informe del viaje a la laguna de choclococha

6
INFORME DEL VIAJE A LA LAGUNA DE CHOCLOCOCHA -Introducción A continuación se presenta un informe que detalla la visita técnica que realizamos los alumnos de la facultad de ing. civil de la universidad nacional san Luis Gonzaga de Ica. gracias al ingeniero franco docente del curso de obras hidráulicas. se preocupó por brindarnos un poco más de conocimientos y experiencia sobre cómo se trabaja en el planteamiento hidráulico del sistema Choclococha en la cuenca integral del rio Ica. El día y hora de salida de la ciudad de ica fue el martes 2 de junio de presente año aproximadamente a las 3:30 de la mañana en el carro de la universidad. llegando a la ciudad de Huaytara se tubo una pequeña parada para poder desayunar, para luego proseguir el viaje para llegar hasta la laguna de Choclococha para luego llegar hasta la laguna 1.- Objetivos Genérales y Específicos A).Poder obtener conocimientos y experiencia sobre cómo se trabaja en el planteamiento hidráulico del sistema Choclococha en la cuenca integral del rio Ica. B). Conocer que hace, como trabaja y organiza el PETACC C). Fortalecer Nuestro Conocimiento con respecto al manejo de las obras hidráulicas. D). Los estudiantes deben tener una participación activa durante la visita, haciendo preguntas al Ingeniero y anotando los datos importantes.

Upload: gerardo-tipismana-alvites

Post on 15-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

hidrologia

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Del Viaje a La Laguna de Choclococha

INFORME DEL VIAJE A LA LAGUNA DE CHOCLOCOCHA

-Introducción

A continuación se presenta un informe que detalla la visita técnica que realizamos los alumnos de la facultad de ing. civil de la universidad nacional san Luis Gonzaga de Ica.gracias al ingeniero franco docente del curso de obras hidráulicas. se preocupó por brindarnos un poco más de conocimientos y experiencia sobre cómo se trabaja en el planteamiento hidráulico del sistema Choclococha en la cuenca integral del rio Ica.

El día y hora de salida de la ciudad de ica fue el martes 2 de junio de presente año aproximadamente a las 3:30 de la mañana en el carro de la universidad. llegando a la ciudad de Huaytara se tubo una pequeña parada para poder desayunar, para luego proseguir el viaje para llegar hasta la laguna de Choclococha para luego llegar hasta la laguna

1.- Objetivos Genérales y Específicos

A).Poder obtener conocimientos y experiencia sobre cómo se trabaja en el planteamiento hidráulico del sistema Choclococha en la cuenca integral del rio Ica.

B). Conocer que hace, como trabaja y organiza el PETACC

C). Fortalecer Nuestro Conocimiento con respecto al manejo de las obras hidráulicas.

D). Los estudiantes deben tener una participación activa durante la visita, haciendo preguntas al Ingeniero y anotando los datos importantes.

E). Los estudiantes deben ser curiosos y mostrar alto interés por aprender, anotando datos , tomando fotografías , trazando diagramas, etc.

Page 2: Informe Del Viaje a La Laguna de Choclococha

2.-Localización e información general

2.1.-Laguna de Choclococha

El día y hora de salida de la ciudad de ica fue el martes 2 de junio de presente año aproximadamente a las 3:30 de la mañana en el carro de la universidad. llegando a la ciudad de Huaytara se tubo una pequeña parada para poder desayunar, para luego proseguir el viaje para llegar hasta la laguna de Choclococha (distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará, Huancavelica) . Una vez ya en la laguna Choclocoha el Ing JOSE GHEZZI Nos brindó una exposición El Sistema Choclococha.

El Sistema Choclococha actual está referido a un conjunto de embalses y obras hidráulicas (Laguna Orcococha, embalses Choclococha y Ccaracocha y Canal Colector Choclococha), que permiten la derivación trasandina de los recursos hídricos regulados y naturales de una parte de la cuenca alta del río Pampas, para incrementar las disponibilidades del río Ica en estiaje. la altitud promedio es de 4600 m.s.n.m.; políticamente pertenece al distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará, Huancavelica. Las obras permiten derivar los recursos de aproximadamente 392 km2 de la cuenca del Pampas, mediante un sistema constituido por tres embalses de regulación, un canal de derivación y un túnel trasandino, los cuales conducen el agua hasta la laguna Pariona, punto de origen del río Ica (Vertiente del Pacífico). De los 392 km2, sólo se regula la escorrentía de 287 km2 (Orcococha, Choclococha y Ccaracocha), discurriendo bajo régimen natural hacia el río Ica los rendimientos hídricos de 105 km2.

Reservorio Choclococha: Se encuentra localizado en las nacientes del río Pampas, ligeramente aguas debajo de la laguna Orcococha, desaguando en forma directamente en el río Pampas.La obra de cierre está constituida por una presa de tierra clasificada de 12.00 m deAltura, 280.00 m de longitud, y 6.50 m de ancho en la coronación; represa losRecursos provenientes de una cuenca colectora total de 141 km2 de extensión.El sistema de descarga está constituido por una torre de válvulas, ubicada en el lago, sobre la margen derecha, con dos compuertas y un túnel de descarga revestido de 320 m de longitud denominado Túnel "Cero"

2.2.- Campamento PETACC

Despues de la exposición en la laguna Choclococha, por motivos del clima nos retiramos hacia el campamento del PETACC. Donde se nos expuso una clase sobre las represas. El acceso (a Santa Inés, Santa Ana, Castrovirreyna, Huancavelica, campamento PETACC), es posible desde el Km. 233 de la Panamericana (San Clemente, Pisco, Ica), por la Carretera Antigua Los Libertadores, que atraviesa de Oeste a Este el valle de Pisco, pasando por

Page 3: Informe Del Viaje a La Laguna de Choclococha

Humay, Huáncano y Huaytará, de donde se avanza hacia el Noreste a Rumichaca (km 200), continuando al Norte por una carretera afirmada hasta Santa Inés, distante 60 Km.; otra ruta es desde San Clemente, pasando por Huáncano, Ticrapo, Castrovirreyna y Santa Inés, km 132 de la Carretera Antigua Los Libertadores.

La represas.

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, para evitar inundaciones aguas abajo de la presa o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.

-Tipos de Represas Según:

Según su estructuraSegún sus materialesSegún su aplicación

El Ingeniero Explico sobre las represas Según sus materiales:

Page 4: Informe Del Viaje a La Laguna de Choclococha
Page 5: Informe Del Viaje a La Laguna de Choclococha