informe de pasantÍa la tradiciÓn oral como identidad …

51
1 INFORME DE PASANTÍA LA TRADICIÓN ORAL COMO IDENTIDAD Y FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS A TRAVÉS DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS MÓDULOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN POLITICA OPIAC Kelly Yubey Rojas Bohórquez Viviana Andrea Rodríguez Lavao UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA BOGOTA D.C. JUNIO DE 2019

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME DE PASANTÍA

LA TRADICIÓN ORAL COMO IDENTIDAD Y FORTALECIMIENTO DE LA

AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS A TRAVÉS DE LA

SISTEMATIZACIÓN DE LOS MÓDULOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN

POLITICA OPIAC

Kelly Yubey Rojas Bohórquez

Viviana Andrea Rodríguez Lavao

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA

CASTELLANA

BOGOTA D.C.

JUNIO DE 2019

2

LA TRADICIÓN ORAL COMO IDENTIDAD Y FORTALECIMIENTO DE LA

AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS A TRAVÉS DE LA

SISTEMATIZACIÓN DE LOS MÓDULOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN

POLITICA OPIAC

Kelly Yubey Rojas Bohórquez

Viviana Andrea Rodríguez Lavao

Informe Final de Pasantía

Para Optar por el Título: Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua

Castellana

Tutora:

MARITZA PINZÓN RAMIREZ

Docente del área de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA

CASTELLANA

BOGOTA D.C.

JUNIO DE 2019

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

Director de pasantía

_______________________________

Maritza Pinzón Ramírez

Persona encargada por parte de la entidad

________________________

Clemencia Herrera

4

AGRADECIMIENTOS

Después de mucho esfuerzo hoy podemos dar gracias a las personas que hicieron posible este

trabajo de grado, que aportaron conocimiento y experiencias; a la Escuela de Formación Política

de Pueblos Amazónicos (OPIAC) por darnos la oportunidad de ser parte de una experiencia

extraordinaria, a la docente Maritza Pinzón por orientarnos y ofrecernos todo su saber, a las

técnicas Paola Quiroga y Claudia Duarte por guiarnos en todo el proceso; a los docentes Marcelo

Muñoz, Jesús Teteye, Simón Valencia, Norela Rodríguez, Nelly Córdoba y Arcángel Agapito

por compartirnos su sabiduría sobre la riqueza cultural de los pueblos indígenas amazónicos, a la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas por permitirnos prepararnos profesionalmente

para contribuir a la educación de la sociedad. Por ultimo queremos agradecer a nuestras familias,

amigos y compañeros de pasantía por acompañarnos en el complimiento de este sueño que

fortalece nuestras vidas profesionales

Kelly Yubey Rojas Bohórquez

Viviana Andrea Rodríguez Lavao

5

Tabla de contenido

Planteamiento inicial….…………………………………………………………………………7

Introducción…...…………………………………….………………………………………..7

Justificación……………………………………………………….……………………….....8

Objetivos…………………………………………………………….……………..…………9

Objetivo general…………..……………………………………………………………..….9

Objetivos específicos………………...……………………………………………..…........9

Cronograma………………………………………………………..……..………….........….....10

Marco Contextual……………………………………………………………….………….…...13

Organización nacional de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana- OPIAC....…13

Estructura de la Escuela de Formación Política…….….……………………………………15

Líneas de formación…………………………..………………………….……………….…16

Línea de territorio y biodiversidad…………..………………………………………………17

Principios pedagógicos………….……………...…………………...………….……………17

Propio: Conoce……..………..……………………………………….................................17

Ajeno: Reconoce………………………………………....…………………......................18

Apropiado: Propone………....………………………………….………………………....18

Impuesto: Valora………………...…………………………………………….…………..18

Perfiles del egresado de la escuela de formación política. OPIAC……………………....….19

Plan de trabajo durante la estrategia de sistematización de la OPIAC………………………….19

Funciones de pasantes en la Escuela de Formación Política OPIAC..……………..………..19

6

Narración de la experiencia……………………..…………………………….……………..20

Cuadro de actividad…………………………….…………………………………………....24

Resultados finales………………………..…………………………………………………..24

La tradición oral: una estrategia pedagógica para fortalecer la diversidad cultural en el aula....25

Anexos………………………………………………………………………………………….41

Bibliografía……………………………………………………………………………………..48

7

Planteamiento inicial

Introducción

El informe es el trabajo de varios días de sistematización, refiere a la experiencia de dos

estudiantes de la Universidad Distrital, en la modalidad de pasantía en la Escuela de Formación

Política, en la línea de Territorio y Biodiversidad de la Organización Nacional de los Pueblos

Indígenas Amazónicos – OPIAC; a lo largo de este documento se evidencia el desarrollo de la

estrategia de sistematización de la Escuela de Formación Política (OPIAC), esta estrategia es

liderada por la técnica Paola Quiroga y ejecutada por las pasantes Kelly Yubey Rojas Bohórquez

y Viviana Andrea Rodríguez Lavao en la capacitación de formación de líderes indígenas y

sistematización de módulos de aprendizaje de la OPIAC.

El documento está estructurado en seis puntos: en el primer punto se realiza una

contextualización sobre la OPIAC, el proceso que se llevó a cabo en la escuela de formación

política de la OPIAC; la justificación y el planteamiento del objetivo general y los específicos, en

el segundo se encuentra el planteamiento inicial, se realiza una conceptualización de principios

pedagógicos indígenas, en el tercer punto se realizará la narración de la experiencia, con base a

un cuadro de ejecución donde se evidencias las relatorías de cada módulo de la escuela OPIAC,

en los siguientes puntos se hace un análisis de resultados, teniendo en cuenta los objetivos

propuestos. Por último las conclusiones y reflexiones sobre cómo esta experiencia contribuyó a

la formación como pedagogas de las Humanidades y Lengua castellana.

8

Justificación

Desde nuestra experiencia durante el proceso de formación de líderes indígenas amazónicos, que

se realizó en la escuela de formación OPIAC en el mes de septiembre del año 2018, se llevó a

cabo nueve módulos de conocimiento sobre el territorio de origen, uso y manejo de la naturaleza,

chagra y conuco, rol de la mujer, cosmovisión y territorio entre otros; para formar y capacitar los

futuros líderes indígenas; de este modo se observó que se ha ido perdiendo el interés por parte de

las nuevas generaciones indígenas de escuchar y aprender de los abuelos, sabedores o tatitas

quienes son la máxima autoridad en sus resguardos, ya que ellos son los que guardan toda la

información de sus culturas y las transmiten por medio de las tradiciones orales.

En lo concerniente a la perdida de las tradiciones culturales indígenas es debido a la llegada de

la globalización y el capitalismo, donde se refleja que se ha ido adoptando costumbres

extranjeras, dejando atrás prácticas ancestrales indígenas, como en el reconocimiento de las

narraciones orales, rituales, danzas, tejidos, música y dinámicas cotidianas (chagra, caza, pesca,

minga, manbeo), por acoger conductas ajenas a su cultura como por ejemplo, copiar modas,

pertenecer a tribus urbanas, dejar de utilizar su lengua tradicional y ancestral, abandonar su

comunidad para vivir en las grandes ciudades y así ir olvidando su cultura poco a poco.

Por lo tanto este informe va a encaminado hacia la importancia de la tradición oral en la cultura

indígena amazónica, que tiene una riqueza espiritual, que se reflejan en sus narraciones, puesto

que es un depósito invaluable de tradiciones, sistemas de representaciones, visiones de un mundo

cultural diverso, que nos enseñan su patrimonio cultural, a partir de la narración se da a

conocer el origen, la esencia de la madre tierra, la creación del mundo, vida de sus

antepasados, costumbres, creencias y el valor del territorio; los indígenas amazónicos tiene

un fuerte sentimiento por la “madre tierra” como ellos la nombran, donde sus tradiciones gira

alrededor de la tierra, en su honor realizan danzas, ritos, música, para adorarla, puesto que la

tierra les provee alimentos, vivienda, familia.

9

La propuesta va dirigida hacia las narraciones orales de los pueblos indígenas amazónicos que

relatan sus mitos más significativos, con el propósito de dar a conocer el origen y creencias

para comprender su cultura, entre las narraciones orales que vamos a analizar se encuentran, la

niña iba creciendo, el origen de la luna, Mito de la creación Uitoto etc., con el fin de hacer una

recopilación de sus narraciones para entender la esencia de la cultura indígena amazónica y

fomentar entre los estudiantes el reconocimiento de la narración oral.

Objetivos

Objetivo general

El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de la tradición oral para memorizar

y reconocer el pensamiento indígena amazónico a partir de las tradiciones orales, que

recrean todo un mundo mágico del origen del universo, de los Dioses, del hombre y la

naturaleza, constituyendo toda la tradición cultural de los pueblos indígenas amazónicos,

revelando la espiritualidad, el pensamiento, el comportamiento, las practicas alimenticias

(chagra, agricultura, pesca, caza), rituales, cantos y el significado que tiene la naturaleza

en la vida del hombre.

Objetivos específicos

Conocer la tradición oral como un mecanismo de interpretación cultural, social y político.

Reconocer la importancia del territorio y las tradiciones orales de los pueblos indígenas

amazónicos con el propósito de fomentar la interculturalidad en el aula.

Sistematizar por medio de relatorías las sesiones de cada uno de los módulos de

conocimiento de la escuela de formación política OPIAC, para dar cuenta del trabajo que

realizaron docentes, estudiantes y pasantes.

10

Cronograma

semana Objetivo Actividades Recursos horas

1

Capacitación de la escuela de

formación OPIAC, hacia los pasantes.

Planeación de actividades de pasantía a

desarrollar con los estudiantes de la

escuela OPIAC.

Presentación con

docentes y cuerpo

técnico de la escuela.

Feria gastronómica

amazónica y minga.

Instrumentos,

cantos y

narraciones orales

Alimentos

tradicionales

20

2

Documentación escrita y fotografía

para la escuela de formación

amazónica que busca la integración de

saberes culturales y políticos para

generar en los estudiantes una

mentalidad de liderazgo, participación

y defensa de los derechos colectivos e

individuales de sus comunidades, por

consiguiente el trabajo que realiza la

escuela de formación política OPIAC

se caracteriza por brindar espacios de

integración, reflexión, fortalecimiento

del liderazgo, con escenarios de

dialogo y análisis para que los pueblos

indígenas tengan un pensamiento

crítico, ético y político, constituyendo

una identidad propia a través del

módulo de análisis de coyuntura

política y liderazgo y cosmovisión y

territorio.

-juegos de competencia

física.

-Exposiciones por parte

de los estudiantes

- bailes tradicionales de

cada departamento.

-ceremonias

tradicionales

- explicación de

construcción de

documentación escrita y

fotografía hacia los

estudiantes.

-diapositivas

-videos

-imágenes

-música

-elementos

recreativos

95

Documentación escrita y fotográfica

de cada uno de los módulos donde se

dio reconocimiento, concepto y

exposición de territorio de

pensamiento, territorio de origen y

territorio tradicional, Enfatizar sobre el

-cartografía

-dinámica de

reconocimiento de

territorio de origen

ancestral, territorio de

origen tradicional y

-Videos:

El corazón de la

tierra ( Miriti

parana, Apaporis)

-diapositiva- vas

-material artístico

11

3

territorio de origen, lugares sagrados y

centros históricos de patrimonio de

cultura, humanidad y natural de los

pueblos indígenas de los

departamentos del Amazona y

Apropiarse de la tradición indígena

para desarrollar un lenguaje propio

sobre los significados de la naturaleza,

elementos, espiritualidad, cosecha, y

pesca a través de las narraciones

orales.

territorio de

pensamiento indígena

¿Quiénes somos desde

nuestro origen?

¿Qué es territorio de

origen?

-exposiciones de

territorio de origen.

Narraciones orales-

Conocimiento de lo

propio, ajeno, apropiado

e impuesto.

-Plenarias

85

4

Documentación escrita y fotográfica

de la relación entre la mujer y la madre

naturaleza, da vida, protección,

refugio, alimento, es la figura esencial

de la existencia humana, por esta razón

se toma la mujer como esencia,

espiritualidad, conocimiento y

sabiduría.

Por otro lado se habla sobre el

desarrollo intelectual de la mujer, su

incursión en el mundo laboral, político

y educativo, generando grandes

cambios en la sociedad y en la cultura

indígena.

Mirada crítica hacia las diferentes

organizaciones que promueven el

cuidado del medio ambiente puesto

que algunas tienen más intereses

económicos que de proteger los

-Narración del papel de

la mujer en la vida de

cada estudiante.

-Tejido como

instrumento de desnudes

frente a la palabra.

-Noticiero sobre los

impactos del

calentamiento global por

parte de los estudiantes.

- diseño del calendario

ecológico.

-reconocimiento de

plantas medicinales con

sus beneficios y usos.

-Títeres, para mostrar las

-Material didáctico

- videos

- títeres

- video Bit

-diapositivas

Mapas de los de

los departamentos

de la amazonia.

-tradiciones orales

de cada pueblo

indígena.

95

12

recursos naturales por lo tanto es

fundamental el conocimiento de lo

propio, para analizar objetivamente

las propuestas que dan los extranjeros

a la hora de invertir en un territorio

indígena.

Conocimiento de la chagra a partir del

origen, tradición, cultura, fenómenos

sociales, como medio para restablecer

la identidad indígena ya que se ha ido

perdiendo entre los jóvenes el

significado que tiene la chagra para la

cultura, por culpa de la llegada de la

globalización, por ende el objetivo

principal es el reconocimiento de la

chagra como sistema de aprendizaje.

desigualdades que

Trae la industria a los

pueblos indígenas.

-Cartografías de las

chagras del antes y

como están en la

actualidad.

- Debates.

5

-organización de la documentación

escrita, fotográfica y audios de la

escuela de formación OPIAC

-construcción de informe de pasantía,

teniendo en cuenta la experiencia y el

aprendizaje que obtuvimos en los

módulos de aprendizaje y de la

socialización con los estudiantes

Organizar por carpetas

las relatorías, fotografías

ya audios

-redactar el informe final

-portátil

-disco duro

-libros

95

13

Marco Contextual

Organización nacional de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana- OPIAC

La OPIAC

El objetivo general de la escuela de formación OPIAC es:

“Coadyuvar en la defensa de la vida, la autonomía y los territorios de los Pueblos

Indígenas de la Amazonia Colombiana, mediante la formación integral de liderazgos

propios orientados a la incidencia, la participación política y el goce efectivo de sus

derechos individuales y colectivos”. (OPIAC E. d., 2018)

¿Qué entendemos por escuela?:

a. Un espacio de reflexiones y dialogo permanente de saberes.

b. Un espacio de construcción de nuevos significado, pensamientos y conocimientos

C. Un espacio de cambio y transformación del ser individuo para una sociedad mejor.

¿Que entendemos por escuela indígena?:

a. Un escenario de dialogo, análisis y reflexiones permanente de los integrantes de los pueblos

indígenas amazónicos.

b. Un espacio donde de manera individual y colectiva discernimos pensamientos, conocimientos

y saberes propios e interculturales.

c. Un espacio donde identificamos: problema social, cultural y político.

d. Un espacio de buscar soluciones pertinentes (individuo, colectivo y organizativo)

“Nace por la reiterada exigencia de los pueblos indígenas amazónicos para capaci-

tarse y formarse en temas pertinentes a la defensa del territorio, la pervivencia de la

vida y la cultura, además como un proceso integral de formación a partir de los

conocimientos propios de los pueblos indígenas y no indígenas.” (OPIAC E. d., 2018)

14

¿Es un programa de la OPIAC, que busca?

- Fortalecer la autonomía de los PPII amazónicos desde la educación propia.

- Disminuir el alto riesgo de desaparición física y cultural de los pueblos en aislamiento

voluntario y de los pueblos Indígenas en las fronteras

- Resistir los procesos colonizadores

- Contrarrestar los efectos de la educación estatal inadecuada en los pueblos indígenas

- Controlar el despojo de Resguardos y territorios indígenas y el alarmante aumento de Indígenas

urbanos.

- Reflexionar sobre la participación en los procesos de relacionamiento institucional con el

Estado Colombiano

- Consolidación el proceso permanente e integral de formación indígena.

-Construimos de manera participativa nuevos conocimientos

a. Que construimos?: herramientas de influencia (autoridad) y concertación para la

toma de decisiones acertadas

b. ¿Dónde?: En los escenarios de luchas individuales, y proyecciones colectivas.

c. ¿Para qué?: para la defensa de la vida, los territorios, y los derechos de los pueblos

indígenas.

¿Cuál es el objetivo de las- los sabedores indígenas y facilitadores no indígenas al hacer

parte de una escuela indígenas de formación políticas?

a. Apoyar, compartir sus experiencias, conocimientos y saberes ancestrales que induzca a

los jóvenes procesos de formación y la toma de decisiones en los contextos

comunitarios, pueblos y organizativo

b. Los expertos nos indígenas, inducen, orientan, retroalimentan los conocimiento y saberes

previos de los estudiantes y complementan con métodos y estrategias pedagógicas sobre

los aportes propios apropiados creando espacios de diálogos de saberes

interculturales.

c. ¿Para qué? La nueva generación estudiante tomen conciencia y fortalecimientos del

luchas por los derechos, la pervivencia e integridad cultural y la defensa del territorio

amazónico

15

Estructura de la Escuela de Formación Política

Línea: Territorio y Biodiversidad

Para la pervivencia de los pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana

¿Por qué es importante la Línea de Territorio y Biodiversidad en la Formación Política

Amazónica?

Para pueblos indígenas amazónicos todo ejercicio de formación en liderazgo debe partir desde el

conocimiento y el significado del territorio y la territorialidad.

El territorio como:

1. Depositario de unos procesos cosmogónicos, históricos y culturales.

2. Del diario vivir y medios de transmisión conocimientos y saberes.

3. Un mundo de enseñanza/aprendizaje y la convivencia con los demás.

4. Un ser viviente que se alimenta, se reproduce y permanente transformación.

5. Una estrecha relación de vida de ser humano y la naturaleza de territorio

6. El territorio por excelencia es cuna de conocimientos e historias de pueblos

amazónicos y de la biodiversidad.

7. En el territorio están las plantas sagradas y medicinales.

8. En el territorio está: El territorio Ancestral, de origen, tradicional y espiritual como

fundamento de la tradición que da origen a la identidad y las memorias colectivas.

9. Es el libro de la cosmovisión, de origen biótico y abiótico, tiempos, espacios

(sagrados) y otros más.

10. El territorio es los depositarios de conocimientos propios de los pueblos indígenas

amazónicos, su cosmovisión, pensamientos propios, ley de origen, conocimientos,

relación con conocimiento no indígena

16

Líneas de formación

Territorio y Biodiversidad

Ser viviente que se alimenta, se reproduce y teje relaciones con otros cuerpos, en mutua y

permanente transformación, nutriendo el mandato ancestral de los mayores, la palabra dulce para

el aprendizaje de valores, la actividad productiva y el calendario ecológico.

Autonomía y Participación Política

Autoridades propias con una organización propia ejercen el gobierno en su territorio, siendo lo

más importante, el reglamento Mayor, el Derecho Propio, sus Leyes de Origen, el sagrado

mayor/Sagrado menor, La Palabra, La Palabra del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce. Son

principios de unidad, de igualdad, de pertenencia y de identidad colectiva.

Derecho Propio y Pluralismo Jurídico

Autoridades propias con una organización propia ejercen el gobierno en su territorio, siendo lo

más importante, el reglamento Mayor, el Derecho Propio, sus Leyes de Origen, el sagrado

mayor/Sagrado menor, La Palabra, La Palabra del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce. Son

principios de unidad, de igualdad, de pertenencia y de identidad colectiva

Comunicación Intercultural

Formación de formadores indígenas y no indígenas, en el contexto de las áreas, colectivos y

equipos humanos de comunicación de la OPIAC y sus organizaciones regionales.

17

Línea territorio y biodiversidad

Tenemos 10 módulos

1. Análisis de coyuntura.

2. Cosmovisión y Territorio

3. Territorios de Origen

4. Chagra o Conuco

5. Vida y Desarrollo

6. Conocimiento, Uso y Manejo de la Naturaleza

7. Rol de la Mujer indígena en defensa del Territorio.

8. Comunicación y sistema de información,

9. Formulación de Proyecto

10. Pluralismo jurídico

Principios pedagógicos

Los siguientes principios pedagógicos son parte de la introducción del perfil de sistematización

en los que se basan los módulos de aprendizaje de la Escuela de Formación Política de la

Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombia (OPIAC).

Propio: Conoce

La Escuela sustenta la formación en los saberes, idiomas, y escenarios de transmisión propios de

cada uno de los pueblos indígenas amazónicos, como la principal fuente de conocimiento. Por

tanto, recoge la práctica y la experiencia como las herramientas de aprendizaje tradicional, de tal

forma que el estudiante fortalece sus habilidades, capacidades, talentos, destrezas y creatividad,

con miras a afianzar la identidad cultural de los pueblos amazónicos y garantizar su pervivencia

física y cultural.

18

Ajeno: Reconoce

La Escuela ofrece al estudiante espacios para el análisis de contextos determinados, tanto propios

como foráneos, identificando las dinámicas que la interacción de éstos pueda suscitar; y que a

través de la práctica construya una mirada crítica, comparativa y reflexiva, que consolide su

capacidad de proyectar una continua búsqueda de respuestas con una intención propositiva.

Apropiado:Propone

La Escuela propone elementos necesarios para que el estudiante analice, argumente,

conceptualice y siente su posición y accionar respecto de los elementos que ha tomado de afuera

para garantizar la autonomía, participación e incidencia política de los pueblos indígenas

amazónicos. A través de ejercicios prácticos y analíticos dónde la reflexión individual y

colectiva le permitan establecer alternativas al ejercicio de “liderazgo” y “autoridad tradicional”

en sus comunidades.

Impuesto: Valora

La escuela discute desde una perspectiva crítica las prácticas que se instalan y generan tensiones

en los territorios amazónicos a diferentes escalas; a través de ejercicios analíticos que motivan su

interpretación, la construcción de un discurso propio por parte del estudiante, así como la

permanente identificación de las amenazas y oportunidades para llevarlo al debate y reflexión en

lo local, regional, nacional e internacional. (OPIAC E. d., 2018)

19

Perfiles del egresado de la escuela de formación política. OPIAC.

Línea Territorio y Biodiversidad

1. Que tenga la capacidad de defender los derechos individuales y colectivos de los pueblos

indígenas amazónicos

2. Que tenga el sentido de pertenecía con su pueblo, su comunidad y el territorio amazónico.

3. Que sea una persona critica - propositiva ante las iniciativas de intervenciones que entran

al territorio.

4. Que sean personas innovadoras en los procesos investigativos, productivos y de gestión

con sus organizaciones

5. Que se una persona que valores, respete y comprenda los procesos organizativos de los

pueblos indígenas de la amazonia colombiana. (OPIAC E. d., 2017) (Véase anexo 1)

Plan de trabajo durante la estrategia de sistematización de la OPIAC

Funciones de pasantes en la Escuela de Formación Política OPIAC:

En el transcurso de la pasantía se realizaron diferentes funciones por parte de las pasantes como:

-Registro de los módulos de conocimiento, por medio de relatorías, fotos y audios.

-Talleres de “formación de capacidades para el liderazgo”

-Articular documentación como registro de Diplomado.

Además de capacitar a los estudiantes desde una documentación formativa, en la que se refleja y

ejercita la memoria escrita, por medio de documentos como relatorías, actas de recolección de

firmas, formatos de asistencia, fotos, audios y video.

Todo lo anterior se realizó por medio de creaciones artísticas, cartografía, ceremonias

tradicionales y espacios de narraciones y gastronomía tradicionales. (OPIAC E. d., 2018)

20

Narración de la experiencia

En el proceso de sistematización de las estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, pasantes en la Escuela de Formación Política, línea: Territorio y Biodiversidad de la

Organización Nacional de los Pueblos Indígenas Amazónicos- OPIAC durante cuarenta días, en

las afueras de Bogotá, en la Finca “La María” ubicada en la Gran vía cerca al municipio de La

mesa, Cundinamarca.

La escuela de formación policía “OPIAC”, contó con la participación de treinta y cuatro pueblos

y lenguas indígenas, entre los que esta Bora 1, Nassa 1, Karijona 2, Piapoko 2, Siriano 2,

Yanacona 2, Pastos 2, Curripaco 7, Barazano 1, Guanano 1, Sikuani 1, Misak 1, Muiname 1,

Pijao 1, Macuna 1, Yeral 1, Carapana 1, Letuama 1, Makaguaje 1, Amdoque1, Koreguaje 4,

Desano 4, Yucuna 3, Tikuna 4, Puinave 5, Uitoto 8, Cubeo 11, Kichwa 5, Siona 3, Tukano 5,

Inga 3, Quillasinga 1 Tuyuca 1 Mirana 1; con un total de 86 estudiantes que nos enseñaron la

cultura Amazónica desde un perspectiva espiritual y tradicional, en donde se realizó la

sistematización de los módulos de aprendizaje que se vieron en la escuela de formación política

“OPIAC”, principalmente los módulos de territorios de origen, cosmovisión y territorio,

conocimiento, uso y manejo de la naturaleza, Chagra y Conuco y Rol de la mujer, que nos

proporcionaron herramientas para el desarrollo del informe de la pasantía, sobre las narraciones

orales y su influencia en el pensamiento, costumbres, creencias y comportamiento de los pueblos

indígenas amazónicos; con el fin de generar en los estudiantes de la escuela OPIAC, un

reconocimiento de la cultura amazónica y autonomía de su territorio a través de un pensamiento

político, cultural y social. (Véase anexo 12)

Por medio de los diferentes módulos de la Escuela de Formación Política de la OPIAC se obtuvo

conocimientos implementados por las técnicas Paola Quiroga, Claudia Duarte y la coordinadora

Clemencia Herrera, donde se dio la división de estudiantes en tres grupos y se llevó a cabo la

recolección de información por medio de los siguientes instrumentos:

- Relatoría: su objetivo era registrar opiniones, debates, actividades lúdicas durante toda la

jornada para garantizar la memoria de la formación de los estudiantes.

- Audios: se debía grabar cada una de las sesiones desde el principio hasta el final de la

jornada en todos los tres grupos.

21

- Fotografías: se registró todas las actividades teóricas y lúdicas durante toda la jornada

Por consiguiente se nos dio la tarea de recolectar toda la información posible para conseguir un

documento donde se registre la memoria de la tercera generación de estudiantes de la escuela.

Cada sesión teórica de cada módulo empezaba desde las ocho de la mañana hasta las cinco y

media o seis de la tarde, donde se incluían en este tiempo la hora del desayuno, medias nueves,

almuerzo y onces y para cuando terminaba la sesión se daba el espacio de la cena.

La sistematización de los módulos se realizó de la siguiente manera:

Análisis de coyuntura política y liderazgo:

La lucha política y social por ser reconocidos como pueblos indígenas de Colombia, para

garantizar los derechos a la vida, a la libertad, a la igualdad, equidad, al territorio y a la

protección de su cultura, logrando así tener participación en las decisiones políticas del país, sin

embargo concuerdan los exponentes en afirmar que hace falta más colaboración económica por

parte del Estado para educación, salud, cultura, infraestructura y agricultura para los pueblos

indígenas, por esta razón las organizaciones como la OPIAC entre otras trabajan por defender y

capacitar a los jóvenes para que luchen y exijan sus derechos.

Cosmovisión y Territorio:

Aprendizaje de sus territorios, como mecanismo de defensa para combatir a los usurpadores y

forasteros que se quieren apoderar de sus tierras, a través de un conocimiento político, geográfico

y cultural, puesto que para ser líder deben saber todo de su territorio de origen.

(Véase anexo 3 y 4)

Territorios de Origen:Reconocimiento, concepto y exposición de territorio de pensamiento,

territorio de origen y territorio tradicional, Enfatizar sobre territorio, lugares sagrados y centros

históricos de patrimonio de cultura, humanidad y natural de los pueblos indígenas de los

departamentos del Amazonas. (Véase anexo 2, 5 y 7)

Chagra o Conuco:

22

Reconocer como la tradición de la chagra se está perdiendo en relación con los jóvenes y a través

de esto dar una reflexión para que cada estudiante lo aplique, narre y explique en cada pueblo.

(Véase anexo 9)

Vida y desarrollo:

Conocimiento de los modelos de desarrollo con el objetivo de identificar los impactos negativos

que trae acoger modos de vida extranjeros que no pertenecen a la cultura latina ya que la

sociedad no está preparada psicológicamente ni físicamente para afrontar esos cambios que

generan una pérdida de identidad y atraso cultural. (Véase anexo 6)

Conocimiento, uso y manejo de la naturaleza:

Mirada crítica hacia las diferentes organizaciones que promueven el cuidado del medio ambiente

puesto que algunas tienen más intereses económicos que de proteger los recursos naturales por

lo tanto es fundamental el conocimiento de lo propio, para analizar objetivamente las

propuestas que dan los extranjeros a la hora de invertir en un territorio indígena.

Rol de la mujer indígena en defensa del territorio:

Reflexionar desde los derechos que tienen las mujeres indígenas frente a la ley, dando diferentes

datos estadísticos de los diferentes territorios. (Véase anexo 10)

Comunicación y sistema de información:

Es el proceso para buscar la información sobre los territorios en la red y la importancia de hacer

uso de la plataforma, aclarando que la información debe ser multiplicada por las mismas

comunidades amazónicas, quienes son las que saben sus propias necesidades.

Con relación a los módulos de aprendizaje de la Escuela de Formación política OPIAC, las

pasantes debían escoger por orden de lista dos estudiante diferentes de cada grupo para que

hicieran la documentación formativa, es decir que uno realizaba la relatoría de la sesión del día y

la otra persona registraba por medio de fotografías y videos la sesión asignada. De este modo los

estudiantes hacen una práctica productiva para capacitarse para su socialización en sus

territorios; hay que aclarar que en cada uno de los módulos se dividían los estudiantes en pueblos

o territorios, para dar a conocer desde la tradición oral, el origen de sus pueblos, sus dioses, las

23

tragedias y abusos hechos por los “blancos” o “colonos” como le llaman ellos a las personas

ajenas de su identidad cultural indígena.

Se fomentó la participación activa a través de dos actividades realizadas por las pasantes:

Actividad 1: Composición y redacción de textos

Actividad 2: Expresión oral y corporal

Con el objetivo de fortalecer la capacidad argumentativa tanto oral como escrita para desarrollar

sus proyectos en sus territorios, por lo cual se debía participar activamente en todas las

actividades lúdicas como la integración de bienvenida, donde se realizó una exposición de bailes

tradicionales de cada territorio demostrando la importancia de los trajes tradicionales y los

instrumentos ancestrales de cada territorio (Véase anexo 8). Otra actividad importante fue la feria

gastronómica donde cada pueblo y departamento nos daban a conocer por medio del gusto

alimentos tradicionales o recetas tradicionales de cada territorio.

La experiencia de la pasantía nos enseñó la riqueza cultural de los pueblos indigenas amazónicos

desde la relación personal, académica, cultural con docentes y estudiantes de la Escuela de

Formación Política OPIAC, donde conocimos sus tradiciones orales, educación propia, bailes

típicos, gastronomía, costumbres, creencias, rituales, música, y sus historias personales;

proporcionándonos un aprendizaje sobre la importancia de reconocer las diversas culturas y razas

que existen en nuestro país.

Por ultimo podemos decir que fue una agradable experiencia, conocimos sus tradiciones y las

uniones raciales de diferentes países que hacen parte de los pueblos indígenas, el significado, la

importancia de la “chagra” definido como el espacio de tierra de cada familia para cultivar

alimentos y alimentarse o cambiarlos por otros alimentos ajenos al cultivo de la familia. Así

mismo podemos conocer como los pueblos indígenas rechazan la globalización, sea por la

economía que trata de aprovecharse de ellos, como por la ruptura de las tradiciones de sembrar

en la chagra desde pequeños, lo cual se ha perdido en las nuevas generaciones, sobre todo en las

mujeres quienes son las que le dan la vida y el crecimiento a sus semillas y a sus tierras, y que

ahora prefieren la vida urbana, la tecnología, el dinero y demás cosas sujetas a la globalización.

24

Objetivo Actividades Horas

Diseñar plan de actividades Planear el taller de

“fortalecimiento de

capacidades para el

liderazgo”, con actividades de

expresión oral, corporal y

producción textual.

48

Sistematizar los módulos de

la OPIAC

Realizar relatorías de las

sesiones de cada uno de los

módulos de la escuela OPIAC

185

Orientar a los estudiantes

acerca de las memorias

escritas y orales.

Asesorar a los estudiantes

para la socialización de sus

proyectos con un registro

audiovisual y sonoro.

45

Clasificar las relatorías del

ciclo III

Recolectar las relatorías por

orden de fecha para entregar

producto final en disco duro a

la OPIAC.

40

Realizar informe final Organizar documentación de

la pasantía en la escuela

OPIAC para el desarrollo del

informe final.

72

Total de horas realizadas 390

Resultado final:

1. Sistematización y organización de relatorías, para dar cuenta de las actividades y teorías

de los módulos de conocimiento que se ejecutó en la escuela de formación política

OPIAC.

2. Reconocimiento de las costumbres ancestrales a través de las tradiciones orales para

fomentar un pensamiento crítico, político y cultural indígena.

25

La tradición oral: una estrategia pedagógica para fortalecer la diversidad cultural

en el aula

El trabajo que desempeña la escuela OPIAC es formar líderes con un pensamiento ético-

político que conozcan su cultura amazónica, como son sus narraciones, música, danzas, rituales,

etc., haciendo parte de una comunidad indígena y ayudando a que prevalezcan sus tradiciones,

de esta manera es tan importante que un líder indígena reconozca su origen, la historia de su

pueblo, las hazañas heroicas de sus antepasados “Dioses” con el fin de luchar para mejorar la

calidad de vida de su comunidad y proteger los recursos naturales de sus territorios.

De este modo la pasantía nos permitió la interacción y observación, de las comunidades

indígenas; en el contexto de los participantes, que se reflejó desde un punto de vista cultural

para comprender sus comportamientos y saberes ancestrales, así logramos enriquecernos de

descripciones de experiencias, conocimientos e interacciones que nos proporcionaron las

vivencias con los estudiantes. (Véase anexo 11)

Por esta razón nosotras como futuras Licenciadas en Educación Básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana, nos comprometemos a fomentar la tradición oral por medio

de la educación como fuente de saber, para reconocer la cultura y fortalecer el discurso e

identidad de las raíces.

Por consiguiente la tradición oral fomenta el conocimiento de una identidad indígena con el fin

de comprender la diversidad cultural, racial, y de género.

En este orden de ideas, la tradición oral consiste en:

- Hacer un recorrido histórico

- Interpretar las narraciones indígenas amazónicas, para conocer la cultura.

- Las narraciones orales como identidad de los pueblos indígenas

La tradición oral hace parte de nuestra cultura, en la manera que concebimos la realidad puesto

que va dirigido a las sociedades proporcionando modelos de conducta, así mismo da significado

y valor a la existencia, el mito puede abordarse e interpretarse en perspectivas diferentes, por

ende designa una historia verdadera de inapreciable valor, porque es sagrada y ejemplar;

26

tomamos a Mircea Eliade que compara las acciones del hombre y sus actividades profanas con

los patrones de conducta que realizaron los seres divinos, sobrenaturales ya que de ellos radica

la existencia del hombre y lo que es, hoy en día un ser mortal, organizado en sociedad, obligado

a trabajar para poder vivir, Eliade afirma que:

“El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el

tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». Dicho de otro modo: el mito

cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido

a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla,

una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución” (Eliade, 1991)

Por ende la memoria tradicional se establece mediante las narraciones orales que expresan los

acontecimientos originales de las historias y cosmogonía de los pueblos indígenas y la

organización espiritual, social y natural, se representan los sistemas simbólicos que muestran

las concepciones reales en la geografía y en la sacralización de los escenarios específicos

(arboles, lagunas, valle, piedras, ríos, montañas) con el propósito de reflejar las estructuras que

conforman los territorios manteniendo el equilibrio de las energías, pero al mismo tiempo

regulan los comportamientos de los indígenas en el territorio a través del pensamiento ancestral.

“Es la traducción espiritual, donde rompe los limites imaginarios de los territorios,

confluyen ahí las historias de vida en relación con la espiritualidad o lo que se conoce

para el pensamiento externo, es el mundo de los Mitos” (Lopez, 2017)

Las relaciones simbólicas conforman la ritualidad como un proceso espiritual de “pagar” por los

favores recibidos por los dioses, la naturaleza o los ancestros, se manifiestan en los mitos y en las

tradiciones que se trasmiten de generación en generación, expresando la razón de ser y existir de

los pueblos indígenas amazónicos.

“Aparición del mundo, procede después de haber reinado el caos del cosmos. La creación, por

parte de lo divino, ilustra la aparición del (orden y la organización), donde aparecen las

estructuras, la forma y las normas, cuyo principio fundamental rige a los pueblos indígenas a

través de la ley primera, ley de origen, ley madre o ley ancestral con una notable incidencia en la

organización del espacio y el territorio. La aparición de los sitios sagrados vislumbra la ruptura

27

de la homogeneidad de espacio que permite el tránsito de una región cósmica a otra, a través de

procesos propios de comunicación que establecen los humanos con el método natural que los

rodea.

Así las montañas, los árboles, las piedras, el agua y los caminos se convierten en símbolos y

lenguajes que expresan el vínculo entre el mundo de los espirituales y mundo terrenal. (Espacio

y Territorio Sagrado)

Se representa las tradiciones orales, en el pensamiento ancestral, en los seres espirituales que

interactúan con el cosmos y los humanos, que se manifiestan en los espacios geográficos

sagrados, orientando la supervivencia y la existencia de las comunidades por lo tanto los

indígenas consultan a los dioses o a la naturaleza para hacer chagras, cazar, recolectar, pescar,

etc., para conformar relaciones que garanticen el sustento de la vida. Muchas culturas tienen

símbolos de adoración como imágenes o lugares como las montañas o ríos que expresan una

conexión entre los dioses y los indígenas.

El sistema de interacción con la naturaleza se realiza mediante los rituales que se generan a

partir del espacio- tiempo, las fases lunares, el calendario ecológico, los ciclos de expansión y

contradicción para poder cultivar las chagras a partir del conocimiento que se genera a través

del contacto directo con el medio ambiente con el fin de construir el espacio cultural, por esta

razón los individuos incorporan este conocimiento a su vida cotidiana para aprovechar los

recursos que les proporciona la naturaleza de una manera equilibrada sin deteriorar el habitad.

La cosmogonía y la cosmología indígena, explican las concepciones acerca del manejo espacial

del universo y sus relaciones, se presentan sus características:

“La dimensión vertical se representa en tres niveles o mundos. El mundo de arriba o mundo

celeste, el mundo del medio o mundo terrenal, el mundo de abajo o inframundo. Estos niveles

cumplen funciones específicas y complementarios, se encuentran interrelacionados e

interconectados entre sí como unidad formal y espacial. Cuando se hace referencia al mundo

terrenal se define, al mundo en el cual habitamos los seres humanos y sobre el inciden el mundo

celeste y el inframundo.”

La dimensión horizontal contempla cuatro puntos cardinales y cuatros rumbos que marcan la

direccionalidad, la salida del sol y la existencia de la suprema divinidad que está enmarcada por

la idea de dualidad, lo masculino y lo femenino, el día y la noche, como elementos que se

28

complementan y conforman la unidad. Así la creación del mundo estuvo precedida por la pareja

divina representada en los padres de la luz, es decir el sol, el lugar de la dualidad donde se

considera madre y padre al mismo tiempo” (Torres, Espacio y Territorio Sagrado, Lógica del

ordenamiento territorial Indígena )

Se hace una comparación entre la naturaleza y la representación simbólica de las sociedades, en

la organización y clasificación de la vida real con relación al universo en armonía con la vida, el

territorio y las tradiciones.

Todo este conocimiento se comenzó a transmitir oralmente desde sus ancestros hasta el día de

hoy, precisando nociones y tradiciones importantes para el pueblo.

En este mismo sentido el tejido juega un papel muy importante tanto en la historia como en el

contexto social y familiar, pues a través de pictogramas plasmados en sus productos se muestra

la actividad comercial del trueque y las experiencias religiosas, crónicas y mitológicas de lugares

sagrados para los pueblos indígenas.

Así mismo la chagra y el conuco, es un espacio femenino donde la mujer se encarga de sembrar

los alimentos para su familia, como la yuca que es alimento para su cuerpo y la coca que es el

alimento espiritual; esta tradición cultural indígena se trasmite a través de la tradición oral puesto

que generación tras generación transmiten el calendario para saber en qué épocas se debe

cosechar:

“las chagras tienen una expresión temporal que se manifiesta en el calendario

tradicional, donde se evidencian las épocas de tala, quema y cosecha; favoreciendo el

equilibrio ecológico de los recursos.” (paola garcia)

Por esta razón las abuelas y sabedoras transmiten información tradicional como y donde se debe

hacer la chagra, en que espacio, ya que todos los espacios no son buenos, como se debe sembrar,

y que se debe sembrar, el hombre no se ve reflejado en la chagra porque el trabajo del cultivo

hace parte del papel de la mujer mayor del hogar, que debe ser transmitido solamente a las

mujeres desde su crianza; así mismo también se debe realizar una ceremonia para pedir permiso

al dueño mítico del terreno donde se va a realizar una chagra.

29

De este modo se ve como a través de dos elementos muy importantes para los pueblos indígenas

se refleja ese sistema de tradición oral que ha sobrepasado al lenguaje escrito y con el cual

fortalecen y reconstruyen su cultura indígena como lo expresa Paola García en el siguiente

apartado:

“Se expresaban a través de la tradición oral, que se decantaba en cuentos, poemas, coplas,

décimas, cantos, parábolas, mitos y leyendas. Estas formas de arte verbal tenían connotaciones

mágico-religiosas, filosóficas y festivas. La oralidad para estas comunidades era una herencia

mágica y ancestral transmitida sobre todo por las mujeres. Era fuente de comunicación directa y

se refería a diferentes manifestaciones culturales, a los actos cotidianos de la vida y de la

muerte.” (paola garcia)

Desde un punto de vista reflexivo, se observa como en los diferentes pueblos indígenas de

Colombia, la chagra se ha ido perdiendo, porque los jóvenes indígenas toman patrones de

conductas extranjeras, perdiendo el interés por el legado de la chagra familiar, por esta razón

quien mantiene viva la chagra y la mayoría de las tradiciones hoy en día son los abuelos, es por

esto, que la tradición oral debe ir con más fuerza desde la infancia, para que no se pierdan las

tradiciones y costumbres que identifican a cada pueblo, con el propósito de hacer resistencia a la

globalización.

Por ende se debe aclarar que la tradición oral no es:

“la suma de prácticas, valores o creencias heredados del pasado sino la recolección del

pasado desde las perspectivas y necesidades del presente. La tradición oral no está en el

pasado sino en el presente, en redención constante que la hace tomar del pasado y del

presente, de lo propio y de lo no propio, elementos que la ayuden a mantener la

diferencia, el contraste con lo no indígena. La tradición oral debe entenderse como un

elemento cultural dinámico, como conjunto de nociones y estrategias que den la

identidad de los pueblos indígenas. De esta forma, la tradición es el conocimiento

histórico útil apropiado para la difusión de un saber ancestral. Estos testimonios orales

constituyen fuente de la historia en tanto proporcionan información sobre aspectos de la

30

cultura: social, religiosa, política, en un periodo determinado del pasado de la

colectividad.” (poloche, 2012)

Teniendo en cuenta lo anterior el mambe y el ambil es una práctica cultural de muchos pueblos

indígenas amazónicos que se realiza en un espacio cultural llamado “la maloca”, son originarios

de la coca y el tabaco, estos son elementos culturales que identifican a los pueblos amazónicos y

que para ellos poseen un gran significado

“El ambil, es una fuente de palabra que se fortalece de manera física y espiritual con el aliento

de coca, que da sostén a la comunidad y a cada mambeador, generando una analogía entre la

mujer y el hombre como compañeros permanentes, son, literalmente, pensamiento y palabra.”

(poloche, 2012)

“El acto de mambiar implica disciplina y responsabilidad, ya que a través del uso de las plantas

anteriormente mencionadas el cuerpo físico potencia sus estados anímicos y su metabolismo,

generando esto estados alterados de consciencia donde se puede evidenciar una concentración

mayor y un nivel de escucha y auto observación más alto que en el estado normal de cualquier

ser humano, por esto durante la práctica del mambeo los participantes logran una mejor

retentiva de las enseñanzas y conceptos que los sabedores ponen en la conversación, generando

esto como resultado un aprendizaje continuo de cómo vivir la vida en una felicidad permanente

en contacto con la naturaleza interior y la exterior que rodea al ser humano.” (poloche, 2012)

Estos dos elementos permiten que el sabedor o abuelo imagine y reconstruya aquellos momentos

ancestrales que se han perdido en la actualidad y así pueda transmitirlos a través de la oralidad a

sus nietos; se debe aclarar que estos ritos y costumbres se realiza siempre en un lugar sagrado

como lo es la “maloca” en la cual todos los varones se reúnen a conversar y compartir los rituales

por medio de la coca, en donde los hombres reflexionan sobre el mejoramiento de la comunidad,

en contraste las mujeres solo escuchan.

Para estos pueblos indígenas, los abuelos son la autoridad en el pueblo es quien tiene el

conocimiento y la información que todos deben saber y son personas que deben ser escuchadas

para no perder su identidad cultural; así mismo ellos educan a través de la tradición oral:

31

“El abuelo y sus colaboradores proclamaban el hecho de no ver a la coca desde una concepción

dañina, sino como un elemento integrador que permite transmitir el conocimiento, recuperar esa

memoria que la vida instantánea nos niega, la posibilidad de recordar y reconocer las múltiples

realidades del planeta. La coca y el tabaco son la vida, son la salud, son el conocimiento, las

relaciones, los imaginarios, el contacto con el mundo natural, la reflexión, el recuerdo, el pasado

el presente y el todo, hecho y destinado a ellos por una ley de origen que puede tener más peso

que las leyes del Estado, y con la cual mantienen una comunión y un actuar.” (INDIGENAS

UITOTO, s.f.)

Los integrantes del ritual del mambe le dan gracias a un Dios que les dio las hojas de coca, donde

se realiza un proceso que se relaciona con la fecundidad y de allí sale el producto que es el

mambe que lo relacionan con el hijo que todo lo puede y que nació de esa fecundidad y este se

complementa con el ambil.

Estas tradiciones culturales son muy importantes para los pueblos indígenas amazónicos porque

ellos tienen concepciones de sociedad diferente, puesto que ellos viven en comunidad, es decir

todo se piensa para un bien común de cada uno de los integrantes de su comunidad, también son

muy claros en que ellos viven en armonía con la naturaleza que los rodea en todo su territorio.

Algo muy importante que ellos tienen a diferencia con la civilización moderna es que nosotros

guardamos toda nuestra información en libros exponiéndolas para el que quiera leerlas con

buenas o malas intenciones, en cambio ellos todo lo manejan desde un sistema de tradición oral,

que se realiza desde la crianza puesto que deja de ser importante la escritura, y se transmite la

información a través de:

“mitologías nutridas y dotadas de muchos elementos simbólicos y son interpretadas

posteriormente por la comunidad en las actividades ceremoniales de danza.” (INDIGENAS

UITOTO, s.f.)

Por consiguiente hay que destacar que esta enseñanza se trasmite de abuelos y abuelas a nietos y

nietas, pues el niño acompaña a sus abuelos o padres a sus labores diarias como lo son la pesca,

la caza o la preparación de medicinas entre otras, y la niña acompaña a su abuela o madre a

32

sembrar, a cosechar o a cocinar, todo lo anterior se realiza a través de rituales y ceremonias, estas

ceremonias tienen como propósito:

“tiene el propósito de administrar el territorio, mantener la consciencia de la biodiversidad

humana y natural, trabajar en grupo para lograr los objetivos de la comunidad y velar por el

bienestar de cada miembro del grupo.” (INDIGENAS UITOTO, s.f.)

El valor que tiene la tradición oral en las sociedades arcaicas y tradicionales, se ve reflejado

como fundamentan y justifican todo el comportamiento y actividad del ser humano a través de

las mitologías, por ejemplo el relato puede ayudar al surgimiento de la tierra, a la procreación o

entender el ciclo de las estaciones para conocer el modo de cultivar y amar la naturaleza, por

ejemplo:

El origen de la Luna, Mitología Ticuna

Cuentan los abuelos, el origen de la luna del pueblo Ticuna, una familia compuesta tuvieron dos

hijos un hombre y una mujer, los muchachos crecieron, jóvenes ya los dos, el joven necesito una

mujer y tuvo que tener relaciones con la hermana.

“La hermana no sabía, que él que, la visitaba en la noche oscura era el mismo hermano, todas

las noches la visitaba, ni la hija sabía quién era el visitante nocturno, entonces planearon como

descubrir al amante de la señorita, buscaron Huito, la rayaron le sacaron el sumo y en la noche

cuando llego el joven , la muchacha le roció el líquido en la cara, quedándole la cara negra con

la pintura natural; al día siguiente fue descubierto, y este de vergüenza se internó en la selva, se

subió en la sima, a lo alto y desde allí comenzó alumbrar en las noches.

“la luna tiene sus manchas por el Huito que le echaron en la cara” (Parente)

33

Mito de la hoja de coca:

“La niña iba creciendo. Cuando estuvo grandecita fue con la mamá a la finca.

Una vez que llegó a la chagra se sentó sobre un palo, se sacudió la cabeza y dejó

caer unos cabellos. Sembró así la coca porque ella sabía que eso le faltaba a su

padre… fue de esta forma como nació la coca, por eso nosotros la cuidamos

como cuidar a una hija; si maltratamos la planta nos enfermamos”

(Expresiones orales )

La organización de los pueblos indígenas amazónicos se realiza a partir de la vida cotidiana en

función del mito y de su eficacia para la educación, curación, la siembra, procreación y la

trascendencia, que se transporta con naturalidad más allá de las fronteras de su territorio, donde

su convivencia es más espiritual que guiada por normas, puesto el actuar humano debe ser

guiado por sus dioses.

Mito de la creación Uitoto:

“Los Uitotos conciben la creación del mundo a partir del padre Justsiñamuy, cuyo sueño era

caótico, sin realidad; este trató de cogerlo pero no podía porque solo existía nada. Al fin, logro

asirlo con un hilo de ensueño, pisó, se sentó – era la tierra y la nivelo. Después creo la lluvia, los

grandes árboles de la selva y los animales. Los hombres nacen de un huevo y al salir del

cascarán una gran araña les corta la cola. A los últimos no se las corto y por eso se quedaron

como monos chorucos” (http://etnia-uitoto.blogspot.com.co/2012/)

En un segundo momento analizamos que el territorio indígena y las tradiciones orales se refleja

el vínculo espiritual del origen del universo con el comportamiento humano, para comprender el

sentido de pertenencia que tienen los indígenas hacia el espacio, territorio y naturaleza, por ende

se trae a colación los diferentes tipos de territorio de origen ancestral, origen tradicional y

pensamiento indígena que surgen de las Mitologías.

34

Así mismo se toma la espiritualidad como el eje central del pensamiento indígena que dirige las

acciones y prácticas sociales de los pueblos indígenas a partir de una ley de origen, ley madre o

ley ancestral, heredada por los primeros padres para mantener el orden natural del cosmos, una

norma que rige el pensamiento de los indígenas trasmitida y reconstruida por los sabedores,

ancianos, taitas hacia los integrantes de su comunidad, como lo expresa el autor Jair:

“La espiritualidad es el eje del plan de vida que se sustenta en el respeto profundo por las

experiencias representadas en los ancianos en un permanente tejido de significados coherentes

de la realidad, en función y equilibrio del cuerpo de la madre” (Torres, Espacio y territorio

sagrado, Lógica del ordenamiento territorial Indìgena )

El legado histórico cultural y la visión cosmogónica de los pueblos indígenas permiten la

protección y la permanencia en el territorio, a partir de una lógica de existencia del espacio y el

territorio sagrado que explican el contexto de la realidad de la población indígena, esto quiere

decir que los espacios se caracterizan por tener códigos, signos y lenguajes que indican los

lugares sagrados revelando las orientaciones, conductas, dinámicas y procesos de comunicación

que mantienen con otros escenarios sagrados que proveen un equilibrio para la subsistencia de

los individuos.

En cuanto al espacio de territorio de origen ancestral, que le da la vida a la diversidad de los

pueblos indígenas, sus clanes, las comunidades y a las tradiciones culturales entendida como la

existencia de la vida, heredada por la madre tierra, de esta forma lo expone Yucuna:

“En él está la vida y esencia de los pueblos amazónicos, allí se trasmite el conocimiento

(mediante las narraciones orales que los abuelos comparten en estos espacios), como

elemento principal para identificar su raíz, la razón de ser y existir personal, cultural y

colectivamente.

Y es que el territorio esta contenido de Mitos sobre su origen y su carácter de la relación

que debe guardarse con este. Mitos que revelan el origen del ser humano mismo,

proporcionando modelos de conducta humana y confiriendo, por eso mismo, significado

y valor a la existencia” (Yucuna, 2012)

35

El territorio de origen tradicional, se considera como los lugares donde se realizan las prácticas

sociales y culturales de los pueblos, creando redes de conocimiento, interacción y pensamiento

sobre historias que se trasmiten de generación en generación para mantener el legado cultural,

pero también se hacen ofrendas para la protección y conservación de la naturaleza y el territorio,

previniendo enfermedades que afecten la vida y la armonía de la población; por lo cual el

docente Marcelo Muños nos enseña que:

“Son los escenarios de convivencia en los que día a día se comparten los saberes y prácticas

culturales que se han ido consolidando en sus propios sistemas de vida como la salud, las

chagras, educación, la seguridad y soberanía alimentaria, las artes, su arquitectura expresados

en el pensamiento amazónico. Son los territorios de origen tradicional, los que emplean métodos

propios de aprendizaje, de investigación y la transmisión de conocimiento a las nuevas

generaciones, partiendo desde la vivencia y la puesta en práctica del propio conocimiento, es

decir no se teoriza para aplicar, como lo ha hecho el sistema de conocimiento no propio”.

(López, 2017)

Son lugares inmateriales donde se confabula la espiritualidad, el pensamiento de los clanes y

pueblos permitiendo la conexión con los espíritus para la protección del territorio amazónico;

esta espiritualidad es heredada de las fuerzas divinas del tabaco, la coca, la yuca dulce, el

karayuru, el yopo entre otros.

En un tercer momento para hablar de tradición oral debemos entender sobre EDUCACIÓN

PROPIA, “entre legados católicos y reivindicaciones étnicas”; muestra cómo se realiza una

propuesta educativa que se implemente para los pueblos indígenas, sin causar algún menosprecio

de su cultura o etnicidad, de este modo en el siguiente fragmento se da a conocer que desde

tiempos atrás los estados han querido obligar a los pueblos indígenas a olvidar sus lenguas y

tradiciones para formar hombres y mujeres que hablen el mismo idioma en todo el mundo, por

esta razón Bertely expresa:

“De hecho, como ya varios autores lo han señalado, en América Latina la escuela se

constituyó en un espacio privilegiado para que diferentes Estados llevaran a cabo su

ideal de nación homogénea, que no daba lugar para la diferencia cultural y, por ende,

para las culturas indígenas. El ideal de nación quiso imponer un idioma: el castellano;

36

una cultura: la mestiza; y un conocimiento: el científico, los cuales desconocieron otras

culturas, otros conocimientos, otras lenguas” (Bertely, 2007; Ossenbach, 1993) (la

educacion propia: entre legados catòlicos y reivindicaciones ètnicas, 2012).

Por este motivo en Colombia, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), propuso una

forma de educación alternativa llamada EDUCACIÓN PROPIA, la cual fue al principio algo

experimental, puesto que las bases se formaron en relación con las plantas medicinales, las

lenguas indígenas, la cosmovisión entre otras cosas más, con el fin de poder enriquecer y educar

a los pueblos indígenas, para prevalecer sus culturas y tradiciones. Lo anterior se hizo para que

docentes, estudiantes y comunidad obtuviera este conocimiento; formando las primeras escuelas

de EDUCACIÓN PROPIA donde los docentes indígenas forman a sus estudiantes, líderes

indígenas y toda la comunidad indígena por medio de la tradicional oral para transmitir toda

clase de saberes en la recuperación de la cultura indígena.

Es decir que existen dos clases de educación, la tradicional que influye con la iglesia católica y

por otro lado la educación propia, dando razones del porque los campesinos, indígenas y el

estado no tienen un acuerdo sobre cuál es la educación adecuada para el progreso de la nación.

En primer lugar en el siglo XXI el estado da el permiso a la iglesia católica para encargarse de

“los salvajes” como los describía la historia, ya que para ellos era más fácil que la iglesia los

evangelizaran y dieran un control sobre ellos para civilizarlos tal como lo describe el artículo de

la revista pedagogía y saberes:

“Bajo esta autoridad, la Iglesia, a lo largo del siglo XX, implementa internados que, como lo

recuerda el Ministerio de Educación Nacional (MEN), eran instituciones educativas que se

encontraban en áreas alejadas de las zonas indígenas, a donde eran llevados los niños durante la

mayoría de meses del año y por cinco o más años consecutivos. Allí los niños y jóvenes se

congregaban para aprender el castellano, la religión y las normas civiles; la idea era que cuando

terminaran su estadía estuvieran “civilizados”: hablaran castellano, tuvieran conocimientos de

técnicas de producción agrícola y, respetaran las normas civiles. En la práctica, los jóvenes se

convirtieron en personas ajenas a su comunidad, por lo que al retornar a sus contextos

desconocían los procesos productivos de la vida social, e incluso desconocían la vida cotidiana

de su familia (MEN, 1987). (la educacion propia: entre legados catòlicos y reivindicaciones

ètnicas, 2012)”

37

De esta manera la educación tradición que se les impuso a los niños indígenas, hizo que

creyeran que el castellano era superior a su lengua indígena; pues también se

suplementaron las horas de religión en su clases y las formas de ver la ciencias causando

una gran disminución de la población ancestral y que aún se sigue rigiendo en algunas

escuelas que son maniobradas por la iglesia. En este orden de idea se dio a entender que

esta no era una educación que reconociera la etnicidad de los indígenas, por lo cual nace

el CRIC que plantea una propuesta educativa donde se plantea la necesidad de fortalecer

el conocimiento de las comunidades y se insiste en estudiar lo propio desde:

“la historia tradicional, la geografía aplicada al conocimiento y elaboración de

mapas de veredas y resguardos, la botánica, la fabricación de objetos

tradicionales como jigras (bolsos), entre otros (Periódico Unidad Nacional,

1978. En CRIC, 2004) (la educacion propia: entre legados catòlicos y

reivindicaciones ètnicas, 2012)

Por tal motivo se formaron varias escuelas de educación propia ETNOEDUCACIÓN como lo

nombran ahora en diferentes lugares donde había población indígena:

“El objetivo de las escuelas “es contextualizar la educación desde la cotidianidad, es decir,

generar una educación para defenderse colectivamente y no una educación para superarse

individualmente. […]” (la educacion propia: entre legados catòlicos y reivindicaciones ètnicas,

2012)

Por consiguiente se investigó todo lo relacionado con las culturas indígenas, desde sus

tradiciones, medicina y cultura general, para lograr formar docentes y proponer estrategias

educativas que se implementaran en las escuelas tomando la investigación como medio para el

aprendizaje; de este modo la educación propia abrió espacios de participación en las

comunidades para definir y tomar decisiones y aún más importante para la recolección de datos

que se iban a trasmitir a los estudiantes de las escuelas de educación propia, así mismo se

fomentó el orgullo de sentirse indígena; por ejemplo el tejido en los pueblos indígenas es una

parte muy importante en relación a la tradición oral, ya que este cumple la función de legar la

identidad cultural indígena de cada pueblo, pues hay que recordar que desde un principio los

pueblos indígenas nunca tuvieron un lenguaje escrito:

38

“La simbología plasmada sobre piedras, dejando evidencia de mitos, deidades,

cosmogonía y sentimientos que hoy son empleados en la enseñanza”. (Rodriguez, 2012)

Sin embargo las prácticas cotidianas de los individuos juega un papel fundamental en la

construcción socio-económica de un Estado, la relación entre el sujeto y el objeto como una

forma de organización del mundo a partir de una representación cultural, esto quiere decir que a

través de una alineación de conductas de identidad social que se ha ido estableciendo en la

actualidad por medio de las instituciones de poder político y económico, generan en las

comunidades una relación de obediencia; el autor lo llama síndrome de Aton que se refiere a

estar o no estar ciego,

“Nos sirve bien como una imagen para el accionar consciente o inconsciente, y para el

comportamiento a ciegas, adaptándolo a una metáfora, contribuye a la clarificación de la idea de

una identidad perceptual”. (Mudimbe, 2006)

El autor Mudimbe nos habla de una creencia globalizante que se ha introducido en las diferentes

culturas generado en las sociedades un consumo exagerado por las nuevas tecnologías, las

industrias, los medios de comunicación, remplazando así los libros, la cultura, el folklor, las

costumbres, por una adaptación de costumbres extrajeras “capitalistas”, perdiéndose así la

identidad nacional que caracteriza a un país; en este caso la identidad indígena amazónica.

Se evidencia como las líneas de redes tecnológicas y políticas, están afectando la identidad de las

personas puesto que son manipuladas por estructuras globalizantes, desarrollando una actitud de

consumo y pasividad, creándose así un régimen de alienación a partir de las necesidades

humanas en la construcción de estrategias a la hora de conseguir, lo que tanto se anhela,

volviéndose indispensables en la vida y en los patrones de comportamiento del individuo; por

lo cual se constituyó unas formas de poder para controlar a la sociedad como: coercitivo,

remunerativo y normativo que son instituciones colectivas basadas en la subordinación de sus

integrantes de esta manera generan en el público una noción de obediencia, que consiste, en la

incapacidad de pensar y actuar por sí mismo dejando que otro lo haga por él.

39

Así mismo el autor Santiago Castro habla desde lo social haciendo referencia a la heterogeneidad

cultural que constituye todas las estructuras sociales de América Latina, lo cual genera una

multiplicidad de creencias pero que al final todas se relacionan en las culturas de los pueblos

indígenas como la adoración y el respeto a la naturaleza, a los animales, al agua, a las plantas,

etc., pero con la irrupción de los medios masivos de comunicación a partir de los años cincuenta,

las tradiciones indígenas han ido desapareciendo, donde su cultura está en peligro, ya que se ha

ido exportando nuevas formas de vida como el consumismo por culturas Europeas y Asiáticas,

por el mercado de objetos desechables generando más contaminación y olvidándose de la propia

identidad cultural suramericana.

De este modo a través de la pasantía logramos conocer la historia de los pueblos indígenas, que a

lo largo del tiempo han sido sometidos a un cambio en su estructura cultural y social, siendo

víctimas de un proceso de colonización, que produjo muerte, violencia, olvido, generando una

ruptura de la identidad y autonomía indígena, donde el Estado Colombiano los margino de la

sociedad, desplazándolos de sus territorios, imponiéndoles leyes que van en contra de sus

tradiciones y su cultura, de esta manera se vieron forzados a conformar organizaciones indígenas

que lucharan y protegieran sus derechos, para que su patrimonio cultural y ancestral no

desapareciera. Por este motivo la escuela de formación política OPIAC trabaja para proteger la

cultura indígena amazónica a partir de la formación de líderes políticos que luchen por la defensa

de la selva amazónica y de sus comunidades.

Por lo tanto los pueblos indígenas amazónicos quieren implementar estrategias de aprendizaje y

reconocimiento de las prácticas tradicionales, como las narraciones orales, la chagra, la

artesanía, desarrollando mecanismos para que toda la comunidad tenga conocimiento de su

origen e historia, principalmente en los jóvenes para que continúe sus tradiciones y mantenga

viva su cultura; para los indígenas la tradición oral es una parte fundamental para su

espiritualidad, que a través de él, se hacen rituales para adorar la madre tierra que les provee

todo su alimento y su esencia como seres humanos, pero todo esto se genera a partir de la

narración oral, donde el abuelo o el jefe del cabildo utiliza para dar a conocer la historia a su

comunidad, de esta forma los indígenas se caracterizan por tener comportamientos, creencias y

pensamientos relacionados con sus narraciones.

40

La pasantía nos dejó un aprendizaje desde nuestra profesión docente acerca de la

interculturalidad con el fin de formar estudiantes con un pensamiento crítico-político, para

enfrentarse día a día a todas las circunstancias que se presente en la sociedad; por esto es

fundamental el papel del docente de Lengua Castellana, quien debe ser, promotor y orientador

de conocimientos, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, de esta manera es

fundamental el encuentro personal entre maestro y alumno, puesto que se desarrolla un

aprendizaje colectivo y una perspectiva de vida del estudiante, donde el maestro puede llegar

hacer un destructor de almas o un transformador de vidas. Por ende la conquista del placer

hacia la lectura, la cultura y la historia es el objetivo de la educación, que debe velar por las

necesidades de los estudiantes y por generar espacios de aprendizaje significativo donde

relaciona la experiencia con el saber, pero también se debe implementar la educación

multicultural puesto que es necesaria para la formación de jóvenes equitativos, autónomos,

íntegros, solidarios y consientes.

Por consiguiente queremos dar reconocimiento a la EDUCACIÓN PROPIA, que en nuestra

experiencia de pasantes de la escuela de formación OPIAC, analizamos como la EDUCACION

PROPIA obtiene mejores resultados que la EDUCACION OCCIDENTAL, pues claramente se

practica un proceso que pasa de la narración a lo practico donde el estudiante a través de la

experiencia aprende lo que el docente le transmite, por otro lado la educación occidental en su

mayoría es teórica y poco práctica, generando falencias en los estudiantes al momento de

adquirir el conocimiento, porque se convierte en una educación memorística.

Así mismo hay que resaltar que la EDUCACION PROPIA genera en los estudiantes placer,

esfuerzo por aprender, defender sus derechos, resolviendo los diferentes problemas en equipo y

en sus territorios indígenas amazónicos, sin que la educación llegue a ser una obligación o un

requisito, a diferencia de la EDUCACION OCCIDENTAL donde los estudiantes se esfuerzan

más por una nota o por dinero que por un conocimiento, tampoco están capacitados para aceptar

las diversidades raciales, culturales y de género; de esta manera como futuras licenciadas de

Humanidades y Lengua Castellana nos proponemos a enseñar la importancia de aprender y

adquirir conocimientos en diferentes campos, promoviendo la multiculturalidad, igualmente

queremos generar conciencia en nuestros futuros estudiantes sobre la preservación de la

naturaleza como elemento fundamental para nuestras vidas y de las futuras generaciones.

41

Anexos

1Anexo 1

1 Perfiles del egresado de la escuela de formación política. OPIAC

42

2 Anexo 2

3 Anexo 3

2 Modulo territorio de origen

3 Modulo: cosmovisión y territorio

43

4 Anexo 4

5 Anexo 5

4 Modulo: cosmovisión y territorio

5 Modulo: territorio de origen

44

6 Anexo 6

7 Anexo 7

6 Modulo: vida y desarrollo

7 Modulo: territorio de origen

45

8 Anexo 8

9 Anexo 9

8 Celebraciones de integración

9 Modulo: chagra y conuco

46

10

Anexo 10

11

Anexo 11

10

Modulo: rol de la mujer 11

Actividad de Integración

47

12

Anexo 12

12

Escuela de formación política OPIAC tercera generación (Lopez, 2017)

48

Bibliografía

Eliade, M. (1991). La estructura de los mitos : Mito y Realidad . España: Coleccon Labor.

Espacio y Territorio Sagrado, L. d. (s.f.). Jair Zapata Torres. confederación indígena Tairona, Colombia.

Expresiones orales . (s.f.). http://www.amazonas.gov.co/sitio.shtml?

http://etnia-uitoto.blogspot.com.co/2012/. (s.f.).

INDIGENAS UITOTO. (s.f.). Obtenido de

http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/uitoto.html.

Indigenas Uitoto . (s.f.). http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/uitoto.html.

La educacion propia: entre legados catòlicos y reivindicaciones ètnicas. (2012). pedagogìa y saberes.

Lopez, D. M. (2017). Territorios de origen . Bogotá.

López, D. M. (2017). Territorios de Origen . Bogotá.

Mudimbe, V. Y. (2006). ¿Que el una línea? sobre las paradojas en torno a las alegorías de identidad y

alteridad? . Boletín de Antropología.

OPIAC, E. d. (2017). Línea Territorio y Biodiversidad para la pervivencia de los pueblos indígenas de la

Amazonía Colombiana . Bogota.

OPIAC, E. d. (2018). ORGANIZACION NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA

COLOMBIANA .

OPIAC, E. d. (Septiembre de 2018). Organización Nacional de los pueblos indígenas de la Amazonía

Colombiana . Obtenido de Organización Nacional de los pueblos indígenas de la Amazonía

Colombiana .

Paola garcia, c. y. (s.f.). diversidad cultura del sur de la amazonia colombiana .

Parente, J. C. (s.f.). El origen de la Luna, Mitologia Ticuna .

Poloche, n. r. (2012). la importancia de la tradicion oral: coyaima - colombia. 143Revista Cientíﬕca

Guillermo de Ockham. Vol 10,.

Rodriguez, N. P. (2012). Un aporte a la recuperacion de la identidad ancestral a traves del tejido:

pedagogia de la tradicion oral. Bogotá: Uniminuto.

Sandoval . (2010). Mito y Rito . 173.

Teteye, B. (s.f.). Palabra Fria . Bora .

49

Torres, J. Z. (s.f.). Espacio y Territorio Sagrado, Lógica del ordenamiento territorial Indígena . Universidad

Nacional de Colombia .

Torres, J. Z. (s.f.). Espacio y territorio sagrado, Lógica del ordenamiento territorial Indìgena .

Yucuna, M. U. (2012). Cartografía ancestral yucuna- matapi. Bogotá: Tropembos.

50

51