informe final 2010

13
Informe Final 2011 Practicas Comunicacionales Conocimiento proyectual: juegos, diseño e intervenciones en espacios públicos

Upload: matias-barreto

Post on 13-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe Final 2010 del Laboratorio Comunitario de Arte y Comunicacion

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final 2010

Informe Final 2011

Practicas ComunicacionalesConocimiento proyectual: juegos, diseño e intervenciones en espacios públicos

Page 2: Informe Final 2010

Zonas invisibles: marcos de interacción

Antes de entrar a los puntos que dibujan la trayectoria del Taller de Practicas

Comunicacionales 2011, nos detendremos a explicitar, brevemente, los conceptos y

metodologías con los que nos aproximamos al diseño de nuestros espacios-tiempos de

trabajo.

En principio, nuestra propuesta tiene como ejes centrales la relación entre artes,

estética y comunicación. Pensamos las distintas artes como prácticas que permiten abrir

nuevos órdenes sensibles y de sentido; y a la comunicación como prácticas del contacto,

del poner en común. Por lo tanto, la relación entre artes y comunicación, desde nuestro

enfoque, tiene que ver con poner en contacto distintos órdenes sensibles haciendo

posible, en el cruce, la emergencia de “lo nuevo”.

El hecho de poner en contacto implica dar cuenta de las identidades que se ponen en

juego en las interacciones; entendiendo las identidades como relacionales, es decir, toda

identidad se constituye al interior de una relación. Aquí recuperamos la propuesta del

interaccionismo simbólico que nos recuerda que: las interacciones suceden en marcos;

las identidades son relacionales y requieren de competencias específicas para su

conformación; existen, culturalmente, identidades deterioradas, estigmatizadas y

validadas.

Entonces, diremos que el arte de poner en contacto (la comunicación) es el arte de

vincular culturas y cuando distintas culturas se vinculan tenemos diferencias identitarias

en las que emergen situaciones de vulnerabilidad (identidades deterioradas,

estigmatizadas, en términos de Ervin Goffman).

Los obstáculos en los desarrollos de las interacciones son los que bloquean las

ampliaciones de la esfera pública (entendida como espacio social de las apariciones)

impidiendo, por ello, el desarrollo de vías para la transformación social. Sin dialogo no

existe puesta en común, no existe problematizacion ni visibilizacion.

Page 3: Informe Final 2010

He aquí, entonces, que planteamos una “clínica de la comunicación” que, a través del

diseño de dispositivos de intervención, trabaja sobre las identidades y los vínculos,

logrando superar la “mixofobia”, es decir, los miedos al contacto con el Otro.

La modalidad taller que adquiere el, valga la redundancia, Taller de Practicas

Comunicacionales es, también, un dispositivo de intervención que facilita encuentros,

debates y diseños. Este espacio se sustenta en los postulados de la “Escuela de Toronto”

desde donde podemos pensar/problematizar las culturas inmersas en la “segunda

oralidad”, una etapa donde la escritura ha pasado a segundo plano para retornar a la

imagen, los sonidos, el tacto mediados por nuevas tecnologías. Esto es de suma

importancia en la actualidad y dada la orientación del taller: jóvenes que han nacido en

tiempos post-alfabéticos, donde la escritura no es el elemento reinante de la

comunicación.

En síntesis, diremos que a través de los usos y diseño de medios de comunicación por

parte de jóvenes buscamos implementar una “clínica de la comunicación” que permita

el libre juego de identidades, a partir de la recuperación de las confianzas, y ampliación

de la esfera publica posibilitando la participación activa en las distintas instancias de las

transformaciones sociales.

Construir a partir de la escucha

Vengo porque acá nos escuchamos

Ivan Balussi

(…) todos los sistemas descentralizados dependen

en gran medida de la retroalimentación,

tanto para su crecimiento como para su regulación.

Steven Jonson

Podemos esquematizar la trayectoria del taller 2011 a partir de tres puntos de

inflexión, pero, antes de detenernos allí, señalemos que una de las fortalezas del

espacio-tiempo construido (del marco o frame que permite el desarrollo de las

interacciones entre jóvenes) esta dada por la escucha, por la retroalimentación: el

Page 4: Informe Final 2010

espacio se construye de acuerdo a las necesidades de los asistentes, del material

presentado por ellos en cada sesión, de acuerdo al marco más general que plantea el

taller (véase el punto anterior).

La invención de un espacio

Ivan antes de comenzar a rediseñar el espacio

Antes de iniciar el trabajo 2011 decidimos hacer una evaluación colectiva. De allí

surgió la necesidad de construir un espacio estable para los encuentros; esto significaba

construir un espacio que nos identificara.

La construcción de espacios, el rediseño del espacio de trabajo, introdujo un giro

inigualable en la percepción de los jóvenes: es posible transformar los espacios, es

posible negociar con los otros (el espacio que se rediseño estaba dentro del edificio de la

Escuela Básica N° 13). Dialogo y transformación se introducen con fuerza en la

temática de los talleristas. Es a partir de esta constante que decidimos re-planificar los

temas del taller, desde ahora el trabajo se focalizara sobre el diseño de dispositivos de

interacción.

Durante este tiempo se realizan, en el barrio, actividades de pavimentación de la calle

principal. Es durante la inauguración que la intendenta municipal realiza un llamado a

Page 5: Informe Final 2010

los ciudadanos al ejercicio de sus derechos ciudadanos y los convoca a elevar proyectos

participativos. Los jóvenes le resaltan la necesidad de una plaza y la funcionaria los

convoca a elevar un proyecto.

He allí que los talleristas encuentran un vinculo entre lo que se estaba trabajando en el

espacio de Practicas Comunicacionales y lo que había emergido en la comunidad.

Recordando, también, que en 2009 (año en que comenzó a funcionar el espacio)

habíamos comenzado a trabajar sobre la recuperación de una antigua plaza que, hasta

hoy, es terreno abandonado. Uno de los talleristas, también, hace el vínculo entre el área

de Ciudadanía, en la escuela, y desde el taller, viendo la urgencia del tema, iniciamos un

vínculo intenso con los y las profesoras de las áreas artísticas.

He aquí que lo que había sido programado como una instancia a tratarse durante el

mes de octubre asume, ahora, el primer plano de la propuesta.

Miguel y Matías diseñando en equipo

Profesores de música, dibujo, ciudadanía y talleristas más los directivos de las

escuelas y jardín de infantes comenzamos a diseñar estrategias para abordar un diseño

conjunto con los habitantes del barrio de acuerdo a sus necesidades.

Desde el taller de Practicas Comunicacionales sugerimos el dispositivo “Comunidad

Creativa” que entrelaza arte, arquitectura del paisaje y comunicación.

Page 6: Informe Final 2010

Desmitificar la lengua

Ingresar a una lengua es ingresar a un mundo. Si comprendemos los lenguajes del

mundo, comprendemos su arquitectura, su diseño. De alguna manera, Comunidad

Creativa apunto hacia ese horizonte: desmitificar los lenguajes de la arquitectura del

paisaje, del diseño urbano y apostar a la construcción de otro orden sensible (el lugar de

las artes fue central en estas acciones, pues los coordinadores fueron seleccionados no

solo por ser especialistas en las áreas, sino por sus prácticas artísticas).

Posibilidades espaciales, actividad coordinada por Ignacio La Valle y Marcelo Miguel

La planificación de las actividades fue realizada y ensayada en conjunto con los

asistentes al espacio de taller. Uno de los motivos que llevo a rediseñar la planificación

original y explorar otros caminos.

Sobre Comunidad Creativa hemos hecho mención en otras zonas, les remitimos a

ellas. Remarcaremos aquí que la apuesta por el diseño abierto y participativo fue, sin

duda, la fortaleza del proyecto y lo que logro involucrar a gran parte de la población.

Page 7: Informe Final 2010

Una de las estrategias utilizadas fue el mapeo, para lo cual se trabajo en distintos

grupos. Quienes habían formado parte de Practicas Comunicacionales (desde ahora en

más TPC), hicieron uso de herramientas etnográficas al momento de interrogar al Otro.

Lo que se busco, fundamentalmente, fueron los usos y prácticas espaciales que

realizaban los habitantes del lugar.

Entrevista a un habitante del barrio

A partir de los datos recolectados, se inicio el diseño de un espacio verde que

atendiera a la necesidad territorial. La propuesta se denomino “Parque Corazón”.

El corazón del taller

“¿Cómo seguir?” fue la pregunta en boca de todos. Algo había quedado allí. Los y las

jóvenes estaban inquietas ¡Hay que resolver!

Para nosotros esta fue la oportunidad para mostrar las instancias de elaboración de

proyecto; los agentes e instituciones que se involucran y los juegos que cada una de

ellas propone.

Page 8: Informe Final 2010

Otra vez, claro esta, hacerse cargo del proyecto requirió el rediseño de la planificación

del taller. El “Parque Corazón” seria, de ahora en más, el corazón de nuestro espacio

que ya no volvería a replegarse al interior de la escuela.

El trabajo junto a la comunidad había iniciado. El resultado era visible.

“Parque Corazón”, resultado del diseño abierto y participativo del 1er. Encuentro Comunidad Creativa

Frente a esta situación, docentes, referentes barriales, talleristas, coordinadoras,

decidieron embarcarse en el diseño del 2do. Encuentro Comunidad Creativa, durante el

cual se profundizaría el trabajo, focalizando la propuesta en la conformación de un

equipo que tomara las riendas de la propuesta.

Sin duda, la planificación llevo tiempo, esfuerzo y compromiso. También requirió

profundizar en estrategias metodologicas y contenidos teóricos. Pero, ya contábamos

con un equipo de trabajo conformado. Es así que, al segundo encuentro, llegaríamos

manejando mismos lenguajes.

Conclusiones

No cabe duda de las competencias puestas en juego, por parte de jóvenes de ambos

sexos, a la hora de empoderarse y comunicar una propuesta; como tampoco cabe duda

de la necesidad de implicar el deseo profundo de una comunidad en una propuesta que

busca ser comunitaria e inclusiva.

Page 9: Informe Final 2010

Poner en contacto universos de significación, culturas; trabajar sobre la confianza y la

autoestima sin duda han puesto en marcha un proceso que tiene como fin ampliar los

horizontes de la esfera publica, ampliar los universos de participación.

La participación de distintas instituciones en las distintas instancias del proyecto,

también ha demostrado rutinas, lenguajes, posibilidades, límites que hacen, sin duda, a

la construcción de lo cotidiano. Sin embargo, cada una de ellas “atiende su juego”, por

eso es necesario idear dispositivos que desrutinicen, creen nuevos vínculos y puedan

ofrecer, mediante diálogos y negociaciones, soluciones novedosas a problemas urgentes

de un territorio.

Poner en común, en contacto y ampliar horizontes. Para eso es necesaria la escucha, la

voz, la visibilizacion y tratamiento de las agendas barriales. El dispositivo creado en el

TPC fue un intento para abordar estas cuestiones desde la identidad de los y las jóvenes

del barrio.

Diciembre de 2011Matías Barreto