informe entrega segundo producto · el proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera...

90
ORDEN DE CONSULTORIA NO. 220-2015-099 DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. “CONSULTORÍA PARA DEFINIR Y VALIDAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXTRACCIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS PARA DETERMINAR PRECIOS BASE DE LIQUIDACIÓN DE REGALÍAS” INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO HUGO FERNANDO MUÑOZ OCAMPO Ingeniero en Minas Matricula Profesional: 1521848342BYC Bogotá, Noviembre de 2015 HUGO FERNANDO MUÑOZ Ingeniería & Consultoría

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

ORDEN DE CONSULTORIA NO. 220-2015-099 DE LA UNIDAD DE

PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA.

“CONSULTORÍA PARA DEFINIR Y VALIDAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS

DE EXTRACCIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS PARA DETERMINAR

PRECIOS BASE DE LIQUIDACIÓN DE REGALÍAS”

INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO

HUGO FERNANDO MUÑOZ OCAMPO

Ingeniero en Minas

Matricula Profesional: 1521848342BYC

Bogotá, Noviembre de 2015

HUGO FERNANDO MUÑOZ Ingeniería & Consultoría

Page 2: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 4

2. ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXTRACCION DE MINERALES EN LAS

OPERACIONES MINERAS EN LA ETAPA DE EXPLOTACION ............................................. 6

2.1 DEFINICION DE LAS ACTIVIDADES MINERAS ............................................................... 17

2.1.1Actividades Mineras en Explotaciones Subterraneas y a Cielo Abierto ....................... 20

3. CARACTERIZACION DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXTRACCION ............. 35

3.1 DEFINICION DE RECURSOS ............................................................................................... 35

3.1.1 Mano de Obra ....................................................................................................................... 36

3.1.2 Materiales .............................................................................................................................. 38

3.1.3 Propiedad Planta y Equipo.................................................................................................. 39

3.1.4 Subcontratación .................................................................................................................... 41

3.1.5 Servicios Públicos ................................................................................................................ 41

3.1.6 Ambiental ............................................................................................................................... 42

3.1.7 Impuestos, Tasa y Contraprestaciones ............................................................................ 43

3.2 SISTEMA DE COSTOS Y GASTOS EN LA INDUSTRIA MINERA ................................. 44

4. FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACION ESTRUCTURA DE COSTOS .............. 50

5. METODOLOGIAS APLICADAS EN LA CAPTURA DE INFORMACION EN CAMPO ... 56

5.1 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS DE VISITAS DE CAMPO ................................ 56

6. ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA DE LOS TITULOS MINEROS

SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO .................................................................................... 62

7. RECOMENDACIONES DE LA CONSULTORIA ................................................................... 87

Page 3: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

INTRODUCCION

Este documento corresponde al Informe final de la Orden de Consultoría No. 220-

2015-099 entre la UPME y el consultor Hugo Fernando Muñoz, el cual tiene como

objeto principal. DEFINIR Y VALIDAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE

EXTRACCIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS PARA DETERMINAR PRECIOS

BASE DE LIQUIDACIÓN DE REGALÍAS. El proyecto de estudio se desarrolló en

tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de

la estructura de costos y la elaboración del Formato de Captura de Información, una

segunda fase la constituyo las visitas a los títulos mineros de los minerales no

metálicos y carbón seleccionados por su representatividad y volumen de

producción, la cual se desarrolló en dos momentos uno la operación minera para

determinar las actividades o procesos asociados a las labores extractivas y un

segundo momento el diligenciamiento del Formato de Captura de Información en

Oficina y una tercera fase lo constituye el análisis de la información recaudada y los

ajustes al Formato de Captura de Información.

Este proyecto investigativo se desarrolló en diez departamentos y 21 municipios del

territorio nacional,

En el presente informe se consolidan las metodologías, análisis y resultados de

cada una de las actividades desarrolladas durante la ejecución del Contrato de

consultoría, de acuerdo con el plan de trabajo presentado en la propuesta, el cual

hace parte integrante del contrato.

Page 4: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

1. ANTECEDENTES

El artículo 15 de la Ley 1530 del 17 de mayo de 2012, “Por la cual se regula la

organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías” estableció que

la Agencia Nacional de Minería - ANM señalaría mediante actos administrativos de

carácter general, los términos y condiciones para la determinación de los precios

base de liquidación de las regalías y compensaciones producto de la extracción de

los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de lo pactado en los contratos

vigentes a la fecha de promulgación de la misma ley. Así mismo se tendrán en

cuenta la relación entre producto exportado y de consumo nacional, deduciendo los

costos de transporte, manejo, trasiego, refinación y comercialización, según

corresponda con el objeto de establecer la definición técnicamente apropiada para

llegar a los precios en borde o boca de pozo o mina.

Con base en esa facultad, la Agencia Nacional de Minera mediante la resolución

0850 del 24 de diciembre de 2013, estableció los términos y condiciones para la

determinación de precios base de liquidación de regalías de minerales no metálicos

y minerales radioactivos.

Que el artículo 5° del Decreto 4130 de 2011 reasigna las funciones de la Unidad de Planeación Minero Energética en su numeral dos establece:

Que es función de la UPME “Fijar los precios de los diferentes minerales para

efectos de la liquidación de regalías, asignada al Ministerio de Minas y Energía en

el numeral 22 del artículo 5° del Decreto 70 de 2001”.

La UPME, con el propósito de fijar precio base para liquidar regalías de minerales

no metálicos, ha utilizado la metodología establecida en el capítulo II, articulo 5

numeral 2 de la citada resolución que cita:" La sumatoria de los costos de

Page 5: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

producción por unidad del mineral en Colombia de acuerdo con la información que

suministre(n) el(los) titular (es) minero(s) que se encuentren en etapa de explotación

para el mismo mineral." Para tal fin, es prioritario definir y validar la estructura de

costos de extracción para determinar precios base para liquidar regalías de

minerales no metálicos, teniendo en cuenta la asimetrías de información generadas

en los estudios realizados, vacíos de la información en los Formatos Básicos

Mineros y en la información de los procesos de fiscalización, la escasa preparación

de la información (estructuras de costos) de los titulares mineros.

Page 6: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

2. ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXTRACCIÓN DE MINERALES EN LAS OPERACIONES MINERAS EN LA ETAPA DE EXPLOTACION.

Es importante para todo empresario minero conocer y analizar los costos asociados

a la extracción de los minerales, porque proporciona la información necesaria para

el planeamiento minero, el estudio de alternativas, la toma de decisiones o medidas

que eviten la actuación negativa de los factores que generan desviaciones entre los

costos reales y los planificados y el ejercicio de las funciones de control y ejecución

de la gestión. Desde un punto de vista gerencial, el conocimiento y análisis de los

costos, suministra la información de retorno (retroalimentación), es posible medir el

comportamiento sobre la eficiencia y la eficacia de la empresa y sus procesos,

permitiendo las decisiones administrativas.

El modelo de cálculo de los costos asociados a los productos o servicios en las

empresas es de suma importancia, ya que estos no solo son los que determinan la

viabilidad del negocio, sino que también determinan mayoritariamente el grado de

productividad y eficacia en la utilización de los recursos. Por eso un modelo de

costos no debe estar basado solamente en asignar costos sobre un factor

determinado, que para el orden empresarial puede ser insignificante o poco

representativo de lo que en realidad simboliza.

Los Sistemas de Costeo son conjuntos de métodos, normas y procedimientos, que

rigen la planificación, determinación y análisis del costo, así como el proceso de

registro de los gastos de una o varias actividades productivas en una empresa, de

forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de la

producción y de los recursos materiales, laborales y financieros. En la actualidad en

Colombia se manejan diferentes sistemas de costeo, sin embargo, uno de los más

utilizados es el sistema de costeo por procesos, que es un sistema de acumulación

Page 7: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

de costos de producción por departamento o centro de costo. Un departamento es

una división funcional principal en una empresa de producción o de servicios donde

se ejecutan procesos. Cuando dos o más procesos se ejecutan en un departamento,

puede ser conveniente dividir la unidad departamental en centros de costos. Cada

proceso se conforma como un centro de costo, los costos se acumulan por centros

de costos en vez de por departamentos. Los departamentos o los centros de costos

son responsables por los costos incurridos dentro de su área y sus supervisores

deben reportar a la gerencia por los costos incurridos preparando periódicamente

un informe del costo de producción.

Un sistema de costos por procesos determinan como serán asignados los costos

de manufactura incurridos durante cada período. La asignación de costo en un

departamento es sólo un paso intermedio; el objetivo es determinar el costo unitario

total para poder determinar el ingreso. Durante un cierto período algunas unidades

serán empezadas, pero no todas serán terminadas al final de él.

El costeo por procesos se ocupa del flujo de las unidades a través de varias

operaciones o departamentos, sumándose más costos adicionales en la medida en

que avanzan. Los costos unitarios de cada departamento se basan en la relación

entre los costos incurridos en un período de tiempo y las unidades terminadas en el

mismo período.

Bajo un sistema de costo por proceso, los tres elementos básicos del costo de

extracción en la industria minera serian (mano de obra directa, materiales directos

y costos indirectos) que se acumulan de acuerdo con los departamentos o centros

de costos.

Page 8: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

En el marco del análisis de los sistemas de costeo no se seleccionó el sistema de

costeo por procesos, debido a que presenta las siguientes debilidades, que no se

observan en el sistema de costos y gastos por actividades SCG:

1. Los costos indirectos se asignan o distribuyen de manera arbitraria. El

sistema no genera la información adecuada para identificar las causas de los

costos, tampoco le proporciona una imagen clara de cómo cambian los

costos y los beneficios cuando el volumen de actividad crece o disminuye.

2. No permite identificar y asignar costos a cada una de las tareas que se

realizan en un proyecto.

3. No permite identificar las actividades que absorben la mayor carga del costo

total del proyecto.

4. No se pueden establecer las actividades que generan valor.

En consecuencia, ninguna administración en la actualidad puede pensar en que las

empresas realicen tareas que no le generen valor, deben eliminarse todas aquellas

actividades que entorpezcan o no ayuden al desempeño eficaz de los factores

productivos, porque este valor es lo que le da el posicionamiento privilegiado medido

esto por la calidad de sus productos, su transformación y al final del precio.

El modelo de costos debe aplicarse a la formación de la cadena de valor de la

empresa, distribuyendo los costos de la manera menos arbitraria posible.

Si bien es cierto que un análisis estratégico de los costos es todavía muy macro en

el ámbito empresarial, al analizar la cadena de valor se pueden coordinar labores,

buscar ventajas competitivas y realizar solo actividades que agreguen valor, para

tener una mejor aproximación hacia los objetivos de producción. Este análisis más

Page 9: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

profundo que permita tanto asignar costos como descubrir dónde ejecutar

actividades que agreguen valor lo proporciona el Sistema de Costos ABC.1

Figura 1. Estructuración del Sistema de Costos por Actividades

El Sistema de Costos y Gastos por actividades propuesto para la Industria

Minera –SCG- pretende establecer el conjunto de acciones que tienen por objetivo

la creación de valor empresarial, por medio del consumo de recursos de una forma

lógica y eficiente, sin sacrificar elementos y desechar actividades propias y

necesarias en cada uno de los procesos. Este modelo de cálculo de costos por

actividades constituye un instrumento fundamental del análisis y reflexión

estratégica tanto de la organización empresarial como del lanzamiento y explotación

de nuevos productos, por lo que su campo de actuación se extiende desde la

concepción y diseño de cada producto hasta su explotación definitiva.

Este SCG, centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerenciar en forma

adecuada las actividades que causan costos y que se relacionan a través de su

consumo con el costo de los productos. Lo más importante es conocer la generación

de los costos para obtener el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos

los factores que no añadan valor.

1 Luis Fernando Agudelo Tobón y Jorge Escobar Bolívar. Gestión por Procesos. Pág. 211.

RECURSOS

ACTIVIDADES

OBJETO DE COSTO

Page 10: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Es así como las actividades se relacionan en conjuntos que forman el total de los

procesos productivos, los que son ordenados de forma secuencial y simultánea,

para así obtener los diferentes estados de costos que se acumulan en la producción

y el valor que agregan a cada proceso.

Los estudiosos del sistema de costos y gastos – SCG - tienen variadas teorías sobre

la finalidad del modelo, dentro de las más conocidas se destacan las siguientes:

a. Producir información útil para establecer el costo por producto.

b. Obtención de información sobre los costos por líneas de producción.

c. Análisis ex-post de la rentabilidad

d. Con la información obtenida se pueden aplicar políticas de toma de

decisiones de la dirección y producción de información que ayude en la

gestión de los procesos productivos.

La instauración de un sistema de costeo ABC en la empresa genera los siguientes

beneficios:

a. Facilita el costeo justo por línea de producción, particularmente donde son

significativos los costos generales no relacionados con el volumen.

b. Analiza otros objetos del costo además de los productos.

c. Indica inequívocamente los costos variables a largo plazo del producto.

d. Produce medidas financieras y no financieras, que sirven para la gestión de

costos y para la evaluación del rendimiento operacional.

e. Ayuda a la identificación y comportamiento de costos y de esta forma tiene

el potencial para mejorar la estimación de costos.

Page 11: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Ahora, si bien es cierto que la instauración del SCG tiene beneficios, también lo es

que posee limitaciones, entre ellas:

a. Existe poca evidencia que su implementación mejore la rentabilidad

corporativa.

b. No se conocen consecuencias en cuanto al comportamiento humano y

organizacional. La información obtenida es histórica.

c. En las áreas de control y medida, sus implicaciones todavía son inciertas.

Como conclusión final se debe tener en cuenta que el SCG se instaura como una

filosofía de gestión empresarial, en la cual deben participar todos los individuos que

conformen la empresa, desde los obreros y trabajadores de la planta, hasta los más

altos directivos, ya que al tener cubiertos todos los sectores productivos, se lleva a

la empresa a conseguir ventajas competitivas y comparativas frente a las entidades

que ejercen su misma actividad.

El SCG contiene un gran número de estimaciones que permiten obtener exactitud

en los resultados conforme sea el rigor de las asignaciones realizadas a los

recursos.

Algunos de los beneficios que se obtienen al implementar un sistema de información

de este tipo son:

a. Al determinar un Sistema de Costos por Procesos, debe producirse ahorro

tiempo y dinero.

b. Evaluar los procesos de negocio.

c. Contar con sistemas de mejora continua.

d. Identificar desperdicios.

Page 12: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Por las razones expuestas la consultoría determinó que el uso del Sistema de

Costos y Gastos –SCG- por Actividades para establecer los costos de producción

minera en la etapa de explotación es la mejor opción para determinar la estructura

de costos.

La Estructura de Costos por actividades para la Industria Minera ha sido construida

de tal manera que permite la utilización alternativa de reportes de costos de acuerdo

con el interés particular o general, por Mina, por Procesos, por Actividades y por

Recursos.

La Ley 685 de 2001 que expidió el Código de Minas en el Artículo 2° regula las

relaciones jurídicas del Estado con los particulares y las de estos entre sí, por causa

de los trabajos y obras de la industria Minera son las siguientes:

1. Prospección

2. Exploración

3. Construcción y Montaje

4. Explotación

5. Beneficio

6. Transformación

7. Transporte y promoción de los minerales

En el sistema de costos ABC se utilizan Inductores o drivers los cuales se pueden

definir como un factor utilizado para medir cómo se incurre en un costo y/o cómo

conducir a cada objeto de costo una porción de costos de cada actividad que éste

consume. Para la selección adecuada de un inductor debe existir una relación de

causa - efecto entre el driver y el consumo de éste por parte de cada actividad y

Page 13: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

cada objeto de costo, además de ser constante dentro de un lapso de tiempo

específico, ser oportuno, de fácil manejo y medición.

Puede haber inductores para las actividades. Los siguientes son ejemplos así:

En las actividades de Arranque en el proceso extractivo, el Inductor puede ser el

número de toneladas arrancadas por día o por turno. En una actividad de Cargue y

Transporte, el Inductor puede ser el número de viajes al primer descargue por turno

y las toneladas de mineral extraídas.

También hay Inductores para recursos, estos son los ejemplos: para maquinaria y

equipos: horas máquina, tiempo de los ciclo productivos, esto nos permite

determinar la vida útil de los equipos y su depreciación.

Lo anterior para asignar los recursos de Mano de obra, Materiales, Propiedad,

Planta y Equipo, Subcontratos, Servicios Públicos, Seguros, Impuestos, tasas y

regalías, a todas y cada una de las actividades implementadas en su sistema de

costos.

En este modelo los costos afectan directamente la materiales y la mano de obra

frente a los productos finales, distribuyendo entre las actividades el resto, ya que

por una parte se consumen recursos y por otras son utilizadas para obtener los

outputs (Producto que resulta de la combinación de los diversos factores o inputs

de producción).

Como las actividades cuentan con una relación directa con los productos, con el

SCG se logra transformar los costos indirectos respecto a los productos en costo

Page 14: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

directo respecto de las actividades, lo que conlleva a una forma más eficaz de la

transformación del costo de los factores en el costo de los productos y servicios.

Finalmente, para el levantamiento de la información de costos, el paso siguiente

dentro del estudio, se pueden usar dos técnicas:

a. Analizar datos históricos, lo cual consiste en revisar los datos estadísticos de

las empresas mineras para relacionar las actividades que realiza y los

recursos consumidos. Esta técnica no se puede llevar a cabo por cuanto no

existen en el país estos datos estadísticos.

b. Analizar la información de datos de costos reales de empresas mineras para

un período determinado. Esta técnica es la que se pretende aplicar,

recurriendo a los jefes o encargados de la producción minera por empresa,

indagando sobre las actividades realizadas y los posibles recursos que

consumen. Para obtener las respuestas más aceptadas se propone la

realización de entrevistas, observaciones y aplicación de encuestas a través

de un formato de captura de información, lo que se explicará en el Capítulo

siguiente.

Se calculan así los costos del proceso o actividad, sumando todos los costos

directos e indirectos, que cubran todas las fases de la cadena de valores de

producción agregados.

Con todo lo anterior se llegará a los costos unitarios de producción minera para cada

mineral, los cuales se obtendrán dividiendo los costos totales por el número de

unidades producidas.

Page 15: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Con base en el registro de la Estructura del Sistema de Costos y Gastos por

actividades para la Industria Minera SCG en la etapa de explotación, se podrán

crear Indicadores:

a. Relacionados con las Unidades producidas en un periodo determinado: se

podrá establecer cuál fue el costo unitario del mineral explotado en “Boca de

Mina”.

b. Relacionados con el registro de Procesos para la explotación de un mismo

mineral y por un periodo determinado.

c. Que permitan comparar los Procesos con diferentes minerales y por un

periodo determinado.

d. Que permitan comparar datos en un Proceso o varios Procesos y con

diferentes empresas de la Minería, en un período determinado.

e. Que puedan determinar el valor real del ahorro producido en tiempo y dinero.

f. Que puedan evaluar los procesos de negocio.

g. Que identifiquen desperdicios.

h. Que identifiquen procesos eficientes y procesos ineficientes.

Calculo del costo unitario

Por último, se procederá a calcular el costo unitario por cada uno de los procesos,

de acuerdo con la producción en el periodo de referencia, con la siguiente fórmula:

Costo unitario por proceso = Valor total costos en pesos del proceso en el año

Volumen de producción año

Page 16: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

El costo unitario total se define como la sumatoria de los costos unitarios de cada

uno de los procesos.

De acuerdo a su asignación al proceso productivo en nuestro caso a las labores de

extracción de minerales los costos se clasifican en Directos e Indirectos.

Directos: Son aquellos que intervienen directamente en el proceso de producción.

En la industria minera los costos directos están asociados a los costos requeridos

para la extracción de una unidad de explotación (tonelada, metro cúbico, gramo,

quilate).

Los Costos directos de explotación; están determinados en primer lugar por la mano

de obra que se emplea en la extracción, el costo del manejo de maquinaria y equipo,

materiales e insumos directos como: explosivos, combustibles y otros requeridos

para el montaje de tareas de extracción, considerando también las depreciaciones

de maquinaria y equipos, herramientas, el consumo de energía eléctrica, agua, etc.

Todos estos, afectan directamente la explotación, algunos costos sirven para todo

el proceso de extracción de los minerales, estos tendrán que prorratearse de

acuerdo a su consumo por actividades.

Indirectos: No intervienen directamente en el proceso de producción, pero son

importantes en el desarrollo de un producto

Los costos indirectos asociados a las labores extractivas de minerales en

explotaciones subterráneas y a cielo abierto, lo constituyen las siguientes

actividades o procesos: Sostenimiento, Ventilación, Iluminación, Bombeo y

Desagüe, Seguridad e Higiene Minera, Topografía, labores de desarrollo y

preparación, estabilidad de taludes y ambiental, las cuales aunque no están

directamente asociadas a la extracción son importantes e imprescindibles para

poder arrancar, cargar y transportar los minerales explotados en frente y trasladarlos

al primer descargue.

Page 17: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

De acuerdo al volumen de producción en el proceso productivo en nuestro caso a

las labores de extracción de minerales los costos se clasifican en Fijos, Variables y

Semivariables.

Fijos: Son los que permanecen constantes durante el proceso productivo

(extracción de minerales).

Variables: Son aquellos que cambian según cambie el nivel de producción.

Semivariables: Son los que varían pero no en forma proporcional al volumen de

producción.

2.1 Definición de las Actividades Mineras

El Sistema de Costos y Gastos por actividades para la Industria Minera SCG

para la fase de “Explotación”, considera los dos sistemas de explotación:

a. Sistema de Explotación Subterránea, y

b. Sistema de Minería a Cielo abierto.

Para establecer la clasificación, por sistema de explotación; Subterránea y Cielo

abierto, se definieron los procesos presentes en la etapa productiva. Se entiende

por Procesos la suma de Actividades –Objeto del Costo- los cuales determinan el

Costo de la extracción del mineral.

Los procesos identificados para llevar a cabo la explotación Subterránea fueron:

1. Labores de Preparación y Desarrollo de la Mina

2. Labores de Arranque

3. Labores de Cargue y Transporte

4. Sostenimiento, Reforzamiento

5. Bombeo y Desagüe

Page 18: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

6. Ventilación

7. Iluminación

8. Almacenamiento y Acopio

9. Seguridad e Higiene Minera

10. Labores de Retrollenado

11. Labores de Topografía

12. Manejo Ambiental

Los procesos identificados para llevar a cabo la explotación a Cielo Abierto fueron:

1. Labores de Preparación y Desarrollo de la Mina (Descapote – Remoción de

Estériles).

2. Labores de Arranque (Mecánica o con explosivos).

3. Labores de Cargue y Transporte

4. Bombeo y Desagüe

5. Estabilización de Taludes

6. Labores de Topografía

7. Labores de Retrollenado

Una vez identificados los procesos, por tipo de explotación, se determinaron las

actividades o tareas necesarias para la realización de la explotación de los

minerales. Una actividad es todo aquello que implique acción, lo que consume

recurso, es un conjunto de tareas que producen algo, que conforman un proceso.

En el proceso de identificación dentro del modelo ABC se debe en primer lugar

ubicar las actividades de forma adecuada en los procesos productivos que agregan

valor, para que en el momento que se inicien operaciones y la organización tenga

la capacidad de responder con eficiencia y eficacia a las exigencias que el mercado

le imponga.

Page 19: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Igualmente se definen dentro de las actividades, las económicas como la creación

de valor agregado mediante la producción de bienes y servicios en la que

intervienen la tierra, el subsuelo, el capital y el trabajo. Se atribuye como actividad

principal la relacionada con la producción bruta o la que ocupa la mayor proporción

de empleados en una unidad estadística. Las actividades auxiliares, son las que

facilitan las actividades principales o secundarias y generan productos destinados

siempre al consumo intermedio de la propia entidad, en consecuencia, no se

registran de manera independiente. Y las actividades secundarias, son las que

contribuyen en segundo nivel de importancia con el valor agregado o la producción

bruta de una unidad estadística; generan productos secundarios destinados en

última instancia a terceros.

Las actividades y los procesos para ser operativos desde el punto de vista de

eficiencia, necesitan ser homogéneos para medirlos en funciones operativas de los

productos.

Para la Explotación Subterránea, alguna de estas actividades están encaminadas

a acceder desde el exterior a los depósitos del mineral y actividades

complementarias para condicionar la mina para la posterior explotación del mineral;

a labores para el sostenimiento y reforzamiento de la mina; labores para el

almacenamiento y acopio; labores para la seguridad e higiene minera; y, labores del

plan de manejo ambiental.

Para la Explotación en cielo abierto las actividades están encaminadas a adecuar

las vías de acceso (Acceso a Pits y vías de botaderos de material estéril y suelos);

Adecuar los depósitos estériles (Áreas libres de vegetación y suelos, drenajes

Page 20: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

aguas lluvias); Adecuar los depósitos suelos (Áreas libres de vegetación y suelos,

drenajes aguas lluvias); Adecuar área de Minería (Retiro de vegetación y suelos con

vehículos de arranque, cargue y transporte); Adecuar patios de mineral (Crear

patios de acopio de mineral, señalizaciones y divisiones acordes con calidades y

seguridad industrial).

Las actividades propuestas en el estudio que son el “Objeto del Costo” ni son

obligatorias, ni son todas las que se puedan definir en cada uno de los Procesos.

Es decir, si una empresa tuviera otras diferentes a las aquí contempladas, es posible

y lógico dentro de esta estructura. Las actividades consideradas por proceso para

la explotación de minerales son las siguientes:

2.1.1 Actividades Mineras en Explotaciones Subterráneas y a Cielo Abierto

El costo de extracción de una unidad de producción minera bajo tierra o subterránea

y a cielo abierto en explotación puede involucrar algunos de los siguientes procesos

u actividades:

Proceso Arranque: Por arranque se entiende el conjunto de operaciones

necesarias para separar la roca mineralizada del macizo rocoso donde se

encuentra. En la mayoría de las ocasiones es necesario, además, romper la roca

en trozos suficientemente pequeños para facilitar los procesos posteriores (carga y

transporte).

El arranque se realiza por tres métodos: Manual, Mecánico y con Explosivos. Los

dos primeros métodos sólo son viable técnicamente cuando las rocas a explotar son

relativamente blandas, tales como el carbón o los fosfatos. Cuando las rocas son

duras es necesario acudir al arranque mediante explosivos. En el caso de las rocas

Page 21: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

ornamentales (mármol, granitos, pizarras...) empleadas en arquitectura y

construcción se utilizan herramientas de corte de diamante y voladuras muy

cuidadosas con muy poca cantidad de explosivo.

El arranque con herramientas es el más antiguo y el menos rentable,

económicamente hablando. Actualmente se emplea el martillo (hidráulico o

neumático) y el zapapico como herramientas manuales.

Proceso de Cargue: Por cargue se entiende la recogida de la roca arrancada del

suelo, y su traslado hasta un medio de transporte. Esta operación se realiza a la vez

que el arranque cuando se realiza con maquinaria. Así, por ejemplo, una pala

excavadora utiliza su cuchara para arrancar y cargar.

En la minería artesanal y la pequeña minería el cargue se realiza en forma manual

con la ayuda de palas.

En minería a Cielo Abierto el arranque y cargue mediante maquinaria, constituyen

una sola operación. Así, por ejemplo, una pala excavadora utiliza su cuchara para

arrancar y cargar.

Proceso de Transporte: El transporte es la operación del traslado el mineral

arrancado hasta el exterior de la mina o primer descargue.

El transporte dentro de una mina puede ser continuo, discontinuo o una mezcla de

ambos. El transporte continuo utiliza medios de transporte que están continuamente

en funcionamiento. Dentro de este tipo de transporte se utilizan cintas

transportadoras, transportadores blindados y el transporte por gravedad, en pozos

y chimeneas.

En el transporte discontinuo los medios de transporte realizan un movimiento

alternativo entre el punto de carga y el de descarga. En este grupo se utiliza las

vagonetas que se desplazan sobre rieles y los camiones.

Page 22: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Dentro de las minas subterráneas se distingue, además, entre el arrastre y la

extracción. Por arrastre se entiende el transporte por las labores situadas,

aproximadamente, a la misma cota. Y por extracción el transporte vertical que tiene

por objeto situar el mineral en la superficie.

El transporte o acarreo en la minería a cielo abierto corresponde a la operación del

traslado del material estéril del descapote al sitio de acopio y del mineral al patio o

centro de acopio o botadero.

Proceso de Sostenimiento: En toda explotación minera, el sostenimiento de las

labores es un trabajo adicional de alto costo que reduce la velocidad de avance y/o

producción pero que a la vez es un proceso esencial para proteger de accidentes a

personal y al equipo y mantener estables las excavaciones que permiten el acceso

a las rocas mineralizadas,

Existe una confusión entre lo que es un soporte de roca y un refuerzo de roca.

Refuerzo de roca, generalmente consiste en sistemas de pernado o cables que

proveen un refuerzo a la masa rocosa aumentando la resistencia friccional entre

bloques que la componen.

Soporte, consiste en cerchas de acero o concreto, shotcrete o cuadros de madera,

son diseñados para estabilizar la masa rocosa mediante el control del colapso

progresivo o deformación de la misma.

Proceso de Ventilación: La Ventilación en la minería subterránea, tiene por misión

el suministro de aire fresco con el objeto de lograr condiciones ambientales y termo-

ambientales adecuadas para todo el personal que labore en actividades mineras

subterráneas, como también para atender la operación de diversos equipos e

instalaciones subterráneas.

Page 23: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Actualmente, las diversas operaciones minero-subterráneas son altamente

intensivas en el uso de modernos equipos diésel, de grandes dimensiones y

potencia; debido a tal condición, la Ventilación de Minas ha debido obligadamente

reorientarse estratégicamente al estudio y control de escenarios mineros

subterráneos con altas concentraciones de gases notablemente mayores a aquellos

períodos de menor mecanización de las operaciones mineras ; las altas

concentraciones de gases tóxicos -claramente adversas para la salud de los

trabajadores- producidas por la operación de equipos diésel, implican un fuerte

aumento de los caudales de aire de ventilación requeridos para diluir y extraer

dichos contaminantes ; por otro lado, los altos caudales involucrados, han

conllevado al necesario desarrollo de galerías de grandes secciones y de equipos

ventiladores de grandes dimensiones y potencia eléctrica, lo cual implica el

desembolso de fuertes sumas de dinero.

Proceso de Iluminación: En explotaciones mineras subterráneas es imprescindible

tener una iluminación eficiente y segura.

Actualmente las inversiones en iluminación para las operaciones mineras bajo tierra

son muy importantes, porque buscan lograr una iluminación adecuada y sin

excesos. La inadecuada iluminación en las zonas de trabajo trae consigo mayor

consumo de energía, mayor polución lumínica, menor control de brillo y poca

iluminación, lo cual sugiere una mayor exigencia visual de los trabajadores mineros

y por tanto, una mayor fatiga y disminución en la productividad con tendencia a la

alta probabilidad de accidentes.

En las operaciones mineras a cielo abierto, los costos por este concepto son

menores ya que su utilización se circunscribe a la iluminación en horas nocturnas

de las áreas de explotación.

Proceso de Desagüe y Bombeo: El rol del agua en las operaciones mineras es

muy decisivo, para un proyecto minero el agua puede resultar ser una alternativa de

Page 24: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

abastecimiento, pero muchas veces se vuelve un problema en el proceso de

extracción.

Para satisfacer las demandas de agua, la actividad minera muchas veces acude al

agua subterránea. Contrariamente debido al exceso de agua subterránea en

algunas minas se acude al drenaje para facilitar su eliminación, comúnmente el

agua es extraída por bombeo o por cunetas. Por acción del bombeo y desagüe de

minas, se producen variaciones de los niveles freáticos, lo cual facilita tener más

eficiencia en el proceso de extracción, las bombas en minería se determinan como

factores muy importantes y es por eso que se requiere hacer un estudio muy

detallado de las mismas.

En la minería a cielo abierto el manejo de las aguas se realiza mediante la

construcción de cunetas y pozos de reservorio.

Proceso de Seguridad e Higiene Minera: El marco normativo específico en

materia de seguridad minera se encuentra definido por la Ley 685 de 2001 o Código

de Minas, el Decreto 1886 de 2015 o Reglamento de Seguridad en las Labores

Subterráneas y el Decreto 035 de 1994 sobre disposiciones en materia de seguridad

minera.

La normatividad antes referida, regula los distintos aspectos relacionados con las

condiciones de operación en las explotaciones mineras en el país, incluyendo el

diseño minero, las condiciones atmosféricas de la minería subterránea, el uso de

equipos y medios de transporte, las responsabilidades del explotador como directo

responsable de asegurar condiciones aceptables de seguridad en los trabajos

mineros; entre otros.

El marco normativo específico en materia de seguridad minera se encuentra

definido por el Decreto 2222 de 1993 o Reglamento de Seguridad en las Labores a

Page 25: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Cielo Abierto y el Decreto 035 de 1994 sobre disposiciones en materia de seguridad

minera.

Proceso de Manejo Ambiental: Actividades encaminadas a la ejecución del plan

de mitigación ambiental, para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los

posibles efectos o impactos ambientales negativos causados por el desarrollo del

proyecto minero, incluye los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo, y los

de contingencia

Labores de Preparación y Desarrollo: El desarrollo es la operación que se

realiza para hacer posible la explotación del mineral contenido en un yacimiento.

Consiste en los trabajos previos que se realizan para llegar al mineral desde la

superficie, en otras palabras significa establecer los accesos a las reservas

minerales y prepararlas para su producción comercial.

Si el proyecto es una mina subterránea se realizan trabajos de desarrollo para llegar

hasta el mineral mediante galerías (túneles horizontales), chimeneas (túneles

verticales o inclinados que no se comunican a superficie), tambores (túneles

verticales que salen a la superficie), rampas (túneles en forma de espiral), etc.

Posteriormente se realizan trabajos de preparación es decir se diseña en el terreno

la forma de cómo extraer el mineral estableciendo un método de minado. Al túnel

principal de la mina se denomina comúnmente como socavón.

En el caso de minas superficiales se realiza inicialmente un trabajo de descapote

(sacar el material estéril que se encuentra encima del mineral) hasta llegar a la

mena, posteriormente se realizan labores de acceso para la extracción del mineral.

Page 26: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Estabilización de Taludes: Las explotaciones mineras a cielo abierto alcanzan

alturas de excavación en muchos casos superiores a los 100 m, justificadas por la

necesidad de obtener el mayor beneficio económico posible a través de la

extracción mineral, lo que hace que los taludes finales sean más elevados y

escarpados. .

La geometría del talud final de la minas no es únicamente gobernada por las

características económicas y de producción, sino también por la estabilidad del

macizo rocoso. La rotura localizada en los taludes de banco no tiene la misma

importancia e incidencia que la rotura del talud final de la misma, que determina su

no viabilidad.

La estabilidad de los taludes en una explotación a cielo abierto tiene una gran

importancia para la seguridad y efectividad económica de la misma por lo que debe

ser considerada desde el inicio del proceso de diseño

En este orden de ideas, una vez identificados, por tipo de explotación, los procesos

y las actividades se determinaron los recursos necesarios para su ejecución. Los

Recursos son los elementos necesarios que se utilizan en cada una de las

actividades que al sumarlas, determinaran un Proceso. En otras palabras, se llaman

recursos a todos aquellos factores de la producción que permiten la ejecución de la

actividad.

Se definieron los siguientes elementos:

1. Mano de obra.

2. Materiales.

3. Ambientales

4. Propiedad, Planta y Equipo.

5. Subcontratos.

Page 27: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

6. Servicios Públicos.

7. Impuestos, tasas y contraprestaciones.

En cada uno de estos elementos de la Estructura del Sistema de Costos por

actividades propuestas se anotan todos los posibles ítems dentro de cada uno de

los recursos, para que cuando se apliquen las encuestas se facilite al encuestador

la obtención de la información. Se registra una amplia gama de recursos para que

facilite también la obtención de la información. Aunque bien es cierto que se debe

aclarar que estos, posiblemente, aplicarán para unas empresas y para otras no,

dado que cada una dentro de su autonomía empresarial organiza bajo su concepto

los recursos necesarios.

Igualmente se podrán adicionar los que sean requeridos. Por ejemplo: Si una

empresa tiene contratada la nómina a través de una empresa, los beneficios a

empleados como primas, auxilios, y otros no obligatorios según las leyes laborales

no tendrán registro ni aplicarán estos datos. Si una empresa tiene su nómina tanto

operativa como administrativa, tendrán rubros como Primas técnicas, subsidios,

viáticos, comisiones, bonificaciones etc. que deben tener en sus registros. En el

Recurso definido como Propiedad Planta y equipo, están registradas todos los

posibles datos como mantenimiento, provisiones, reparaciones, deterioro,

amortizaciones de Plantas, ductos, Minas, inclinados, pozos verticales, los cuales

se escogerán los que “apliquen únicamente” y de esta manera facilitar el registro de

la información.

A continuación se describen de manera general cada uno de los elementos

considerados.

Mano de obra: Los costos de la mano de obra directa están constituidos por los

salarios pagados a los trabajadores cuya actividad se relaciona directamente con

las labores de extracción de minerales desde los frentes de explotación a bocamina

o borde. La mano de obra directa corresponde a los trabajadores mineros que

Page 28: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

realizan las actividades de arranque mecánico, con explosivos o manual y las

labores de cargue y transporte del mineral extraído hasta el patio de descargue o

acopio.

Los costos de la mano de obra indirecta, en cambio, están constituidos por los

salarios pagados a los empleados y trabajadores cuya actividad no se relaciona

directamente con las labores de arranque, cargue y transporte de minerales a

bocamina o frente, pero que se requieren en otras actividades asociadas a la

explotación como por ejemplo el personal utilizado para las labores de

sostenimiento, ventilación, bombeo y desagüe, topografía, etc.

Materiales: Estos costos afectan directamente la determinación del precio de un

producto, el cual tendrá que ser recuperado a través de la determinación de su

precio de venta al público y por las ventas del mismo en el mercado para el cual se

destinó. Algunos ejemplos de costos directos para diferentes productos y servicios

son: Arranque: explosivos, accesorios de voladura, barrenas, brocas, Cargue y

Transporte: palas, combustibles para la maquinaria amarilla, llantas, rieles, perfiles

de acero, madera, ruedas para las vagonetas y Materiales Indirectos:

Sostenimiento: Madera, clavos, Ventilación: ductos de ventilación, madera para

puertas, costales, polisombra, etc., que son necesarios para que el mineral sea

explotado.

Propiedad, Planta y Equipo: Son los costos que se derivan de la utilización de los

bienes de la empresa. Estos se definen como “Depreciación que es una reducción

anual del valor de una propiedad, planta o equipo, por uso, desgaste u

obsolescencia. El Deterioro, que es la obsolescencia, es la caída en desuso de

máquinas, equipos y tecnologías motivada no por un mal funcionamiento del mismo,

sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las

nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidos en el mercado; y finalmente,

los definidos como Denudación que según el Glosario minero es el resultado del

desgaste o la progresiva disminución de la superficie de la corteza terrestre por la

Page 29: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

acción de varios agentes naturales, los cuales incluyen meteorización, erosión,

remoción en masa y transporte; también los efectos combinados destructivos de

estos procesos, usados como sinónimo de degradación.

Los costos asociados a propiedad planta y equipo corresponden a la maquinaria

empleada en las labores extractivas y para lo cual se tiene en cuenta la depreciación

de los equipos así: Martillos Perforadores, Martillos Neumáticos, Compresores,

retroexcavadoras, Vagonetas, Ventiladores, motores eléctricos o diésel para el

malacate, etc.

Subcontratos. La subcontratación, outsourcing o tercerización es el proceso

económico en el cual una empresa mueve o destina los recursos orientados a

cumplir ciertas tareas hacia una empresa o persona natural externa por medio de

un contrato u orden de servicio. Esto se da especialmente en el caso de la

subcontratación de empresas o personas especializadas. Para ello, pueden

contratar solo al personal, caso en el cual los recursos los aportará el cliente

(instalaciones, hardware y software), o contratar tanto el personal como los

recursos. Por ejemplo, una compañía dedicada a las demoliciones puede

subcontratar a una empresa dedicada a la evacuación de residuos para la tarea de

deshacerse de los escombros de las unidades demolidas, o una empresa minera

puede subcontratar a una empresa especializada en la explotación de un mineral o

varios minerales. El término subcontratación traduce una mejora en los servicios

dentro de una economía en busca de progreso dentro de la apertura económica

tratando de ser competentes en el comercio internacional.

En el sector minero los contratos de operación o de obra son los más comunes, en

el primer caso ocurre cuando el titular minero no explota directamente sino que

realiza la operación por medio de un operador minero y en el segundo caso

corresponde a los contratos de actividades específicas en las labores extractivas

por ejemplo perforación, de transporte o avance de labores de preparación y

desarrollo.

Page 30: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Servicios Públicos: Es el conjunto de prestaciones de servicios públicos

domiciliarios o complementarios y que tienen como finalidad la cobertura de

determinadas prestaciones a los ciudadanos. Son brindados por determinadas

entidades y satisfacen primordialmente las necesidades de la comunidad o

sociedad donde estos se llevan a cabo. Los servicios públicos pueden cumplir una

función económica o social (o ambas), y pueden ser prestados de forma directa por

las administraciones públicas o bien de forma indirecta a través de empresas

públicas o privadas.

Los servicios públicos en las labores de extracción de minerales se circunscriben

fundamentalmente al consumo de energía para iluminación, ventiladores, malacates

y compresores eléctricos y de servicios de comunicación en la minería a cielo

abierto.

Impuestos, tasas y contraprestaciones:

En este ítem dentro de la estructura de costos propuesta se considera el concepto

de servidumbre minera que obedece a la necesidad de acceder a un predio para

ejercer las actividades de exploración y explotación. Es por ello, que este derecho

reporta un especial interés para el concesionario. Es de vital relevancia a la hora de

iniciar un proyecto, porque permite el acceso al yacimiento. Esta figura la ampara la

Ley 685 de 2001, la que establece que “la actividad minera goza de la declaratoria

de utilidad pública e interés social”, y para garantizar su ejercicio, la consagra.

Como se explicó, es precisamente la declaratoria de interés social la base sobre la

cual se han erigido las garantías especiales de que disfruta la industria minera. Entre

esas garantías especiales están el establecimiento de la limitación del derecho a la

propiedad, conocida como servidumbres, o más radical, la privación del mismo

Page 31: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

derecho por el tiempo que requiera un proyecto minero, a lo que llamamos

expropiación.

El punto clave del tema es la prevalencia del interés general, (para efectos

económicos), en favor del dominio público, sobre el interés privado o el derecho del

dueño del predio de la superficie. Esa relación entre propietario del inmueble y el

concesionario del título minero resulta en un gravamen que soporta el primero en

favor del segundo para el uso de su derecho minero. Como contraprestación hay

un derecho del propietario del predio a ser compensado, con una indemnización

que puede ser determinada de común acuerdo o dictaminada por un perito.

Es en el justo pago de la indemnización, cuya fijación le corresponde a la

Administración, que reposa la viabilidad del ejercicio del derecho. El alcalde tendrá

que decretar la servidumbre y establecer la contraprestación, con la debida

notificación al dueño del predio.

El monto de la indemnización se fija con base en el valor del inmueble, las

condiciones objetivas del terreno, calidad y destino ordinario, y no por las

características de la riqueza del subsuelo. Igualmente, se tendrá en cuenta si la

ocupación es permanente o transitoria y si se hace con respecto a todo o parte del

predio.

Ambientales:

Seguimiento y Evaluación Ambiental

El artículo 28 de la Ley 344 de 1996 modificado por el artículo 96 de la Ley 633 de

2000.consagra que “Las autoridades ambientales cobrarán los servicios de

Page 32: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

evaluación y los servicios de seguimiento de la licencia ambiental, permisos,

concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental

establecidos en la ley y los reglamentos”.

Los costos por concepto de cobro de los citados servicios que sean cobrados por el

Ministerio del Medio Ambiente entrarán a una subcuenta especial del Fonam y serán

utilizados para sufragar los costos de evaluación y seguimiento en que deba incurrir

el Ministerio para la prestación de estos servicios.

De conformidad con el artículo 338 de la Constitución Nacional para la fijación de

las tarifas que se autorizan en este artículo, el Ministerio del Medio Ambiente y las

autoridades ambientales aplicarán el sistema que se describe a continuación. La

tarifa incluirá:

a) El valor total de los honorarios de los profesionales requeridos para la realización

de la tarea propuesta;

b) El valor total de los viáticos y gastos de viaje de los profesionales que se

ocasionen para el estudio, la expedición, el seguimiento y/o el monitoreo de la

licencia ambiental, permisos, concesiones o autorizaciones y demás instrumentos

de control y manejo ambiental establecidos en la ley y los reglamentos;

c) El valor total de los análisis de laboratorio u otros estudios y diseños técnicos que

sean requeridos tanto para la evaluación como para el seguimiento.

Las autoridades ambientales aplicarán el siguiente método de cálculo: Para el literal

a) se estimará el número de profesionales/mes o contratistas/mes y se aplicarán las

categorías y tarifas de sueldos de contratos del Ministerio del Transporte y para el

Page 33: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

caso de contratistas Internacionales, las escalas tarifarias para contratos de

consultoría del Banco Mundial o del PNUD; para el literal b) sobre un estimativo de

visitas a la zona del proyecto se calculará el monto de los gastos de viaje necesarios,

valorados de acuerdo con las tarifas del transporte público y la escala de viáticos

del Ministerio del Medio Ambiente; para el literal c) el costo de los análisis de

laboratorio u otros trabajos técnicos será incorporado en cada caso, de acuerdo con

las cotizaciones específicas. A la sumatoria de estos tres costos a), b), y c) se le

aplicará un porcentaje que anualmente fijará el Ministerio del Medio Ambiente por

gastos de administración.

Las tarifas que se cobran por concepto de la prestación de los servicios de

evaluación y de los servicios de seguimiento ambiental, según sea el caso.

Las autoridades ambientales prestarán los servicios ambientales de evaluación y

seguimiento a que hace referencia el presente artículo a través de sus funcionarios

o contratistas.

Informes de Cumplimiento Ambiental:

Como parte del cumplimiento de sus funciones las Corporaciones Autónomas

Regionales, interactúan con los proyectos a lo largo de su ciclo de vida, iniciando

dicha interacción en la fase de diseño de estos, en la cual el beneficiario genera los

estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, y a partir de la cual la

autoridad ambiental otorga licencia ambiental y se pronuncia mediante un acto

administrativo, mediante el cual se generan unas obligaciones ambientales que

deben ser cumplidas por el beneficiario de la licencia A partir de este acto

administrativo se genera una relación permanente entre el proyecto y la autoridad

ambiental, en sus subsiguientes fases de construcción, operación o abandono y

restauración, mediante la presentación periódica de los Informes de cumplimiento

Ambiental por parte de los beneficiarios y el seguimiento periódico del cumplimiento

ambiental del proyecto, por parte de la autoridad ambiental.

Page 34: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Tasas Retributivas:

El artículo 42 de la Ley 99 de 1993 establece las tasas retributivas y

compensatorias, que se cobran por la utilización directa o indirecta del recurso o por

la compensación de los gastos de mantenimiento de la renovabilidad de los

recursos.

La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir

o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o

servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean

resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, o actividades

económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas

retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas.

Las tasas retributivas por uso del agua en las labores extractivas en minería

subterránea corresponden a un 100% si el proceso minero no incluye operaciones

de beneficio, en el caso de incluirlo se distribuirá los costos de la tasa retributiva en

porcentajes del 50% para cada operación.

En la minería a cielo abierto se tendrá en cuenta los costos de tasas retributivas por

aprovechamiento forestal y uso de agua para riego de vías.

Póliza Minero Ambiental:

El artículo 280 de la Ley 685 de 2001, estableció la obligación para los titulares

mineros de constituir una póliza de garantía de cumplimiento, que ampare el

cumplimiento de las obligaciones mineras y ambientales, el pago de las multas y la

caducidad, garantía que debe mantenerse vigente por el término del contrato, sus

prórrogas y por tres años más.

Page 35: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

3. CARACTERIZACION DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXTRACCIÓN

3.1 Definición de recursos

Son los elementos que se requieren para que una empresa pueda lograr sus

objetivos, en este caso para las labores de extracción en la explotación de los

minerales. Los “Recursos” se dividen en dos, así:

Costos de Operación

Son los costos directamente relacionados con las labores de extracción

Recurso de Personal: Son los valores -o registros- que corresponden a los

Operarios, Técnicos mineros, Supervisores e Ingenieros de minas que están

relacionados directamente con las labores mineras de extracción y

operaciones mineras auxiliares de sostenimiento, desagüe, ventilación e

iluminación.

Recurso de Materiales: Son los elementos o accesorios que directamente se

encuentran ligados al proceso productivo en la explotación de la minas, como

por ejemplo: materiales para el arranque del mineral (explosivos y accesorios

para la voladura), combustibles, materiales para el sostenimiento (madera,

arcos de acero, concreto lanzado), materiales para la ventilación de la mina

(ductos o tubería), etc.

Page 36: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

A continuación se relacionan los ítems que se indexan cada uno de los recursos

asociados a la labor productiva de extracción de minerales:

3.1.1 Mano de Obra

Salarios

De acuerdo con lo establecido en la Ley colombiana, constituye salario no sólo la

remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero

o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o

denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones

habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo

en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones. (Art. 127

C.S.T).

De lo anterior, se entiende que todo pago hecho al trabajador, no importa el

concepto o definición que se le dé hace parte del salario. Ahora, el pago que se

haga al trabajador debe corresponder a la retribución que el empleador hace al

trabajador por la prestación de sus servicios. Esto quiere decir, que aquellos pagos

que no corresponden a una contraprestación por la labor del trabajador, no pueden

1 Mano de Obra

1.1 Sueldos

1.2 Subsidio de Transporte

1.3 Horas Extras (Ley 50 de 1990) Art. 24

1.4 Vacaciones (Art. 186 C.S.T)

1.5 Cesantias (Art. 249 C.S.T)

1.6 Intereses a las Cesantias (Ley 52 de 1975)

1.7 Prima de Servicios (Art. 306 C.S.T)

1.8 Dotaciones (Ley 11 de 1984)

1.9 Cotizaciones a Salud (Ley 1122 del 2007 art. 10)

1.10 Cotizaciones a Pensión (Ley 797 del 2003 art. 7)

1.11 Cotización a Riesgos Laborales (Ley 1562 de 2012)

1.12 Salarios Integrales

1.13 Capacitación (Decreto 1886 de 2015 art. 14)

Page 37: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

considerarse salario, como bien es el caso de las indemnizaciones, viáticos (en los

términos del Art. 130 del C.S.T), pagos por mera liberalidad el empleador, etc.

En consecuencia, salario es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de

mano de su empleador a cambio de cierta actividad productiva. Es una

contraprestación principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte en

especie.

Adicionalmente todo empleador debe cumplir con las siguientes obligaciones en

forma de pagos y/o aportes:

- Salud (Ley 1122 del 2007, Artículo 10)

- Pensiones (Ley 797 de 2003 Artículo 7)

- Riesgos Profesionales (Decreto 1772 de 1994, Artículo 13)

- Dotación (Ley 11 de 1984).

Salario Integral

El Salario integral es aquel salario en el que se considera que ya está incluido dentro

del valor total del salario, además del trabajo ordinario, las prestaciones, recargos y

beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario,

dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses,

subsidios y suministros en especie; y en general, las que se incluyan en dicha

estipulación.

Dentro del salario integral, no se considera incluidas ni remuneradas las vacaciones,

por lo que un empleado, aun con la figura de salario integral, tiene todo el derecho

de disfrutar sus vacaciones plenamente según lo estipulado por el código sustantivo

del trabajo.

Page 38: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Para que un salario sea considerado legalmente como salario integral, debe ser de

por lo menos 13 salarios mínimos legales.

3.1.2 Materiales

Cuando se utiliza el término materiales, se está haciendo referencia por lo general

al conjunto de elementos que son necesarios para actividades o tareas específicas.

La noción de materiales puede aplicarse a diferentes situaciones y espacios, pero

siempre girará en torno a varios elementos que son importantes y útiles para

desempeñar determinada acción, además de que son también objetos que deben

ser utilizados de manera conjunta.

En la industria minera los procesos u actividades emplean materiales, por ejemplo

los vehículos empleados para el transporte del mineral requieren Combustibles,

llantas, neumáticos y repuestos, así mismo las otras actividades: Arranque (brocas,

barrenas, dientes y baldes de retroexcavadoras), calibración y accesorios de los

equipos de Seguridad, Cargue, Sostenimiento, Ventilación, iluminación, etc.

requieren de materiales para su realización.

2 Materiales

2.1 Arranque: (Explosivos y Accesorios de Voladura) Incluye Transporte y Escolta

2.2

Transporte: (Combustibles, lubricantes, llantas, neumaticos y repuestos para

vehiculos)

2.3

Desagüe: (Elementos y accesorios para bombeo y desagüe de las operaciones

mineras

2.4

Iluminación: (Cableado, bombillas, elementos y accesorios para conexiones electricas

al interior de las minas y a Cielo abierto)

2.5 Sostenimiento: (Madera, Arcos de Acero, Concreto Lanzado, Pernos, etc)

2.6 Ventilación: (Tuberia y accesorios para ventilación de la mina)

2.7Seguridad e Higiene Minera: (Equipos de Protección Personal, Lamparas,

Multidetectores, Autorescatadores,etc)

2.8Elementos de ferretería y materiales de construcción (acero, cables, perfiles, rieles,

puntillas, varillas de perforación, acero de desgaste, materiales de construcción,

palas, picos y carretillas)

Page 39: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

3.1.3 Propiedad, planta y equipo

La propiedad, planta y equipo simboliza todos los activos tangibles adquiridos,

construidos o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma

permanente para las labores de extracción.

La partida de propiedades, planta y equipo, se deprecia a lo largo de su vida útil

esperada. El importe depreciable tiene en cuenta el valor residual esperado al final

de la vida útil del activo. El valor residual, el método de depreciación y la tasa de

depreciación se deben revisar, si existe un indicio de un cambio significativo en las

expectativas desde la última fecha sobre la que se haya informado.

La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto

es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para

operar de la forma prevista por la gerencia. La depreciación de un activo cesa

cuando se da de baja en cuentas. La depreciación no cesará cuando el activo esté

sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado

por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del

uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna

actividad de producción.

Page 40: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Para determinar la vida útil de un activo, la empresa deberá considerar todos los

factores siguientes:

(a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad

o al producto físico que se espere del mismo.

(b) El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos, tales como

el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de

reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación, mientras el

activo no está siendo utilizado.

(c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en

la producción, o de los cambios en la demanda del mercado de los productos o

servicios que se obtienen con el activo.

(d) Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como

las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados.

Método de depreciación: La empresa seleccionará el método de depreciación de

los equipos y maquinaria empleados en las labores extractivas que refleje el patrón

con arreglo al cual espera consumir los beneficios económicos futuros del activo.

Los métodos posibles de depreciación incluyen el método lineal, el método de

depreciación decreciente y los métodos basados en el uso; por ejemplo, el método

de las unidades de producción. Si existe alguna indicación de que se haya producido

un cambio significativo, desde la última fecha sobre la que se informa, la entidad

revisará su método de depreciación presente, en el patrón con arreglo del cual

espera consumir los beneficios económicos futuros de un activo anual. Y si las

expectativas actuales son diferentes, cambiará dicho método de depreciación para

reflejar el nuevo patrón. La empresa contabilizará este cambio como un cambio de

estimación contable.

El proceso de mantenimiento de la maquinaria y los equipos asociados a las labores

de extracción es una actividad que además de reparar las posibles (o futuras) fallas

Page 41: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

de los equipos, ayuda a la productividad de los proyectos mineros al mantener en

constante funcionamiento la maquinaria utilizada.

Dentro de los distintos tipos de mantenimiento, se encuentran los preventivos,

predictivos, correctivos y programados, entre otros.

3.1.4 Subcontratación

El artículo 27 del actual Código Minero establece “El beneficiario de un título minero

podrá libremente realizar todos los estudios, obras y trabajos a que está obligado,

mediante cualquier clase de contratos de obra o de ejecución que no impliquen para

los subcontratistas subrogarse en los derechos y obligaciones emanados del título,

ni les confieran derecho a participar en los minerales por explotar. Para los contratos

mencionados no se requerirá permiso o aviso alguno a la autoridad minera”.

En la industria minera la subcontratación de las operaciones es una estrategia muy

común a la cual acuden los titulares mineros para mejorar la operatividad de las

explotaciones, entre estos contratos se encuentran los de operación en los cuales

se permite la explotación de los recursos mineros por parte de operadores y los de

obra que se contratan para operaciones específicas.

3.1.5 Servicios públicos

En la industria minera los servicios públicos asociados a la las labores de extracción

en minería subterránea y a cielo abierto, están relacionados fundamentalmente en

Page 42: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

el consumo de energía eléctrica para motores de combustión interna, iluminación,

ventilación y desagüé.

Las telecomunicaciones móviles son empleadas fundamentalmente en las labores

de extracción en la minería a cielo abierto.

3.1.6 Ambiental

El titular minero deberá armonizar la planeación de los Programas y Obras de

Trabajo para la explotación, con las consideraciones ambientales de prevención del

deterioro de los ecosistemas en el área de influencia.

Por tal razón, en la planeación para la construcción y montaje de la infraestructura

minera, el concesionario tendrá en cuenta las restricciones que establece el artículo

35 de la Ley 685 de 2001, y otros aspectos ecológicos como la sensibilidad

ambiental del ecosistema, de acuerdo con la zonificación ambiental que se

establezca.

Para realizar, de una manera lógica, la planificación y el manejo ambiental de un

proyecto minero se requiere fundamentalmente tener claridad y conocimiento de la

naturaleza y las implicaciones de las actividades propias del proyecto; así como de

las obligaciones y responsabilidades de carácter ambiental que se derivan de su

ejecución. Por lo tanto, cada proyecto minero debe tener una organización a su

interior, que tenga claros los procesos y componentes de su planificación ambiental

y su ejecución, y considere la posibilidad de evaluarlo periódicamente con el objeto

Page 43: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

de mejorarlo y hacerlo cada vez más eficiente. Esta forma de trabajo se conoce

como «Sistema de Gestión (o Manejo) Ambiental - SGA».

En la minería a cielo abierto las obras de PMA que están relacionadas directamente

con la operación recuperación geomorfológica, solo es aplicable la operación de

retrollenado, sin tener en cuenta las obras de perfilado de taludes, reforestación solo

cuando se trata de barreas vivas alrededor de la operación minera para control

visual, de polvo y ruido se debe incorporar el costo de mantenimiento de esta

barreras vivas, los costos de seguimiento al PMA y elaboración de informe.

El artículo 280 de la Ley 685 de 2001, estableció la obligación para los titulares

mineros de constituir una póliza de garantía de cumplimiento, que ampare el

cumplimiento de las obligaciones mineras y ambientales, el pago de las multas y la

caducidad, garantía que debe mantenerse vigente por el término del contrato, sus

prórrogas y por tres años más.

3.1.7 Impuestos, tasas y contraprestaciones

El artículo 285 del Código de Minas estableció: “Cuando por motivo del ejercicio de

las servidumbres legales, necesarias para el uso y beneficio de las obras y trabajos

mineros, el propietario o poseedor de los terrenos sirvientes pidiere ante el alcalde

se fije una caución al minero en los términos del artículo 184 de este Código, se

ordenará que por un perito se estime su monto dentro del término de treinta (30)

días. Una vez rendido el dictamen, el alcalde señalará dicha caución en los cinco

(5) días siguientes. La decisión será apelable ante el Gobernador en el efecto

devolutivo y solo se concederá si el interesado constituye provisionalmente tal

garantía, en la cuantía fijada por el alcalde.

Page 44: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

El Artículo 184 del Código de Minas estable: Indemnizaciones y caución. En la

fijación de las indemnizaciones y del monto de la caución a que está obligado el

minero por causa del establecimiento y uso de las servidumbres, serán de

observancia por los interesados, los peritos y las autoridades.

3.2 Sistema de costos y gastos para la industria minera

El Costeo Basado en Actividades denominado ABC, por sus iniciales en inglés

“Activity Based Costing”, nace como una solución para una adecuada distribución o

asignación de los costos de producción y los gastos estratégicos y de soporte.

El costeo basado en actividades es un proceso de utilidad estratégica y de

administración de costos. Las posibilidades con este sistema de costos por

procesos son cuantificables, medibles y con un gran beneficio, a la hora de evaluar

una empresa, un sector y en este caso “la industria minera”.

Este sistema le permite a una empresa evaluar su gestión y determinar a largo plazo

los resultados.

En un sector como en la Minería, los expertos y analistas, los entes fiscalizadores

y demás interesados en él, podrán tener información valiosa para medir, comparar,

identificar resultados y analizar a través de Indicadores formados y comparados

con datos técnicos, comerciales o de gestión y por mineral, por zonas, por

capacidad de las empresas.

Los siguientes son algunos de los beneficios:

Dirigido por el precio

Enfocado hacia el cliente

Centrado en el diseño

Orientado por el ciclo de vida

Basado en la cadena del valor

Page 45: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Proporciona un modelo de empresa vista como un conjunto de

actividades.

Muestra las causas generadoras del costo.

Identifica actividades eficientes y críticas, permitiendo la innovación y el

mejoramiento continuo.

Valora la cadena de valor de la Empresa.

Permite la gestión eficiente de los costos.

Determinar los recursos en forma general para que puedan en esta

generalidad ser aplicada en cualquiera de las condiciones de grupos de

minerales (carbón, metales preciosos, materiales de construcción y

minerales industriales).

Determinar los Procesos generales para cada uno de los grupos de

minerales.

Determinar las actividades para cada uno de los procesos

Determinar si hay costos indirectos específicos y costos directos.

Determinar la relación porcentual entre los costos directos y los costos

Indirectos.

Determinar las actividades generales para cada uno de los procesos en

forma general, para cuando se realice el trabajo en campo o en el sitio,

se tenga lista la información.

Determinar que se obtiene al final de este proceso, es decir: cuánto vale

en un periodo de tiempo un gramo, un metro cúbico, una tonelada.

Codificación:

La codificación de la información es necesaria para elaborar bases de datos con los

reportes de información, con el fin de establecer la comparabilidad de datos, su

análisis y los resultados a través de los Indicadores financieros.

Este podría ser un modelo en el cual los códigos son asignados en forma arbitraria,

o por lo menos a partir de esta información se crearían unos modelos de

información:

Page 46: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Tabla 1. Modelo de codificación de información para la explotación subterránea

41 MINERIA SUBTERRANEA

411 PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE LA MINA

41101 MANO DE OBRA

41102 MATERIALES

41103 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

41104 SUBCONTRATOS

41105 SERVICIOS PUBLICOS

41106 AMBIENTALES

41107 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

412 PROCESOS DE ARRANQUE

41201 MANO DE OBRA

41202 MATERIALES

41203 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

41204 SUBCONTRATOS

41205 SERVICIOS PUBLICOS

41206 AMBIENTALES

41207 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

413 PROCESOS DE CARGUE

41301 MANO DE OBRA

41302 MATERIALES

41303 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

41304 SUBCONTRATOS

41305 SERVICIOS PUBLICOS

41306 AMBIENTALES

41307 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

414 PROCESOS DE TRANSPORTE

41401 MANO DE OBRA

41402 MATERIALES

41403 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

41404 SUBCONTRATOS

41405 SERVICIOS PUBLICOS

41406 AMBIENTALES

41407 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

415 PROCESOS DE SOSTENIMIENTO

41501 MANO DE OBRA

41502 MATERIALES

41503 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

41504 SUBCONTRATOS

41505 SERVICIOS PUBLICOS

41506 AMBIENTALES

41507 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

Page 47: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Tabla 1. Modelo de codificación de información para la explotación subterránea

416 PROCESO DE VENTILACION

41601 MANO DE OBRA

41602 MATERIALES

41603 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

41604 SUBCONTRATOS

41605 SERVICIOS PUBLICOS

41606 AMBIENTALES

41607 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

417 PROCESO DE ILUMINACION

41701 MANO DE OBRA

41702 MATERIALES

41703 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

41704 SUBCONTRATOS

41705 SERVICIOS PUBLICOS

41706 AMBIENTALES

41707 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

418 PROCESO DE DESAGÜE Y BOMBEO

41801 MANO DE OBRA

41802 MATERIALES

41803 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

41804 SUBCONTRATOS

41805 SERVICIOS PUBLICOS

41806 AMBIENTALES

41807 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

419 PROCESO DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA

41901 MANO DE OBRA

41902 MATERIALES

41903 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

41904 SUBCONTRATOS

41905 SERVICIOS PUBLICOS

41906 AMBIENTALES

41907 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

4110 PROCESO DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA

411001 MANO DE OBRA

411002 MATERIALES

411003 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

411004 SUBCONTRATOS

411005 SERVICIOS PUBLICOS

411006 AMBIENTALES

411007 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

Page 48: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Tabla 2. Modelo de codificación de información para la explotación a Cielo Abierto

42 MINERIA A CIELO

421 PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE LA MINA

42101 MANO DE OBRA

42102 MATERIALES

42103 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

42104 SUBCONTRATOS

42105 SERVICIOS PUBLICOS

42106 AMBIENTALES

42107 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

422 PROCESO DE ARRANQUE

42201 MANO DE OBRA

42202 MATERIALES

42203 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

42204 SUBCONTRATOS

42205 SERVICIOS PUBLICOS

42206 AMBIENTALES

42207 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

423 PROCESO DE CARGUE

42301 MANO DE OBRA

42302 MATERIALES

42303 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

42304 SUBCONTRATOS

42305 SERVICIOS PUBLICOS

42306 AMBIENTALES

42307 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

424 PROCESO DE TRANSPORTE

42401 MANO DE OBRA

42402 MATERIALES

42403 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

42404 SUBCONTRATOS

42405 SERVICIOS PUBLICOS

42406 AMBIENTALES

42407 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

425 PROCESO DE ESTABILIDAD DE TALUDES

42501 MANO DE OBRA

42502 MATERIALES

42503 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

42504 SUBCONTRATOS

42505 SERVICIOS PUBLICOS

42506 AMBIENTALES

42507 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

Page 49: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Tabla 2. Modelo de codificación de información para la explotación a Cielo Abierto

426 PROCESO DE RETROLLENADO

42601 MANO DE OBRA

42602 MATERIALES

42603 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

42604 SUBCONTRATOS

42605 SERVICIOS PUBLICOS

42606 AMBIENTALES

42607 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

427 PROCESO DE ILUMINACION

42701 MANO DE OBRA

42702 MATERIALES

42703 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

42704 SUBCONTRATOS

42705 SERVICIOS PUBLICOS

42706 AMBIENTALES

42707 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

428 PROCESO DE DESAGÜE Y BOMBEO

42801 MANO DE OBRA

42802 MATERIALES

42803 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

42804 SUBCONTRATOS

42805 SERVICIOS PUBLICOS

42806 AMBIENTALES

42807 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

429 PROCESO DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA

42901 MANO DE OBRA

42902 MATERIALES

42903 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

42904 SUBCONTRATOS

42905 SERVICIOS PUBLICOS

42906 AMBIENTALES

42907 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

4210 PROCESO AMBIENTAL

421001 MANO DE OBRA

421002 MATERIALES

421003 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

421004 SUBCONTRATOS

421005 SERVICIOS PUBLICOS

421006 AMBIENTALES

421007 IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES

Page 50: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

4 FORMATO CAPTURA DE INFORMACION ESTRUCTURA DE COSTOS

El diseño del Formato de Captura de Información que se presenta en este capítulo

se constituye en la herramienta para levantar la información de campo requerida en

entrevistas y diligenciamiento de encuestas que serán aplicadas a cada titular

minero.

Esta propuesta de formato de captura de información es resultado del análisis de

estudios previos, de los aportes realizados por los titulares mineros en las diferentes

visitas de campo de proyectos anteriores y en esta consultoría y aportes de los

profesionales de la Subdirección de Planeación Minera de la UPME.

El día 30 de septiembre en la primera mesa de trabajo del estudio de consultoría

con la participación de funcionarios de la Subdirección de Planeación Minera y el

Consultor se realizó la presentación de la primera propuesta de Formato de Captura

de Información, el cual fue objeto de algunos ajustes.

Se somete a consideración de la UPME el Formato de Captura de Información,

dando cumplimiento a lo establecido en las especificaciones técnicas de los

términos de referencia en la cual se debería garantizar la entrega de un documento

“con el diseño del formato de captura de información de acuerdo a la estructura de

costos presentada y aprobada por la UPME.

Page 51: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

El formato está compuesto por el encabezado, que contiene el objeto del estudio y

la identificación de la Entidad.

Seguido, se encuentran cinco secciones: A. Información general del título

minero, B. Datos básicos, C. Volumen de producción, D. Caracterización del

sistema de explotación y E. Estructura de costos de extracción.

Tabla 3. Formato de Captura de Información

día mes añoPág. 1

Número del título minero: Tipo de título:

Mineral (es) otorgado(s):

Area Vereda Tipo de minería: Cielo abierto Subterránea

Municipio Departamento Coordenada X Coordenada Y

1. Nombre:

2. C.C/ NIT:

3. Tel/ Cel:

4. E- mail:

5. Dirección:

6. Dpto y Municipio:

1. Nombre:

2. C.C/ NIT:

3. Tel/ Cel:

a. Frentes Mineros: 4. E- mail:

b. Frentes Mineros Activos: 5. Dirección:

c. Frentes Mineros Inactivos: 6. Dpto y Municipio:

Ej: (Contrato de concesión, Permiso, Licencia de explotación, etc)

Operador minero

2. Cargo:

3. Tel/ Cel:

4. E- mail:

1. Nombre:

2. Cargo:

3. Tel/ Cel:

CONSULTORÍA PARA DEFINIR Y VALIDAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXTRACCION DE MINERALES NO METALICOS PARA DETERMINAR

PRECIOS BASE DE LIQUIDACION DE REGALIAS

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACION

Titular MineroQuien(es) Atiende(n) la Visita

Area mineras

Datos Basicos

4. E- mail:

1. Nombre:

Page 52: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Tabla 3. Formato de Captura de Información

Ubicación Cantidad

Mina

Planta

Descapote Remocion Esteriles Acarreo

Manual Mecanico Explosivos

Desagüe Iluminación Estabilización de Taludes

Seguridad e Higiene Minera Cargue Transporte

Manual Mecanico Explosivos

Sistema de Cargue Manual Mecanizado Por Gravedad

Sistema de Transporte Vagonetas Sobre Llantas Malacate y Skips

Forzada Natura

Madera Arcos de Acero Concreto Lanzado Pernos

Iluminacion Desagüe

Observaciones

Seguridad e Higiene Minera

Labores de Preparación y Desarrollo

Labores de Preparación y Desarrollo

OPERACIONES MINERAS SUBTERRANEAS

Sistema de Ventilación

Sostenimiento

Metodo de Explotación :

Sistema de Arranque

Metodo de Explotación :

Sistema de Arranque

OPERACIONES MINERAS A CIELO ABIERTO

¿ Cual es el valor promedio del costo de operación por tonelada/ Unidad de producción ?

¿ Cual es el precio minimo de venta para operar

En caso de suspensión de actividades,

indique su duración en días:

Volumen de Producción Anual

Unidades Capacidad instalada Capacidad utilizada

Page 53: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Tabla 3. Formato de Captura de Información

día mes añoPág. 2

Area Tipo de minería: Cielo abierto Subterránea

Municipio Departamento Coordenada X Coordenada Y

Principal

Otro

Otro

Prima de Servicios (Art. 306 C.S.T)

Dotaciones (Ley 11 de 1984)

Cotizaciones a Salud (Ley 1122 del 2007 art. 10)

Costo directo

Labores de Extraccion

Costo Mensual Costo anual

¹ Información para el título durante el año

Cesantias (Art. 249 C.S.T)

Intereses a las Cesantias (Ley 52 de 1975)

Mano de obra

Sueldos

Subsidio de Transporte

Horas Extras (Ley 50 de 1990) Art. 24

Vacaciones (Art. 186 C.S.T)

Nombre del mineral Cantidad Precio/ unidad

Número del título minero: Tipo de título:

CONSULTORÍA PARA DEFINIR Y VALIDAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXTRACCION DE MINERALES NO

METALICOS PARA DETERMINAR PRECIOS BASE DE LIQUIDACION DE REGALIAS

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACION

Mineral (es) otorgado(s): Ej: (Contrato de concesión, Permiso, Licencia de explotación, etc)

Producción y ventas

Total ventas

Cotizaciones a Pensión (Ley 797 del 2003 art. 7)

Cotización a Riesgos Laborales (Ley 1562 de 2012)

Salarios Integrales

Capacitación (Decreto 1886 de 2015 art. 14)

Page 54: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Depreciación: Maquinaria y Equipos de Transporte (Volquetas, Vagoneta, Skip, Malacates)

Depreciación: Maquinaria y Equipos para Desagüe ( Motobombas)

Depreciación: Maquinaria y Equipo para Ventilación (Ventiladores)

Depreciación: Construcciones asociados a las labores de extracción

Arrendamientos Planta y Equipo

Depreciación: Equipos de Seguridad e Higiene Minera ( Lamparas, Multidetectores, Autorescatadores)

Seguridad e Higiene Minera: (Equipos de Protección Personal; Gafas, Botas, Protectores Auditivos, Gafas, etc)

Elementos de ferretería y materiales de construcción (acero, cables, perfiles, rieles, puntillas, varillas de perforación, acero de

desgaste, materiales de construcción, palas, picos y carretillas)

Ambientales

Pólizas legales: de cumplimiento, minero ambiental, otros seguros

Transporte: (Combustibles, lubricantes, llantas, neumaticos y repuestos para vehiculos)

Desagüe: (Elementos y accesorios para bombeo y desagüe de las operaciones mineras

Iluminación: (Cableado, bombillas, elementos y accesorios para conexiones electricas al interior de las minas y a Cielo abierto)

Sostenimiento: (Madera, Arcos de Acero, Concreto Lanzado, Pernos, etc)

Ventilación: (Tuberia y accesorios para ventilación de la mina)

Tasas Retributivas (Vertimientos, uso de agua, aprovechamiento forestal)

Obras PMA (recuperación geomorfológica, revetalización, reforestación, manejo de taludes)

Propiedad, planta y equipo (Sin incluir costos de transporte externo)

Depreciación: Maquinaria y Equipos para Actividades de Arranque (Martillos perforadores, Compresores y maquinaria para

arranque mecanico)

Energía eléctrica (Asociada a la Extracción)

Telecomunicaciones (Fija, móvil, internet, otros)

Impuestos, tasas y contraprestaciones

Servidumbre minera

Total

Materiales

Arranque: (Explosivos y Accesorios de Voladura) Incluye Transporte y Escolta

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Propiedad Planta y Equipo

Subcontratos

Contratos de obras

Contratos de operación minera

Servicios públicos

Page 55: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

5. METODOLOGÍAS APLICADAS EN LA CAPTURA DE INFORMACION EN

CAMPO

5.1 Metodología y Procedimientos de Visita de Campo

Una vez seleccionados los Títulos Mineros de los Minerales no Metálicos y Carbón,

los cuales deberían ser muestra representativa de cada mineral con referencia al

Volumen de Producción se realizaron las visitas de campo según la programación,

contactando inicialmente a los titulares o representantes para programar el día y

hora de la visita.

Los protocolos dispuestos para las visitas a los títulos mineros se describen a

continuación.

1. Contacto por vía telefónica, celular o correo electrónico con el titular minero

o su representante para acordar fecha y logística de la visita.

2. Se le envía vía correo electrónico el Formato de Captura de Información y se

explica su diligenciamiento y los costos que se pueden asociar a la

extracción.

3. Se realiza la visita al área del título minero, la cual contempla dos momentos:

Un primer momento corresponde a la visita al área de la operación minera, la cual

tiene como objetivo determinar los procesos o actividades mineras asociadas a la

extracción de los minerales.

Un segundo momento corresponde al trabajo de Oficina para el diligenciamiento del

Formato de Captura de Información, el cual consta de dos folios, un primer folio

corresponde a la información que nos permite caracterizar el sistema de explotación

y las operaciones mineras y un segundo folio que corresponde a los costos

asociados a la extracción minera.

Page 56: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

4. La información financiera al no encontrarse desagregada en los ítems

establecidos en la estructura de costos, necesita por parte del contador

extraerla de los libros. Contables.

La visita a los títulos mineros se inicia realizando la toma de las coordenadas de

bocamina par minería subterránea o frente de explotación para la minería a cielo

abierto con el objetivo de corroborar que la actividad minera se realiza dentro del

área otorgada al título minero. Para la toma de las coordenadas se utilizan GPS

manuales con un margen de error máximo de 3 metros.

Se toman fotos de las diferentes operaciones asociadas al proceso de extracción

minera (Bocamina, frente de explotación, sostenimiento, cargue y transporte,

desagüe y bombeo, etc. Se registra la información requerida en el formato de

captura, el cual está compuesto de tres módulos como sigue a continuación:

1- Datos Básicos

2- Caracterización de la Operación Minera

3- Costos Producción Asociados a la Extracción

Page 57: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Datos Básicos:

día mes añoPág. 1

Número del título minero: Tipo de título:

Mineral (es) otorgado(s):

Area Vereda Tipo de minería: Cielo abierto Subterránea

Municipio Departamento Coordenada X Coordenada Y

1. Nombre:

2. C.C/ NIT:

3. Tel/ Cel:

4. E- mail:

5. Dirección:

6. Dpto y Municipio:

1. Nombre:

2. C.C/ NIT:

3. Tel/ Cel:

a. Frentes Mineros: 4. E- mail:

b. Frentes Mineros Activos: 5. Dirección:

c. Frentes Mineros Inactivos: 6. Dpto y Municipio:

Datos Basicos

4. E- mail:

1. Nombre:

Area mineras

CONSULTORÍA PARA DEFINIR Y VALIDAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE EXTRACCION DE MINERALES NO METALICOS PARA DETERMINAR

PRECIOS BASE DE LIQUIDACION DE REGALIAS

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACION

Titular MineroQuien(es) Atiende(n) la Visita

Ej: (Contrato de concesión, Permiso, Licencia de explotación, etc)

Operador minero

2. Cargo:

3. Tel/ Cel:

4. E- mail:

1. Nombre:

2. Cargo:

3. Tel/ Cel:

Page 58: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Caracterización de la Operación Minera:

Este Modulo nos permite determinar el Sistema de explotación empleado en la

operación minera y las actividades o procesos asociados a la labor extractiva, las

cuales deben ser concordantes con la estructura de Costos de la operación.

Ubicación Cantidad

Mina

Planta

Descapote Remocion Esteriles Acarreo

Manual Mecanico Explosivos

Desagüe Iluminación Estabilización de Taludes

Seguridad e Higiene Minera Cargue Transporte

Manual Mecanico Explosivos

Sistema de Cargue Manual Mecanizado Por Gravedad

Sistema de Transporte Vagonetas Sobre Llantas Malacate y Skips

Forzada Natura

Madera Arcos de Acero Concreto Lanzado Pernos

Iluminacion Desagüe

En caso de suspensión de actividades,

indique su duración en días:Unidades Capacidad instalada Capacidad utilizada

Metodo de Explotación :

Sistema de Arranque

OPERACIONES MINERAS A CIELO ABIERTO

¿ Cual es el valor promedio del costo de operación por tonelada/ Unidad de producción ?

¿ Cual es el precio minimo de venta para operar

Sistema de Ventilación

Sostenimiento

Metodo de Explotación :

Sistema de Arranque

Labores de Preparación y Desarrollo

Labores de Preparación y Desarrollo

OPERACIONES MINERAS SUBTERRANEAS

Seguridad e Higiene Minera

Page 59: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Costos Producción Asociados a la Extracción:

Contratos de operación minera

Servicios públicos

Tasas Retributivas (uso de agua, aprovechamiento forestal)

Obras PMA (recuperación geomorfológica, revegetalización, reforestación, manejo de taludes)

Propiedad, planta y equipo (Sin incluir costos de transporte externo)

Depreciación: Maquinaria y Equipos para Actividades de Arranque (Martillos perforadores, Compresores y maquinaria para

arranque mecanico)

Mano de obra

Sueldos

Subsidio de Transporte

Horas Extras (Ley 50 de 1990) Art. 24

Vacaciones (Art. 186 C.S.T)

Costo directo

Labores de Extraccion

Costo Mensual Costo anual

Cesantias (Art. 249 C.S.T)

Intereses a las Cesantias (Ley 52 de 1975)

Prima de Servicios (Art. 306 C.S.T)

Dotaciones (Ley 11 de 1984)

Cotizaciones a Salud (Ley 1122 del 2007 art. 10)

Seguridad e Higiene Minera: (Equipos de Protección Personal; Gafas, Botas, Protectores Auditivos, Gafas, etc)

Elementos de ferretería y materiales de construcción (acero, cables, perfiles, rieles, puntillas, varillas de perforación, acero de

desgaste, materiales de construcción, palas, picos y carretillas)

Ambientales

Pólizas legales: de cumplimiento, minero ambiental, otros seguros

Transporte: (Combustibles, lubricantes, llantas, neumaticos y repuestos para vehiculos)

Desagüe: (Elementos y accesorios para bombeo y desagüe de las operaciones mineras

Iluminación: (Cableado, bombillas, elementos y accesorios para conexiones electricas al interior de las minas y a Cielo abierto)

Sostenimiento: (Madera, Arcos de Acero, Concreto Lanzado, Pernos, etc)

Ventilación: (Tuberia y accesorios para ventilación de la mina)

Cotizaciones a Pensión (Ley 797 del 2003 art. 7)

Cotización a Riesgos Laborales (Ley 1562 de 2012)

Salarios Integrales

Capacitación (Decreto 1886 de 2015 art. 14)

Materiales

Arranque: (Explosivos y Accesorios de Voladura) Incluye Transporte y Escolta

Depreciación: Maquinaria y Equipos de Transporte (Volquetas, Vagoneta, Skip, Malacates)

Depreciación: Maquinaria y Equipos para Desagüe ( Motobombas)

Depreciación: Maquinaria y Equipo para Ventilación (Ventiladores)

Depreciación: Construcciones asociados a las labores de extracción

Arrendamientos Planta y Equipo

Depreciación: Equipos de Seguridad e Higiene Minera ( Lamparas, Multidetectores, Autorescatadores)

Energía eléctrica (Asociada a la Extracción)

Telecomunicaciones (Fija, móvil, internet, otros)

Impuestos, tasas y contraprestaciones

Servidumbre minera

Total

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Propiedad Planta y Equipo

Subcontratos

Contratos de obras

Page 60: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Se recolectó Información de las empresas sobre sus costos, utilizando medios como

encuestas directas sobre la estructura de costos, precio y venta del mineral, para

cada empresa minera objeto del estudio, que permitirá extraer la información de

cantidades unitarias producidas con sus ventas, costos, inventarios, inversiones,

para determinar entre otros los costos de extracción y para hacer las comparaciones

entre empresas del mismo sector.

La información recolectada fue objeto de análisis para determinar los costos de

extracción y en los casos en que la información no era coherente se requería al

titular para que realizara los ajustes correspondientes.

Page 61: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

6. ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA DE LOS TITULOS

MINEROS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO

o Títulos Seleccionados: Para el estudio se seleccionaron 15 títulos

mineros de explotación de minerales no metálicos distribuidos en

nueve (9) departamentos, el proceso de selección obedeció a criterios

de representatividad del mineral y el volumen de producción.

Para el carbón se escogieron seis (6) títulos mineros en los departamentos de

Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander.

o Minerales no metálicos:

Cuadro 1 Estructura de Costos Explotación de Magnesio por grupo de recursos

La explotación de Magnesio se realiza en el Municipio de Bolívar, Departamento del

Valle del Cauca. La extracción se realiza por el sistema de explotación a cielo

abierto por el método de bancos descendentes y arranque mecánico.

Page 62: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción de la Magnesita son: Los materiales con un 39.68% y la mano de obra

con un 34.03%, de acuerdo a la información suministrada por el titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información.

MINERAL EXPLOTADO MAGNESIO

CIELO ABIERTO

BANCOS DESCENDENTES

MECÁNICO

MANO DE OBRA 34.03%

MATERIALES 39.68%

AMBIENTALES 2.81%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 23.48%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 0.00%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 63: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Observaciones: El costo unitario para la extracción del Magnesio, presenta

inconsistencias en virtud a que la información presentada por el titular minero en lo

referente a la mano de obra presenta muchos vacíos que no fue posible subsanar

a pesar de las gestiones adelantadas, por lo cual la recomendación es mantener el

precio base de liquidación ajustado al IPC 2014.

Cuadro 2 Estructura de Costos Explotación del Azufre por grupo de recursos

La explotación de Azufre se realiza en el Municipio de Purace, Departamento del

Cauca. La extracción se realiza por el sistema de explotación bajo tierra por el

método de cámaras y pilares y arranque con explosivos.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de azufre son: Los materiales con un 51.87% y la mano de

obra con un 40,59%, de acuerdo a la información suministrada por el titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información.

MINERAL EXPLOTADO AZUFRE

SUBTERRANEA

CAMARAS Y PILARES

EXPLOSIVOS

MANO DE OBRA 40.59%

MATERIALES 51.87%

AMBIENTALES 0.03%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 3.05%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 4.46%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 64: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Observaciones: El costo unitario para la extracción de azufre requiere un ajuste en

consideración a que en la información suministrada por el titular minero el valor

correspondiente a los costos ambientales no incluyo obras del PMA y los costos de

depreciación de Maquinaria y Equipo o el Leasing.

Cuadro 3 Estructura de Costos Explotación del Yeso por grupo de recursos

La explotación de Yeso se realiza en el Municipio de los Santos, Departamento de

Santander. La extracción se realiza por el sistema de explotación bajo tierra por el

método de cámaras y pilares y arranque con explosivos.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Yeso son: Los materiales con un 29.14% y la mano de

obra con un 65,39%, de acuerdo a la información suministrada por el titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información.

MINERAL EXPLOTADO YESO

SUBTERRANEA

CAMARAS Y PILARES

MECANICO - EXPLOSIVOS

MANO DE OBRA 65.39%

MATERIALES 29.14%

AMBIENTALES 0.69%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 2.75%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 2.03%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 65: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Observaciones: El costo unitario para la extracción del Yeso requiere un ajuste en

consideración a que en la información suministrada por el titular minero no

suministro información en el ítem de materiales de los siguientes conceptos:

Depreciación: Maquinaria y Equipos de Transporte (Volquetas, Vagoneta, Skip,

Malacates), Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Propiedad Planta y Equipo,

no incluyo los costos ambientales.

Cuadro 4 Estructura de Costos Explotación del Mármol por grupo de recursos

La explotación de Mármol se realiza en el Municipio de Sonson corregimiento la

Danta, Departamento de Antioquia. La extracción se realiza por el sistema de

explotación a cielo abierto por el método de bancos descendentes y arranque con

explosivos.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Mármol son: Los materiales con un 40.44% y la mano de

obra con un 37,47%, de acuerdo a la información suministrada por el titular minero.

MINERAL EXPLOTADO MARMOL

CIELO ABIERTO

BANCOS DESCENDENTES

MECANICO - EXPLOSIVOS

MANO DE OBRA 37.47%

MATERIALES 40.44%

AMBIENTALES 3.36%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 10.64%

SUBCONTRATOS 5.01%

SERVICIOS PUBLICOS 1.08%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 1.99%

100.0%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 66: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información

Observaciones: Según reporte de la Agencia Nacional de Minería el mineral

explotado es Mármol, pero en la visita se pudo constatar que el mineral es Caliza,

la cual es calcinada para su venta como carbonato.

Cuadro 5 Estructura de Costos Explotación de Roca Fosfórica por grupo de

recursos

La explotación de Roca Fosfórica se realiza en el Municipio de Sogamoso,

Departamento de Boyacá. La extracción se realiza por el sistema de explotación

Subterránea por el método de Cámaras y Pilares y arranque con explosivos.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Roca Fosfórica son: Los materiales con un 41.19% y la

mano de obra con un 51,63%, de acuerdo a la información suministrada por el titular

minero.

MINERAL EXPLOTADO ROCA FOSFORICA

SUBTERRANEA

CAMARAS Y PILARES

EXPLOSIVOS

MANO DE OBRA 51.63%

MATERIALES 41.19%

AMBIENTALES 1.07%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 0.46%

SUBCONTRATOS 0.11%

SERVICIOS PUBLICOS 0.80%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 4.73%

100.0%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 67: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información.

Observaciones: El costo unitario para la extracción de Roca Fosfórica requiere un

ajuste en consideración a que en la información suministrada por el titular minero

los costos de propiedad planta y equipo son muy bajos.

Cuadro 6 Estructura de Costos Explotación de Asfaltita por grupo de recursos

La explotación de Asfaltita se realiza en el Municipio de Pesca, Departamento de

Boyacá, por. La extracción se realiza por el sistema de explotación Subterránea por

el método de Cámaras y Pilares y arranque con martillo neumático y pico y pala.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Roca Fosfórica son: Los subcontratos con un 100%, de

acuerdo a la información suministrada por el titular minero.

MINERAL EXPLOTADO ASFALTITA

SUBTERRANEA

CAMARAS Y PILARES

MECANICO

MANO DE OBRA 0.00%

MATERIALES 0.00%

AMBIENTALES 0.00%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 0.00%

SUBCONTRATOS 100.00%

SERVICIOS PUBLICOS 0.00%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.0%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 68: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información

Cuadro 7 Estructura de Costos Explotación de Sal Gema o Halita Zipaquirá

por grupo de recursos

La explotación de Sal Gema o Halita se realiza en el Municipio de Zipaquirá en el

Departamento de Cundinamarca. La extracción se realiza por el sistema de

explotación Subterránea por el método de Cámaras y Pilares y arranque dilución

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Sal Gema o Halita son: Los materiales con un 72.23% y

la mano de obra con un 19,15%, de acuerdo a la información suministrada por el

titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información.

Page 69: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Cuadro 8 Estructura de Costos Explotación de Sal Gema o Halita Nemocon

por grupo de recursos

La explotación de Sal Gema o Halita se realiza en el Municipio de Nemocon en el

Departamento de Cundinamarca. La extracción se realiza por el sistema de

explotación Subterránea por el método de Cámaras y Pilares y arranque dilución

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Sal Gema o Halita son: Los materiales con un 72.49% y

la mano de obra con un 19,23%, de acuerdo a la información suministrada por el

titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información.

MINERAL EXPLOTADO SAL GEMA O HALITA

SUBTERRANEA

CAMARAS Y PILARES

DILUCION

MANO DE OBRA 19.23%

MATERIALES 72.49%

AMBIENTALES 2.61%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 4.80%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 0.87%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.0%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 70: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Cuadro 9 Estructura de Costos Explotación de Arcilla por grupo de recursos

La explotación de Arcillas se realiza en el Municipio de Soacha, Departamento de

Cundinamarca. La extracción se realiza por el sistema de explotación a cielo abierto

por el método de bancos descendentes y arranque mecánico.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Arcilla son: Los materiales con un 50.20% y la mano de

obra con un 27,58%, de acuerdo a la información suministrada por el titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información.

MINERAL EXPLOTADO ARCILLAS

CIELO ABIERTO

BANCOS DESCENDENTES

MECANICO

MANO DE OBRA 27.58%

MATERIALES 50.20%

AMBIENTALES 6.19%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 15.08%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 0.95%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.0%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 71: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Cuadro 10 Estructura de Costos Explotación de Arenas y Gravas de Cantera

por grupo de recursos

La explotación de Arenas y Gravas de Cantera se realiza en el Municipio de Bello,

Departamento de Antioquia. La extracción se realiza por el sistema de explotación

cielo abierto por el método

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Arenas y Gravas de Cantera son: Los materiales con un

40.56% y los servicios públicos con un 26,15%, de acuerdo a la información

suministrada por el titular minero. Se evidencia que los costos de Propiedad de

Planta y Equipo son muy bajos.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información Observaciones:

El costo unitario para la extracción de las Arenas y Gravas de Cantera requiere un

ajuste en consideración a que en la información suministrada por el titular minero

los costos de mano de obra son bajos por lo tanto si la operación se realiza con

MINERAL EXPLOTADO ARENAS Y GRAVAS CANTERA

CIELO ABIERTO

BANCOS DESCENDENTES

MECANICO

MANO DE OBRA 16.52%

MATERIALES 40.56%

AMBIENTALES 7.85%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 8.92%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 26.15%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 72: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

equipos línea amarilla los costos en planta y equipo debe ser altos lo cual no se

evidencia en la información reportada por el titular minero.

Cuadro 11 Estructura de Costos Explotación de Caliza Subterránea por grupo

de recursos

La explotación de Caliza Subterránea se realiza en el Municipio de Abejorral,

Departamento de Antioquia. La extracción se realiza por el sistema de explotación

Subterránea por el método de Sublevel Stopping y arranque con explosivos.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Caliza son: Los materiales con un 36.68% y la mano de

obra con un 35,74%, de acuerdo a la información suministrada por el titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información

MINERAL EXPLOTADO CALIZA

SUBTERRANEA

SUBLEVELS STOPPING

EXPLOSIVOS

MANO DE OBRA 35.74%

MATERIALES 36.68%

AMBIENTALES 0.10%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 27.02%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 0.46%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 73: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Cuadro 12 Estructura de Costos Explotación de Arenas y Gravas de Rio por

grupo de recursos

La explotación de Arenas y Gravas de Rio se realiza en el Municipio de Aratoca,

Departamento de Santander. La extracción se realiza por el sistema de explotación

a cielo abierto por el método de Franjas Longitudinales y arranque

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Arena y Grava de Rio son: Los materiales con un 56.40%

y la mano de obra con un 36,57%, de acuerdo a la información suministrada por el

titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información.

Observaciones: El costo unitario para la extracción de las Arenas y Gravas de Rio

requiere un ajuste en consideración a que en la información suministrada por el

titular minero no incluye los costos de propiedad planta y equipo, que tienen peso

MINERAL EXPLOTADO ARENAY GRAVA RIO

CIELO ABIERTO

CAMARAS Y PILARES

DILUCION

MANO DE OBRA 36.57%

MATERIALES 56.40%

AMBIENTALES 6.39%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 0.00%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 0.64%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 74: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

del 9% promedio en la estructura de costos porque la explotación se efectúa en

forma mecanizada.

Cuadro 13 Estructura de Costos Explotación de Talco por grupo de recursos

La explotación de Talco se realiza en el Municipio de Yarumal, Departamento de

Antioquia. La extracción se realiza por el sistema de explotación a cielo abierto por

el método de bancos descendentes y arranque con explosivos.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Talco son: Los materiales con un 36.37% y la mano de

obra con un 49,16%, de acuerdo a la información suministrada por el titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información.

MINERAL EXPLOTADO TALCO

CIELO ABIERTO

BANCOS DESCENDENTES

EXPLOSIVOS

MANO DE OBRA 49.16%

MATERIALES 36.37%

AMBIENTALES 0.00%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 13.07%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 1.40%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 75: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Cuadro 14 Estructura de Costos Explotación de Caliza a cielo abierto por

grupo de recursos

La explotación de Caliza a cielo abierto se realiza en el Municipio de San Luis,

Departamento de Tolima. La extracción se realiza por el sistema de explotación a

cielo abierto por el método de Bancos descendentes y arranque con explosivos

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Caliza a cielo abierto son: Los subcontratos con un 82.04%

y los materiales con un 14,66%, de acuerdo a la información suministrada por el

titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información.

MINERAL EXPLOTADO CALIZA

CIELO ABIERTO

BANCOS DESCENDENTES

EXPLOSIVOS

MANO DE OBRA 0.99%

MATERIALES 14.66%

AMBIENTALES 2.23%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 0.00%

SUBCONTRATOS 82.04%

SERVICIOS PUBLICOS 0.08%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 76: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Cuadro 15 Estructura de Costos Explotación de Arena de Cantera por grupo

de recursos

La explotación de Arenas de Cantera se realiza en el Municipio de Santa Marta,

Departamento del Magdalena. La extracción se realiza por el sistema de explotación

a cielo abierto por el método de bancos descendentes y arranque mecánico.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Arena de Cantera son: Los materiales con un 47.37% y la

mano de obra con un 25,80%, de acuerdo a la información suministrada por el titular

minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información.

MINERAL EXPLOTADO ARENA DE CANTERA

CIELO ABIERTO

BANCOS DESCENDENTES

EXPLOSIVOS

MANO DE OBRA 25.80%

MATERIALES 47.37%

AMBIENTALES 2.22%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 5.52%

SUBCONTRATOS 12.39%

SERVICIOS PUBLICOS 6.70%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 77: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Cuadro 15 Estructura de Costos Explotación de Arena de Sal Marina por grupo

de recursos

La explotación de Sal Marina se realiza en el Municipio de Manaure, Departamento

de la Guajira. La extracción se realiza por el sistema de explotación a cielo abierto

por el método de piscinas y arranque por succión con motobombas.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Sal marina son: Los materiales con un 45.55% y la mano

de obra con un 29,55%, de acuerdo a la información suministrada por el titular

minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información.

Observaciones: El costo unitario para la extracción de la Sal Marina en el estudio

tiene un valor elevado en virtud a que la empresa inicio operaciones el 26 de

Noviembre de 2014, el costo de mano de obra tan alto obedece a la inversión que

MINERAL EXPLOTADO SAL MARINA

CIELO ABIERTO

CHARCAS O PISCINAS

MOTOBOMBA

MANO DE OBRA 45.55%

MATERIALES 29.55%

AMBIENTALES 0.00%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 13.64%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 11.26%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 78: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

debió realizarse para recuperar las piscinas que tendrá retorno en el volumen de

producción para el periodo 2016.

Cuadro 16 Estructura de Costos Explotación de Carbón – Lenguazaque

Cundinamarca por grupo de recursos

La explotación de Carbón Metalúrgico se realiza en el Municipio de Lenguazaque,

Departamento de Cundinamarca. La extracción se realiza por el sistema de

explotación Subterránea por el método de Ensanche de Tambores y arranque

mecánico con martillo.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Carbón Metalúrgico son: Los materiales con un 20.76% y

la mano de obra con un 62,93%, de acuerdo a la información suministrada por el

titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

CARBON METALURGICO

SUBTERRANEA

ENSANCHE DE TAMBORES

MECANICO

MANO DE OBRA 62.93%

MATERIALES 20.76%

AMBIENTALES 1.39%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 10.15%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 4.77%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%

MINERAL EXPLOTADO

TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 79: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información. Llegando a la

conclusión que el costo unitario de la extracción de Carbón Metalúrgico -

Lenguazaque según la información reportada por el titular minero es de $ 93.524.

Se muestra a continuación la información de costo total de explotación, volumen de

producción anual y costo unitario, calculados con base en la información reportada

por el titular.

Cuadro 17 Información de costos de Extracción de Carbón – Lenguazaque

Cuadro 18 Estructura de Costos Explotación de Carbón – Guacheta,

Cundinamarca por grupo de recursos

La explotación de Carbón Metalúrgico se realiza en el Municipio de Guacheta,

Departamento de Cundinamarca. La extracción se realiza por el sistema de

explotación Subterránea por el método de Ensanche de Tambores y arranque

mecánico con martillo neumático.

M IN ER A LM ET OD O D E

EX PLOTA C IÓN

T IP O D E

A R R A N QUE

VOLUM EN

P R OD UC C IÓN

A N UA L

C OST O

UN IT A R IO

(P eso s $ )

Carbón Ensanche de Tambores Mecánico 75,821 93,524

MINERAL EXPLOTADO CARBON METALURGICO

SUBTERRANEA

Ensanche de Tambores

Mecánico

MANO DE OBRA 55.99%

MATERIALES 26.10%

AMBIENTALES 0.84%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 16.57%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 0.50%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 80: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Carbón Metalúrgico son: Los materiales con un 26.10% y

la mano de obra con un 55,99%, de acuerdo a la información suministrada por el

titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información. Llegando a la

conclusión que el costo unitario de la extracción de Carbón Metalúrgico - Guacheta

según la información reportada por el titular minero es de $ 106.440. Se muestra a

continuación la información de costo total de explotación, volumen de producción

anual y costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 18 Información de costos de Extracción de Carbón – Guacheta

Cundinamarca

Cuadro 19 Estructura de Costos Explotación de Carbón – Socha, Boyacá por

grupo de recursos

La explotación de Carbón Metalúrgico se realiza en el Municipio de Socha,

Departamento de Cundinamarca, La extracción se realiza por el sistema de

explotación Subterránea por el método de Ensanche de tambores y arranque

manual a pico y pala.

M IN ER A LM ET OD O D E

EX PLOTA C IÓN

T IP O D E

A R R A N QUE

VOLUM EN

P R OD UC C IÓN

A N UA L

C OST O

UN IT A R IO

(P eso s $ )

Carbón Ensanche de Tambores Mecánico 160,000 106,440

Page 81: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Sal Gema o Halita son: Los materiales con un 17.02%, los

servicios públicos con un 21.31% y la mano de obra con un 46,42%, de acuerdo a

la información suministrada por el titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información. Llegando a la

conclusión que el costo unitario de la extracción de Carbón Metalúrgico - Socha

según la información reportada por el titular minero es de $ 75.073. Se muestra a

continuación la información de costo total de explotación, volumen de producción

anual y costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 20 Información de costos de Extracción de Carbón – Socha, Boyacá

MINERAL EXPLOTADO CARBON METALURGICO

SUBTERRANEA

Ensanche de Tambores

Pico y Pala

MANO DE OBRA 46.42%

MATERIALES 17.02%

AMBIENTALES 2.93%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 12.32%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 21.31%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

M IN ER A LM ET OD O D E

EX PLOTA C IÓN

T IP O D E

A R R A N QUE

VOLUM EN

P R OD UC C IÓN

A N UA L

C OST O

UN IT A R IO

(P eso s $ )

Carbón Ensanche de Tambores Pico y Pala 3,600 75,073

Page 82: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Cuadro 21 Estructura de Costos Explotación de Carbón – Socotá, Boyacá por

grupo de recursos

La explotación de carbón se realiza en el Municipio de Socotá, Departamento de

Boyacá, por la empresa. La extracción se realiza por el sistema de explotación

Subterránea por el método de Ensanche de tambores y arranque mecánico.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Carbón Metalúrgico son: Los materiales con un 34.21% y

la mano de obra con un 29,06% y propiedad planta y equipo 26,53%, de acuerdo a

la información suministrada por el titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información. El costo unitario

de extracción del Carbón Metalúrgico del título visitado en Socotá según la

información reportada por el titular minero es de $ 81.461. Se muestra a

MINERAL EXPLOTADO CARBON METALURGICO

SUBTERRANEO

ENSANCHE DE TAMBORES

MECANICO

MANO DE OBRA 29.06%

MATERIALES 34.21%

AMBIENTALES 2.75%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 26.53%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 7.45%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 83: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

continuación la información de costo total de explotación, volumen de producción

anual y costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 22 Información de costos de Extracción de Carbón – Socotá, Boyacá

Cuadro 23 Estructura de Costos Explotación de Carbón Metalúrgico – Socha

por grupo de recursos

La explotación de Carbón Metalúrgico se realiza en el Municipio de Socha,

Departamento de Cundinamarca. La extracción se realiza por el sistema de

explotación Subterránea por el método de Ensanche de tambores y arranque

mecánico.

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Carbón Metalúrgico son: Los materiales con un 30.93% y

M IN ER A LM ET OD O D E

EX PLOTA C IÓN

T IP O D E

A R R A N QUE

VOLUM EN

P R OD UC C IÓN

A N UA L

C OST O

UN IT A R IO

(P eso s $ )

Carbón Ensanche de Tambores Mecánico 43,080 81,461

MINERAL EXPLOTADO CARBON METALURGICO

CIELO ABIERTO

ENSANCHE DE TAMBORES

MECANICO

MANO DE OBRA 31.86%

MATERIALES 30.93%

AMBIENTALES 2.96%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 23.74%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 10.51%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

Page 84: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

la mano de obra con un 31,86% y Propiedad Planta y Equipo, de acuerdo a la

información suministrada por el titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información. Llegando a la

conclusión que el costo unitario de la extracción del Carbón Metalúrgico en Socha

viejo según la información reportada por el titular minero es de $ 78.188. Se muestra

a continuación la información de costo total de explotación, volumen de producción

anual y costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 24 Información de costos de Extracción de Carbón Metalúrgico -

Socha

Cuadro 25 Estructura de Costos Carbón Metalúrgico Cúcuta – Norte de

Santander por grupo de recursos

La explotación de Carbón Metalúrgico se realiza en el Municipio de Cúcuta,

Departamento de Norte de Santander. La extracción se realiza por el sistema de

explotación Subterránea por el método de Cámaras y Pilares y arranque dilución

M IN ER A LM ET OD O D E

EX PLOTA C IÓN

T IP O D E

A R R A N QUE

VOLUM EN

P R OD UC C IÓN

A N UA L

C OST O

UN IT A R IO

(P eso s $ )

Carbón Ensanche de Tambores Mecánico 21,600 78,188

Page 85: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

El cuadro anterior se deduce que los costos con mayor incidencia en las labores de

extracción del mineral de Carbón Metalúrgico son: Los materiales con un 8.80 % y

la mano de obra con un 79,66%, de acuerdo a la información suministrada por el

titular minero.

Caracterizados los costos de extracción del mineral de acuerdo con el sistema,

método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los

costos unitarios obtenidos en el formato de captura de información. El costo unitario

de extracción del Carbón Metalúrgico del título visitado en Cúcuta según la

información reportada por el titular minero es de $ 67.806. Se muestra a

continuación la información de costo total de explotación, volumen de producción

anual y costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 26 Información de costos de Extracción Carbón Metalúrgico –

Cúcuta

MINERAL EXPLOTADO CARBON METALURGICO

SUBTERRANEA

ENSANCHE DE TAMBORES

MECANICO

MANO DE OBRA 79.66%

MATERIALES 8.80%

AMBIENTALES 1.30%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 3.72%

SUBCONTRATOS 0.00%

SERVICIOS PUBLICOS 6.52%

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.00%

100.00%TOTAL GENERAL

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

TIPO DE ARRANQUE

GR

UP

OS

DE

RE

CU

RS

OS

M IN ER A LM ET OD O D E

EX PLOTA C IÓN

T IP O D E

A R R A N QUE

VOLUM EN

P R OD UC C IÓN

A N UA L

C OST O

UN IT A R IO

(P eso s $ )

Carbón Ensanche de Tambores Mecánico 49,046 67,806

Page 86: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Observaciones: El costo unitario para la extracción de Carbón Metalúrgico requiere

un ajuste en consideración a que en la información suministrada por el titular minero

los costos de materiales y propiedad planta y equipo son bastantes bajos y no

corresponden a la magnitud de la explotación.

Page 87: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

7. RECOMENDACIONES DE LA CONSULTORÍA

Teniendo en cuenta las actividades y gestiones adelantadas en el marco del

desarrollo de la consultoría, así como los análisis y resultados del estudio, el

consultor considera pertinente anotar algunas recomendaciones las cuales se

identifican a continuación.

1. Es necesario contar con sistema confiable de información por parte de

la Autoridad Minera

Se observó que la información suministrada por la Autoridad Minera no corresponde

a lo evidenciado en las visitas de campo en algunos minerales. Esto conlleva a un

gran desgaste en la logística para la obtención de la información.

Para tener una Estructura de Costos acorde a la realidad de la operación como lo

pretende la UPME, es de gran importancia que el sistema de información que

maneja la Autoridad Minera se encuentre actualizado, la estructura de costos de

extracción claramente diferenciada y con información completa.

Se requiere fomentar medidas obligatorias para que los titulares mineros reporten

novedades en cuanto a actualizaciones de datos a la Autoridad Minera y a aquellas

entidades estatales del sector minero que lo requieran en el marco de los estudios

que se realicen. Para ello, si podría partir de la reglamentación de los Artículos 339

y 340 de la Ley 685 de 2001, en la que se establezca claramente el tipo de

información y la periodicidad del suministro de dicha información.

Page 88: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

2. Establecimiento de mecanismos que permitan el suministro y

obtención de información real y certera, sobre los costos de las

operaciones del sector minero en el país.

Otra gran dificultad encontrada en el estudio para la obtención de información de

costos mineros, estuvo relacionada con la facultad que tienen actualmente los

titulares mineros para decidir si suministran o no información al Estado de manera

oportuna, confiable y veraz.

Algunos titulares mineros manifestaron que se no encuentran obligadas a reportar

datos de costos mineros de producción.

En este sentido se recomienda establecer un mecanismo de obligatoriedad para

que el titular minero reporte información a la Autoridad Minera Nacional, así como

generar una articulación para que dicha información suministrada por el titular sea

sistematizada dentro de la entidad minera para una efectiva y eficaz administración

del recurso minero existente en el país.

3. Diseño e implementación de un sistema estandarizado de costos

mineros

En el país no se encuentra estandarizado ni regulado en el sector minero un sistema

para el manejo y reporte de costos mineros. Esto conlleva a que se puedan

presentar diferencias y distorsiones en la información que suministran los titulares

mineros.

El Estado en la actualidad no cuenta con los instrumentos técnicos y jurídicos

necesarios para establecer de manera precisa los costos incurridos en la

explotación minera.

Page 89: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Por lo tanto se recomienda el establecimiento como política pública del sector una

regulación frente a la materia.

Diferentes estrategias y mecanismos se podrían establecer a corto, mediano y largo

plazo:

Regular la inclusión en el Formato Básico Minero Anual – FBM, de un anexo

con una estructura de costos y gastos, con el fin de recolectar de la fuente

primaria estos datos en que incurren los mineros para la extracción del

recurso. El Formato en mención debe contener datos adicionales a los

solicitados en el actual FBM, tales como los valores por depreciación de los

equipos y maquinaria empleados en las operaciones extractivas y los costos

de manejo ambiental, etc.

Definir un mecanismo de certificación de la información reportada, para que

la información de costos y gastos sea confiable, a través de validaciones y

firmas del titular minero o apoderado y Contador Público debidamente

acreditado de acuerdo con las disposiciones que regulan esta profesión.

Dar aplicabilidad a la estructura de costos resultante del presente estudio,

para que pueda ser utilizada a la vez por cualquier titular minero no importa

su tamaño, que no genere traumatismos que comprometan la Autonomía

Empresarial y eleven los costos del proyecto.

Exigir la implementación del protocolo de información contable y de costos

así como la periodicidad y esquema de reporte de esta información, usando

herramientas como expedición de una Ley y reglamentación de suministro

de información.

Page 90: INFORME ENTREGA SEGUNDO PRODUCTO · El proyecto de estudio se desarrolló en tres fases, la primera fase correspondió el establecer los elementos constitutivos de la estructura de

Realizar seguimiento y control sobre la calidad en el reporte de información.

Se sugiere a la Autoridad Minera que anualmente y de manera selectiva,

directamente o por medio de terceros, audite los datos de costos presentados

por los titulares mineros, con el fin de corroborar la información consignada

en los FBM anuales.