informe de pasantias ! no borraar

22
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO “CRISTO REY” MENCIÓN: LABORATORIO CLÍNICO EL LIMÓN – ESTADO ARAGUA INFORME DE PASANTÍA

Upload: andres-nieves

Post on 04-Aug-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Pasantias ! No Borraar

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO “CRISTO REY”

MENCIÓN: LABORATORIO CLÍNICO

EL LIMÓN – ESTADO ARAGUA

INFORME DE PASANTÍA

JUNIO, 2012

Page 2: Informe de Pasantias ! No Borraar

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO “CRISTO REY”

MENCIÓN: LABORATORIO CLÍNICO

EL LIMÓN – ESTADO ARAGUA

INFORME DE PASANTÍA

AUTOR:

NIEVES, HENRRY

C.I: 23.798.365

JUNIO, 2012

Page 3: Informe de Pasantias ! No Borraar

IDENTIFICACIÓN DEL PASANTE

Apellidos: Nieves Páez

Nombres: Henrry Jesús

Cédula de Identidad: V- 23.798.365

Dirección: Urbanización La Candelaria, calle

Terepaima, casa #2

Empresa:Laboratorio Clínico Delgado Launois.

CA

Dirección: Calle 19 de abril, Clínica Lugo,

Municipio Girardot

Período de Pasantías: Desde: 20/03/2012 Hasta: 20/06/2012

Tutor Académico: Lic. Eva Zárate

iii

ÍNDICE

Page 4: Informe de Pasantias ! No Borraar

Contenido Págs.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...

CAPÍTULO I…………………………………………………………………...

LA INSTITUCIÓN…………………………………………………………….

Antecedentes del laboratorio…………………………………………………...

Reseña Histórica…………………………………………………………

Objetivos………………………………………………………………...

Misión……………………………………………………………………

Visión……………………………………………………………………

Estructura organizativa del laboratorio………………………………………...

Organigrama……………………………………………………………..

Descripción de los departamentos……………………………………….

Función de los departamentos…………………………………………...

Funciones de cada cargo…………………………………………………

CAPÍTULO II…………………………………………………………………..

LAS PASANTÍAS……………………………………………………………..

Objetivos de la Pasantía………………………………………………………..

Objetivo General………………………………………………………...

Objetivos Específicos……………………………………………………

Alcances………………………………………………………………………..

Limitaciones……………………………………………………………………

CAPÍTULO III…………………………………………………………………

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LAS PASANTIAS…………......

Actividades Realizadas…………………………………………………………

Actividades Semanales…………………………………………………………

iv

Aportes del pasante al Laboratorio……………………………………………..

Conocimientos Adquiridos………………………………………………

Experiencias Adquiridas…………………………………………………

Page 5: Informe de Pasantias ! No Borraar

RECOMENDACIONES……………………………………………………….

CONCLUSIONES……………………………………………………………...

REFERENCIAS………………………………………………………………..

ANEXOS……………………………………………………………………….

V

INTRODUCCIÓN

El laboratorio clínico es una herramienta primordial para el área médica, ya

que por medio de este se diagnostican diferentes patologías y además se realizan

Page 6: Informe de Pasantias ! No Borraar

estudios para establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al paciente, al

igual que el seguimiento del mismo.

Para que un laboratorio clínico pueda prestar sus servicios correctamente,

debe contar con un equipo de profesionales bien capacitados y experimentados que

puedan desempeñar sus labores con ética, exactitud y precision, entre ellos:

bioanalistas, asistentes de laboratorio clínico, cristaleros, etc.

La Unidad Educativa Colegio Cristo Rey tiene como uno de sus muchos

objetivos formar futuros profesionales y prepararlos para enfrentar el mundo laboral

en diferentes menciones, una de ellas es Laboratorio clínico.

Como parte final y fundamental en toda esta formación se tiene el proceso de

pasantías, el cual el autor realizó durante 12 semanas en el Laboratorio Clínico

Delgado Launois C.A. y es expuesto en el siguiente informe de la siguiente manera:

CAPITULO I : Antecedentes del laboratorio donde el autor realizo las

pasantías con su respectiva estructura organizativa

CAPITULO II: Los objetivos de la pasantías señalando los alcances y las

limitaciones del autor en el laboratorio clínico

CAPITULO III: Las actividades realizadas en el laboratorio clínico señalando

los conocimientos adquiridos, las experiencias adquiridas y los aportes realizados

1

CAPITULO II

Page 7: Informe de Pasantias ! No Borraar

LAS PASANTIAS

OBJETIVOS DE LA PASANTIA

Objetivo General

Llevar a la práctica todos los conocimientos adquiridos en el Colegio Cristo

Rey por el pasante durante los años de estudio diversificado y profesional, ya sea en

la parte de administración de laboratorio como en los métodos prácticos del mismo,

tomando en cuenta que estos conocimientos no sólo se usan dentro del campo teórico;

sino también dentro del campo laboral como lo son clínicas, hospitales, empresas y

demás localidades que así lo necesiten.

Objetivos Específicos

Adquirir con la práctica nuevos conocimientos y experiencias.

Aprender a desenvolverse en un ambiente laboral.

Dotar al pasante de experiencia laboral para el momento de solicitar empleo

en otro establecimiento.

Conocer y ejecutar los medios que utiliza un Laboratorio Clínico bien sea

público o privado.

Permitir al pasante poner en práctica su ética profesional.

Manejar un vocabulario técnico, el cual permita un desenvolvimiento

adecuado.

2

ALCANCES

Page 8: Informe de Pasantias ! No Borraar

La experiencia puesta en práctica en forma directa con los pacientes y

muestras permitió la obtención de destrezas en la cordialidad hacia los pacientes y

agilidad y destreza en el procesamiento de muestras

A su vez, los conocimientos y experiencias adquiridas previamente ayudaron al

pasante a lograr el alcance deseado, desenvolviéndose de una forma satisfactoria en

todas las áreas del Laboratorio.

LIMITACIONES

Durante todo el período de pasantías no se produjo ninguna clase de

limitaciones que impidieran al pasante el desarrollo efectivo de las actividades

asignadas; al contrario, hubo mucha colaboración y amabilidad de parte del personal

que labora en el laboratorio clínico permitiendo el mejor desenvolvimiento y

obtención de conocimientos

3

CAPITULO III

Page 9: Informe de Pasantias ! No Borraar

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LAS PASANTIAS

ACTIVIDADES REALIZADAS

Recepción del paciente de manera cordial y atenta hacia el área de toma de

muestra llamándolo según la boleta impresa por orden que es enviada desde

caja, Recepción de muestras de Orina y Heces, muestras sanguíneas ya

tomadas en otro centro asistencial o muestras de secreciones de distintas

partes del cuerpo, firmado de la boleta como muestra de que ha sido recibida

la muestra

Toma de muestras sanguíneas y su recolección en los tubos respectivos (tubo

de ensayo tapa amarilla, tapa morada y/o tapa azul), esto va a depender del

tipo de examen a realizar:

- Si el examen es de Hematología Completa, V.S.G (velocidad de

sedimentación globular), Grupo Sanguíneo y Factor Rh,

Hemoglobina Glicosilada, entre otros, la muestra es depositada en

un tubo de ensayo tapa morada que contiene anticoagulante EDTA

(Etilen diamino tetracético).

- Si el examen es de Tiempo de Coagulación, PT (tiempo de

protombina), PTT (tiempo de tromboplastina), fibrinógeno, entre

otros, la muestra sanguínea es depositada en un tubo de ensayo

tapa azul que contiene anticoagulante Citrato de Sodio. Éste

requiere de centrifugación para obtener Plasma Citratado.

- Si el examen a realizar es de Química Sanguínea (Glicemia, Urea,

Creatinina, Colesterol, Triglicéridos, Ácido Úrico, entre otros),

Serología o Pruebas Especiales y Hormonales la muestra es

depositada en un tubo de ensayo tapa amarilla el cual es seco y

Page 10: Informe de Pasantias ! No Borraar

contiene un gel separador. Éste requiere de centrifugación para

obtener el Suero.

Procesamiento o montaje de muestras de orina: consiste en trasvasarla a un

tubo de ensayo y reportar sus características físicas (Olor, Color, Aspecto),

proceder a introducir la tira reactiva para el examen químico, esta tira indica

el pH de la orina, si hay presencia de Proteínas, Glucosa, Hemoglobina,

Cetonas, Bilirrubina y si hay presencia anormal de Urobilinógeno, todo esto

se reporta igualmente el protocolo de trabajo exceptuando las proteínas. Se

centrifuga la orina por 5 minutos, se trasvasa a otro tubo de ensayo y se

resuspende el sedimento para colocarlo en una lámina portaobjetos rotulada

con el número de la muestra y encima una laminilla cubreobjetos, luego es

analizada microscópicamente por el Bioanalista.

- El montaje de proteínas en orina se realiza en un tubo de ensayo con 5

gotas de reactivo Acido Sulfosalicilico y 1ml de orina centrifugada, se

observa la turbidez de la mezcla y el bionalista lo reporta.

- El montaje de Glucosa en orina se realiza en un tubo de ensayo con

3ml de reactivo Benedict y 0,3ml de orina centrifugada, se coloca en el

baño maría por 5 min, se espera su coloración y se le entrega al

bioanalista para su reporte.

- La medición de volumen de orina 24 horas se realiza en un cilindro

graduado de 100ml y se reporta en el protocolo de trabajo, se obtiene

un poco de muestra para los análisis correspondientes ( depuración de

creatinina, proteínas en orina de 24 h, calcio en orina de 24h, etc. )

- Los pigmentos biliares consisten en colocar aproximadamente 1 ml de

orina sin centrifugar en un tubo de ensayo, impregnar un aplicador de

madera con azul de metileno y sumergirlo en la orina mesclando bien,

Page 11: Informe de Pasantias ! No Borraar

se observa el cambio de color y se le entrega al bioanalista para que lo

reporte

Procesamiento o montaje de heces: se reportan las características físicas (Olor,

Color, Consistencia, Aspecto, si hay presencia de moco, sangre o restos

alimenticios), se le introduce una tira de papel pH q mide su acidez o

alcalinidad y se reporta en el protocolo de trabajo. Luego en una lámina

portaobjetos debidamente rotulada con el número de la muestra se coloca una

gota de solución salina y al lado de ésta una de lugol, con un removedor de

madera se procede a tomar una pequeña cantidad de la muestra y ésta se pasa

por cada gota (primero solución salina y luego lugol), encima de cada gota se

coloca una laminilla cubreobjetos y próximamente se realizará el examen

microscópico por el Bioanalista.

- El examen de sangre oculta en heces se realiza en el hemascreen

colocando una considerable cantidad de muestra y colocándole su

reactivo en presencia del bioanalista

- Para el examen de leucograma fecal se prepara un Frotis de heces que

consiste en una extensión de la muestra en una lámina portaobjetos

rotulada con el número correspondiente, se fijan las células con

metanol y se colorean con Giemza por 3 minutos.

Procesamiento o montaje de Frotis Sanguíneo: se coloca una gota de sangre

en una lámina portaobjetos debidamente rotulada con el número de la

muestra, con un frotador se extiende la gota uniformemente en la lámina.

Después de seca, la lamina se fija con metanol y se colorea con Giemza por 1

minuto, luego se enjuaga y se procede con el examen microscópico diferencial

de células por el Bioanalista.

Centrifugado de muestras sanguíneas: las muestras recogidas en tubo tapa

amarilla y tapa azul son calibradas unas con otras o con tubos con agua, son

Page 12: Informe de Pasantias ! No Borraar

coladas en la centrifuga 5 minutos a 3000 rpm y se procede a separar el suero

en tubos de vidrio rotulados con los números de las muestras (El plasma

citratado se separa en tubos de plástico)

Distribución de muestras: las muestras rotuladas y centrifugadas se pasan por

un lector de código de barra conectado a un sistema llamado PSM el cual

capta la etiqueta de la muestra e indica hacia que equipo va cada muestra, se

colocan en la gradilla correspondiente y señalizada y se procede a

transportarlas hasta los equipos

ACTIVIDADES SEMANALES

Semana Nro. 1

(Del 20/03/2012 al 23/03/2012)

Semana para observar y conocer el laboratorio y los

empleados del mismo

Centrifugado de muestras para obtener suero y

separarlo.

Preparación y coloración de Frotis sanguíneo.

Semana Nro. 2

(Del 26/03/2012 al 30/03/2012)

Centrifugado de muestras para obtener suero.

Preparación y coloración de Frotis sanguíneo.

Reporte de características macroscópicas y químicas

de Orinas y Heces y su debido montaje.

Montaje de Proteínas en orina.

Montaje de glucosuria.

Montaje de pigmentos biliares.

Semana Nro. 3

(Del 09/04/2012 al 13/04/2012)

Centrifugado de muestras para obtener suero y

separarlo.

Preparación y coloración de Frotis sanguíneo y

montaje de hematocritos.

Reporte de características macroscópicas y químicas

de Orinas y Heces y su debido montaje.

Page 13: Informe de Pasantias ! No Borraar

Montaje de Proteínas en orina.

Medición de volumen en Orina 24 horas.

Montaje de sangre Oculta en Heces.

Montaje de glucosuria.

Montaje de pigmentos biliares.

Semana Nro. 4

(Del 16/04/2012 al 20/04/2012)

Centrifugado de muestras para obtener suero.

Preparación y coloración de Frotis sanguíneo.

Distribución de muestras.

Medición de volumen en Orina 24 horas.

Semana Nro. 5

(Del 23/04/2012 al 27/04/2012)

Centrifugado de muestras para obtener suero.

Preparación y coloración de Frotis sanguíneo.

Distribución de muestras.

Medición de volumen en Orina 24 horas.

Semana Nro. 6

(Del 30/04/2012 al 04/05/2012)

Observación.

Recepción del paciente y muestras de orinas y heces.

Impresión de etiquetas para rotular los tubos para la

toma de muestra.

Equipacion de cubículos de toma de muestra con los

materiales necesarios.

Semana Nro. 7

(Del 07/05/2012 al 11/05/2012)

Recepción del paciente y muestras de orinas y heces.

Impresión de etiquetas para rotular los tubos para la

toma de muestra.

Equipacion de cubículos de toma de muestra con los

materiales necesarios.

Picado de gasas y algodones.

Semana Nro. 8

(Del 14/05/2012 al 18/05/2012)

Recepción del paciente y muestras de orinas y heces.

Impresión de etiquetas para rotular los tubos para la

toma de muestra.

Equipacion de cubículos de toma de muestra con los

Page 14: Informe de Pasantias ! No Borraar

materiales necesarios.

Picado de gasas y algodones.

Centrifugado de muestras para obtener suero.

Reporte de características macroscópicas y químicas

de Orinas y Heces y su debido montaje.

Montaje de Proteínas en orina.

Montaje de pigmentos biliares.

Semana Nro. 9

(Del 21/05/2012 al 25/05/2012)

Recepción del paciente y muestras de orinas y heces.

Impresión de etiquetas para rotular los tubos para la

toma de muestra.

Equipacion de cubículos de toma de muestra con los

materiales necesarios.

Toma de muestras sanguíneas a 3 pacientes con la

autorización y presencia de la licenciada.

Centrifugado de muestras para obtener suero.

Reporte de características macroscópicas y químicas

de Orinas y Heces y su debido montaje.

Montaje de Proteínas en orina.

Montaje de pigmentos biliares.

Semana Nro. 10

(Del 28/05/2012 al 01/06/2012)

Semana Nro. 11

(Del 04/06/2012 al 08/06/2012)

Semana Nro.12

(Del 11/06/2012 al 15/06/2012)

Semana Nro. 13

(Del 18/06/2012 al 20/06/2012)

APORTES DEL PASANTE AL LABORATORIO

Page 15: Informe de Pasantias ! No Borraar

El aporte realizado por el pasante fue de gran apoyo en cada departamento,

realizando sus actividades con responsabilidad, eficacia y orden. El pasante

contribuyó en un mejoramiento del trato personal entre cada uno de los empleados de

forma sociable y educada ayudando a crear un ambiente de trabajo más ameno y

alegre.

CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS

Conocimientos Adquiridos

El pasante adquirió conocimientos en el área de procesamiento de muestras

realizando por primera vez pigmentos biliares, utilizando por primera vez ese tipo de

centrifuga y el sistema de PSM, en el área de recepción del paciente, reconociendo

pruebas especiales y los métodos de recolección de muestras para las mismas. Se

obtuvo conocimiento a cerca de pruebas que el pasante no tenia, tales como

anticonvulsivos y distintas pruebas especiales, el pasante conoció los métodos de

toma de muestras para pruebas como insulinas y glicemias post pandriales y la prueba

de hormona del crecimiento post ejercicio.

Se obtuvo mucho conocimiento teórico práctico en el área de microbiología.

También se adquirieron conocimientos en la práctica de medidas de

bioseguridad.

Experiencias Adquiridas

Durante el período de pasantía se adquirieron muchas experiencias en el área

de toma de muestra, en la cual el pasante no tenía mucha agilidad, éstas le

permitieron al mismo su desenvolvimiento y la capacidad de tomar decisiones

acertadas con respecto al material a utilizar y la punción para cada paciente.

Page 16: Informe de Pasantias ! No Borraar