informe de movilidad y primeros auxilios

13
MOVLIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS FORMULAR PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO ORGANIZACIONAL DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DIAGNÓSTICO. PRESENTADO POR Michael Alzate Rodríguez NELSON ENRIQUE VERA Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Regional Cundinamarca Centro de desarrollo Agro empresarial Chía Tecnología en gestión empresarial Generar propuestas de mejoramiento del ambiente organizacional de acuerdo con la función de la unidad administrativa Chía 30/09/2014

Upload: michael-alzate-rodriguez

Post on 15-Aug-2015

28 views

Category:

Services


0 download

TRANSCRIPT

MOVLIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS –FORMULAR PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO

ORGANIZACIONAL DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL

DIAGNÓSTICO.

PRESENTADO POR

Michael Alzate Rodríguez

NELSON ENRIQUE VERA

Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena

Regional Cundinamarca

Centro de desarrollo Agro empresarial Chía

Tecnología en gestión empresarial

Generar propuestas de mejoramiento del ambiente organizacional de acuerdo con la función de la unidad

administrativa

Chía

30/09/2014

Informe de movilidad y primeros auxilios

Objetivo

Generar propuestas de mejoramiento del ambiente organizacional de acuerdo con la función de la unidad

administrativa

Introducción

Se estableció 2 jornadas de trabajo de trabajo en el Sena, en la titulada de Gestión empresarial, donde se

trabajó la metodología de movilidad y primeros auxilios todo con el objetivo de preparar a los estudiantes

ante una situación de emergencia que les presente en sus sitios laborales, o incidentes o accidentes que

ocurran fuera o dentro de su ambiente de trabajo, y se realizó actividades que permitieron a los aprendices

a reforzar conocimientos pero sobre todo a mejorar sus competencias y conocimientos, los resultados

obtenidos fueron los siguientes.

Movilidad

Cuando tratamos el tema de movilidad se abarracaron temas desde una situación de emergencias en un

recinto donde se realizó una actividad de evacuación que consistía en 2 movimientos fundamentales, para

ello se realizó la agrupación de 4 brigadas donde se les asigno un número que la categorizaba y que

ayudaría al proceso de desarrollo de la temática.

Los movimientos trabajados consistían de los siguientes.

Evacuación en rodillas y la mano en la pierna del compañero, esta salida es importante por lo general se

usa cuando existe una situación que genere conflicto en las instalaciones por ejemplo un incendio, que

propague llamas a enorme densidad donde la salida normal, no podría ser la indicada, debido a la enorme

dimensión del incendio podría perjudicar o quemar alguna extremidad por eso, la mejor manera de hacerlo

se presenta en la siguiente imagen

En el segundo paso utilizamos un posición de arrastre que igualmente como en la primera el compañero

debía coger la pierna de su compañero para desplazarse por la ruta de evacuación, pero porque cogidos

para evitar que se las personas se pierdan de los demás y pueda ocasionar un desastre, esta postura se toma

cuando existe en muchos casos derrumbes dentro del establecimiento y que la estructura pueda colapsar y

dejarlos atrapados, en las siguientes imágenes se ilustrara la manera correcta de efectuar dicha práctica

todo para un correcto funcionamiento en el ámbito en que se desempeñen.

Otro de los aspectos más importantes a tratar fue las rutas de escape de las brigadas en los módulos de

salida y distribución todo con el objetivo de prever accidentes, que puedan perjudicar el bienestar física de

las personas y así brindar una mejor eficacia en los procesos.

Movilidad de las personas

Cuando tratamos la movilidad de las personas se trabajó aspectos importantes, como cuando reaccionar

ante una situación en que la persona sufre un desmayo o esta inconsciente, es ese espacio, se utilizaron

movimientos básicos para actuar de manera rápida ante situaciones que afecten el bienestar de las

personas y cómo hacerlo sin perjudicar el estado de una persona para eso se trabajó el desplazamiento por

persona, por pareja y por grupos los resultados fueron los siguientes.

Desplazamiento por persona

Existe dos maneras en que se pueden desplazar una persona, para ello se realizó un análisis básico, que

incluía, saber si la persona a la que se le realizaría la movilidad presentaba una mayor contextura física o

menor contextura, ejemplos claros cuando una persona es delgada y se tiene la capacidad de levantarla por

su, además de tener su misma contextura o peso, se realiza le siguiente paso

Pasos a realizar: Nos ubicamos al frente del cuerpo y con mucho cuidado cogemos sus brazos y la

elevamos a la mitad de su cuerpo, procedemos a tomarla de la parte de sus axilar y hombro, y con poner

una fuerza la levantamos y la llevamos a nuestro hombro y la ubicamos de tal manera que el abdomen de

la compañera quede en el hombro de la persona, cabe recordar que en esta posición la persona debe

mantenerse de cuclillas para cuando se ejerza la fuerza no haga ningún daño para la persona, se procede a

estirarle un brazo el cual será el apoyo de la persona, y se mantendrá levantado, mientras esta en esa

posición y ubicándose de la mejor manera posible se procede a levantar y desplazar al lugar

correspondiente.

Cuando la persona es de más peso se procede de la siguiente manera

Pasos a realizar: Se ubican en la parte de la cabeza de la persona, con mucho cuidado se procede a tomar

de la cabeza y llevar hacia la rodilla, una vez realizado este proceso, entrelazamos nuestras manos a través

de su antebrazo y los ubicamos en la parte del abdomen, para ejercer una fuerza de jala miento y así

proceder a desplazar tal como se ilustra en las siguientes imágenes.

Todo este proceso se realizó para brindarle al aprendiz conocimiento para que pueda responder ante esta

situación ya que en muchas ocasiones no contara con ninguna ayuda que le permita un desplazamiento

mas rápido, pero con estos procesos sabrá reaccionar de manera eficiente y eficaz ante situaciones que

presenta el entorno.

Desplazamiento en pareja

En esta metodología se trató el desplazamiento por parejas ante una situación de alerta y para ellos se

realizó y se trató una metodología completamente distinta, pero más eficaz y productiva ante una situación

de emergencia

Para ello se trata 3 maneras de realizarlo dependiendo de la situación en la que se presente y se realizó de

la siguiente manera

Paso 1: Para este desplazamiento la persona esta consiente, pero por factores que impiden que esta persona

pueda desplazarse, se debe proceder para que esta persona logre llegar al sitio oportunamente donde se le

prestaran los servicios correspondientes, para ellos se realiza un enganche simple la mano izquierda su

propio antebrazo izquierdo como una maniobra el compañero realiza la misma acción, luego se procede a

enlazar el enganche la mano libre tomara el antebrazo de su compañero y lo apretara con fuerza para que

este sea fuerte y resistente, una vez realizado el enganche las dos personas se arrodillan un poco para que a

persona a la cual se le prestara la movilidad pueda sentarse y desplazarse hacia el lugar correspondiente, el

ejercicio se ilustra en la siguiente imagen.

Paso 2: En el siguiente paso entrelazaremos los antebrazos todo con el objetivo de llevar a una persona

que presente un estado de inconciencia, se realizara de la siguiente manera, las manos de los compañeros

entrelazaran sus antebrazo de tal manera que permitan una buena expansión de sus brazos para lograr

llevar a la persona de manera más segura sin causarle algún daño, en la imagen se ilustra la manera de

proceder.

Paso 3: A esta posición se le conocer como posición de acarreo, este procedimiento se realiza cuando la

persona presenta un estado de desmayado y por su contextura hace difícil su transición al lugar

correspondiente para su atención, este procedimiento es sencillo una persona se ubica en la parte de la

cabeza igual que uno de los procedimiento anteriores, con cuidado su cabeza es colocada en la rodilla de

la persona, sus manos se entrelazan por la parte de atrás y se presiona contra su abdomen para ejercer

fuerza en esta ocasión la persona no ejecutara jala miento, el compañero se ubicara a delante abrirá bien

las piernas y con sus manos tomara cada pierna y se procederá como en la carretilla a llevar a la persona

hacia el lugar correspondiente, con frecuencia esta posición cansa es por eso que cuando esto sucede

exista frecuencia en los cambios de posición para que al trasladar a la persona sea menos dificultoso, en la

imagen se ilustra la manera de efectuarlo.

Movilidad por grupos

En este paso se agruparon personas simulando una brigada, en este tendríamos una cabeza líder que sería

la que permitirá llevar el cuerpo al sitio correspondiente, esto se hace cuando no se poseen recursos como

una camilla o elementos de protección para su transporte, en la cabeza líder, sería el netamente

responsable de guiar al equipo de trabajo por una serie de comandos dentro del proceso el cual es el

siguiente.

Pasos realizar: 2 personas se ubican el parte de las piernas, 4 personas en la parte de los glúteos hasta los

hombros, estos tendrán una función importante, se moverá el cuerpo en un lado correspondiente, para

poder enlazar en forma de gancho las mano de los cuatro compañeros, para elevar el cuerpo, la cabeza

líder es el responsable de la parte del cuello hacia la punto de su cabeza, esto con el fin de evitar alguna

fractura o daño que pueda ocasionar a la persona, el procesos consta de lo siguiente, se efectuar un

comando todo con el propósito de subir el cuerpo y sostenerlo en la rodilla, en ese paso se realiza un

cambio de maniobra que consiste en entrelazar las manos con los antebrazos de sus compañeros, para

efectuar el previo levantamiento, ese paso se conocer como A1, posteriormente se procede a levantar

completamente el cuerpo de la rodilla al aire, sostenido lo siempre por la postura adoptada, a ese cambio

se le da el nombre A2, y por último paso el líder da la orden de comando que consta de la siguientes “Para

llevar el cuerpo a” Solo sirve para guiar a el equipo al lugar donde se debe desplazar la persona y prestarle

los auxilios correspondientes, la cabeza siempre es importante llevarla al frente del proceso para mayor

eficiencia de la metodología.

Sesión 2

Primeros Auxilios

Para tratar esta metodología se hizo uso de un segundo día en la jornada tarde para tratar los primeras

acciones que se debe tomar en caso de emergencias, para eso se hizo uso de materiales como una sangre

simulada que se tratarías para quemaduras o hemorragias junto con la anilina, tapabocas, un par de

guantes y unas lengüetas, y se trató los siguientes procesos.

Cuando la persona ha sufrido un accidente, hay que partir de dos factores uno si está consciente o en

estado de inconciencia, aunque el procedimiento ha realizar es similar, se debe tener cuidado, cuando la

persona está consciente por lo general se le realizan preguntas básicas para ver si no ha sufrido daño

alguno en la parte cerebral, tales como ¿Cuál es su nombre? ¿Sabe en donde se localiza? ¿Que día es hoy?,

con base a eso podrá darse cuenta que tan perjudicial es el daño, pero ayudara con su mano apretar con

fuerza la parte blanda del hombro para ver si presenta reacción alguna a los síntomas ya sea de dolor para

sentir si todavía se encuentra en estado de conciencia, cuando la persona se encuentra en estado de

inconciencia se omite el paso anterior y se procede a tomar signos vitales, para ello hay que tener en

cuenta, que los conductos de aire sean los adecuados para el ubicarlo en la mejor posición es los adecuado

preferiblemente de lado, y se continua con la toma de pulso sus pulsaciones deben ser de un promedio de

65 a 70 latidos por minuto si presenta mayor cantidad el paciente presentara taquicardia, constantemente

se debe estar revisando el diafragma para ver si presenta su estado normal de oxigenación, en caso de que

la persona deje de respirar se continua con la reanimación, este paso se realiza de la siguiente manera.

Se le abre a la persona el conducto de oxigenación y se procede a brindarle aire, con el fin de volver a su

proceso natural, luego con los dedos de la mano izquierda se entrelazan los de la mano derecha, o

viceversa eso dependiendo de la mano con la que ejecutaran la fuerza, luego de esto se aplica fricción

sobre el diafragma con repeticiones de 30 veces, si el paciente no presenta signos vitales se repite el

procedimiento hasta que el corazón vuelva a latir.

Este método se realiza para que los aprendices de la titulada reacciones de manera atenta y efectiva ante

una situación, que se presenta en la vida diaria, y que pueda afectar la vida de las personas, y el saber

reaccionar ante tales circunstancias, le permitirá un mejor desempeño en un momento dado y le permitirá

responder ante un acontecimiento de alerta.

Heridas, quemaduras, hemorragias

Cuando se trata el tema de heridas ya sea una cortadas, una quemadura, etc. Se deben seguir distintos

pasos ya sea al área a tratar, en esta metodología se realizaran en cuatro secciones distintas entre estas esta

la cabeza, el brazo, el estómago y la pierna.

La cabeza: Cuando la herida es profunda y presenta gran cantidad de hemorragia se debe proceder con

precaución, se realiza la inmovilización del cuello para evitar futuros accidentes, si la persona presenta

estado de conciencia, se debe proceder con discreción a informarle su estado no debe exagerar pero

tampoco se le debe mentir, con las palabras adecuadas se le puede expresar de tal forma que la persona no

entre en shock y perjudicarla y con cuidado se lleva al lugar o especifico o si ya es más serio es preferible

prestarle el auxilio en el lugar que esta y es preferible que la atienda un profesional para no causarle

daños.

En la pierna: Cuando se trata una herida de pierna, se debe tener en cuenta aspectos importantes, primero

si es quemadura, es una herida con hemorragia y por último y la más importantes si la pierna presenta

ruptura para esto, se debe inmovilizar con unas tablas que permitan que el pie se acomode en una posición

que no genere más daño a la persona, si la herida es con hemorragia se le hará un torniquete no tan

ajustado para que haya libre circulación además es importante que el amarre del torniquete este en el

sentido contrario de la herida para evitar que este le se peque a la piel y le genere mucho daño a la

persona.

En el estómago: Este es uno de los procesos más delicados, cuando existe una herida con hemorragia en la

persona puede significar un daño grave interno, en algunas ocasionas los propios intestino pueden salirse y

sin percatarse de lo que ha pasado, cuando se trata algo como esto se deben tener sumas precauciones,

además de ser una área extremadamente delicada se debe proceder con entablillar el estómago de los dos

lados, cuando los intestinos están salidos con mucho cuidado se reacomodan de tal manera que se pueda

realizar una labor excelente hasta que la persona responsable preste los auxilios correspondientes.

En el brazo: Cuando tratamos una herida de brazo que por lo general generan sangrado, el procedimiento

es un poco diferente, cuando presenta hemorragia procedemos a realizar un torniquete en el brazo, este no

debe ser muy apretado para no obstruir la circulación, y cuando se realizar se le debe aplicar talco, esto

con el fin de evitar que la piel se le peque y le genere mucho mas dolor.

Conclusiones

Parte fundamental de estas sesiones donde se abarcaron temas fundamentales, fue la complementación de

conocimientos, estos llevados a la práctica para un mejor desempeño en la vida, no solo el saber

desplazarse ante una situación critica sino saber responder ante una situación de emergencia, saber realizar

estos procesos son de suma importancia, generan bienestar a la persona, pueden salvar su vida y la de los

demás, pero sobre todo generan contribución a la sociedad, no es solo el aprobar una competencia es saber

responder ante las circunstancias que los rodean.