informe ensayo de compresión de probetas cubicas 2

Upload: felipe-jesus-gonzalez-alvarez

Post on 02-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informe completo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Instituto Community College Santiago

Ensayo De Compresin De Probetas Cubicas, Cilndricas y Ensayo De Traccin Por Flexin

INTEGRANTES: - Felipe Gonzlez Franco padilla Luis Lara Diego Bustamante Remy TorresASIGNATURA: Tecnologa del HormignFecha: 17/07/2015

ndice

1. Introduccin32. Objetivo33. Desarrollo4-94. Expresin de Resultados10-125. Tipos de roturas 136. Conclusiones 15

INTRODUCCIN

Para poder crear un buen hormign es necesario tener conocimiento de todos los materiales que sern utilizados en la mezcla de este. Los materiales que vamos a usar en la mezcla del hormign son: agua, cemento, agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Es necesario estudiar las caractersticas de los materiales ya que el conocimiento de las caractersticas de estos ser fundamental en la realizacin del hormign con las mejores resistencias alcanzables y economizando lo ms posible

OBJETIVO

El presente informe de laboratorio tiene como objetivo explicar de forma breve la experiencia de laboratorio, la cual consisti en realizar ensayos que fueron los de resistencia (7 das), docilidad y a flexo-traccin. Cada uno de estos laboratorios nos present de forma prctica, todo lo visto en clases acerca de estos ensayos, aplicando los pasos correspondientes a cada uno de estos y la norma correspondiente a cada uno de las muestras. En este laboratorio se probaran los hormigones con aditivo.

DESARROLLO

Dosificacin de hormign h-30 normal

Resistencia requerida: 300 kg/cm2Gravilla: 52.36 kgArena: 49.64 kgAgua: 6.96 lt + 4.76+0.54 Cemento: 21.26 kgCono asentamiento: 6Aditivo: 0.104 lt equivalente al 0.5 %

Probetas cbicas

Colocar el cubo con la cara de llenado verticalmente. Medir los anchos de las cuatro caras laterales del cubo (a1, a2, b1 y b2) aproximadamente a media altura y las alturas de las caras laterales (h1, h2, h3 y h4) aproximando a 0,1 cm (1 mm). Determinar la masa del cubo (M), aproximando a 50 g.

Ensayo

Limpiar las superficies de contacto de las placas d carga y de la probeta y colocar la probeta en la mquina de ensayo alineada y centrada. Las probetas cbicas se colocan con la cara de llenado hacia el frente de uno y las cilndricas asentadas en una de sus caras planas refrentadas. Acercar la placa superior de la mquina de ensayo y asentarla sobre la probeta de modo de obtener un apoyo lo ms uniforme posible. Aplicar carga en forma continua y sin choques a velocidad uniforme cumpliendo las siguientes condiciones: Alcanzar la rotura en un tiempo igual o superior a 100 segundos. Velocidad de aplicacin de carga no superior a 200 kpa x seg. Registrar la carga mxima (P) expresada en kg.

Resultados

Muestra seca 1Edad: 14 dasPeso: 18.614 kgLargo 1: 20Largo 2: 20Largo medio: 20Ancho 1: 20Ancho 2: 20Ancho medio: 20Alto 1: 20.2Alto 2: 20Alto 3: 20Alto 4: 20Alto medio: 20.05Carga KN: 693.7 knTiempo: 1.44 min

Muestra seca 2Edad: 14 dasPeso: 18.629 kgLargo 1: 20.2Largo 2: 20Largo medio: 20.1Ancho 1: 20.1Ancho 2: 20Ancho medio: 20.05Alto 1: 20.2Alto 2: 20.2Alto 3: 19.9Alto 4: 20Alto medio: 20.075Carga KN: 663.7 knTiempo: 1.33 min

Muestra Hmeda 1Edad: 14 dasPeso: 18.757 kgLargo 1: 20Largo 2: 20.1Largo medio: 20.05Ancho 1: 20.1Ancho 2: 20.1Ancho medio: 20.1Alto 1: 19.9Alto 2: 20Alto 3: 20Alto 4: 20Alto medio: 19.975Carga KN: 713.7 KnTiempo: 1.49min

Muestra Hmeda 2Edad: 14 dasPeso: 18.584kgLargo 1: 20.1Largo 2: 20.2Largo medio: 20.15Ancho 1: 20Ancho 2: 20Ancho medio: 20Alto 1: 19.9Alto 2: 20.2Alto 3: 19.9Alto 4: 19.9Alto medio: 19.975Carga KN: 694.3Tiempo: 1.40 min

Probetas Cilndricas

Fueron medidos a 200 kpa x segundos

Probeta 1Edad: 75 dasPeso: 12.564 kgH1 mm: 301.1H2 mm: 299.8H medio mm: 300.45 1 mm: 150.2 2 mm: 150.5 3 mm: 150.3 Medio mm: 150.333Hr 1 mm: 30.5Hr 2 mm: 30.4Hr medio mm: 30.45Carga KN: 269.2 knTiempo: 30.35 seg

Probeta 2Edad: 75 dasPeso: 12.583 kgH1 mm: 300.6H2 mm: 299.4H medio mm: 300 1 mm: 150.3 2 mm: 149.8 3 mm: 149.9 Medio mm: 150Hr 1 mm: 30.5Hr 2 mm: 30.5Hr medio mm: 30.5Carga KN: 246.3knTiempo: 32 seg

Ensayo de traccin por flexin

Fue medido a 10 kpa x segundos

Edad: 7 dasPeso: 28.5 kgLargo: 530.6 mmRot ancho 1: 150.2 mmRot ancho 2: 150.4 mm Ancho medio: 150.3 mmRot alto 1: 150.3 mmRot alto 2: 150.4mmCarga KN: 29.009 knTiempo: 6.29 seg

Expresin de resultados Resistencia a la compresin

Para calcular la resistencia a la compresin utilizamos la frmula de la norma NCH 1037 donde en primer lugar calculamos la seccin del cubo

A= ancho promedio* largo promedio

A seccin del cubo Una vez obtenida la seccin del cubo logramos calcular la resistencia a la compresin utilizando la formula NCH 1037

R= carga mxima aplicada Seccin del cubo

R = resistencia a la compresin

Despus de obtener los resultados de la resistencia a la compresin, proseguimos calculamos calculando el volumen del cubo

Despus de realizar los ensayos de probetas cubicas, se procede a ensayar probetas cilndricas

Reflector

Donde se trabaja el azufre a elevadas temperaturas entre 100C y 140C ( estado lquido ), se le agrega pomacita o arena, se sigue trabajando a altas temperaturas, hasta que quede una mezcla homognea dicha mezcla es depositada en un molde, normalizado, donde se coloca el cilindro de hormign sobre la mezcla en estado lquido, dejando reposar para que la mezcla vuelva a estado slido sobre el cilindro de hormign, una vez ya terminada la mezcla solida llamada caping se puede proceder a realizar el ensayo a compresin.La capa sobre el cilindro de hormign, caping, nos ayuda a tener una superficie superior e inferior lisa, liza, nivelada, para que la carga que aplica la prensa sea distribuida por toda la seccin del cilindro

Expresin de resultados Resistencia a la compresin cilndrica

Para calcular la resistencia a la compresin cilndrica se utiliza la frmula de la norma NCH 1037 donde en primer lugar se calcula la seccin del cilindro

A=3,14 * dimetro superior +dimetro inferior 4 2

A= seccin del cilindro

Una vez obtenida la seccin podemos calcular la resistencia a la compresin

R= resistencia a la compresin

Despus podemos llevar a la ficha de compresin cilndrica (volumen y densidad)

V= volumen V= A*altura promedio

D= M V

Materiales

Balanza pie de metro- moldes prensa- caping

Tipos de roturas

Roturas correctas: agrietamiento similar a las cuatro caras, generalmente con un pequeo dao en las caras de daos

Roturas incorrectas

Agrietamiento excesivo en una de las caras o aristas, a veces acompaado por grietas de traccin en una o ms caras o en una de las aristas

Conclusin:

El ensayo de compresin es un ensayo relativamente sencillo que nos permite medir la carga ltima a la que un hormign es sometido a una carga o falla. Sin embargo es muy importante tener en cuenta las simplificaciones y que este ensayo supone y por los cuales no es un mtodo exacto, sino ms bien aproximado a pesar de esto es un ensayo muy solicitado ya que la sencillez de su mtodo y el equipo que utiliza lo convierten en un ensayo de bajo costo en relacin a otros ensayos relacionados.Este ensayo nos ayud a llevar acabo todos nuestros conocimientos aprendidos en clases, ya que empezamos con la confeccin del hormign para las probetas cubicas, y llegamos al proceso de resistencia, lo cual nos dimos cuenta cual era cada resistencia de cada probeta ya sea hmeda o seca.Tambin aprendimos a ver las resistencias de las probetas cilndricas y ver las resistencias a la traccin por flexin.Fue una experiencia muy satisfactoria ver como se comprima los cubos que realizamos de hormign h30 en esta experiencia que fue la segunda parte de nuestra iniciacin primero se meda el cubo en todas sus dimensiones luego se coloca en la mquina y los comprima hasta el punto que el cubo se fracturaba esto nos daba como resultado la fuerza en kilo newton que aportaba la compresin al cubo tuvimos ruptura normal en todos los cubos sin gran problema lo que aguantaron fueron 6200 kilo newton que fue los esperado.El ensayo de probetas cubicas y cilndricas, acido una muy buena experiencia, ya que he visto las diferencias de un hormign hmedo y seco, el hormign hmedo ha resistido ms que un hormign seco, esto gracias a su mayor tiempo de curado.Las probetas cubicas han cumplido su resistencia de un hormign H30 de acuerdo a lo que se fabric, sin duda una fue un ensayo bastante provechoso.

Tecnologa Del HormignPgina 15