informe de la situaciÓn econÓmica de el salvadoren el salvador, el desempeño económico al tercer...

46
BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR III Trimestre de 2011 INFORME DE LA ECONÓMICA DE EL SALVADOR SITUACIÓN

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected] BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

    III Trimestre de 2011

    INFORME DE LA

    ECONÓMICADE EL SALVADOR

    SITUACIÓN

  • INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE EL SALVADOR

    TERCER TRIMESTRE 2011

    Banco Central de Reserva de El Salvador

  • 2

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    I N D I C E

    I Entorno Internacional ...........4

    II Economía Nacional ............19

    1. Sector Real ..................19

    2. Sector Externo .............24

    3. Sector Fiscal ................31

    4. Sector Financiero .........36

    Banco Central de Reserva de El SalvadorSituación Económica de El SalvadorTercer Trimestre 2011Edita:Banco Central de Reserva de El SalvadorAlameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norteSan Salvador. El Salvador

    Comité de Política Económica:Luis Adalberto Aquino CardonaGerente de Estudios y Estadísticas Económicas

    Oscar Ovidio Cabrera MelgarJefe del Departamento de Investigación Económicay Financiera

    Sonia Guadalupe GómezGerente del Sistema Financiero

    Mario Ernesto SilvaJefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

    Margarita Ocón Gerente Internacional

    Redacción:

    Carlos Alberto SanabriaDepartamento de Investigación Económica y Financiera

    José Fredi López QuijadaDepartamento de Administración de Reservas Internacionales

    Ricardo Herrera BellosoDepartamento de Cuentas Macroeconómicas

    Ricardo Arturo VilledaDepartamento de Balanza de Pagos

    Yolanda Dimas de GarcíaDepartamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

    Mauricio Mejía ColoradoDepartamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

    Julio César AvendañoDepartamento de Estabilidad del Sistema Financiero

  • 3

    Entorno Internacional

    RESUMEN EJECUTIVO

    Al tercer trimestre de 2011, la economía mundial moderó el crecimiento mostrado durante el primer semestre del año, por un lado Estados Unidos, se enrumba hacia un mejor desempeño en el cierre del año, mientras que la Zona Euro continuó con niveles de endeudamiento históricos y la economía Japonesa se encuentra en vías de recuperación.

    En El Salvador, el desempeño económico al tercer trimestre de 2011, indicó un aumento en la actividad económica, respaldada por el crecimiento de las exportaciones y el ingreso de remesas familiares.

    Las transacciones del comercio exterior al tercer trimestre del año, registraron un buen desempeño. Las exportaciones tradicionales aumentaron notablemente, particularmente por los mejores precios del café a nivel internacional así como las exportaciones de productos no tradicionales, que reportaron mayores ventas al mercado fuera de la región de Centroamérica. El mayor dinamismo de las importaciones se registró principalmente en los bienes intermedios.

    crecimiento en los depósitos totales, leve recuperación del crédito privado y tasas de interés con tendencia a la baja.

    bajo crecimiento del crédito, menor captación de depósitos totales y tasas de interés con tendencia a la baja.

  • 4

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    I. ENTORNO INTERNACIONAL

    La economía de EE.UU. se enrumba hacia un mejor desempeño en el cuarto trimestre, mientras que

    Japón se recupera

    a. Estados Unidos

    divulgados por el Departamento de Comercio.

    al crecimiento reportado en el segundo trimestre y primer

    se vio impulsada por las contribuciones positivas del gasto de

    y el gasto del Gobierno Federal que superaron las contribu-ciones negativas de las inversiones privadas en inventario y del gasto de los gobiernos locales y estatales. Asimismo, en el tercer trimestre del año, también se produjo un incremento de las importaciones.

    los gobiernos locales y de los estados, que compensaron una mayor caída en las inversiones privadas en inventarios.

    más contribuye al crecimiento, aumentó en el tercer trimestre de

    2010.

    En octubre de 2011 el valor de las ventas minoristas y las ventas -

    tivamente; asimismo, en términos anuales se obtuvo un creci-

    4.1

    1.7

    3.12.1

    5.4

    1.40.1

    3.0

    0.5

    3.63.0

    1.7

    -1.8

    1.3

    -3.7

    -6.7

    -0.7

    1.7

    3.8 3.9 3.82.5 2.3

    0.41.3

    2.0

    -8-7-6-5-4-3-2-101234567

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    EE.UU. : Tasa de crecimiento del PIB trimestral

    Fuente: Departamento de Comercio. EE.UU.

    %

  • 5

    Entorno Internacional

    mensual.

    futuro de las condiciones económicas, el mercado laboral y los ingresos. El subíndice que mide la situación presente continuó

    En octubre reportó 26.3 puntos frente a 39.6 en abril.

    El índice de gerentes de compras del sector manufacturero

    nuevas órdenes que subió, luego de 3 meses de retroceso. Los resultados de los distintos componentes son mixtos; pero los resultados no están libres de la incertidumbre que ha envuelto a la economía en meses recientes. El dato de octubre

    en septiembre. El dato previo mostraba un avance mensual

    octubre de 2010

    La nómina de trabajadores, excluyendo los del sector agrícola, se recuperó ligeramente en el tercer trimestre, luego de los datos decepcionantes del segundo trimestre. Se generaron

    dato mensual de octubre reportó un aumento menor de tan sólo

    en septiembre 2011.

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S

    EE.UU.: Índice de Confianza del Consumidor

    Fuente: The Conference Board

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S

    EE.UU.: Tasa de Desempleo

    Fuente: Departamento del Trabajo

    (

    %

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    -900

    -700

    -500

    -300

    -100

    100

    300

    500

    E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S

    Fuente: Departamento del Trabajo

    miles

    Creación de Empleo

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Estados Unidos: Tasa de inflación globale inflación núcleo (sin energía y alimentos)

    Fuente: Departamento del Trabajo

    %

    General

    Sin energía y alimentos

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

  • 6

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    b. Japón

    de 3 trimestres de cifras negativas. La producción económica

    Las exportaciones se recuperaron; sin embargo, el panorama externo luce poco prometedor para la economía Japonesa. En

    otra parte, el dato de nuevas órdenes de maquinaria retrocedió

    embargo, la tendencia parece ser positiva debido a la reposición de equipo dañado y la demanda de generadores eléctricos.

    Las ventas de automóviles de septiembre han presentado señales de avance no observadas desde agosto de 2010. Las

    evolución histórica.

    Las exportaciones japonesas cayeron en octubre deteriorando el balance externo. Una combinación de factores explican la situación: menor comercio mundial, la apreciación del yen y las exportaciones de vehículos se vieron afectadas ante las inunda-ciones en Tailandia.

    Los precios al consumidor de octubre mostraron una caída de

    la debilidad de la demanda interna.

    La mejora en las condiciones laborales ha mejorado; la tasa

    septiembre de 2010.

    c. Zona del Euro

    segundo y tercer trimestre respectivamente. Las dos principales economías de la región siguen creciendo debido al mayor gasto en consumo. Sin embargo, los fantasmas de una nueva rece-

    2.94.7

    2.81.1 0

    4.7

    1.32.44.8

    1.1

    -1.1

    2.33.1

    -4.6-5.2

    -11.5

    -17.7

    8.4

    -2.3

    6.4

    10.2

    0.12.9

    -2.7-2.7-1.3

    6

    -18

    -13

    -8

    -3

    2

    7

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Japón: Tasa de crecimiento del PIB trimestral

    Fuente: Oficina del Gabinete

    %

  • 7

    Entorno Internacional

    en la región ante la ausencia de soluciones permanentes que

    trimestre, al igual que Bélgica.

    La producción industrial se cayó nuevamente en septiembre

    países que se expandieron lo hicieron de manera marginal. Los

    experimentaron las mayores bajas.

    -

    dejado de ser un problema y es posible que ceda en los próximos meses, esto daría margen para una reducción adicional de tasas de interés para potenciar el crecimiento económico.

    agosto. Lo anterior equivale a una estimación de 16 millones

    introducción del euro. Como ha sido la tónica reciente, España

    -

    d. Perspectivas Económicas

    El Fondo Monetario Internacional prevé que el crecimiento -

    1.0

    3.0 2.61.9

    3.24.5

    2.63.5 3.4

    1.62.3

    1.72.4

    -1.5-2.1

    -7.0

    -10.0

    -0.8

    1.8 1.6 1.3

    3.8

    1.6 1.1

    3.1

    0.7 0.6

    -12.0

    -10.0

    -8.0

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Eurozona: Tasa de crecimiento del PIB trimestral

    Fuente: FED

    %

  • 8

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    estadounidense desacelerará su ritmo de expansión en 2011

    el organismo, hay una recuperación en curso, pero es débil y desigual. Y los riesgos han aumentado fuertemente. En la situa-ción presente, han concurrido diversos hechos negativos como el débil ritmo de crecimiento, desempeño negativo de soberanos –especialmente de la periferia europea–, el ajuste incompleto de las hojas de balance de los bancos y los hogares, y la falta

    y puede repercutir en los mercados mundiales de crédito, afec-tando a otras economías.

    2. Mercados Financiero y de Capitales

    EE.UU. experimentó entrampamiento político

    El Fed echa a andar la “operación twist”;Europa en medio de crisis que se agrava;

    Japón con mejoría por reconstrucción.

    A. Tasas de Interés

    La coyuntura macroeconómica a nivel mundial continuó siendo preocupante durante el trimestre y en cierta forma despertó en el

    Proyecciones Económicas Mundiales FMI, Porcentajes de Cambio Anuales

    2011 2012

    Crecimiento Mundial 4.0 4.0Economías Desarrolladas 1.6 1.9 USA

    1.6 1.1 Japón 2.3 Reino Unido 1.1 1.6

    Canadá 2.1 1.93.6

    6.4 6.1 África sub sahariana América Latina y el Caribe 4.0 Comunidad de Estados Independientes 4.6 4.4 Europa Central y Oriental 4.3 Oriente Medio y Norte de África 4.0 3.6 Asia en desarrollo de los cuales

    China 9.0

    Fuente: World Economic Outlook, IMF Septiembre de 2011

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9A

    rg Bol

    Bra Chi

    Col CR

    Ecu

    ESA

    Gua Hai

    Hon

    Mex Nic

    Pan

    Par

    Per

    RD

    Uru

    Ven

    Proyecciones crecimiento 2011 y 2012Región Latinoamericana

    2011

    2012

    Fuente: Perspectivas Económicas Mundiales. FMI . Septiembre 2011

  • 9

    Entorno Internacional

    la escalada de la crisis de deuda en Europa, la desmejora en el desempeño de la economía de Estados Unidos, y los temores sobre un posible moratoria de pagos en Estados Unidos ante el entrampamiento político alrededor del techo de la deuda de ese país; posteriormente, el gobierno experimentó una reducción de

    el Fed respondió con nuevas medidas de expansión monetaria y tomó una decisión sin precedentes en el sentido de que manten-

    fue seguida del anuncio de un programa de compra de valores -

    tada por el mercado como “operación twist”.

    Sin embargo, la coyuntura cerró el trimestre sin mostrar una mejora palpable, evidenciando que la situación que enfrentan

    embargo, al cierre del trimestre también fue evidente que las

    poco margen de maniobra del resto del mundo desarrollado al estar muy ocupado en resolver sus propios problemas.

    En el plano macroeconómico, en primer lugar se examina el desempeño del mercado laboral, por ser este un sector esen-cial para la recuperación económica, por su incidencia en la

    cierre del trimestre mostró un desempeño un favorable, luego que el Departamento de Trabajo anunciara que el se habían creado 103,000 nuevos puestos de trabajo durante el mes de septiembre. Sin embargo, la tasa de desempleo se mantuvo

    millones de personas, lo cual sigue siendo preocupante.

    Mientras tanto, el sector vivienda, que en recuperaciones ante-riores ha estado a la vanguardia de la recuperación, continuó estancado y aunque ya no está restando al crecimiento de la

    el mes de septiembre en un nivel de 4.91 millones de unidades,

  • 10

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    con que cerró junio, y que continuó muy por debajo de la tasa anual de seis millones que es vista por los economistas como el nivel representativo de un mercado saludable. En otro indicador desfavorable, los precios de las viviendas continuaron cayendo,

    agosto de 2010.

    Esta coyuntura de precios bajos y reducida demanda estaría vin culada a los altos niveles de desempleo, un alto inventario de casas sin vender y estándares más estrictos para la aproba-ción de préstamos hipotecarios, lo que no estaría permitiendo que el sector reaccione a pesar de los deprimidos precios; algo que también sugeriría que los precios continuarán bajo mucha presión por bastante tiempo, lo que llevaría a pensar que el

    desde sus niveles altos del 2006.

    por el instituto privado Conference Board, el nivel de este indi-

    al cierre de septiembre, una caída equivalente a un 22 porciento y que se produjo en su mayor parte en agosto ante las preocu-paciones y el pesimismo de los inversores sobre el estado de la economía mundial y el alto nivel de desempleo en EE.UU.

    --

    mente fue un dato alentador ha sido vinculado al hecho que la tasa de desempleo y subempleo en el segmento poblacional

    mucho más baja que la de otros sectores de la población.

    a la economía, durante el período dio un giro hacia la baja, que

    junio, nivel en el cual se mantuvo sin muchos cambios durante

  • 11

    Entorno Internacional

    agosto y septiembre. Sin embargo, a pesar de la caída antes

    terreno favorable, aunque dicho avance sería a un paso mode-rado en los meses por venir.

    En lo que respecta a los precios, la Dirección de Estadísticas

    resultado del incremento en los precios de la energía y los

    costos de los alimentos y la energía y es vista como el sensor

    una base punto a punto. A pesar de lo anterior, los datos de

    -

    El dato de septiembre y la reducción observada en octubre

    benigna en el futuro ante los menores precios de las materias -

    más su espacio de maniobra en términos de la política mone-

    estarían enviando señales de que al tener que escoger entre

    A un panorama macroeconómico ya desfavorable, durante el trimestre se sumó la pugna política alrededor del techo de la deuda, la cual se mantuvo en un tono alto hasta el grado de entrar en un atasco que puso a ese país al borde de la moratoria de pagos y al mercado en altos niveles de estrés, a pesar del convencimiento de que las autoridades norteamericanas evita-rían a como diera lugar un evento de moratoria de pagos, dadas

    mundo.

  • 12

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    el 2 de agosto, con lo que se amplió el techo deuda a $13.3

    desde AAA hasta AA, bajo el argumento que el entrampamiento político alrededor de la deuda había hecho que la habilidad

    -mente no provocó ninguno de los efectos temidos, al menos de manera perceptible, no cabe duda que el evento representó un fuerte golpe para la credibilidad de ese país.

    podía responder con su limitado arsenal y con medidas cada -

    nocimiento implícito de la ambigua efectividad de cualquier

    tras su reunión de agosto, el Federal Open Market Comitte

    su compromiso de mantener los niveles de tasas en el rango de

    año 2013.

    En su reunión de septiembre, el FOMC nuevamente dio señales de estar preocupada por el desempeño económico y anunció un nuevo programa de compra de bonos del tesoro por 400 mil millones de dólares para rebalancear su cartera de bonos e incli-

    de notas con vencimientos menores de tres años y la sustitución

    rápidamente fue etiquetada por el mercado como “operación

    el mismo Fed hacía ya más de cincuenta años. Adicionalmente, el

    la economía, indicando que el Comité creía que “existían riesgos

    El programa de compras de bonos tenía la intención de apoyar a -

    tilidad del mercado, mientras que por el otro buscaba deprimir los rendimientos mediante un aplanamiento de la curva, de tal manera de reducir el incentivo a mantener activos con rendi-

  • 13

    Entorno Internacional

    Las medidas del FOMC causaron cierta sorpresa en el mercado, especialmente por el monto que el programa de compra de

    de la economía, el cual fue percibido por algunos como “brutal-mente franco”, lo que llevaría a creer que el mensaje en sí

    por el Fed.

    El impacto inicial de la medida no fue del todo el esperado, ya que tras el anuncio del FED el rendimiento de los bonos largos

    rangos muy por encima del nivel en el que se encontraban en la fecha del anuncio. Sin embargo, para el cierre del trimestre era

    monetaria, así como la necesidad de una mayor coordinación

    global. Sin embargo, esto no es un reto fácil en vista que cual-

    obligada moderación de gastos que son ahora obligatorios por

    podría esperarse que el mundo desarrollado pueda hacer alguna contribución ante los severos problemas por lo que atraviesa.

    Lo anterior hace prever que el panorama no podría mejorar

    la fuerte inestabilidad y volatilidad. En este contexto y tomando la palabra del Fed, las tasas de interés continuarán atadas en el

    rana no dio visos de menguar y por el contrario empeoró, convir-tiéndose en la variable que tuvo la mayor incidencia sobre

    crecimiento, tanto a nivel regional como a escala global.

  • 14

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    se activaron desde inicios de la crisis. En primer lugar, la reac-

    dilatorias; en segundo lugar, ha prevalecido la percepción de -

    tadas a resolver los problemas estructurales; y en tercer lugar la percepción de que cualquier acción orientada lidiar con las causas estructurales de la crisis sólo son viables en un largo

    -tica por parte de los gobiernos de los distintos países. Lo anterior continuó provocando altos niveles de ansiedad en el mercado, que reaccionó de forma más severa y punitiva tras cada nuevo episodio de crisis sin recibir una respuesta contundente de las autoridades.

    Apenas iniciado el trimestre, el 21 de julio, y ante las series preocupaciones sobre la solvencia de Grecia, los líderes de la región acordaron un nuevo paquete de rescate para ese país, el cual contemplaba una tasa de interés más baja, la extensión

    -

    para calmar la aprensión del mercado, ya que a pesar de ser

    sobre la insolvencia de Grecia continuó incrementándose, a tal grado que también impacto en el riesgo de España e Italia los cuales vieron incrementados los niveles de spread de su deuda a niveles históricos.

    transmisión a través de los bancos, en especial hacia Francia, país en el cual los bancos vieron restringidas sus condiciones

    puestas a su disposición por los bancos centrales. Aunada a las

    pérdidas por la valoración a mercado de sus portafolios, las -

    cientos mil millones de dólares.

    En respuesta al deterioro en la coyuntura, el Banco Central do como comprador

  • 15

    Entorno Internacional

    de bonos de los países de la periferia y como proveedor de

    mostraron un marcado cambio de conducta, y por lo menos a nivel de discurso dieron señales de tener un entendimiento claro de la gravedad de la situación, de la escala del reto que enfrentaban, así como de la urgencia de las medidas que debían tomarse para contener el avance de la crisis de deuda,

    bancos.

    En este contexto, el trimestre cerró con una alta expectativa de que Europa estaba lista para incrementar el monto del Fondo

    de euros para crear una especia de blindaje para los países bajo

    trimestre también cerró con una clara convicción de que Grecia

    ante esta situación se estaría preparando un plan para hacer

    pérdidas en la deuda de ése país.

    las señales seguían apuntando con mayor probabilidad hacia un agravamiento, que hacia una mejoría. Esto debido a que a

    entender la gravedad de la situación y a urgencia con que deben

    lograr un consenso sobre un vehículo colectivo que les permita

    consenso, todavía habría que superar barreras formidables en el campo político, esto debido a que cualquier medida deberá ser

    política de los mismos.

    Lo anterior, llevaría a proponer que en Europa la crisis no es sólo de deuda, sino más bien una crisis política y deuda, en

    enfrascados en una forcejeo con el mercado y con los países más endeudados, a los cuales les continuarán exigiendo mayor ajustes en sus gastos y una mayor grado de incidencia en

    duda opondrán resistencia al ver esas condiciones como una

  • 16

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    situación en Europa, aunque no cabe ninguna duda de que el mercado y el mundo continuarán sufriendo nuevos episodios la crisis, que deberían volverse más frecuentes y más violentas

    que serán equivalente a una pesada carga que muchos de los países deberán sobrellevar de forma individual y de la que sólo podrán librarse después de muchos años.

    una mejora en la producción industrial y las exportaciones, en una señal de que las interrupciones en la cadena de distribución ya han sido resueltas, y que la economía estaría soportando de

    apreciación del yen.

    se constituiría como la primera expansión de la tercera economía más importante del mundo en cuatro trimestres. Sobre una

    Sin embargo, algunos analistas indican que es poco probable

    economía habría perdido su impulso alcista desde agosto. A esto obviamente se agrega los riesgos del desempeño de la economía global y de la continuación en la apreciación del yen. Un riesgo adicional sigue siendo vinculado al declive de la población de aquel país, lo que provocaría una caída en la

    crecimiento.

    -vieron sin mayor cambio su política monetaria y mantuvo las

    desde antes del terremoto, ante el lento avance de la economía.

  • 17

    Entorno Internacional

    El dólar se deprecia frente yen, se aprecia frente al Euro.

    B. Tipos de cambio

    El comportamiento de los precios de las divisas durante el trimestre continuó dominado por la demanda de los inversio-nistas de monedas percibidas como las más seguras, y como los mejores vehículos para preservar valor, frente a la evidencia creciente de que la economía global esta desacelerándose y los temores sobre un desenlace inesperado en la crisis de deuda europea.

    Esta huída hacia activos de calidad provocó la fuerte apreciación

    contener esa tendencia en vista del impacto negativo que esta ocasionaría a su economía ante su estado vulnerable.

    la mayor caída mensual en más de un año, como producto de

    publicación de estadísticas que apuntaban hacia una caída en las ventas al detalle en Alemania. La caída de septiembre llevó a que el euro cerrara con una pérdida frente al dólar de alrededor

    Acciones se desploman en todo el mundo;

    Mercado japonés con menores pérdidas por reconstrucción.

    C. Mercados bursátiles

    rana en Europa podría desencadenar una desaceleración de la economía global, aunado con el discurso más claro del Fed en el sentido que la economía de Estados Unidos estaba frente a

    narios mundiales bajo fuerte presión y elevados niveles de vola-tilidad, y provocó la liquidación de sus posiciones en acciones por parte de los inversionistas para moverse a activos de refugio como valores del tesoro de Estados Unidos.

  • 18

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    En Estados Unidos, tras mantenerse en territorio positivo durante cuatro trimestres consecutivos, el índice Industrial Dow

    fuertes preocupaciones de que la economía global se estaba debilitando y a pesar de la resolución del impase para extender el techo de la deuda de EE.UU. A partir de ahí, el Dow Jose se movió de forma errática y en medio de una alta volatilidad

    posiciona como la mayor pérdida desde el cuarto trimestre del

    y el caos provocado por la quiebra de Lehman Brothers.

    caída desde la Gran Depresión, mientras que el índice Nasdaq

    En Japón, el mercado accionario no estuvo exento de las

    participaron de la caída. Sin embargo, las pérdidas del mercado japonés fueron menos severas que en otras regiones debido a

    de la reconstrucción, lo que libró a algunos sectores del impacto.

    De manera muy similar al mercado norteamericano, las acciones en Japón iniciaron en un tono positivo el trimestre, el cual se

  • 19

    Economía Nacional

    II. ECONOMIA NACIONAL

    1. Sector Real

    En el segundo trimestre de 2011, las actividades que componen

    crecimiento importante. Las exportaciones mantienen tasas de

    familiares muestran recuperación. Indicadores relacionados con la economía real como el empleo, mantienen una dinámica positiva.

    a. Producto Interno Bruto: Segundo trimestre de 2011

    por las actividades de Construcción; Servicios del Gobierno; Transporte, Almacenaje y Comunicaciones; Establecimientos Financieros y Seguros; Industria Manufacturera; Comercio,

    alquileres de Vivienda y Electricidad Gas y Agua; mientras que

    mostraron un decrecimiento.

    el primer y segundo trimestre del año se revirtió la tendencia

    actividad, mostró en el tercer trimestre de 2011 una tasa anual

    Se destaca la actividad Servicios del Gobierno que presenta

    -

    -5.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

    2007 2008 2009 2010 2011

    %

    PIB Real: Segundo trimestre 2011 Variaciones anuales

    Fuente: Banco Central de Reserva

    1.7%

  • 20

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    mayor a la registrada en el 2010 para el mismo período cuando

    La Industria Manufacturera y Minas experimentó en el segundo

    doreño del Seguro Social a agosto de 2011, la variación anual

    millones.

    Las actividades agropecuarias experimentaron una variación

    Cabe destacar que las proyecciones de la producción de café,

    2011, se pronostica caída en café, aumento en granos básicos

    período. En esta actividad las importaciones de bienes de

    en el tercer trimestre de 2011 el comportamiento de estas varia bles fue el siguiente:

    a) Las importaciones de bienes de consumo sumaron

    crecimiento anual.

    2007 2008 2009 20101 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

    1 Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 7.3 8.3 9.1 9.1 5.8 3.9 2.3 0.3 -2.5 -3.3 -3.0 -2.7 3.6 3.4 3.3 3.1 1.4 1.22 Industria Manufacturera y Minas 2.4 2.0 2.3 2.9 3.2 3.0 2.2 0.4 -1.7 -3.8 -4.0 -3.2 1.5 2.2 2.2 2.0 1.6 1.83 Electricidad Gas y Agua 3.3 2.5 2.4 2.6 3.7 2.9 1.8 0.8 0.9 0.6 -2.8 -2.8 -0.4 1.3 0.5 -0.8 -0.3 0.24 Construcción -3.7 -6.4 -8.7 -9.0 -10.2 -5.4 -4.5 -8.7 -7.8 -1.9 0.4 -1.6 -4.1 -7.7 -8.9 -4.5 2.5 4.15 Comercio, Restaurantes y Hoteles 5.6 4.5 4.0 3.2 5.7 2.6 -0.2 -4.0 -7.6 -7.4 -5.0 -1.4 0.9 1.6 1.2 0.7 1.7 1.66 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 5.6 5.3 4.5 3.9 2.2 0.4 -1.1 -4.5 -6.7 -6.3 -6.2 -4.2 -1.5 0.0 1.4 2.5 2.8 2.97 Bancos, Seguros y otras Instituciones Financieras 3.6 2.9 2.2 1.8 1.0 -0.9 -2.8 -3.6 -4.8 -6.8 -5.8 -4.2 2.4 4.3 5.8 5.2 2.5 2.88 Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 5.7 5.9 4.8 3.9 0.9 4.6 2.7 0.2 0.6 -4.0 -1.3 4.1 5.3 4.5 3.7 0.4 0.4 1.19 Alquileres de Vivienda 1.7 2.3 2.7 2.9 1.7 1.6 1.6 1.7 0.3 0.1 0.2 0.1 0.5 0.5 0.6 0.4 0.8 0.910 Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 4.1 4.6 4.9 5.4 0.5 1.6 2.3 2.1 2.6 2.5 0.4 0.1 1.2 1.9 1.3 1.0 0.1 -0.711 Servicios del Gobierno 3.0 2.9 2.7 2.6 2.3 2.4 2.1 2.3 1.8 1.3 1.4 0.7 1.3 1.9 2.2 3.0 3.7 3.5

    Menos: Servicios Bancarios Imputados 0.6 -0.2 -0.8 -1.1 -1.2 -2.2 -2.7 -3.5 -3.2 -2.9 -2.9 -1.4 3.6 5.4 6.4 6.1 3.6 4.0 Más: Otros Elementos del PIB 4.3 4.0 3.6 3.4 3.4 2.4 1.1 -1.6 -6.4 -5.0 -2.1 1.1 0.9 1.3 1.5 1.9 1.7 1.9

    Producto Interno Bruto Trimestral 4.1 3.9 3.7 3.6 3.1 2.3 1.0 -1.2 -3.6 -4.0 -3.2 -1.7 1.1 1.5 1.5 1.5 1.6 1.7

    PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRALActividades Económicas

    2011

    A precios constantes de 1990. Porcentajes de variación anual

    Principales divisiones

    13

    -9

    -5

    -1

    3

    7

    11

    15

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

    2007 2008 2009 2010 2011

    %

    PIB real Segundo trimestre 2011 PIBT: Principales Sectores. Variaciones anuales

    Construcción Industria yMinas

    Agropecuario Comercio, Rest y Hot

    Fuente: Banco Central de Reserva

  • 21

    Economía Nacional

    b) Las remesas familiares obtuvieron un monto de

    b. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE): Agosto de 2011.

    su parte, el IVAE tendencia ciclo en su media móvil 12 meses,

    agosto de 2010.

    El comportamiento del IVAE, fue el resultado del comporta-miento en las actividades de Construcción; Bienes Inmuebles y

    Agropecuario; Industria Manufacturera; y Bancos y Otras Institu-ciones Financieras. Resultados que fueron contrarrestados por la disminución en la actividad Electricidad, Gas y Agua.

    c. Consumo, Inversión y Exportaciones

    La participación de los componentes de demanda en el año

    al respecto, el impacto de las remesas familiares es clave en su comportamiento1

    El total de remesas familiares acumuladas de enero a septiem bre

    La importación de bienes de consumo, registraron en el tercer trimestre de 2011, una tasa de variación anual en tendencia ciclo

    monto importado durante el período abril - junio de 2011 fue de

    -10.0

    -8.0

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    mzo

    jun

    sept

    dic

    mzo

    jun

    sept

    dic

    mzo

    juni

    o

    sept

    dic

    mzo

    juni

    o

    sept

    dic

    mzo

    juni

    o

    agto

    2007 2008 2009 2010 2011

    %

    IVAE: Agosto 2011 Variaciones anuales

    TC IVAE PM12

    Fuente: Banco Central de Reserva

    -15.0 -11.0 -7.0 -3.0 1.0 5.0 9.0

    13.0 17.0 21.0 25.0

    mzo

    jun

    sept

    dic

    mzo

    jun

    sept

    dic

    mzo

    jun

    sept

    dic

    mzo

    jun

    sept

    Dic

    mzo

    jun

    sept

    2007 2008 2009 2010 2011

    %

    Bienes de consumo importados: Septiembre 2011 Variaciones anuales en tendencia ciclo

    Fuente: Banco Central de Reserva

  • 22

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    de aumento. Los principales sectores importadores de estos bienes fueron: Transporte y Comunicaciones e Industria Manu-

    -

    En cuanto a las exportaciones, en el tercer trimestre de 2011

    en el tercer trimestre de 2011 fue de US$1,331.6 millones, supe-

    Los Estados Unidos y Centroamérica, constituyen los princi-pales destinos de las exportaciones. Entre enero y septiembre

    mundo aumentaron. Se destacan los niveles exportados a los

    América Latina

    Resto de países: Alemania

    -22.0 -18.0 -14.0 -10.0 -6.0 -2.0 2.0 6.0

    10.0 14.0 18.0 22.0 26.0

    mzo

    jun

    sept

    dic

    mzo

    jun

    sept

    dic

    mzo

    jun

    sept

    dic

    mzo

    jun

    sept

    dic

    mzo

    jun

    sept

    2007 2008 2009 2010 2011

    Exportaciones: Septiembre 2011 Variaciones anuales en tendencia ciclo

    %

    Fuente: Banco Central de Reserva

    16.1%

    Variaciones %

    2010 2011

    Estados Unidos (U.S.A.) 1,606,586 1,888,196 281,610 47.7 46.0 -1.7

    Centro América 1/ 1,338,881 1,578,844 239,963 39.7 38.5 -1.3

    Resto mundo 425,587 638,473 212,885 12.6 15.6 2.9

    Totales 3,371,054 4,105,512 573,008 100.0 100.0

    1/ Incluye , además, Panamá y República Domoinicana

    EXPORTACIONES POR REGIONES INCLUYENDO MAQUILA: Enero - SeptiembreMiles de US dólares

    Regiones 2010 2011 SaldoParticipación

  • 23

    Economía Nacional

    d. Evolución del Empleo: Agosto de 2011

    El empleo formal mostró en agosto de 2011 una variación anual

    positivas, la base de cálculo es la población de trabajadores

    --

    e. Evolución de los Precios: Enero – Septiembre de 2011

    En el tercer trimestre de 2011 los indicadores de precios regis-

    provocado por el comportamiento de los precios transados en el

    segundo trimestre del año.

    2, a septiembre de 2011 los precios mostraron

    mayores variaciones durante el período en referencia fueron:

    Aumentos de Precios:Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combusti-

    2 Base diciembre 2009 = 100

    -7.0

    -5.0

    -3.0

    -1.0

    1.0

    3.0

    5.0

    7.0

    9.0

    mzo

    jun

    sept

    dic

    mzo

    jun

    sept

    dic

    mzo

    juni

    o

    sept

    dic

    mar

    zo

    juni

    o

    sept

    Dic

    mar

    zo

    juni

    o a g

    to

    2007 2008 2009 2010 2011

    %

    Empleo Formal: Cotizantes al ISSS, Agosto 2011 Variaciones anuales en tendencia ciclo

    Fuente: Elaboración con datos ISSS

  • 24

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    Disminuciones de Precios:

    indicador presentó tasas de crecimiento anual positivas desde hace 22 meses y crecientes en lo que va del año de 2011.

    tamiento del indicador fue determinado, principalmente, por las variaciones de los grupos siguientes:

    También hay otro indicador de precios el cual está relacionado

    2. Sector Externo

    a. Balanza de Pagos enero - junio 2011

    i. Cuenta Corriente

    Fuerte crecimiento del comercio de bienes y recuperaciónde ingresos por transferencias corrientes.

    Durante el primer semestre de 2011, el saldo de la cuenta corriente

    jando cierta mejora en el dinamismo de la actividad económica,

    0.0

    4.0

    8.0

    12.0

    16.0

    20.0

    mzo

    jun

    sept

    dic

    mzo

    jun

    sept

    2010 2011

    %

    Evolución de precios Septiembre 2011 IPRI, IPM, IPC

    IPRI IPM IPC

    Fuente: BCR, con datos de DIGESTYC.

    12.8%

    6.2%

    14.5%

    5.8%

    -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

    2007 2008 2009 2010 2011

    %

    Índice Deflactor PIB: Segundo trimestre de 2011 Variaciones anuales

    Fuente: Banco Central de Reserva

  • 25

    Economía Nacional

    Este resultado expresado en millones de dólares es superior al

    sigue siendo inferior al registrado en los años previos a la crisis del 2009.

    Al comparar con el desempeño registrado por Guatemala,

    La estructura de los ingresos de la cuenta corriente presenta una

    Cuenta de bienes

    superior al porcentaje registrado en igual período del año ante-

    -

    las ventas de mercancías generales, las cuales se incrementaron

    compras de mercancías generales, con una tasa de crecimiento

    los bienes intermedios adquiridos por la industria manufacturera

    bienes de consumo no duradero experimentaron una tasa de

    al total de las importaciones de bienes. Los bienes de capital

    -4.0%

    -3.5%

    -3.0%

    -2.5%

    -2.0%

    -1.5%

    -1.0%

    -0.5%

    0.0%

    -1000 -900 -800 -700 -600 -500 -400 -300 -200 -100

    0

    2007 2008 2009 2010 2011

    % d

    el P

    IB

    Mill

    ones

    de

    US$

    Saldo en Cuenta Corriente enero-junio

    Saldo en Cuenta Corriente %PIB

    Fuente: Banco Central de Reserva

  • 26

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    manufacturero y transporte y comunicaciones representaron el

    fue determinado por una reducción en el superávit de la cuenta

    la mayoría del resto de sectores pertenecientes a los servicios no factoriales.

    millones, más que duplicando el registrado en el mismo período del año anterior en que fue US$146.1 millones, resultado asociado principalmente al envío de utilidades a las casas matrices de las empresas de inversión directa por US$161.9

    otra inversión se incrementó moderadamente, alrededor de los

    -

    y de los préstamos a tasa variable está asociada a la LIBOR y está se encuentra en niveles muy bajos, debido a la crisis internacional.

    El superávit de la cuenta de transferencias corrientes presentó un

    partir de junio de 2010 se observa una positiva tendencia en las tasas de crecimiento trimestrales. Esto podría estar asociado a una lenta tendencia decreciente del desempleo hispano en

    junio 2011. Del resto de transferencias, el Gobierno General recibió US$23.2 millones y el sector privado tuvo un ingreso por

    principal donante de ambos sectores.

    -1438.4

    -50.5 -249.3

    1,703.5

    -1759.2

    -58.8 -146.1

    1,827.7

    -2070.9

    -92.6 -353.4

    1,879.5

    -2,500

    -2,000

    -1,500

    -1,000

    -500

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    Bienes Servicios Renta Transferencias

    Mill

    ones

    de

    US$

    Composición de la Cuenta Corriente enero-junio

    2009 2010 2011

    Fuente: Banco Central de Reserva

    -15.0%

    -10.0%

    - 5.0%

    0.0%

    5.0%

    Mar- 09 Jun- 09 Sep- 09 Dic- 09 Mar-10 Jun- 10 Sep-10 Dic- 10 Mar-11 Jun-11

    Remesas Familiares. Tasa de Crecimiento Trimestral (interanual)

  • 27

    Economía Nacional

    ii. Cuenta de Capital y Financiera

    Aumenta inversión extranjera directa

    enero-junio de 2010, dados los aumentos en los ingresos por transferencias de capital del Gobierno Central y por inversión directa.

    valor de US$141.9 millones, de las cuales el Gobierno General

    vinculadas con los Fondos del Milenio.

    millones, asociada a un aumento neto de los pasivos externos

    por US$90.1 millones, como resultado de reducción de inver-siones en el exterior.

    Este incremento estuvo relacionado con entradas al país de

    -ciones de capital más utilidades reinvertidas y US$114.2 millones a préstamos entre empresas inversionistas directas y emparen-tadas. Los sectores que aumentaron su posición de inversión

    seguros, industria y comercio. En la subcuenta otra inversión,

    Los activos externos registraron una reducción neta por US$90.1 millones, relacionadas con la repatriación neta de capital por

    aumento en los activos de reserva por US$143.3 millones. En total, los Bancos registraron repatriaciones netas por US$194.9 millones.

    103.5

    294.0

    719.8

    -425.8

    141.9

    940.4

    90.1

    850.3

    -600

    -400

    -200

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    Cuenta Capital Cuenta Financiera Activos Pasivos

    Mill

    ones

    de

    US$

    Cuenta Capital y Financiera enero-junio

    2010 2011

    NOTA: Signo menos en los activos significa aumento de activos en el exterior y en los pasivos significa disminución de los pasivos en el exterior. Fuente: Banco Central de Reserva

    0.0

    -141.3

    563.5

    297.6

    24.4 56.2

    -506.5

    0.0

    45.7

    187.7

    -143.3

    376.4

    -56.1

    530.0

    -700 -600 -500 -400 -300 -200 -100

    0 100 200 300 400 500 600

    InversiónDirecta

    Inversión de Cartera

    OtraInversión

    Activos de reserva

    InversiónDirecta

    Inversión de Cartera

    OtraInversión

    ACTIVOS PASIVOS

    Mill

    ones

    de

    US$

    Cuenta Financiera: Activos y Pasivos enero-junio

    2010 2011

    NOTA: Signo menos en los activos significa aumento de activos en el exterior y en los pasivos significa disminución de los pasivos con el exterior. Fuente: Banco Central de Reserva

  • 28

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    b. Comercio Exterior de Bienes a septiembre de 2011

    Exportaciones mantienen dinámica creciente

    i. Exportaciones

    Las exportaciones para el período enero-septiembre de 2011

    más altas a las observadas en el mismo período del año pasado, estimuladas por el favorable desempeño en las ventas de todos los rubros, especialmente de tradicionales y no tradicionales.

    1,911.1 millones de kilogramos.

    la tendencia alcista en los precios internacionales, lo cual se -

    Las exportaciones de productos no tradicionales fueron de

    por las ventas tanto al mercado centroamericano las cuales

    material eléctrico y envases plásticos.

    El acumulado de las exportaciones de maquila a septiembre

    --

    lo que estaría indicando que las exportaciones de maquila están creciendo a un ritmo similar al de la demanda externa.

    El principal destinatario de las exportaciones de maquila es Estados Unidos, cuya pa

    exportaciones maquila.

    236.9 303.8 291.3 282.7

    527.7

    1,868.4

    2,230.5

    1,935.6

    2,250.7

    2,640.5

    916.9 1,045.7

    713.6 837.7

    937.4

    0

    300

    600

    900

    1,200

    1,500

    1,800

    2,100

    2,400

    2,700

    2007 2008 2009 2010 2011

    Mill

    ones

    de

    US$

    Exportaciones según Rubro enero-septiembre

    Tradicional No Trad. Maquila

    Fuente: Banco Central de Reserva

    2010 2011

    Exportaciones de Maquilaenero-septiembre

    millones US$700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0PRENDAS DE VESTIR CHIPS PRENDAS DE VESTIR ALCOHOL TEXTILES OTROS DE PUNTO NO DE PUNTO ETILICO

    Fuente: Banco Central de Reserva.

  • 29

    Economía Nacional

    total; el resto de países tuvieron las siguientes participaciones

    Las exportaciones hacia los países con los cuales El Salvador

    Importaciones de petróleo aumentan

    ii. Importaciones

    La estructura de las importaciones presenta una participación

    Estas cifras son bastante similares a las del mismo período del año anterior para los bienes intermedios y de capital, en cambio los bienes de consumo redujeron su participación en 1.9 puntos

    Las importaciones de bienes de consumo que tuvieron mayor dinamismo fueron los bienes de consumo no duradero con un

    fueron los más dinámicos dentro de las importaciones de bienes intermedias. Asimismo los bienes de capital importados que registraron los mayores crecimientos fueron aquellos vinculados con el sector agropecuario y el de la construcción.

    En concepto de factura petrolera se canceló US$1,342.2 millones,

    2,642.4

    3400.4

    2168.5

    2714.0

    3368.3

    2,187.5 2366.3

    1989.9 2220.3

    2579.1

    1,015.4 1040.4 785.2 776.7

    958.2

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    3,000

    3,500

    4,000

    2007 2008 2009 2010 2011

    Mill

    ones

    de

    US$

    Intermedios Consumo Capital

    Fuente: Banco Central de Reserva

    Importaciones según Categoría Económica enero-septiembre

  • 30

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    c. Tipo de Cambio Efectivo Real

    El índice del tipo de cambio efectivo real3 registró un valor

    similar al del mismo período del año anterior, no reportándose variaciones en la competitividad. Esto fue el resultado de una apreciación real en su intercambio comercial con Estados Unidos, traduciéndose en una pérdida promedio de competitividad de

    ricana se obtuvo ganancias de compatibilidad bilaterales con

    pérdida de competitividad. También con México se obtuvo una

    incrementar las ventas hacia ese país. Durante el mismo período del año anterior se registraron ganancias de competitividad tanto en el intercambio con Estados Unidos como con Centroamérica, obteniéndose una ganancia global promedio de 2.6

    d. Términos de Intercambio

    El índice de términos de intercambio durante enero-septiembre 2011, ha mantenido similar comportamiento al del 2010, mante-niendo tasas de crecimiento interanuales negativas, cerrando

    El índice de precio de las importaciones fue de 166.4, impactado

    entre otros.

    3 El índice corresponde al promedio de enero-septiembre 2011.

    -

    -

    -

    2.6

    0.0

    4.5

    3.6

    1.6

    -2.1

    -3.2

    -2.2

    -1.2

    -0.2

    0.8

    1.8

    2.8

    3.8

    4.8

    5.8

    2010 2011

    Varia

    ción

    Inte

    ranu

    al

    Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Base 2000

    Promedio enero-septiembre de cada año

    Global C.A. USA

    Signo menos significa apreciación del índice Fuente: Banco Central de Reserva

    -25%

    -20%

    -15%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    ene

    feb

    mar

    ab

    r m

    ay

    jun

    jul

    ago

    sep

    oct

    nov

    dic

    ene

    feb

    mar

    ab

    r m

    ay

    jun

    jul

    ago

    sep

    oct

    nov

    dic

    ene

    feb

    mar

    ab

    r m

    ay

    jun

    jul

    ago

    sep

    2009 2010 2011

    Var

    iaci

    ón in

    tera

    nual

    Indice de Términos de Intercambio Base 1995

    PreciosExport

    Preciosimport

    términosde intercambio

    Fuente: Banco Central de Reserva

  • 31

    Economía Nacional

    3. Sector Fiscal

    Ingresos Totales

    ya que por una parte, los ingresos tributarios mostraron un

    positivas manteniendo la tendencia creciente iniciada desde el primer trimestre del año 2010, lo cual estaría siendo determi-nado en parte, por una mejora en la dinámica del crecimiento en la actividad económica expresada por variaciones positivas del comportamiento del IVAE tendencia ciclo el cual registró un

    Los ingresos4

    millones, nivel superior al obtenido al tercer trimestre del año

    crecimiento de los ingresos tributarios. Los ingresos tributa-rios

    porcentaje de participación relativa dentro de los ingresos

    4 Netos de devoluciones de IVA y renta.

    millones.

    0 250 500 750

    1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500

    III-07 III-08 III-09 III-10 III-11

    Ingresos Tributarios Al tercer trimestre de cada año

    Otros Renta IVA

    Millones de US$

  • 32

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    recaudado está asociado a un incremento en el valor y volumen

    de precios en las importaciones de petróleo y a la recuperación de la actividad económica.

    El impuesto sobre la renta aportó a las arcas del Fisco un

    tributarios, ubicándose como el segundo tributo en importancia después del IVA.

    Los aranceles a la importación registraron un monto de

    debido al mayor dinamismo de las importaciones.

    El impuesto sobre el consumo de productos, que incluye

    registró el sector comercio expresado en un impulso del IVAE

    millones, debido principalmente a las provenientes de

    Zona Norte.

    -

    principalmente por los incrementos en los ingresos de operación

    10.3% 10.4% 9.6%

    10.3% 10.6%

    0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% 9.0%

    10.0% 11.0%

    III-07 III-08 III-09 III-10 III-11

    Carga Tributaria1/ como % del PIB Al tercer trimestre de cada año

    1/ Netos de devoluciones de IVA y Renta

    9.8% 8.0%

    -11.1%

    9.6% 11.8%

    -12.0%

    -9.0%

    -6.0%

    -3.0%

    0.0%

    3.0%

    6.0%

    9.0%

    12.0%

    III-07 III-08 III-09 III-10 III-11

    Ingresos Tributarios (tasas de crecimiento al tercer trimestre de cada año)

  • 33

    Economía Nacional

    Los ingresos por Transferencias de Empresas Financieras

    -trado durante el tercer trimestre de 2010 que fue US$119.0

    compromisos previsionales, esta operación se registra dentro

    b. Gastos totales

    Gastos Corrientes

    2010. Valga señalar que el comportamiento ascendente de los gastos corrientes es uno de los factores que contribuyó a la

    que registraron los mayores ritmos de crecimiento fueron los

    sector privado.

    Asimismo, los gastos de consumo tuvieron un comportamiento -

    Gastos de Capital

    -

    300 600 900

    1,200 1,500 1,800 2,100 2,400 2,700 3,000 3,300 3,600

    III-07 III-08 III-09 III-10 III-11

    Gastos Totales Al tercer trimestre de cada año

    Millones de US$

    10.9% 11.8%

    12.7% 12.8% 13.3%

    0.0%

    2.0%

    4.0%

    6.0%

    8.0%

    10.0%

    12.0%

    14.0%

    III-07 III-08 III-09 III-10 III-11

    Gastos Corrientes Al tercer trimestre de cada año

    Como porcentaje del PIB

  • 34

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    fue de US$461.0 millones, cifra mayor a la del año anterior que

    un porcentaje similar al promedio de los terceros trimestres

    FOMILENIO, FISDL, MAG, MARN y las Municipalidades a través del FODES. Estos aumentos fueron parcialmente compensados con reducciones en la ejecución de la inversión, con relación a

    CEL y VMVDU.

    c. Ahorro Corriente

    Financiero fue de US$30.3 millones, lo cual representó una reducción respecto al ahorro obtenido a septiembre de 2010

    debió principalmente al impulso de los gastos corrientes indu-cido por las transferencias corrientes de CEL al sector privado

    de la energía eléctrica lo que indujo a que CEL desembolsara

    -

    d. Resultado Global del Sector Público No Financiero

    -

    e. Financiamiento del Resultado Global Sector Público No Financiero

    0 50

    100 150 200 250 300 350 400 450 500

    III-07 III-08 III-09 III-10 III-11

    Reconstrucción Inversión

    Millones de US$

    Inversión Pública Al tercer trimestre de cada año

    -320 -260 -200 -140 -80 -20 40

    100 160 220 280 340 400 460

    III-07 III-08 III-09 III-10 III-11

    Ahorro Corriente del SPNF Al tercer trimestre de cada año

    Ahorro Cte. sin fideicomisos Ahorro Cte. con fideicomisos

    Millones de US$

    -0.8% -1.6%

    -3.6%

    -2.5% -2.7%

    -4.0% -3.6% -3.2% -2.8% -2.4% -2.0% -1.6% -1.2% -0.8% -0.4% 0.0% 0.4% 0.8%

    III-07 III-08 III-09 III-10 III-11

    Superávit/Déficit del SPNF 1/ Al tercer trimestre de cada año

    FOSEDU FOP Superávit/Déficit sin fideicomisos

    Como % del PIB

    1/ A partir de 2007, incluye el Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP) y en 2008 y 2009, los Fideicomisos (CEFES-FOSEDU).

  • 35

    Economía Nacional

    colocación de Eurobonos en los mercados internacionales por

    millones.

    -

    los pagos efectuados al BID por US$93.3 millones, al BIRF por

    en US$22.6 millones con relación al del mismo período de

    que instituciones del Gobierno Central mantienen en el Banco Central.

    f. Saldos de la Deuda del Sector Público No Financiero

    parte la deuda interna registró un aumento al pasar de un ratio

    -500

    -400

    -300

    -200

    -100

    0

    100

    200

    300

    400

    III-07 III-08 III-09 III-10 III-11

    Superávit/Déficit FIN FEX Millones de US$

    SPNF: Financiamiento Neto Externo e Interno Al tercer trimestre de cada año

    37.2% 35.4%

    40.6% 43.9% 43.8%

    5.0%

    10.0%

    15.0%

    20.0%

    25.0%

    30.0%

    35.0%

    40.0%

    45.0%

    III-07 III-08 III-09 III-10 III-11

    DEUDA SPNF Deuda Externa Deuda Interna

    Saldos de Deuda del SPNF Al tercer trimestre de cada año

    (como porcentaje del PIB)

  • 36

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    g. Servicio de la Deuda del Sector Público No Financiero

    Dicha cifra es superior a la obtenida a septiembre de 2010 que

    -

    respectivamente.

    4. Sector Financiero

    a. Panorama Financiero

    En los primeros nueve meses del año, las fuentes principales

    externos, principalmente de depósitos en el exterior e inver-

    favorable, permitiendo mantener la estabilidad y holgura de recursos. Las tasas de interés activas continuaron con un comportamiento tendiente a la baja, no así las tasas de interés pasivas, que han presentado cierta estabilidad durante los primeros tres trimestres del 2011.

    i. Liquidez Privada

    -

    observa una recuperación con respecto a la tendencia mostrada

  • 37

    Economía Nacional

    diciembre 2010 en US$162.9 millones, traduciéndose en una

    El agregado monetario M2’, registró en septiembre 2011 un

    millones.

    En lo que respecta a los medios de pago más líquidos M1,

    ii. Tasas de interés

    Las tasas de referencia internacionales, habían acentuado

    mantuvo hasta aproximadamente el segundo trimestre de 2010. A partir de dicha fecha, tanto la Tasa LIBOR 12 meses como

    promedio tendiente a la baja, mostrando un leve incremento en

    cierta estabilidad en el transcurso del año; esto ha contribuido que para septiembre de 2011 se logre apreciar una reducción de la brecha entre ambas tasas, en comparación al mismo período del año anterior.

    La tasa básica activa promedio anual al mes de septiembre de

    mismo período del 2010. Mientras que por el lado de la tasa

    Sept Sept Var. Anual2010 2011 %

    M3' 9,511.7 9,374.5 -1.4

    M2' 8,695.2 8,707.9 0.1M1 2,181.6 2,451.3 12.4

    Agregados MonetariosMillones de dólares y porcentajes

    0.0%

    2.0%

    4.0%

    6.0%

    8.0%

    10.0%

    12.0%

    E-20

    04

    M

    M

    JL S N

    E-20

    05

    M

    M

    JL S N

    E-20

    06

    M

    M J S N

    E-20

    07

    M

    M J S N

    E-20

    08

    M

    M J S N

    E-20

    09

    M

    M J S N

    E-20

    10

    M

    M J S N

    E-20

    11

    M

    M J S

    Tasas de Interés de Referencia Domésticas e Internacionales

    Dep.a 180 días Ptmo h/1 año Fed Funds LIBOR 12M

    Fuente: Tasas locales: Elaboración en base a reportes enviados por los Bancos. Tasas Internacionales: Consulta Bloomberg

  • 38

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    b. Depósitos Totales

    Los depósitos totales continuaron registrando modestos crecimientos, registrando una posición similar a la registrada

    mostraron un mayor crecimiento, registrando una tasa anual de

    de 2010, los depósitos de ahorro crecieron a una tasa anual

    contribuyendo en parte a compensar la caída de los depósitos a

    c. Crédito al Sector Privado

    El crédito al sector privado al tercer trimestre presentó un

    línea con la mejora registrada en la actividad económica y el dinamismo del sector externo.

    ración en la demanda de los sectores: Minería y Canteras, Electricidad, gas, agua y servicios, Servicios, Industria Manufacturera y destinado a Consumo, principalmente. En tanto, los sectores que registraron tasas interanuales negativas son Otras Actividades; Transporte, Almacenaje y Comunicación; Construcción e Instituciones Financieras entre otros.

    Sept Sept Var. Anual2010 2011 %

    A la vista 2,149.0 2,446.7 13.9

    Ahorro 2,498.5 2,817.5 12.8

    A plazo 4,015.1 3,439.1 -14.3

    Total 8,662.6 8,703.3 0.5

    Depósitos del Sector PrivadoMillones de dólares y porcentajes

    5,000

    5,500

    6,000

    6,500

    7,000

    7,500

    8,000

    8,500

    9,000

    9,500

    10,000

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Depósitos Totales en Bancos Saldos en millones de dólares

    Fuente: Banco Central de Reserva

    5,000

    5,500

    6,000

    6,500

    7,000

    7,500

    8,000

    8,500

    9,000

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Crédito bancario al Sector Privado Residente Saldos en millones de dólares

    Fuente: Banco Central de Reserva

    DESTINOS ECONOMICOS 2009 2010 2011I. Adquisición de Vivienda 2,207.5 2,151.4 2,137.7II. Agropecuario 326.7 288.8 296.8III. Minería y Canteras 23.6 6.7 2.6IV. Industria Manufacturera 692.1 731.3 789.0V. Construcción 501.0 442.5 409.4VI. Electricidad, gas, agua y servicios 121.9 121.2 146.0VII. Comercio 1,322.0 1,200.3 1,232.5VIII. Transporte, almacenaje y comunicación 202.6 170.9 150.7IX. Servicios 648.0 616.1 681.5X. Instituciones Financieras 190.5 82.7 78.5XI. Otras Actividades 109.1 110.5 95.7XII. Consumo 2,328.7 2,355.3 2,423.8

    Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

    Bancos: Saldos de Crédito por Destino Económico A septiembre de cada año – Millones de Dólares

  • 39

    Economía Nacional

    d. Intermediación del Sistema Financiero

    6

    internacional, la cual tuvo su mayor impacto en el país durante

    brutoobservándose una recuperación en comparación al mismo mes de los dos años anteriores, en base a una mayor reducción de los costos de operación en comparación a la de los ingresos de operación.

    Los Gastos de Operación por su parte, han mostrado un cambio importante, traducido en un mayor nivel de los mismos con respecto a los períodos de comparación, ejerciendo una mayor

    El contar con una cartera de créditos menor, como también el constante saneamiento que las instituciones están efectuando , se traduce en una reducción en la constitución de reservas de saneamiento, con un menor impacto sobre los resultados.

    variaciones negativas, llegando a niveles inferiores a los que

    económicos: Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e Industria Manufacturera.

    preliminares de los bancos a septiembre de 2011, proporcionados por la SSF.

    sep-09 sep-10 sep-11

    Total ingresos de operaciones de intermediación 9.36% 8.95% 8.68%Total costos de operaciones de intermediación 3.37% 2.51% 1.79%Margen de Intermediación Bruto 5.99% 6.44% 6.89%Gastos de Operación 3.35% 3.72% 3.97%Margen de Operación Bruto 2.64% 2.72% 2.92%Saneamiento Neto de Activos -1.96% -1.33% -0.48%Margen después de Saneamiento 0.68% 1.39% 2.44%Otros Gastos y Productos Netos -0.17% -0.06% -0.24%Margen Antes de Impuestos 0.51% 1.33% 2.20%Impuesto sobre la Renta 0.11% 0.32% 0.52%Margen Neto después de Impuestos 0.40% 1.01% 1.68%

    Sobre Activos Productivos Brutos Promedio (Sin Intereses), En porcentajes, anualizados

    Margen de intermediación

  • 40

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    En cuanto a la calidad de dicha cartera, medida a través de la proporción de préstamos vencidos con respecto a la cartera bruta total, se observa una leve recuperación con relación a la

    en el mismo mes de 2010. En ese sentido, el menor dinamismo presentado por el otorgamiento de crédito, como el saneamiento de cartera también ha tenido su impacto positivo en el creci-miento promedio de la cartera vencida, el cual se ha reducido considerablemente, contribuyendo así a que el indicador de

    La cobertura de reservas de saneamiento con respecto a

    observado que la cobertura ha estado mostrando en promedio una tendencia hacia la baja a partir del 2010. Esto obedece al

    No obstante lo anterior, en promedio la cobertura ha estado por arriba del monto de los préstamos con problemas de pago.

    En cuanto a los Activos Extraordinarios, el saldo de este rubro para septiembre de 2010 era de US$192.3 millones, el cual se

    -miento contrario a algunos incrementos que se observaron en el transcurso del año anterior. No obstante, dichos activos poseen

    -sición patrimonial por parte del referido rubro es relativamente baja; así, para septiembre 2010 la exposición patrimonial en

    obedece a una menor constitución de provisiones.

    e. Indicadores del Sistema Financiero9

    El sistema bancario, ha logrado mantener niveles promedio de 10

    -mentos, sobre todo cuando los activos productivos se están

    bancos, a septiembre de 2011, remitidos por la SSF.10 Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los

    0%

    30%

    60%

    90%

    120%

    150%

    180%

    0.0%

    1.0%

    2.0%

    3.0%

    4.0%

    5.0%

    ene-

    2002

    ab

    r ju

    l oc

    t en

    e-20

    03

    abr

    jul

    oct

    ene-

    2004

    ab

    r ju

    l oc

    t en

    e-20

    05

    abr

    jul

    oct

    ene-

    2006

    ab

    r ju

    l oc

    t en

    e-20

    07

    abr

    jul

    oct

    ene-

    08

    abr

    jul

    oct

    ene-

    09

    abr

    jul

    oct

    ene-

    10

    abr

    jul

    oct

    ene-

    11

    abr

    jul

    Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas

    Prest.Vencidos/Prest.Brutos (eje izq) cobertura de Rvas (eje derecho)

    Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    ene-

    2002

    m

    ay

    sept

    en

    e-20

    03

    may

    se

    pt

    ene-

    2004

    m

    ay

    sept

    en

    e-20

    05

    may

    se

    pt

    ene-

    2006

    m

    ay

    sept

    en

    e-20

    07

    may

    se

    pt

    ene-

    08

    may

    se

    p en

    e-09

    m

    ay

    sep

    ene-

    10

    may

    se

    p en

    e-11

    m

    ay

    sep

    Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por Activos Extraordinarios

    Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por la SSF.

    Reforma Ley de Bancos

  • 41

    Economía Nacional

    viendo afectados negativamente principalmente por la menor colocación de créditos.

    No obstante que las instituciones del sistema de bancos mani-

    importante mencionar que los resultados experimentaron cierto incremento a partir del 2009, comportamiento que se mantiene hasta la fecha. Adicionalmente, a partir del mes de julio del presente año, se cuenta con una nueva institución en el sistema bancario.

    Los Gastos Generales han experimentaron una tendencia alcista,

    también han experimentado el mismo comportamiento, espe-

    ii. Rentabilidad

    La rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario

    la cual es mayor a la registrada a la misma fecha de 2010

    de la tasa de referencia pasiva en comparación a la reducción que se observara en la tasa de referencia activa. También es de mencionar, que el otorgamiento de créditos está comen-

    septiembre, dichos resultados se ven levemente afectados en términos reales.

    En términos absolutos, la utilidad de los bancos al mes de

    a los US$92.4MM generados en el mismo mes del año anterior.

    iii. Solvencia patrimonial

    se observa un incremento en el indicador, debido a una mayor

    0.0%

    0.5%

    1.0%

    1.5%

    2.0%

    2.5%

    3.0%

    3.5%

    4.0%

    4.5%

    mar

    -200

    2 Ju

    n se

    p D

    ic

    mar

    -200

    3 jun

    sep

    Dic

    m

    ar-2

    004 jun

    sep dic

    mar

    -200

    5 jun

    sep

    Dic

    m

    ar-2

    006 jun

    sep

    Dic

    m

    ar-2

    007 jun

    sep dic

    ene-

    08

    feb

    mar

    ab

    r m

    ay

    jun jul

    ago

    sep oct

    nov

    dic

    ene-

    09

    feb

    mar

    A

    br

    may

    ju

    n jul

    ago

    sep oct

    nov

    dic

    ene-

    10

    feb

    mar

    ab

    r m

    ay

    jun jul

    ago

    sep oct

    nov

    dic

    ene-

    11

    feb

    mar

    ab

    r m

    ay

    jun jul

    ago

    sep

    Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de los Activos Productivos Brutos Promedio

    Depreciac.y Amort Gastos Generales Funcionarios y Emp

    Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

  • 42

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

    10.50% 11.00% 11.50%

    12.00%

    17.27%

    7.00%

    9.00%

    11.00%

    13.00%

    15.00%

    17.00%

    19.00%

    ene-

    2002

    m

    ar

    may

    ju

    l se

    pt

    nov

    ene-

    2003

    m

    zo

    may

    ju

    l se

    pt

    nov

    ene-

    2004

    m

    zo

    may

    ju

    l se

    pt

    nov

    ene-

    2005

    m

    ar

    may

    ju

    l se

    pt

    nov

    ene-

    2006

    m

    ar

    may

    ju

    l se

    pt

    nov

    ene-

    2007

    m

    ar

    may

    ju

    l se

    pt

    nov

    ene-

    2008

    m

    ar

    may

    ju

    l se

    p no

    v en

    e-09

    m

    ar

    may

    ju

    l se

    p no

    v en

    e-10

    m

    ar

    may

    ju

    l se

    p no

    v en

    e-11

    m

    ar

    may

    ju

    l se

    p

    Sistema Bancario: Coeficiente Patrimonial de Solvencia

    Legal SB

    1,500.0

    1,750.0

    2,000.0

    2,250.0

    2,500.0

    2,750.0

    3,000.0

    3,250.0

    3,500.0

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Reservas Internacionales Netas Saldos trimestrales en millones de dólares

    Fuente: Banco Central de Reserva

    acumulación de utilidades, lo que conlleva un incremento en

    distribución de utilidades de algunas instituciones, el nivel del indicador vuelve a acercarse a los niveles con que cerró el 2010.

    incidencia por parte de los resultados del presente ejercicio y de las reservas de capital. Cabe agregar, que para septiembre de 2010 todavía estaba operando First Commercial Bank y para septiembre 2011 ya se había incorporado una nueva.

    f. Banco Central de Reserva

    i. Reservas Internacionales Netas

    A septiembre 2011 las Reservas Internacionales Netas alcan-

    septiembre de 2010, incremento explicado principalmente por

    sus componentes, el incremento en las RIN se observó en un aumento de las inversiones en el exterior.

    En el primer trimestre de 2011, el Gobierno colocó eurobonos

    vencimiento de eurobonos por la misma suma en agosto de 2011. Eso explica el comportamiento observado en el presente año.

  • 43

    Economía Nacional

  • 44

    Informe de la Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2011

  • www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected] BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

    III Trimestre de 2011

    INFORME DE LA

    ECONÓMICADE EL SALVADOR

    SITUACIÓN

    www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected] CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

    III Trimestre de 2011

    INFORME DE LA

    ECONÓMICADE EL SALVADOR

    SITUACIÓN