informe de la segunda jornada de práctica educativa

32
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL DR.GONZALO AGUIRRE BELTRÁN LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR “INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE” COORDINADORA: DRA. HERCY BAEZ CRUZ CURSO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA ALUMNA: ALEJANDRA SOSA CHACÓN GRADO Y GRUPO: 2DO SEMESTRE

Upload: alejandra-chacon

Post on 27-Jan-2017

45 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

DR.GONZALO AGUIRRE BELTRÁN

LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

“INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE

PRÁCTICA DOCENTE”

COORDINADORA:DRA. HERCY BAEZ CRUZ

CURSO:

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

ALUMNA: ALEJANDRA SOSA CHACÓN

GRADO Y GRUPO:

2DO SEMESTRE

Page 2: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

DIAGNOSTICO

El siguiente diagnostico se realizó el día 25 de abril del 2016, a continuación se le presentarán

los datos generales del jardín de niños que me fue asignado para realizar mi segunda jornada

de práctica docente:

Datos generales del jardín de niños “Ing. Guillermo Salas Villagómez”

Jardín de niños: Ing. Guillermo Salas Villagómez

Clave: 30EJN1109X

Grado: 2 Grupo: “a”

Total de alumnos: 13 alumnos

Edades: 4-5 años

Ubicación del jardín: Calle 4 de octubre Col. Libertad

Nombre de la directora: Erika Onise Quiroz

Nombre de la educadora: Lizet Gisela Trejo Rocha

Los datos que se presentan a continuación fueron tomados del Plan de Estudios 2011- Guía de

la Educadora.

Campo: Pensamiento matemático

Competencia que se favorece: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que

implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven

algunos instrumentos de medición.

Aspecto: Forma, espacio y medida

Durante mi segunda visita de observación se realizó un diagnostico a 6 de 13 alumnos del grupo,

de los cuales 3 eran niñas y 3 niños, me guie con algunas preguntas que me ayudaron a

descubrir que tantos conocimientos acerca de los temas “longitud”, “capacidad” y “tiempo”,

para comenzar llame a los 6 niños a que se acercaran al escritorio de la maestra.

Page 3: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

Aprendizajes esperados:

Ordena de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño,

capacidad, peso.

Frente a los 6 niños se colocaron 6 lápices de diversos tamaños, todos los niños observaron con

detenimiento los lápices desde antes que yo explicará que haría, les comente que podían

acomodarlos como quisieran, Fátima fue la primera en tomar los lápices y acomodarlos de mayo

a menor, por otro lado, Osiel los tomo y acomodo primero del más pequeño al más grande,

pero Edward, Ximena, Ayli y Brandon se ajuntaron y al parecer platicaron entre ellos cual debía

ir primero y entre ellos 4 decidieron acomodarlos del más pequeño al más grande, al

cuestionarles por qué habían acomodado los lápices de la forma en la que lo hicieron me

respondieron esto:

Fátima: “Pues porque este lápiz es más grande que este, pero estos son más grandes que estos”

Osiel: “Yo acomode los lápices del más chico al más grande, porque de seguro este mide más

que este, y porque cuando contamos siempre empezamos por el numerito más chico, por eso

los acomode así maestra.”

Edward: “Yo le dije a Brandon y a Ximena que este era el más grande y por eso debía ir hasta el

final”

Brandon: “así como nos formamos cuando es lunes, ponen a mateo que es más pequeñito hasta

en frente”

Ayli: “¡Ay maestra! Los acomodamos así pues porque este es más cortito que el último”

Como me di cuenta que ya tenían un concepto claro de largo y corto hacerles la pregunta de

cuál era más largo y más corto sobraba.

En esta ocasión se puso frente a ellos 4 recipientes con diferentes capacidades, les pregunte a

los niños a cual creían que le cabía más agua y los 6 niños eligieron el mismo recipiente, 5

comentaron que porque era el más grande pero Osiel dijo que porque era el más largo de todos

y a ese le cabía más agua, tome una botella de agua y fui llenando los recipientes y entonces los

niños sonrieron al ver que habían acertado, Ayli tomo el recipiente más pequeño y dijo “mire

Page 4: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

maestra, este es el más chiquito y casi no le cabe agua”, les dije que todos los recipientes tienen

diferentes capacidades y diferentes formas y tamaños.

Los niños estimaron de manera rápida cual creían que era al que le cabía más agua y me

argumentaron el porqué, luego se comprobó mediante una herramienta que en efecto tal

recipiente tenía más capacidad para agua.

Realiza estimaciones o comparaciones perceptuales sobre las

características medibles de sujetos, objetos y espacios

Para este rubro les dije a los niños que tratarán de acomodarse del más pequeño al más grande,

inmediatamente 5 niños estimaron que Ximena era la más pequeña, Ayli y Fátima dijeron casi al

unísono “yo soy la más alta”, Edward, Osiel y Brandon trataban de ver quien era más alto,

mientras Fátima y Ayli con sus manos median quien podría ser la más alta de las dos. En ese

momento saque una cinta métrica y se las enseñe, les pregunte si habían visto una antes y

todos asintieron, Osiel dijo que parecía una regla muy larga y servía para medir, Fátima

comento que su mamá la ocupaba para hacer ropa, les explique que era una herramienta para

medir las cosas y servía también para medirnos a nosotros mismos, les mencione que estaba

formada por pequeños espacios llamados centímetros y con ellos podíamos saber si una cosa

era larga o corta, comencé a medirlos y se llegó a la conclusión de que Ximena en efecto era la

más baja y que Fátima era la más alta.

Todos se veían realmente interesados cuando los estaba midiendo que se ocurrió una ida para

la secuencia didáctica, además de que ellos estimaron desde un principio que Ximena era la más

baja y después con ayuda de una herramienta convencional pudieron verificar que su respuesta

era correcta.

Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de

su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza

términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.

Les pedí a los niños que se sentaran en un circulan en el suelo y me senté con ellos, comencé a

preguntarles algunas cuestiones de su vida diaria, comenzando por si se sabían los días de la

Page 5: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

semana, los 6 contestaron que si pero am la hora de decirlos se les dificultaba un poco ya que se

saltaban uno o dos días, referente a esto les pregunte qué día fue ayer y solo 3 me contestaron

de forma correcta, así mismo con la pregunta de qué día es mañana los mismos 3 niños

contestaron de nuevo. En otra cuestión les pregunte ¿que era primero la mañana, la tarde o la

noche?,

Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características

medibles de sujetos y objetos.

5 niños a lo largo de las cuestiones que se les hacían, mencionaban conceptos como largo,

corto, pequeño, grande, es decir que ya tienen un conocimiento del lenguaje formal de los

temas que se le presentan, por otro lado solo 1 niño se le dificultaba el diferenciar el uso de

estos concepto, de este modo Ayli, Osiel, Fátima, Edward y Brandon describían de manera muy

clara las características de los objetos que se les ponían en frente, con ello los cinco pudieron

utilizar la estimación y al mismo tiempo verificarlo con ayuda de la cinta métrica, aunque

requirieron mi apoyo para saber quién era el más grande.

Con base en estos datos pude darme cuenta que los niños tienen conocimiento de los

conceptos largo, corto, alto, bajo y sobre todo que no adivinan la medición de algo sino que 5

de los 6 niños diagnosticados ya estiman de manera racional.

DESARROLLO DEL INFORME

Con base en el diagnóstico previamente explicado se elaboraron secuencias didácticas con el

propósito de responder a las necesidades del grupo, enfocadas para que los niños potencialicen

los conocimientos que ya tienen y aprendan nuevos de forma que puedan relacionarlos con su

vida cotidiana. Con este propósito en mente se realizaron 2 secuencias didácticas, en una se

desarrollara la noción que tienen los niños con la estimación y como es que se pueden utilizar

instrumentos no convencionales para la medición de diversas longitudes. Y en la segunda se

abordará el tema del reloj ya que en cierto modo los niños necesitan reforzar sus conocimientos

acerca del tema así como la importancia que tiene el saber usar este instrumento de medición

de la medida de tiempo.

Page 6: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

Para poder realizarlas se tomó como en cuenta la Guía de la Educadora, usando el aspecto de

Forma, espacio y medida, aunque en esta ocasión solo se llevó a cabo “Medida”.

Primera secuencia didáctica: ¿Cuántos “yo” mide el salón?

Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican

medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos

instrumentos de medición.

Aspecto: Forma, espacio y medida

Aprendizajes esperados: -Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las

características medibles de sujetos, objetos y espacios.

-Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.

Propósito: Propiciar en el niño nociones de estimación de longitud con unidades de medida no

convencionales y a la vez que verifiquen con diversos instrumentos de medición.

La actividad inició sentando a los 10 niños que asistieron a la clase en media luna frente a mí,

les enseñe una regla y les pregunte ¿qué era?, rápidamente 6 niños dijeron que era una regla,

seguí una serie de cuestionamientos referentes a ese instrumento, ¿y para qué creen que se

usa? 2 niños casi regañándome contestaron “¡pues para medir maestra!”, una niña me contesto

que había visto a su hermano usar una para hacer su tarea de matemáticas, al ver que si

conocían el instrumento les cuestione si con una regla podíamos medir el salón, 3 contestaron

que si, 5 se quedaron pensando y 2 simplemente ignoraban cosas referente a la clase, les plante

que sería mejor para medir el salón, si algo grande o algo pequeño, entonces 7 contestaron que

algo grande, les comente que se podía medir con algo tan grande como ellos mismos, 4 de ellos

se quedaron viendo entre si y solo uno me pregunto ¿cómo se podía hacer eso?, les explique de

manera breve que cuando no tenemos un instrumento convencional para medir las cosas

podemos usar otras herramientas para hacerlo, siempre y cuando se repita la misma medida,

todos los niños se quedaron pensativos en ese momento y me miraron de manera incrédula,

Page 7: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

sugerí que mediríamos el aula con 2 de los niños, el más bajo y el más alto del aula, de este

modo les plante la pregunta de quién era el más pequeño del salón, 8 de ellos rápidamente

comentaron que Mateo, ya que durante el diagnóstico realizado él no había estado presente y

habíamos verificado que Ximena era la más pequeña pero Mateo es aún más pequeño que ella,

así que comparamos sus alturas y efectivamente Mateo era mucho más corto de estatura, y ya

habíamos comprobado que Fátima era la más alta, así que ellos fueron las medidas para

comenzar a medir el salón de clases, extendí papel américa en el suelo y corte dos pedazos

suficientemente grandes, les pedí a ambos niños elegidos que se acostaran sobre él y sus

compañeros marcarían el contorno de su silueta, cuando terminaron de marcar les pedí que

recortaran la silueta y esta sería nuestra “regla de papel”, primero arme un equipo de 4 niños

para que se ocuparan de medir primero con el mateo real y luego “regla de papel de mateo”,

pero no sin antes preguntarles ¿cuántos mateos necesitábamos para poder medir el salón?, 2

contestaron que 10, 1 que 5 y otro no comento nada, los niños acomodaban a mateo para que

sus pies tocaran la parte inicial y siguieron mis indicaciones cuando se tenía que poner un

bloque para ir marcando las medidas, hasta llegar a medir toda la longitud que resulto en 7

mateos, ahora tendrían que hacer la comprobación colocando la “regla de papel” en lugar del

mateo real, y esta medida concordó con la anterior, lo mismo sucedió con el equipo de Fátima,

los niños estimaron que se necesitaban 8 de ellas para medir la longitud del salón, al momento

de medir con la verdadera niña arrojo un resultado de 6 Fátimas y con la comprobación el

número dio 5.

Para finalizar la secuencia les pedí sentarse en media luna frente a la televisión y les aplique un

juego educativo donde los niños razonaron cual era la mejor herramienta convencional o no

para medir un objeto. Una de las preguntas era:

¿Qué es mejor para medir una pizarra?, las opciones de respuesta eran un lápiz, una regla y un

dedo, 5 alzaron la mano a favor de la regla, 3 votaron por el lápiz, 1 voto por el dedo y 1 se

quedó callado, cuando entre todos hablaron y decidieron que la regla seria la mejor opción un

niño paso a la computadora a seleccionar la respuesta y fue la correcta.

Page 8: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

No me dio tiempo de realizar una socialización de respuestas sobre el tema ni el juego ya que

los niños se debían ir a desayunar y la maestra tenía otras actividades planeadas para las

siguientes horas.

Conocimientos y/o habilidades puestas en práctica por los niños

Durante esta secuencia didáctica los niños pusieron en marcha su habilidad de estimación a la

hora de decir ¿cuántos “x” necesitamos para medir el salón? Se podría decir que de los 10 niños

9 no tuvieron que adivinar su respuesta sino que analizaron y su lógica les permitió elegir un

resultado , los niños iban contando el número de medidas que se iban acumulando y sobre todo

pudieron comparar quien era más alto y quien era más bajo.

Dificultades observadas durante el desarrollo de las actividades

La principal dificultad de los niños fue el de acomodar la regla de papel justo en el lugar seguido

del bloque, sin querer la movían o la colocaban mal y esto hizo que los resultados del equipo

Fátima no fueran iguales, otra dificultad que volví a notar es que una niña no se integra al grupo

por más que tratemos de ayudarla a convivir y trabajar en unión, pero hablando de grupo hubo

un momento donde los niños se descontrolaron al momento de cortar las siluetas del papel, lo

que hizo que ña actividad se retrasara un poco.

Retos y logros detectados en los niños al trabajar las actividades

Lograron desarrollar y aplicar un lenguaje más formal ya que ellos mismos utilizaban conceptos

como, largo, corto, bajo, alto, pequeño, grande. También es importante destacar que la

actividad les resulto divertida a los niños ya que me lo comentaron a la hora de la salida,

además a 1 niño le pareció interesante medir las cosas con otras cosas que no fueran reglas.

Page 9: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

Segunda secuencia didáctica “El Reloj”

Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican

medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos

instrumentos de medición.

Aspecto: Forma, espacio y medida

Aprendizajes esperados: Establece relaciones temporales al explicar secuencias de

actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos

como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.

Propósito: Propiciar en los niños el conocimiento del uso del reloj y su importancia en la vida

cotidiana para que se familiarice con conceptos como mañana, tarde, noche, antes, después,

ayer, mañana.

La secuencia didáctica comenzó sentando a los niños en forma de media luna para que pudieran

verme dar una explicación sobre el tema, les mostré un reloj analógico y comencé mis

preguntas, ¿han visto alguno?, ¿dónde?, ¿saben para qué sirve?, ese día fueron 12 alumnos y

todos respondieron que si a la pregunta de si habían visto alguno, Fátima me respondió que

había visto uno en la cocina de su casa, Ayli comento que había visto uno en el celular de su

mamá, Axel dijo que había visto uno en una tienda del centro, a la hora de explicar para que

sirve los niños comenzaron a darme argumentos como:

Ayli: “Para saber qué horas son maestra”

Fátima: “Porque si no sabemos la hora podemos llegar tarde a la escuela o no podemos ver la

tele”

Gustavo: “Si no sabemos qué horas son, no nos podemos salir de la escuela””

Page 10: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

Fátima: “¿Por eso cantamos son las doce?”

Los mire y les mostré de nuevo el reloj, ¿saben cómo medimos el tiempo con el reloj?, en esta

ocasión los 12 se quedaron callados, entonces les explique que la manecilla pequeña marca las

horas, la grande tiene el nombre de minutero y marca 60 minutos dentro de la hora, el día tiene

24 horas por lo tanto el reloj tiene que dar dos vueltas para que se cuente como un día, luego

de eso comencé con la explicación de cómo se divide el día en la mañana, tarde y noche, les

pedí a los niños que me dijeran que iba primero, 9 me contestaron el orden correcto, en lo que

respecta a Melany, Giovanni y Gustavo se quedaron callados viendo como sus demás

compañeros participaban, entonces me dirigí a los niños y les pregunte que habían hecho en sus

casas ayer, 5 niños me contestaron casi con lujo de detalle que habían hecho ayer y de esos, 4

me platicaban usando los términos formales que esperaba.

Para continuar la actividad en la pared pegue 2 secciones una con las fases del día (mañana,

tarde, noche) y otra con las continuidades (ayer, hoy, mañana), y a cada uno le di 2 dibujos de

actividades cotidianas, ellos iban pasando de uno en uno a colocar las imágenes en sus

respectivos lugares, en esta parte deje criterio abierto de cada niño, si había un niño comiendo

en el dibujo podía ponerlo donde quisiera pero tenía que explicar porque lo había colocado ahí,

6 niños fueron los que ni siquiera hablaron ni explicaron porque pusieron su dibujo en el lugar,

Ayli, Fátima y Axel fueron los 3 que colocaron los dibujos en los espacios de ayer, hoy, mañana,

cada uno justificando, la primera dijo que lo coloco el dibujo de un niño siendo medido en el

“Ayer” porque Fátima le había dicho lo que habían hecho, Axel puso en el “Hoy” un dibujo de

una maestra con unos relojes porque era la clase que estábamos viendo en ese momento y por

último Fátima quien puso en el “Mañana” a un niño acostado en su cama ya que ese día no iba a

haber clases.

Para poder concluir la secuencia se les aplico un juego digital llamado “Las estaciones del año”,

en este juego los alumnos tenían que poner en orden las fases de las estaciones del año

empezando por la primavera, tenían que asignarle un número a cada imagen representativa de

tal fase, los niños se sentaron el media luna viendo el televisor para tener una mejor visión del

juego, entre ellos comentaban cual debía ir primero y cuando tenían una respuesta ellos

Page 11: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

mismos elegían al niño que pasaría a manipular la laptop, como en la aplicación pasada el

principal reto de los niños fue la selección del número para arrastrarlo a la imagen de la estación

correspondiente.

Conocimientos y/o habilidades puestas en práctica por los niños

Los conocimientos que pusieron en práctica los niños fue en primera su razonamiento para

poder ordenar sus actividades diarias y explicarlas a otros niños, así como sus conocimientos

previos respecto al reloj y su uso, muchos de los niños ya tenían una noción de para que servía

pero no como se ocupaba así de cómo es muy importante para nosotros saber usarlo y medir el

tiempo, mientras manipulaban los dibujos estaban trabajando las temporalidades.

Dificultades observadas durante el desarrollo de las actividades

6 niños presentaron dificultades mientras colocaban las imágenes en la pared y no podían

explicar ni expresar por qué la colocaron ahí, se veían algo tímidos y temerosos por equivocarse,

al mismo tiempo esos niños son los que no comprendían las piezas que formaban un reloj.

Retos y logros detectados en los niños al trabajar las actividades

De nuevo uno de los retos más notorios fue que la alumna nueva Melany aún no se acopla al

trabajo grupal y se queda aislada no importa cuánto tratemos de integrarla, pero he notado que

trabaja muy bien en forma individual, un logro fue que los niños supieron identificar el orden de

las fases del día y también la temporalidad incluso durante la actividad de las estaciones del año

comentaban que sucedía en cada una de ellas. Los niños lograron obtener un lenguaje más

formal acerca de los conceptos vistos y desde que se habían visto se han ido usando.

Page 12: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

CONCLUSIÓN

La segunda jornada de práctica educativa me permitió observar más a fondo como es que

nosotras como futuras educadoras debemos busaca estrategias que le permitan al niño

desarrollar su pensamiento crítico, analítico y lógico en cuando a las nociones de medición en

sus tantos aspectos, en este caso serían longitud y tiempo, los niños se mostraron muy activos y

sobretodo la gran mayoría estuvo atentos a las indicaciones que se brindaban, la atención del

grupo fue algo controlable, el único momento que se derrumbó la tranquilidad fue al momento

de recortar la silueta para la regla de papel ya que todos los niños querían recortar al mismo

tiempo, desde este punto ya pude observar quienes son los niños que más participan y van un

poco más avanzados que sus compañeros, al igual que ya identifique quienes son los niños que

requieren un poco más de apoyo para poder realizar las actividades.

Los logros que se reflejaron fueron muy complacientes aunque las partes en las que se

detectaron más problemas fueron en parte porque los niños estaban inquietos y no prestaban

tanta atención como sus otros compañeros, tengo que buscar la manera de poder integrar a

Melany al grupo de forma que ella se sienta segura y pueda trabajar mejor aún de lo que lo hace

en solitario, ahora, con respecto a mi siento que debo poner un poco de mano dura ya que les

hablo a los niños de forma que me toman como una hermana mayor y no como una maestra, ya

que los niños que son algo hiperactivos no hacen caso si se les llama la atención con voz

calmada, con respecto a mi desempeño yo creo que estoy bien ya que trato de darles las

indicaciones lo más claras posibles y aclaro sus dudas sobre las actividades, también descubrí

que a mi grupo le gusta demasiado dibujar y las cosas manuales ya que al final de todo los niños

se pusieron a pintar los dibujos que les otorgue. Para la próxima jornada buscaré actividades

donde ellos tengan que dibujar y pintar así como les gustan mucho usar las tecnologías les

llevaré algún software educativo para que puedan aprender mientras juegan.

Page 13: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

ANEXOS

Page 14: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

TÍTULO¿CUÁNTOS “YO” MIDE EL SALÓN?

CAMPO FORMATIVOPensamiento Matemático

COMPETENCIAUtiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

ASPECTOForma, espacio y medida

PROPÓSITOPropiciar en el niño nociones de estimación de longitud con unidades de medida no convencionales y a la vez que verifiquen con diversos instrumentos de medición.

PRÓPOSITO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR:Que los niños usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

ESTILO DE APRENDIZAJEVisual

KinestésicoESTÁNDAR CURRICULAR

Uso de instrumentos de mediciónCOMPONENTE

Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición comunes.

Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un intermediario.

APRENDIZAJES ESPERADOS Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las

características medibles de sujetos, objetos y espacios. Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de

un intermediario.

TRANSVERSALIDAD

Page 15: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

Desarrollo Personal y SocialLenguaje y comunicación

La tecnología aplicada a los centros escolaresRECURSOS Y/O MATERIALES

RECURSOS Una regla Marcadores 2 metros Papel américa Tijeras Bloques de plástico(estilo

lego) Laptop televisión Juego educativo “¿Qué es

mejor para medir?”http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/juego-instrumentos-medida/

MATERIALES

TIEMPO40 minutos

GRADO2do grado preescolar (4-5 años)

TOTAL DE ALUMNOS13

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJEResolución de problemas

SECUENCIA (INICIO-DESARROLLO-CIERRE)INICIO: La actividad comenzará sentando a los niños en semi círculo teniendo a la educadora al frente, se les mostrará una regla y se les preguntará, ¿Saben qué es?, ¿Dónde la han visto?, ¿Para qué creen que se usa?, ¿han visto a algún familiar usarla?, se les explicará que la regla es un instrumento de medición luego comenzará el siguiente cuestionamiento, ¿creen que con ella podamos medir cosas pequeñas?, ¿creen que podamos medir cosas grandes? ¿Podemos medir el salón? ¿Será muy difícil? ¿Qué creen que sería más fácil de usar para medir el salón, algo grande o pequeño? Se les comentará que también hay medidas no convencionales las cuales son cualquier cosa para medir algo, siempre y cuando sean del mismo tamaño.

Page 16: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

ARGUMENTACIÓN: Esta serie de cuestionamientos se hace con la intención de despertar en el niño el interés sobre el tema que se hablará, así como se podrán tener en cuenta sus conocimientos previos.

DESARROLLO: Se les propondrá medir el aula con un niño pequeño y uno grande. Todos los niños estimarán cuántos de cada uno se necesitan para medir el salón y se anotará en el pizarrón. El grupo se dividirá en dos equipos, unos que ayuden al pequeño y otro al grande a acostarse sobre el suelo e ir marcando su altura por medio de bloques, se le tiene que decir a los niños que no deben dejar espacios entre cada medida, cuando lleguen a medir el aula escribirán en el pizarrón cuántos “nombre de x niño” se necesitaron para medir el salón, para comprobar si midieron bien los niños harán una regla de papel de cuerpo, acomodando a los niños sobre el papel bond y marcando su silueta con un marcador, la educadora se encargará de recortarla para que quede precisa y volverán a medir el aula con uso de los bloques, al final compararán las cantidades para saber si la cantidad inicial que midieron es la misma y compararán si lo que estimaron es la cantidad que se midió finalmente.

ARGUMENTACIÓN: Con esta parte se desarrolla en el niño la estimación sobre una medición así como la comparación de respuestas por medio de un intermediario y la resolución del problema de cuantos “x” mide el aula.

CIERRE: Para finalizar la clase se les pondrá un juego educativo donde incluye algunos cuestionamientos donde el niño tendrán que razonar qué es mejor para medir algo, ejemplo:¿Qué es mejor para medir un pizarrón?

a) Un lápizb) Una reglac) Un dedo

El juego estará conectado a la televisión y un niño al azar manipulará la computadora de forma que mientras los demás niños eligen la respuesta por medio de una encuesta el niño elegido la seleccionará y verán si es correcta o no. Se hará una socialización grupal para que los niños comenten que les gusto de la clase.

Page 17: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

ARGUMENTACIÓN: El juego ¿Qué es mejor para medir? esto es un reforzamiento del aprendizaje esperado presente en la guía de la educadora donde el alumno debe especificar qué objeto es el correcto para medir determinada longitud. El juego se eligió debido a que es una retroalimentación del tema visto en la clase.El uso del software educativo en el preescolar es muy importante ya que fomenta en el niño el interés de la clase y lo motiva a resolver diversas incógnitas, aunque este solo debe ser una parte de reforzamiento de la clase y no la parte medular

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:¿Mi pie mide la mitad de mi brazo?

Los niños utilizarán un listón para medir la longitud de su pie y luego utilizaran esa medida en su brazo, luego compararán con una regla si mide lo mismo.

ACTIVIDADES COTIDIANAS/PERMANENTESActivación Física

SaludoCanto de Buenos días

Lavado de manosCanto de relajación

Page 18: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

Parte de la evaluación del grupo como parte de la secuencia didáctica “¿Cuántos “yo” mide el salón?”

Page 19: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

En esta foto se puede observar a los niños

recortando los papeles para poder obtener

una regla de papel para medir el aula.

La niña de suéter morado con amarillo es la que se mantiene distanciada del grupo y solo observa las actividades que se realizan.

Page 20: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

TÍTULOEL RELOJ

CAMPO FORMATIVOPensamiento Matemático

COMPETENCIAUtiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

ASPECTOForma, espacio y medida

PROPÓSITOPropiciar en los niños el conocimiento del uso del reloj y su importancia en la vida cotidiana para que se familiarice con conceptos como mañana, tarde, noche, antes, después, ayer, mañana.

PRÓPOSITO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR:Que los niños usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

ESTILO DE APRENDIZAJEVisual

ESTÁNDAR CURRICULARUso de instrumentos de medición

COMPONENTEIdentifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición

comunesTRANSVERSALIDAD

Desarrollo Personal y SocialLenguaje y comunicaciónDesarrollo físico y salud

La tecnología aplicada a los centros escolaresExpresión y apreciación artística

APRENDIZAJES ESPERADOSEstablece relaciones temporales al explicar secuencias de

actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos como: antes, después, al final,

ayer, hoy, mañana.

Page 21: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

RECURSOS Y/O MATERIALES Imágenes de actividades

cotidianas Laptop televisión Juego educativo: “Las

estaciones del año”http://conteni2.educarex.es/mats/11372/contenido/index2.html

Un reloj de cartón

Figuras de un sol, un sol y una

nube y una luna de foami.

TIEMPO30 minutos

GRADO2do grado preescolar (4-5 años)

TOTAL DE ALUMNOS13

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJEResolución de problemas

SECUENCIA (INICIO-DESARROLLO-CIERRE)

INICIO: Se sentará a los niños en media luna y la educadora se pondrá enfrente de ellos para comenzar la explicación del tema, se les mostrará a los niños un reloj y se les harán los siguientes cuestionamientos: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, cuándo los niños me den una respuesta parecida a “sirve para medir el tiempo” les daré una explicación de por qué es importante medir el tiempo, luego se le harán otro tipo de preguntas como: ¿dónde lo has visto?, ¿conoces otros tipos de reloj? ¿Cómo medimos con el reloj?, se le darán a conocer las partes que conforman el reloj análogo (minutero, segundero y la manecilla que marca la hora), se le enseñará que el reloj tiene 12 segmentos que indican las horas y cada hora se divide en 60 minutos y estos a la vez en 60 segundos.ARGUMENTACIÓN: El hecho de que los niños conozcan la importancia del reloj es de suma importancia ya que es un conocimiento y habilidad que ellos podrán aplicar a su vida diaria de forma muy recurrente.

DESARROLLO: Se les explicará a los niños que un día tiene distintas fases en cada hora definida, la mañana, la tarde y la noche, además que el tiempo se

Page 22: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

puede medir en hoy, ayer y mañana, se le explicará el término de cada uno . Se les preguntará que hicieron en sus casas ayer en la tarde y con base en eso podremos dar un ejemplo de la actividad, en la pared del salón se colocarán las tres figuras de foami con diseños alusivos a la mañana, tarde y noche, a cada niño se le dará una imagen con una actividad cotidiana y ellos tendrán que colocarla en el lugar correspondiente según el horario en que se hace dicha actividad de uno en uno.

ARGUMENTACIÓN: Con esta parte se fortalece que los niños creen relaciones temporales de sus actividades diarias y se establece que hay ciertos horarios para cada actividad que no se pueden hacer en otro tiempo.

CIERRE: Cada niño pasará al frente y explicará por qué colocó su imagen en determinado lugar. Después de esto, los niños jugarán grupalmente un videojuego educativo donde tienen que acomodar las estaciones del año en orden, un niño manipulará la laptop mientras que los niños eligen la respuesta por medio de una encuesta.

ARGUMENTACIÓN: El juego de las estaciones del año es una manera lúdica de que el niño establezca en orden temporal que estación es primero que otra.Los niños serán capaces de formular de acuerdo a su razonamiento una respuesta ante el cuestionamiento que se les hace, además de que afrontarán hablar en público, de esta forma podrán ubicar temporalmente las estaciones del año. El software educativo es una herramienta de gran utilidad para nosotras las educadoras, ya que brinda un apoyo educativo para poder mantener el interés de los niños en el tema.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:Cantar la canción de las calaveras:(revisar parte de abajo)

ACTIVIDADES COTIDIANAS/PERMANENTESActivación Física

SaludoCanto de Buenos días

Lavado de manosCanto de relajación

Page 23: Informe de la segunda jornada de práctica educativa

Este es mi

instrumento de evaluación de la actividad “El reloj”, donde se pueden apreciar los aprendizajes esperados que los niños deben lograr.

Estos son algunos dibujos que trataban de representar la temporalidad que habían pasado los niños, es por eso que aplique esta actividad después de la de “¿Cuántos “yo” mide el salón?” .