * B B B B B B M M M M M M M M

1 C C C L L L L F F F F F F F F * * * * * * * B B B B B B M M M M M M M M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 29 30 31 32 33 34 35 36

FILAS DE ARBORETUM

Anexo Nº 1.1 CROQUIS DE DISTRIBUCION DEL ARBORETUM “A” DE ALGODÓN NATIVO

TUMBAS REALES DE SIPAN

16 P P P N N N N N N N N

C 15 P P P P N N N N N N N N

O 14 # P P P P P P P P N N N N N N N N N

L 13 # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

U 12 # # # # # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

M 11 # # # # # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

N 10 # # # # # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

A 9 # # # # # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

S 8 # # # # # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

7 # # # # # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

6 # # # # # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

5 # # # # # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

4 # # # # # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

3 # # # # # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

2 # # # # # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

1 # # # # # # # # P P P P P P P P N N N N N N N N N

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

FILAS DE ARBORETUM

Leyenda

# Fino colorado P Pardo N Naranja

31

ANEXO Nº 2 CROQUIS DE DISTRIBUCION DEL ARBORETUM “B” DE ALGODÓN NATIVO -TUMBAS REALES DE SIPAN

25 X X X + + + + O + + + + + O O O

24 X X X X O + + + + + + + O O O X

C 23 X X X + + + + O O O O

O 22 X X X X + + + + + + + + O X

L 21 X X X X - + + + O + + + O O O X

U 20 X X X X X + + + + + + + + + O X

M 19 X X X X X X O + + + + O O X X

N 18 X X X X X + + + + + O O X O

A 17 X X X X X + + + + + O O O X O

S 16 X X X X X + + + + + + O O O O

15 X X X O X + + + + + O O O X O O

D 14 X X X O X O + + + + O O O O O

E 13 X X X X X X X X O + + + X O O O

12 X X X X X O O + + + + O X X O O

A 11 X X X X + O O + + O O O X O

R 10 X X X X X X + + + + + O X O O

B 9 X O X X X X O + O + + O O O O

O 8 X X X X + + + + + O X X O

R 7 X X X X X O + + + + + + O O O O

E 6 X X X X X X + O + + + O O O O

T 5 X X X X X X X + + + + + X X X O O

U 4 X X X X X X X + + + X + O O X O

M 3

X X X X X X + + + + +

2 X X X X X + + + + +

1 X X X X + + + O O

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

ALDEA ARTESANAL MOCHICA Leyenda

X Blanco rosáceo

+ Marrón

O Fino colorado

32

Anexo Nº 3 RESULTADOS DEANÁLISIS DE SUELOS DE MUSEO CITE-SIPAN-

ARBORETUN

33

Anexo Nº 4 RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA - ARBORTUN DEL MUSEO SIPAN-LAMBAYEQUE

34

Anexo Nº 5 5.1 RELACIÓN DE PANTAS AUTOFECUNDADAS Y ETIQUETADAS DEL

ARBORETUN “A” CITE-SIPANLAMBAYEQUE 35

Ecotipo /color Fila Nº

Número de plantas autofecundadas

Total Nº

Crema

1 5, 7, 11, 13 12 2 2, 4, 8, 11

3 5, 10,14,16

Lila

4 5, 7,11,13 16 5 4, 7,10, 15

6 5, 8,11,13

7 6, 9,11,14

Fifo claro

8 4, 7, 9, 11 32

9 4, 6, 9, 13

10 4, 6,10,13

11 3, 5, 9,12

12 6, 8,10,14

13 2, 4, 7,12

14 3, 6, 9,11

15 3, 6, 8, 9

Blanco simple

16 4, 6, 7, 9

28 17 5, 6, 8,10

18 4, 6, 9,10

19 4, 7, 9,10

20 5, 6, 7, 9

21 4, 6, 9,10

22 6, 8, 9,10

Blanco rosáceo

23 4, 6, 8, 9

24 24 4, 7, 8, 9

25 4, 5, 7, 8

26 4, 7, 8, 9

27 3, 6, 8,10

28 4, 5, 6,10

Marrón

29 4, 6, 8,11

32 30 4, 5, 6,10

31 6, 8,10,11

32 6, 8, 9,11

33 7, 8,10,11

34 7, 8,10,11

35 7, 8,10,12

36 4, 7,9,12

Fino colorado

37 2 ,5, 8,12

32

38 4, 7, 8,11

39 5, 8,11,12

40 4, 8,10,12

41 3, 6, 8,10

42 8, 9,10,11

43 6, 9,10,12

44 6, 7, 8,11

Continua….

6.1 6.2 6.3

Anexo Nº 5.2 RELACIÓN DE PANTAS AUTOFECUNDADAS Y ETIQUETADAS DEL

ARBORETUN “B” CITE-SIPANLAMBAYEQUE

36

Ecotipo /color Fila Nº

Número de plantas autofecundadas

Total Nº

Pardo

45 6, 9, 10, 13

32

46 4, 8, 9, 11

47 5, 8, 11, 14

48 6, 8, 9,14

49 5, 7, 10,14

50 7, 8,14,15

51 4, 7, 8, 10

52 10, 13, 14, 15

Naranja

53 8, 11, 14, 15

36 54 2, 7, 14, 16

55 7, 12, 15, 16

56 3, 9, 13, 16

57 4, 11, 13, 15

58 5, 7, 11, 15

59 7, 9, 10, 12

60 3, 4, 5, 13

61 4, 7, 11, 13

Ecotipo /color Fila Nº

Número de plantas autofecundadas

Total Nº

Blanco rosáceo

1 1, 6, 15, 23

24

2 3, 9, 13, 22

3 5, 12, 15, 25

4 3, 8, 14, 19

5 3, 9, 14, 21

6 4, 12, 19,23

Marrón

7 2, 8, 15, 21

24 8 1, 5, 12, 25

9 4, 11, 15, 24

10 2, 8, 15, 22

11 1, 5, 13, 25

12 5, 9, 14, 22

Fino colorado

13 1, 6, 12, 19 24 14 3, 8, 13, 21

15 2, 8, 17, 21

16 3, 7, 10,18

17 4, 9, 19, 20

18 5, 9, 13, 16

ANEXO Nº 15 Evaluaciones Biométricas del Arboretum “A” del algodón nativo

1.- Total de plantas : 41 Color de algodón : Crema

Orden de

planta (Nº)

Ramas

vegetativas (Nº)

Ramas fruteras

(Nº)

Altura de

planta (Cm.)

Distanciamiento entre

plantas y entre golpe (Cm.)

1 28 20 160 Se recomienda:

distanciamientos entre surco

2.5 m y entre planta 2.5 m.

2 30 19 172

3 34 4 135

4 48 2 190

5 40 8 180

6 27 18 265

7 13 8 280

8 26 19 290

9 17 16 130

10 32 28 290

11 37 15 285

12 26 12 210

13 34 16 254

14 22 10 133

15 45 27 180

16 42 25 217

17 11 5 213

18 17 9 215

19 27 14 217

20 19 10 240

21 23 16 212

TOTAL 589 301 4,568

PROMEDIO 28.47 14.3 217.52

37

2.- Total de plantas : 58 Color de algodón : Lila

Orden de

planta (Nº)

Ramas

vegetativas (Nº)

Ramas fruteras

(Nº)

Altura de

planta (cm.)

Distanciamiento entre

plantas y entre golpe (cm.)

1 25 8 163 Se recomienda : Distanciamientos entre surco será de 3 m. y entre planta 2.5 m

2 26 5 159

3 16 - 150

4 14 - 156

5 25 10 152

6 31 12 113

7 24 - 169

8 23 1 171

9 29 24 154

10 28 - 112

11 36 11 122

12 29 7 200

13 24 9 143

14 25 10 196

15 11 - 141

16 32 16 122

17 32 6 106

18 13 5 134

19 15 5 128

20 25 7 183

21 25 3 189

22 27 4 158

23 26 21 142

24 27 5 164

25 35 9 177

26 28 3 150

27 23 - 160

28 26 16 168

29 10 6 177

TOTAL 700 203 4432

PROMEDIO 24.44 7.0 152.83

38

3.- Total de plantas : 95 Color de algodón : Fifo claro

Orden de

planta (Nº)

Ramas

vegetativas (Nº)

Ramas fruteras

(Nº)

Altura de

planta (Cm.)

Distanciamiento entre plantas y

entre golpe (Cm.)

1 38 - 155 El distanciamiento de siembra fue correcto 3metros entre surco y 2.5 metros entre planta. Este ecotipo está influenciado por el sombreamiento de algarrobos, es por eso su crecimiento vegetativo.

2 52 14 186

3 22 3 200

4 47 6 202

5 49 5 122

6 42 - 167

7 14 - 64

8 22 4 112

9 60 22 142

10 43 13 265

11 52 1 160

12 58 - 119

13 26 11 158

14 58 - 144

15 36 1 122

16 34 - 115

17 52 - 124

18 20 3 165

19 52 1 210

20 36 5 111

21 38 20 165

22 49 - 110

23 29 8 122

24 59 - 135

25 78 - 154

26 35 - 133

27 36 - 103

28 21 - 125

29 3 - 68

30 28 5 160

31 43 10 147

32 48 1 160

33 35 - 128

34 51 2 150

35 55 1 146

36 18 7 100

37 36 2 134

38 40 4 167

39 34 7 163

40 72 40 153

41 24 - 128

42 39 - 130

43 15 1 102

44 26 4 147

45 48 1 128

46 17 - 120

47 19 4 140

48 17 8 133

TOTAL 1,796 214 6,794

PROMEDIO

37.42

4.5

141.5

39

4.- Total de plantas : 70

Color de algodón : Blanco simple

Orden de

planta (Nº)

Ramas

vegetativas (Nº)

Ramas fruteras

(Nº)

Altura de

planta (cm)

Distanciamiento entre

plantas y entre golpe (cm)

1 16 2 83 El distanciamiento de siembra fue correcto 3metros entre surco y 2.5 metros entre golpe. Este ecotipo está influenciado por el sombreamiento de algarrobos, es por eso su crecimiento vegetativo.

2 15 12 150

3 22 10 148

4 25 10 170

5 24 4 130

6 25 40 174

7 28 31 105

8 37 10 170

9 41 20 190

10 88 55 225

11 52 12 160

12 58 16 119

13 26 11 158

14 58 21 144

15 36 10 122

16 34 15 115

17 52 8 124

18 20 3 165

19 23 19 241

20 35 9 243

21 25 5 165

22 16 7 190

23 19 7 247

24 26 2 250

25 32 17 161

26 36 12 163

27 42 37 180

28 39 42 230

29 19 7 125

30 24 19 177

31 30 18 190

32 19 6 210

33 15 7 170

34 21 17 174

35 19 16 175

TOTAL

1097

537

5943

PROMEDIO

31.3

15.3

169.8

40

5.- Total de plantas : 61 Color de algodón : Blanco rosáceo

Orden de

planta (Nº)

Ramas

vegetativas (Nº)

Ramas fruteras

(Nº)

Altura de planta (cm.)

Distanciamiento entre plantas y entre golpe

(cm.)

1 6 3 150 Se recomienda: Distanciamientos entre psurco de 3 m y entre planta 3.5m. Es un ecotipo que tiene gran cantidad de área foliar.

2 8 5 152

3 13 4 253

4 15 6 250

5 17 12 180

6 14 6 215

7 12 4 210

8 15 3 235

9 5 4 170

10 4 2 190

11 27 12 221

12 19 2 210

13 16 3 244

14 13 5 247

15 13 5 247

16 32 4 266

17 27 10 260

18 28 2 210

19 43 10 240

20 26 5 180

21 31 7 172

22 30 4 110

23 26 8 150

24 12 11 120

25 25 16 152

26 33 11 120

27 28 14 152

28 31 7 162

29 43 22 170

30 15 9 125

31 7 3 132

TOTAL 634 219 5895

PROMEDIO 20.5 7.1 190.2

41

6.- Total de plantas : 87 Color de algodón : Marrón

Orden de planta(Nº)

Ramas vegetativas (Nº)

Ramas fruteras(Nº)

Altura de plant(cm.)

Distanciamiento entre plantas y entre golpe (cm.)

1 5 2 170 Este ecotipo tiene una particularidad, la tendencia es inclinarse a un lado por lo que las recomendaciones para éste caso están relacionada con las podas para manejar la formación.

2 13 7 140

3 19 9 120

4 26 5 142

5 17 16 145

6 29 17 190

7 8 5 175

8 33 15 135

9 25 19 180

10 17 15 180

11 12 9 220

12 7 4 250

13 9 5 180

14 19 17 160

15 13 8 160

16 27 5 160

17 22 15 250

18 20 10 160

19 29 12 167

20 25 5 195

21 19 3 190

22 27 10 126

23 25 7 150

24 33 11 160

25 47 22 100

26 11 5 180

27 18 7 185

28 30 17 174

29 21 10 180

30 34 20 160

31 19 11 150

32 32 19 150

33 25 12 185

34 23 18 190

35 24 14 170

36 27 23 165

37 12 7 210

38 34 13 180

39 24 9 163

40 32 21 170

41 13 9 215

42 24 13 180

43 18 9 220

44 23 12 115

TOTAL 970 503 7,547

PROMEDIO 22.1 11.43 171.5

42

7.- Total de plantas : 119 Color de algodón : Fino colorado

Orden de

planta (Nº)

Ramas

vegetativas (Nº)

Ramas fruteras

(Nº)

Altura de

planta (cm.)

Distanciamiento entre plantas y entre

golpe (cm.)

1 6 4 170 Se recomienda : Distanciamientos entre surco de 3m y entre planta 2m. por su amplitud en extenderse a los costados.

2 18 9 180

3 21 3 170

4 7 5 270

5 32 5 168

6 29 22 180

7 17 9 167

8 27 17 170

9 29 16 160

10 18 7 165

11 27 15 150

12 32 27 176

13 25 13 159

14 21 12 189

15 6 3 160

16 28 15 145

17 29 4 160

18 27 3 128

19 21 5 154

20 23 7 160

21 29 5 187

22 18 14 158

23 27 16 220

24 16 11 190

25 21 20 162

26 19 9 180

27 22 4 170

28 7 7 165

29 16 9 169

30 32 11 198

31 24 13 159

32 17 4 145

33 29 25 150

34 36 21 150

35 45 27 165

36 33 11 170

37 29 10 170

38 33 9 195

39 44 15 160

40 50 33 140

41 14 9 170

42 22 7 180

43 18 5 190

44 58 27 178

45 47 29 190

46 16 11 167

47 27 10 180

48 13 7 190

49 19 10 170

50 7 2 160

TOTAL 1231 592 8,559

PROMEDIO 24.6 11.8 172.18

43

8.- Total de plantas : 119 Color de algodón : Pardo

Orden de

planta (Nº)

Ramas

vegetativas (Nº)

Ramas fruteras

(Nº)

Altura de planta

(cm.)

Distanciamiento entre plantas y entre

golpe (cm.)

1 12 6 200 Se recomienda: Distanciamientos entre planta

de 2.5m y entre surco 2.5 m.

2 31 7 180

3 29 21 170

4 16 12 130

5 32 19 160

6 36 23 169

7 21 14 170

8 33 23 160

9 44 55 190

10 25 17 170

11 30 10 180

12 45 18 168

13 37 10 190

14 29 8 168

15 45 29 170

16 30 21 210

17 8 5 175

18 16 4 160

19 19 5 167

20 27 7 150

21 25 24 180

22 17 9 198

23 18 4 180

24 16 7 195

25 9 4 190

26 42 27 187

27 21 6 169

28 19 13 190

29 27 16 187

30 22 14 250

31 18 16 190

32 21 10 100

33 19 16 240

34 23 7 187

35 25 6 205

36 29 16 197

37 26 9 235

38 19 17 175

39 32 15 160

40 18 6 190

41 31 7 194

42 25 17 196

43 19 5 180

44 21 4 210

45 21 10 170

46 23 20 120

47 33 10 110

48 19 15 176

49 33 15 159

50 28 13 176

51 19 10 189

52 15 5 160

53 23 11 197

54 47 25 170

55 33 16 198

56 23 10 160

57 44 20 194

58 33 19 250

TOTAL 1501 788 10,451

PROMEDIO 25.9 13.6 180.2

44

9.- Total de plantas : 142 Color de algodón : Ante - naranja

Orden de planta

(Nº)

Ramas vegetativas

(Nº)

Ramas fruteras

(Nº)

Altura de planta

(cm.)

Distanciamiento entre plantas y entre golpe

(cm.)

1 32 9 176 Se recomienda: Distanciamientos entre planta 3m. y entre surco 2.5m

2 16 9 167

3 19 - 160

4 13 2 183

5 24 7 192

6 32 4 160

7 34 2 180

8 19 - 225

9 22 7 215

10 31 3 210

11 29 1 195

12 30 14 186

13 30 17 194

14 17 12 230

15 11 5 170

16 30 31 185

17 18 14 245

18 19 7 170

19 22 4 186

20 21 - 192

21 26 12 205

22 15 - 175

23 13 - 180

24 22 - 230

25 30 6 180

26 28 7 163

27 31 4 172

28 20 3 180

29 16 4 135

30 12 - 172

31 26 3 150

32 16 - 190

33 19 5 190

34 21 3 210

35 20 5 176

36 7 - 192

37 27 2 185

38 7 - 170

39 16 - 176

40 19 13 150

41 22 10 160

42 19 7 160

43 16 2 200

44 14 2 180

45 11 3 190

46 18 3 160

47 25 - 150

48 16 - 160

49 18 2 190

50 17 - 172

51 12 2 180

52 16 4 190

53 19 - 172

54 22 10 170

55 15 - 150

56 9 14 180

57 7 3 185

58 9 4 170

59 10 4 160

60 12 - 175

61 14 3 135

62 16 - 145

63 6 2 170

64 11 - 165

65 21 4 135

66 16 2 180

67 29 9 100

68 10 - 160

79 21 5 170

70 13 - 180

71 15 4 135

72 16 5 156

TOTAL 1,355 319 12,687

PROMEDIO 18.8 4.4 176.2

45

ANEXO Nº 16 Evaluaciones Biométricas del Arboretun “B” del algodón nativo

1.- Total de plantas : 124

Color de algodón : Blanco rosáceo

Orden de

planta (Nº)

Ramas

vegetativas (Nº)

Ramas fruteras

(Nº)

Altura de

planta (cm.)

Distanciamiento entre

plantas y entre golpe (cm.)

1 25 9 170 2 23 8 180

3 21 3 160

4 9 9 140

5 29 16 145

6 22 4 165

7 26 2 180

8 11 3 170

9 24 5 165

10 18 7 176

11 25 9 180

12 27 6 175

13 25 12 165

14 21 4 150

15 26 5 175

16 15 7 120

17 16 6 180

18 25 9 176

19 31 7 185

20 28 32 175

21 27 19 130

22 32 13 165

23 22 13 140

24 25 9 100

25 10 9 170

26 27 18 156

27 19 7 180

28 16 5 135

29 29 19 125

30 23 13 145

31 19 12 170

32 22 13 165

33 23 31 153

34 29 14 174

35 26 17 160

36 23 10 150

37 25 19 158

38 45 26 200

39 23 11 210

46

1.1 Color de algodón : Blanco rosáceo

Orden de

planta (Nº)

Ramas

vegetativas (Nº)

Ramas fruteras

(Nº)

Altura de

planta (cm.)

Distanciamiento entre

plantas y entre golpe (cm.)

40 27 17 190 41 26 8 180

42 29 11 175

43 33 7 135

44 27 8 167

45 25 16 147

46 27 19 176

47 29 11 170

48 27 16 165

49 23 20 160

50 26 8 170

51 21 5 165

52 27 13 168

53 16 9 160

54 20 12 170

55 31 10 163

56 25 7 160

57 12 5 182

58 17 3 195

59 14 10 167

60 22 20 158

61 18 9 200

62 15 5 210

TOTAL 1,449 690 10,251

PROMEDIO

23.4

11.1

165.3

47

2.- Total de plantas : 128 Color de algodón : Marrón

Orden de

planta (Nº)

Ramas

vegetativas (Nº)

Ramas fruteras

(Nº)

Altura de

planta (cm.)

Distanciamiento entre

plantas y entre golpe (cm.)

1 25 3 190

2 30 5 176

3 22 5 180

4 13 18 170

5 25 41 165

6 30 47 160

7 26 24 175

8 17 13 180

9 42 41 173

10 17 16 165

11 28 22 170

12 8 2 165

13 22 4 135

14 15 3 140

15 17 7 165

16 32 17 150

17 20 18 160

18 19 15 160

19 17 15 180

20 16 6 145

21 19 14 170

22 22 17 168

23 20 19 160

24 13 5 159

25 20 18 161

26 21 9 170

27 19 22 168

28 10 20 130

29 47 45 180

30 35 32 148

31 8 6 130

32 15 15 150

33 13 9 170

34 27 36 100

35 15 29 180

36 17 21 140

37 22 24 200

38 17 16 165

39 16 13 110

40 22 19 180

41 25 15 175

42 17 6 160

43 22 8 177

44 35 19 168

45 29 27 170

46 29 16 175

47 26 20 160

48 12 4 150

49 17 15 175

50 15 14 166

51 35 15 155

52 16 2 150

53 14 7 160

54 7 4 170

55 19 32 180

56 17 12 120

57 9 11 140

58 21 10 190

59 22 7 178

60 10 8 170

61 14 19 179

62 22 10 165

63 17 5 160

64 14 10 178

TOTAL 1301 1007 10414

PROMEDIO

20.3

15.7

162.7

48

3.- Total de planta : 89

Color de algodón : Fino colorado

Orden de

planta (Nº)

Ramas

vegetativas (Nº)

Ramas fruteras

(Nº)

Altura de planta

(cm.)

Distanciamiento entre plantas

y entre golpe (cm.)

1 19 9 110 Se recomienda. Distanciamientos entre plantas de 2m y entre surcos de 3m, siempre su característica es extenderse a un costado.

2 22 5 160

3 17 11 140

4 49 29 180

5 21 10 160

6 19 12 175

7 18 7 183

8 19 8 135

9 12 9 148

10 13 2 160

11 27 10 175

12 19 11 110

13 17 35 160

14 29 32 150

15 21 16 138

16 25 7 156

17 9 10 170

18 10 5 150

19 9 4 120

20 15 10 160

21 12 7 110

22 16 8 160

23 19 5 140

24 22 7 180

25 19 - 175

26 10 - 177

27 12 - 180

28 16 3 165

29 11 9 150

30 25 11 166

31 16 - 170

32 10 2 166

33 17 - 150

34 22 5 120

35 14 - 160

36 17 - 190

37 22 7 200

38 27 10 210

39 7 - 180

40 11 - 170

41 21 - 160

42 35 5 165

43 31 6 190

44 47 10 210

45 9 - 180

TOTAL 858 337 7264

PROMEDIO

19.1

7.5

161.4

49

BIBLIOGRAFIA

1. POEHLMAN, JOHON M. (1973) Mejoramiento genético de las cosechas. Editorial Limusa.

México.

2. FELIPE, MORALES B. (1990) Agricultura ecológica en el Peru II. Cajamarca- Perú. 3. GONZALES, BANCHI E. (1982) Manual de evaluación y control de insectos y ácaros del

algodonero. Lima –Perú. 4. LUIS, GOMERO Y ALFONSO LIZÁRRAGA T. (1995) Aportes biológicos en la agricultura

sostenible. Lima-Perú.

4. MINISTERIO DE AGRICULTURA (1989) Compendio sobre legislación de semillas. Y su Reglamento específico de semillas de algodón. Lima- Perú.

5. ACUNA, IDROGO B. (2005) Informe final de evaluación del comportamiento fitosanitario de

algodones nativos de color.Cite- Sipan/Minsetur-Lambayeque-Perú.

50

HOJA DE VIDA DE LA AUTORA

FORMACIÓN ACADÉMICA SUPERIOR 2005 República Federativa de Brasil. Ministerio de Educación. Universidad Federal

de Pelotas .Post - Grado en Ciencia y Tecnología de Semillas. Estado Rio Grande do Sul - Brasil.

1984 -1985 Centro para la Cooperación Técnica Internacional. Curso de Post –Grado- Especialización Sobre Ténicas avanzadas del Cultivo del Arroz y sobre la mecanización de las relativas operaciones. – Vercelli- Consulado del Perú en Roma -Italia.

1994 Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación- Secretaría General de Estructuras Agrarias y Ministerio de Asuntos Exteriores- Agencia Española de Cooperación Internacional. VI Curso internacional de Especialización en Extensión Agraria- Madrid-España.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

1986 -1988 Proyecto Especial Jaén-San Ignacio-Bagua. Planificador en Proyectos de

inversión: Limonyacu, Copallín, La Peca y Shumba. 1989 – 1991 Instituto de Investigación agraria-INIA-Jaén. Coordinadora del Programa de

Investigación y producción arroz y del programa PROINPIC. 1991 – 1993 Instituto Nacional de Investigación agraria INIA – Estación Experimental Vista

Florida- Chiclayo. Coordinadora de la Unidad de semillas, Representante del INIA ante el CODESE/Lambayeque.

1993 – 2207 Instituto de Desarrollo Agrario de Lambayeque- IDAL. Coordinadora de la Unidad de Servicios Técnicos – Investigación, semillas crianza de insectos benéficos y Jefe de la planta seleccionadora.

Representante del IDAL ante el Comité departamental de semillas de Lambayeque (CODESE/L).

Presidenta de la Asociación de empresas productoras de semillas del departamento de Lambayeque.-2002/2003.

Facilitadota en la formación de promotores agrarios- Curso Arroz. 1985 – 2007 Asistencia técnica privada.

PUBLICACIONES

1984 Tesis. Universidad Nacional Pedro Ruiz gallo- Facultad de agronomía. “Estudio

de tarifas de agua superficiales con fines agrarios y recuperación de la inversión del Proyecto Tinajones”.

1995 Revista Oasis. “Comunidades campesinas punto de partida para el desarrollo rural integral” y publicado un extracto en el diario local “La Industria” – Chiclayo – Lambayeque.

2006 Tesis. “estudio de viabilidad técnico-económica de una unidad de procesamiento de semillas en la Región de Lambayeque,

PONENCIAS

2006 Colegio de Ingenieros del Perú –Filial Lambayeque –capítulo de Agronomía.

Charla técnica “El desarrollo Rural Integral una alternativa para la Pequeña agricultura” –Estudio de caso del Caserío el Porvenir-Pátapo.

2005 Universidad Nacional Pedro Ruiz gallo. Facultad de Ingeniería Zootecnia-Decanato. Charla sobre “Desarrollo Rural integral en las Empresas Agropecuarias”. Lambayeque.

2005 Universidad católica santo Toribio de Mogrovejo. Programa de capacitación

laboral-Juvenil – PROJOVEN. Tema sobre Semillas. Zaña-Chiclayo.

1996 RICE S. A. “I encuentro nacional de Investigación, producción i comercialización de arroz”- Camaná –Arequipa.

1992 Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial (INIAA). XII Reunión anual del Programa de Investigación en Arroz” Chiclayo.

CAPACITACIÓN 2006 Comité departamental de semillas. “Importancia de la certificación y sistemas

de gestión de calidad”. Chiclayo. 2005 Ministerio de agricultura-INIA. “Técnicas de Riego” Chiclayo. 2004 SENASA. “Curso de insumos Agrícolas”. Chiclayo. 2004 SENASA. “Buenas prácticas agrícolas”. Lambayeque. 2002 IDAL. “manejo Integrado del cultivo del algodonero” 2001 Universidad Privada Antenor Orrego. “Innovaciones tecnológicas en semillas”

– Trujillo. 2001 Universidad Privada Antenor Orrego. “II Seminario Internacional de semillas”

Trujillo. 1992 Federación Latinoamericana de Semillas. “14 panamericano de semillas”.

Santa Cruz de la sierra- Bolivia. 1992 Fundación para el desarrollo del Agro. Taller Nacional.”Solución para el

desarrollo continuado del sistema Nacional de semillas”. Chiclayo.

RECONOCIMIENTO

2005 Colegio de Ingenieros del Perú. Capítulo de Ingeniería agronómica. En Mérito a su contribución en el desarrollo del agro de la región Lambayeque. Chiclayo.

2003 Instituto de Desarrollo Agrario de Lambayeque- IDAL. Por su dedicación a la labor de Investigación Agraria en el cultivo del Arroz, en beneficio del Agro Lambayecano.

2001 Instituto de desarrollo Agrario de Lambayeque- IDAL. Consejo Directivo. Por su destacado aporte a la institución.