informe del mercado de trabajo - sepe.es · de una serie de técnicas para analizar la evolución,...

70
ZONA DE PHASING IN LAS PALMAS LAS PALMAS STA. CRUZ DE TENERIFE STA. CRUZ DE TENERIFE INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

Upload: phungdang

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ZONA DE PHASING IN

LAS PALMASLAS PALMASSTA. CRUZ DE TENERIFESTA. CRUZ DE TENERIFE

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

DATOS MÁS RELEVANTES

1. DATOS DE POBLACIÓN

1.1. Evolución de la población (2004/ 2008) 1.2. Pirámide de población 1.3. Población de 16 y más años

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico 2.2. Actividades económicas más significativas en el Tejido Empresarial

2.3. Número de Empresas y Trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación 2007/2008

2.4. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen de cotización y sexo 3. DEMANDA DE EMPLEO 3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2004/2008) 3.2. Demandantes parados por sectores económicos (2004/2008) 3.3. Demandantes parados según sexo y grupos de edad 3.4. Demandantes según nivel formativo y sexo 3.5. Demandantes parados según antigüedad de la demanda 3.6. Demandantes parados según ocupabilidad 3.7. Estacionalidad de la demanda 3.8. Ocupaciones más demandadas por los parados y con mayor variación interanual 3.9. Demandantes parados extranjeros

4. CONTRATACIÓN

4.1. Evolución de la contratación 4.2. Contratación por sexo y grupos de edad 4.3. Contratos por nivel formativo y sexo 4.4. Contratación según modalidad y sexo 4.5. Rotación en la contratación 4.6. Estacionalidad de la contratación 4.7. Actividades económicas con más contratación y mayor variación interanual 4.8. Ocupaciones más contratadas y con mayor variación interanual 4.9. Contratación temporal e indefinida 4.10. Duración inicial de los contratos temporales

4.11. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo

4.12. Contratos a extranjeros 4.13. Movilidad de los trabajadores

5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

5.1. Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo. (2004/2008). (Medias anuales)

5.2. Evolución mensual de los beneficiarios de prestaciones por sexo 5.3. Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y sexo (media anual) 5.4. Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y sexo (media anual) 5.5. Beneficiarios de prestaciones por desempleo extranjeros 6 TENDENCIAS 7. DATOS POR MUNICIPIOS 7.1. Trabajadores afiliados según el régimen de cotización 7.2. Demandantes y Paro Registrado según sexo 7.3. Contratos según sexo y sector económico FUENTES GLOSARIO DE TÉRMINOS

1

Presentación

Concepto de Estudio de Mercado de Trabajo

El Observatorio de las Ocupaciones del SPEE ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales.

Del mismo modo, también ofrece información sobre las

principales variables que configuran el mercado laboral, proporcionando al usuario una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de Mercado de Trabajo Estatal.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del

Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

“Por mercado de trabajo” entendemos que es el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios.

“El presente estudio de mercado es el resultado de la aplicación

de una serie de técnicas para analizar la evolución, situación y tendencias del mercado de trabajo y así lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados.

2

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Objetivos

Metodología

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5- Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones.

Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Datos más relevantes del estudio recogiendo, a modo de resumen, la información más significativa del mercado de trabajo de cada provincia.

3

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 4

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

El crecimiento de la población fue más elevado en Santa Cruz de Tenerife que en el resto del

Estado

Entre 2007 y 2008 la población de Santa Cruz de Tenerife registró el mayor incremento de los últimos tres años, ligeramente por encima de la media del Estado. Por primera vez se alcanza el millón de habitantes.

La tasa de paro provincial es casi seis puntos porcentuales

más elevada que la media estatal

La tasa de actividad provincial, tanto masculina como femenina, es ligeramente inferior a la media estatal, mientras que la de paro se sitúa casi seis puntos porcentuales por encima.

El porcentaje de ocupación en el sector Servicios se sitúa muy

por encima de la media del Estado

La ocupación en el sector Servicios se sitúa por encima de los siete puntos porcentuales por encima del dato del Estado. Por el contrario, en la Industria este dato se sitúa nueve puntos por debajo del que se registra en el Estado.

El número de trabajadores ocupados en Construcción ha disminuido un 4% en el último

año

Casi la mitad de las empresas de la provincia se concentra en las cuatro primeras actividades económicas más significativas por su número, de las que el Comercio al por menor representa casi el 17% del total. El mayor número de trabajadores ocupados se encuentra en Hostelería, a diferencia del año anterior, donde Construcción era la actividad que ocupaba más trabajadores y acaparaba el 13,8% del total, frente al 9,7% en 2008.

En 2008, el paro supuso un incremento de casi el 50% con

respecto al año anterior

El paro subió en la provincia casi un 50% entre diciembre de 2008 y el mismo mes del año anterior, mientras que la diferencia entre los dos años anteriores fue del 14%.

El número de parados se incrementó en Construcción en

más del doble.

Construcción fue el sector económico en el que más se incrementó el número de parados en 2008, en concreto un 110%, seguida por la Agricultura y la Industria.

Las demandantes de empleo tienen niveles formativos

superiores a los de los hombres

Casi el 88% de los hombres no ha terminado estudios superiores a los estudios secundarios, mientras que entre las mujeres este porcentaje alcanza el 77%.

La ocupación más demandada es la de Dependientes de

comercio

Las ocupaciones más demandadas en la provincia son los Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados, el Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de pisos) y otros establecimientos similares, los Taquígrafos y mecanógrafos y los Peones de la construcción de edificios

En el sector Servicios es en el que se registra mayor número

de parados

Dos de cada tres demandantes de empleo están registrados en alguna actividad económica relacionada con el sector servicios.

En 2008 se ha producido una disminución del 16% en el número de contratos con respecto al año anterior

El sector económico en el que se ha notado más la crisis en 2008, en cuanto a número de contratos es en Construcción. Su número ha descendido un 35% con respecto a los concertados a lo largo de 2007.

La relación de movilidad tiene como origen y destino Las

Palmas, Madrid y Barcelona.

Las Palmas, Madrid y Barcelona, por este orden, son los destinos de los trabajadores con residencia en Santa Cruz de Tenerife que buscan un empleo fuera de ésta. Las mismas provincias son también el origen de los trabajadores que llegan a esta provincia en busca de empleo. Santa Cruz de Tenerife ha dejado de ser una provincia receptora de mano de obra.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 5

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

América es el continente del que llegan a esta provincia

mayor número de trabajadores extranjeros

El origen mayoritario de los trabajadores extranjeros con contrato es el continente americano, seguidos por los procedentes de Europa y África.

El 9,43% de los demandantes de empleo son extranjeros

El número de demandantes de empleo extranjeros ha aumentado un 68,60% con respecto a 2007.

Disminuyen los contratos a extranjeros

A pesar de ello, en 2008 el 21% de los contratos se concertó con trabajadores extranjeros, frente al 19% de 2007.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 6

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 7

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

1. DATOS DE POBLACIÓN 1.1. Evolución de la población (años 2004-2008)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2004 – 2008

SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS ESPAÑA AÑO

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

2004 461.793 466.619 928.412 960.658 954.882 1.915.540 21.285.247 21.912.437 43.197.684

2005 476.243 480.109 956.352 988.230 980.050 1.968.280 21.780.869 22.327.661 44.108.530

2006 483.730 487.917 971.647 1.001.394 994.439 1.995.833 22.608.498 22.608.498 44.708.964

2007 489.144 494.676 983.820 1.015.493 1.010.458 2.025.951 22.339.962 22.860.775 45.200.737

2008 500.032 505.904 1.005.936 1.040.137 1.035.831 2.075.968 22.847.737 23.310.085 46.157.822 Fuente: Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de cada año.

La población de la provincia de Santa Cruz de Tenerife alcanzó el millón de habitantes por primera vez en su historia. Representa el 48,46% del total de Canarias y el 2,18% de España, porcentajes parecidos a los registrados en años anteriores. El incremento poblacional que se muestra en la tabla anterior de los tres ámbitos geográficos fue el más elevado de los últimos años, debido, principalmente, al incremento de la inmigración. 1.2. Pirámide de población

Pirámide de población

22.438

25.045

25.351

28.421

32.208

42.435

48.224

47.199

44.414

38.066

31.505

27.358

24.809

20.235

17.927

12.609

7.102

4.686

0-4

05-09

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

21.028

23.537

24.242

27.284

32.877

42.797

45.814

44.573

42.769

37.618

31.771

27.234

25.846

21.485

20.747

16.465

10.605

9.212

Hombres Mujeres

Fuente: Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 8

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

1.3 Población de 16 y más años

1.3.1. Población de 16 y más años

Según los datos de la encuesta de población activa, entre el cuarto trimestre de 2007 y el mismo trimestre de 2008, el número de ocupados disminuyó en la provincia un 8,42%, frente al 3,03% que se registró en el Estado. Entre los hombres, esta disminución se cifró en un 8% y en las mujeres en un 9%.

En el mismo periodo, el número de parados ha experimentado el incremento más alto de los últimos años, un 111,34%, porcentaje aun más elevado en los hombres que en las mujeres. Mientras, el aumento en el Estado la variación entre ambos periodos fue el 66,42%.

En el último trimestre de 2008, la tasa de paro en Canarias registraba un 21,18%, por un 19,65% en Santa Cruz de Tenerife y un 13,91% en el resto del Estado.

Esta tasa de paro se comporta de distinta manera entre hombres y mujeres. La masculina se situó en el 17,76%, mientras que la femenina alcanzó el 22,14% en el último trimestre de 2008. Ambas registraron un incremento de diez puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre de 2007.

Las tablas siguientes muestran los datos absolutos en los tres ámbitos geográficos referentes a la población de 16 y más años en el cuarto trimestre de 2007 y 2008, según género y las tasas de actividad, empleo y paro en los mismos ámbitos geográficos y períodos temporales.

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO

IV TRIMESTRE 2007 SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS ESPAÑA

COLECTIVO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Activos 271,5 205,3 476,7 590,5 433,8 1.024,3 12.876,3 9.528,1 22.404,40

Ocupados 249,1 181,9 431,0 533,2 378,3 911,5 11.997,1 8.479,8 20.476,90

Parados 22,3 23,4 45,7 57,4 55,5 112,9 879,2 1.048,3 1.927,50

Inactivos 133,7 215,1 348,8 250,4 414,2 664,6 5.722,0 9.770,4 15.492,40

IV TRIMESTRE 2008 SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS ESPAÑA

COLECTIVO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Activos 278,8 212,5 491,3 605,2 450,3 1.055,5 13.029,5 10.035,2 23.064,70 Ocupados 229,3 165,4 394,7 490,0 341,9 831,9 11.340,6 8.516,2 19.856,80 Parados 49,5 47,0 96,6 115,2 108,4 223,6 1.688,8 1.519,0 3.207,80 Inactivos 134,1 216,6 350,7 252,5 415,3 667,8 5.795,8 9.496,0 15.291,80 Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Datos a cuarto trimestre de cada año

1.3.2. Tasas de actividad, empleo y paro

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO

IV TRIMESTRE 2007 SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS ESPAÑA

TASA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 67,01 48,83 57,75 70,22 51,15 60,65 69,23 49,37 59,12 Empleo 61,49 43,26 52,08 63,40 44,61 53,97 64,50 43,94 54,03 Paro 8,22 11,39 9,59 9,72 12,78 11,02 6,83 11,00 8,60

IV TRIMESTRE 2008 SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS ESPAÑA

TASA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 67,52 49,52 58,35 70,56 52,02 61,25 69,21 51,38 60,13 Empleo 55,53 38,56 46,88 57,13 39,50 48,28 60,24 43,60 51,77 Paro 17,76 22,14 19,65 19,03 24,06 21,18 12,96 15,14 13,91 Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Datos a cuarto trimestre de cada año

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 9

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

1.3.3. Activos por grupos de edad

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD

SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS ESPAÑA GRUPOS DE EDAD IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008

De 16 a 19 11,3 7,6 92,0 91,3 519,4 488,9

De 20 a 24 40,6 36,6 135,3 134,2 1.862,0 1.859,9

De 25 a 54 371,3 390,4 1.014,5 1.035,1 17.571,3 18.102,6

De 55 y más 53,5 56,6 447,2 462,6 2.451,8 2.613,2

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Datos a cuarto trimestre de cada año

1.3.4. Activos por sector económico Mientras que el número de activos registra pequeños incrementos debido al acceso al mercado de trabajo de nuevos sectores poblacionales, la variación no se registra de igual manera según los sectores económicos. La tabla siguiente muestra el traspaso registrado hacia la situación de parados desde la Agricultura y la Industria. Se incrementa el número de activos en Servicios y la Construcción ve disminuido el número de activos en una cantidad relativamente discreta.

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO

SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS ESPAÑA SECTOR

IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008

Agricultura 21,6 17,3 35,0 26,4 1.026,1 952,9

Industria 32,5 28,2 57,8 63,4 3.416,0 3.330,7

Construcción 73,5 72,1 153,9 135,1 2.911,2 2.765,6

Servicios 328,7 340,6 736,1 757,7 14.349,8 14.977,1

Parados(*) 20,5 33,2 41,6 73,0 701,4 1.038,4

Fuente: encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Datos a cuarto trimestre de cada año * Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año

1.3.5. Ocupados por sector económico Todos los sectores económicos ven disminuido el número de ocupados con respecto al mismo trimestre del año anterior. Es en Construcción y en Agricultura donde se registra el mayor descenso en este apartado, en ambos en cantidades superiores al 24%. Al contrario, Servicios es el sector económico que aguanta mejor, de momento, el empuje de la crisis, disminuyendo algo más de un 2%.

Este último sector es el que registra un mayor peso en actividad en el Archipiélago, casi el 80%, frente al 77% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y el 70% en el global de Estado. La Industria es altamente deficitaria en cuanto a la creación de puestos de trabajo en Canarias, donde se sitúa en algo más del 6% del total de ocupados, frente a más del 15% en el Estado. La Construcción, el sector más afectado por la actual crisis financiera y motor de la economía canaria, junto al turismo, también se sitúa en Santa Cruz de Tenerife por encima de los dos ámbitos geográficos mostrados en las tablas adjuntas.

Las dos tablas siguientes muestran los ocupados por sectores económicos y el número de inactivos según su situación de inactividad por los tres ámbitos geográficos mencionados.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 10

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO

SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS ESPAÑA SECTOR

IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008

Agricultura 20,1 14,6 32,8 22,6 905,8 803,8

Industria 30,4 26,1 53,8 57,1 3.279,10 3.042,7

Construcción 69,7 50,4 141,7 90,0 2.693,50 2.180,7

Servicios 310,8 303,7 683,1 662,2 13.598,50 13.829,6

Fuente: encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Datos a cuarto trimestre de cada año

1.3.6. Inactivos por situación de inactividad

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS ESPAÑA

INACTIVOS IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008

Estudiante 59,3 63,8 129,7 128,0 2.342,2 2.267,9

Jubilado 131,5 141,2 238,9 245,3 6.893,0 6.943,5

Labores Hogar 120,4 106,3 230,4 220,0 4.859,1 4.592,6

Incapacidad Per. 26,8 31,8 48,6 58,1 1.041,8 1.140,7

Otra 10,7 7,6 16,9 16,3 356,2 347,0

Fuente: encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Datos a cuarto trimestre de cada año

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 11

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 12

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico

Más del 81% de las empresas de la provincia ejerce su actividad en el sector Servicios, de acuerdo con los datos de la Seguridad Social. El segundo sector más representativo en cuanto a número de empresas y trabajadores es Construcción. Con respecto a diciembre de 2007, este último sector ha visto disminuir tanto el número de empresas (alrededor de dos puntos menos) y el de trabajadores (un 4%).

EMPRESAS TRABAJADORES

Agricultura1.466

Industria1.796

Construcción3.649

Servicios30.170

Servicios 287.638

Construcción34.413

Industria18.205

Agricultura12.141

Fuente: MTIN. Cuentas de Cotización y Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2008.

Teniendo en cuanta el género de los trabajadores, en la tabla siguiente se muestra la distribución de los ocupados por sectores económicos. El número de hombres ocupados es muy superior en todos los sectores, excepto en los Servicios, en el que hay mayoría de mujeres. En total, los hombres ocupan casi el 55% de los puestos de trabajo.

Cada empresa de la provincia ocupa una media de 9,50 trabajadores, siendo Agricultura la que menos con 8,28 y la que más Industria con 10,14.

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN SEXO A 31 DE DICIEMBRE DE 2008

HOMBRES MUJERES TOTAL Agricultura 7.737 4.404 12.141

Industria 14.022 4.183 18.205

Construcción 31.115 3.298 34.413

Servicios 140.092 147.546 287.638

Total 192.966 159.431 352.397 Fuente: MTIN. Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 13

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

2.2. Actividades económicas más significativas del tejido empresarial

2.2.1. Actividades económicas más significativas según el número de empresas

Cuatro actividades económicas concentran el 48% de las empresas de la provincia inscritas en la Seguridad Social. El orden en cuanto a número de empresas por actividades económicas no ha cambiado con respecto a diciembre de 2007. Comercio al por menor sigue siendo la actividad con más empresas, seguida de Hostelería y Construcción, aunque en todas ellas se registra un importante descenso en su número. La actividad, entre las más significativas, en la que más se ha notado este descenso de número de empresas es Construcción, con un 21% menos que el año anterior.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE EMPRESAS (CUENTAS DE COTIZACIÓN) INSCRITAS EN LA TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL A 31 DE DICIEMBRE

DE 2008 CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº DE EMPRESAS

52 Comercio al por menor, excepto el de vehículos a motor; motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres 6.226

55 Hostelería 4.89845 Construcción 3.64974 Otras actividades empresariales 3.00595 Hogares que emplean personal domestico 2.954

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.949

60 Transporte terrestre; transporte por tuberías 1.94970 Actividades inmobiliarias 1.64050 Venta y reparación de vehículos; venta al 1.30301 Agricultura, ganadería, caza y actividades relacionadas con las mismas 1.281

Total empresas de las 10 actividades más significativas 26.854Total provincial 37.081Fuente: MTIN. Cuentas de cotización. Diciembre 2008

2.2.2. Actividades económicas más significativas según número de trabajadores

De ser la actividad económica con mayor número de trabajadores afiliados a la Seguridad en diciembre de 2007, Construcción ha pasado al tercer lugar. En un año se han perdido algo más de dieciocho mil empleos.

La relativa estabilidad que ha tenido el turismo en la provincia a lo largo de 2008, hizo que el número de trabajadores en Hostelería descendiera solamente un 3%, algo más de mil quinientos, en relación a diciembre del año anterior. Esto supuso que esta actividad económica se colocara en primer lugar en cuanto a número de empleos.

Entre las actividades más significativas, destaca que la Administración pública tiene una media de cuarenta y tres trabajadores por empresa, seguida por Educación y Actividades sanitarias, con más de veinticinco. Tanto Construcción como Hostelería ocupan a nueve trabajadores de media.

Casi la mitad de los trabajadores de la provincia ejerce su actividad laboral en empresas relacionadas con las cuatro primeras actividades económicas más significativas en cuanto a número de trabajadores, de las que Hostelería y Comercio al por menor representan el 13% del total cada una.

Las tablas siguientes muestran el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social según actividad económica y sexo. La tabla 2.3 representa la variación que se produjo, tanto en número de empresas como de trabajadores, entre diciembre de 2007 y el mismo mes de 2008.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 14

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL A 31 DE

DICIEMBRE DE 2008

CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA HOMBRES MUJERES TOTAL 55 Hostelería 24.847 23.519 48.366

52 Comercio al por menor, excepto el de vehículos a motor; motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres

18.436 28.834 47.270

45 Construcción 31.115 3.298 34.413

74 Otras actividades empresariales 14.981 19.304 34.285

85 Actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales 8.073 19.374 27.447

75 Administración pública, defensa y seguridad social 13.082 12.548 25.630

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 12.238 6.199 18.437

80 Educación 4.717 10.381 15.098

60 Trasporte terrestre 10.699 1.449 12.148

01 Agricultura, ganadería, caza y actividades relacionadas con las mismas 7.033 4.342 11.375

Total trabajadores de las 10 actividades más significativas 145.221 129.248 274.469

Total provincial 192.966 159.431 352.397Fuente: MTIN. Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2008

2.3. Número de empresas y trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación en 2007/2008

Año 2007 Año 2008 % variación ACTIVIDAD ECONÓMICA

Empresas Trabajadores Empresas Trabajadores Empresas TrabajadoresHostelería 4.900 49.880 4.898 48.366 -0,04% -3,04% Comercio al por menor, excepto el de vehículos a motor; motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres

6.523 50.170 6.226 47.270 -4,55% -5,78%

Construcción 4.625 52.665 3.649 34.413 -21,10% -34,66%

Otras actividades empresariales 3.072 35.838 3.005 34.285 -2,18% -4,33% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 1.095 26.252 1.091 27.447 -0,37% 4,55%

Administración pública, defensa y seguridad social 566 24.196 587 25.630 3,71% 5,93%

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

2.025 19.792 1.949 18.437 -3,75% -6,85%

Educación 569 14.698 580 15.098 1,93% 2,72%

Transporte terrestre; transporte por tuberías 2.043 12.927 1.949 12.148 -4,60% -6,03% Agricultura, ganadería, caza y servicio relacionados con las mismas 1.337 12.043 1.281 11.375 -4,19% -5,55%

Fuente: MTIN. Cuentas de cotización y Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2008

2.4. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen de cotización y sexo

Atendiendo a los distintos regímenes de cotización a la Seguridad Social que se muestran en la tabla siguiente, se observa que en todos ellos ha bajado el número de cotizantes con respecto a diciembre de 2007, con la excepción del Régimen especial de empleados de hogar, que registra un importante incremento del 11% y un ligero aumento de los autónomos.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 15

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

RÉGIMEN DE COTIZACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL VARIACIÓN

Régimen general 149.986 134.196 284.182 -8,57%

Régimen especial de Autónomos 36.696 18.729 55.425 1,62%

Régimen especial agrario 3.939 3.215 7.154 -26,44%

Régimen especial del Mar 2.063 251 2.314 -6,39%

Régimen especial de la minería del carbón 0 0 0

Régimen especial de empleados del hogar 282 3.040 3.322 10,99%

Total 192.966 159.431 352.397 -7,40% Fuente: MTIN. Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 16

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 17

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2004/2008) Entre diciembre de 2008 y el mismo mes de 2007 se produjo un incremento del 49,4% en el número de parados registrados en las oficinas de empleo de la provincia. Supone el incremento más elevado de la historia, reflejo de la actual crisis económica y financiera mundial. Este incremento porcentual es ligeramente superior al producido en todo el territorio nacional y supuso un aumento de más de treinta mil de parados con respecto a hace un año.

EVOLUCIÓN DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

14.433 12.246 12.363 10.965 12.934

56.223 58.55553.467

60.934

91.028

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2004 2005 2006 2007 2008

No parados Parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

3.2. Demandantes parados por sectores económicos (2004/2008) El mayor incremento en el número de parados se registró en Construcción, más del doble que el año anterior, tendencia que ya venía produciéndose desde mediados de 2007, año en que se invierte la tendencia en este sector. La estructura productiva de la provincia, basada fundamentalmente en el monocultivo turístico, ligado a la construcción, provoca que una crisis como la actual producida por el descenso en este último sector, tenga importantes repercusiones en el empleo del resto de las actividades económicas.

PARADOS SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (2004/2008) Parados Variación

Sectores 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008

Agricultura y pesca 1.262 1.469 1.443 1.660 2.537 16,41% -1,77% 15,04% 52,83% Industria 2.806 2.796 2.620 2.731 3.965 -0,35% -6,29% 4,24% 45,18% Construcción 9.555 9.051 7.664 9.913 20.885 -5,27% -15,32% 29,34% 110,68% Servicios 36.707 38.917 36.216 40.665 56.230 6,02% -6,94% 12,28% 38,28% Sin Empleo Anterior 5.894 6.322 5.524 5.965 7.411 7,27% -12,62% 7,98% 24,24%

Total 56.223 58.555 53.467 60.934 91.028 4,15% -8,69% 13,97% 49,39% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 18

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS A 31/12/2008

Industria4,36%

Construcción22,94%

Servicios61,77%

Sector sin Actividad8,14%

Agricultura y pesca2,79%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

La evolución de la actividad económica en la provincia de Santa Cruz de Tenerife se refleja en el hecho de que en 1990 el porcentaje de parados en el sector Servicios era del 45% del total y en Construcción del 21%, llegando a solamente el 14% en 2000 en este último. El gráfico anterior muestra la situación a diciembre de 2008, mes en el que Construcción ve incrementado el número de demandantes de empleo a niveles porcentuales de los año ochenta.

3.3. Demandantes parados según sexo y grupos de edad

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 19

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Los tramos de edad en los que se agrupa mayor número de demandantes de empleo son los comprendidos entre los 25 y 34 años y entre los 35 y 44. Al contrario que en años anteriores, en todos los tramos el número de hombres es superior al de los mujeres. Como ocurrió en la crisis registrada en España a principio de los años noventa, este hecho se cumple en momentos de dificultades económicas, debido principalmente a la caída del empleo en la Construcción, actividad eminentemente masculina. De hecho, el número de parados entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008 aumentó en los hombres un 77%, mientras que este aumento supuso en las mujeres un 28%. De hecho, el número de hombres desempleados ha superado en 2008 al de mujeres, situación que no se producía desde 1994. 3.4. Demandantes parados según nivel formativo y sexo

Algo más del 8% de los demandantes parados de la provincia ha terminado alguna carrera universitaria, tanto de primero como de segundo ciclo. Las mujeres tienen niveles formativos superiores a los hombres, pero tienen menos posibilidades de ser contratadas. Este hecho se refleja en que dos de cada tres desempleados con una carrera universitaria terminada son mujeres.

Casi el 40% del total no ha terminado los estudios primarios. Más del 87% de los hombres no ha terminado estudios superiores a los estudios secundarios,

mientras que entre las mujeres este porcentaje alcanza el 77%. Sólo un 7,5% tiene estudios terminados de Formación Profesional.

DEMANDANTES PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Hombres Mujeres Total Sin estudios 20.573 15.322 35.895 Estudios primarios 3.081 2.428 5.509 ESO sin titulación 10.144 6.755 16.899 ESO con titulación 7.752 9.063 16.815 Bachillerato y equivalentes 1.954 3.244 5.198 Grado medio FP 1.323 1.759 3.082 Grado superior FP 1.370 2.436 3.806 Universitarios primer ciclo 569 1.137 1.706 Universitarios segundo ciclo 615 1.475 2.090 Otras titulaciones 13 15 28 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

3.5. Demandantes parados según antigüedad de la demanda

Más de la mitad de los parados llevan inscritos en las oficinas de empleo menos de seis meses como demandantes de empleo. Uno de cada cuatro llevan más de un año y el 12% más de dos. El gráfico siguiente muestra la distribución, en números absolutos, de los tramos de antigüedad como demandantes de empleo.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 20

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

10.448

21.433

17.205

18.373

12.470

11.099

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

<= 1

1 <= 3

3 <= 6

6 <=12

12 <=24

> 24

Mes

es

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

3.6. Demandantes parados según ocupabilidad

3.6.1. Demandantes parados según ocupabilidad por sectores económicos

Las tablas siguientes muestran el nivel de ocupabilidad de los parados de la provincia, entendiendo

como tal la probabilidad de que el parado encuentre empleo. Casi el 60% tiene un grado de ocupabilidad media o alta y solo el 14% muy baja.

Por sectores económicos, el 18% de los desempleados que trabajaron por última vez en alguna ocupación relacionada con la Industria tiene un nivel de ocupabilidad muy baja, el porcentaje más alto entre todos los sectores económicos. El 40% que ha trabajado anteriormente en Construcción y Servicios tiene el nivel de ocupabilidad medio. Y el 43% de los que trabajaron en Agricultura.

Los mayores de cincuenta y cinco años tienen un grado de ocpabilidad más complicado: sólo el 6% de los hombres y el 5% de las mujeres de este tramo de edad tienen un nivel de ocupabilidad alto; tres de cada cuatro de ellos se encuadra en los niveles bajo o muy bajo.

Las dos tablas siguientes muestran los distintos niveles de ocupabilidad según actividades económicas y género y tramos de edad.

SECTOR ECONÓMICO

OCUPABILIDAD MUY BAJA

OCUPABILIDAD BAJA

OCUPABILIDAD MEDIA

OCUPABILIDAD ALTA

Agricultura Y Pesca 324 586 1.090 537

Construcción 2.263 5.691 8.342 4.589

Industria 749 972 1.441 803

Sector Sin Actividad 1.180 2.146 2.821 1.264

Servicios 8.554 14.482 22.486 10.708 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 21

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3.6.2. Demandantes parados según ocupabilidad por sexo y edad

HOMBRES MUJERES TRAMOS DE EDAD MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA

16-24 61 1.187 3.045 1.876 137 970 2.301 1.121 25-34 357 2.881 5.621 3.739 845 3.240 5.617 2.715 35-44 583 3.285 5.390 3.046 1.212 3.527 5.179 1.963 45-54 1.497 2.760 3.456 1.606 2.154 2.507 3.081 1.082 >=55 3.286 1.911 1.376 431 2.938 1.609 1.114 322 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

3.7. Estacionalidad de la demanda

3.7.1. Evolución mensual del número de demandantes parados

Entre enero y diciembre de 2008 se produjo un incremento del número de parados del 40,89%. En ninguno de los meses se produjo un descenso en el número de parados, aunque el aumento en agosto con respecto a julio fue del 0,59%, a diferencia de enero, que subió un 6,03% con respecto a diciembre de 2007. En números absolutos, la mayor diferencia se produjo entre octubre y noviembre, en el que el incremento significó 4.640 desempleados más.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS DEMANDANTES PARADOS

64.611

91.028

60.000

65.000

70.000

75.000

80.000

85.000

90.000

95.000

Ener

o

Febr

ero

Marzo

Abril

Mayo Jun

ioJul

io

Agosto

Sept

iembr

e

Octu

bre

Nov

iembr

e

Diciem

bre

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

3.7.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con más demandantes parados

El hecho más relevante es la disminución en la actividad constructiva que se ha venido notando desde el verano de 2007, efecto que se ha reflejado en el aumento del número de demandantes de empleo en esta actividad. Entre enero y diciembre de 2008, Construcción vio aumentado el número de parados un 102%, unos diez mil trabajadores más, la mayor cifra de todas las actividades económicas.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 22

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

El resto de actividades también se han visto afectadas en cuanto al incremento del número de demandantes de empleo. En números relativos, Venta y mantenimiento de vehículos ha aumentado en un 64% el número de parados. Transporte terrestre, un 63% y Agricultura y ganadería, un 45%.

En números absolutos, Otras actividades empresariales vio incrementado el número de parados en casi cuatro mil, Hostelería en casi tres mil y Comercio al por menor en casi dos mil quinientos.

Construcción y las actividades relacionadas con el turismo, además del comercio, son los motores de la economía de las islas. Y es en todas ellas donde el incremento se aprecia más intensamente.

La tabla siguiente muestra las diez actividades más relevantes, en las que se resaltan los meses en los que se ha registrado el mayor y el menor número de demandantes. Prácticamente en todas ellas el ascenso ha sido paulatino registrándose en diciembre las cifras más elevadas.

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS DEMANDANTES

PARADOS A 31/12/2008

AA. E E. MES

Con

stru

cció

n

Otr

as a

ctiv

idad

es e

mpr

esar

iale

s

Hos

tele

ría

Com

erci

o al

por

men

or, e

xcep

to e

l co

mer

cio

de v

ehíc

ulos

de

mot

or,

mot

ocic

leta

s y

cicl

omot

ores

; rep

arac

ión

de

efec

tos

pers

onal

es y

ens

eres

dom

éstic

os

Adm

inis

trac

ión

públ

ica,

def

ensa

y s

egur

idad

so

cial

Com

erci

o al

por

may

or e

inte

rmed

iari

os

del c

omer

cio,

exc

epto

de

vehí

culo

s de

m

otor

y m

otoc

icle

tas

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía, c

aza

y ac

tivid

ades

re

laci

onad

as

Act

ivid

ades

san

itari

as y

vet

erin

aria

s,

serv

icio

s so

cial

es

Act

ivid

ades

div

ersa

s de

ser

vici

os

pers

onal

es

Indu

stri

a de

pro

duct

os a

limen

ticio

s y

bebi

das

Enero 10.336 11.189 9.483 8.471 4.291 2.162 1.632 1.348 1.070 923 Febrero 10.998 11.649 9.772 8.847 4.272 2.281 1.696 1.410 1.105 936 Marzo 11.788 11.915 9.873 9.185 4.277 2.373 1.680 1.397 1.144 947 Abril 12.688 12.475 10.388 9.460 4.305 2.412 1.777 1.461 1.208 999 Mayo 13.550 12.786 10.862 9.631 4.397 2.501 1.911 1.448 1.224 1.035 Junio 14.362 13.157 10.995 9.769 4.514 2.575 1.997 1.475 1.235 1.046 Julio 15.355 13.328 10.906 9.642 4.563 2.613 1.984 1.434 1.229 1.041 Agosto 16.091 13.360 10.759 9.703 4.446 2.655 1.995 1.415 1.229 1.029 Septiembre 16.838 13.547 11.131 9.938 4.478 2.748 2.041 1.458 1.248 1.061 Octubre 18.223 14.269 11.737 10.506 4.649 2.925 2.209 1.489 1.309 1.108 Noviembre 19.646 14.905 12.454 10.911 4.762 3.033 2.330 1.566 1.379 1.192 Diciembre 20.885 14.905 12.436 10.818 4.620 3.064 2.369 1.488 1.365 1.177 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

3.7.3. Estacionalidad de las diez ocupaciones con más demandantes parados

Al igual que en las actividades económicas, en las ocupaciones con mayor demanda de empleo no se registra una estacionalidad demasiado acusada en la provincia. Pero sí se ha registrado un importantísimo incremento hacia finales del año. Loa Albañiles y mamposteros han aumentado un 123% entre enero y diciembre de 2008. Los Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas, un 102%. Los Peones de la construcción de edificios un 82%.

En números absolutos, los Albañiles y mamposteros, el Personal de limpieza de oficinas, los Dependientes en tiendas y los Peones de la construcción han visto incrementar el número de desempleados en más de siete mil trabajadores cada una de ellas entre enero y diciembre de 2008.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 23

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

La tabla siguiente muestra la estacionalidad de las ocupaciones más significativas en lo relacionado con la estacionalidad a lo largo de 2008.

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES CON MÁS DEMANDANTES PARADOS A 31/12/2008

OCUPACIÓN MES

Dep

endi

ente

s y

exhi

bido

res

en

tiend

as, a

lmac

enes

, qui

osco

s y

mer

cado

s

Pers

onal

de

limpi

eza

de o

ficin

as,

hote

les

(cam

arer

as d

e pi

sos)

y

otro

s es

tabl

ecim

ient

os s

imila

res

Peon

es d

e la

con

stru

cció

n de

ed

ifici

os

Peon

es d

el t

rans

port

e y

desc

arga

dore

s

Alb

añile

s y

mam

post

eros

Taq

uígr

afos

y m

ecan

ógra

fos

Peon

es a

gríc

olas

Cam

arer

os, b

árm

anes

y

asim

ilado

s

Tra

baja

dore

s cu

alifi

cado

s po

r cu

enta

aje

na

Tax

ista

s y

cond

ucto

res

de

auto

móv

iles

y fu

rgon

etas

Enero 24.600 19.904 8.932 9.123 6.463 10.232 7.148 7.271 7.066 5.108 Febrero 25.870 20.635 9.468 9.818 6.906 10.680 7.556 7.680 7.313 5.525 Marzo 26.973 21.157 9.917 10.450 7.453 11.039 7.824 7.820 7.418 5.810 Abril 28.462 22.557 10.59 11.268 8.136 11.362 8.464 8.323 7.861 6.221 Mayo 29.250 23.908 11.13 11.606 8.706 11.508 9.334 8.700 8.582 6.754 Junio 29.621 24.366 11.68 11.934 9.360 11.776 9.747 8.889 8.875 7.160 Julio 29.160 24.421 12.32 12.096 10.010 11.687 9.940 8.941 8.913 7.451 Agosto 28.960 24.154 12.64 12.304 10.546 11.633 9.896 8.899 8.803 7.721 Septiembre 29.738 24.768 13.23 13.010 11.236 11.995 10.242 9.472 9.094 8.076 Octubre 31.311 26.406 14.41 14.094 12.448 12.443 11.313 10.276 9.948 9.068 Noviembre 32.955 27.682 15.56 15.133 13.464 13.014 12.222 11.063 10.543 9.955 Diciembre 32.279 27.768 16.31 15.496 14.445 12.843 12.599 11.171 10.655 10.349 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

3.8. Ocupaciones más demandadas por los parados y con mayor variación interanual

3.8.1. Ocupaciones más demandadas por los parados en la provincia y con mayor variación interanual

En las tablas siguientes se muestran las ocupaciones más demandadas que han registrado una mayor

variación entre diciembre de 2008 y el mismo mes del año anterior, por hombres y mujeres. Solamente en algunas ocupaciones con muy pocos demandantes se han registrado variaciones negativas.

La importante crisis de la Construcción ha provocado que las ocupaciones relacionadas con este sector sean las que han registrado variaciones más elevadas entre los dos años de referencia, principalmente entre los hombres. En todas ellas se registran variaciones porcentuales por encima del cien por cien, siendo la más significativa el incremento del 139% de los Peones de obras públicas y mantenimiento y el 135% de los Albañiles y mamposteros.

En las ocupaciones en las que se emplean las mujeres los niveles de variación entre los dos últimos meses de los años anteriores son sensiblemente inferiores a los de los hombres. De hecho las variaciones al alza más significativas de las ocupaciones de las mujeres son las relacionadas con la Construcción u ocupadas mayoritariamente por hombres: Peones forestales, un 70% de variación y Peones de obras públicas y mantenimiento, con un 68%.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 24

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS PARADOS EN LA PROVINCIA Y CON MAYOR VARIACIÓN INTERANUAL

Ocupaciones Diciembre

2007 Diciembre

2008 Variación interanual

Peones de obras públicas y mantenimiento 3.336 7.996 139,69% Albañiles y mamposteros 6.136 14.445 135,41% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 4.766 10.349 117,14% Peones forestales 1.885 3.936 108,81% Peones de la construcción de edificios 8.471 16.319 92,65% Peones del transporte y descargadores 8.289 15.496 86,95% Peones agrícolas 6.768 12.599 86,16% Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 2.818 5.240 85,95% Camareros, bármanes y asimilados 6.740 11.171 65,74% Representantes de comercio y técnicos de ventas 3.118 4.996 60,23% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 6.701 10.655 59,01% Cocineros y otros preparadores de comida 4.357 6.751 54,95% Empleados de información y recepcionista 2.670 4.113 54,04% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 2.648 3.928 48,34% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 4.594 6.708 46,02% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de pisos) y otros establecimientos similares 19.074 27.768 45,58%

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 22.826 32.279 41,41% Peones de industrias manufactureras 5.240 7.303 39,37% Taquígrafos y mecanógrafos 9.397 12.843 36,67% Empleados para el cuidado de niños 4.380 5.776 31,87% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

3.8.2. Ocupaciones más demandadas por los hombres y con mayor variación interanual

Hombres - Ocupaciones Parados Variación

Peones de la construcción de edificios 15.477 99,73% Albañiles y mamposteros 14.158 137,59% Peones del transporte y descargadores 11.012 102,72% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 9.261 126,71% Peones agrícolas 6.270 135,01% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 6.081 96,29% Camareros, bármanes y asimilados 5.352 84,49% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 5.206 77,20% Peones de obras públicas y mantenimiento 5.107 215,44% Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 4.937 93,23% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de pisos) y otros establecimientos similares 4.761 119,10% Peones de industrias manufactureras 3.930 60,08% Trabajadores en hormigón armado, enfoscadotes 3.079 200,68% Representantes de comercio y técnicos de ventas 3.037 67,51% Taquígrafos y mecanógrafos 3.027 45,60% Vigilantes, guardianes y asimilados 2.945 83,37% Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 2.847 111,20% Conductores de camiones 2.626 134,67% Peones forestales 2.568 137,34% Cocineros y otros preparadores de comida 2.134 100,56% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 25

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3.8.3. Ocupaciones más demandadas por las mujeres y con mayor variación interanual

Mujeres - ocupaciones Paradas Variación Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 27.073 36,13% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de pisos) y otros establecimientos similares 23.007 36,13% Taquígrafos y mecanógrafos 9.816 34,14% Peones agrícolas 6.329 54,37% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 6.247 44,81% Camareros, bármanes y asimilados 5.819 51,58% Empleados para el cuidado de niños 5.683 31,70% Cocineros y otros preparadores de comida 4.617 40,21% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 4.574 26,95% Peones del transporte y descargadores 4.484 56,95% Empleados de información y recepcionista 3.681 53,70% Peones de industrias manufactureras 3.373 21,11% Asistentes domiciliarios 3.236 38,05% Secretarios administrativos y asimilados 2.946 38,18% Peones de obras públicas y mantenimiento 2.889 68,26% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 2.796 42,07% Peluqueros, especialistas en tratamiento 2.359 46,25% Animadores comunitarios 2.145 22,64% Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.984 29,17% Representantes de comercio y técnicos de ventas 1.959 50,11% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

3.9. Demandantes parados extranjeros

3.9.1. Evolución de los demandantes parados extranjeros en el período 2005-2008

Mientras que entre 2005 y 2006 el número de demandantes extranjeros había aumentado un 3,38%, entre 2006 y 2007 esta variación se sitúa en el 22,26%. Entre 2007 y 2008 esta variación se disparó hasta el 68,6%. En este último año, este colectivo representaba el 9,43% sobre el total de demandantes de la provincia, algo más de un punto porcentual con respecto al año anterior. Entre 2005 y 2007, predominaba el número de mujeres demandantes de empleo extranjeras. A diciembre de 2008, esta tendencia se ha cambiado. Los hombres representan el 55% del total de desempleados extranjeros. Esto se debe a que, como se muestra en la tabla siguiente, la tasa de variación relativa del número de demandantes de empleo hombres ha superado el cien por cien, porcentaje mucho más alto que el mismo dato de las mujeres.

Parados 2005 2006 2007 2008 Variación 05/06

Variación 06/07

Variación 07/08

Hombres 1.658 1.813 2.346 4.747 9,35% 29,40% 102,34% Mujeres 2.371 2.352 2.746 3.838 -0,80% 16,75% 39,77% Total 4.029 4.165 5.092 8.585 3,38% 22,26% 68,60% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

3.9.2. Demandantes parados extranjeros según sexo y país de procedencia

El 46,17% de los demandantes es originario de América. El 39,22% viene de Europa y el 13,10% son africanos. Estos porcentajes según continente de procedencia no difieren demasiado del año anterior. En

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 26

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

todos se registra un mayor número de hombres parados que de mujeres. Entre los procedentes de África la proporción es la más elevada: 83% de varones con respecto al 17% de mujeres. Donde más se nota esta diferencia de demandantes por sexo es entre los procedentes de Marruecos, donde algo más del 83% son hombres. Entre los europeos, los parados hombres portugueses representan el 65,8%. Por nacionalidades, el mayor número de demandantes son italianos, con el 12,44% del total. A éstos les siguen, colombianos, venezolanos, cubanos, marroquíes y alemanes, por este orden. Estas seis nacionalidades representan más de la mitad del total del colectivo de extranjeros demandantes de empleo en la provincia.

DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN SEXO Y PAÍS DE

PROCEDENCIA

Hombres Mujeres Total

% Variación 2007/2008

Alemania 217 306 523 23,35% Bélgica 48 60 108 24,14% Bulgaria 59 34 93 121,43% Francia 101 114 215 53,57% Italia 636 432 1.068 67,92% Países Bajos 26 29 55 5,77% Portugal 158 82 240 100,00% Reino unido 152 262 414 41,30% Rumanía 100 53 153 139,06% Ucrania 6 14 20 100,00%

EUROPA

Resto Europa 201 277 478 74,45% Total Europa 1.704 1.663 3.367 57,19%

Argentina 224 175 399 49,44% Brasil 56 70 126 77,46% Colombia 500 397 897 94,58% Cuba 337 319 656 67,35% República Dominicana 22 41 63 57,50% Ecuador 138 84 222 69,47% Perú 40 40 80 95,12% Venezuela 351 539 890 56,97%

AMÉRICA

Resto América 366 265 631 88,36% Total América 2.034 1.930 3.964 71,97%

Argelia 27 8 35 84,21% Gambia 10 3 13 225,00% Marruecos 460 89 549 107,17% Nigeria 67 21 88 125,64% Senegal 116 33 149 98,67%

ÁFRICA

Resto África 252 39 291 90,20% Total África 932 193 1.125 102,70%

Pakistán 6 6 China 24 14 38 111,11% Filipinas 6 9 15 87,50% Armenia 2 1 3 200,00% India 14 13 27 28,57% Bangladesh 3 1 4 0,00%

ASIA

Resto Asia 14 9 23 4,55% Total Asia 69 47 116 56,76%

OCEANÍA Oceanía 2 1 3 200,00% Otros * 6 4 10 -33,33%

Total 4.747 3.838 8.585 68,60%* Incluye a los apátridas, país indeterminado y Antártida Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 27

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 28

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.1. Evolución de la contratación

4.1.1. Evolución del número de contratos y del número de personas contratadas (2004/2008)

El número de contratos no ha dejado de crecer en los últimos años. Pero esa variación no es uniforme de un año a otro. El mayor incremento tuvo lugar entre los años 2004 y 2005, en los que la variación fue del 8,92%. Entre 2005 y 2006 esta variación porcentual bajó a la mitad, mientras que entre 2006 y 2007, la diferencia fue de solamente el 0,69%. Pero en 2008 esta tendencia se quiebra, produciéndose por primera vez una disminución en el número de contratos firmados en la provincia, colocándose por debajo del nivel de 2004. La disminución de las contrataciones se concreta en esta último año en un 13%. Según sexo, la variación producida en el último año se muestra en el segundo gráfico que sigue. Mientras que la contratación masculina ha disminuido un 20%, la de las mujeres lo ha hecho en un 11%, debido, principalmente, a la masculinización de la Construcción.

317.658

346.004361.255 363.757

305.416

171.096181.738 187.533 186.157

161.829

160.000

210.000

260.000

310.000

360.000

410.000

2004 2005 2006 2007 2008

Contratos Personas Contratadas

192.751

145.492

172.166

187.738

195.478

153.271

171.006

165.777

158.266

152.145

140.000

150.000

160.000

170.000

180.000

190.000

200.000

2004 2005 2006 2007 2008

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 29

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.1.2. La contratación según sectores económicos (2004/2008)

En los cuatro sectores económicos se ha producido un importante descenso en el número de contratos, con respecto al año anterior. El mayor se produjo en la Construcción, con un 35% menos, seguido por Industria y Agricultura, por este orden. Servicios es el sector que mejor ha aguantado la crisis, con una caída del 11%. La disminución de la contratación en Construcción ha supuesto que este sector represente el 15% del total frente al 20% de lo que suponía en 2007. Cinco puntos porcentuales que han ido a parar a Servicios, que representa el 80% del total.

CONTRATOS REGISTRADO Y SU EVOLUCIÓN, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO (2004/2008)

Número de contratos Variación interanual Sectores 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008

Agricultura y pesca 5.536 6.147 5.932 6.720 5.475 11,04% -3,50% 13,28% -18,53%

Construcción 65.230 71.036 75.852 72.565 47.181 8,90% 6,78% -4,33% -34,98%

Industria 9.842 9.882 10.785 10.157 7.760 0,41% 9,14% -5,82% -23,60%

Servicios 237.050 258.939 268.686 274.315 245.000 9,23% 3,76% 2,10% -10,69%

Total 319.662 348.009 363.261 365.764 307.424 8,87% 4,38% 0,69% -15,95%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Agricultura y pesca1,79% Construcción

15,45%

Industria2,54%

Servicios80,22%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

El gráfico anterior muestra la distribución de la contratación según sectores económicos. Si se

compara este gráfico con el de demandas se comprueba que en ambos Servicios es predominante y que el porcentaje en Construcción es muy superior entre los parados.

Mientras que en el Estado, la contratación en Agricultura representa más del 10%, tanto en Santa Cruz de Tenerife como en Canarias no alcanza el 2%. Los contratos en las islas en Servicios representan valores por encima del 80%, mientras que en España este valor no alcanza el 70%.

4.2. Contratación por sexo y grupo de edad

El siguiente gráfico muestra la distribución de la contratación según sexo y edad. Los hombres tienen un nivel de contratación ligeramente más elevado que las mujeres en los tramos en los que la actividad laboral es más elevada –entre 25 y 44-, con la excepción de los mayores de 55 años, por la

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 30

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

importante retirada de las mujeres del mercado de trabajo a partir de esa edad. La contratación en los niveles de edad más representativos supone el 61% del total.

33.4

38

56.6

00

38.3

77

18.1

69

6.68

7

35.4

39

55.2

19

36.9

51

19.7

21

4.81

5

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

4.3. Contratos por nivel formativo y sexo

Uno de cada tres contratos que se llevaron a cabo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife a lo largo de 2008 fueron firmados por trabajadores que no tenían estudios. Y algo más del 6% a universitarios.

CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Hombres Mujeres Total % s/total

Sin estudios 52.356 45.123 97.479 31,92%

Estudios primarios 4.529 4.143 8.672 2,84%

ESO sin titulación 32.161 20.239 52.400 17,16%

ESO con titulación 34.703 34.558 69.261 22,68%

Bachillerato y equivalentes 11.560 17.170 28.730 9,41%

Grado medio FP 5.511 7.870 13.381 4,38%

Grado superior FP 5.974 9.255 15.229 4,99%

Universitarios primer ciclo 2.996 6.981 9.977 3,27%

Universitarios segundo ciclo 3.425 6.753 10.178 3,33%

Otras titulaciones 56 53 109 0,04%

Total 153.271 152.145 305.416 100,00%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 31

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.4. Contratación según modalidad y sexo

CONTRATACIÓN SEGÚN MODALIDAD Y SEXO

Hombres Mujeres Total % s/total

Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 7.371 7.043 14.414 4,72%

Indefinido fomento contratación (fci) 1.282 1.403 2.685 0,88%

Indefinido minusválidos ordinarios 34 29 63 0,02%

Indefinido minusválidos f.c.i. 78 68 146 0,05%

Conversión ordinaria 7.164 6.451 13.615 4,46%

Conversión fci 2.774 2.525 5.299 1,74%

Obra o servicio 62.924 36.922 99.846 32,69%

Eventual circunstancias de la producción 59.345 69.637 128.982 42,23%

Interinidad 10.479 26.446 36.925 12,09%

Temporal minusválido 273 165 438 0,14%

Relevo 209 128 337 0,11%

Jubilación parcial 225 81 306 0,10%

Sustitución jubilación anticipada 32 28 60 0,02%

Prácticas 338 396 734 0,24%

Formación 471 460 931 0,30%

Otros 209 205 414 0,14%

Adscripción colaboración social 63 158 221 0,07%

Total 153.271 152.145 305.416 100,00%Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

El 42% de los contratos firmados en 2008 se llevó a cabo en la modalidad de Eventual por

circunstancias de la producción, seguido por los denominados Obra o servicio determinado, dos de cada tres de éstos firmados por hombres.

La tabla anterior muestra la distribución de la tipología de los contratos por género.

4.5. Rotación en la contratación

4.5.1. Índice de rotación según sexo

Las mujeres sobrepasan la media de dos contratos cada una a lo largo de 2008 en los tres ámbitos geográficos mostrados en la tabla siguiente. Este dato es ligeramente inferior en las islas que en el resto del Estado, donde también los hombres sobrepasan los dos contratos cada uno.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ROTACIÓN

ÁMBITO 2004 2005 2006 2007 2008 Hombres 1,79 1,84 1,87 1,88 1,76 Mujeres 1,94 1,99 2,00 2,04 2,04 SANTA CRUZ DE TENERIFE

Total 1,86 1,90 1,93 1,95 1,89 Hombres 1,85 1,91 1,93 1,95 1,81 Mujeres 1,97 2,00 2,03 2,06 2,05 CANARIAS

Total 1,90 1,95 1,98 2,00 1,92 Hombres 2,26 2,19 2,26 2,26 2,18 Mujeres 2,27 2,26 2,29 2,33 2,29 ESPAÑA

Total 2,26 2,22 2,27 2,29 2,23 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 32

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.5.2. Número de contratos por persona

Es destacable de la tabla siguiente que ochocientas cincuenta y dos personas hayan firmado más de

quince contratos cada una en 2008, el 7% del total provincial.

NÚMERO DE CONTRATOS POR PERSONA

Contratos Personas

contratadas

1 101.049 101.049

2 69.380 34.690

3 37.410 12.470

4 20.528 5.132

5 a 10 42.492 6.618

11 a 15 12.697 1.018

> 15 21.860 852 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

4.6. Estacionalidad de la contratación

4.6.1. Evolución mensual de la contratación En los meses de septiembre, octubre y noviembre es en los que habitualmente se produce un mayor

número de contrataciones. Este incremento está relacionado con el inicio de la campaña de navidad y se centra principalmente en el sector Servicios y concretamente en Comercio. En 2008 esta circunstancia no se ha producido por efecto de la crisis económica y ha sido en el mes de enero cuando se ha registrado el mayor número de contrataciones, seguido por julio, mes en el que aumenta la contratación en Hostelería.

El gráfico siguiente representa la evolución del número de contratos firmados a lo largo de 2008 en la provincia.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN

29.821

21.507

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

30.000

32.000

Ener

o

Febr

ero

Marzo

Abril

Mayo Jun

ioJul

io

Agosto

Sept

iembr

e

Octu

bre

Nov

iembr

e

Diciem

bre

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 33

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.6.2- Estacionalidad de las diez actividades económicas con mayor contratación

El mes de diciembre es en el que habitualmente se registra un menor número de contratos en la

provincia. Otras actividades empresariales es la actividad que registra mayor número de contratos. Octubre es

el mes en el que se firma mayor número. Noviembre, en el que menos. Enero fue el mes en el que se produjo un mayor número de contrataciones en Construcción. Pero a

lo largo del transcurso del año, este número fue disminuyendo paulatinamente, llegando a producirse en diciembre un 75% menos que en enero.

Comercio al por menor ha mantenido una relativa estabilidad a lo largo de todo el año, produciéndose el mayor número contratos en septiembre debido al inicio de la campaña de navidad y fin de año.

Hostelería ha mantenido la tendencia de años anteriores, incrementando los efectivos de trabajadores sobre todo en el mes de julio, coincidiendo con la temporada estival, aunque es importante resaltar que la temporalidad en este sector es muy inferior en Canarias que en el resto del Estado.

Las diez actividades económicas más representativas en cuanto al número de contrataciones quedan recogidas en la tabla siguiente.

Contrato: Fecha inicio

Mes

Otr

as a

ctiv

idad

es e

mpr

esar

iale

s

Hos

tele

ría

Adm

inis

trac

ión

públ

ica,

def

ensa

y

segu

rida

d so

cial

Com

erci

o al

por

men

or, e

xcep

to e

l co

mer

cio

de v

ehíc

ulos

de

mot

or,

mot

ocic

leta

s y

cicl

omot

ores

; re

para

ción

de

efec

tos

pers

onal

es y

en

sere

s

Con

stru

cció

n

Act

ivid

ades

san

itari

as y

vet

erin

aria

s,

serv

icio

s so

cial

es

Act

ivid

ades

rec

reat

ivas

, cul

tura

les

y de

port

ivas

Com

erci

o al

por

may

or e

in

term

edia

rios

del

com

erci

o,

exce

pto

de v

ehíc

ulos

de

mot

or y

m

otoc

icle

tas

Educ

ació

n

Tra

nspo

rte

terr

estr

e. T

rans

port

e po

r tu

berí

as

Enero 7.124 3.850 1.646 2.294 6.495 2.132 572 850 561 540

Febrero 6.527 3.820 768 2.276 4.850 1.460 597 742 521 448

Marzo 6.734 4.087 630 2.379 4.573 1.359 546 760 407 497

Abril 6.669 4.050 735 2.373 4.731 1.384 579 824 515 516

Mayo 6.351 3.527 699 2.130 4.318 1.469 591 711 486 508

Junio 6.337 4.241 661 2.267 4.270 1.534 513 744 341 457

Julio 7.547 5.169 1.492 2.486 3.730 2.035 859 657 463 487

Agosto 6.692 3.927 1.335 2.054 3.012 1.353 546 616 189 466

Septiembre 7.088 3.862 970 2.575 3.340 1.539 755 693 1.188 748

Octubre 8.127 3.929 725 2.146 3.103 1.611 974 600 948 468

Noviembre 6.138 3.666 842 2.237 2.550 1.482 608 499 648 368

Diciembre 6.373 3.117 2.690 2.369 1.646 1.549 601 458 368 332 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

4.6.3- Estacionalidad de las diez ocupaciones con mayor contratación

Las ocupaciones relacionadas más o menos directamente con Hostelería han registrado un mayor número de contratos en los meses de verano, principalmente julio.

Las relacionadas con la Construcción, han tenido mayor auge en el número contratos a principios de año, disminuyendo sensiblemente a medida que éste avanzaba.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 34

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Los trabajadores que desarrollan su actividad como Personal de limpieza son los que registran una mayor contratación, siendo los meses de verano donde se firma mayor número de contratos. Del resto de actividades que se relacionan en la tabla siguiente, no se registran cambios significativos a lo largo del año.

Contrato: Fecha inicio

Mes

Pers

onal

de

limpi

eza

de o

ficin

as,

hote

les,

(ca

mar

eras

de

piso

) y

otro

s es

tabl

ecim

ient

os s

imila

res

Dep

endi

ente

s y

exhi

bido

res

en

tiend

as, a

lmac

enes

, qui

osco

s y

mer

cado

s

Cam

arer

os, b

árm

anes

y

asim

ilado

s

Alb

añile

s y

mam

post

eros

Peon

es d

e la

con

stru

cció

n de

ed

ifici

os

Coc

iner

os y

otr

os p

repa

rado

res

de c

omid

a

Peon

es d

el t

rans

port

e y

desc

arga

dore

s

Aux

iliar

es a

dmin

istr

ativ

os c

on

tare

as d

e

Aux

iliar

es d

e en

ferm

ería

ho

spita

lari

a

Ani

mad

ores

com

unita

rios

Enero 4.298 2.235 2.384 2.304 2.028 785 840 773 645 201

Febrero 3.820 2.133 2.325 1.700 1.494 663 759 560 494 156

Marzo 4.058 2.280 2.502 1.583 1.442 834 809 641 380 116

Abril 3.805 2.318 2.535 1.552 1.552 812 746 564 448 166

Mayo 3.377 2.171 2.209 1.517 1.301 622 680 538 388 133

Junio 3.504 2.272 2.406 1.473 1.215 795 823 625 366 202

Julio 4.676 2.488 2.883 1.229 1.163 933 823 716 632 401

Agosto 4.337 2.083 2.472 1.066 1.056 734 773 461 406 214

Septiembre 4.408 2.425 2.403 1.200 921 811 770 637 408 163

Octubre 4.383 2.091 2.456 1.095 857 776 714 633 437 415

Noviembre 3.820 2.103 2.253 914 616 650 667 497 407 246

Diciembre 3.391 2.355 2.285 842 651 648 634 540 465 458 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

4.7. Actividades Económicas con más contratación y con mayor variación interanual

Entre las actividades económicas más significativas según número de contratos, las únicas que se han incrementado con respecto a 2007 son las Actividades asociativas y las recreativas, culturales y deportivas, además de Educación. Las relacionadas con Construcción, incluidas las Actividades Inmobiliarias, son las que más han visto disminuir el número de contratos, ambas por encima del 34%. La crisis económica y financiera también se manifiesta en la disminución del número de contratos en las actividades relacionadas con las ventas, como Comercio al por menor y Venta, mantenimiento y reparación de vehículos.

Otras actividades empresariales, a pesar de la disminución de la contratación, sigue manteniendo el liderato, registrándose uno de cada cuatro contratos en esta actividad. Hay que resaltar que bajo este epígrafe se encuentran los contratos registrados por las empresas de trabajo temporal.

La tabla siguiente muestra las actividades económicas más representativas en cuanto a contratación, en función de su respectivas variaciones entre los dos últimos años.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 35

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

NÚMERO DE CONTRATOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Hombres Mujeres Total % sobre el total

% variación 2007/2008

Educación 1.797 4.955 6.752 2,21% 9,97%

Actividades asociativas 612 1.482 2.094 0,69% 3,25%

Actividades recreativas, culturales y deportivas 4.274 3.621 7.895 2,58% 1,65%

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 4.479 14.233 18.712 6,13% -6,58% Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes 1.931 1.970 3.901 1,28% -6,72%

Hostelería 21.313 26.435 47.748 15,63% -7,06%

Correos y telecomunicaciones 1.836 2.304 4.140 1,36% -9,15%

Administración pública, defensa y seguridad social 4.913 7.825 12.738 4,17% -9,27%

Industria de productos alimenticios y bebidas 1.353 985 2.338 0,77% -9,34%

Otras actividades empresariales 31.204 51.390 82.594 27,04% -9,76%

Actividades diversas de servicios personales 914 2.550 3.464 1,13% -12,33% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas, ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres

8.245 19.639 27.884 9,13% -16,72%

Transporte terrestre. Transporte por tuberías 4.965 948 5.913 1,94% -17,80%

Agricultura, ganadería, caza y actividad 2.698 1.750 4.448 1,46% -19,52% Venta, mantenimiento y reparación de vehículos a motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor

2.494 830 3.324 1,09% -26,15%

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 4.792 3.467 8.259 2,70% -26,17%

Actividades inmobiliarias 1.387 1.427 2.814 0,92% -34,21%

Construcción 44.776 2.405 47.181 15,45% -34,98%

4.8. Ocupaciones más contratadas y con mayor variación interanual 4.8.1. Ocupaciones más contratadas en la provincia y con mayor variación interanual

Ocupaciones más contratadas Número contratos

% sobre el total

% variación 2007/2008

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 3.474 1,14% 121,27%

Guías y azafatas de tierra 3.849 1,26% 31,82%

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 3.710 1,21% 5,28%

Camareros, bármanes y asimilados 29.575 9,68% 0,14%

Cocineros y otros preparadores de comidas 9.156 3,00% -3,48%

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 7.184 2,35% -6,18% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 48.282 15,81% -7,08%

Auxiliares de enfermería hospitalaria 5.393 1,77% -7,83%

Representantes de comercio y técnicos de ventas 3.481 1,14% -8,73%

Peones de industrias manufactureras 5.521 1,81% -14,68%

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 27.311 8,94% -17,09%

Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 4.654 1,52% -18,58%

Peones agrícolas 4.690 1,54% -25,78%

Conductores de camiones 3.303 1,08% -30,67%

Albañiles y mamposteros 16.702 5,47% -33,53%

Peones del transporte y descargadores 9.194 3,01% -35,38%

Peones de la construcción de edificios 14.439 4,73% -42,82% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 36

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Al igual que en las actividades económicas, las ocupaciones relacionadas con la Construcción han visto disminuir sensiblemente el número de contratos entre diciembre de 2007 y el mismo mes de 2008. Tanto los Albañiles como los Peones de la construcción de edificios han visto reducido el número de contratos por encima del 30%. Las tablas siguientes muestran la distribución de las ocupaciones más representativas en cuanto a contratación según hombres y mujeres.

4.8.2. Ocupaciones en las que son más contratados los hombres y con mayor variación interanual

Ocupaciones más contratadas Número contratos

% sobre el total

% variación 2007/2008

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 1.630 1,06% 99,02%

Vigilantes, guardianes y asimilados 2.535 1,65% 5,36%

Camareros, bármanes y asimilados 14.849 9,69% 1,41%

Cocineros y otros preparadores de comidas 4.642 3,03% -1,32%

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 1.545 1,01% -4,45% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 7.384 4,82% -7,48%

Peones agrícolas 2.670 1,74% -8,53%

Representantes de comercio y técnicos de ventas 1.902 1,24% -11,90%

Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 1.972 1,29% -14,60%

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 5.849 3,82% -14,76%

Peones de industrias manufactureras 4.074 2,66% -17,50%

Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 4.151 2,71% -19,62% Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 2.185 1,43% -24,42%

Mozos de equipaje y asimilados 1.979 1,29% -29,45%

Conductores de camiones 3.217 2,10% -30,89%

Albañiles y mamposteros 16.515 10,78% -33,44%

Peones del transporte y descargadores 7.517 4,90% -35,16%

Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 2.514 1,64% -39,96%

Peones de la construcción de edificios 14.005 9,14% -42,65% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 37

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.8.3. Ocupaciones en las que son más contratadas las mujeres y con mayor variación interanual

Ocupaciones más contratadas

Número contratos

% sobre el total

% variación 2007/2008

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 1.844 1,21% 145,54%

Guías y azafatas de tierra 2.991 1,97% 22,83%

Animadores comunitarios 1.871 1,23% 15,35%

Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 2.423 1,59% 4,76%

Empleados para el cuidado de niños 2.077 1,37% -0,19%

Camareros, bármanes y asimilados 14.726 9,68% -1,11%

Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 1.813 1,19% -2,05%

Representantes de comercio y técnicos de ventas 1.579 1,04% -4,59%

Cocineros y otros preparadores de comidas 4.514 2,97% -5,60%

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 5.639 3,71% -6,64% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 40.898 26,88% -7,01%

Asistentes domiciliarios 1.700 1,12% -7,56%

Auxiliares de enfermería hospitalaria 4.732 3,11% -7,69%

Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 1.573 1,03% -13,81%

Enfermeros 2.310 1,52% -16,88%

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 21.462 14,11% -17,70%

Secretarios administrativos y asimilados 1.610 1,06% -18,89%

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.637 1,08% -26,92%

Peones del transporte y descargadores 1.677 1,10% -36,31%

Peones agrícolas 2.020 1,33% -40,59%

Taquígrafos y mecanógrafos 2.370 1,56% -44,34% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

4.9. Contratación temporal e indefinida

4.9.1. Contratación temporal e indefinida según sexo

El 11,86% de los contratos firmados en la provincia a lo largo de 2008 fueron indefinidos o conversiones a indefinidos. Este porcentaje es ligeramente superior en los hombres que en las mujeres.

HombresMujeres

Indefinido

Temporal

134.

568

134.

626

18.70317.519

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 38

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

De los algo más de treinta y seis mil contratos indefinidos registrados, el 51,63% fueron firmados por hombres.

4.9.2- Evolución de las Tasas de Estabilidad y Temporalidad en la contratación, según sexo (2004/2008)

Las tablas siguientes muestran la evolución de las tasas de estabilidad y temporalidad por sexo entre 2004 y 2008, según los tres ámbitos geográficos. Esta tasa de estacionalidad es ligeramente superior entre las mujeres que entre los hombres, con la excepción del último año, en el que se ha cambiado la tendencia habitual. No se aprecian demasiadas diferencias entre las tres geografías, incluso en los ligeros incrementos que se van produciendo en la estabilidad.

EVOLUCIÓN TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD

SANTA CRUZ DE TENERIFE Tasa Estabilidad Tasa Temporalidad

Periodo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

AÑO 2004 9,35% 10,20% 9,74% 90,65% 89,80% 90,26% AÑO 2005 9,31% 9,81% 9,54% 90,69% 90,19% 90,46% AÑO 2006 11,51% 12,01% 11,74% 88,49% 87,99% 88,26% AÑO 2007 11,81% 12,10% 11,94% 88,19% 87,90% 88,06% AÑO 2008 12,20% 11,51% 11,86% 87,80% 88,49% 88,14%

EVOLUCIÓN TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD CANARIAS

Tasa Estabilidad Tasa Temporalidad Periodo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

AÑO 2004 10,14% 10,50% 10,30% 89,86% 89,50% 89,70% AÑO 2005 9,97% 10,31% 10,12% 90,03% 89,69% 89,88% AÑO 2006 12,26% 12,39% 12,32% 87,74% 87,61% 87,68% AÑO 2007 12,27% 12,33% 12,29% 87,73% 87,67% 87,71% AÑO 2008 12,41% 11,72% 12,07% 87,59% 88,28% 87,93%

EVOLUCIÓN TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD ESPAÑA

Tasa Estabilidad Tasa Temporalidad Periodo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

AÑO 2004 8,53% 8,86% 8,68% 91,47% 91,14% 91,32% AÑO 2005 8,89% 9,10% 8,99% 91,11% 90,90% 91,01% AÑO 2006 11,78% 11,71% 11,75% 88,22% 88,29% 88,25% AÑO 2007 11,82% 12,04% 11,92% 88,18% 87,96% 88,08% AÑO 2008 11,46% 11,45% 11,46% 88,54% 88,55% 88,54% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 39

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.9.3. Contratos según jornada laboral y sexo

Tres de cada cuatro contratos concertados en 2008 lo fueron a jornada completa. Analizando este dato por género, dos de cada tres contratos firmados por mujeres lo fueron a jornada completa, a diferencia de los hombres cuyo porcentaje asciende al 83%.

NÚMERO DE CONTRATOS

Tipo de Jornada Laboral Hombres Mujeres Total

% Sobre el total

% Variación 2007/2008

Completa 127.777 102.859 230.636 75,52% -18,91% Parcial 24.972 48.571 73.543 24,08% -5,11% Fijo discontinua 522 715 1.237 0,41% -33,17% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

4.10. Duración inicial de los contratos temporales

Los contratos con una duración entre uno y tres meses representan el 21,68% del total. La indeterminación de la duración de los contratos temporales está ligada, en el 41,% de los casos, a la Construcción, en concreto con los contratos de Obra o servicio.

El gráfico siguiente muestra la distribución de la contratación en función de la duración del contrato. El porcentaje que representa cada uno de los tramos no se ha visto demasiado alterado comparado con el total de contratos temporales concertados en 2007.

50

.91

2

58

.35

8

41

.51

9

7.1

21

99

3

11

0.2

91

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

<=1 mes >1 y <= 3meses

>3 y <= 6meses

>6 y <=12 meses

>12meses

Indeterm.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

En todos los tramos temporales que se muestran en el gráfico siguiente, el número de contratos

realizados a las mujeres es superior, con la excepción de los de duración indeterminada, ligados principalmente a los contratos de Obra o servicio determinado.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 40

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

20

.46

0 30

.45

2

27

.85

5

30

.50

3

18

.97

1

22

.54

8

3.1

24

3.9

97

61

0

38

3

63

.54

8

46

.74

3

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

<=1 mes >1 y <= 3meses

>3 y <= 6meses

>6 y <= 12meses

>12 meses Indeterm.

Hombres

Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

4.11. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo Una de cada tres personas contratadas en 2008 llevaba menos de un mes inscrita en las oficinas de empleo antes de conseguir un trabajo. Algo más del 60% encontró empleo habiendo permanecido en el desempleo menos de tres meses. A medida que va aumentando el tiempo de permanencia, va disminuyendo el número de personas en esta situación.

27

.23

3

25

.44

8

15

.63

6

10

.48

4

4.0

71

1.4

98

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

<= 1 mes >1 y <= 3meses

>3 y <= 6meses

>6 y <=12meses

>12 .y<=24

meses

> 24meses

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

El gráfico que sigue muestra la misma información, según el sexo de los trabajadores contratados y el tiempo que han permanecido solicitando un puesto de trabajo.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 41

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

13

.73

9

13

.49

4

13

.22

4

12

.22

4

7.9

26

7.7

10

5.1

52

5.3

32

1.6

77

2.3

94

50

4

99

4

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

<= 1 mes >1 y <= 3meses

>3 y <= 6meses

>6 y <=12meses

>12 .y <=24meses

> 24 meses

Hombres

Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

4.12. Contratos a extranjeros

4.12.1. Contratación de extranjeros según país de procedencia y sexo El número total de extranjeros contratados en 2008 disminuyó un 10,63% con respecto al año anterior. Por continentes de origen, la mayor disminución tuvo lugar entre los procedentes de África. Atendiendo al país de procedencia, loa argelinos se contrataron un 40% menos que en 2007. entre los europeos, los búlgaros y los belgas vieron disminuir el número de contratos a los procedentes de esos países. Los procedentes de Portugal firmaron un 6% más que el año anterior, siendo, junto con los rumanos, la única nacionalidad con relevancia en la contratación, que ha visto incrementarse el número de contratos en el último año, con respecto al anterior.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 42

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATACIÓN A EXTRANJEROS - 2008

Continente Países Hombres Mujeres Total

% Variación

07-08

Alemania 1.028 1.310 2.338 -17,41%

Bélgica 306 265 571 -21,99%

Bulgaria 267 292 559 -28,70%

Francia 625 514 1.139 -18,00%

Italia 4.150 2.713 6.863 -8,22%

Países Bajos 162 192 354 -5,09%

Portugal 1.172 719 1.891 6,30%

Reino Unido 1.827 1.961 3.788 -2,17%

Rumania 593 622 1.215 2,10%

Ucrania 100 119 219 -5,19%

Resto Europa 1.794 2.625 4.419 -16,70%

EUROPA

Total 12.024 11.332 23.356 -10,04%

Argentina 1.829 1.499 3.328 -6,62%

Brasil 464 640 1.104 -1,87%

Colombia 3.442 3.868 7.310 -13,14%

Cuba 2.755 2.847 5.602 12,44%

Republica Dominicana 195 293 488 -11,11%

Ecuador 930 822 1.752 -19,26%

Perú 335 426 761 -10,79%

Venezuela 2.329 2.674 5.003 -17,66%

Resto América 3.178 2.752 5.930 -7,17%

AMÉRICA

Total 15.457 15.821 31.278 -8,34%

Argelia 143 54 197 -42,40%

Gambia 16 6 22 -31,25%

Marruecos 2.677 707 3.384 -17,40%

Nigeria 367 267 634 -25,59%

Senegal 548 321 869 -36,06%

Resto África 1.123 327 1.450 -22,83%

ÁFRICA

Total 4.874 1.682 6.556 -23,42%

Pakistán 129 3 132 -13,16%

China 1.162 725 1.887 0,11%

Filipinas 87 94 181 4,62%

Armenia 13 2 15 -37,50%

India 458 123 581 0,52%

Bangladesh 73 1 74 -22,92%

Resto Asia 94 63 157 -33,76%

ASIA

Total 2.016 1.011 3.027 -3,75%

OCEANÍA Oceanía 10 5 15 -37,50%

ANTÁRTIDA Antártida 2 2

APÁTRIDA Apátrida 115 42 157 -32,91%

Total 34.496 29.895 64.391 -10,63% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 43

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.12.2. Variación del número de contratos a extranjeros en el período 2004/2008

La recesión económica ha provocado que en 2008 se produjera una importante disminución del número de contratos concertados con personas llegadas de otros países, después de que la variación siempre fuera positiva con respecto al año anterior. La variación del número de hombres extranjeros contratados con respecto al año anterior es considerablemente superior a la variación de la contratación de mujeres.

CONTRATOS A EXTRANJEROS Y SU EVOLUCIÓN (2004/2008)

Número de Contratos % Variación Sexo 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008

Hombre 24.307 33.558 38.045 40.024 34.496 38,06% 13,37% 5,20% -13,81%

Mujer 19.715 25.548 30.237 32.027 29.895 29,59% 18,35% 5,92% -6,66%

Total 44.022 59.106 68.282 72.051 64.391 34,26% 15,52% 5,52% -10,63% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

4.13. Movilidad de los trabajadores 4.13.1 Movilidad interprovincial Hasta el año anterior, Santa Cruz de Tenerife era una provincia receptora de mano de obra. Por primera vez, el saldo (diferencia entre entradas y salidas) se ha convertido en negativo, lo que significa que exporta más mano de obra de la que importa. La tabla siguiente muestra el número de contratos que ha supuesto desplazamiento desde Santa Cruz de Tenerife a otras provincias y viceversa, así como las tasas, tanto de entrada como de salida, además de la tasa de movilidad.

Nº DE CONTRATOS TASAS VARIACIÓN

2007/08

PROVINCIA Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad entran salen Santa Cruz de Tenerife 286.697 17.679 19.758 -2.079 5,81 6,45 6,13 -17,49 -8,79

Total Contratos * 307.424

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,5% del total de la contratación.

Principales provincias de procedencia, ENTRAN y de destino, SALEN

La cercanía en el hecho insular se convierte en más acusada que en territorio peninsular en lo relativo a traslado por motivos laborales. De los más de diecisiete mil contratos que ha supuesto el desplazamiento de los trabajadores a la provincia, el 28% procedían de la otra provincia insular. El 12 % llegaron de Madrid y el 6% de Barcelona.

En cuanto a las salidas, el porcentaje de desplazamientos a Las Palmas es la misma que en el caso de las entradas. El segundo lugar también lo ocupa Madrid, pero en este caso representa el 24% del total. Barcelona es el 9%.

Los gráficos siguientes muestran las diez provincias con mayor número de desplazamientos desde y hacia Santa Cruz de Tenerife a lo largo de 2008.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 44

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

ENTRAN SALEN PROVINCIAS DE ORIGEN

5.059

2.168

1.047

863

846

844

601

510

502

486

Las Palmas

Madrid

Barcelona

Pontevedra

Illes Balears

A Coruña

Sevilla

Cádiz

Alicante

Málaga

PROVINCIAS DE DESTINO

5.634

4.798

1.899

1.310

634

470

430

316

310

286

Las Palmas

Madrid

Barcelona

Illes Balears

Valencia

Málaga

Sevilla

Granada

Alicante

Cádiz

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

4.13.2 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial Las dos tablas que siguen muestran las diez actividades económicas más representativas en cuanto a dependencia de Santa Cruz de Tenerife de mano de obra de otras provincias, además de las actividades económicas a las que van a trabajar los que salen. Dejando Otras actividades empresariales, en la que se incluyen los contratos realizados a través de las empresas de trabajo de temporal, se aprecia que, tanto en Hostelería como en Construcción y Comercio al por menor, hay un mayor número de contrataciones de trabajadores que entran de los que salen.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN ENTRAN SALEN

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Nº DE CONTRATOS %

Otras actividades empresariales 4.201 23,76%

Hostelería 3.724 21,06%

Construcción 2.701 15,28% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos

1.436 8,12%

Actividades anexas a los transportes. actividades de agencias de viaje 1.115 6,31%

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

989 5,59%

Actividades recreativas, culturales y deportivas 783 4,43% Transporte marítimo, de cabotaje y por vías de navegación interiores

468 2,65%

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos

326 1,84%

Educación 234 1,32%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Nº DE CONTRATOS %

Otras actividades empresariales 6.756 34,19%

Hostelería 2.616 13,24%

Construcción 1.690 8,55% Actividades recreativas, culturales y deportivas

1.271 6,43%

Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos

1.038 5,25%

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

964 4,88%

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas

805 4,07%

Transporte marítimo, de cabotaje y por vías de navegación interiores

591 2,99%

Educación 513 2,60%

Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

406 2,05%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de la Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 45

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.13.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial Las ocupaciones relacionadas con la Hostelería y el turismo supusieron en 2008 un mayor número de entradas que de salidas.

ENTRAN SALEN

OCUPACIONES Nº DE CONTRATOS %

Camareros, bármanes y asimilados 2.622 14,83% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

1.696 9,59%

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.478 8,36%

Guías y azafatas de tierra 1.016 5,75%

Albañiles y mamposteros 885 5,01% Cocineros y otros preparadores de comidas 839 4,75% Enfermeros 619 3,50% Peones de la construcción de edificios 592 3,35% Peones del transporte y descargadores 366 2,07% Representantes de comercio y técnicos de ventas 304 1,72%

OCUPACIONES Nº DE CONTRATOS %

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.651 8,36%

Camareros, bármanes y asimilados 1.595 8,07% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

1.171 5,93%

Peones del transporte y descargadores 1.004 5,08% Peones de industrias manufactureras 710 3,59% Representantes de comercio y técnicos de ventas

670 3,39%

Taquígrafos y mecanógrafos 552 2,79% Agentes de encuestas 516 2,61% Cocineros y otros preparadores de comidas 495 2,51% Albañiles y mamposteros 421 2,13%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de la Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 46

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 47

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO 5.1. Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo. (2004/2008). (Medias anuales) El número de demandantes de prestaciones se había mantenido relativamente equilibrado en los últimos años, con subidas en proporción al número de incorporaciones al Mercado de Trabajo. En el último año, esta tendencia cambió completamente: entre 2007 y 2008 el número de beneficiarios se incrementó algo más del 40% debido a la recesión económica, principalmente en Construcción, actividad en la que el número de perceptores subió un 107% con respecto al año anterior.

30,552 30,70631,673

34,711

48,825

30,000

32,000

34,000

36,000

38,000

40,000

42,000

44,000

46,000

48,000

50,000

2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

5.2. Evolución mensual de los beneficiarios de prestaciones por sexo

La mayor incidencia de la recesión económica en Construcción se refleja en al gráfico siguiente, en el que se aprecia que la tendencia del número de beneficiarios hombres es ascendente y constante, debido a la masculinización de dicha actividad. Por el contrario, el número de mujeres beneficiarias de prestaciones por desempleo ha sufrido un ligero incremento en los meses de verano, debido principalmente a la finalización de los contratos fijos discontinuos de los comedores de Educación. Además, de produjo una ligera disminución por la contratación del Comercio al por menor para la campaña de Navidad, en los meses de septiembre y octubre.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 48

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Hombres 19.597 20.307 20.993 22.171 23.256 23.865 24.931 26.593 28.018 30.796 34.078 35.856

Mujeres 19.689 20.177 20.229 20.791 21.524 22.013 24.795 25.562 23.887 25.015 25.910 25.852

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

5.3. Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y sexo (media anual)

El gráfico siguiente muestra la distribución de hombres y mujeres según el tipo de prestación recibida en 2008. El 73% recibe la prestación Contributiva, de los que el 53% son hombres; sólo el 3% son beneficiarios de la Renta Activa de Inserción.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Contributiva Subsidio Rai

Hombres

Mujeres

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 49

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

5.4. Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y sexo (media anual)

El 44% de los perceptores de prestaciones ha trabajado con anterioridad en la Construcción y en

Actividades Inmobiliarias. De todas ellas es Construcción la que ha sufrido un mayor incremento entre 2007 y 2008: un 107%.

SECTOR DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Hombres Mujeres Total Variación Interanual

Agricultura, ganadería, caza. silvicultura y pesca 599 783 1.382 8,00% Industrias extractivas 29 15 45 23,84% Industria manufacturera 797 433 1.230 25,54% Producción y distribución de energía 91 46 137 -10,57% Construcción 10.938 712 11.649 107,58% Comercio 2.526 4.902 7.428 27,73% Hostelería 2.445 4.361 6.806 19,76% Transportes, almacenamiento y comunicación 994 467 1.460 29,00% Intermediación financiera 61 98 159 17,78% Actividades .inmobiliarias y alquiler servicios empresas 4.551 5.423 9.973 42,15% Administración pública Defensa y Seguridad Social 1.053 1.644 2.697 42,23% Educación 129 524 653 28,44% Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios Sociales 104 569 673 17,29% Otros servicios 569 849 1.418 25,71% No clasificables 987 2.128 3.115 12,74%

Media 25.872 22.954 48.825 40,66%

5.5. Beneficiarios de prestaciones por desempleo extranjeros

5.5.1. Evolución de los beneficiarios extranjeros (2006-2008). (Medias anuales)

500

1000

1500

2000

2500

3000

2006 2007 2008

Comunitarios

No Comunitarios

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 50

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Los trabajadores extranjeros han sufrido también un importante incremento en el número de beneficiarios de prestaciones. Mientras que entre 2006 y 2007 el incremento fue del 14,8%, entre este último año y 2008 este número se incrementó algo más del doble.

5.5.2. Beneficiarios de prestaciones extranjeros por modalidad de prestación (media anual)

El porcentaje de beneficiarios extranjeros de prestaciones contributivas es ligeramente superior al registrado entre el total de beneficiarios.

Rai; 136; 3%

Subsidio; 846; 20%

Contributiva; 3213; 77%

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 51

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 52

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

6. SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN 2008

6.1. Indicadores de inversión, actividad, consumo y comercio

INDICADORES Período % Dato Ant. % interanual

INVERSIÓN Sociedades mercantiles creadas Año 2008 -33,79 Matriculación de vehículos Dic. 08 35,61 -55,19 Pernoctaciones en Hoteles Año 2008 0,88% -2,74 Nº de Viviendas Visadas Dic 08 -17,46 -51,85

ACTIVIDAD Y CONSUMO

Licitación Oficial * Dic 08 -72,46 -17,39 Índice de Precios al Consumo dic. 08 -0,65 1,61

PRECIOS Y SALARIOS Precio de la vivienda 4er T. 08 -3,73 -5,80 Importaciones Dic-08 6,11 -24,02

COMERCIO EXTERIOR * Exportaciones Dic-08 11,01 -31,94

* Datos a nivel de la Comunidad Autónoma de Canarias

6.2. Principales indicadores del mercado de trabajo.

Trabajadores afiliados a la Seg. Social

348.836

362.948

376.817 380.539

352.397

2004 2005 2006 2007 2008

Contratos

317.658

346.004

361.255 363.757

305.416

2004 2005 2006 2007 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 53

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Demandantes Parados

56.223 58.55553.467

60.934

91.028

2004 2005 2006 2007 2008

Variación absoluta mensual

3.6772.555

2.0353.136

2.5802.049

1.050459

2.267

4.536 4.640

1.110

-5.947

33 -8

-1.980-1.023

-8.247

-829

453

-3.311 -3.131

-782

-3.370

-9.500

-7.500

-5.500

-3.500

-1.500

500

2.500

4.500

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Paro registrado Afiliados S.S.

6.3. EL EMPLEO POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO. 2004-2008

AGRICULTURAS, GANADERÍA Y PESCA

5.536

6.1475.932

6.720

5.475

2004 2005 2006 2007 2008

CONSTRUCCIÓN

65.230

71.036

75.85272.565

47.181

2004 2005 2006 2007 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 54

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

INDUSTRIA

9.842 9.882

7.760

10.157

10.785

2004 2005 2006 2007 2008

SERVICIOS

237.050

258.939

268.686

274.315

245.000

2004 2005 2006 2007 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 55

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Valores absolutos % Variación 07-08 CNAE Actividades Económicas

Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro

01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

11375 4.448 2.369 -5,55% -19,52% 51,57%

02 Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas 195 711 70 -20,73% -14,23% 105,88%

05 Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con las mismas

571 316 98 -3,55% -13,19% 55,56%

10 Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba 1 16 -66,67% -100,00% 23,08%

11 Extracción de crudos de petróleo y gas natural. actividades de los servicios relacionados con las explotaciones petrolíferas y de gas, excepto actividades de prospección

17 6,25%

12 Extracción de minerales de uranio y torio -100,0% 13 Extracción de minerales metálicos 2 5 4 -50,00% -16,67% 0,00% 14 Extracción de metales no metálicos ni energéticos 202 79 52 -36,48% -62,91% 126,09% 15 Industria de productos alimenticios y bebidas 4601 2.338 1.177 -1,58% -9,34% 32,10% 16 Industria del tabaco 752 55 251 -7,84% 48,65% 12,05% 17 Industria textil 143 35 92 -11,18% -44,44% 19,48% 18 Industria confección y de la peletería 224 100 52 -11,11% -23,66% 52,94%

19 Preparación, curtido y acabado del cuero. fabricación de artículos de marroquinería y viaje. artículos de guarnicionería, talabartería y zapatería

4 18 -20,00% -100,00% 50,00%

20 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles. cestería y espartería

1103 440 289 -12,88% -14,23% 72,02%

21 Industria del papel 206 56 40 -8,85% -48,62% 66,67% 22 Edición, artes graficas, y reproducción de soportes grabados 1746 710 217 -4,12% -11,03% 21,23%

23 Coquerías, refinerías de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares

442 63 9 2,55% 85,29% 12,50%

24 Industria química 417 471 73 -5,87% -24,64% 30,36% 25 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 392 99 49 34,71% -48,17% 32,43% 26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 1585 535 300 -21,30% -53,64% 94,81% 27 Metalurgia 109 43 171 -5,22% -30,65% 71,00% 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 2098 1.414 364 -13,48% -30,28% 95,70% 29 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 766 344 93 3,10% 26,94% 57,63% 30 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 17 12 10 0,00% 71,43% 42,86% 31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 333 157 124 -2,92% -25,24% 69,86%

32 Fabricación de material electrónico. fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 16 3 26 6,67% -66,67% 73,33%

33 Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería

183 63 20 7,65% 16,67% 25,00%

34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 67 20 35 -73,93% -62,96% 16,67% 35 Fabricación de otro material transporte 163 81 18 48,18% 8,00% 0,00% 36 Fabricación de muebles y otras industrias manufactureras 689 274 269 -17,98% -40,82% 68,13% 37 Reciclaje 11 6 10 22,22% -50,00% 100,00%

40 Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente 570 42 83 0,71% -16,00% 31,75%

41 Captación, depuración y distribución agua 1363 315 86 -0,29% -22,03% 10,26% 45 Construcción 34413 47.181 20.885 -34,66% -34,98% 110,68%

50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. venta al por menor de combustible para vehículos de motor

8788 3.324 1.000 -8,12% -26,15% 76,37%

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas

18437 8.259 3.064 -6,85% -26,17% 48,67%

52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos

47270 27.884 10.818 -5,78% -16,72% 36,94%

55 Hostelería 48366 47.748 12.436 -3,04% -7,06% 38,79% 60 Transporte terrestre. transporte por tuberías 12148 5.913 945 -6,03% -17,80% 74,35% 61 Transporte marítimo, de cabotaje y por vías de navegación interiores 1293 889 186 -2,56% -8,73% 66,07% 62 Transporte aéreo y espacial 1751 775 233 -9,60% -27,50% 57,43% 63 Actividades anexas a los transportes. actividades de agencias de viaje 6411 3.901 637 -3,29% -6,72% 45,77% 64 Correos y telecomunicaciones 2052 4.140 283 1,43% -9,15% 26,91% 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 4127 810 119 -1,97% -24,51% 77,61% 66 Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social 574 88 87 -4,81% -3,30% 12,99% 67 Actividades auxiliares ala intermediación financiera 1287 334 99 -3,67% -32,25% 37,50% 70 Actividades inmobiliarias 5332 2.814 838 -12,72% -34,21% 46,76%

71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos 2050 1.214 255 -8,32% -15,75% 31,44%

72 Actividades informáticas 1156 440 112 3,21% -26,91% 36,59%

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 56

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

73 Investigación y desarrollo 1036 305 44 0,19% -4,98% 46,67% 74 Otras actividades empresariales 34285 82.594 14.905 -4,33% -9,76% 43,43% 75 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 25630 12.738 4.620 5,93% -9,27% 17,23% 80 Educación 15098 6.752 947 2,72% 9,97% 16,77% 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 27447 18.712 1.488 4,55% -6,58% 22,98% 90 Actividades de saneamiento publico 2055 1.420 208 -0,72% -5,90% 63,78% 91 Actividades asociativas 2873 2.094 403 -1,58% 3,25% 19,94% 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 7859 7.895 855 -4,88% 1,65% 33,59% 93 Actividades diversas de servicios personales 6032 3.464 1.365 -2,68% -12,33% 39,14% 95 Hogares que emplean personal domestico 4259 488 282 8,18% -0,41% 53,26% 99 Organismos extraterritoriales 22 5 1 0,00% -54,55%

6.4. El empleo por ocupaciones

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Variación Contrato: Ocupación destino Gran Grupo 2004 2005 2006 2007 2008 04-08 07-08

Fuerzas armadas 1 21 78 279 66 6500,00% -76,34% Dirección de las empresas y de las administración pública 1.194 1.128 1.232 1.128 989 -17,17% -12,32% Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 10.749 11.989 12.688 14.428 13.557 26,12% -6,04% Técnicos y profesionales de apoyo 16.930 19.719 21.590 22.458 21.020 24,16% -6,40% Empleados de tipo administrativo 30.729 34.520 35.419 36.573 31.330 1,96% -14,34% Trabajadores de los servicios de restauración, personales, comercio 81.000 87.072 90.343 95.416 89.685 10,72% -6,01% Trabajadores cualificados en la agricultura, ganadería y pesca 2.295 2.143 2.360 2.497 2.047 -10,81% -18,02% Artesanos y trabajadores cualificados de la industria y construcción 46.273 47.187 51.337 50.382 35.225 -23,88% -30,08% Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 14.245 15.511 17.367 17.622 13.861 -2,70% -21,34% Trabajadores no cualificados 114.242 126.714 128.841 122.974 97.636 -14,54% -20,60%

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 57

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

OCUPACIONES CON MAYOR CRECIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN ENTRE 2004 Y 2008

% Variación Ocupación 2008 04-08 07-08

Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 7.184 143.580,00% -6,18% Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 2.430 3.275,00% -5,30% Otros diversos profesionales de la enseñanza 2.294 659,60% 13,34% Mozos de equipaje y asimilados 2.080 340,68% -31,40% Empleados de ventanilla de bancos y de correos 1.610 154,75% 11,42% Guías y azafatas de tierra 3.849 118,44% 31,82% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 1.800 98,90% 13,35% Auxiliares de enfermería hospitalaria 5.393 87,45% -7,83% Empleados para el cuidado de niños 2.209 44,76% -0,94% Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 2.470 40,02% -26,49% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 3.710 26,32% 5,28% Asistentes domiciliarios 1.746 26,06% -7,72% Cocineros y otros preparadores de comidas 9.156 25,61% -3,48% Otros diversos trabajadores de servicios personales 1.528 23,23% 31,05% Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 3.474 18,57% 121,27% Animadores comunitarios 2.888 16,17% 20,33% Enfermeros 2.908 14,44% -18,41% Conductores de camiones 3.303 12,65% -30,67% Camareros, bármanes y asimilados 29.575 11,19% 0,14% Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 1.849 7,88% -12,91% Vigilantes, guardianes y asimilados 2.911 -0,03% 1,22% Secretarios administrativos y asimilados 2.191 -0,77% -14,15% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 48.282 -2,70% -7,08% Representantes de comercio y técnicos de ventas 3.481 -6,53% -8,73% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 27.311 -6,71% -17,09% Peones agrícolas 4.690 -6,94% -25,78% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.966 -10,56% -23,38% Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 1.997 -11,36% -14,91% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 4.654 -19,24% -18,58% Peones de la construcción de edificios 14.439 -30,16% -42,82% Albañiles y mamposteros 16.702 -30,65% -33,53% Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 2.521 -40,95% -40,39% Peones del transporte y descargadores 9.194 -43,78% -35,38% Ordenanzas 1.589 -44,46% -21,76% Peones de industrias manufactureras 5.521 -49,05% -14,68% Taquígrafos y mecanógrafos 3.035 -81,61% -45,29%

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 58

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

OCUPACIONES CON MAYOR DESCENSO DE LA CONTRATACIÓN ENTRE 2004 Y 2008

Variación Ocupación 2008 04-08 07-08

Taquígrafos y mecanógrafos 3.035 -81,61% -45,29% Peones de industrias manufactureras 5.521 -49,05% -14,68% Ordenanzas 1.589 -44,46% -21,76% Peones del transporte y descargadores 9.194 -43,78% -35,38% Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 2.521 -40,95% -40,39% Albañiles y mamposteros 16.702 -30,65% -33,53% Peones de la construcción de edificios 14.439 -30,16% -42,82% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 4.654 -19,24% -18,58% Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 1.997 -11,36% -14,91% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.966 -10,56% -23,38% Peones agrícolas 4.690 -6,94% -25,78% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 27.311 -6,71% -17,09%

El cambio de coyuntura, propiciada por el crisis financiera internacional alcanzó a Canarias a partir del tercer trimestre de 2007, favorecida por el alto grado de dependencia de la economía de las islas del sector de la Construcción, ligado tradicionalmente al Turismo. En definitiva, este cambio económico se trasmite al resto de actividades económicas. Este efecto se observa en la disminución, producida en los dos últimos años, en el número de viviendas visadas, cifrado en más del 50% y en el precio de la vivienda. Igualmente, en el número de vehículos matriculados que disminuyó en más del 55% y en el número de sociedades mercantiles de nueva creación. La potencia del turismo en las islas ha propiciado que este sector haya disminuido solamente un 2,74% en el número de pernoctaciones con respecto al año anterior. Además, el número total de extranjeros en alojamientos turísticos disminuyó solamente un 1,24%, cantidad interesante comparada con el 2,14% que disminuyó entre 2006 y 2007. Estas circunstancias tienen su reflejo, evidentemente, en el Mercado de Trabajo provincial. El número de afiliados a la Seguridad Social disminuyó entre los dos últimos años un 7,40%. Entre diciembre de 2007 y el mismo mes de 2008 el número de parados se incrementó casi un 50%. El número de contratos disminuyó un 16%. Esta reducción de la contratación se manifestó de una manera más acusada en la Construcción, donde el porcentaje de incremento se concretó en un 35% en el periodo mencionado. Este sector se caracteriza por tener un empleo eminentemente masculino, de baja cualificación y extranjero, por lo que estos colectivos se vieron afectados de una forma más intensa.

La escasa actividad industrial de la provincia vio como el número de parados se incrementó en un 92% entre los meses mencionados.

Servicios fue el sector menos afectado debido al importante peso del Turismo y del Comercio. De hecho, este sector, más femenino en cuanto a ocupaciones, ha propiciado que el porcentaje de hombres que ha perdido el empleo se haya incrementado entre el último mes de los años anteriores un 76% mientras que el incremento del paro femenino sea del 28%.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 59

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

6.5. PERSPECTIVAS DEL MERCADO LABORAL EN 2009

La CEOE de Santa Cruz de Tenerife estima que la recesión durará en Canarias durante todo este año, con un crecimiento que podría rondar al menos el dos por ciento, con un primer semestre más negativo, durante el que la economía canaria tocará fondo. Además, añade que durante el segundo semestre de este año la previsión es que el crecimiento negativo toque fondo.

Según esta organización empresarial, el desplome del consumo, la crisis en el sector de la construcción y la restricción del crédito están detrás de la reducción del ritmo de crecimiento.

El turismo, que en Canarias actuaba como sostén de la economía hasta el segundo trimestre del año, empieza a acusar los primeros síntomas de la crisis con unos ingresos que se reducen un 5,7 por ciento en términos nominales sobre el mismo trimestre del año anterior.

Con una demanda interna depresiva, la única posibilidad de mantener la actividad económica radica en la pujanza de la demanda externa, que en Canarias toma forma de gasto de los turistas foráneos. Sin embargo, la reducción de la renta disponible en los países de origen, junto con los problemas de conectividad aérea con el Archipiélago reducen el número de turistas en el cuarto trimestre de 2008, lo que continuará presionando a la baja al gasto turístico.

Por ello, estima que la economía continuará reduciendo su ritmo de crecimiento interanual hasta crecer por debajo del 0 por ciento en el cuarto trimestre del año recién finalizado, lo que lleva a estimar una media de crecimiento para 2008 cercano al 0,7 por ciento.

En ese cuarto trimestre, el crecimiento intertrimestral volverá a ser negativo lo que conducirá, tras dos trimestres consecutivos de caída de la actividad, a la entrada de la economía canaria en recesión, de igual manera que ocurrirá con la economía española.

La inflación continuará en reducción durante 2009 hasta alcanzar niveles por debajo del 1 por ciento, siempre que se mantenga una variación de precios negativa de los precios del petróleo y los alimentos y, por otro lado, al efecto deflacionista de la recesión que presiona a la baja los precios por la escasa fuerza de la demanda.

Como aspecto positivo, la CEOE destaca que esa disminución de los precios permitirá al Banco Central Europeo continuar con la reducción de los tipos de interés oficiales del euro a lo largo del año 2009 hasta niveles del 1 por ciento y el euribor hasta el menos dos por ciento.

A pesar de la caída en los tipos de interés, las estimaciones de la CEOE son que los niveles de empleo se verán afectados por ajustes laborales que exigirán una evaluación continua mes a mes del previsible aumento del desempleo.

En cuando al Fondo de Inversión Municipal dotado con 8.000 millones de euros y que puede suponer la inversión de 357 millones de euros en obra pública por parte de los municipios canarios, la CEOE cree que se trata del primer intento serio de romper la inercia de destrucción de empleo por parte de las administraciones.

Por su parte, la Central Sindical Comisiones Obreras, mantiene que, a lo largo de 2009, en Canarias se asistirá a un grave deterioro de la cohesión económica y social por varios motivos, entre los que hay que destacar la finalización de las prestaciones públicas debido a la situación de paro (el cual no deja de crecer desde enero de 2007) junto a la destrucción de empleo consolidado debido al rápido deterioro de la actividad económica. Paralelamente, aquellos empleos supervivientes tendrán un incremento en su carga de trabajo. No será hasta comienzos del próximo ejercicio, en donde las políticas instauradas en las leyes presupuestarias empiecen a ser tangibles, pudiendo aliviar la situación para que se vuelva a generar escenarios más relacionados con el crecimiento económico y no con una recesión.

Desde una perspectiva sectorial no se prevé una mejora sustancial respecto a la situación actual en el sector primario y de la industria, mientras que en el sector de la construcción, en lo que se refiere a su parte residencial privada, se prevé que en el 2009 prosiga el proceso de ajuste del mercado inmobiliario en un contexto de exceso de oferta, contención de precios y menor disposición de las familias al acceso al crédito hipotecario, mientras que la evolución del sector turístico está asociada a la esperada estabilización de la economía mundial y principalmente a la evolución favorable del consumo en los países europeos, algo que tampoco está plenamente asegurado. Todo lo contrario porque se espera que se redimensione el sector con los estrangulamientos laborales que se llevarán a cabo.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 60

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

En la actualidad estamos ante una estructura de comportamiento de los mercados que se traslada desde un menor consumo privado por una devaluación de la renta disponible, debido a que está apoyado de sobremanera sobre rentas futuras, es decir, endeudamiento progresivo de las familias junto a una manifiesta incapacidad de ahorro, pasando por un proceso de contracción de la inversión y, por lo tanto, de generación de empleo, que nos conduce hacia una situación de mayor desempleo y crecimiento de la tasa de paro.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 61

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 62

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

7. DATOS POR MUNICIPIOS 7.1.Trabajadores afiliados según régimen de cotización

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total Adeje 18.041 221 90 115 2.784 0 21.251 Agulo 137 4 0 2 39 0 182 Alajeró 248 0 14 0 78 0 340 Arafo 1.982 24 3 18 241 0 2.268 Arico 748 273 19 12 351 0 1.403 Arona 21.138 530 141 136 4.614 0 26.559 Barlovento 301 23 2 7 127 0 460 Breña Alta 2.170 21 0 28 366 0 2.585 Breña Baja 1.356 14 0 11 279 0 1.660 Buenavista del Norte 556 292 2 1 245 0 1.096 Candelaria 4.324 63 11 74 1.220 0 5.692 Fasnia 218 25 0 3 95 0 341 La Frontera 668 39 40 7 321 0 1.075 Fuencaliente de La Palma 502 13 15 4 116 0 650 Garachico 519 150 5 3 221 0 898 Garafía 183 1 0 1 114 0 299 Granadilla de Abona 8.152 494 33 69 2.074 0 10.822 La Guancha 511 55 2 7 284 0 859 Guía de Isora 3.232 954 24 24 1.075 0 5.309 Güímar 3.012 268 6 33 866 0 4.185 Hermigua 201 3 0 5 91 0 300 Icod de los Vinos 3.387 329 14 45 1.375 0 5.150 La Laguna 45.431 852 15 473 7.992 0 54.763 Los Llanos de Aridane 3.310 207 10 66 1.326 0 4.919 La Matanza de Acentejo 1.003 44 0 17 415 0 1.479 La Orotava 8.080 196 1 89 2.235 0 10.601 El Paso 799 32 2 10 495 0 1.338 Puerto de la Cruz 11.656 66 18 131 2.133 0 14.004 Puntagorda 205 2 0 1 110 0 318 Puntallana 269 8 0 3 164 0 444 Los Realejos 4.988 257 1 35 2.065 0 7.346 El Rosario 4.369 25 54 94 1.055 0 5.597 San Andrés y Sauces 657 37 3 9 357 0 1.063 San Juan de la Rambla 504 52 1 5 237 0 799 San Miguel de Abona 4.329 107 17 32 978 0 5.463 San Sebastián de La Gomera 2.711 19 7 27 541 0 3.305 Santa Cruz de La Palma 5.121 37 33 75 847 0 6.113 Santa Cruz de Tenerife 102.366 320 1.593 1.420 11.067 0 116.766 Santa Úrsula 2.267 55 0 25 869 0 3.216 Santiago del Teide 2.649 77 39 16 572 0 3.353 El Sauzal 914 56 1 23 468 0 1.462 Los Silos 530 305 0 4 221 0 1.060 Tacoronte 3.284 193 18 61 1.295 0 4.851 El Tanque 288 73 1 0 108 0 470 Tazacorte 447 79 36 8 182 0 752 Tegueste 1.507 53 0 35 694 0 2.289 Tijarafe 361 17 0 3 208 0 589 Valverde de El Hierro 1.432 6 10 13 275 0 1.736 Valle Gran Rey 672 2 26 7 318 0 1.025 Vallehermoso 268 39 0 1 124 0 432 La Victoria de Acentejo 1.072 66 0 16 410 0 1.564 Vilaflor 270 10 0 4 136 0 420 Villa de Mazo 672 23 5 6 264 0 970 El Pinar de El Hierro 5 4 2 0 38 0 49 Fuente: MTIN. Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 63

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

7.2. Demandantes y paro registrado según sexo

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO

DEMANDANTES DE EMPLEO PARO REGISTRADO

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Adeje 1.480 1.355 2.835 1.347 1.191 2.538 Agulo 40 41 81 37 30 67 Alajeró 86 67 153 80 63 143 Arafo 257 290 547 231 253 484 Arico 393 336 729 338 244 582 Arona 3.710 3.271 6.981 3.386 2.917 6.303 Barlovento 116 130 246 88 92 180 Breña Alta 363 394 757 330 332 662 Breña Baja 244 246 490 203 193 396 Buenavista del Norte 366 317 683 310 254 564 Candelaria 969 1.137 2.106 869 974 1.843 Fasnia 133 98 231 116 71 187 La Frontera 170 160 330 152 124 276 Fuencaliente de La Palma 99 99 198 75 57 132 Garachico 328 322 650 289 281 570 Garafía 71 54 125 65 39 104 Granadilla de Abona 2.717 2.134 4.851 2.458 1.769 4.227 La Guancha 396 369 765 337 313 650 Guía de Isora 1.119 846 1.965 991 691 1.682 Güimar 1.173 1.077 2.250 1.046 894 1.940 Hermigua 103 105 208 82 81 163 Icod de Los Vinos 1.784 1.749 3.533 1.648 1.504 3.152 San Cristóbal de La Laguna 7.642 7.834 15.476 6.774 6.767 13.541 Los Llanos de Aridane 1.132 1.281 2.413 957 1.060 2.017 La Matanza de Acentejo 596 421 1.017 567 371 938 La Orotava 2.460 2.093 4.553 2.267 1.825 4.092 El Paso 445 481 926 394 412 806 Puerto de La Cruz 1.707 1.846 3.553 1.541 1.604 3.145 Puntagorda 95 108 203 86 96 182 Puntallana 114 139 253 79 86 165 Los Realejos 2.406 2.415 4.821 2.215 2.137 4.352 El Rosario 637 592 1.229 544 523 1.067 San Andrés y Sauces 247 226 473 206 176 382 San Juan de La Rambla 409 382 791 374 330 704 San Miguel de Abona 683 724 1.407 621 640 1.261 San Sebastián de La Gomera 449 387 836 381 301 682 Santa Cruz de La Palma 929 1.045 1.974 812 834 1.646 Santa Cruz de Tenerife 10.629 11.088 21.717 9.443 9.533 18.976 Santa Úrsula 886 783 1.669 825 683 1.508 Santiago del Teide 323 319 642 295 278 573 El Sauzal 448 388 836 415 331 746 Los Silos 303 302 605 265 253 518 Tacoronte 1.425 1.172 2.597 1.284 1.021 2.305 El Tanque 250 213 463 231 185 416 Tazacorte 369 346 715 325 304 629 Tegueste 432 392 824 383 323 706 Tijarafe 131 144 275 119 129 248 Valverde 217 163 380 179 114 293 Valle Gran Rey 181 134 315 159 110 269 Vallehermoso 140 161 301 130 110 240 La Victoria de Acentejo 763 448 1.211 713 401 1.114 Vilaflor 66 56 122 59 51 110 Villa de Mazo 251 263 514 220 225 445 El Pinar de El Hierro 64 73 137 53 54 107 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 64

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

7.3. Contratos según sexo y sector económico

7.3.1. Contratos según sexo

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO

Hombres Mujeres Total Variación 07/08

Adeje 16.532 16.288 32.820 -5,92% Agulo 112 109 221 1,38% Alajeró 256 207 463 -31,31% Arafo 897 522 1.419 -19,05% Arico 1.060 565 1.625 -18,42% Arona 14.564 17.826 32.390 -27,05% Barlovento 200 163 363 -18,24% Breña Alta 536 483 1.019 -26,59% Breña Baja 612 607 1.219 -9,44% Buenavista del Norte 473 303 776 -17,97% Candelaria 1.899 1.689 3.588 -16,60% Fasnia 162 202 364 -4,46% La Frontera 388 301 689 -24,70% Fuencaliente de La Palma 325 273 598 -5,23% Garachico 292 217 509 -27,60% Garafía 115 138 253 17,67% Granadilla de Abona 7.466 4.737 12.203 -24,06% La Guancha 343 238 581 -30,50% Guía de Isora 4.595 4.588 9.183 28,34% Güimar 2.125 1.453 3.578 -22,05% Hermigua 191 197 388 -5,60% Icod de Los Vinos 1.644 1.396 3.040 -17,41% San Cristóbal de La Laguna 20.484 21.901 42.385 -18,59% Los Llanos de Aridane 1.698 1.764 3.462 -12,40% La Matanza de Acentejo 1.038 709 1.747 -6,63% La Orotava 3.457 3.754 7.211 -33,91% El Paso 367 348 715 -18,75% Puerto de La Cruz 5.829 8.561 14.390 8,74% Puntagorda 98 151 249 2,47% Puntallana 214 131 345 1,77% Los Realejos 2.775 1.509 4.284 -29,78% El Rosario 2.197 971 3.168 -7,53% San Andrés y Sauces 254 209 463 -25,32% San Juan de La Rambla 248 117 365 -41,60% San Miguel de Abona 4.646 3.620 8.266 -16,05% San Sebastián de La Gomera 1.809 1.157 2.966 -7,89% Santa Cruz de La Palma 1.972 2.108 4.080 -11,48% Santa Cruz de Tenerife 40.477 45.287 85.764 -16,25% Santa Úrsula 1.350 689 2.039 -25,34% Santiago del Teide 1.820 1.445 3.265 -6,98% El Sauzal 593 513 1.106 -24,19% Los Silos 317 287 604 -35,68% Tacoronte 2.349 1.359 3.708 -11,69% El Tanque 162 88 250 -40,76% Tazacorte 412 280 692 -8,10% Tegueste 1.005 443 1.448 -0,41% Tijarafe 183 149 332 -7,78% Valverde 875 763 1.638 -10,10% Valle Gran Rey 386 376 762 -3,18% Vallehermoso 224 228 452 -5,44% La Victoria de Acentejo 521 287 808 -38,37% Vilaflor 169 124 293 -30,73% Villa de Mazo 513 268 781 -5,90% El Pinar de El Hierro * 42 47 89 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones * El Municipio de El Pinar de El Hierro se creó el 15 de septiembre de 2007, fruto de la segregación del Municipio de La Frontera., razón por la que no existen datos de contratación acumulados de dicho año y no se puede realizar la variación interanual.

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 65

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

7.3.2. Contratos según sector económico

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO

Agricultura Construcción Industria Servicios Total Adeje 197 3.757 187 28.679 32.820 Agulo 4 18 1 198 221 Alajeró 102 3 358 463 Arafo 25 223 217 954 1.419 Arico 350 542 101 632 1.625 Arona 407 2.750 352 28.881 32.390 Barlovento 13 94 34 222 363 Breña Alta 23 243 67 686 1.019 Breña Baja 5 185 45 984 1.219 Buenavista del Norte 141 250 25 360 776 Candelaria 30 537 241 2.780 3.588 Fasnia 52 49 12 251 364 La Frontera 54 217 10 408 689 Fuencaliente de La Palma 11 124 16 447 598 Garachico 75 74 7 353 509 Garafía 3 25 1 224 253 Granadilla de Abona 369 3.836 430 7.568 12.203 La Guancha 36 207 12 326 581 Guía de Isora 571 1.722 116 6.774 9.183 Güimar 252 890 149 2.287 3.578 Hermigua 57 3 328 388 Icod de Los Vinos 90 690 185 2.075 3.040 San Cristóbal de La Laguna 375 6.879 871 34.260 42.385 Los Llanos de Aridane 81 651 147 2.583 3.462 La Matanza de Acentejo 17 505 24 1.201 1.747 La Orotava 125 1.350 251 5.485 7.211 El Paso 6 140 32 537 715 Puerto de La Cruz 268 688 70 13.364 14.390 Puntagorda 5 40 7 197 249 Puntallana 21 104 24 196 345 Los Realejos 81 1.358 472 2.373 4.284 El Rosario 23 749 288 2.108 3.168 San Andrés y Sauces 16 109 24 314 463 San Juan de La Rambla 46 137 8 174 365 San Miguel de Abona 46 2.196 208 5.816 8.266 San Sebastián de La Gomera 13 883 58 2.012 2.966 Santa Cruz de La Palma 41 628 101 3.310 4.080 Santa Cruz de Tenerife 1.041 9.192 2.476 73.055 85.764 Santa Úrsula 10 878 48 1.103 2.039 Santiago del Teide 58 707 20 2.480 3.265 El Sauzal 9 353 24 720 1.106 Los Silos 130 85 6 383 604 Tacoronte 149 801 135 2.623 3.708 El Tanque 19 66 19 146 250 Tazacorte 56 204 22 410 692 Tegueste 37 592 69 750 1.448 Tijarafe 15 114 14 189 332 Valverde 11 330 32 1.265 1.638 Valle Gran Rey 2 89 16 655 762 Vallehermoso 29 71 11 341 452 La Victoria de Acentejo 4 303 52 449 808 Vilaflor 13 49 6 225 293 Villa de Mazo 18 321 11 431 781 El Pinar de El Hierro 2 17 70 89 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 66

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife 67

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

FUENTES

Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008

Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2008

MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2008

Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones

Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica Agrupación de la actividad productiva según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas-93 (R.D. 1560/1992, de 18 de diciembre).

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de empleo

Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Ocupación Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Parados Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

68

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las

situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Tasa de actividad Es el porcentaje entre los activos y la población de 16 y más años.

Tasa de empleo Es el porcentaje entre el número de ocupados y la población de 16 y más años.

Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad Es el porcentaje ente el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos.

Tasa de Movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de paro Es el porcentaje entre el número de parados y el número de activos.

Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia.

Tasa de temporalidad

Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos.

69