informe final de diagnóstico de la comunidad de patarra

44
Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoria Académica Escuela de Ciencias Sociales y humanidades Cátedra de Trabajo Social Segundo Cuatrimestre 2015 Centro Universitario Desamparados Técnicas de Diagnostico Familiar y Comunal para la Educación Preescolar Código 02083 Titulo del trabajo #4: Informe Final (valor: 10%) Tema: Las condiciones que presenta la Escuela Juan Monge Guillén y la comunidad de Patarra, en el impacto de las normas de conductas en los niños y niñas de 0 a 6 años. 1

Upload: rebeca-escalante

Post on 23-Jul-2016

249 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Informe final de la comunidad de Patarra sobre los problemas de conducta de los niños y niñas de 0 a 6 años.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoria Académica

Escuela de Ciencias Sociales y humanidades

Cátedra de Trabajo Social

Segundo Cuatrimestre 2015

Centro Universitario Desamparados

Técnicas de Diagnostico Familiar y Comunal para la Educación Preescolar

Código 02083

Titulo del trabajo #4:

Informe Final (valor: 10%)

Tema: Las condiciones que presenta la Escuela Juan Monge Guillén y la

comunidad de Patarra, en el impacto de las normas de conductas en los niños y

niñas de 0 a 6 años.

Autora del Informe: Marjorie Escalante Villalta

Correo Issu: rebecaescalante5

Cedula: 111340009

Fecha de entrega: 26 de Agosto del 2015

1

Page 2: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

Tabla de Contenidos

Resumen Ejecutivo.............................................................................................................................3

Introducción.......................................................................................................................................5

Definicion de la situación y Objetivo general y especifico..................................................................9

Método:...........................................................................................................................................10

Puntos de Llegada............................................................................................................................12

Condiciones sociales que afectan la conducta de los niños y niñas..............................................12

Tipos de factores que llevan a cabo la problemática de las conductas en niños y niñas en la institución educativa....................................................................................................................16

Perspectiva de los padres y madres sobre el impacto de los problemas de conducta en los niños. 18

Acciones de la institución educativa y la comunidad en la solución del problema..........................19

Consideraciones Finales...................................................................................................................21

Conclusión........................................................................................................................................22

Bibliografia.......................................................................................................................................24

2

Page 3: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

Resumen Ejecutivo

La necesidad de comprender la importancia de establecer y fomentar las buenas

conductas en los niños y niñas en los centro educativos, así como la comunidad a

la cual son integrantes y que por tal razón se deben analizar desde el hogar, la

escuela y la comunidad en que habitan los niños y niñas más pequeños para

intervenir si es necesario cuando se presentan casos extremos de problemas de

conductas. Hoy en día en nuestro país estos problemas han crecido grandemente

y la comunidad de Patarra no está exenta de esos problemas, ya que presenta

un alto grado de niños con problemas de conductas, provocando problemas

sociales en un futuro como de pobreza y delincuencia por no tener una adecuada

educación donde se les enseñe y se les inculquen las normas de conductas que

se deben tanto respetar como cumplir a lo largo de su vida.

En la investigación se utiliza un método de enfoque cualitativo, este método nos

permite la recolección de información en este caso para conocer el problema mas

a fondo, sus causas y las soluciones, por medio de varios fuentes utilizadas en el

proceso como son las personas miembros de la comunidad de Patarra que están

involucrados directamente e indirectamente de la problemática; se utilizaron varios

instrumentos para el análisis de la información como las entrevistas a personas

que se considera influyentes para solución o causa del problema, la observación

no participativa, el cuestionario, historia de vida y guía de preguntas enfocadas al

objetivo, que son los problemas de conducta en los niños y niñas de edades muy

tempranas y que son incorporados a una institución educativa.

El estudio y análisis de la investigación realizada permitió determinar que en la

comunidad de Patarra presenta varios tipos de conductas en los niños y niñas,

como las conductas agresivas y otras de tipo pasivas; provocados o por el

resultado de una serie de factores tanto sociales, familiares e incluyo ambientales

que han sido los causantes de los principales problemas conductuales en ellos

como los que podemos citar los siguientes: los problemas financieros, el abuso o

exceso del alcohol, drogas u otro vicio, abuso físico o psicológico, los problemas

3

Page 4: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

en el hogar, además se determinaron otros factores que de igual manera son

influyentes en el desarrollo del comportamiento de los niños y niñas en sus

primeras edades como lo son: los aspectos religiosos que poseen las familias u

otras que del todo no son participes de ninguna religión y por lo consiguiente los

niños no tienen un conocimiento o información de la importancia de saber

comportarse, los valores, el respeto hacia los demás y consigo mismo; la

separación de uno de los dos padres y eso conlleva a que los niños sientan culpa

o se vuelvan más agresivos, otros como las condiciones de vivienda, el ambiente,

etc.

Se llego a la determinación que tanto los padres de familia y los miembros de la

comunidad en su mayoría están muy preocupados de la situación y están

conscientes de que carecen de los recursos o medios para poder enfrentar la

situación, como poder sobrellevarla, tratar de solucionarla o tener alternativas para

una posible respuesta ante una problemática de este tipo, ya que ningún miembro

de la comunidad puede hacer algo, no cuentan con alguna organización, algún

centro, taller u otro que les oriente de cómo enfrentar los problemas de los niños e

incluyo la misma institución educativa no es participe de la búsqueda de

soluciones para ayudar a los niños con esos tipos de problemas de conducta, se

mantienen al margen y que sean los padres de familia y los mismos niños los que

solucionen sus problemas para no interferir ellos y verse comprometidos ante los

padres y la situación en general.

Esta situación cada vez requiere de mas atención por parte de los padres de

familia, la comunidad y la institución educativa para evitar posibles problemas mas

graves en el futuro con los niños y niñas, que se requiera de un compromiso para

buscar las posibles soluciones a la problemática y determinar que aspectos o

factores debemos mejorar o cambiar poco a poco para que nuestro niños puedan

diferenciar que conductas son las adecuadas y como se deben corregir aquellas

que ya la sociedad las etiqueto como inadecuadas y con base al comportamiento

no son correctas en ninguna circunstancia.

4

Page 5: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

IntroducciónLa investigación hace referencia a la conceptualización de la situación y la

caracterización de la comunidad de Patarrá, ubicada en el canton de

Desamparados, provincia de San Jose y con el propósito de recolectar información

importante para identificar cuales son algunos problemas que se presentan con

respecto a la problematica de la conducta en los niños y niñas de la comunidad y

desde un punto de vista mas investigativo llegar a determinar que factores pueden

ser los causas de dichos problemas.

Este tema es de importancia para realizar una investigación o diagnostico, ya que

hoy en dia las comunidades han sufrido una serie de cambios que inciden en las

condiciones de vida de las personas y la socialización de sus integrantes.

Determinar cuales son los factores o los medios causantes de la problemática

presente en Patarra, cuales son las consecuencias tanto para los niños como para

sus padres, la institución educativa y la comunidad en general. Se debe realizar un

estudio previo de la comunidad y sus instituciones para analizar mas

detalladamente que alternativas o soluciones se pueden encontrar para erradicar

un poco la problemática y observar las acciones de instituciones tanto publicas

como privadas brindan para la resolución de esos problemas que se presentan en

la comunidad seleccionada. Se determina una serie de caracteristicas de la

comunidad de Patarra en general para su estudio y conocimiento de la situación

propiamente dicha.

La comunidad se encuentra ubicada en Patarra, canton de Desamparados, distrito

de Patarra en la provincia de San Jose.

Posee una comunidad de Tipo : Urbana

5

Page 6: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

Su numero de Población: número y composición por sexo y grupos de edad:

Superficie: 15.87 km²

Población (según Censo 2011): 11.921 habitantes y 3.384 viviendas

Division Territorial Administrativa: poblados; Balneario, Calle Mesas, Los

Cipreses, Polini, Quebrada Honda.

Cantidad de hombres: 5883 (fuente Inec 2011)

Cantidad de mujeres: 6038 (fuente Inec 2011)

Los Tipos de familia presentes: se rige con el jefe de hogar, en su mayoría esta

compuesta por familia masculina como lo demuestra el siguiente cuadro obtenido

del Censo 2011

Los Problemas sociales que afectan la comunidad: los problemas que más

presenta esta comunidad podemos mencionar son:

• Alcoholismo; ya que en un aproximado de un kilometro de distancia se

pueden encontrar cinco cantinas o bares.

• El desempleo.

• La desintegración familiar

• La falta de áreas de recreación para los integrantes de la comunidad.

• La deserción escolar.

Presenta varios tipos de actividades como: la comunidad de Patarra tiene como

principales actividades la producción de cal (Calera de Patarrá S.A) para todo el

país, las de comercio, ya que posee gran número de establecimientos que

permiten la comercialización de productos tantos de la canasta básico como de

otros consumos de uso personal o empresarial como lo son las pulperías, los

supermercados, panaderías, ventas de comidas rápidas; como sodas y

restaurantes y además brinda los servicios tanto públicos como privados como los

de talleres de mecánica, clínicas dentales, guarderías, tiendas de ropa, puestos de

loterías, guardia rural, salón comunal y un hogar para los ancianos de la

comunidad. Además podemos mencionar otros servicios que se pueden observar

en la comunidad, luego de estar realizando observaciones correspondientes para

la elaboración del trabajo como es el caso de que muchos extranjeros, la mayoría

6

Page 7: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

de ellos nicaragüenses trabajan como guardas de seguridad, vendedores de paso

y de labores domésticos.

Entre sus Características generales de la comunidad y población podemos citar:

a. Salud : la comunidad cuenta con un Ebais de Patarrá (área de salud) y

un consultorio dental privado del Dr. Fernando Monge.

b. Transporte : El servicio de transporte se puede decir que es el normal de

todas las comunidades aledañas ya que son controladas por una misma

entidad (Autotransporte San Antonio).

c. Educación : Cuenta con una escuela Pública, Escuela Líder Juan Monge

Guillén y un Kínder Privado llamado las Ovejitas.

d. Condiciones de Infraestructura : con respecto a esta características se

puede decir que la comunidad de Patarra posee una infraestructura

estable lo que se le considera normal, las viviendas y edificaciones son

elaboradas con materiales adecuados y resistentes como el cemento,

columnas de acero, se cuenta con los servicios básicos de electricidad,

teléfonos ya sean residenciales, celulares o públicos, agua potable, vías

de comunicación como las carreteras son de fácil acceso hacia otras

comunidades importantes como Desamparados centro, Cartago, los

Guidos. Además de un eficiente servicio municipal encargada de las

limpiezas de aceras, recolección de basura, recolección de reciclaje,

mantenimiento de las infraestructuras y del alumbrado público.

Con respecto al aspecto recreativo la comunidad solo cuenta con una

sola plaza de deportes, este uno de los problemas que se encuentra acá

ya que los niños y la juventud no tienen un adecuado espacio para la

recreación y diversión.

La situación que se presenta es relevante para la población, ya que amenaza la

integridad de algunos de los miembros de la comunidad o incluso del nucleo

familia donde esta presente el problema principalmente. Esta problemática pone

en peligro y afecta a muchas personas que están cerca a los niños y niñas que

presentan los problemas de conducta, justificar la importancia de estos tipos de

7

Page 8: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

conducta afectando en la comunidad y el tipo de atención que brinda la Escuela

Juan Monge Guillen de Desamparados, para enseñar, conocer, detectar y

solucionar problemas de conducta en los niños que son incorporados por primera

vez a una institución educativa de edades muy pequeñas; de 4 a 6 años.

Además de conocer como la comunidad de Patarrá interviene para ayudar a

solucionarlos o más bien es la comunidad la que favorece que los niños y niñas de

edades muy tempranas presenten ya problemas de conductas, ya sea por el

entorno en que se desenvuelven, las condiciones de vida, por el papel o rol de los

padres o encargados de estos niños sobre ese tema y como la comunidad y la

institución educativa se prepara para enfrentar problemas de este tipo o las

posibles soluciones para resolverlos.

Definicion de la situación y Objetivo general y especifico.

8

Page 9: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

Objetivos específicos

Interrogante Variables Categorías Instrumento Fuente

Describir las condiciones de vida de las personas de la comunidad, que permitan determinar los tipos de conductas presentes.

¿Cuáles son las condiciones de vida de las personas de la comunidad que favorecen los problemas de conducta?

Visualización de las condiciones de vida de las personas de la comunidad.

• Observación

• Cuestionario

• Historia de vida.

Padres y madres de familia.

Personas de la comunidad en general.

Identificar los medios o factores causantes del alto grado de problemas de conductas en la escuela y como se pueden prevenir.

¿Cuales son factores primordiales que causan los problemas de conducta en los niños de edades muy tempranas?

Tipos de factores que llevan a cabo la problemática de las conductas en niños y niñas.

• Observación.

•Cuestionario • Entrevista.

Madres y padres de familia.Personas de la comunidad

Niños y niñas involucradas.

Describir desde la perspectiva de los padres y las madres de familia, el impacto que ha tenido los problemas de conducta en los niños y en su futuro como miembro de la comunidad.

¿Cuáles con las acciones que realizan los padres de familia para solucionar esos problemas y que consideran que ha sido el mayor obstáculo para solucionar el mismo?

Opinión de los padres y madres de familia sobre el tema de las conductas y su impacto en los niños de la comunidad.

• Guía de preguntas (entrevista) a los padres ya sea personal o grupal.

Madres y padres de familia.

Identificar cuáles son las acciones que toma la institución educativa y la comunidad para mejorar o solucionar los problemas de las conductas en niños y niñas en edades muy tempranas.

¿Existen acciones desde la comunidad y institución educativa que brinde o facilite solucionar el problema de la conducta en los niños desde edades muy tempranas? ¿Qué tipo de

Visualización de los tipos de acciones que llevan a cabo desde la institución educativa y la comunidad para el mejoramiento de conductas.

• La observación no participativa.

• Entrevistas.

• El cuestionario, guía de preguntas.

Personal docente y administrativo

Niños y niñas involucrados en el problema.

9

Page 10: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

acciones se pueden plantear para mejorar el problema?

Valor que toman los niños y jóvenes a las acciones que brinda la institución.

Método:

La investigación se realiza en enfoque cualitativo ya que se basa en la recolección

de información y datos sin medición realizando observaciones, entrevistas,

cuestionarios y descripciones.

Fuente: la fuente utilizada para esta investigación son personas de la institución

educativa de la comunidad como el personal docente y administrativo, además de

los padres y madres de familia de la comunidad, los niños y niñas involucradas

propiamente del problema.

Técnicas: Las técnicas a utilizar son la observación no participativa, guía de

preguntas, entrevistas, cuestionario, tanto para los padres y madres como para los

docentes y director de la institución educativa.

Instrumento: Se requiere de varias observaciones no participativas, uno se

realizara en la comunidad en las condiciones de vida de las familias, se realizara

un recorrido por la comunidad par que la observación sea más aprovechadora se

debe observar todo lo que se pueda sin participar, ya que debemos tomar en

cuenta la forma de vida de las personas, su ambiente familiar, su aspecto

económico, educativa, social, etc.

Con esas mismas observaciones podemos determinar qué factores o conductas

de las personas y los niños pueden determinar las posibles causas del problema

de conductas en la infancia, se debe realizar otro tipo de observaciones dentro del

10

Page 11: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

área institucional de la escuela en lo que es infraestructura, aulas, tamaño,

interacción y comportamiento de los niños y niñas, así como de las maestras o

maestros, director, participación de los padres y madres hacia la institución y el

resto del personal.

Luego se debe realizar o planear una reunión de padres para realizar la entrevista

grupal y una entrevista puede ser personal visitando a los padres a sus casas, con

el fin y propósito de recolectar la información necesaria que permita dar con el

conocimiento que tienen con el temas de las conductas, la detección, la

prevención y la atención de las mismas cuando estas ya han sido detectadas.

Para la entrevistas de los niños y niñas involucradas se puede realizar un tipo de

actividad más dinámica donde se les exponga el tema de las conductas, los tipos,

los problemas y las posibles soluciones que podemos emplear, como nos puede

afectar si nosotros presentamos algún tipo de mala conducta, ya sea con los

padres, maestros, compañeros y personas que nos rodean. Este taller puede

realizarlo alguna persona encargada de la institución para conocer cuánto saber

los niños y niñas hacerla de los problemas de conducta y como pueden ayudar a

evitarlo.

Esta investigación se realizara por medio de la recolección de información por

medio de estos diferentes instrumentos a utilizar, obteniendo resultados de los

entrevistados, la participación de los mismos para observar la realidad del tema y

así lograr descubrir los hechos, problemas, alternativas, soluciones, acciones para

mejorar y establecer cambios.

Puntos de Llegada

Condiciones sociales que afectan la conducta de los niños y niñas.

• Factores sociales que influyen en la conducta de los niños.

11

Page 12: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

La comunidad de Patarra presenta una serie de factores sociales que son

determinantes en el comportamiento de los niños y niñas e influyentes en los

problemas de conducta. Algunos de esos factores están:

1. Problemas financieros: este factor es uno de los más importantes e incluso

el más difícil de enfrentar en las familias, ya que si una persona carece de

los elementos básicos para sobrevivir el día a día como la vivienda,

alimentación, vestido, recreación, entre otros, se vuelve todo un desafío

para mantener un ambiente sano, de amor, sin algún tipo de problemas. La

pobreza siempre ha sido un tema desafiante, de grandes obstáculos y

desafíos para las familias costarricenses y al faltar este recurso se puede

presentar una situación problemática para la familia, de desesperación,

frustración y es causante para que muchos niños y jóvenes se comporten

de la manera menos indicada.

Como nos comenta la señora Alicia Monge, “Patarra siempre se ha considerado

como un pueblo donde nunca ha habido problemas de violencia, agresividad o de

delincuencia ni de ningún otro tipo, pero al haber familias de escasos recursos,

hacen que los niños se comporten de una manera no correcta tanto para su familia

como para la comunidad, son niños más problemáticos, su comportamiento es

agresivo, violento tanto para con sus amigos como para las personas mayores”

(Alicia Monge, 2015).

La pobreza siendo un problema social de los niños conlleva a la necesidad de los

padres o las madres solteras de buscar trabajo para sobrellevar la situación

económica y tienen que dejar a sus hijos, ya sea solos en casa o con alguna

persona a cargo y ellos se relacionan con otros niños de la comunidad que

presentan otros problemas de conductas y los imitan haciendo lo mismo que los

otros niños aprendiendo a comportarse de una manera incorrecta y equivocada.

Nos comenta el señor Arnoldo Vargas “los padres de esta comunidad tienen que

trabajar para poder mantener a su familia porque esta vida está muy dura y si no

trabajamos no podemos sobrellevar la situación del dinero y eso afecta al

comportamiento de los niños, que se vuelvan más rebeldes, contestones,

12

Page 13: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

exigentes en algunos casos. La falta de dinero en los hogares influye que los niños

quieran cosas y al no tenerlas se ponen malcriados y agresivos con los que

tengan a su alrededor” (Arnoldo Vargas, 2015).

2. Abuso físico o psicológico : el abuso físico o psicológico que muchas veces

pasan algunos niños es un factor muy determinante en la conducta de los

mismos, si un niño pasa por un abuso de ese tipo siempre tienden a ser

niños que tiene problemas de conducta, unos se vuelven con conductas

agresivas, otros con conductas pasivas, todo por el maltrato que día a día

viven con esa situación.

Los niños de esta comunidad investigada8 se pudo observar algunos casos),

que presentan un comportamiento muy agresivo y al escuchar las opiniones de

los miembros de la comunidad y padres de familia se pudo determinar que

esos niños viven en un ambiente donde el maltrato está presente en todo

momento y esa conducta es una respuesta a todo ese maltrato que los

conllevan a expresarse de esa manera. “el maltrato en los niños solo conlleva a

ser adolescentes agresivos, violentos y problemáticos” (Monge, 2015).

3. Problemas de alcohol, drogas u otros: esta situación tan preocupante en la

comunidad ha provocado de los niños y niñas que viven en un hogar donde

los problemas de alcohol y drogas tengan unas conductas muy

problemáticas, ya que pasan por momentos difíciles cuando sus propias

familias son agresivas, violentas por la necesidad de consumir y tener esos

vicios, son niños que pasan por un ciclo de vida viciosa y por la que se

sienten identificados y siguen con los mismos pasos que sus familias.

Cuando se realizo la observación de la comunidad y de la institución educativa

se detecto que un porcentaje de la población infantil de la comunidad ha

pasado o pasa por este tipo de problemas, ya que en esta comunidad el vicio

del alcohol está en todas partes porque en cada cien metros aproximadamente

hay un bar o cantina y la mayoría de las familias están en constantes fiestas y

por lo consiguiente el abuso del alcohol y licor están presentes, aun cuando los

13

Page 14: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

niños están en las casas y los niños no les importa si se comportan bien o mal

si los mismos padres no están pendientes de ellos por estar en el vicio, como

dijo un niño de 9 años “me porto mal porque mi mamá no me dice nada

porque está ocupada en fiestas con los amigos y tomando cervezas” (niño

entrevistado,2015).

4. Otros factores sociales: se determinaron otros factores que de igual manera

son influyentes en el desarrollo del comportamiento de los niños y niñas en

sus primeras edades como lo son: los aspectos religiosos que poseen las

familias u otras que del todo no son participes de ninguna religión y por lo

consiguiente los niños no tienen un conocimiento o información de la

importancia de saber comportarse, los valores, el respeto hacia los demás y

consigo mismo; la separación de uno de los dos padres y eso conlleva a

que los niños sientan culpa o se vuelvan más agresivos, otros como las

condiciones de vivienda, el ambiente, etc.

Realizado el análisis y el estudio previo de la comunidad se pudo determinar e

identificar algunos comportamientos o tipos de conductas que son una

problemática para la comunidad que está afectando tanto el entorno familiar, la

sociedad, la persona involucrada directamente y la institución educativa de la

zona, producto de esos factores sociales. Muchas madres y padres de familia

están preocupados con la situación ya que toda la familia se ve afectada por esas

conductas que están presentando tantos sus hijos, amigos de ellos, niños y niñas

de la comunidad que de una u otra forma afecta a todos, nos comenta la señora

López que “es algo muy preocupante ver como la niñez esta comportándose de

esa manera, como presentan esas conductas y muchos padres no saben cómo

actuar o como resolver el problema sin afectar a los demás o ser afectados ellos

mismos”. (Jaclin López, 2015).

Los problemas de conducta de esta comunidad los podemos identificar en los

siguientes ejemplos:

14

Page 15: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

1. Conducta Agresiva: este tipo de conducta está presente en la comunidad,

se puede observar que gran cantidad de niños por el entorno que viven, el

ambiente en que se desenvuelven y las condiciones de la familia, están

presentando un algo grado de agresividad contra otros amigos,

compañeros y familia misma, cuando hablamos de agresividad nos

referimos de hacer daño a otra persona y en este se pudo identificar una

caso preocupante de agresividad de un niño de 14 años que se mantendrá

en anonimato por ser menor de edad y para proteger su derecho de

identidad, este niño asiste a la escuela de la comunidad cursando el sexto

grado, ya que por su conducta ha tenido que repetir grados académicos,

este ha sido agresivo con todos sus compañeros, maestros e incluso con

personas de la comunidad y de la institución educativa, este caso no es

para señalar al niño, sino que sirva de ejemplo de cómo está presente este

tipo de conducta en la comunidad de Patarra y en la escuela del lugar.

2. Conducta Pasiva: se muestra otros niños que por ser mas pasivos,

tranquilos, callados, son motivos de burla y maltratado. Estos niños de igual

manera muestran una conducta que es reflejo de la situación en que viven y

expuestos a todo tipo de maltratado y que por su comportamiento es

identificado como un tipo de conducta

• Condiciones familiares que influyen en la conducta de los niños.

La comunidad de Patarra visualiza unas condiciones familiares influyentes en los

niños y niñas en las se puede caracterizar las condiciones de vivienda,

alimentación, entorno familiar, (ya sea de violencia, abuso, alcoholismo)vestido

que se pueden considerar importantes en el desenvolvimiento de los niños y niñas

en la comunidad y de su comportamiento ante la misma y la institución educativa a

la que asisten o vayan asistir , además se puede decir que la comunidad posee un

ambiente tranquilo en general no hay mayor escenas de delincuencia o

agresividad, que las que provocan los niños mismos que son los que presentan los

tipos de conducta investigados y el entorno social adecuado a los tipos de familia

que se presenta y los conductas son problemáticas pero con posibles soluciones

en un futuro si se tratan adecuadamente.

15

Page 16: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

Tipos de factores que llevan a cabo la problemática de las conductas en niños y niñas en la institución educativa.

• Factores causantes de los problemas de conducta y su adecuada prevención.

Existen factores que afectan el comportamiento de los niños y niñas de la

institución educativa de la comunidad, la escuela Juan Monge Guillen. Después de

realizar la investigación y la observación, se pudo determinar algunos factores que

ayudan a generar y son causantes de los problemas de conductas en los niños y

niñas de edades muy tempranas cuando asisten a la institución, como los que

podemos mencionar:

1. Recibir órdenes : esto provoca que muchos niños se molesten o se enojen

porque no están acostumbrados a seguir ordenes de una persona mayor o

encargada de ellos, provocando que sean irrespetuosos, malcriados y en

algunos casos violentos porque no les gustan que les den ordenes de hacer

algo.

2. Seguir instrucciones : Al igual que las ordenes, las instrucciones siguen

siendo un factor importante para que los niños se comporten de una

manera no apropiada en el aula, ellos no les gusta que les indique que

hacer, en qué momento, o como realizarlo, ellos prefieren hacerlo de la

manera que más les convengan sin importar perjudicarse ellos mismos u

otros compañeros, porque no valoran la importancia de que todas las cosas

que se realizan se deben seguir instrucciones.

3. La agresividad de otros compañeros : esta situación se ubica en un lugar

muy importante para tratar de resolver esa problemática, porque los niños

al compartir con otros compañeros que son agresivos en el aula, en la

escuela tienen a aprender de ellos, se comportan en algunos casos iguales

u otros deciden alejarse y la docente a cargo no hace mucho por mejorar la

situación.

4. El trato de los docentes hacia los alumnos: este factor esta presenta pero

en una escala menor, ya que en ocasiones los docentes al venir cansados,

16

Page 17: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

molestos o con algún tipo de problema familiar, provocan que los niños se

comporten equivocadamente con ellos porque eso es lo que reflejan los

profesores con su comportamiento, ya que les hablan de un amanera

equivocada y los intimidan o los provocan a responder de una manera no

correcta.

La escuela no está exenta de los problemas de conducta, por el contrario en este

lugar los niños tienen la facilidad también de aprender comportamientos erróneos

o de la manera incorrecta, ya sea siendo irrespetuoso, agresivos con los

compañeros y en algunos casos con personal docente y aprovechándose de que

algún compañerito que sea pasivo para tratarlo como la burla del momento por ser

más propensos para la agresividad de los abusadores por su inseguridad y

timidez.

Para evitar estos tipos de factores provocadores del mal comportamiento de los

niños y niñas en instituciones educativas se deben realizar algunas

recomendaciones como:

• Corregir la conducta del niño si la disciplina o comportamiento esta fuera de

control u orden.

• Buscar la forma de que le niño pueda fácilmente entender las instrucciones y

hacer lo que se le pide.

• Dialogar o conversar con los niños sobre los tipos de conductas y las

consecuencias que tienen al comportarse de la manera equivocada.

• Enseñarles a los niños el punto límite para detenerse en las acciones que

comentan.

Perspectiva de los padres y madres sobre el impacto de los problemas de conducta en los niños.

17

Page 18: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

•Punto de vista de los padres y madres de familia sobre el tema de conductas

y su impacto sobre los niños y niñas.

La mayoría de los padres de familia de la comunidad poseen criterios diferentes

con respecto al tema de los tipos de conductas en los niños y niñas, algunos

consideran que el tema de las conductas en los niños es un problema muy serio,

que son la consecuencias de factores tanto sociales como ambientales, los

avances tecnológicos, los responsables de que hoy en día esos niños se

comporten inadecuadamente, otros que los culpables del comportamiento de los

niños son sus propios padres y si ellos no se disciplinan en primer lugar no podrán

hacerlo con sus hijos.

Este debemos estudiarlo, investigarlo y ponerle toda la importancia y la urgencia

necesaria porque muchos niños pasan por esos tipos de conducta y se ven

afectado tanto ellos como sus familiares y la sociedad en que habitan y se

desenvuelven. Este tema puede tener varios puntos de vista porque los niños

tienen hoy en día una serie de beneficios o ventajas por ser menores de edad, ya

que tanto los derechos humanos, los valores, las leyes y las alternativas como

instituciones públicas encargadas a la protección, cuido y bienestar que existen

hoy en día, puede ser una arma de doble filo como nos comenta la señora Fallas,

“ya que ellos se ven amparados y con la libertad y el derecho de hacer toda clase

de cosas que deseen, sin reglas, sin obligaciones, mucho menos que los padres

les llame la atención, porque saben que si en algún momento no les gusta como

los padres les llama la atención o los castigan, tienen la libertad de demandarlos o

acusarlos que son agredidos o violentados sus derechos y se aprovechan de la

ocasión”(Fallas,2015).

Esta situación genera gran cantidad de problemas para la comunidad, ya que al no

tener un modelo de conducta apropiado o no poseer normas que seguir provoca

que esos niños y niñas con esos comportamientos lleguen a ser personas

problemáticas, que no mantienen un respecto a sus padres, familiares a la

comunidad y a la sociedad en sí, produciendo una serie de problemas en el futuro

18

Page 19: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

para ellos y para con los demás como delincuencia, deserción escolar, agresión,

vandalismo, personas sin estudio, problemas en la comunidad y en la familia.

Es considerable e importante como padres de familia tratar en la medida posible

de hacerles ver y entender a nuestro hijos el valor del respeto, de cómo

comportarse tanto en la familia con en la sociedad, para que puedan ser hombres

y mujeres de éxito y si no participamos de ese desarrollo integral de los niños,

nosotros mismos somos causantes del mal comportamiento de ellos dando inicio a

la delincuencia infantil que ya está presente en nuestra comunidad, empezando en

nuestros hogares, como nos comenta el señor Araya “es realmente una situación

preocupante ver como la comunidad ha perdido tantos valores, como los niños se

comportan de una manera tan inadecuada y como los padres de familia son

participes de esta problemática”(Manuel Araya, 2015).

Acciones de la institución educativa y la comunidad en la solución del problema.

• Participación de la institución educativa y la comunidad para el mejoramiento de conductas.

La institución educativa de la comunidad de Patarra con respecto a la participación

en la solución del problema de conducta en los niños y niñas de la comunidad, se

ha considerado como una entidad con poco interés social en la ayuda de esos

comportamientos y conducta presentes de los niños. La escuela ha sido

etiquetada como una entidad que a pesar de mostrar interés en lo académico, ha

perdido el objetivo de ayudar a los niños de su población estudiantil a solucionar o

sobrellevar una situación problemática tanto provocada por esos niños y los que

son víctima del comportamiento de algún compañero.

Esta institución no posee ningún medio, estrategia, forma de actuar para la

prevención de los problemas de conducta directamente, no brindan lo necesario

para que los niños tengan un adecuado manejo de las emociones, evitar conflictos

entre ellos mismos, ya que la institución evita relacionarse directamente al

19

Page 20: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

conflicto, solo conversan brevemente con el alumno que ha causado el problema y

nada más. Ellos tratan de que las cosas las solucionen los niños entre ellos

directamente o entre los padres de familia y no verse involucrados sobre la

situación y por tal motivo han recibido denuncias contra la institución por el mal

manejo de solución de problemas en la institución y el poco interés para ayudar a

los niños. No brinda información a los niños sobre el tema de las conductas, como

actuar, que hacer si alguno sufre algún tipo de maltrato, como poder prevenir, etc.,

no hay una persona encargada de brindar esa información ni tampoco los

docentes colaboran mucho con charlas en el aula sobre el tema, dejando a los

niños con poco conocimiento sobre cómo actuar en una situación de ese tipo.

La comunidad por su parte no se queda atrás en la etiqueta de no formar parte de

las soluciones a la problemática de conducta, ya que no cuenta ni posee ningún

tipo de organización, grupo, entre otros que brinden asesoría, información,

capacitaciones, áreas recreativas, entre otras que ayuden a que los niños pueden

solucionar su problema de comportamiento, ayudar al que es agredido o al

agresor para que ya no cometa mas el maltrato a sus iguales o a personas

mayores.

Se debe empezar prácticamente desde cero para que la institución educativa y la

comunidad se unan y brinden la ayuda que se requiera, en conjunto con los

padres de familia, para bajar el grado de problemática presente en la comunidad y

de igual manera incorporar a los docentes y personal administrativo a programas

de capacitación para que puedan tener una base y estrategias de cómo actuar

ante una situación de este tipo, si es que no conocen o tienen poco conocimiento

del tema para reforzarlo. Todo esto como objetivo primordial para mejorar las

conductas de los niños y niñas en la institución educativa para que tengan un

ambiente tranquilo y de disfrute en la comunidad.

• Interés y provecho que toman los niños sobre las acciones que brinda la institución en el mejoramiento de la conducta.

Como se menciono anteriormente la institución no brinda lo necesario para que los

niños puedan sobrellevar la situación, como comportarse, como actuar ante un

20

Page 21: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

posible maltrato, como prevenir esos comportamientos, entre otros, por tal razón

no tienen casi el interés de saber cómo actuar si en la misma escuela no les

enseñan la importancia que tiene ese tema hoy en día y para el futuro de ellos.

Prácticamente ellos resuelven sus situaciones con la guía que le brinda sus

padres en algunos casos y otros por sus propias manos, defendiéndose de la

manera que creen correcta o de la forma para evitar ser maltratados. Realmente

es preocupante saber que nuestros niños y niñas van creciendo con poca

información al respecto del tema de las conductas y su importancia, y no hacemos

nada para solucionarlo y evitar tantos niños problemáticos que hay tanto en la

comunidad de Patarra como el resto del país.

Consideraciones Finales

Recomendaciones

Con respecto a este tema tan importante y tan amplio se debe tener la voluntad y

el interés de ayudar a nuestros niños de la forma correcta, dándoles la oportunidad

de ser escuchados y entenderlos de la mejor manera para evitar posibles

problemas de conducta en un futuro. Por tal razón debemos trabajar algunos

consejos o recomendaciones para ayudarnos en este proceso:

• Como padres de familia involucrarnos en la crianza de nuestros hijos.

• Buscar apoyo para estar informados sobre cómo actuar.

• La comunidad y la institución educativa brinde a los padres de familia recursos

sobre la prevención.

• Tener una buena comunicación espontanea, abierta y efectiva, tanto los padres

con sus hijos, como los docentes con sus alumnos.

• Supervisar a los niños y niñas tanto en nuestro hogar como en la comunidad.

• Nunca negarles la educación a los niños.

• Corregir la conducta de los niños si la disciplina esta fuera de control u orden.

21

Page 22: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

• Enseñarles a los niños lo que es correcto e incorrecto.

• Darles las instrucciones sobre el comportamiento que deben tener ante cualquier

lugar, persona o sitio en donde se encuentren.

Conclusión

Los problemas de conducta están presentes en todo lugar, se deben buscar las

herramientas y estrategias necesarias para poder sobrellevar o bajar el grado de

problemática que se presenta, ya que este tema nunca se solucionará para

siempre, porque si un solo padre no pone de su parte o la sociedad para

solucionar el problema siempre habrán niños que presenten problemas de

conductas y ese ciclo de comportamiento crecerá día a día y las personas tendrán

que lidiar con eso siempre. Si no les enseñamos a nuestros hijos el control y el

adecuado comportamiento, alguien más lo puede hacer y es muy probable que lo

hagan de una manera no correcta, lo que puede ser muy doloroso para el niño, así

también como para los padres.

Se debe trabajar todos en conjunto, la escuela, la comunidad y los padres de

familia para la solución del problema y erradicar esa problemática lo mayor posible

en la comunidad de Patarra mostrando el interés para realizarlo.

La investigación realizada permitió identificar la comunidad y todos los aspectos

importantes que requieren para poder llevar a cabo un diagnostico mas detallado,

se conoció el entorno, ambiente, las caracterisiticas, las personas, las instituciones

tanto publicas y privadas presentes en la sociedad y desde una perpectivas mas

breve a la hora de desarrollar el tema se pudo identificar algunos factores

importantes a la hora de identificar los problemas encontrados y las posibles

soluciones que presenta, asi como sus miembros e integrantes de la misma.

22

Page 23: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

El trabajo logró identificar la comunidad que es objeto de investigación,

fundamental para el desarrollo y la aplicación de instrumentos que faciliten la

identificación del problema y sus factores de riesgo.

Se comprobó que la comunidad de Patarrá al igual que otras comunidades no esta

exenta de problemas, mas si se tratan de niños y niñas pequeños por la cual se

debe trabajar en conjunto para solucionar el problemas principal o los mas

importantes para que esos niños y niñas puedan desarrollarse tranquilamente en

una sociedad mas amena para ellos.

Bibliografia

23

Page 24: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

Para la bibliografía se utilizaron los instrumentos elaborados para la recolección de

información y varias citas:

“Patarra siempre se ha considerado como un pueblo donde nunca ha habido

problemas de violencia, agresividad o de delincuencia ni de ningún otro tipo, pero

al haber familias de escasos recursos, hacen que los niños se comporten de una

manera no correcta tanto para su familia como para la comunidad, son niños más

problemáticos, su comportamiento es agresivo, violento tanto para con sus amigos

como para las personas mayores” (Monge, 2015)”

“los padres de esta comunidad tienen que trabajar para poder mantener a su

familia porque esta vida está muy dura y si no trabajamos no podemos sobrellevar

la situación del dinero y eso afecta al comportamiento de los niños, que se vuelvan

más rebeldes, contestones, exigentes en algunos casos. La falta de dinero en los

hogares influye que los niños quieran cosas y al no tenerlas se ponen malcriados y

agresivos con los que tengan a su alrededor” (Vargas, 2015)

“el maltrato en los niños solo conlleva a ser adolescentes agresivos, violentos y

problemáticos” (Monge C. , 2015)

“me porto mal porque mi mamá no me dice nada porque está ocupada en fiestas

con los amigos y tomando cervezas” (entrrevistado, 2015)

“es algo muy preocupante ver como la niñez esta comportándose de esa manera,

como presentan esas conductas y muchos padres no saben cómo actuar o como

resolver el problema sin afectar a los demás o ser afectados ellos mismos” (Lopez,

2015)

“ya que ellos se ven amparados y con la libertad y el derecho de hacer toda clase

de cosas que deseen, sin reglas, sin obligaciones, mucho menos que los padres

les llame la atención, porque saben que si en algún momento no les gusta como

los padres les llama la atención o los castigan, tienen la libertad de demandarlos o

acusarlos que son agredidos o violentados sus derechos y se aprovechan de la

ocasión” (Fallas, 2015)

24

Page 25: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

“es realmente una situación preocupante ver como la comunidad ha perdido tantos

valores, como los niños se comportan de una manera tan inadecuada y como los

padres de familia son participes de esta problemática” (Araya, 2015)

Araya, M. (Agosto de 2015). Los problemas de conducta. (M. Escalante, Entrevistador)

entrrevistado, N. (agosto de 2015). los problemas de conducta . (M. Escalante, Entrevistador)

Fallas, M. (Agosto de 2015). Los problemas de conducta. (M. Escalante, Entrevistador)

Lopez, J. (Agosto de 2015). Los problemas de conducta. (M. Escalante, Entrevistador)

Monge, A. (Agosto de 2015). Los Problemas de conducta. (M. Escalante, Entrevistador)

Monge, C. (Agosto de 2015). Los problemas de conducta. (M. Escalante, Entrevistador)

Vargas, A. (Agosto de 2015). Los problemas de conducta. (M. Escalante, Entrevistador)

Rojas, A. I. (2006). Diagnostico de situaciones y problemas locales. San Jose Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

25

Page 26: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

26

Page 27: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

27

Page 28: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

28

Page 29: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

29

Page 30: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

30

Page 31: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

31

Page 32: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

32

Page 33: Informe final de diagnóstico de la comunidad de Patarra

33