informe del 5 consejo técnico escolarticlive.weebly.com/.../informe_5o_cte-2014-afsedf.pdf ·...

28
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Dirección de Actualización y Centros de Maestros INFORME Febrero 2015 EDUCACIÓN BÁSICA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES QUINTA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR 2014-2015

Upload: vannga

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Dirección de Actualización y Centros de Maestros

INFORME

Febrero 2015

EDUCACIÓN BÁSICA

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

QUINTA SESIÓN ORDINARIA

CICLO ESCOLAR 2014-2015

5o CTE -Informe

2

Introducción

Una escuela que funciona con regularidad, que mejora los aprendizajes de sus alumnos, que los

incluye y los retiene hasta concluir sus estudios, es aquella que cuenta con un colectivo docente con

alto nivel de desempeño. Un colegiado de esta naturaleza se caracteriza porque sus integrantes

muestran disposiciones en las tareas que realizan; establecen su ruta de mejora en la que planean

sus acciones de manera consensuada, organizan la implementación de sus actividades, les dan

seguimiento, las evalúan y rinden cuentas; promueven un ambiente de trabajo con buenas

relaciones; cumplen a cabalidad sus compromisos; emplean en forma eficiente el espacio del

Consejo Técnico Escolar para la toma de decisiones informadas, en ejercicio pleno de su autonomía

de gestión.

Para contribuir a que los colectivos docentes verificaran qué tan lejos o cerca se encontraban de esta

aspiración, la guía de trabajo de la quinta sesión ordinaria organizó las actividades en tres

momentos. En los dos primeros, Avances en lo individual y Avances como colectivo, llevaron a

cabo un ejercicio de evaluación interna, a partir del recuento de los compromisos asumidos por

cada uno de los participantes y de las acciones desarrolladas hasta febrero, para identificar las áreas

de oportunidad asociadas al aprendizaje de todos sus alumnos, al desempeño del colectivo docente,

la gestión escolar y la participación de los padres de familia.

El tercer momento, Acordemos las acciones para Marzo, orientó al colectivo docente a determinar

las acciones que habrán de desarrollarse en el siguiente mes y a organizar su implementación en las

que se consideraron los resultados obtenidos en su evaluación interna y los ámbitos de gestión en

los que la escuela toma decisiones. Asimismo, solicitó a los docentes y directivos la aplicación de los

instrumentos utilizados en la fase intensiva y el registro de sus resultados para su análisis en la

siguiente sesión ordinaria.

Las Estrategias para la Mejora Escolar que se ofrecieron en el anexo de esta guía fueron dos

propuestas de actividades que pretendieron fortalecer la creación de ambientes de convivencia sana

y pacífica y desarrollar las competencias lectoras de los alumnos respectivamente, su puesta en

práctica fue una decisión que el colectivo docente tomó en CTE.

5o CTE -Informe

3

SUPERVISORES

Previo a la reunión con planteles escolares, definida en calendario escolar, se llevó cabo la

sesión con el 100% de supervisores, sesión fundamental para obtener los elementos básicos

que permitieron posteriormente orientar a los directores de escuelas quienes han fungido

como líderes académicos en este enfoque de trabajo nuevo.

La Quinta sesión ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares 100% Supervisores, se

realizó el 23 de febrero del presente año en los Centros de Maestros de la Dirección de

Actualización y Centros de Maestros (DAyCdM).

Generalidades del CTE, 100% Supervisores

El Consejo con Supervisores se efectuó de la siguiente manera:

Se conformaron 62 grupos distribuidos en los 18 Centros de Maestros, donde se revisó la Guía adaptada por la AFSEDF para orientar el trabajo con los colectivos docentes.

La asistencia total en sedes fue de 1095 Supervisores. Conformada por 28% de adscritos al nivel de Preescolar, 36% de Primaria, 11% de Secundaria, 7% de Educación Especial y 17% de la DGSEI.

5o CTE -Informe

4

Los resultados demuestran que en el 80% de los grupos, hubo un observador (50

observadores) registrando la información sobre los diferentes aspectos relacionados con el desarrollo de la sesión de CTE 100% Supervisores, señalados en el Guión de Observación.

El 98% del total de los observadores participantes en este CTE, cumplen funciones de ATP.

La muestra analizada corresponde al 15% respecto al total de asistencia (1,093

Supervisores), de los cuales el 70% son mujeres y el 30% hombres. En esta Quinta sesión ordinaria aumentó en un 4% la participación masculina en comparación a la cuarta ordinaria (28%).

La mayoría de los observadores (55%) y de los participantes 51%) indicaron estar

totalmente de acuerdo en que la información obtenida a través de la Guía La Ruta

de mejora escolar, Una decisión colectiva para el aprendizaje, adaptada por la AFSEDF,

brindó a los Supervisores herramientas efectivas para coordinar la sesión con

Directores.

5o CTE -Informe

5

En esta Quinta sesión ordinaria la percepción de eficacia aumentó respecto a la

Cuarta sesión, particularmente en la visión de los observadores.

En este CTE, los supervisores afirmaron haber identificado estrategias para

orientar a los directores y los docentes. (Observadores [40%], Participantes [54%]).

En este aspecto es importante destacar que la percepción de los supervisores

respecto a este punto aumentó 6% con relación a la sesión ordinaria previa (48%).

En su mayoría (casi el 60%) se percibió que los facilitadores propiciaron el análisis

profundo y la construcción de propuestas para orientar a los colectivos escolares,

desde la perspectiva de los observadores como de los participantes. (Observadores

[60%], Participantes [57%]).

5o CTE -Informe

6

Entre el 79% y el 86%de los grupos invirtieron de 4 a 5 horas de trabajo, en

promedio. para este consejo. Es importante resaltar que para esta sesión se reportó

una jornada de trabajo más extensa en comparación al CTE previo.

Momentos de la Quinta Sesión Ordinaria

En general, los Supervisores afirmaron (96%) que se revisó de forma óptima, la totalidad

de la Guía de esta Quinta sesión ordinara, explicando cómo estaba planteada.

El 94% de los observadores y el 96% de los Supervisores participantes indicaron que se

explicó cómo estaban planteadas las Estrategias para la mejora escolar.

5o CTE -Informe

7

Avances en lo Individual

El 96% de los observadores y el 95% de los Supervisores participantes indicaron que se

puntualizó la relevancia de reflexionar sobre la importancia que la evaluación interna

tiene para la toma de decisiones a fin de continuar avanzando en la mejora de la escuela.

El 95% de los observadores y el 93% de los Supervisores participantes indican que se

enmarcó la importancia de detectar el ejercicio y el impacto de las figuras de la nueva

estructura de la escuela en el cumplimiento de la Ruta de mejora escolar.

5o CTE -Informe

8

Avances como colectivo

El 98% de los observadores y el 96% de los Supervisores participantes afirman que se

determinó lo sustancial de valorar el cumplimiento de los compromisos —asumidos en

colectivo— y la forma en que han avanzado en el logro de los objetivos y las metas

establecidas en la Planeación de sus Rutas de mejora, del ciclo escolar 2014-2015.

El 96% de los observadores y el 93% de los Supervisores participantes mencionan que se

enfatizó lo prioritario de identificar las estrategias de atención implementadas y los

avances obtenidos en la atención de los alumnos que se encuentran en situación de

riesgo (de desertar o de no promoción, en su caso) o que enfrentan Barreras para el

Aprendizaje y la Participación (BAP).

Acordemos las acciones para marzo

El 89% de los observadores y el 97% de los Supervisores participantes aseguran que se

subrayó la necesidad de establecer las acciones que se desarrollarán durante marzo y de

organizar su implementación, considerando los resultados de la evaluación interna y los

ámbitos de gestión en los que la escuela toma decisiones.

5o CTE -Informe

9

El 92% de los observadores y el 91% de los Supervisores participantes señalan que se

puntualizó la importancia de determinar las estrategias implementadas y el impacto

obtenido, con relación a los Programa Federales de los que las escuelas reciben apoyo.

Aportaciones Finales

El grupo de observadores que estuvieron presentes durante esta quinta sesión ordinaria

de CTE llevaron a cabo una serie de comentarios finales sobre la forma en que se

desarrolló, en lo general, la jornada de trabajo del 100% Supervisores, y las siguientes son

sus observaciones más relevantes —se señalan en orden de importancia, de acuerdo a la

cantidad de veces que fueron mencionadas—:

— La falta de personal de las figuras de la nueva estructura de las escuelas, ya que,

muchas escuelas de Educación Básica del DF no cuentan, aún, con su plantilla completa.

Así que, según los Supervisores, el no tener el personal necesario dificulta llevar a cabo las

metas y los objetivos planeados a través de sus Rutas de mejora escolar.

— El fortalecimiento a la lectura y la escritura por medio de la implementación de las

Actividades para leer día a día, específicamente, el Top ten poético; mismo que fue de gran

interés y gusto para los Supervisores.

— La integración de los Supervisores de Educación Especial al trabajo del Consejo

Técnico, 100% Supervisores, en los CdM de acuerdo a la georreferenciación; mismos que le

5o CTE -Informe

10

dieron una nueva vitalidad al colegiado y permitieron que la discusión se enriqueciera,

aportando sus experiencias y buenas prácticas.

— El apoyo que han recibido los Supervisores por parte de la DAyCdM y la posibilidad de

recibir asesoría para el diseño de estrategias.

Además:

Se compartieron documentos sobre resolución pacífica de conflictos.

Se solicitó revisar con mucho cuidado las estadísticas de los índices de reprobación

para poder implementar estrategias que los disminuya.

Se comentó que existe una falta de consistencia en aplicar la normatividad, lo que

impide marcar los límites entre lo permitido y lo no permitido en las escuelas para

promover, así, una cultura de respeto entre toda la comunidad educativa,

incluyendo los padres de familia; por lo tanto, se propuso, como estrategia para

mejorar la convivencia escolar sana y pacífica, la promoción de patios interactivos,

con el apoyo de los maestros de Educación Física.

Por su parte, los comentarios vertidos por los propios Supervisores participantes en el

CTE, 100% Supervisores, febrero de 2015, en su gran mayoría, son de felicitaciones para

sus pares que coordinaron esta quinta sesión ordinaria y de agradecimiento al personal de

Centros de Maestros por el apoyo recibido y la asesoría que les han brindado en sus

respectivas sedes; pues la participación conjunta seguramente traerá consigo beneficios en

el diseño de estrategias y la implementación de acciones para resolver las problemáticas

de las escuelas con base en las cuatro prioridades de la educación.

Asimismo, los Supervisores hacen especial referencia a situaciones específicas que deben

tomarse en cuenta en orden de mejorar los resultados hasta el momento obtenidos, tales

como: Dinamizar las sesiones de CTE con la mera intención de desarrollar estrategias de

trabajo que fortalezcan directamente a los equipos colegiados; entre otras actividades que

enriquezcan el trabajo con los Directores y los Colectivos Escolares, por ejemplo:

Proporcionar y compartir documentos de trabajo que faciliten la sistematización de los

datos y los productos que se solicitan en la Guía de trabajo del CTE.

Otros de los aspectos más mencionados fueron:

La incorporación de los compañeros Supervisores de Educación Especial.

Las características de las Escuelas Nocturnas —quienes también se integraron a la

dinámica de trabajo del CTE, 100% Supervisores, y agradecen haber sido tomadas

en cuenta—, pues se debe considerar, por ejemplo, que éstas no tienen el apoyo de

ningún Programa Federal, lo cual las deja en situación de desventaja.

Finalmente, los Supervisores piensan que es necesario continuar trabajando con técnicas

de resolución de conflictos; por ejemplo, sobre las características de deben tener los

5o CTE -Informe

11

reglamentos y los códigos de conducta escolares (basados en el respeto de los Derechos

Humanos), a fin de seguir fortaleciendo la mejora de la convivencia, sana y pacífica.

5o CTE -Informe

12

COLECTIVOS ESCOLARES

La Quinta sesión ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares, se realizó del 27 de febrero

del presente año en todas las escuelas del Distrito Federal.

La jornada de trabajo de los colectivos escolares se enfocó, básicamente, en trabajar con la

Guía para la quinta sesión ordinaria que la Administración Federal de Servicios

Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) ajustó para enfatizar la inclusión educativa, la

presencia de las figuras educativas en la nueva estructura y el impacto de los Programas

Federales en las escuelas del DF.

Durante el consejo se realizó una valoración de las acciones acordadas durante el mes de

febrero, se presentaron los resultados obtenidos, aportando evidencias de los mismos y

destacando los elementos que facilitaron o detuvieron su desarrollo. Se planteó identificar

los avances en lo individual y lo colectivo para determinar cómo las acciones

implementadas contribuyen al logro de los objetivos y las metas establecidos en su

Planeación.

Asimismo, se tomaron decisiones sobre las actividades que se llevarán a cabo durante

marzo, incluyendo la participación de toda la comunidad escolar.

Generalidades del CTE, Colectivos Escolares

El Consejo Técnico Escolar en Colectivos se efectuó de la siguiente manera:

Con base en la información proporcionada por los Niveles Educativos se

efectuaron 3,859 Consejos Técnicos Escolares en el Distrito Federal. En los cuales

participaron, en total, 62,558 personas, de las cuales algunos son Supervisores (1%),

Directores (35%), Docentes —incluidas nuevas figuras educativas— (62%) y ATP

(2%), distribuidos de la siguiente manera:

5o CTE -Informe

13

NIVEL EDUCATIVO SUPERVISORES DIRECTORES DOCENTES ATP

INICIAL 12 34 762 0 PREESCOLAR 393 1,064 7,863 545 PRIMARIA 79 20,081 6,862 264 SECUNDARIA 133 616 19,867 57 EDUCACIÓN ESPECIAL 90 157 1,820 155 EDUCACIÓN FÍSICA 43 0 1,125 38 EDUCACIÓN BÁSICA PARA ADULTOS 42 53 395 8

792 22,005 38,694 1,067

Con base en los registros obtenidos (muestra), los observadores participaron en el

9% de los Consejos Técnicos Escolares efectuados en el Distrito Federal (3,859),

exclusivamente observando y registrando como iban desarrollándose las sesiones

con base en los instrumentos de seguimiento.

Partiendo de la base de datos registrados (muestra), la adscripción de los

participantes fue; 25% DGOSE y 75% DGSEI. Y el nivel educativo fue: Preescolar

23%, Primaria 48%, Secundaria 22% y Educación Especial 6%.

5o CTE -Informe

14

El 76% de los participantes fueron mujeres y el 24% hombres. En esta sesión

aumentó un 3% la participación de los hombres en los CTE.

El grueso de las escuelas visitadas brinda sus servicios en jornada regular (80%), seguidas por las de tiempo completo (11%) y, finalmente, las de jornada ampliada (9%).

La presencia de las nuevas figuras educativas en los colectivos escolares en esta Quinta

sesión ordinaria de CTE, según registros, fue: Supervisor de Educación Básica (141),

Supervisor de Educación Especial (45), Director (329), Subdirector de Desarrollo Escolar

(177), Subdirector de Operación Escolar (223), Promotor de Lectura (146), Promotor de las

TIC (105), Tutor (39), Maestro especialista (219), Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela

(85), Docente frente a grupo (5682), Maestro de Inglés (200), Maestro de Educación Física

(436), Maestro de Enseñanza Artística (153).

La gráfica muestra el grado de presencia de cada una de ellas (no se mostrará el número

de docentes en la misma), en el momento actual de las escuelas.

5o CTE -Informe

15

El 50% de los observadores y el 56% de los participantes indicaron estar de acuerdo en que

la información obtenida a través de la Guía La Ruta de mejora escolar, una decisión colectiva

para el aprendizaje, adaptada por la AFSEDF, les brindó herramientas efectivas al colectivo

para la planeación de su Ruta de mejora.

5o CTE -Informe

16

Ambas perspectivas (observadores y participantes) también coinciden respecto a que la

actitud y participación de los integrantes del colectivo docente favoreció la dinámica de

trabajo de la quinta sesión ordinaria de CTE. (Observadores [48%], Participantes [50%]).

Observadores (44%) y participantes (49%) indicaron que los facilitadores propiciaron el

análisis profundo y la construcción de propuestas para orientar a los colectivos escolares

en el trabajo de la quinta sesión ordinaria.

En general (45% de los CTE observados), 4 fueron el número de horas invertidas para la

revisión y trabajo con la Guía en esta sesión ordinaria de CTE.

Momentos de la Quinta Sesión Ordinaria

El 83% de los observadores y el 89% de los docentes participantes afirmaron que se

revisó en su totalidad la Guía de esta quinta sesión ordinaria, explicando cómo

estaba planteada.

5o CTE -Informe

17

El 83% de los observadores y el 91% de los docentes participantes indicaron que se

explicó cómo estaban planteadas las Estrategias para la mejora escolar.

Avances en lo Individual

El 88% de los observadores y el 92% de los docentes participantes aseguraron que,

durante esta quinta sesión ordinaria de CTE, se reflexionó sobre la importancia que

tiene la evaluación interna para la toma de decisiones a fin de continuar avanzando

en la mejora de la escuela.

El 76% de los observadores y el 85% de los colectivos escolares expresaron que se realizó

el ejercicio e impacto en el cumplimiento de la Ruta de mejora escolar, de las figuras de la

nueva estructura.

5o CTE -Informe

18

Avances como colectivo

El 88% de los observadores y el 93% de los docentes participantes afirmaron que se valoró

el cumplimiento de los compromisos asumidos en colectivo, y la forma en que han

avanzado para el logro de los objetivos y las metas de su planeación, del ciclo escolar

2014-2015.

El 85% de los observadores y el 88% de los docentes identificaron las estrategias de atención

implementadas y los avances obtenidos en la atención de los alumnos que se encuentran en

situación de riesgo (de desertar o de no promoción, en su caso) o que enfrentan Barreras para el

Aprendizaje y la Participación (BAP).

5o CTE -Informe

19

Acordemos las acciones para marzo

El 88% de los observadores y el 93% de los docentes participantes afirmaron que se

establecieron las acciones que desarrollarán durante marzo y organizar su

implementación, considerando los resultados de la evaluación interna y los ámbitos de

gestión en los que la escuela toma decisiones

El 75% de los observadores y el 83% de los participantes indicaron que se determinaron

las estrategias implementadas y el impacto obtenido con relación a los Programa

Federales de los que se recibe apoyo.

5o CTE -Informe

20

Quinta Sesión ordinaria según Directores

En esta quinta sesión ordinaria de Consejo Técnico se consultó, nuevamente, a los

Directores sobre algunos aspectos de la Ruta de mejora.

A partir de las metas compartidas en el CTE Fase Intensiva, y valoradas en el segundo

CTE, los directores indicaron que el nivel de logro obtenido hasta el momento se

encuentra mayoritariamente en el rango de entre 46 y 60% de cumplimiento [meta 1,

46%; meta 2, 48% y meta 3, 50%]. Considerando que las escuelas se encuentran

actualmente en la fase de evaluación de la Ruta de mejora escolar).

5o CTE -Informe

21

Conforme a lo señalado por los Directores, las actividades realizadas por las figuras de la

nueva estructura de la escuela (Subdirectores y Promotores), han tenido un impacto en el

cumplimiento de su Ruta de mejora escolar y en la mejora de los aprendizajes de los

alumnos (77%).

Según los Directores, han obtenido un avance medio (72%) a partir de las estrategias de

atención implementadas para los alumnos con rezago educativo (en riesgo de desertar o

de reprobar, en su caso) y los que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la

Participación (BAP).

5o CTE -Informe

22

Se cuestionó a los Directores cuáles son los ámbitos de gestión en los que se diseñaron,

mayoritariamente, las acciones que desarrollarán las escuelas durante marzo, y esto fue

lo que contestaron:

En el salón de clases [20%]

En la escuela [18%]

Factores sobre el establecimiento de ambientes de convivencia sana, pacífica y

formativa [14%]

Con los padres de familia [13%]

Entre maestros [13%]

Para medir avances [9%]

Asesoría técnica [7%]

Materiales e insumos educativos [6%]

5o CTE -Informe

23

Los Directores indicaron los siguientes Programas Federales como aquellos de los cuales

reciben apoyo todas las escuelas observadas en este CTE:

A continuación, los Directores señalaron a qué prioridades educativas han contribuido y

a qué categorías de la Ruta de mejora escolar han impactado, principalmente, los

recursos que reciben de los diferentes Programas Federales.

Programa Federal 1

Recursos que recibe la escuela:

PEC [50%]

PES [26%]

PETC [22%]

PEE [2%]

5o CTE -Informe

24

Prioridad educativa a la que ha contribuido:

Mejora del aprendizaje.

Lectura, escritura y

matemáticas [36%]

Convivencia escolar

[30%]

Normalidad mínima

escolar [22%]

Alto a la deserción

escolar y al ausentismo

[12%]

Categoría de la Ruta de mejora escolar a la que ha impactado:

Prácticas pedagógicas

didácticas [23%]

Ambiente escolar [18%]

Organización del

colectivo escolar [15%]

Insumos [13%]

Relación con padres de

familia y comunidad

[12%]

Evaluación escolar y

rendición de cuentas

[10%]

Uso del tiempo [9%]

5o CTE -Informe

25

Programa Federal 2

Recursos que recibe la escuela:

PEC [41%]

PES [28%]

PETC [21%]

PEE [4%]

PFCEB [4%]

PIEE [2%]

Prioridad educativa a la que ha contribuido:

Mejora del aprendizaje.

Lectura, escritura y

matemáticas [32%]

Convivencia escolar

[28%]

Normalidad mínima

escolar [24%]

Alto a la deserción

escolar y al ausentismo

[16%]

Categoría de la Ruta de mejora escolar a la que ha impactado:

Prácticas pedagógicas

didácticas [23%]

Ambiente escolar [20%]

Relación con padres de familia

y comunidad [15%]

Organización del colectivo

escolar [13%]

Evaluación escolar y rendición

de cuentas [11%]

Uso del tiempo [11%]

Insumos [7%]

5o CTE -Informe

26

Programa Federal 3

Recursos que recibe la escuela:

PEC [46%]

PETC [24%]

PES [24%]

PEE [3%]

PFCEB [3%]

Prioridad educativa a la que ha contribuido:

Mejora del aprendizaje. Lectura,

escritura y matemáticas [33%]

Convivencia escolar [27%]

Normalidad mínima escolar [25%]

Alto a la deserción escolar y al

ausentismo [15%]

Categoría de la Ruta de mejora escolar a la que ha impactado:

Prácticas pedagógicas

didácticas [23%]

Ambiente escolar [20%]

Organización del

colectivo escolar [13%]

Relación con padres de

familia y comunidad

[13%]

Uso del tiempo [13%]

Evaluación escolar y

rendición de cuentas

[11%]

Insumos [7%]

5o CTE -Informe

27

Aportaciones finales

Para finalizar, los observadores participaron con una serie de comentarios que pueden ser

englobados en las siguientes cinco grandes categorías [ya que, al hacer la revisión integral

de lo descrito, encontramos que son los términos que sistemáticamente más se repiten —y

se enlistan, precisamente, en ese orden—]:

Implementación de estrategias de Convivencia escolar

Apoyo recibido por parte de la UDEEI

Seguimiento a las actividades de la Ruta de mejora escolar

Escuelas que no cuentan, todavía, con su plantilla de personal completa (en

especial, en relación a las figuras de la nueva estructura)

Establecimiento de un trabajo directo y colaborativo con los padres de familia

También, entre los comentarios más recurrentes están aquellos que indican que los

colectivos docentes mostraron voluntad de compromiso, llegando al análisis y la reflexión

de los diferentes apartados de la Guía de CTE. Trabajando de manera organizada,

participativa, con ánimo de construcción y tomando decisiones que coadyuven a la mejora

continua y a ofrecer un servicio educativo de calidad a los usuarios. Se observa —según

dijeron— un colectivo docente que va tomando conciencia de la relevancia de cumplir los

compromisos que asumieron a través de sus Rutas de mejora escolar, pues se observa una

mayor organización entre los equipos de trabajo y una mayor responsabilidad en las

acciones que llevan a cabo.

Una gran cantidad de CTE iniciaron sus actividades con activación física y,

adicionalmente, reportan que revisaron el documento: Instructivo de mecanismos de control y

seguimiento para la supervisión, salvaguarda y atención al quebranto de la integridad del alumno

en los planteles educativos que conforman la Dirección General de Operación de Servicios

Educativos (DGOSE).

Por otra parte, Educación Especial menciona que, de nueva cuenta, no se están tomando

en consideración las características específicas de su modalidad educativa, ya que existen

rubros para los cuales tienen gestiones específicas para el apoyo a los alumnos en las

escuelas (al ser ellos corresponsables).

5o CTE -Informe

28

CONSEJO TÉCNICO DE ZONA

Con base en la estadística que los niveles y modalidades educativos de ambas Direcciones

(DGOSE y DGSEI) compartieron, se efectuaron 702 CTE en Zonas. Estos son el número de

participantes en cada uno de ellos:

Nivel Consejo Técnico de Zona

Su

pe

rvis

ore

s

Dir

ect

ore

s

Do

cen

tes

AT

P

Esc

ue

las

Zo

na

s

Ob

serv

ad

ore

s

Inicial 12 34 0 0 0 4 0

Preescolar 393 1,014 0 0 0 47 3

Primaria 387 1,898 0 0 0 387 15

Secundaria 133 606 0 60 0 122 2

Educación Especial 90 525 0 155 0 90 3

Educación Física 43 0 0 0 0 43 0

Educación de Adultos 22 11 42 8 5 9 6

1,080 4,088 42 223 5 702 29