informe de taller de alimentacion saludables 3.doc

19
INFORME DEL TALLER DE ESTIMULACION TEMPRANA EN NIÑOS MENORES DE 1 AñO INTRODUCCION: Watson afirmaba que venimos al mundo como una pagina en blanco. Esta frase, en la actualidad no tiene validez alguna, porque muchas investigaciones sobre el desarrollo del niño en el vientre han determinado que esta en capacidad de ver, escuchar, sentir, e incluso posee un nivel de conciencia rudimentario, esto implicaría que posiblemente algunos recuerdos sean rememorados y que influyan en su vida futura. Todos estos planeamientos se han desarrollado y estudio en una nueva ciencia llamada PSICOLOGIA PRENATAL, en la que nosotros nos basaremos. Desde la etapa prenatal en el niño existen estímulos naturales, desarrollados involuntariamente por la madre y otros estímulos complementarios que igual son desarrollados por la madre pero de forma voluntaria, con el fin de que el bebé en el vientre pueda desarrollar de mejor forma sus sentidos (vestibular, auditivo, visual, táctil y gustativo). Así como existen estímulos prenatales existen estímulos postnatales; estos cubren las áreas del desarrollo motor, cognitivo, afectivo y lingüístico caracterizados como un proceso neurofisiológico. Teniendo en cuenta la importancia de la estimulación en el desarrollo del niño, se crea una inquietud por conocer los

Upload: olga-eloiza-guzman-leyva

Post on 19-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

INFORME DE TALLER DE ALIMENTACION SALUDABLES

INFORME DEL TALLER DE ESTIMULACION TEMPRANA EN NIOS MENORES DE 1 AOINTRODUCCION:

Watson afirmaba que venimos al mundo como una pagina en blanco. Esta frase, en la actualidad no tiene validez alguna, porque muchas investigaciones sobre el desarrollo del nio en el vientre han determinado que esta en capacidad de ver, escuchar, sentir, e incluso posee un nivel de conciencia rudimentario, esto implicara que posiblemente algunos recuerdos sean rememorados y que influyan en su vida futura.Todos estos planeamientos se han desarrollado y estudio en una nueva ciencia llamada PSICOLOGIA PRENATAL, en la que nosotros nos basaremos.

Desde la etapa prenatal en el nio existen estmulos naturales, desarrollados involuntariamente por la madre y otros estmulos complementarios que igual son desarrollados por la madre pero de forma voluntaria, con el fin de que el beb en el vientre pueda desarrollar de mejor forma sus sentidos (vestibular, auditivo, visual, tctil y gustativo). As como existen estmulos prenatales existen estmulos postnatales; estos cubren las reas del desarrollo motor, cognitivo, afectivo y lingstico caracterizados como un proceso neurofisiolgico.

Teniendo en cuenta la importancia de la estimulacin en el desarrollo del nio, se crea una inquietud por conocer los aspectos que favorecen de la estimulacin temprana en el desarrollo psicomotor del nio; poca donde la maduracin contina progresando, mientras que se ejercitan cada vez ms los aprendizajes sensomotores. Este es un proceso a largo plazo, por una parte el cerebelo, que suple en principio la insuficiencia cerebral, se encarga de controlar los movimientos y regular el lenguaje. Por otra parte, los hemisferios cerebrales, permitirn al nio adquirir la habilidad manual y el enriquecimiento de la mmica tanto facial como gestual.

DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor se puede considerar como la evolucin de las capacidades para realizar una serie de movimientos corporales y acciones, as como la representacin mental y consciente de los mismos. En este desarrollo hay unos componentes madurativos, relacionados con el calendario de maduracin cerebral, y unos componentes relacionales que tienen que ver con el hecho de que a travs de su movimiento y sus acciones el sujeto entra en contacto con personas y objetos con los que se relaciona de manera constructiva.

La meta del desarrollo psicomotor es el control y dominio del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de l todas las posibilidades de accin y expresin que a cada uno le sean posibles, e implica un componente externo o prxico (la accin) y un componente interno o simblico (la representacin del cuerpo y sus posibilidades de accin)*1

El desarrollo psicomotor hace que el nio, con sus potencialidades genticas que van madurando y la intervencin de facilitadores ambientales, vaya construyendo su propia identidad. El nio se construye a s mismo a partir del movimiento. Su desarrollo va del "acto al pensamiento"*2, de la accin a la representacin, de lo concreto a lo abstracto. Y en todo el proceso se va desarrollando una vida de relacin, de afectos, de comunicacin, que se encarga de dar tintes personales a ese proceso del desarrollo psicomotor individual.

Durante los ltimos aos se ha acrecentado el inters acerca del papel del desarrollo psicomotor en el proceso educativo de los nios, vindose que este desarrollo tiene una profunda influencia en el desarrollo general, sobre todo en los periodos iniciales de la vida, pues el tono muscular, la postura y el movimiento son las primeras formas de comunicacin humana con el medio. As mismo, los procesos de aprendizaje humano se establecen sobre el sistema tnico - postural (adquisicin del equilibrio y las nociones de esquema e imagen corporal) y la actividad motriz coordinada e intencional, de ah que cualquier alteracin que afecte el desarrollo psicomotor es potencialmente generadora de una discapacidad de aprendizaje. Por eso, el movimiento se ve ahora como un facilitador primario del desarrollo cognitivo, afectivo y motor, particularmente durante la infancia y la niez, pocas stas en las que estas tres reas de la conducta humana se encuentran ms estrechamente interrelacionadas, por lo que cualquier dificultad en alguna de estas reas puede afectar negativamente el proceso educativo total del nio.

Hasta no hace mucho tiempo, sin embargo, el desarrollo de habilidades motrices y psicomotrices era dejado al azar, esperando que la maduracin y la libre experiencia de los nios seran suficientes para alcanzar un desarrollo psicomotor adecuado. Hoy se sabe que sin experiencias psicomotrices apropiadas, algunos nios no se desarrollarn como sera de esperar. No hay por qu suponer que todos los nios sanos y activos que acceden a la Educacin Primaria poseen conocimiento y dominio adecuado del cuerpo. Algunos nios de estas edades pueden presentar determinadas dificultades relacionadas con la coordinacin, el control postural, la lateralidad o la estructuracin espacio temporal, que afecten de algn modo a su desarrollo. As mismo, los periodos de la niez temprana y media son crticos para el desarrollo de habilidades motrices elementales, muchas de las cuales se tienen que integrar posteriormente en habilidades ms complejas, que son necesarias para poder participar en diversas actividades como las deportivas y las recreativas.

Esto entronca con los postulados de Alnold Gesell quien indica que los seis primeros aos de vida estn estrechamente relacionados con el surgimiento de una profusa variedad de habilidades motrices gruesas y finas, a partir de las reacciones originarias, y que lo interesante del desarrollo de estos complejos movimientos es que su carcter automtico hace mayor, ms bien que menor, su adaptabilidad a las exigencias nuevas. Una vez adquiridas y mecanizadas, las habilidades no slo permiten una mayor libertad para la acomodacin de las nuevas situaciones, sino que sirven tambin como preparacin fundamental para el desarrollo de las habilidades superiores y ms refinadas de los aos subsiguientes del desarrollo. Se puede considerar, entonces, a los aos de la infancia y los primeros de la niez, como un periodo de integracin y estabilizacin de modos bsicos de conducta, fundamentales para el desarrollo de las actividades ms evolucionadas.

Para Secadas, el procedimiento que facilita la asimilacin de lo til y la eliminacin de lo que sobra es el juego. Al jugar el nio va desviando la atencin de las fases superadas del aprendizaje, suavizando las dificultades de los hbitos para afianzarlos como destrezas. El juego ayuda a suprimir rmoras y facilita la insercin en habilidades de orden superior. As, el nio que ha desarrollado la habilidad manual y digital en medida suficiente para desatender el movimiento de los dedos al manejar los objetos o al recortar un papel con tijeras, que juega con las canicas, que hace nudos y sabe trenzar hilos, apenas encontrar dificultad en el manejo del lpiz para escribir. Aquel otro, en cambio, que no haya desarrollado tales habilidades en el juego hasta hacerlas rutinarias, tendr que dirigir consciente y fatigosamente los movimientos de la mano para trazar palotes, encontrando dificultades en el aprendizaje de la escritura.

El desarrollo motor del nio hay que entenderlo desde la relacin con el adulto, por eso el ser humano va a poder desarrollar el bagaje de competencias con el que llega a este mundo en presencia de un adulto que interacta con l.

La teora del apego sostiene que los sentimientos de seguridad que acompaan la formacin de vnculos afectivos adecuados son la base del desarrollo posterior. Se sabe que el apego seguro aumenta la exploracin, la curiosidad, la solucin de problemas, el juego y las relaciones con los compaeros, es decir, que permite abrirse ms la mundo. El nio con apego seguro tiene ms confianza en s mismo y en los otros. Al nio vinculado de manera insegura le resulta ms difcil relajarse, jugar y explorar. Si este nio encuentra dificultades, tiene menos claro que exista una base segura, acogedora y firme a la que regresar.

La Exploracin

El segundo sistema que acta como organizador del desarrollo psicomotor est formado por el conjunto de conductas de exploracin que ligan al nio al mundo exterior. La curiosidad y el inters por los seres y objetos del espacio circundante est en mayor o menor medida en todo sujeto. Forman parte de sus condiciones internas y estn en la base de los procesos de adaptacin al medio.

Los mltiples y variados estmulos que existen en le medio activan toda una serie de comportamientos de orientacin, bsqueda, manipulacin, desplazamiento, etc., a travs de procesos perceptivo motores que aumentan la atencin, el tono y el movimiento.

No hay que perder de vista que la novela es una fuente de estimulacin para los nios pequeos.

Pero los programas de estimulacin del desarrollo psicomotor no slo deben consistir en facilitar unas vivencias del cuerpo a travs de una motricidad ms o menos condicionada, en la que los grandes grupos musculares participen y preparen, posteriormente, los pequeos msculos, responsables de tareas ms precisas y ajustadas, ayudando a los nios a aprender a emplear sus cuerpos en forma ms eficiente, sino que tambin, como nos sugiere la "Teora de los organizadores del desarrollo psicomotor", deben contribuir al desarrollo integral del nio. Esto implica tener en cuenta al nio en su totalidad, considerndolo como una unidad psico afectivo motriz donde la condicin corporal es esencial.

Con esto queremos hacer notar que no de los mayores peligros que pueden tener los programas de intervencin en edades tempranas, es que en ellos no se contemplen la iniciativa y los deseos de explorar naturales en el nio, que no se tenga en cuenta su expresividad psicomotriz, es decir, la original y privilegiada manera de ser y estar el nio en el mundo.

El nio va a dominar y comprender una situacin nueva por medio de su propia exploracin, tratndose, entonces, de ayudarle en este proceso, sabiendo sacar partido de sus experiencias, canalizndolas hacia un buen control de la motricidad, a la interiorizacin de las sensaciones propioceptivas y al desarrollo de una buena representacin del propio cuerpo, experiencias fundamentales para poder utilizar el cuerpo libremente en el espacio y el tiempo

PROGRESO DE LAS HABILIDADES MOTORAS

Durante el preescolar los nios perfeccionan su habilidad. Los cambios ms radicales se reflejan en las habilidades motoras gruesas y motoras finas.

No se puede separar el desarrollo perceptual, fsico y motor del cognoscitivo, ya que lo que se hace desde el nacimiento son la base para las habilidades fsico - motoras posteriores y tambin para el desarrollo cognoscitivo, social y emocional.

Habilidades motoras gruesas

Son las habilidades de los amplios movimientos corporales como correr, saltar y arrojar.

Habilidades motoras finas Estas habilidades consisten en el uso perfeccionado de la mano, el pulgar y los dedos opuestos. . El desarrollo de variadas habilidades en que participan las manos comprende una serie de procesos superpuestos que comienzan despus del nacimiento. Cuando los nios adquieren habilidades motoras finas se vuelven cada vez mas competentes para cuidar de ellos mismos.

TABLA DESARROLLO PSICOMOTOR

NIOS DE 3 AOSNIOS DE 4 AOS

Camina equilibradamente cortas distanciasSube eficientemente.

Mantiene las piernas juntas al caminar y al correr.Baja escaleras en un pie con ayuda.

Parado en un solo pie se sostiene 2 o 3 pasos.Da saltos torpes.

Sube y baja escaleras alternando los pasos.Vara el ritmo de su carrera.

Saltan desde el piso con los 2 pies.Brinca hbilmente.

Corre y se mueve con mas suavidad.Tiene mayor fuerza y resistencia.

Monta triciclo intentando pedalear.Monta triciclo pedaleando.

Alcanza objetos con una mano.Usa bloques de construccin.

Amontona bloques.Dibuja siluetas y figuras simples.

Mancha y pintarrajea.Colorea

Intenta comer solo.Come solo

ESTIMULACION TEMPRANA

La infancia temprana es el periodo de Desarrollo mas rpido en la vida humana. A pesar de que los nios se desarrollan individualmente a su ritmo, todos los nios pasan

por secuencias identificables de cambio y desarrollo fsico, cognitivo y emocional. El enfoque de estimulacin temprana se basa en el hecho comparado de que los nios pequeos responden mejor cuando las personas que los cuidan usan tcnicas diseadas especficamente.

Para fomentar y estimular el nivel de desarrollo, aclarando que no se trata de un aceleramiento ( es un proceso neurofisiolgico), sino de mediante la estimulacin se va a lograr un desarrollo psicomotor mas rpida y segura en la etapa que el nio se encuentra.

RESPONSABLE:

Lic. Enf. Olga Eloiza Guzmn Leyva

ACTIVIDADES:

SESIONCONTENIDO

1RA

NUTRICION Y ALIMENTACION VITAMINAS Y MINERALESOBJETIVO: Los participantes identificaran correctamente la diferencia entre alimentacin y nutricin.

Los participantes reconocern de forma correcta las vitaminas y minerales que contienen los alimentos que consumen diariamente.

TEMAS:

Nutricin y alimentacin (Definicin, diferencias y dependencias entre ellos)

Vitaminas y minerales (Definicin, clasificacin y alimentos que los contienen)

DINAMICA:

Sesin demostrativa con alimentos para identificacin de los temas expuestos de tal manera los participantes los puedan reconocer con mayor facilidad.

2DA

DESAYUNO SALUDABLE Y EQUILIBRADOOBJETIVO:

Los participantes identificaran un desayuno saludable y equilibrado para su consumo diario.

Los participantes identificaran los alimentos, vitaminas y minerales que estn dentro de un desayuno saludables.

TEMAS:

Desayuno saludable (Definicin.)

Equilibrio alimenticio (Definicin)

DINAMICA:Sesin demostrativa con alimentos y preparacin de los mismos para la mejor y mayor comprensin de los participantes.

3RA ALMUERZO Y CENA SALUDABLES Y EQUILIBRADOSOBJETIVO:

Los participantes identificaran un almuerzo y cena saludable y equilibrada para su consumo diario.

Los participantes identificaran los alimentos, vitaminas y minerales que estn dentro de un almuerzo y cena saludables.

TEMAS:

Almuerzo y cena saludable (Definicin.)

Equilibrio alimenticio (Definicin)

DINAMICA:Sesin demostrativa con alimentos y preparacin de los mismos para la mejor y mayor comprensin de los participantes.

4TA LONCHERAS SALUDABLESOBJETIVO:

Los participantes identificaran las loncheras saludables para el consumo personal o de escolares que tengan en casa para su consumo diario.

Los participantes identificaran los alimentos, vitaminas y minerales que estn dentro de un lonchera saludable.TEMAS:

Lonchera saludable (Definicin)

Equilibrio alimenticio (Definicin)

DINAMICA:Sesin demostrativa con alimentos y preparacin de los mismos para la mejor y mayor comprensin de los participantes.

INCONVENIENTES:

La poca disposicin de alguno de los participantes para llegar temprano a alguna de las sesiones demostrativas parte de los talleres.

ANEXOS:

Lista de asistentes

Fotografas.

Pre y pos test.

PRE TEST ALIMENTACION SALUDABLE1. Cul es el significado de alimentacin?

a. Comer

b. Ingerir alimentosc. Masticar

d. N.A

2. Cul es el significado de nutricin?

a. Proceso qumico que nos permite captar sustancia de beneficio para el cuerpo

b. Comer muchos alimentos

c. Cocinar bastante

d. N.A

3. En qu alimentos encontramos en mayor cantidad las vitaminas?

a. Frituras

b. Galletas y panes

c. Frutas y verduras

d. Refrescos y gaseosas

4. En dnde encontramos los carbohidratos en mayor cantidad?

a. En la sal y el azcar

b. En el agua

c. En las pastas y tubrculos

d. N.A.

5. Cul es un desayuno saludable:

a. Caf+ panes con mantequilla

b. Avena+ leche +panes con queso+ huevo sancochado

c. Agua de yerba+ cancha o papas

d. N.A.

6. Cmo preparo una lonchera saludable:

a. Chisito+ galletas+ pulpin

b. Darle propina

c. Jugo de manzana con quinua+ pan con jamn +naranja

d. N.A

POS TEST ALIMENTACION SALUDABLE

1. Cul es el significado de alimentacin?

a. Comer

b. Ingerir alimentos

c. Masticar

d. N.A

2. Cul es el significado de nutricin?

a. Proceso qumico que nos permite captar sustancia de beneficio para el cuerpo

b. Comer muchos alimentos

c. Cocinar bastante

d. N.A

3. En qu alimentos encontramos en mayor cantidad las vitaminas?

a. Frituras

b. Galletas y panes

c. Frutas y verduras

d. Refrescos y gaseosas

4. En dnde encontramos los carbohidratos en mayor cantidad?

a. En la sal y el azcar

b. En el agua

c. En las pastas y tubrculos

d. N.A.

5. Cul es un desayuno saludable:

a. Caf+ panes con mantequilla

b. Avena+ leche +panes con queso+ huevo sancochado

c. Agua de yerba+ cancha o papas

d. N.A.

6. Cmo preparo una lonchera saludable:

a. Chisito+ galletas+ pulpin

b. Darle propina

c. Jugo de manzana con quinua+ pan con jamn +naranja

d. N.A