informe final de consultoría - fosit · 1 informe final de consultoría analisis de datos y...

31
Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres Consultora Hilda Beatriz Marroquín Suárez Diciembre, 2018

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

Informe Final de Consultoría

ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE

ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE

Cartas de Mujeres

Consultora

Hilda Beatriz Marroquín Suárez

Diciembre, 2018

Page 2: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

2 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 1

3 LINEA DE TIEMPO ..................................................................................................................... 2

4 DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE INTERVENCIÓN DE LA CAMPAÑA ............... 3

5 PARTICIPANTES ........................................................................................................................ 3

6 ACTIVIDADES REALIZADAS .................................................................................................. 5

7 INSTITUCIONES PARTICIPANTES ........................................................................................ 7

8 CARTAS ........................................................................................................................................ 8

8.1 TIPOS DE CARTA ............................................................................................................. 8

9 VICTIMIZACIÓN ...................................................................................................................... 10

9.1 TIPOS DE VIOLENCIA................................................................................................... 11

9.2 AGRESORES .................................................................................................................... 16

9.3 LUGARES DE OCURRENCIA ....................................................................................... 20

10 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 23

11 EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA, REALIZADA POR LAS INSTITUCIONES

PARTICIPANTES ...................................................................................................................... 24

11.1 LOGROS (Impactos)......................................................................................................... 24

11.2 DIFICULTADES ............................................................................................................... 25

11.3 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR PRÓXIMAS CAMPAÑAS ..................... 26

12 ESTADISTICAS .......................................................................................................................... 27

Page 3: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

1

Informe Final de Consultoría

ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE

RESULTADOS DE

Cartas de Mujeres

1 INTRODUCCIÓN

El Programa de Fomento de la Seguridad Ciudadana y Transformación de Conflictos OSIT, de

la Cooperación Alemana GIZ, implementó desde el 2015 la experiencia Cartas de Mujeres

impulsada por el Programa ComVomujer en el Perú, cuyo concepto de campaña fue aplicado

en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, y el Quiché, y recientemente en Ciudad

de Guatemala y Mixco. Durante esta experiencia las Cartas de Mujeres promovieron la

participación ciudadana e invitaron a mujeres a expresar de manera anónima en una carta, las

experiencias de violencia que ellas y otras mujeres han vivido en el ámbito privado y público.

La implementación de la campaña brindó datos cuantitativos y cualitativos a partir de la

sistematización de más de 3,000 cartas logrando visibilizar la situación de violencia que afecta

principalmente a mujeres y niñas, niños y adolescentes, a través de la escritura de cartas. De

este proceso surgió información estadística que debió ser analizada y sistematizada para

devolver resultados a las contrapartes.

En ese sentido, se procedió a la revisión, análisis e interpretación de los datos cuantitativos

registrados a lo largo del desarrollo de la campaña, estos datos fueron enriquecidos por la

información cualitativa recopilada por medio de la experiencia de los diferentes talleres

realizados en el área de intervención. Este informe presenta los resultados obtenidos durante

la campaña.

2 OBJETIVOS

A. Contribuir al análisis y sistematización de datos provenientes de los informes de

sistematización de Cartas de Mujeres.

B. Elaborar análisis estadístico a partir de información estadística y producir gráficos e

información consolidada de los datos

Page 4: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

2

3 LINEA DE TIEMPO

Page 5: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

3

4 DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE INTERVENCIÓN DE LA

CAMPAÑA

La selección de municipios obedece a las áreas de intervención del Programa FOSIT en tres

departamentos; Alta Verapaz, Baja Verapaz y El Quiché. En estos departamentos, la

población pertenece en su mayoría a las etnias mayas, en Alta Verapaz predominan las etnias

queqchí y k’iché, en el caso de Quiché la etnia k’iché y en Baja Verapaz la población Achí y

la mestiza en su mayoría. Los municipios de intervención se escogieron de acuerdo a

criterios como la apertura e interés de autoridades municipales con el liderazgo de la Dirección

Municipal de la Mujer y la información de las instituciones locales sobre la alta prevalencia de

casos de violencia contra la mujer. Se tomaron en cuenta también, los municipios de Mixco,

Villa Nueva, Palencia y algunas zonas de la Ciudad Capital.

5 PARTICIPANTES

Con la Metodología Cartas de Mujeres Guatemala, se logró la participación 3,055

participantes, de los cuales las mujeres constituyeron el 88% de la población objetivo,

participando un total de 3,582 mujeres, se contó con la participación de 473 hombres, esto se

logró por medio de un proceso de sensibilización sobre las múltiples formas de violencia que

sufren las mujeres. Esta participación se generó en los diferentes espacios institucionales

involucrándolos en acciones de prevención.

Page 6: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

4

En varios talleres realizados, se tuvo la presencia de hombres de diferentes edades como una

forma de sensibilización hacia la equidad de género. En otros talleres los hombres llegaron de

manera voluntaria motivados por conocer más sobre la problemática de la violencia contra la

mujer y la manera de cómo prevenirla. También se propiciaron talleres exclusivamente solo de

hombres, principalmente funcionarios municipales, esto con el fin de sensibilizarlos ya que

aún persisten pensamientos y actitudes machistas-sexistas hacia sus compañeras de trabajo en

el espacio laboral.

Los hombres durante los talleres tuvieron diferentes reacciones. Algunos vieron el taller con

buenos ojos y se pronunciaron sobre querer hacer cambios en su vida. Otros se tornaron

indiferentes y con cierta suspicacia hacia el tema. Algunos percibieron los talleres como algo

negativo, rechazando el enfoque de equidad de Género, sobre todo argumentando que “no es

del todo cierto que exista la violencia contra la mujer”

31%

57%

12%

Total de Participantes por Sexo y

Etnia

Mujeres Mestizas Mujeres Indígenas Hombre

0

500

1000

1500

2000

2500

Alta Verapaz BajaVerapaz

Guatemala Quiche

409 655

1701

794

59 2

407

5

Participantes por Departamento

Mujeres Hombres

Page 7: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

5

6 ACTIVIDADES REALIZADAS

Para lograr el enriquecimiento de recopilar la información de la fuente principal, se

establecieron tres tipos de actividades:

1. Talleres

2. Puntos de Escritura

3. Redes Sociales

Se realizaron 92 talleres de escritura de cartas con los grupos de mujeres y hombres,

especialmente se trabajó con grupos de mujeres, ya que únicamente se realizó dos talleres solo

con hombres y algunos otros mixtos (pero estos fueron mínimos). Con los grupos de hombres

se utilizó la metodología Cartas de mujeres, pero fue necesario adaptarla al enfoque de

masculinidades. Estos talleres se implementaron con el esfuerzo de los facilitadores de los

talleres de cada institución participante y que previamente fueron capacitados en la

metodología diseñada para estos, que comprende: capacitación metodológica, ejercicios

vivenciales, organización logística y conocimientos en primeros auxilios psicológicos o

emocionales.

92

2

1

TOTAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Talleres Puntos de escritura Redes Sociales

Page 8: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

6

Se realizaron un total de 95 actividades, que fueron talleres, puntos de escritura y redes

sociales. El departamento que más actividades implementó y por tanto más cartas fueron

recolectadas, fue Guatemala, tres instituciones fueron fundamentales para la realización de los

talleres en este departamento: las Direcciones Municipales de la Mujeres de las

municipalidades de Guatemala y de Mixco, y la participación de la Organización No

Gubernamental Fe y Alegría. Guatemala fue en el departamento donde se realizaron más

talleres (40) y registró mayor número de participantes (2,108).

Además de los talleres de escritura de cartas, se establecieron 2 metodologías para la

recolección de cartas, estos fueron: los puntos de escritura y las redes sociales. Los puntos de

escritura consistieron en colocar buzones en instituciones participantes, para motivar de

manera anónima la participación voluntaria de las mujeres para escribir sus historias de

violencia, pero se lograron únicamente 2 puntos de escritura y uno por medio de redes sociales

en el municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Se considera que estas dos últimas

modalidades, no fueron debido a la falta de compromiso de parte de las instituciones en las

cuales se colocaron estos puntos, ya que debían colocarse los días domingo, una vez al mes.

Asimismo, no había orientación para quienes participaron lo cual generó información

incompleta, respecto a esta forma de recopilación de cartas. Por otra parte, las personas

transeúntes no están acostumbradas a escribir una carta de manera espontánea y menos para

contar una historia de violencia en su vida, ya que se necesita generar primero confianza en las

mujeres para escribir y romper el silencio de la violencia.

0 10 20 30 40

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Guatemala

Quiche

Total de Actividades Realizadas

por Departamento

Talleres Puntos de escritura Redes Sociales

Page 9: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

7

7 INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Diversas instituciones y organizaciones lideran la Campaña Cartas de Mujeres, dependencias

del Estado, Instancias de la Sociedad Civil, Iglesias, Organizaciones Indígenas y Sector

Privado. Para la realización de los talleres se describen en el siguiente cuadro:

INSTITUCIONES Y ACTIVIDADES REALIZADAS

DEPARTAMENTO INSTITUCIONES

PARTICIPANTES ACTIVIDAD NO.

Alta Verapaz

Comisión de la Mujer Talleres 6

GIZ-FOSIT Talleres 1

CAP-Carcha Punto de escritura 1

Instituto de la Defensa Publica

Penal Punto de escritura 1

Dirección Municipal de la Mujer Talleres 9

Red Social 1

Baja Verapaz Comisión Departamental de la

Mujer Talleres 21

Guatemala

Fé y Alegría Talleres 16

DMM de Municipalidad Talleres 21

DMM Municipalidad de Mixco Talleres 3

Quiché

DEMI Taller 1

Aldeas infantiles SOS Talleres 2

IXMUKANE Taller 1

Hospital Regional del Quiché Taller 1

Universidad Rafael Landívar Talleres 2

CODEFEM Taller 1

FOSIT - GIZ Taller 1

Comisión de la Mujer de la Red

Quiché Taller 1

DMM Santa Cruz y CODEFEM Taller 1

DMM Chiché Taller 1

DMM Sacapulas Taller 1

DMM San Andrés Sajcabajá Taller 1

DMM San Pedro Jocopilas Taller 1

Page 10: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

8

8 CARTAS

Las cartas representan las voces de mujeres que en alguna o algunas etapas de su vida han sido

víctimas de algún tipo de violencia o alguna violación a sus derechos humanos. Los resultados

constituyen un diagnóstico cualitativo y cuantitativo para caracterizar la violencia que sufren

las mujeres. Participaron en esta actividad en su mayoría mujeres y algunos hombres, el

número total de cartas escritas o dibujadas sumo 3019, corresponde al 75% de las personas

participantes, que evidenciaron la problemática en cada uno de los 14 municipios

involucrados, cada uno con sus especificidades.

El número de cartas es menor al número de participantes, esto debido a que algunas prefirieron

no escribir, o las entregaron pero estaban en blanco. El no escribir una carta o dejarla en

blanco se dio en parte porque muchas de ellas no escriben por “miedo” a abrir el dolor que han

vivido por muchos años, o por “temor” a que el agresor se entere que se ha contado la historia

y que este pueda tomar represalias de algún tipo, o porque la violencia está naturalizada no se

reconoce y necesitan reflexionar más sobre su vida.

8.1 TIPOS DE CARTA

Para la elaboración de una carta anónima, se invitó a las participantes a plasmar sus historias

de forma escrita o dibujada, previo a esto se da un momento para la generación de confianza y

de disposición para escribirlas. Las cartas fueron escritas o dibujadas por las mujeres, sin

embargo, se motivó la participación de los hombres para escribir historias de alguna mujer de

su entorno que ha sido víctima de violencia.

0

1000

2000

3000

4000

50004032

3019

No. DE PARTICIPANTES vrs No. DE

CARTAS

Participantes

Cartas

Page 11: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

9

Se estableció que las participantes decidieron expresarse en su mayoría, 2869 participantes, de

manera escrita y solo 150 cartas expresaron la violencia por medio de dibujos. En la forma de

escribir predominaron las cartas en primera persona y en general, se puede notar una escritura

escueta. La violencia expresada por medio de dibujos fue representada por diversas imágenes,

algunas claramente entendibles, otras con dificultad de interpretarse y otras eran simples

garabatos. Sin embargo, en su mayoría reflejan tristeza e historias de violencia que culminaron

en la separación de las familias y algunas otras expresan violencia extrema.

Cuando se menciona la especificidad de cada uno de los departamentos y municipios, la

experiencia varía de acuerdo a diferentes motivaciones, costumbres, estigmas y estereotipos de

las participantes; se considera también como una barrera de expresión, el idioma materno de

algunos municipios, pero en general expresaron las violencias vividas. Un caso particular de

escritura sucedió en el municipio de San Juan Chamelco, algunas mujeres escribieron las

cartas en idioma materno y se necesitó de un Maya hablante Q’eqchi’ para que las tradujera,

analizara y categorizara. Por lo que es importante indicar que los talleres en este municipio

también se realizaron en idioma materno lo cual facilitó la escritura de las cartas en ese

idioma. De las cartas escritas, 49 cartas fueron escritas en idioma Q´eqchí, las demás en

idioma español.

2869 150

TOTAL DE TIPOS DE CARTA

ESCRITAS DIBUJADAS

0

200

400

600

800

1000

1200

Alta Verapaz Baja Verapaz Guatemala Quiche

Tipos de Cartas

Por Departamento

ESCRITAS DIBUJADAS

Page 12: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

10

De los departamentos participantes en la ciudad de Guatemala se concentró el mayor número

de cartas (1,196), únicamente por medio de cartas escritas. Y Quiché con el valor más alto de

cartas dibujadas (734).

9 VICTIMIZACIÓN

Para caracterizar la violencia de la que son víctimas las mujeres se tomaron en cuenta

principalmente los marcos normativos nacionales que existen para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia, dado el grupo objetivo y los diferentes grupos de edades:

MARCO NORMATIVO DECRETO

Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer 22-2008

Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas 9-2009

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar 97-1996

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia 27-2003

Para sistematizar las violencias presentadas en las diversas cartas se procedió inicialmente a

leerlas y se realizó un análisis de las mismas, identificando los siguientes tipos: violencia

física, violencia económica, violencia sexual, violencia psicológica, femicidio, embarazo y

abandono y matrimonio forzado. Se agruparon en la variable Otros: la discriminación por el

hecho de ser mujer, limitar el acceso a la educación, el trabajo infantil, la trata de personas, el

acoso escolar y laboral, violencia comunitaria y la violencia del adulto mayor.

En Otros, también es importante indicar que una variable constante en algunas cartas se refería

a la infidelidad como violencia. Para El Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia R&A

Psicólogos de México, la infidelidad es la ruptura de una promesa de permanecer confiables el

uno al otro, en relación de pareja, y esta promesa puede adquirir la forma de matrimonio,

noviazgo o unión libre. La infidelidad es un abuso o mal uso de la confianza que se ha

depositado el otro, en una relación. Una infidelidad puede destruir una relación y a los

individuos involucrados. Desolación, traición, confusión, tormento por celos, inseguridad y

baja autoestima son los sentimientos que puede experimentar una pareja que ha sufrido de una

deslealtad sexual o sentimental, puede constituirse como una causa o motivo para que se

reproduzca la violencia dentro de las relaciones de pareja.

Page 13: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

11

Además, es importante indicar que, para el presente análisis de información, se establecieron

tres grupos de edad para la determinación de la victimización, que permitiera visibilizar que

existe una diferencia en cuanto a la violencia de que se es víctima según el grupo etario. La

información de las violencias se clasificó en grupos: adultez que lo conforman las mujeres de

30 años en adelante, la adolescencia y juventud que comprende las edades de 13 a 29 años y la

niñez con edades de 0 a 12 años.

9.1 TIPOS DE VIOLENCIA

La Ley contra el Femicidio y otras Formas de violencia contra de la Mujer en el Articulo 3.

Definiciones, establece que Violencia contra la Mujer es Toda acción u omisión basada en la

pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado el daño inmediato o ulterior,

sufrimiento físico, sexual, económico o psicológico para la mujer, así como las amenazas de

tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el

ámbito privado como en el ámbito público.

Al unificar los datos, se determinó que del total de violencias 6,108, la violencia psicológica

representa el mayor valor 2,018 y la violencia física con 1653 casos. Dentro del registro de las

diferentes violencias expresadas en las cartas, se estableció que el total de violencias según el

grupo etario fue: adultez 2,991, adolescencia y juventud 1,407 y Niñez 1,710, en sus diferentes

manifestaciones. Es alarmante que independientemente de los grupos de análisis establecidos,

en todos los municipios participantes se manifiesten los seis tipos de violencia caracterizados.

Y varias niñas, adolescentes, jóvenes y adultas expresaron en sus cartas haber sufrido más de

un solo tipo de violencia.

0

500

1000

1500

2000

25001653

542 832

2018

111 90 26

836

Total de Tipos de Violencia

Page 14: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

12

De las violencias establecidas, los mayores valores corresponden al departamento de Alta

Verapaz, siendo la violencia psicológica la expresión más alta (242), violencia física (154) y la

violencia sexual (109), siendo el municipio de San Juan Chamelco el que presenta mayor

número de violencias. El departamento de Guatemala le sigue con violencia psicológica

(192), violencia física (132) y violencia sexual (99). La violencia económica se presenta en

cantidades menores, siendo Alta Verapaz el departamento que presenta más casos (48).

Respecto a estas violencias, las mujeres de este grupo de edad expresan….

0

100

200

300

400

Tipos de Violencia

Adultez (30 años en adelante)

Guatemala Alta Verapaz Baja Verapaz Quiché

Código de carta: G12 Fe y Alegría

Page 15: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

13

Código de carta: G12

DMM Ciudad de Guatemala

Código de carta: I22

DMM San Juan Chamelco

Page 16: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

14

Los femicidios, que de acuerdo al Art. 3 literal e1, es “la muerte violenta de una mujer,

ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en

ejercicio del poder de género en contra de las mujeres” se presentan en Alta Verapaz, siendo

San Juan Chamelco con 43 casos y San Pedro Carchá con 1, en Guatemala (43) y 13 en Baja

Verapaz y Quiché (8) en el que San Pedro Jocopilas presenta 5 casos, los femicidios

constituyen la máxima expresión del desprecio por la vida de las mujeres.

En relación con las Otras violencias (442), para este rango de edad, la infidelidad es una

actitud reportada por este grupo de mujeres, principalmente en Baja Verapaz (52) y Guatemala

(42) este aspecto no se constituye en violencia, es más un motivo o causa de que esta se

reproduzca. La violencia comunitaria y la ejercida hacia el adulto mayor son otras violencias

reportadas.

Para el grupo de edad de Adolescencia y Juventud, igualmente el departamento de Alta

Verapaz presenta los mayores valores, principalmente en cuanto a la violencia psicológica

(242), violencia física (154) y violencia sexual (48), seguido el departamento de Guatemala

con violencia psicológica (192), violencia física (132) y violencia sexual (99). La violencia

económica presenta valores bajos respecto a los demás, aun así, se visibiliza ese tipo de

violencia, Alta Verapaz (48), Guatemala (32), Baja Verapaz (11) y Quiche (4).

Solo se presenta 1 femicidio en el departamento de Baja Verapaz.

1 Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer

0

50

100

150

200

250

Tipos de Violencia

Adolescencia y juventud (13 a 29 años)

Guatemala Alta Verapaz Baja Verapaz Quiche

Page 17: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

15

Se presenta con mayor valor el embarazo y abandono en el departamento de Alta Verapaz (40)

y en Guatemala (26), Baja Verapaz (17) y Quiché tiene el menor número de casos (7), es

importante resaltar esta condición porque algunos de esos embarazos son a edades tempranas

o producto de violaciones. El matrimonio forzado constituye una forma de trata de personas

con fin de explotación, según el Art. 202. Ter.2 , por lo que es importante visibilizar este

delito. El matrimonio infantil, se considera una forma de matrimonio forzoso, ya que no se

cuenta con el consentimiento pleno, libre e informado de una de las partes o de ninguna de

ellas3, siendo el departamento de Alta Verapaz (40) en donde se presentaron varias

expresiones de mujeres al respecto, Quiché (6), Baja Verapaz (4) y Guatemala (3).

En Otras se presentaron la discriminación por ser mujer, la infidelidad en menor proporción

que en la edad adulta y la violencia en los establecimientos educativos, ya que hay

adolescentes y jóvenes que aún estudian.

La niñez representa un grupo altamente vulnerable respecto a la violencia, la violencia

intrafamiliar es latente en este grupo de edad. Hay que resaltar, que las principales violencias

expresadas por las niñas en las cartas fueron la violencia psicológica (527) y la violencia

sexual (442) en los cuatro departamentos, siendo los departamentos de Alta Verapaz (210/210)

y Guatemala (152/188) los que presentaron mayor número de casos. La violencia física

presenta valores levemente similares entre los departamentos, Alta Verapaz (114), Guatemala

(98), Baja Verapaz (84) y Quiché (55). La violencia económica se presenta con valores bajos,

siendo el departamento de Alta Verapaz (28) el más alto, el departamento de Quiché no

presenta ningún caso al respecto, esto por ser niños, aunque tienen relación de dependencia

con sus familias, sufren colateralmente la violencia económica ejercida en las progenitoras. Se

registraron 2 femicidios.

2 Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas

3 FLACSO. Uniones Tempranas, embarazos y vulneración de derechos en las adolescentes

0

50

100

150

200

250

VF VE Violenciasexual

Vpsi Femicidio Otras

Tipos de Violencia Niñez (0 a 12 años)

Guatemala Alta Verapaz Baja Verapaz Quiche

Page 18: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

16

En la denominación Otras, en el caso del Departamento de Guatemala donde se tuvo la

intervención con la Organización Fe y Alegría, se enfatiza la violencia en la escuela (28), la

discriminación por ser niña (20) y la negación de estudios (5). La Ley de Protección Integral

de la Niñez y Adolescencia persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y

adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respecto a los

derechos humanos. Son derechos fundamentales la vida, libertad, seguridad, paz, integridad

personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y

comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes, por lo que es importante enfatizar el

interés superior de la niñez y adolescencia.

9.2 AGRESORES

Para la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas –SVET-, al

analizar el perfil de los agresores, se ha identificado que en el 80% de los casos, el agresor ha

resultado ser un pariente o familiar cercano con un vínculo afectivo previamente establecido

con la víctima, tales como padres, tíos, hermanos, primos y abuelos, es un pariente cercano

que se vale de su relación familiar para iniciar actos de violencia la cual es continua. En el 9%

de los casos, los agresores son conocidos de la víctima, tales como amigos, vecinos, novios,

líderes comunitarios y pastores, entre otros; es alguien que la víctima conoce y rara vez

amenaza con violencia. El restante 11% coloca a los agresores como personas totalmente

extrañas, es decir desconocidos quienes aprovechan la oportunidad para atacar sexualmente a

las víctimas, típicamente es un extraño, y ataca a su víctima utilizando armas sin temor a

lastimar o matar.4

Para analizar la información presentada en las cartas de mujeres, fue necesario agrupar a los

agresores en grupos, para lo cual se establecieron 8 tipologías:

1. Pareja, conviviente o esposo quienes mantienen una relación sentimental con las

mujeres.

2. Novio/exnovio pareja amorosa de la víctima sin mantener una relación de convivencia.

3. Familia biológica comprende al padre, madre, hermanos e hijos con un vínculo de

consanguinidad.

4. Familia ampliada comprende a todas las personas que tengan parentesco por

consanguinidad o afinidad con la víctima que no sean sus padres, hermanos o hijos; y a

otras personas que mantengan con él una relación equiparable a la relación familiar de

4 http://svet.gob.gt/temasdetrabajo/agresores

Page 19: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

17

acuerdo a la práctica, usos y costumbres nacionales y comunitarias (tíos, tías, primos,

primas, padrastros, madrastras, abuelos, abuelas).

5. Familia política entran en este grupo suegros, suegras, cuñados, cuñadas).

6. Conocidos: vecinos, maestros, amigos, jefes, personas que conforman la comunidad.

7. Desconocidos: no se tiene ninguna referencia de ellos e

8. Instituciones: cualquier institución gubernamental o no gubernamental, que las

víctimas identificaron

Los agresores más recurrentes son los que tienen una relación amorosa y de convivencia con

la pareja o tienen una relación de consanguinidad o de afinidad con sus víctimas, padres, tíos,

esposos, convivientes, padrastros.

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Pareja/conviviente/Esposo

Novio/Exnovio

Familia Biológica

Familia Ampliada

Familia Política

Conocidos

Desconocido

Institución

Agresores

Adultez (30 años en adelante)

Quiche Baja Verapaz Alta Verapaz Guatemala

0 200 400 600 800 1000 1200

Pareja/conviviente/Esposo

Novio/Exnovio

Familia Biológica

Familia Ampliada

Familia Política

Conocidos

Desconocido

Institución

1012

66

792

210

76

257

310

14

Total de Agresores

Page 20: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

18

En la Adultez la mayor cantidad de agresores está concentrada en la pareja, conviviente o

esposo, esta tendencia es similar para todos los departamentos del estudio, Guatemala con el

mayor número (371), Baja Verapaz (197), Quiche (163) y Alta Verapaz (119). En relación con

los agresores conocidos, el departamento de Quiche presenta el valor más alto (69), allí se

encuentran compañeros de trabajo, amigos, vecinos, jefes. Los agresores desconocidos se

encuentran entre la cantidad más alta de 52 en el departamento de Guatemala y 24 en Baja

Verapaz.

Código: A12

DMM Ciudad de Guatemala

Page 21: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

19

En relación con los agresores de tipo institucional, Quiché tiene el valor más alto (11) y está

relacionado con instituciones como Centros de Salud, Militares, COCODES. Asimismo, hay

que tomar en cuenta que las “instituciones como agresores” se representan a través de

personas que son los encargados de dichas instituciones, y lo que reflejan las cartas es que

dichas personas, desde el puesto que ocupan en la institución, ejercen algún tipo de violencia

en contra de las mujeres.

Para el grupo de edad de adolescentes y jóvenes, los agresores con mayores cantidades

pertenecen a la familia biológica, padre principalmente, siendo Guatemala el departamento

que presenta el valor más alto (137) y Quiché (53), en menor cantidad Alta Verapaz (30) y

Baja Verapaz (20). En Guatemala, otro grupo de agresores representativo es la pareja o

conviviente (113), estos agresores tienen un vínculo afectivo establecido con sus víctimas. En

el caso de Guatemala, los agresores desconocidos (56), son un grupo significativo, por las

altas tasas de criminalidad que registra el departamento. El reporte de homicidios para el año

2,017, muestra una tasa 75.11 para el municipio de Guatemala, de 52.42 para el municipio de

Villa Nueva y de 47.70 para el municipio de Mixco5.

5La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) establece como parámetro “normal” una frecuencia de 9

homicidios por cada 100,000 habitantes y califica de epidemia cuando la tasa rebasa los 10 homicidios, en un

período de un año.

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Pareja/conviviente

Novio/Exnovio

Familia Biológica

Famillia Ampliada

Conocidos

Desconocido

Agresores

Adolescencia y juventud (13 a 29 años)

Quiche Baja Verapaz Alta Verapaz Guatemala

Page 22: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

20

Las niñas de 0 a 12 años constituyen un grupo altamente vulnerable, y los agresores se

encuentran en su mayoría dentro de la familia biológica, siendo el padre uno de los principales

agresores, Guatemala contabiliza 226 agresores, Quiché 131, Alta Verapaz 69 y Baja Verapaz

48. En lo que refiere a la familia ampliada, Guatemala tiene 90 agresores, entre ellos tíos,

abuelos, padrastros, madrastras. Los conocidos y desconocidos oscilan en rangos entre 45 y 13

agresores, entre los conocidos se encuentran maestros, amigos, compañeros de estudio.

Es importante resaltar que la mayor cantidad agresores en los tres grupos etarios son hombres.

En las cartas se mencionan en menor cantidad, algunas agresoras mujeres entre ellas madres,

madrastras, tías, abuelas, maestras. Sin embargo, hay que reconocer que las agresiones que

provienen de las mujeres en muchos casos son para que las mujeres continúen el rol de género

en el ámbito doméstico a través de actitudes, comportamientos y pensamientos machistas,

como suegras que violentan a la nuera por no atender bien al hijo, tías que reclaman poca

atención a sus sobrinos, etc. En este sentido, estas mujeres agresoras son el resultado de una

sociedad patriarcal, machista – sexista.

9.3 LUGARES DE OCURRENCIA

Se establecen en esta clasificación los lugares en donde han ocurrido los eventos de violencia,

ya sea que hayan sucedido en una sola oportunidad o de manera reiterada, que se realicen en el

ámbito privado que comprende las relaciones interpersonales domésticas, familiares o de

confianza dentro de los cuales se cometen los hechos de violencia, o en el ámbito público que

comprende las relaciones interpersonales que tengan lugar en el ámbito educativo, social,

laboral, religioso que no esté comprendido en el ámbito privado.

0 50 100 150 200 250

Familia Biológica

Familia Ampliada

Conocido

Desconocido

Agresores

Niñez (0 a 12 años)

Quiche Baja Verapaz Alta Verapaz Guatemala

Page 23: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

21

Para determinar el ámbito de ocurrencia, se clasificaron en 5 lugares, en los cuales la violencia

fue ejercida: casa, comunidad (calles, parques, callejones, lugares desolados y otros), lugar de

trabajo, lugar de estudio o escuela e instituciones (iglesias, organizaciones, instituciones de

gobierno, entre otros), identificándose la casa el lugar con mayor ocurrencia.

Para este grupo de edad, el lugar con mayor ocurrencia de la violencia es el ámbito privado, la

casa, 1,165 casos reportan esta situación, la cual se replica en todos los departamentos

incluidos en la campaña. Y tiene que ver principalmente por la violencia sufrida

específicamente de parte de los esposos, parejas o convivientes. En este ámbito predomina un

sistema patriarcal y en él se establecen relaciones desiguales de poder entre hombres y

mujeres, y al ser el espacio íntimo, se convierte en el motivo por el cual no se denuncian los

hechos de violencia.

0200400600800

10001200

Lugar de Ocurrencia

Adultez (30 años en adelante)

Guatemala Alta Verapaz Baja Verapaz Quiche

2233

300

56 119 4

Total de Lugares de Ocurrencia

Casa Comunidad Lugar de trabajo Lugar de estudio Instituciones

Page 24: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

22

Igualmente, para el grupo de adolescencia y juventud, el lugar con mayor ocurrencia de la

violencia es el ámbito privado, la casa con 455 casos, se replica en todos los departamentos,

principalmente en Guatemala (284). En este grupo los tipos de violencia registrados son la

psicológica, física y sexual y los agresores son en su mayoría la familia biológica y exnovio, la

pareja o convivientes.

Para este grupo, la casa representa el lugar de mayor ocurrencia 613 casos, lugar donde

suceden principalmente la violencia psicológica y la violencia sexual en contra de las niñas,

cuyos agresores son en su mayoría la familia biológica, principalmente los padres. Para las

niñas, la casa debería ser el espacio de protección y abrigo, pero en muchos casos, se convierte

en el lugar en donde se encuentran indefensas a merced de su agresor.

0

100

200

300

400

500

600

700

Casa Comunidad Escuela Trabajo

Lugar de Ocurrencia

Niñez (0 a 12 años)

Guatemala Alta Verapaz Baja Verapaz Quiche

0

100

200

300

400

500

Casa Comunidad Lugar deestudio

Trabajo

Lugar de Ocurrencia

Adolescencia y juventud (13 a 29 años)

Guatemala Alta Verapaz Baja Verapaz Quiche

Page 25: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

23

10 CONCLUSIONES

Las cartas representan un mecanismo favorable para que las mujeres expresen las

violencias vividas de manera anónima y les permite de alguna forma, aliviar la carga

emocional que la violencia ha representado en sus vidas, sentimientos que, en algunas

de ellas, han mantenido en silencio durante largo tiempo de su vida, que no les permite

denunciar.

La cifra oculta de datos estadísticos tiene que ver en parte, con la imposibilidad de las

mujeres de denunciar la violencia de la que son víctimas, ya sea por temor o porque se

naturaliza y se vive con ello. Esto no permite dimensionar la problemática a nivel

nacional.

Las participantes expresaron ser víctimas de una o varias violencias, principalmente de

la violencia psicológica, física y sexual, que varía dependiendo el grupo etario, por las

diferentes relaciones que mantienen con los agresores, principalmente con aquellos que

pertenecen al grupo familiar biológico o ampliado, dentro del ámbito privado.

Por medio de los talleres se estableció la importancia de los procesos de sensibilización

de las mujeres sobre la problemática de la violencia, para que las reconozcan y las

denuncien. Y la importancia también de implementar esa sensibilización con grupos

de hombres, de manera permanente que le permita cambiar patrones de crianza y

establecer relaciones libres de violencia con las mujeres. Dado principalmente, a que la

mayoría de los agresores de las cartas son hombres.

Existe necesidad de implementar en los municipios de intervención, estrategias para el

abordaje integral de la problemática de la violencia que sufren las mujeres,

involucrando a las autoridades locales, organizaciones gubernamentales, no

gubernamentales, sociedad civil, población maya, iglesias de diversas denominaciones

y de cooperación internacional.

La sensibilización debe estar orientada a todos los grupos de población, y debe ser una

intervención permanente y sostenible, que permita modificar los patrones que

perpetúan la violencia.

Incrementar espacios de reflexión y de interrelación para las mujeres que les permita

comunicar sus vivencias, que las fortalezca y las enriquezca.

Page 26: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

24

Las estrategias de intervención deberían ir encaminadas a prevenir, denunciar,

sancionar y erradicar la violencia, principalmente la dirigida hacia las mujeres, por

medio de reactivar todos los mecanismos que se han creado para cumplir con estas

acciones.

Las Políticas deberían ser diseñadas en espacios de participación ciudadana local con

el apoyo de equipos multidisciplinarios, como las Comisiones de Prevención de

Violencia COMUPRE y la Comisiones Municipales de Desarrollo COMUDE, donde

diferentes actores de instituciones gubernamentales y no gubernamentales puedan

converger hacia un interés común.

11 EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA, REALIZADA POR LAS

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Las campañas fueron evaluadas por las instituciones con las que se trabajó. La metodología

fue contestar a nivel grupal cinco preguntas claves para entender la manera en que se

desarrollaron los procesos, tanto a nivel institucional como con las mujeres que escribieron las

cartas. Dichas preguntas fueron:

¿Qué salió bien?

¿Qué salió mal?

¿Qué cambió en mí?

¿Qué cambió en mi entorno?

Sugerencias y recomendaciones para mejorar las próximas campañas.

A continuación, se presentan los resultados de dicha evaluación, resumidos en tres apartados:

a) Logros, impactos b) Dificultades y c) Recomendaciones para mejorar próximas campañas.

11.1 LOGROS (Impactos)

Las mujeres toman conciencia sobre los distintos tipos de violencia que se ejerce en su

vida.

Las mujeres tienen una perspectiva diferente sobre la violencia contra la mujer, algunas

se apropian de una lucha en pro de las mujeres.

Page 27: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

25

Las mujeres identifican las causas de no denunciar y actuar, ante esto requieren

acompañamiento sobre los procesos de las denuncias.

Las mujeres cuentan su historia, expresan su dolor y de aquí parten para un proceso de

sanación.

Los grupos con que se trabajó quedan sensibilizados sobre las distintas violencias que

se ejercen sobre la mujer y en conjunto quieren encontrar soluciones a las mismas.

Niñas, niños y padres de familia reconocen que en algún momento sufrieron y sufren

violencia dentro de los hogares.

Se logró concientizar a varios hombres sobre la influencia que tienen dentro de los

círculos de violencia y reconocen su participación en las mismas.

Las instituciones conocen y se apropian de la metodología Cartas de Mujeres como un

proceso para la prevención de la violencia contra la mujer.

Las instituciones reconocen la importancia de reforzar el trabajo en la prevención de la

violencia contra la mujer.

Algunas mujeres dieron su testimonio que iniciaron a realizar cambios sustanciales

dentro de su hogar para prevenir la violencia contra la mujer.

Después de los talleres, los grupos tienen mayor acercamiento y se propicia dentro de

los participantes una mejor relación laboral. Algunos grupos inician procesos de

perdón y sanación.

Líderes comunitarios muestran más interés en la problemática de la violencia contra la

mujer.

Grupos de estudiantes reconocen que existe violencia contra la mujer dentro del aula.

11.2 DIFICULTADES

En algunos talleres realizados los espacios no fueron los adecuados.

Page 28: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

26

En talleres mixtos se tiene mayor participación de hombres que de mujeres, se percibe

que los hombres intimidan a las mujeres.

Algunas personas, durante los talleres, abren sus heridas y al final no logran cerrarlo.

Estereotipos machistas marcados en adolescentes entorpece el proceso de la campaña

cartas de mujeres en establecimientos educativos. .

No hubo involucramiento de todas las instituciones que debieron estar presentes dentro

de la campaña Cartas de Mujeres.

No todas las personas capacitadas como talleristas se involucran plenamente en la

campaña cartas de mujeres, no todos asumen su corresponsabilidad en la prevención de

la violencia contra la mujer.

11.3 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR PRÓXIMAS CAMPAÑAS

Tener una mayor campaña de difusión, para tener una mejor participación de mujeres.

Aparte de los talleres solo con mujeres y mixtos, realizar talleres únicamente con

hombres, para que estos tomen mejor conciencia de la problemática.

A lo interno de las instituciones, que se organicen adecuadamente las fechas de los

talleres y toda la parte logística que esto implica.

Dar seguimiento a las mujeres que participaron en los talleres, especialmente aquellas

que estén más afectadas dentro de los círculos de la violencia.

Que a nivel institucional sean personas ajenas los que impartan los talleres de escritura.

Abordar la campaña cartas de mujeres especialmente con población joven.

Extender la convocatoria de la campaña Cartas de Mujeres a más instituciones, tanto

gubernamentales, no gubernamentales, de sociedad civil, de iglesias, población Maya,

etc.

Que se trabaje la campaña Cartas de Mujeres con miembros de la PNC y PMT.

Page 29: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

27

Crear una metodología del taller de Cartas de Mujeres con personas analfabetas.

Que en los talleres de escritura exista mayor acompañamiento de parte de una o un

psicólogo a las mujeres que tienen traumas muy fuertes.

Tener previsto actividades concretas con los niños y niñas que acompañan a su madre

en los talleres de cartas de mujeres, especialmente que sean actividades encaminadas a

lúdico- pedagógicas, con el tema de prevención de la violencia contra la mujer.

Buscar espacios adecuados para la realización de los talleres de escritura,

especialmente que sean lugares que propicien la reflexión interna.

Al diseñar una estrategia de intervención, ya sea un proyecto o una campaña, debe

establecerse una línea base, con indicadores debidamente establecidos que permitan

medir las acciones y los avances alcanzados en corto, mediano y largo plazo. Diseñar

una base de datos que permita desde el inicio el registro de la información recolectada.

Establecer una metodología para la interpretación de las cartas, que reduzca la

subjetividad en la apreciación de la información, con base a la normativa.

12 ESTADISTICAS

Violencia sexual

Denuncias recibidas por el Ministerio Público.

Enero-Septiembre 2018

Alta Verapaz 655

Baja Verapaz 141

Guatemala 1989

Quiche 404

Casos Ingresados en el

Organismo Judicial.

Enero-Septiembre 2018

Alta Verapaz 294

Baja Verapaz 64

Guatemala 490

Quiche 179

Sentencias emitidas por el Organismo Judicial,

Page 30: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

28

Enero - Septiembre 2018

Absolutoria Condenatoria

Alta Verapaz 9 32

Baja Verapaz 8 21

Guatemala 100 205

Quiche 21 15

Fuente: Cuadro realizado por la Unidad

de Estadística de la Dirección de Monitoreo

y Estadística de la Secretaría contra la

Violencia Sexual, Explotación y Trata de

Personas, con información

proporcionada por el Organismo Judicial

recibida el 08 de octubre de 2018.

Violencia Intrafamiliar

2017

Denuncias Municipios

Guatemala 104 Guatemala Mixco

Alta Verapaz 19 San Juan Chamelco San Pedro Carchá

Baja Verapaz 26 Salamá San Jerónimo El Chol

Quiche 13 Santa Cruz del Quiché San Pedro Jocopilas San Andrés

Sacajbaja Chiché Sacapulas

Denuncias de Delitos contemplados en la Ley contra el Femicidio y Otras Formas de

Violencia contra la Mujer

Page 31: Informe Final de Consultoría - Fosit · 1 Informe Final de Consultoría ANALISIS DE DATOS Y ELABORACION DE ESTADISTICAS A PARTIR DE RESULTADOS DE Cartas de Mujeres 1 INTRODUCCIÓN

29