informe de la construcción enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con...

14
12/02/2015 |E&R | +5411 4325-4339 Informe Energético 1. Síntesis de Mercados Energéticos Contenido Síntesis 1 Mercado de Hidrocarburos 2 Transporte y Distribución de Gas Natural 8 Mercado Eléctrico 10 Perspectivas 14 Economía & Regiones Director: Alejandro Caldarelli Economistas: Verónica Sosa Diego Giacomini Mario Sotuyo Guillermo Giussi Esteban Arrieta Valeria Sandoval Rebak Número 5 E&R La Producción de Petróleo y Gas Natural al cierre de 2014 acumulan caídas del 1,5% y 0,5% interanuales, respectivamente. En Diciembre en siete de las once provincias petroleras se experimentaron caídas interanuales en la extracción de crudo. La Refinación en 2014, acumuló un incremento del 0,1%. Los Precios del Petróleo acumulan a Octubre un aumento del 3,9% valuado en dólares en el mercado interno, pero con una caída del 18,5% a nivel internacional, caída que continua hasta la actualidad. La Venta de Naftas al mercado interno acumulan una caída del 3%. En tanto, sin exportaciones significativas, las Importaciones de hidrocarburos a Diciembre de 2014 continúan en ascenso, acumulando en el año USD 10.142 millones. El Transporte de Gas Natural acumula a Noviembre una caída del 5% interanual, y la Distribución de Gas a Usuarios Finales acumula 39,473 millones de m3, con un incremento de solo 0,1% interanual. Las Exportaciones de Gas Natural: acumulan 52,2 millones de m3 a Uruguay, con una caída del 8% interanual La Generación Bruta de Energía Eléctrica presentó en Diciembre 2014 un descenso del 9,2% a/a pero un incremento del 0,4% al cierre de 2014. Y la Demanda de Energía Eléctrica registró una caída (- 8,6% a/a) en Diciembre pero un aumento del 1,5% en el acumulado en 2014. Precios del Mercado Eléctrico: el spot no presenta variaciones y el monómico aumenta. Intercambio internacional de Energía Eléctrica: Importaciones en aumento, y exportaciones sin variaciones.

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

12/02/2015 |E&R | +5411 4325-4339

Informe de la Construcción Enero

1. Síntesis del Nivel de Actividad

2014

Informe Energético

1. Síntesis de Mercados Energéticos

Contenido

Síntesis 1

Mercado de Hidrocarburos 2

Transporte y Distribución de

Gas Natural 8

Mercado Eléctrico 10

Perspectivas 14

Economía & Regiones

Director:

Alejandro Caldarelli

Economistas:

Verónica Sosa

Diego Giacomini

Mario Sotuyo

Guillermo Giussi

Esteban Arrieta

Valeria Sandoval Rebak

Número 5

E&R

La Producción de Petróleo y Gas Natural al cierre de 2014 acumulan caídas del 1,5% y 0,5% interanuales, respectivamente. En Diciembre en siete de las once provincias petroleras se experimentaron caídas interanuales en la extracción de crudo.

La Refinación en 2014, acumuló un incremento del 0,1%.

Los Precios del Petróleo acumulan a Octubre un aumento del 3,9% valuado en dólares en el mercado interno, pero con una caída del 18,5% a nivel internacional, caída que continua hasta la actualidad.

La Venta de Naftas al mercado interno acumulan una caída del 3%.

En tanto, sin exportaciones significativas, las Importaciones de hidrocarburos a Diciembre de 2014 continúan en ascenso, acumulando en el año USD 10.142 millones.

El Transporte de Gas Natural acumula a Noviembre una caída del 5% interanual, y la Distribución de Gas a Usuarios Finales acumula 39,473 millones de m3, con un incremento de solo 0,1% interanual.

Las Exportaciones de Gas Natural: acumulan 52,2 millones de m3 a Uruguay, con una caída del 8% interanual

La Generación Bruta de Energía Eléctrica presentó en Diciembre 2014 un descenso del 9,2% a/a pero un incremento del 0,4% al cierre de 2014. Y la Demanda de Energía Eléctrica registró una caída (-8,6% a/a) en Diciembre pero un aumento del 1,5% en el acumulado en 2014.

Precios del Mercado Eléctrico: el spot no presenta variaciones y el monómico aumenta.

Intercambio internacional de Energía Eléctrica: Importaciones en aumento, y exportaciones sin variaciones.

Page 2: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

Producción de Crudo

“…Al cierre de 2014 la

producción de petróleo totalizó

los 30.875.646 m3, 1,5% por

debajo del acumulado en

2013…”

Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la

Nación.

2

2.Mercado de Hidrocarburos

Producción de Petróleo y Gas Natural cerraron el año con caídas del 1,5% y 0,5% interanuales

La producción de petróleo en el mes de Diciembre de 2014, último dato disponible, alcanzó los 2.634.279 m3, con una caída del 1,1% con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó los 30.875.646 m3, 1,5% por debajo del acumulado en 2013.

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

La extracción de crudo se realizó principalmente en las Provincias de Chubut (29% del total), Santa Cruz (22%), Neuquén (20%), Mendoza (14%) y Río Negro (7%).. Durante el mes de Diciembre de 2014, siete de las provincias petroleras experimentaron caídas interanuales. Entre las de mayor participación en la producción total, se destacan las caídas en Santa Cruz (-4,8%), Río Negro (-9,8%) y La Pampa (-10,4%). Por el contrario, Chubut, Neuquén y Mendoza presentaron variaciones positivas 4,4%, 1,1% y 0,8% respectivamente. En el acumulado en 2014, las mayores caídas se presentaron en Salta (-10%), La Pampa (-9,3%), Tierra del Fuego (-9%) y Río Negro (-8,7%).

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

YPF fue el principal productor de petróleo (42% del total extraído en 2014). En Diciembre su producción aumentó 7,8% y al cierre de 2014 un 8,9%. PAE fue la segunda productora de crudo, con el 18.4% del total, habiendo incrementado su producción un 2.7% en forma anual. En tanto, para Pluspetrol la producción cayó -4,4% (participando con el 7% del total), para Sinopec -13,2% (representando el 6% de la producción total del país) y para Petrobras -33,2% (con una participación del 4%).

Page 3: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

3

Producción de Gas

Natural

“….La producción de gas natural

en el año 2014 presentó una

caída del 0,5% con respecto a

2013…”

Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la

Nación.

La producción de gas natural, por su parte, alcanzó los 3.548.862 Mm3 en el mes de Diciembre de 2014, registrando una suba del 0,9% con respecto a igual mes de 2013, y del 3,8% con respecto a Noviembre. En el año 2014, la producción total acumuló 41.483.740 Mm3, 0,5% por debajo del acumulado en 2013.

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

Neuquén siguió liderando el mercado con el 45% del gas extraído en el país. En esta provincia, la producción subió +6,9% en el último mes del año, Chubut (+3,2%) y Jujuy (+2,7%). En sentido contrario, las mayores caídas se dieron en Salta (-10,3%), Río Negro (-5,9%) y La Pampa (-5,1%). En el acumulado en 2014, los mayores descensos se presentaron en Salta (-11,4%), Mendoza (-5,4%) y Estado Nacional (-4,4%), descensos que se vieron compensados por los incrementos en La Pampa (+8,6%), Neuquén (+3,8%), Chubut (+1,4%).

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

Con respecto a la producción por empresas, YPF y Total lideraron el mercado con el 30% y 27% de participación, respectivamente. Sin embargo, mientras YPF incrementó su producción, la mayor parte de las empresas presentaron caídas interanuales. En efecto, al cierre de 2014, YPF aumentó su producción de gas 12,5%, en Total cayó -5,6%, Petrobras -6,7% y Apache Energía -5,8%. En tanto, Pan American Energy aumentó 0,3% su producción en 2014.

Page 4: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

Refinación y

Subproductos

“En el 2014, YPF aumentó

su producción un 4,1% (y

representa un 52% del

total)”

4

La Refinación acumuló un incremento del 0,1% en el año Los principales subproductos obtenidos por la industria fueron Gas Oil, con el 27% del total, Nafta Súper con el 15%, Fuel Oil (7%), Nafta Virgen (6%), Gas de Refinería (6%), Otros productos livianos (5%), Aerokerosene (4%) y Coque (3%).En Diciembre de 2014 se obtuvieron 3.444.039 m3, 1,9% por debajo de 2013, con descensos en siete de los subproductos: Mezclas IFO(-40,1%), Aerokerosene(-4,2%), Nafta Ultra (-12,1%), Gas de Refinería (-2,5%), Nafta Virgen (-3,1%),Coque (-0,2%), y Gasoil Común (-1%). Por el contrario, Otros Productos Livianos presentó una variación positiva del 10,1%, seguido por Fueloil (+1,1%). En el total de 2014, los subproductos obtenidos alcanzaron los 39.717.816 m3, registrando un incremento del 0,1%: Fueloil 22,5%, Nafta Virgen (+6,6%) y Otros productos livianos (+5,9%). Cabe destacar que el Gasoil común, subproducto con mayor participación, presentó una caída del 3,2%.

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

Desde el lado de las empresas productoras, la caída del volumen de subproductos en el mes, fue la siguiente: Refinería del Norte (-23,5%) con una participación del 2%, Petrobras (-10,6%) con el 6%, Oil Combustibles (-5,4%) que aportó el 5% y PBBPolisur (-5%) con el 6% del total del volumen del mes. En el acumulado anual, YPF aumentó su producción un 4,1%, en tanto presentaron caídas Petrobras (-6,7%), Refinería del Norte (-5,9%), Oil Combustibles (-5,7%), ESSO (-4%) y PBBPolisur (-1,8%).

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

Page 5: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

5

Precios de los

Hidrocarburos

“…En Octubre de 2014 el precio

promedio ponderado por

volumen de ventas de crudos en

el mercado interno alcanzó los

u$s 478,2 por m3 en el mercado

interno, presentando un

incremento del 3,9%

interanual…”

“….El precio promedio del gas

ponderado por volumen de

ventas en el mercado interno

alcanzó los $719,8 por Mm3 lo

que significa un incremento del

95,7% interanual pero una

caída del 2,5% mensual…”

Precios de los Hidrocarburos: a Octubre el crudo en el mercado interno aumentó 3,9% valuado en dólares, en tanto que a nivel internacional la caída alcanzó al 18,4% En Octubre de 2014, último mes con información disponible, el precio promedio ponderado por volumen de ventas de crudos en el mercado interno alcanzó USD 478,2 por m3, presentando un incremento del 3,9% anual. Por otra parte, el precio promedio de ventas de crudo al mercado externo fue de USD 542,6 por m3, un 18,4% menor que en el mismo mes de 2013. En tanto, el precio del WTI en el mercado internacional, alcanzó los USD 530,5 por m3 en el mismo mes, 16,1% inferior al precio de Octubre de 2013, registrando la cuarta caída en el año y acumulando una baja del 13,9% respecto al promedio del año 2013, situación que continuo profundizándose en los meses siguientes.

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

Es de destacar que en Enero 2015, el precio interno para la comercialización del crudo fue recortado en cerca de un 10%, producto del acuerdo entre la Secretaria de energía de la Nación, las empresas y las provincias hidrocarburíferas. El precio promedio del gas ponderado por volumen de ventas en el mercado interno alcanzó los $719,8 por Mm3, con un incremento del 95,7% anual pero una caída del 2,5% mensual. En tanto, en el mercado externo fue de $6.331,3 por Mm3, 44,6% superior al de Octubre de 2013 y un 8,6% a Septiembre 2014. Expresado en dólares, al tipo de cambio oficial ($5,85 en Oct. 2013 y $8,48 en Oct. 2014), el precio del gas en el mercado externo alcanzó los USD 746,6 por Mm3, -0,3% a/a, y en el interno USD 84,9 por Mm3.

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

Page 6: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

Ventas de Naftas

“….La caída de las ventas de

naftas en 2014 fue del 3% con

respecto a 2013…”

“…Enero 2015 YPF acordó una

reducción del 5% en el precio

final de venta de los

combustibles, con respecto a

Diciembre.…”

6

Venta de Naftas al mercado interno cerraron el año con una caída del 3% Por octavo mes consecutivo, las ventas de naftas cayeron en Diciembre 4% respecto al mismo mes de 2013, acumulando al cierre del año una contracción del -3%.

Fuente: E&R en base a datos de la Secretaria de Energía de la Nación.

En Diciembre de 2014, el gasoil común cayó un -8%, al igual que la Nafta Súper que registró una caída interanual del -6% en las cantidades vendidas. Por el contrario, el gasoil ultra volvió a registrar un aumento, esta vez del 13%, mientras la nafta ultra subió un 3% respecto a los volúmenes vendidos en Diciembre de 2013, registrando un descenso acumulado también del 3%. Por la caída en el precio internacional del crudo y la reducción de los precios internos de crudo, en Enero 2015 YPF acordó una reducción del 5% en el precio final de venta de los combustibles, con respecto a Diciembre.

Fuente: E&R en base a Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y

Afines de la República Argentina.

Page 7: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

7

Importaciones de

Hidrocarburos

“En Diciembre de 2014, el total

de importaciones de

hidrocarburos alcanzó a USD

469 millones, acumulando en el

año USD 10.142 millones, 8,2%

menos que en 2013”

Fuente: E&R en base a INDEC.

Importaciones de hidrocarburos al cierre de 2014: más cantidades de crudo (30,1%), gas natural (5%) y GNL (14,3%). En Diciembre de 2014, el total de importaciones de hidrocarburos alcanzó a USD 469 millones, acumulando en el año USD 10.142 millones, 8,2% menos que en 2013, beneficiado por la caída de los precios internacionales. Las importaciones de gas natural en Diciembre alcanzaron los 467.714 Mm3 (-0,5% interanual), totalizando USD 171,3 millones (-2,5% a/a). En el acumulado en 2014, sumaron 5.972.722 Mm3 (+5% a/a) equivalente a USD 2.293 millones (+5%). Cabe destacar que el total de las importaciones de gas natural fueron realizadas por Enarsa S.A, y provienen en su mayor parte de Bolivia. En Diciembre las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) fueron de 301.372 Mm3 (+131,5% interanual), totalizando USD 155,4 millones (+105,9% a/a). Al cierre de 2014 se importaron 6.527.573 Mm3 con un costo total de USD 3.565 millones, lo que significa un incremento del 14,3% en cantidades y del 1,1% en USD respecto al 2013.

Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la Nación.

Las importaciones de gasoil ultra alcanzaron los 151.494 m3, con un costo total de USD 100 millones, presentando una caída interanual del 9,3% en cantidades y del 25,5% en USD. A Diciembre, las importaciones de este gasoil grado 3 sumaron 1.478.857 m3 y USD 1.143 millones, registrando una caída acumulada del 16,9% interanual en cantidades y 21,6% en USD. El 54% de las importaciones de este gasoil fueron realizadas por YPF. En cuanto al gasoil común o grado 2, en Diciembre no se presentaron importaciones. En el acumulado anual alcanzaron los 522.456 m3 y USD 419 millones, 19,2% inferior en cantidades y -20,9% en dólares. El 70% de las importaciones correspondieron a YPF. Por último, no se presentaron importaciones de crudo en el mes de Diciembre. En el acumulado anual, se importaron 548.011 m3 por valor de USD 322 millones, presentando un aumento del 30,1% en m3 y 25,9% en dólares. En Diciembre las exportaciones de petróleo generaron un ingreso de divisas por USD 50 millones, acumulando al cierre de 2014 USD 1.623 millones, un 6,7% inferior a 2013.

Page 8: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

8

3.Transporte y Distribución de Gas Natural Transporte de Gas Natural a Noviembre: caída acumulada del 5% Transportadora Gas del Sur (TGS) transporta el 61% del Gas del país y Transportadora Gas del Norte (TGN) el otro 39%. A Noviembre de 2014 ingresaron al sistema de transporte 2,223 millones de m3 de gas natural, 9% por debajo de Noviembre de 2013. En forma acumulada, en los primeros nueve meses del año ingresaron 29,460 millones de m3, registrando una caída del 5% interanual.

Incluye gas por cuenta de terceros (bypass comerciales). No incluye el gas de proceso (planta Cerri), bypass físicos, exportaciones y el gas que no ingresa al sistema de transporte.

Fuente: ENARGAS, en base a datos de las Licenciatarias de Distribución.

Distribución de Gas Natural: acumula 39,473 millones de m3 a Usuarios Finales, con un incremento de solo 0,1% interanual

Por otra parte, el total de Gas entregado a Usuarios Finales en el mes de Noviembre de 2014 cayó 5,6% respecto a Noviembre de 2013, en tanto que en los once meses del año, se distribuyeron 39,473 millones de m3, sin grandes variaciones respecto al mismo periodo de 2013, con un incremento del 0,1%.

*Entes oficiales: hospitales, centros de educación, todos los organismos oficiales, **SDBSubdistribuidor: entes o soc.privadas que operan cañerías de gas que conectan el sistema de Distribución ***GNC Gas Natural Comprimido: usuarios excluyentes las estaciones de servicio.

Fuente: ENARGAS, en base a Licenciatarias de Gas y Usuarios en boca de pozo

Cabe destacar la caída de gas entregado a Industria en el mes de Noviembre de 2014 (-10,2%) y -7,9% a las centrales eléctricas, así como en el sentido contrario, a Residenciales se entregó 5,6% más que en el mismo mes de 2013.

Transporte de Gas

Natural

“…En Noviembre de 2014

ingresaron al sistema de

transporte 2,2 millones de m3

de gas natural, 9% por debajo

de Noviembre de 2013. En

forma acumulada ingresaron

29,4 millones de m3,

registrando una caída del 5%

interanual.”

Distribución de Gas por

Usuario

“El 33% del Gas se destinó a

Centrales Eléctricas, el 29% a la

Industria y el 25% a

Residenciales (viviendas), en

tanto el 13% restante, se

distribuyó a servicios públicos y

organismos estatales, Comercio,

Subdistribuidoras y GNC”

Page 9: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

9

Expo de Gas Natural

“…En el mes de Noviembre de

2014, se exportaron a Uruguay

a través del Sistema de

Transporte de gas natural unos

3,4 millones de metros cúbicos,

3% menos respecto a

Noviembre de 2013….”

Exportaciones de Gas Natural: acumulan 52,2 millones de m3 a Uruguay, con una caída del 8% interanual En el mes de Noviembre de 2014, se exportaron a Uruguay a través del Sistema de Transporte de gas natural unos 3,4 millones de metros cúbicos, 3% menos respecto a Noviembre de 2013. En términos acumulados, hubo una caída del 8% interanual. El 91% de las exportaciones fueron realizadas por Transportadora Gas del Sur (TGS).

Fuente: ENARGAS, en base a Licenciatarias de Gas y Usuarios en boca de pozo.

Page 10: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

Generación de Energía

“…La generación total bruta

nacional en el 2014 alcanzó los

135.738 GWh, un 0,4% más que

en 2013…”

Demanda de Energía

“…La demanda en potencia se

redujo un 8,6% en Diciembre

con respecto a igual mes de

2013…”

10

4. Mercado de Energía Eléctrica Generación Bruta: Diciembre 2014 con caída, -9,2% a/a. La generación bruta nacional de energía eléctrica vinculada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en el mes de Diciembre de 2014 alcanzó los 12.045 GWh, un 9,2% inferior a Diciembre 2013. Esta baja se relaciona con los descensos en la generación bruta hidráulica (-12,1%) y la generación bruta de centrales térmicas (-10,4%) que representan el 36% y el 58% del total producido en el país respectivamente. En sentido contrario, la generación bruta nuclear presentó un incremento interanual (+35,5%). En lo que va del año, la generación bruta total alcanza a 135.738 GWh, un 0,4% más que en 2013.

Fuente: E&R en base a Comisión Nacional de Energía Atómica. Debe señalarse que generación de energía eléctrica por otros mecanismos no convencionales, como ser fuentes eólicas o fotovoltaicas, alcanzó apenas el 0,6% en Diciembre y el 0,5% en el acumulado hasta este mes, acentuando la fuerte dependencia de combustibles fósiles para la su generación. Demanda de Energía Eléctrica: en caída En el mes de Diciembre la demanda de energía eléctrica a nivel nacional alcanzó los 11.205.649 MWh, registrando una baja del 8,6% con respecto a igual mes de 2013.

Fuente: E&R en base a ADEERA

Page 11: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

11

Demanda por Usuario

“…En Diciembre de 2014, el

mayor descenso en la demanda

por categoría se presentó en el

segmento General (-13,5%),

seguido por Residencial (-

12,8%) y Comercio e Industria

Pyme (-8,2%)…”

Demanda Regional

“…Las mayores bajas

interanuales se presentaron en

Santiago del Estero (-20,6%),

Corrientes (-19,7%), Tucumán

(-17,2%), Entre Ríos (-15,3%),

La Rioja (-15,3%), La Pampa (-

12,3%) y Santa Fe (-12%).”

El mayor descenso en la demanda por categoría se presentó en el segmento General (-13,5%), que representa el 10% del total demandado, seguido por el Residencial (-12,8%), que participa con el 41%, Comercio e Industria Pymes (-8,2%), con una participación del 16%, Industria (-6,9%), con una representación del 10% y el Alumbrado Público (-1,2%), que participa con el 3% de la demanda total. El único aumento se presentó en los Grandes usuarios MEM (+2,4%) que representa el 19% del total demandado en Diciembre.

Categorías contempladas por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de Argentina (ADEERA): Residencial (rango de consumo menor o igual a 1.400 kWh/Bimestre; entre 1.000 y 1.400 kWh/Bimestre; entre 1.400 y 2.800 kWh/Bimestre; y mayor a 2.800 kWh/Bimentre); General (rango de consumo menor a 4.000 kWh/Bimestre; y mayor o igual a 4.000 kWh/Bimestre); Alumbrado Público; Comercio e Industria PyMEs (potencia entre 10 y 300 kW); Industria (potencia superior a 300 kW abastecidos por las distribuidoras); Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) (no son abastecidos por las distribuidoras).

Fuente: E&R en base a ADEERA.

Cabe destacar la alta concentración de la demanda de engría eléctrica: el 37% proviene de la CABA y Gran Buenos Aires, en tanto que otro 11% del resto de la provincia de Buenos Aires. A nivel territorial, diecinueve provincias con vieron disminuidas sus demandas de energía con respecto al mismo mes de 2013. Las mayores bajas se presentaron en Santiago del Estero (-20,6%), Corrientes (-19,7%), Tucumán (-17,2%), Entre Ríos (-15,3%), La Rioja (-15,3%), La Pampa (-12,3%) y Santa Fe (-12%). En sentido contrario, las provincias que presentaron incrementos interanuales fueron Santa Cruz (+34,8%), Chubut (+14,7%), Neuquén (+1,9%) y Misiones (+1,3%). Cabe destacar que en términos acumulados al cierre de 2014, la demanda de energía eléctrica presenta una suba del 1,5%, respecto a 2013, con incrementos del 4,2% en la Industria y del 2,2% en el segmento Residencial.

Page 12: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

Demanda en Potencia

“…16 distribuidoras presentan

subas interanuales en las

demandas de energía…”

12

Analizando la demanda de potencia de las asociadas a ADEERA, 16 distribuidoras presentan subas interanuales en las demandas de energía en el mes de Diciembre de 2014. Entre las mayores subas se encuentran SPSE en Santa Cruz (+23,5%), EMSA en Misiones (+17,2%), EDESAL en San Luis (+12%), Coop. Luján (+5,8%) y ESJSA en San Juan (+5,2%). Cabe destacar que además se presentaron dos máximos históricos en la demanda en potencia los cuales corresponden a EMSA en Misiones y EDESAL en San Luis.

Fuente: E&R en base a ADEERA.

En sentido contrario, 29 distribuidoras presentaron descensos en la demanda en potencia. Las mayores bajas se presentaron en ENERSA en Entre Ríos (-17,5%), Coop. Concordia en Entre Ríos (-11,4%), Coop. Calf en Neuquén (-11,3%) y Coop. Colón en Buenos Aires Norte (-11,1%).

Page 13: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

13

Precios de la Energía

Fuente: E&R en base a CNEA.

Expo de Energía

“…las importaciones de energía

eléctrica en 2014, medidas en

GWh, aumentaron 305%

respecto al 2013 totalizando

1.384,42…”

Precios del Mercado Eléctrico: el spot sin variaciones y el monómico aumenta Mientras que el precio de la energía en el mercado spot ($120) no presentó variaciones en el mes de Diciembre, el precio monómico aumentó un 36% con respecto a Diciembre de 2013. El precio monómico de Diciembre ($354,8) está compuesto por el precio de la energía ($120) más los componentes adicional de potencia ($10,5), energía adicional ($3,8) y la incidencia del consumo de combustibles líquidos (sobrecostos transitorios de despacho ($214,9) y sobrecosto de combustible ($5,7). El componente que cayó respecto a noviembre es la incidencia de la energía adicional, en tanto que el resto aumentaron. Con respecto al precio promedio de 2014, la energía spot presentó un precio promedio de $119,3/MWh, lo que representa una caída del 0,4%, mientras el precio monómico promedio fue de $388,4/MWh, un 33,8% superior a 2013. Intercambio internacional de Energía Eléctrica: Importaciones en aumento, exportaciones sin variaciones

En el mes de Diciembre de 2014, las importaciones de energía eléctrica fueron de 101,9 GWh, un 65% más que en Diciembre 2013. Al cierre de 2014, las importaciones de energía eléctrica, medidas en GWh, aumentaron 305% respecto al 2013 totalizando 1384,42 GWh. De Paraguay (116 GWh) y principalmente de Uruguay (1.266,8 GWh)

Fuente: E&R en base a Comisión Nacional de Energía Atómica.

No se presentaron en Diciembre exportaciones a Brasil, ya que la demanda eléctrica de ese país crece a valores muy reducidos. Tampoco hubo exportaciones de energía a Uruguay.

Page 14: Informe de la Construcción Enero · con respecto al mismo mes de 2013, pero una suba del 3,5% con respecto a Noviembre de 2014. Al cierre del año 2014, la producción totalizó

14

5. Perspectivas Debido a la baja del precio internacional del petróleo el gobierno nacional puso en marcha el Programa de estímulo a la producción de petróleo crudo que regirá hasta el 31 de diciembre con el fin de asegurar y promover la producción. A través del mismo se establece una compensación económica a las empresas beneficiarias en pesos por un monto equivalente de hasta tres dólares por barril, por la producción total de cada empresa que resulte beneficiaria, siempre y cuando su producción trimestral de crudo sea mayor o igual a la producción tenida por base para el presente programa. El estímulo también alcanza a las empresas que exporten parte de su producción siempre que el promedio de exportación trimestral esté por encima de la tenida como base para el presente programa, el estímulo se pagará en pesos, hasta el equivalente de 3 dólares por barril. Las empresas que aumenten la producción y la exportación recibirán entonces hasta 6 dólares por barril de subsidio. El tiempo para la inscripción es hasta el 30 de Abril de 2015. Con respecto al precio internacional del petróleo la Agencia Internacional de Energía (AIE), que coordina políticas energéticas en países industrializados, indica en su informe mensual que los precios del petróleo podrían seguir cayendo y un rebote podría producirse recién en el semestre de 2015 una vez que los bajos precios hayan hecho frenar la oferta de petróleo.