informe eod 2016

17
EOD DEL 22 DE FEBRERO AL 25 DE MARZO

Upload: docuperu

Post on 17-Feb-2016

817 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vuelve el Otro Documental.Taller intensivo de producción documental. Un espacio para experimentar, para rectificar y reinvindicar desde el audiovisual.Clases teóricas, aprestamientos técnicos, invitados y producción documentalInformes: [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: Informe EOD 2016

EODDEL 22 DE FEBRERO AL 25 DE MARZO

Page 2: Informe EOD 2016

EL OTRO DOCUMENTAL

El Otro Documental es un taller audiovisual intensivo que permite al participante

un acercamiento teórico y práctico a la realización documental a través de una

propuesta de educación y metodología alternativa que indaga las nuevas

formas y enfoques de este lenguaje cinematográfico enfatizando puntos de

vista y procesos de creación.

Creado en el año 2007, EOD se perfila como un espacio para reflexionar sobre el

quehacer documental mientras se vive el proceso de producir documentales,

generando un sistema de educación-aprendizaje, rompiendo con la educación

vertical y estrictamente técnica de los medios. Nuestro objetivo es entrenar a

futuros realizadores, productores, profesionales de otras áreas o interesados en

el género documental, en su uso como herramienta de expresión personal,

experimental, social, o política, ofreciendo una visión más amplia de las posibili-

dades documentales y/o de creación de contenidos documentales.

El Otro Documental propone utilizar el documental como una herramienta de

desarrollo a través de componentes educativos, culturales y artísticos. Creemos

que mediante el trabajo documental, podemos generar un espacio de discusión

y reflexión de la memoria colectiva, de rescate de la identidad individual y

grupal, de expresión cultural en diversas formas. Trabajar estos temas es una

actividad necesaria, no solo en el Perú, también en otros países en los que,

como en el nuestro, existe la paradoja: los ciudadanos comunes carecen de

herramientas y espacios de expresión y comunicación; pero a la vez poseen un

patrimonio cultural, social, personal e intangible que merece ser registrado y

estudiado no solo para no perderlo; también para que nos recuerde lo que

somos.

Dentro de este marco EL OTRO DOCUMENTAL es un espacio de convergencia

entre la práctica y transferencia de conocimiento en la producción de documen-

tal independiente dentro de un contexto comunitario.

El participante podrá adentrarse y producir proyectos documentales dentro de

una metodología participativa de producción documental independiente.

Page 3: Informe EOD 2016

Es un taller completo que revisa la historia del documental desde sus inicios

hasta producciones y enfoques recientes indagando también en los elementos

que componen el lenguaje del cine en general y del género documental en par-

ticular. Una etapa teórica de visión crítica, reflexiva que se complementa con las

herramientas técnicas indispensables para la realización audiovisual: cámara,

sonido y montaje. Todo eso complementándose con el desarrollo de un

proyecto, que incluye desde la concepción de la idea, la investigación previa, el

desarrollo, la realización y edición de una pieza documental.

EOD es un proyecto de DOCUPERU, una organización que documenta,

promueve, realiza y difunde procesos y productos documentales descentraliza-

dos, como herramientas de expresión y empoderamiento para el desarrollo en

varias regiones del Perú.

Trabaja con énfasis en los temas de educación e interculturalidad, buscando

contribuir al desarrollo individual y colectivo, para la inclusión social, buscando

generar y aumentar el interés en las diversas problemáticas (culturales, sociales,

medioambientales, entre otras) de nuestro país.

- Ofrecer las herramientas conceptuales y técnicas necesarias para entender,

utilizar el género y las posibilidades documentales.

- Promover el cuestionamiento de un nuevo paradigma de elaboración de

contenidos de comunicación y del uso de tecnología de comunicación en el

trabajo social y comunitario.

- Promover el uso de las variables documentales para generar una nueva forma

expresión que sea pertinente en nuestra sociedad. Generando así una nueva

forma de reflexión crítica, de análisis y de producción de conocimientos desde

una forma de narración y expresión diferente.

- Ofrecer herramientas narrativas, de producción y técnicas necesarias para la

incorporación de este nuevo paradigma documental.

- Acercar al participante a la producción y uso de nuevas plataformas de publi_

cación como una herramienta artística, pero también de trabajo y de expresión.

OBJETIVOs

Page 4: Informe EOD 2016

- Ofrecer las herramientas conceptuales y técnicas necesarias para entender,

utilizar el género y las posibilidades documentales.

- Promover el cuestionamiento de un nuevo paradigma de elaboración de

contenidos de comunicación y del uso de tecnología de comunicación en el

trabajo social y comunitario.

- Promover el uso de las variables documentales para generar una nueva forma

expresión que sea pertinente en nuestra sociedad. Generando así una nueva

forma de reflexión crítica, de análisis y de producción de conocimientos desde

una forma de narración y expresión diferente.

- Ofrecer herramientas narrativas, de producción y técnicas necesarias para la

incorporación de este nuevo paradigma documental.

- Acercar al participante a la producción y uso de nuevas plataformas de publi_

cación como una herramienta artística, pero también de trabajo y de expresión.

del proyecto y sus participantes

5

120 APRÓX

40

semanas de taller

horas teÓRICAS

HORAS PRÁCTICAS

Este taller equivale a un curso corto, pero completo y profesional. El participante

obtiene una noción general y completa de las principales teorías del género,

adquiere conocimientos prácticos sobre el uso de cámaras de video, equipos de

audio y será capaz de manejar, en términos generales, programas de edición.

Adquirirá nociones teóricas y prácticas sobre el lenguaje audiovisual y aplicará

sus conocimientos a su trabajo.

Se verá constantemente obligado a tomar decisiones técnicas, de contenido, e

incluso éticas durante la realización de su trabajo.

El trabajo en grupo y el ejercicio de mostrar lo realizado ante los demás grupos

propiciará discusiones en donde deberán argumentar, proponer, y desarrollar

un criterio social y artístico.

Al final del taller se podrá tener una idea clara y precisa de las herramientas

necesarias para el trabajo documental independiente y de contenido social y

comunitario.

Page 5: Informe EOD 2016

1- Clases teóricas durante las dos primeras semanas, 4 horas diarías de lunes a

viernes.

2- Aprestamiento técnico:

a. Cámara HD y accesorios

b. Grabadoras de sonido digital, micrófonos Sennheiser y accesorio

c. Edición- Mac Book Pro– Final Cut Pro

d. Taller de Producción

3- Desarrollo, asesoría y pitching proyecto documental

4- Videoteca Documental- más de 500 títulos de documentales nacionales e

internacionales.

5- Cuatro invitados de diversas áreas durante las dos primeras semanas teóricas.

6- Proyección en espacio público.

7- Producción de Documental (grupo de 4 a 5 personas)

8- Post Producción de Documental

9- Copia final de los documentales producidos y proyección final.

10- Cada grupo de trabajo estará siendo supervisado por un asesor de proyecto

con experiencia que acompañara todo el proceso de realización.

QUE OFRECE EL TALLER

Page 6: Informe EOD 2016

notas1- Cada grupo será constituido por un mínimo de 4 personas y máximo de 5 per-

sonas.

2- Es necesario que cada uno de los participantes elabore como mínimo una

propuesta, sinopsis o idea documental, para ser presentada como posible tema

a ser seleccionado y producido en el Taller. Cada tema debe contemplar las real-

idades de tiempo y distancia existentes para el Taller. Deberán ser temas

accesibles y pertinentes para ser producidos a corto tiempo.

3- Los temas individuales serán presentados en una sesión de “pitching” previa-

mente señalada y de la cual se seleccionarán los documentales a ser produci-

dos en el Taller.

4- Durante la semana teórica contaremos con la experiencia e inducción de

cuatro invitados relacionados con la producción documental, el arte, la inciden-

cia mediatica, la cuestión de género, de memoria, etc.

5- El taller incluye el uso de equipo de Docuperu (Cámara, sonido, edición). Esto

no quiere decir que los alumnos no puedan usar equipos propios a manera de

profundar su conocimiento y manejo del mismo. Queda bajo la responsabilidad

de los participantes traer sus propios equipos.

6- Se otorgará a todos los talleristas un paquete de información del taller con

sílabus de los cursos teóricos y prácticos y CD de Información bibliográfica doc-

umental.

7- Se otorgará al final del curso un certificado que acredite su participación en el

taller.

8- - Todos los talleristas tendrán acceso a una videoteca de documentales peru-anos e internacionales a su disposición.

9-Se recomienda a los participantes llevar Disco Duro o cualquier otro soporte para almacenar toda la información o material generado en el taller (Opcional)

Page 7: Informe EOD 2016

REQUISITOS Y DOCUMENTACIÓN

CRITERIOS PARA LA CONCESIÓN DE DESCUENTOS

- Pueden participar ciudadanos de todos los países, estudiantes y trabajadores

de cualquier profesión interesados en la producción audiovisual documental.

- Las clases se impartirán en idioma castellano.

- Los interesados en participar deberán rellenar la ficha de inscripción que se

adjunta (sin omitir ningún campo de la información solicitada).

- Es requisito y responsabilidad de los interesados extranjeros pasaporte y per-

miso de internación o visa necesarios para ingresar a Perú.

DOCUPERU tiene un número limitado de Becas Parciales que se otorgarán a

participantes:

- Que sustenten que no tienen los recursos económicos suficientes para cubrir el

taller completo.

- Que estén dispuestas y disponibles a realizar todas las tareas y actividades del

taller.

- Que sustenten que lo aprendido en el taller va a ser factor de réplica en su vida

profesional y se encuentren dentro de la misma línea.

Para ello deberán mandar una Carta de justificación de no más de dos páginas.

- Se dará prioridad a las solicitudes de personas que vengan de provincia y/o

conos de Lima.

- El total de descuento podrá ser discutido según cada caso particular.

Page 8: Informe EOD 2016

FORMAS DE PAGOA. TALLER COMPLETO:

FECHA: DEL 22 FEBRERO AL 25 MARZO

DURACIÓN: 5 SEMANAS

COSTO: S./2300

- Dos semanas de clases teóricas de lunes a viernes de 6pm a 10 pm (40 horas

clases).

- Cuatro invitados de diversas áreas que nos acompañaran las dos primeras sem-

anas teóricas

- Una semana de aprestamientos técnicos, asesorías, investigación y prácticas

en campo; pitching de proyectos (promedio de 40 horas de clases).

- Una semana de Producción/ filmación del documental - (40 horas aproxima-

das)

- Una semana de Post-Producción de imagen (edición en Final Cut) y media

sesión de estudio de grabación (sistema Pro-Tools)- (40 horas aproximadas).

- Equipo técnico profesional para la realización del documental.

- Asesoría constante en cada etapa de proyecto y Asesor de Proyecto por grupo.

- Archivo y Videoteca documental

- Certificado de conclusión de curso

- Copia de los documentales producidos en el Taller

- Proyección final en espacio público y/o sala de proyección de cine.

PAGO PUEDE SER FRACCIONADO HASTA EN 3 CUOTAS

* Aquellas personas que quieran separar un cupo deberán dar un adelanto de

S/400

Page 9: Informe EOD 2016

B. TALLER TEÓRICO:

FECHA: DEL 22 FEBRERO AL 4 MARZO

DURACIÓN: 2 SEMANAS

COSTO: S/540

- Dos semanas de clases teóricas de lunes a viernes de 6pm a 10 pm (40 horas

clases).

- Cuatro invitados de diversas áreas que nos acompañaran las dos primeras

semanas teóricas

- Archivo y Videoteca documental

- Certificado de conclusión de curso

* Aquellas personas que deseen pagar en dólares el monto establecido es $700

taller completo y $180 taller teórico.

CANCELACIÓN

- No se efectuará la devolución del pago en caso de anulación por parte de los

mismos inscritos.

- Únicamente se abrirá el taller con un mínimo de 15 personas matriculadas, en

caso contrario se efectuará la devolución total del pago a todos los inscritos.

Page 10: Informe EOD 2016

INTRODUCCION AL DOCUMENTAL, VERDADES Y MENTIRAS EN LA HISTORIA

DOCUMENTAL

“Cómo cuento, con qué cuento y para qué cuento”. Una mirada a las diferentas

formas narrativas y de puestas en escena en la historia documental.

¿Cómo representamos? ¿por qué representamos? ¿cuáles son algunas de las

consideraciones y situaciones concretas en el acto de documental la realidad?

¿Qué artificios narrativos se entremezclan con las realidades para producir un

proyecto documental? John Grierson comentaba que el Documental es el “uso

creativo de la realidad”, a través de la historia documental veremos todas las

diferentes formas creativas e innovadoras en el arte de contar historias, en el

oficio de modelar e intervenir la realidad. El curso te llevará a una introducción

a las diferentes estilos y formas narrativas más significativas dentro de la historia

documental y los paradigmas encontrados en el quehacer documental. Se dis-

cutirá y analizará el lenguaje audiovisual y el tiempo y punto de vista documen-

tal. Se abordaran los conceptos claves para entender las diferentes partes que

conforman el mundo audiovisual; encuadre, planos, movimientos, ángulos, etc.

Con los cuales, aprenderemos a ordenar y formar discursos distintos según el

punto de vista del narrador y el documentalista. La puesta en escena, pensada

desde cada elemento; luz, sonido, etc. A través del visionado de documentales

generales y otros producidos por DOCUPERU, se ejemplificará todo lo anterior.

DOCUMENTAL DE AUTOR

Revisión histórico-cultural de la visión de autor presente en el documental

desde sus inicios, haciendo un repaso de la presencia subjetiva desde Flaherty

hasta la actualidad. Se dará énfasis a la producción de las últimas décadas y la

obra de sus principales representantes, discutiendo sus características estilos,

enfoques y propuestas, que van desde lo autobiográfico, el documental de

apropiación a los híbridos y falsos documentales. Esta exploración le brindará al

oyente nuevas herramientas para una aproximación creativa y diferente a temas

de relevancia socio-política-estética. Se discutirán las vanguardias y transgre-

siones en la historia documental.

CURSO TEÓRICO - SUMILLA

Page 11: Informe EOD 2016

INCIDENCIA MEDIATICA Y GUERRILLA DOCUMENTAL

El curso busca acercar a los participantes otras miradas sobre el rol de los

medios de comunicación y productores de contenidos de comunicación en

contextos de conflictos sociales partiendo de su experiencia ciudadana. A

través de ejercicios teórico-prácticos (como herramientas discursivas, al narrar

diversos fenómenos sociales) analizar y reflexionar sobre temáticas culturales,

de memoria , globalización, extractivismo, poder popular y movimientos socia-

les y sus vínculos con la producción documental y incidencia política. Partien-

do de la identificación de situaciones personales y/o locales significativas.

DOCUMENTAL INDEPENDIENTE NORTEAMERICANO: CULTURA, CONTRACUL-

TURA Y NUEVAS FORMAS DE NARRACIÓN Y PRODUCCION DOCUMENTAL

La movida documental independiente norteamericano es una experiencia pun-

tual aplicable a nuestras realidades, desde la concepción del proyecto y sus per-

tinencias, hasta las formas narrativas y de producción. El curso presentará a los

participantes los diferentes espacios de promoción, difusión, investigación, pro-

ducción y auspicios existentes en el continente norte.

Desde El Cine Directo, Militante, el Cine comunitario y social, el cine testimonio,

el documental de denuncia, las fronteras entre documental y ficción y experi-

mentación, pasando por Maya Deren, Stan Brakage, Barbara Kopple, D.A. Penne-

baker, Robert Drew, Richard Leacock y los hermanos Maysles.

Serán presentados y discutidos las experiencias de Errol Morris, Michael Moore,

Lourdes Portillo al igual que las propuestas de Found footage de Bill Morrison,

Alan Berliner y otros documentalistas que transitan entre la vanguardia docu-

mental y estética. Al igual se discutirá y visionará la producción de Trinh T.

Min-ha y su nueva antropología documental.

DOCUMENTAL PARTICIPATIVO/COMUNITARIO

La experiencia DOCUPERU: discusión de metodologías y experiencias de uso de

medios en la intervención social y la animación cultural.

Page 12: Informe EOD 2016

DOCUMENTAL PERUANO

Una de las experiencias actuales más interesantes y variadas dentro de la pro-

ducción documental en America Latina. Veremos material peruano grabado

desde los años 30, 40 y 50. Desde los inicios y precursores en la recopilación de

una imagen nacional, hasta trabajos experimentales y que buscan nuevos len-

guajes y propuestas narrativas.

Proyectos de documentalistas peruanos radicados en el exterior, hasta el pulso

independiente y social encontrado en la producción nacional. Una mirada a los

temas y formas de producción, como a los nuevos paradigmas, espacios y

proyectos desarrollados dentro de las posibilidades de uso del genero docu-

mental a nivel nacional.

DOCUMENTAL LATINOAMERICANO

Foco en la producción documental latinoamericana desde mediados del siglo

XX hasta la actualidad. Se discutirá la producción documental en el marco de las

ideologías y discursos nacionales sobre identidades (inter)culturales, enfocán-

donos en la denuncia social, las representaciones sobre la historia y la memoria

política. También se explorará el giro hacia nuevas formas de autoreflexividad

en el documental latinoamericano contemporáneo y las producciones enfoca-

das en la experiencia subjetiva y la performatividad.

Page 13: Informe EOD 2016

DIRECTOR, PONENTE PRINCIPAL - JOSÉ BALADO MFA

Productor, Realizador Audiovisual y documentalista. Graduado de la Universi-

dad de Puerto Rico, con cursos de especialización en Sao Paulo y maestría en

Artes Visuales en el Emerson College, Boston. Asesor y consultor de proyectos

de comunicación. Dictó cursos de Producción y Realización Documental y

Audiovisual en la Universidad de Lima y en la Pontificia Universidad Católica del

Perú. Fue Decano de la Facultad De Comunicaciones de la Universidad Privada

del Norte. Actualmente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC.

Es diseñador y productor sonoro para cine, documentales, espectáculos, danza,

obras de teatro y multimedia. Director de DOCUPERU asociación difusora y pro-

pulsora del género documental con énfasis en la producción documental.

INVITADO - FARID KAHHAT

Ph. D. en Gobierno (1998) por la Universidad de Texas en Austin, Estados

Unidos. Licenciado en sociología (1989) por la Pontificia Universidad Católica

del Perú. Es un destacado internacionalista con 3 libros en su haber y más de 20

públicaciones en diversos medios se desempeña actualmente como Profesor

Asociado del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad

Católica del Perú.

INVITADO - CARLOS SANCHEZ GIRALDO

Artista Visual. Se dedica a la realización documental, a la docencia, a la

fotografía y al desarrollo de proyectos artísticos. En su investigación se combi-

nan estéticas, formatos y relatos en base a temas como el cotidiano, el arte, la

migración y la cultura popular peruana. Ha exhibido su obra en diversos festiva-

les y exhibiciones nacionales e internacionales.

STAFF DE PROFESORES Y ASESORES

Page 14: Informe EOD 2016

INVITADA - NURIA FRIGOLA TORRENT

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Barcelona, 2003) y Diplomada en

Desarrollo Humano (Lima, PUCP, 2012). En España empezó su carrera como

guionista en diferentes programas de TV3. Desde 2005 y durante seis años

trabajó en campañas de comunicación y sensibilización en Amnistía Internacio-

nal. Ha gestionado proyectos culturales como muestras de cine, producciones

escénicas o exposiciones de artes plásticas. Núria es profesora en la Facultad de

Comunicación de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Es la productora de

“Hijas de la Laguna”, documental que ha sido premiado a nivel internacional EL

2015

INVITADA - KATHERINE VALENZUELA

Katherine Valenzuela, representante de la CMAN – Ministerio de Justicia (Perú)

La Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) es el órgano encargado de la

coordinación y el seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbi-

tos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional. Asimismo, es

el ente coordinador y supervisor del Plan Integral de Reparaciones.

Katherine viene trabajando en el programa de reparaciones simbólicas

Miembro de la Asociación Cultural Mercado Central dedicada a la producción y

realización documental orientada al desarrollo y al arte. En 2013 su largometraje

Retrato Peruano del Perú fue premiada por el Estado Peruano como la mejor

película Peruana del Festival de Cine de Lima.

Su largometraje Retrato Peruano del Perú ha obtenido el premio a Mejor Proyec-

to de documental Latinoamericano en el DocBsAs 2008 y Mejor Proyecto docu-

mental Peruano en Conacine 2009.

Sus cortometrajes Brus Rubio, El Otro Cine y Vine cargando mi Arpa han sido

premiados como mejores cortos documentales en el concurso Conacine 2010 y

Festival de cine de Lima 2011, respectivamente.

Page 15: Informe EOD 2016

INVITADA - KATHERINE VALENZUELA

Katherine Valenzuela, representante de la CMAN – Ministerio de Justicia (Perú)

La Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) es el órgano encargado de la

coordinación y el seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbi-

tos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional. Asimismo, es

el ente coordinador y supervisor del Plan Integral de Reparaciones.

Katherine viene trabajando en el programa de reparaciones simbólicas

INVITADO - JORDIE MONTEVIECCHI

Jordie Montevecchi director de documentales y transmedia con experiencia en

antropología social. Director, productor y operador de cámara de Matchbox

Media, que se inspira en la exploración de la diversidad cultural y el reto de rep-

resentar a este a través de múltiples medios de comunicación.

Jordie tiene experiencia de trabajar en producciones de primera línea como Al

Jazeera, CBS, NBC y Sky. Su último largometraje documental “Sandgrains” es

un proyecto galardonado, totalmente crowdfunded por cientos de seguidores

en todo el mundo y con el apoyo de organizaciones como WWF y Greenpeace.

Premio Parda a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Cabo

Verde, la mejor película en las Voces del Festival de Cine de Agua en Suecia y

Revelación del Premio Festival de Cine en la meseta, Cabo Verde.

“Sandgrains” se ha exhibido en festivales de todos los continentes incluyendo

Open City Docs Festival de Londres, Festival de Cine Ambiental en Melbourne y

Festival de Cine Verde en Seúl. Se ha difundido en TG4 en Irlanda, RTVE en

España, PressTV en Irán y está distribuido por Motion Pictures SA.

Jordie está desarrollando un ambicioso proyecto Crossmedia “Bloque Siete”,

que en sus primeras etapas ya ha atraído una amplia atención, después de

haber sido seleccionado para el Laboratorio de Desarrollo de cruce en el Reino

Unido, la Cruz Vídeo Días en Francia, Power to the Pixel en Londres, Dok Leipzig

Net Lab en Alemania y Sheffield DocFest Meet Market. Bloque Siete se está

desarrollando actualmente en el Campus Documental Masterschool y reciente-

mente ha sido galardonado con una beca por el Fondo de Cine catapulta.

INVITADA - ROSEMARY LERNER

Rosemarie Lerner (Lima 1982) es co-propietario y director de Chaka, un estudio

comunicación con sede en Londres que desarrolla películas documentales y

proyectos cross-media que conecta lo cultural y las nuevas tecnologías de los

medios.

Page 16: Informe EOD 2016

Rosmary es directora del proyecto QUIPU que tiene como objetivo iluminar los

hechos sobre el caso de las esterilizaciones a través de la creación de un archivo

de memoria colectiva. Nuestra intención es ayudar a que estas historias nunca

sean olvidadas y a que estos abusos no se vuelvan a repetir. Estamos trabajando

en colaboración con Amnistía Internacional, apoyando su campaña Contra Su

Voluntad, y también en colaboración con las organizaciones de mujeres locales

con la esperanza de que este archivo sea utilizado en su lucha por recono-

cimiento y reparación.

Page 17: Informe EOD 2016

RESERVACION Y PAGO

- Solicitar información vía correo electrónico o telefónico.

- Datos de contacto:

[email protected]

992550320