informe de la comunidad d4 subgrupo 2

126
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad Didáctica de Salud Pública INFORME DE LA COMUNIDAD Luis Fernando Santiso Sánchez 201110342 Ileana Gabriela Rosales Figueroa 201210060 Jorge Luis Corleto García 201210151 José Manuel de León Guillén 201210268 Jorge Fernando Bolaños Víquez 201210420 Eddie Omar Moreno Franco 201210461 Guatemala, septiembre 9 de 2014

Upload: jorge-l-corleto

Post on 03-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas

Unidad Didáctica de Salud Pública

INFORME DE LA COMUNIDAD

Luis Fernando Santiso Sánchez 201110342

Ileana Gabriela Rosales Figueroa 201210060

Jorge Luis Corleto García 201210151

José Manuel de León Guillén 201210268

Jorge Fernando Bolaños Víquez 201210420

Eddie Omar Moreno Franco 201210461

Guatemala, septiembre 9 de 2014

Page 2: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

Índice

ÍNDICE 2

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVOS 2

RELATOS 3

Luis Fernando Santiso Sánchez e Ileana Gabriela Rosales Figueroa 3

Eddie Omar Moreno Franco y José Manuel de León Guillén 4

Jorge Luis Corleto García y Jorge Fernando Bolaños Víquez 6

PRESENTACIÓN DE DATOS 14

Práctica No. 2 14 División de la muestra por sexo 14 División de la muestra por sexo y grupo etario 15 Información de las Familias 17 Situación Laboral de los Padres Encargados 20

Situación laboral de los padres de familia 20 Situación laboral de las madres de familia 28 Comparación laboral entre los padres y las madres 34

Situación de los Encargados que no sean los Padres. 35 Situación Económica de los mayores de 15 años. 41 Educación de 8 años a mayores. 50 Saneamiento y Vivienda 54

Resultados Práctica No. 4 65

Práctica No.5: Tamizaje de Hipertensión Arterial, Diabetes y Factores de Riesgo. Promoción de estilos de

vida saludable. 75

DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS 87

Listado de problemas detectados en la comunidad de Las Trojes, Amatitlán 87

Clasificación de problemas detectados en la comunidad de Las Trojes, Amatitlán 87

CONCLUSIONES 93

Page 3: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

RECOMENDACIONES 94

ANEXOS 95

Planes Educacionales 95 Plan educacional No. 1: IRAS 95 Plan educacional No. 2: nutrición 100 Plan educacional No. 3: Epidemiología de las enfermedades crónicas no trasmisibles 106

Croquis de la comunidad 120

Fotografías 121

122

Page 4: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

1

INTRODUCCIÓN

Las Trojes es una comunidad ubicada en Amatitlán, se encuentra a 80 minutos aproximadamente

de la cuidad capital y por la misma razón es considerada ciudad dormitorio, pues la mayoría trabaja

en los alrededores y solamente regresa a dormir. Esta comunidad cuenta con 125 mil habitantes, de

la cual el otro porcentaje trabaja en el sector pecuario, completando así datos de la población

económicamente activa según datos de la SIGSA.

Durante los meses de julio y agosto el grupo D4 visitó 5 veces dicha comunidad con el objetivo de

promocionar una dieta balanceada como parte de los estilos de vida saludable a través de medidas

antropométricas, tanto en niños como en adultos, enseñar a evitar la adquisición y contagio de IRAS

en la escuela y en la comunidad, también a desparasitara los niños en la escuela, detectar casos

sospechosos de tuberculosis, además de realizar un tipo de jornada médica en donde se medía la

presión arterial, glucosa, medidas antropométricas y salud mental. Estas actividades fueron llevadas

a cabo en parejas que visitaban familias en sus hogares. Se sabe que está técnica es muy efectiva

pues aunque se interrumpen las actividades del amo de casa por un momento, obtuvo información

importante que era poco probable que recibiera y tuviera la oportunidad de resolver dudas sobre

los temas en cuestión

A través de estas visitas domiciliarios se observó de cerca las insalubres y precarias condiciones en

las que viven muchas personas pues sus casas son de lámina usada y en mal estado, piso de tierra,

basura esparcida dentro y fuera del hogar, presencia de mosquitos y moscas, además de encontrar

a los menores de 5? años con deficiencias nutricionales, entre otros datos de interés.

Por lo que al final de este informe se hacen propuestas para mejorar las condiciones de vida que

ponen en riesgo la salud de las familias, siendo esto de suma importancia ya que así como la familia

es la base de la sociedad dese el punto de vista psicosocial también lo es en el ámbito sanitario ya

que representa la salubridad de la comunidad

Page 5: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

2

OBJETIVOS

Conocer el área y el entorno en el que viven las personas de la aldea “Las Trojes” del

municipio de Amatitlán

Llenar los formularios de registro sobre los miembros que conforman las familias y

recolectar la información de saneamiento de los hogares

Promover la salud en la escuela mediante actividades didácticas enfocadas en los diversos

grados con los que se trabajó.

Brindar Profilaxis a los niños de la escuela mediante la administración

Promover la salud de la comunidad mediante charlas y material didáctico de aprendizaje

Buscar signos de desnutrición pasada y presente, buscando las áreas problemáticas.

Fomentar hábitos de vida saludable

Realizar un tamizaje de toda la comunidad buscando problemas de salud mediante una

jordana de salud.

Brindar información y recomendaciones sobre la salud y los problemas encontrados durante

la jornada.

Tener una visión más amplia acerca de la realidad guatemalteca y nuestro papel como

profesionales de la salud.

Page 6: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

3

RELATOS A manera de expresar nuestras experiencias individuales se decidió que cada pareja relatara por

cada práctica las vivencias que tuvieron durante el desarrollo de esta actividad.

Luis Fernando Santiso Sánchez e Ileana Gabriela Rosales Figueroa

Con las visitas a la comunidad se pudo observar que las familias viven en condiciones de pobreza

extrema, pues de diez familias cuatro viven en una casa con techo y paredes de lámina y piso de

tierra, además de cocinar con leña dentro de la casa y el resto en casas con paredes de block, techo

de lámina y piso de cemento, pero bajo condiciones de muy mala higiene pues se observaba basura

y chatarra esparcida tanto dentro como fuera del hogar; también cabe mencionar que la mayoría

de personas refirieron tener tapados los toneles con agua cuando que no era así, otro dato

interesante es que el nivel de escolaridad es muy bajo, ya que el promedio es de quinto primaria

entre los adultos, todo esto constituyen factores de riesgo para la comunidad.

Durante la práctica comunitaria en la que se buscó personas sospechosas con tuberculosis se

encontró únicamente a una adolescente con sintomatología, además de encontrar a la mayoría de

niños y jóvenes con apariencia de desnutrición, sin embargo reflejan una actitud positiva y unidad,

por lo que emanan una buena salud mental.

El día que se hizo la actividad de IRAS en la escuela se desparasitó a casi todos los niños, pues 3 de

ellos se rehusaron a tomarse la pastilla, a pesar de que una de los integrantes del grupo tomó una

para brindar confianza a los alumnos, después de esto todos accedieron a desparasitarse. Mas hubo

algo que llamó la atención, tras entregarle al profesor las 3 pastillas para los niños que no se

presentaron, se le entregó una para que él se desparasitara también sin embargo no quiso hacerlo,

¿cómo se puede incentivar a algo cuando quien la promueve no cree en ella?

En otra ocasión se pesó y midió a los menores de 5 años para establecer el estado de nutrición y los

resultados fueron alarmantes puesto que todos presentaban un poco de desnutrición y baja

estatura para la edad, lo que termina de confirmar los fuertes problemas económicos que a

traviesan las familias en la comunidad pues las madres comentaban que estaban conscientes de

cómo era una dieta balanceada pero que por el bajo ingreso familiar se acoplaban a lo que se podía

comprar en el día, por lo que les resultó muy útil la información que “por cada tortilla deben ser dos

cucharadas de frijol”.

Por último en la toma de presión, glucosa, medidas antropométricas y edición de estrés que se llevó

a cabo en el centro de salud del lugar, la mayoría de personas mayores estaban dentro de los valores

normales, mientras que la población entre los 15 y 55 años de edad presentaba problemas de

sobrepeso e incluso obesidad, denotando la malnutrición que llevan las personas, ya que los niños

están desnutridos, los jóvenes y adultos tienen sobrepeso u obesidad y los únicos sanos, los mayores

quienes están dentro de los rangos.

Page 7: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

4

Eddie Omar Moreno Franco y José Manuel de León Guillén

1ra práctica comunitaria.

La primera práctica comunitaria fue de gran utilidad porque fue reconocimiento de la Comunidad

en general; de las áreas en donde trabajamos y la división por grupos de trabajo que se utilizaría en

el resto de las prácticas. Se pudo observar la geografía de la comunidad, la cual era extensa, con

casas dentro de áreas verdes y de cultivo, muchas casas dentro de un mismo terreno. La calle

principal era asfaltada; sin embargo calles y caminos de los caseríos aledaños estaban empedradas

y había caminos de terracería, veredas donde sólo se podía transitar a pie, y casas donde la entrada

era de difícil acceso. Es una práctica necesaria para observar y analizar en principio las actividades

que se querrán llevar a cabo y a su vez para estimar la condición de vida de los habitantes según

donde viven.

2da práctica comunitaria.

En esta práctica se mantuvo una interacción más personalizada con las familias de las zonas

asignadas, ya que se trabajó en base a una tabla de datos referentes a los miembros de la familia y

el saneamiento del hogar, fue de vital importancia para iniciar la cuantificación de una base de datos

de las familias con la que se iban a trabajar y al mismo tiempo iniciar a observar y analizar en base

a su situación de salud y saneamiento en el hogar. También pudimos percatarnos acerca de la

manera en la que viven los miembros de las familias, el espacio y la cantidad de personas que viven

en cada una de las casas como una importante guía para el desarrollo de enfermedades o

infecciones, observando o descartando la presencia de hacinamiento, la condición en la que tienen

los servicios, el agua potable y la disponibilidad, luz, desagües, etc.

3ra práctica comunitaria.

Se alcanzó un alto nivel de dinamismo en esta práctica en particular, ya que la base de la misma fue

la interacción y el aprendizaje en base a didácticas en la escuela del área, concientizando a los niños

de diversos grados, sobre diversos temas en base a la prevención y promoción de la salud pública,

cada uno de los grados fueron asignados al azar a cada subgrupo, al igual que cada uno de los tópicos

que se utilizaron para las dinámicas, en nuestro caso infecciones respiratorias agudas. Pudimos

percatarnos de la situación principalmente de la escuela en relación a su infraestructura, la cual era

muy adecuada en tamaño y distribución de aulas y niños por cada una de ellas, también de cómo se

sentían los niños dentro y la participación que tuvieron en cada actividad planificada. Se llevó a cabo

una actividad donde se administraron desparasitantes orales a los niños de las aulas, acto de gran

importancia para la comprensión de la promoción en la escuela y a su vez para la prevención de

enfermedades parasitarias a los niños que adquirieron el desparasitante. Al terminar las actividades

en la escuela se tuvo otra visita a cada una de las familias identificadas en la práctica anterior donde

se siguieron realizando actividades de promoción, en esta ocasión mediante material informativo,

como trifoliares, donde se instaba a mantener un estilo de vida saludable previniendo

enfermedades.

Page 8: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

5

4ta práctica comunitaria.

Ésta práctica evidenció el trabajo colectivo y orden que se tuvo que mantener en grupo, que fue

vital por lo que esta práctica consistió. Cada miembro del subgrupo tuvo una tarea asignada en esta

ocasión ya que la base de esta visita era la medición de talla y peso en lactantes y niños (pone de

que edades son), y clasificarlos en tablas previamente proporcionadas y explicar a los padres de

familia el rango en talla y peso que su hijo(a) registró en la medición que proporcionamos. La

observación que realizamos a primera instancia fue profundizada en esta práctica ya que en la

mayoría de casos se tuvo acceso a realizar las mediciones dentro de las casas donde nuestra

observación nos hizo percatarnos sobre el estilo de vida, las deficiencias y la manera en la que las

familias viven, y a su vez analizando si en gran parte la manera en la que viven es una de las causas

principales de prevalencia o emergencia de enfermedades infecciosas. La interacción con los padres

de familia fue mayor a las oportunidades anteriores, donde también pudimos reflexionar sobre la

importancia e interés que le dan a la salud e higiene de sus hijos. Se dio un trifoliar informativo a

cada padre de familia y a su vez en los casos donde el rango de talla y peso eran bajos se informó a

los padres de familia, instándolos a acudir al centro de salud y enseñándoles manera accesibles de

nutrir a sus hijos correctamente.

5ta practica comunitaria.

El trabajo colectivo organizado se amplió en su totalidad en esta práctica al trabajar el grupo

completo en una práctica de vital importancia para el entendimiento y aplicación de las pruebas de

tamizaje. Al trabajar en conjunto y en un espacio proporcionado en el centro de salud se demostró

cómo el grupo completo adquirió las habilidades y conocimientos necesarios para el enfrentamiento

y resolución de problemas sociales y de salud que presenta una comunidad, no como problemas

individuales, sino como un conjunto, lo cual es el fin de la Salud Pública. La experiencia del grupo se

amplió en la toma de datos de un tamizaje hecho a los habitantes de Las Trojes. Los datos que se

recolectaron fueron: peso, talla, glucemia (a través de técnicas de glucometría) y presión arterial,

dándole información a quienes pertenecían a los diferentes grupos de riesgo, en enfermedades

como la desnutrición, la malnutrición (obesidad), la diabetes y la hipertensión.

Page 9: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

6

Jorge Luis Corleto García y Jorge Fernando Bolaños Víquez

Relato 1ª práctica comunitaria

La primera visita no fue mucho de tener contacto con las familias, ni con la comunidad en sí. Fue

una observación grosera del pueblo, su configuración y el estado en general de las viviendas en las

que vive la población. Un sentimiento de condescendencia es siempre perene cuando uno visita

esta clase de lugares y no está acostumbrado a que la realidad se pare frente a uno con los ojos bien

abiertos, sin embargo este sentimiento pienso que viene de un lugar de poco interés y de poca

visión, esta gente no se queja por su situación y por lo que observamos hacen lo mejor de la vida

con lo que tienen.

La experiencia durante la primera visita fue un golpe de realidad junto con conocer al pueblo.

Relato 2ª práctica comunitaria

Durante la segunda práctica comunitaria pudimos tener nuestro primer contacto con el pueblo, con

la gente y sobre todo pudimos tener la primera vista a la manera en la que esta gente vive. Ver la

realidad desde la calle es una cosa, pero verla dentro de los hogares de la gente es una experiencia

que pone en perspectiva la realidad de las personas con la de uno mismo. Se les hizo una entrevista

para registrarlos dentro de nuestras bases de datos. La encuesta consistía de dos partes: la primera

acerca de la información de la familia en general, y la segunda era una encuesta sobre el

saneamiento y la vivienda en la que las familias residían.

Estas encuestas junto con las experiencias de primera persona nos mostraron una realidad alterna

a la nuestra.

Durante la encuesta, más en la segunda (la de saneamiento) mucha gente nos preguntaba la manera

correcta de clorar el agua, o la manera correcta de taparla. Afortunadamente íbamos preparados

para responder a estas dudas y brindar la información a quien no lo estuviera haciendo

correctamente.

Relato 3ª práctica comunitaria

La tercera práctica fue una práctica meramente educacional, primero se le dio educación a los niños

de la escuela local. Las experiencias con los niños, pienso, siempre tienen a ser gratificantes por el

hecho de que uno les está enseñando algo que posiblemente no sabían, ellos son agradecidos y está

la sensación de haber contribuido al futuro de este niño de manera positiva. Además también se

administró desparasitante a todos los niños de la escuela.

Para esta primera parte se planeó con anticipación una serie de actividades educativas para

mantener a los niños entretenidos mientras se les enseñaba.

Posterior a la escuela fuimos de nuevo a la comunidad a enseñar a la gente sobre las IRAS mediante

material didáctico a la vez que se buscaban casos de sintomático respiratorio y se le explicaba a la

gente que es y cómo evitarlo

Page 10: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

7

Relato 4ª práctica comunitaria

Para la práctica de Tamizaje de malnutrición y promoción de alimentación de una vida

saludable llegamos preparados con nuestro kit para tomar medidas antropométricas que incluían,

un tallímetro, un infantometro, una pesa, y nuestras tablas de referencia e interpretación. Además

íbamos preparados con un plan educacional sobre un estilo de vida saludable basado en el modelo

de la Olla Alimentaria encontrada en la Guías Alimentarias para Guatemala.

Debido a que solo contábamos con un kit de medición, nos dividimos previamente los roles

para poder optimizar y agilizar las visitas a nuestras familias. Mientras dos personas daban el plan

educacional a los padres de familia, los demás integrantes del grupo se encargaron de tomar las

medidas antropométricas, interpretarlas y escribir los resultados a los formularios de registro y a las

hojas de interpretación las cuales se les dejaba a los padres de familia.

Nos gustó mucha la actividad al poder ir y esta vez poder establecer una relación no solo

con los padres de familia que son los que nos habían atendido anteriormente, sino que esta vez

pudimos interactuar con los hijos, especialmente con los niños menores de 5 años. Todos los niños

tienen personalidades distintas, entonces así como había niños colaboradores que se ofrecían y no

podían esperar para que les tomáramos sus medidas, había niños especialmente los niños de 2 a 3

años que se mostraban temerosos, inquietos y mostraban cierta renuencia a que les tomáramos sus

medidas. Fue en varios de estos niños que aunque fueran mayores de dos años nos vimos en la

situación de tener que usar la función de tara para pesarlos debido a que no se mostraban

dispuestos a seguir nuestras solicitudes y a las de sus papás. Sin embargo, pudimos tener una

experiencia plena y sin mayores dificultades.

Nos impresionó la confianza con la que muchas de las familias nos recibieron en sus hogares

y nos dejaron interactuar con sus hijos, nos dejaron cargar a los bebés sin preocupación alguna y

escuchaban atentamente a la información que les estábamos dando.

Varios de los padres de familia, madres en general, mostraban interés sobre las mejores

opciones de alimentos para sus hijos. Por lo cual a todas dentro de nuestro plan educacional se les

hablo además de los buenos hábitos alimenticios, se les hablo sobre la lactancia materna y su

duración, los periodos en que se debe empezar a implementar alimentos sólidos a las dietas,

intentamos abarcar los mayores temas posibles en lo más conciso posible. Además se les dejaba un

folleto con los mensajes principales que quisimos abarcar para que luego ellas puedan transfundir

el mensaje a su familia y posiblemente al resto de la comunidad.

A los niños que encontramos con un índice de peso/talla bajo que indicaban una deficiencia

nutricional actual se le dio más prioridad para explicarle a los padres de familia e indagar sobre los

hábitos alimenticios que mantenían actualmente y poder llegar a la mejor solución posible, ya que

debido a la situación económica de las familias no es fácil recomendar que se compren más

alimentos y se le dé más comida al niño. Se necesitaba conocer un poco más de la alimentación que

se estaba llevando a cabo y crear soluciones que fueran más factibles para la familia.

Debido al objetivo principal de dar el plan educacional a las familias, esperamos que se

promuevan los buenos hábitos alimenticios dentro de la familia, se mejoren los que se necesiten,

Page 11: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

8

se detengan de hacer los que no son saludables y de esa forma los niños en etapa de crecimiento

tengan el mejor aprovecho de sus capacidades.

Imágenes de 4ª práctica comunitaria

Page 12: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

9

Page 13: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

10

Relato 5ª practica comunitaria

Para la 5ª práctica comunitaria se preparó previamente junto a todos los integrantes del grupo la

distribución de las tareas a realizar el día de la práctica. Mientras unos grupos se iban a encargar de

llevar preparados los materiales para tomar presión arterial, hacer las pruebas de glucometria, la

toma de medidas antropométricas y la elaboración de un plan educacional, a nuestro subgrupo nos

tomó la labor de llevar las hojas de registro de los datos.

Por lo cual primero elaboramos un folleto en el cual se escribiría la información general del paciente,

un número de código, y se incluían espacios en los cuales se escribiría las interpretaciones de las

pruebas.

Luego con las hojas de registro las dividimos en tres por cada tipo de prueba y se incluyó en cada

una, una nueva columna en donde se anotaría el código del paciente para de esa manera a la hora

de tabular fuera más fácil identificar los pacientes.

Page 14: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

11

CUADRO NO. 1

FORMULARIO DE REGISTRO-PRÁCTICA COMUNITARIA: TAMIZAJE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Fuente: Formulario de registro de 5ª practica comunitaria alterada por estudiantes del subgrupo 2, del grupo D4, de la UD de Salud Pública III, de la Carrera

de Medicina de La Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 15: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

12

CUADRO NO. 2 FORMULARIO DE REGISTRO-PRÁCTICA COMUNITARIA: ANTROPOMETRIA

Formulario de Registro - Práctica Comunitaria: Antropometría

Factores de riesgo (variables) → 1 8

Códig

o

Alu

mn

o

Fam

ilia

Nombre C.A. Categoría

CA

persona evaluada cm nl alta

Total

Totales

CA: Circunferencia Abdominal: Mujeres: CA nl (normal) menor a 80cm Mujeres: CA alta: igual o mayor a 80cm

Hombres: CA nl menor a 90cm Hombres: CA alta: igual o mayor a 90cm

Fuente: Formulario de registro de 5ª practica comunitaria alterada por estudiantes del subgrupo 2, del grupo D4, de la UD de Salud Pública III, de la Carrera

de Medicina de La Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 16: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

13

CUADRO NO. 3

FORMULARIO DE REGISTRO-PRÁCTICA COMUNITARIA: DIABETES, PRUEBA DE ESTRÉS

Formulario de Registro - Práctica Comunitaria: Diabetes, Prueba de Estrés

9 10

Códig

o

Alu

mn

o

Fam

ilia

Nombre Glicemia Diabético

Tx diab.

Estrés

persona evaluada mg/dl No Si

nuevo

Si No

Bie

n

Acept.

Estr

es.

Total

Totales

Fuente: Formulario de registro de 5ª practica comunitaria alterada por estudiantes del subgrupo 2, del grupo D4, de la UD de Salud Pública III, de la Carrera

de Medicina de La Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 17: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

14

PRESENTACIÓN DE DATOS

Práctica No. 2

División de la muestra por sexo

CUADRO NO. 1 SEXO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

División de la muestra por Sexo

Hombres 62

Mujeres 63

Total 125

Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 1 SEXO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Cuadro No. 1

La muestra de la población está distribuida de manera equitativa entre sexos, con un ligero

desplazamiento hacia las mujeres. El índice de masculinidad, calculado como 𝐼𝑚𝑎𝑠𝑐 =62

63∗ 100 =

98.41%, esto se interpreta como que por cada 99 hombres, aproximadamente, hay 100 mujeres.

49.6%50.4%

Hombres

Mujeres

Page 18: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

15

División de la muestra por sexo y grupo etario

CUADRO NO. 2 GRUPO ETARIO Y SEXO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. *Para fines de los cálculos estadísticos a este rango se le asignaron los límites reales de 0-0.99años **Para fines de los cálculos estadísticos a este rango se le asignaron los límites aparentes de 65-70años y los límites reales de 64.5-70.5, teniendo en cuenta que pueden haber valores que no coincidan con estos rangos dentro de los datos reales. ***Esta columna se dejó como constancia de que se realizaron los cálculos para la estadística descriptiva.

GRÁFICA NO. 2 DIVISIÓN POR GRUPO ETARIO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Cuadro No. 2

02468

1012141618

Frec

uen

cia

en n

úm

ero

de

per

son

as

Rangos de edades

Grupo etario Frecuencia Hombres Mujeres Media de la clase*** xf***

menores de 1 año* 2 0 2 0.495 0.99

1-4 años 13 7 6 2.5 15

5-9 años 15 9 6 7 42

10-14 años 16 10 6 12 72

15-19 años 10 3 7 17 119

20-24 años 15 7 8 22 176

25-29 años 9 4 5 27 135

30-34 años 11 4 7 32 224

35-39 años 10 4 6 37 222

40-44 años 3 3 0 42 0

45-49 años 9 4 5 47 235

50-54 años 2 1 1 52 52

55-59 años 3 2 1 57 57

60-64años 4 2 2 62 124

mayores de 65 años** 3 2 1 67.5 67.5

Totales 125 1541.49

Page 19: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

16

A simple vista, con la ayuda de la gráfica, que el grupo de edad con más personas es el de 10-14 años, con una frecuencia de 16 personas. Sin embargo para realizar un análisis completo de estos datos fue necesario realizar estadística descriptiva.

TABLA NO. 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Media 24.56 años

Mediana 21.39 años

Clase modal 10-14 años

Valor aproximado de la moda 10.21 años

Desviación estándar 17.67

Coeficiente de Variación 71.95% Fuente: Cuadro No. 2

La muestra tiene una media, la edad promedio, es de 24.56 años. La mediana es de 21.39 años, este

número es el dato que parte a la mitad la totalidad de los datos, esto quiere decir que 50% de los

datos está por debajo de los 21.39 y el 50% está por arriba de los 21.39 años. Si se toma en cuenta

que los 21.39 años entra en el rango de 20-24años y que este es sólo el sexto rango en un grupo de

15, se puede inferir que la población está compuesta mayormente por gente joven. La clase modal

representa el rango de edad que más se repite, que es el rango entre los 10-14años; si bien no se

puede conocer el dato exacto de la moda se puede hacer un cálculo para obtener una aproximación,

este dato es de 10.21 años; de nuevo esto permite observar que la población esta desviada hacia

una población joven.

La desviación estándar es de 17.67. El coeficiente de variación es de 71.95%, este dato describe la

dispersión de los datos con respecto a la media. Con esto se demuestra que los datos están dispersos

más hacia un lado que hacia el otro con respecto a la media, en este caso más dispersos hacia el

lado izquierdo (o sea hacia la población de mayor edad) y más acumulados del lado derecho.

GRÁFICA NO. 3 DIVISIÓN POR GRUPO ETARIO Y SEXO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Cuadro No. 2

Dentro del grupo etario de 10-14 años la población es mayormente femenina.

02468

1012141618

Títu

lo d

el e

je

Grupos Etarios

Másculino

Femenino

Frecuencia

Page 20: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

17

Información de las Familias TABLA NO. 4

INFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS CON DATOS SIN DIVISIÓN DICOTÓMICA DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Número de familias 29

Promedio de integrantes por familia 4.31

Número de niños menores de 60 meses 14

Promedio de escolaridad 6.18

Defunciones 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

TABLA NO. 5

NACIMIENTOS DENTRO DE LAS FAMILIAS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA EN EL ÚLTIMO

AÑO

Hombres 1

Mujeres 1

Total 2 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 4 NACIMIENTOS DENTRO DE LAS FAMILIAS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA EN EL ÚLTIMO

AÑO

Fuente: tabla No. 5

50%50%

Hombres Mujeres

Page 21: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

18

TABLA NO. 6 DISCAPACIDADES DENTRO DE LAS FAMILIAS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE

LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Temporales 2

Permanentes 2

Totales 4 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

TABLA NO. 5 DISCAPACIDADES DENTRO DE LAS FAMILIAS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE

LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 6

TABLA NO. 7 NÚMERO DE FAMILIAS INTEGRADAS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

si 29

no 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

50%50%

Temporales Permanentes

Page 22: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

19

GRÁFICA NO. 6 DISCAPACIDADES DENTRO DE LAS FAMILIAS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE

LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 7

Se entrevistaron a 29 familias, todas integradas, con un promedio de 4.31 habitantes por hogar, hay un número pequeño de niños menores de 60 meses (14) dentro de una muestra de 125 personas, eso es una razón del 11.2% de la muestra total. Sólo hubo 2 nacimientos durante el año pasado y en total hay 4 personas discapacitadas.

100%

0%

si no

Page 23: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

20

Situación Laboral de los Padres Encargados

Situación laboral de los padres de familia

TABLA NO. 8 SITUACIÓN LABORAL DE LOS PADRES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Ocupado 28

Desocupado 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 7 SITUACIÓN LABORAL DE LOS PADRES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 8

97%

3%

Ocupado Desocupado

Page 24: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

21

TABLA NO. 9 SECTOR LABORAL EN DONDE TRABAJAN DE LOS PADRES DE FAMILIA LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA. 2014

Formal 14

Informal 14 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 8

SECTOR LABORAL EN DONDE TRABAJAN LOS PADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN

DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 9

50%50%

Formal Informal

Page 25: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

22

TABLA NO. 10 GRADO DE ESPECIALIZACIÓN QUE TIENEN DE LOS PADRES DE FAMILIA LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Especialista 1

Técnico 2

Empírico 25 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 9

TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DONDE TRABAJAN LOS PADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE

LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 10

De los 29 padres de familia que se encuentran ocupados 3.57% tienen algún grado de

especialización, 7.14% tienen un nivel técnico y 89.29% tienen solamente el conocimiento empírico.

Esto demuestra que la mayoría de los hombres encargados del hogar no tienen algún grado de

estudio para la ocupación que ejercen.

0

5

10

15

20

25

30

Esp Tec Emp

Page 26: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

23

TABLA NO. 11 TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZAN LOS PADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Servicios 19

Industria 8

Agropecuario 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 10 TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZAN LOS PADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 11

Los padres de familia mayormente trabajan mayormente en la actividad económica de servicios con

un 67.86%, un 28.57% trabajan en la industria y un 3.57% trabajan en el sector agropecuario.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Servicios Industria Agropecuario

Per

son

as

Tipo de Actividad Económico que Realiza

Page 27: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

24

TABLA NO. 12 ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDAD DE SERVICIOS DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Esp 0

Tec 0

Emp 19 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 11 ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDAD DE SERVICIOS DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 12

La totalidad de los padres de familia que laboran dentro de la actividad de servicios tienen un nivel

empírico de conocimientos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Esp Tec Emp

Page 28: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

25

TABLA NO. 13 CLASIFICACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA QUE SE ENCUENTRAN EN DENTRO DE LA PEI DE LA

MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Encargado del hogar 0

Est 0

Jub 0

otros 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 12 ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDAD DE INDUSTRIA DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE

LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 13

De los padres de familia que laboran dentro de la industria el 66.67% tienen un nivel de empírico de

conocimiento, un 22.22% tiene un nivel técnico y un 11.11% tienen un nivel de especialización.

0

1

2

3

4

5

6

7

Esp Tec Emp

mer

o d

e p

erso

nas

Page 29: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

26

TABLA NO. 14 ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDAD DE INDUSTRIA DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE

LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Esp 1

Tec 2

Emp 6 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 13 ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDAD DE INDUSTRIA DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE

LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 14

De los padres de familia que laboran dentro de la industria el 66.67% tienen un nivel de empírico de

conocimiento, un 22.22% tiene un nivel técnico y un 11.11% tienen un nivel de especialización.

0

1

2

3

4

5

6

7

Esp Tec Emp

mer

o d

e p

erso

nas

Page 30: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

27

TABLA NO. 15 SITUACIÓN DE LOS PADRES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA PEI DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Encargado del hogar 0

Est 0

Jub 0

otros 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 14 SITUACIÓN DE LOS PADRES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA PEI DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 15

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Encargado del hogar Est Jub otros

mer

o d

e p

erso

nas

Situación de la PEI

Page 31: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

28

Situación laboral de las madres de familia

TABLA NO. 16 SITUACIÓN LABORAL DE LAS MADRES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

ocupadas 4

desocupadas 25 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 15 SITUACIÓN LABORAL DE LAS MADRES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 16

14%

86%

ocupadas desocupadas

Page 32: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

29

TABLA NO. 17 SECTOR LABORAL EN DONDE TRABAJAN DE LAS MADRES DE FAMILIA LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

formal 0

informal 4 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 16 SECTOR LABORAL EN DONDE TRABAJAN LAS MADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 17

0%

100%

formal informal

Page 33: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

30

TABLA NO. 18 GRADO DE ESPECIALIZACIÓN QUE TIENEN DE LAS MADRES DE FAMILIA LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Especialista 1

Técnico 2

Empírico 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 17 TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DONDE TRABAJAN LOS PADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE

LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 18

De las 4 mujeres trabajando, 1 (25%) tiene un grado de especialización, 2 personas (50%) tienen un

grado técnico y 1 persona (25%) tiene un grado empírico.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Esp Tec Emp

mer

o d

e P

erso

nas

Grado de Especialización

Page 34: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

31

TABLA NO. 19 TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZAN LAS MADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Servicios 4

Industria 0

Agropecuario 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 18 TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZAN LAS MADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 19

La totalidad de las madres ocupadas labora dentro de la actividad económica de servicios.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Servicios Industria Agropecuario

mer

o d

e P

erso

nas

Tipo de Actividad Económica

Page 35: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

32

TABLA NO. 20 ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDAD DE SERVICIOS DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE

LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Esp 1

Tec 2

Emp 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 19 ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDAD DE SERVICIOS DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE

LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 20

La totalidad de las madres ocupadas labora dentro de la actividad económica de servicios.

TABLA NO. 21 ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDAD DE INDUSTRIA DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LA MUESTRA DE

LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Esp 0

Tec 0

Emp 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Esp Tec Emp

mer

o d

e P

erso

nas

Grado de Especialización

Page 36: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

33

TABLA NO. 22 SITUACIÓN DE LAS MADRES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA PEI DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Encargado del hogar 23

Est 2

Jub 0

otros 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 20 SITUACIÓN DE LAS MADRES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA PEI DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 22

La mayoría (el 92%) de las mujeres dentro de la PEI son encargadas del hogar, solamente el 2 de las 25 (el 8%) son estudiantes y no hay ninguna jubilada lo que también demuestra que en la historia de la comunidad no ha habido mujeres trabajando por largo tiempo.

0

5

10

15

20

25

Encargado del hogar Est Jub otros

mer

o d

e P

erso

nas

Page 37: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

34

Comparación laboral entre los padres y las madres

TABLA NO. 23 RELACIÓN ENTRE LOS PADRES Y LAS MADRES OCUPADOS Y DESOCUPADOS DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Ocupados Desocupados

Padres 28 1

Madres 4 25 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 21 RELACIÓN ENTRE LOS PADRES Y LAS MADRES OCUPADOS Y DESOCUPADOS DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 23

De la totalidad de padres de familias ocupadas (32) un 87.5% son los padres y un 12.5 son las madres. Y de la totalidad de desocupados (26), sólo un 3.85% son los padres y un 96.15% son las madres. Hay una gran división entre los padres y madres trabajadores y esto denota el sesgo machista de la sociedad guatemalteca y como se tienen diferentes expectativas para los sexos.

0 5 10 15 20 25 30

Ocupados

Desocupados

Madres

Padres

Page 38: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

35

Situación de los Encargados que no sean los Padres.

TABLA NO. 24 SITUACIÓN DE LOS ENCARGADOS DE FAMILIA QUE NO SEAN LOS PADRES DENTRO LA MUESTRA

DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Ocupado 4

Desocupado 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 22 SITUACIÓN DE LOS ENCARGADOS DE FAMILIA QUE NO SEAN LOS PADRES DENTRO LA MUESTRA

DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 24

El total de los encargados obviamente estará ocupado porque son todas aquellas personas que brindan el sustento a la casa que no son los padres.

100%

0%

Ocupado Desocupado

Page 39: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

36

TABLA NO. 25 SECTOR DE LA ECONOMÍA EN LA QUE LABORAN ENCARGADOS DE FAMILIA QUE NO SEAN LOS

PADRES DENTRO LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Formal 2

Informal 2 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 23 SECTOR DE LA ECONOMÍA EN LA QUE LABORAN ENCARGADOS DE FAMILIA QUE NO SEAN LOS

PADRES DENTRO LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 25

50%50%

Formal Informal

Page 40: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

37

TABLA NO. 26 GRADO DE ESPECIALIZACIÓN DE LOS ENCARGADOS DE FAMILIA QUE NO SEAN LOS PADRES DENTRO

LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Esp 0

Tec 0

Emp 4 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 24 GRADO DE ESPECIALIZACIÓN DE LOS ENCARGADOS DE FAMILIA QUE NO SEAN LOS PADRES DENTRO

LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 25

La totalidad de los encargados que no son los padres de familia tienen solamente un nivel empírico en la labor que realizan.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Esp Tec Emp

Can

tid

ad d

e p

erso

nas

Page 41: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

38

TABLA NO. 27 TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZAN LOS ENCARGADOS DE FAMILIA QUE NO SEAN LOS

PADRES DENTRO LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Servicios 2

Industria 2

Agropecuario 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 25 TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZAN LOS ENCARGADOS DE FAMILIA QUE NO SEAN LOS

PADRES DENTRO LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 27

50%50%

0%

Servicios Industria Agropecuario

Page 42: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

39

TABLA NO. 28 ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDAD DE SERVICIOS QUE REALIZAN LOS ENCARGADOS DE FAMILIA QUE

NO SEAN LOS PADRES DENTRO LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Esp 0

Tec 0

Emp 2 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 26 ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDAD DE SERVICIOS QUE REALIZAN LOS ENCARGADOS DE FAMILIA QUE

NO SEAN LOS PADRES DENTRO LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 28

La totalidad de las personas que laboran en el sector se servicios tienen un entrenamiento puramente empírico.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Esp Tec Emp

mer

o d

e P

erso

nas

Page 43: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

40

TABLA NO. 29 ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDAD DE INDUSTRIA QUE REALIZAN LOS ENCARGADOS DE FAMILIA QUE

NO SEAN LOS PADRES DENTRO LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Esp 0

Tec 0

Emp 2 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 27 ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDAD DE INDUSTRIA QUE REALIZAN LOS ENCARGADOS DE FAMILIA QUE

NO SEAN LOS PADRES DENTRO LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 29

La totalidad de las personas que laboran en el sector de industria tienen un entrenamiento puramente empírico.

TABLA NO. 30 SITUACIÓN DE LOS ENCARGADOS DE FAMILIA QUE NO SEAN LOS PADRES QUE SE ENCUENTRAN

DENTRO DE LA PEI DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Encargado del hogar 0

Est 0

Jub 0

otros 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Esp Tec Emp

mer

o d

e P

erso

nas

Page 44: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

41

Situación Económica de los mayores de 15 años.

TABLA NO. 31 SITUACIÓN LABORAL DE LOS MAYORES DE 15 AÑOS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE

HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA. 2014

Ocupado 2

Desocupado 14 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 28 SITUACIÓN LABORAL DE LOS MAYORES DE 15 AÑOS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE

HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 31

La gran mayoría de las personas de 15 años o más se encuentra desocupada. Puede ser por el hecho de que no es necesario que este sector de la población trabaje debido a que otras personas (como las personas que son la cabeza de familia y demás adultos que residan en el hogar) se ocupan de brindar el sustento al hogar. Solamente 12% (2 personas) mayores de 15 años que no son los encargados ni los padres se encuentran ocupados.

12%

88%

Ocupado Desocupado

Page 45: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

42

TABLA NO. 32 SECTOR DE LA ECONOMÍA EN LA QUE LABORAN LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA

MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Formal 1

Informal 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 29 SECTOR DE LA ECONOMÍA EN LA QUE LABORAN LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA

MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 32

50%50%

Formal Informal

Page 46: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

43

TABLA NO. 33 GRADO DE ESPECIALIZACIÓN LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Esp 1

Tec 0

Emp 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 30 GRADO DE ESPECIALIZACIÓN LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 32

50%

0%

50%

Esp Tec Emp

Page 47: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

44

TABLA NO. 34 GRADO DE ESPECIALIZACIÓN LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Esp 1

Tec 0

Emp 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 31 GRADO DE ESPECIALIZACIÓN LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA MUESTRA DE LA

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 32

50%

0%

50%

Esp Tec Emp

Page 48: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

45

TABLA NO. 35 TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZAN LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA

MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Servicios 1

Industria 1

Agropecuario 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 32 TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZAN LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA

MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 35

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Servicios Industria Agropecuario

mer

o d

e P

erso

nas

Page 49: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

46

TABLA NO. 36 ESPECIALIDAD POR ACTIVIDAD DE SERVICIOS DE LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA

MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Esp 0

Tec 0

Emp 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 33 ESPECIALIDAD POR ACTIVIDAD DE SERVICIOS DE LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA

MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 35

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Esp Tec Emp

Page 50: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

47

TABLA NO. 36 ESPECIALIDAD POR ACTIVIDAD DE SERVICIOS DE LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA

MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Esp 0

Tec 0

Emp 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 33 ESPECIALIDAD POR ACTIVIDAD DE SERVICIOS DE LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA

MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 36

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Esp Tec Emp

Page 51: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

48

TABLA NO. 37 ESPECIALIDAD POR ACTIVIDAD DE INDUSTRIA DE LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA

MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Esp 1

Tec 0

Emp 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 34 ESPECIALIDAD POR ACTIVIDAD DE INDUSTRIA DE LOS MAYORES DE 15 AÑOS OCUPADOS DE LA

MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 37

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Esp Tec Emp

Page 52: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

49

TABLA NO. 37 SITUACIÓN DE LOS MAYORES DE 15 AÑOS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA PEI DE LA MUESTRA

DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Encargado del hogar 4

Estudiante 9

Jubilado 0

otros 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 34 SITUACIÓN DE LOS MAYORES DE 15 AÑOS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA PEI DE LA MUESTRA

DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 37

El 64% de los mayores de 15 años que no son cabezas de hogar no trabajan porque son estudiantes.

El 28% son encargados del hogar (amas de casa) y el 7.14% por otros motivos. Por obvias razones

ninguno se encuentra jubilado.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Encargado del hogar Est Jub otros

Page 53: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

50

Educación de 8 años a mayores.

Analfabetismo

TABLA NO. 38 ANALFABETISMO POR SEXOS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Hombres 1

Mujeres 5 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 35 ANALFABETISMO POR SEXOS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 38

Si tomamos en cuenta los datos crudos de la tabla vemos como en realidad hay más analfabetismo entre mujeres. Si calculamos el total de la muestra encuestada con edad de mayor de 8 años (dejando fuera el grupo de edad 5-9años) hay un total de 95 personas, de los cuales 46 son hombres y 49 mujeres. Eso quiere decir que el porcentaje de analfabetismo de 6.31%, que situaría a la muestra por debajo del 16.63% nacional. El índice de analfabetismo en los hombres sería de 2.17% y el las mujeres de 10.20%.

17%

83%

Hombres Mujeres

Page 54: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

51

Alfabetismo1

TABLA NO. 39 ALFABETISMO POR SEXOS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Hombres 5

Mujeres 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 36 ALFABETISMO POR SEXOS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 39

Los datos de la tabla y de la gráfica muestran como hay un mayor porcentaje de alfabetismo en los hombres. Si sumamos los datos de analfabetismo y de alfabetismo (12 personas) este número muestra la cantidad de personas que no asistieron a la escuela. El porcentaje total sería de 12.63%. El porcentaje de mujeres y de hombres que no asistieron a la escuela es de 12.24% y 13.04% respectivamente.

1 Esta categoría se refiere a gente alfabeta que no asistió a la escuela.

83%

17%

Hombres Mujeres

Page 55: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

52

Alfabetismo total

TABLA NO. 40 ALFABETISMO TOTAL POR SEXOS DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA

LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Hombres 48

Mujeres 48 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Estos números son la suma entre las personas alfabetas sin estudios y los alfabetas con estudios.

Años de escolaridad

TABLA NO. 41 AÑOS DE ESCOLARIDAD DIVIDIDOS POR SEXO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES

DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

años de escolaridad frecuencia Hombres Mujeres media de la clase

xf

1-3 años 18 7 11 2 36

4-6 años 36 17 19 5 180

7-9 años 27 14 13 8 216

10-12 años 8 5 3 11 88

13 años en adelante* 1 0 1 14 14

Totales 90 534 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. *El límite superior de este rango se tomó como 15 para motivos estadísticos, teniendo en cuenta que pueden haber datos que no casen dentro de este rango.

GRÁFICA NO. 37

AÑOS DE ESCOLARIDAD DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 41

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1-3 años 4-6 años 7-9 años 10-12 años 13 años enadelante*N

úm

ero

de

Per

son

as (

frec

uen

cia)

Años de Escolaridad

Page 56: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

53

A simple vista se observa que la escolaridad promedio sería de entre 4-6 años. También se observa que tanto en la gráfica como en la tabla que solamente hay una persona que tuvo educación superior. Sin embargo se calcularon las medidas de estadística descriptiva.

TABLA NO. 42 AÑOS DE ESCOLARIDAD DIVIDIDOS POR SEXO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES

DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Media 5.93años

Mediana 5.83 años

Clase modal 4-6 años

Valor aproximado de la moda 5 años

Desviación estándar 2.795

Coeficiente de Variación 43.13% Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Como podemos ver la media de escolaridad es prácticamente de 6 años con todos los datos indicando que los años estudiados más frecuente es entre 4-6 años. La mediana de 5.83 años indica que la mayoría de las personas se encuentran en y antes del rango de 4-6 años. La clase modal es obviamente el rango de 4-6 años con una moda aproximada de 5 años. Un coeficiente de variación de 43.13%. En la siguiente tabla podemos apreciar la frecuencia de personas en cada rango y su distribución por sexo.

GRÁFICA NO. 38 AÑOS DE ESCOLARIDAD Y DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE

HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 42

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1-3 años 4-6 años 7-9 años 10-12 años 13 años en adelante*

Hombres Mujeres frecuencia

Page 57: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

54

Saneamiento y Vivienda

TABLA NO. 43 HACINAMIENTO DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA

LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Número total de hogares Número de hogares con hacinamiento

27 5 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

18.52% de los hogares sufren de hacinamiento dentro de la muestra. De lo que pudimos encontrar con nuestra pequeña muestra esto se encuentra por debajo de la media nacional rural del 71%

TABLA NO. 44

PROPIEDAD DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Hacinamiento Vivienda propia Alquilada En usufructo

4 22 3 1 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 39 PROPIEDAD DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 44

81%

11%

4% 4%

Vivienda propia

Alquilada

Alquilada

Pendiente de legalizarpapeles

Page 58: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

55

TABLA NO. 45

MATERIAL DEL TECHO DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Lámina

Terraza o teja Con cielo falso Sin cielo Falso

8 16 3

Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 40 MATERIAL DEL TECHO DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 45

30%

59%

11%

Terraza o teja

Con cielo falso

Sin cielo Falso

Page 59: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

56

TABLA NO. 46 MATERIAL DE LAS PAREDES DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES

DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Ladrillo ó block

Adobe Lepa Cartón Lámina Caña

18 3 0 0 6 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 41 MATERIAL DE LAS PAREDES DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES

DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 46

67%

11%

0%0%

22%

0%

Ladrillo ó block

Adobe

Lepa

Cartón

Lámina

Caña

Page 60: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

57

TABLA NO. 47 TIPO DE PISO DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA

LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Granito o cerámico Torta Tierra

18 3 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 41 TIPO DE PISO DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA

LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 47

86%

14%0%

Granito o cerámico

Torta

Tierra

Page 61: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

58

TABLA NO. 47 ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES

DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Chorro intradomiciliar

Pila o chorro público Pozo Comprada en camión

18 4 7 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 42 ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES

DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 47

62%14%

24%

0%

Chorro intradomiciliar

Pila o chorro público

Pozo

Comprada en camión

Page 62: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

59

TABLA NO. 48 ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA BEBER DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE

HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA. 2014

Hervida Envasada Clorada Filtrada Sin tratamiento

5 9 8 3 2 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 43 ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES

DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 48

19%

33%30%

11%

7%

Hervida

Envasada

Clorada

Filtrada

Sin tratamiento

Page 63: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

60

TABLA NO. 49 ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA BEBER DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE

HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA. 2014

Hervida Envasada Clorada Filtrada Sin tratamiento

5 9 8 3 2 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 44 ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES

DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 49

19%

33%30%

11%

7%

Hervida

Envasada

Clorada

Filtrada

Sin tratamiento

Page 64: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

61

TABLA NO. 50 DISPOSICIÓN DE EXCRETAS DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES

DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Inodoro Letrina Al aire libre

9 18 0 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 45 DISPOSICIÓN DE EXCRETAS DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES

DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 50

33%

67%

0%

Inodoro

Letrina

Al aire libre

Page 65: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

62

TABLA NO. 51 DRENAJES DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Pozo Ciego Fosa séptica Alcantarillado

general Flor de tierra

21 2 1 3 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 46 DRENAJES DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 51

78%

7%

4%

11%

Pozo Ciego

Fosa séptica

Alcantarillado general

Flor de tierra

Page 66: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

63

TABLA NO. 52 DISPOSICIÓN DE BASURA DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE

LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Servicio privado o municipal

Enterrada Campo Abierto Quemada

19 0 1 7 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 47 DISPOSICIÓN DE BASURA DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE

LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 52

70%

0%4%

26%

Servicio privado o municipal

Enterrada

Campo Abierto

Quemada

Page 67: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

64

TABLA NO. 53 HABITABILIDAD DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA

LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

si no

3 24 Fuente: Datos recolectados durante la segunda práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 48 HABITABILIDAD DE LOS HOGARES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA

LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: tabla No. 53

11%

89%

si

no

Page 68: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

65

Resultados Práctica No. 4 GRÁFICA NO. 49

SEXO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

TABLA NO. 54

SEXO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

De los niños sometidos a estudio en la región, por cada 100 niñas hay 60 niños.

Femenino62%

Masculino

38%

SEXO

Femenino Masculino

SEXO

Femenino Masculino TOTAL

10 6 16

Page 69: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

66

TABLA No. 55

EDAD DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

GRÁFICA NO. 50

EDAD DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

La media es de 2.67 años

La moda es entre los 3 – 5 años.

6%6%

6%

31%

13%

38%

EDAD (años o meses)

0 - 2meses 2 - 6 meses 6 - 12 meses 12 - 24 meses 2 - 3 años 3 - 5 años

EDAD (años ó meses)

0 - 2meses 2 - 6 meses 6 - 12 meses

12 - 24 meses 2 - 3 años 3 - 5 años

1 1 1 5 2 6

Page 70: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

67

TABLA No. 56

PESO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

GRÁFICA NO. 51

PESO DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

La media de peso es 10.81 Kg.

La moda está entre 11 – 14 Kg.

31%

12%38%

13%

6%

PESO EN KILOGRAMOS

5 - 8 kg 8 - 11 kg 11 - 14 kg 14 - 17 kg 17 - 20 kg

PESO (Kilogramos)

5 - 8 kg 8 - 11 kg 11 - 14 kg 14 - 17 kg 17 - 20 kg

5 2 6 2 1

Page 71: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

68

TABLA No. 57

TALLA DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

TALLA (centímetros) 50 - 65 cm 65 - 80 cm 80 - 95 cm 95 - 110 cm

3 2 8 3

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

GRÁFICA NO. 52

TALLA DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

La media de talla es de 82.94 cm

La moda está entre 80 – 95 cm.

19%

12%

50%

19%

TALLA EN CENTÍMETROS

50 - 65 cm 65 - 80 cm 80 - 95 cm 95 - 110 cm

Page 72: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

69

TABLA NO. 58

PESO EN RELACIÓN A LA EDAD DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA

LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

GRÁFICA NO. 53

PESO EN RELACIÓN A LA EDAD DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA

LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

Peso / Edad

N BP BPS

PESO/ EDAD

N BP BPS

13 2 1

Page 73: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

70

TABLA NO. 59

PESO EN RELACIÓN A LA TALLA DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA

LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

GRÁFICA NO. 54

PESO EN RELACIÓN A LA EDAD DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA

LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

12%

69%

13%

6%

PESO / TALLA

PRSP, SP, Ob N E E S

PESO / TALLA

PRSP, SP, Ob N E E S

2 11 2 1

Page 74: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

71

TABLA NO. 60

TALLA EN RELACIÓN A LA EDAD DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA

LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

GRÁFICA NO. 55

TALLA EN RELACIÓN A LA EDAD DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA

LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

N81%

B T13%

B T S6%

TALLA / EDAD

N B T B T S

TALLA / EDAD

N B T B T S

13 2 1

Page 75: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

72

TABLA NO. 61

EDAD DE LAS MADRES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

GRÁFICA NO. 56

EDAD DE LAS MADRES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA ALDEA LAS

TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

La media de la edad de las madres es de 26.3 años.

6%

44%

31%

13%

0%6%

EDAD DE MADRES

15 - 20 años

20 - 25 años

25 - 30 años

30-35 años

35 - 40 años

40 o más

EDAD DE MADRES

15 - 20 años

20 - 25 años

25 - 30 años

30-35 años

35 - 40 años

40 o más

1 7 5 2 0 1

Page 76: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

73

TABLA NO. 62

AÑOS DE ESCOLARIDAD DE LAS MADRES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

GRÁFICA NO. 57

AÑOS DE ESCOLARIDAD DE LAS MADRES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

La media de años de escolaridad de las madres de la muestra es de 3.5 años.

0 - 2 años25%

2 - 4 años25%4 - 6 años

19%

6 años o más31%

ESCOLARIDAD MADRES

ESCOLARIDAD MADRES

0 - 2 años 2 - 4 años 4 - 6 años 6 años o más

4 4 3 5

Page 77: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

74

TABLA NO. 63

CANTIDAD DE HIJOS VIVOS DE LAS MADRES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE

LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

TABLA NO. 58

CANTIDAD DE HIJOS VIVOS DE LAS MADRES DE LA MUESTRA DE LA POBLACIÓN DE HABITANTES DE

LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Datos recolectados durante la cuarta práctica comunitaria por los estudiantes del subgrupo 2 de la sección D4

del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fines didácticos y de

investigación.

La media de cantidad de hijos vivos por cada madre de la muestra es de 1.9 hijos.

La moda es 2

25%

69%

0%6%

Hijos vivos por madre

1 Hijo

2 Hijos

3 hijos

4 hijos

HIJOS VIVOS POR MADRE

1 Hijo 2 Hijos 3 hijos 4 hijos

4 11 0 1

Page 78: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

75

Práctica No.5: Tamizaje de Hipertensión Arterial, Diabetes y Factores de Riesgo.

Promoción de estilos de vida saludable. Para la realización de esta práctica contamos con la colaboración de 40 voluntarios que llegaron al

Puesto de Salud Aldea las Trojes, Amatitlán.

CUADRO NO. 64

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE TAMIZAJE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Normal Sistólica <120, Diastólica <80

Prehipertensión Sistólica 120-39, Diastólica 80-89

Hipertensión Arterial Grado 1 Sistólica 140-159, Diastólica 90-99

Hipertensión Arterial Grado 2 Sistólica ≥160, Diastólica ≥100

17 13 6 4 T=40

Fuente: Datos recolectados durante la quinta práctica comunitaria por los estudiantes de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 59

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE TAMIZAJE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE HABITANTES DE LA

ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Cuadro No. 64

El porcentaje de personas con Hipertensión Arterial Grado 1, calculado como 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐻𝑇𝐴1

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠∗ 100 =

6

40∗ 100 = 15%. El porcentaje de personas con Hipertensión

Arterial Grado 2, calculado como 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐻𝑇𝐴2

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠∗ 100 =

4

40∗ 100 = 10%. Por lo que

entonces el porcentaje de personas con algún grado de hipertensión es del 10% + 15% = 25%. El

porcentaje de personas con Prehipertensión es de 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑒ℎ𝑖𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠∗ 100 =

13

40∗ 100 = 32.5%. Indicando que el 32.5% de los voluntarios están en riesgo de evolucionar a un

estado de Hipertensión Arterial, debido a que no se encuentran en los valores óptimos de presión

arterial.

Normal

Prehipertensión

HTA 1

HTA 2

Page 79: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

76

CUADRO NO. 65

NÚMERO DE PERSONAS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL GRADO 1 Y GRADO 2 QUE UTILIZAN

TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO DE LOS HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO

DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

CON

TRATAMIENTO SIN TRATAMIENTO TOTALES

HTA 1 1 5 6

HTA 2 1 4 5

TOTALES 2 9 11 Fuente: Datos recolectados durante la quinta práctica comunitaria por los estudiantes de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 60

NÚMERO DE PERSONAS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL GRADO 1 Y GRADO 2 QUE UTILIZAN

TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO DE LOS HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO

DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: cuadro No. 65

De las 9 personas que presentaron cualquier grado de hipertensión arterial, solo 2 utilizaban

tratamiento antihipertensivo. Significa que solo 2

9∗ 100 = 22.2%, el 22.2 % de las personas con

hipertensión arterial, reciben han sido diagnosticadas con presión arterial y reciben tratamiento

actualmente.

0

1

2

3

4

5

6

7

HTA 1 HTA 2

CON TRATAMIENTO

SIN TRATAMIENTO

Page 80: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

77

CUADRO NO. 66

NÚMERO DE PERSONAS CON TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Y CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN

ARTERIAL DE LOS HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

CLASIFICACIÓN PRESIÓN ARTERIAL

TOTAL PREHIPERTENSIÓN HTA 1 HTA 2

Número de personas con tratamiento antihipertensivo

2 1 1 4

Fuente: Datos recolectados durante la quinta práctica comunitaria por los estudiantes de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 61

NÚMERO DE PERSONAS CON TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Y CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN

ARTERIAL DE LOS HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: cuadro No. 66

Del número de personas que utilizan tratamiento antihipertensivo, el 50% se encuentra en la

clasificación de Prehipertensión, y llevan un mejor control de su padecimiento.

CUADRO NO. 67

CASOS DE DIABETES EN LA ALDEA DE LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN DEL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

No Diabético Diabético Nuevos Casos

31 5 4 T=40 Fuente: Datos recolectados durante la quinta práctica comunitaria por los estudiantes de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Prehipertensión

HTA 1

Hta 2

Page 81: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

78

GRÁFICA NO. 62

CASOS DE DIABETES EN LA ALDEA DE LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN DEL

DEPARTAMENTO DE GUATEMAL. 2014

Fuente: Cuadro No. 67

El porcentaje de personas con Diabetes Mellitus previamente diagnosticado sobre los voluntarios

totales fue de 5

40∗ 100 = 12.5%. Comparando los casos de diabetes diagnosticas previamente

sobre la totalidad de casos de diabetes 5

5+4∗ 100 = 55%, podemos observar que solamente el 55%

de los casos encontrados presentaban un diagnostico. Los 4 nuevos casos con un posible diagnostico

de Diabetes Mellitus se deben confirmar con la prueba confirmatoria, la Prueba de Tolerancia Oral

a la Glucosa.

En total los casos diabetes encontrados fue de 5 previamente diagnosticados y 4 nuevos casos, el

porcentaje de casos de diabetes se calcula como 5+4

40∗ 100 = 22.5%, indicando que un 22.5% de

los voluntarios padecen de diabetes mellitus.

CUADRO NO. 68

NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE CAPILAR EN LOS HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

<100 mg/dl 100-125 mg/dl 126-199 mg/dl >200 mg/dl

13 13 8 6 40 Fuente: Datos recolectados durante la quinta práctica comunitaria por los estudiantes de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

No diabético

Diabético

Nuevos casos

Page 82: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

79

GRÁFICA NO. 63

NIVELES DE GLUCOSA DE SANGRE CAPILAR EN LOS HABITANTES DE LA ALDEA LAS TROJES

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Cuadro No. 68

Debido a que no se contaban con la información referente a si las voluntarios estaban en ayunas o

no, clasificar por medio de los resultados de las mediciones resulta complicado, pero usando la

cuadro No. 5 como referencia podemos observar que 6 de las voluntarios (15%) presentaban un

valor de glucosa en sangre mayor de 200 mg/dl, sin importa el estado de ayuna, este valor es

indicativo de Diabetes. Además podemos ver que 8 voluntarios (20%) mostraban un valor mayor de

126 mg/dl, estos casos dependiendo del estado de ayuna nos puede indicar más casos de Diabetes

si la persona estuviera en ayunas, sin embargo si la persona hubiera recientemente ingerido

alimentos se encontrarían dentro del rango de prediabetes (140-199 mg/dl) o en un rango normal

(<140 mg/dl) de glicemia en sangre.

CUADRO NO. 69

PREVALENCIA DE CASOS ADJUNTOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES EN LA POBLACIÓN DE

LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA,

2014.

Diabetes Glicemia en

sangre normal

Total

Hipertensión Arterial 5 5 10

Presión Arterial Normal 4 26 30

Total 9 31 40 Fuente: Datos recolectados durante la quinta práctica comunitaria por los estudiantes de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

<100 mg/dl

100-125 mg/dl

126-199 mg/dl

>200 mg/dl

Page 83: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

80

GRÁFICA NO. 64

PREVALENCIA DE CASOS ADJUNTOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES EN LA POBLACIÓN DE

LA ALDEA LAS TROJES DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA,

2014.

Fuente: Cuadro No. 69

El porcentaje los habitantes de la Aldea Las Trojes de presentar tanto Hipertensión Arterial y

Diabetes es del 12.5%, calculado como 5

40∗ 100 = 12.5. Indicando una prevalencia de HTA y

diabetes estimada de 13 personas por cada 100 personas.

Además, entre las 9 personas que presentaron diabetes, 5 presentaban igualmente hipertensión

arterial, dando un porcentaje del 5

9∗ 100 = 55.5%. Indicando que el 55.5% de las personas con

diabetes presentaban de igual forma hipertensión arterial.

CUADRO NO. 70

DIVISIÓN POR CICLO DE VIDA DE LOS CASOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES DE LA

POBLACIÓN DE LA ALDEA LAS TROJES, MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA 2014.

Ciclo de vida HTA 1 o 2 Sin HTA Diabetes Sin

diabetes

Adolescencia 10-19 años 0 4 0 4

Juventud 20-24 años 0 2 0 2

Adulto joven 25-39 años 2 11 3 10

Adulto mayor 40-59 años 5 8 5 8

Anciano >60 años 3 5 1 7

TOTAL 10 30 9 31

40 40 Fuente: Datos recolectados durante la quinta práctica comunitaria por los estudiantes de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

HTA Y DIABETES

HTA Y SIN DIABETES

P/A NORMAL YDIABETES

P/A NORMAL Y SINDIABETES

Page 84: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

81

GRÁFICA NO. 65

DIVISIÓN POR CICLO DE VIDA DE LOS CASOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA ALDEA LAS TROJES

DEL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Cuadro No. 70

GRÁFICA NO.66

DIVISIÓN POR CICLO DE VIDA DE LOS CASOS DE DIABETES EN LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Cuadro No. 70

Podemos observar a simple vista que tanto para hipertensión arterial y diabetes existe un

predominio de casos en los adultos jóvenes y adultos mayores, predominantemente en el adulto

mayor. Obteniendo el porcentaje de adultos mayores en los casos de hipertensión arterial

obtenemos un 5

10∗ 100 = 50%, indicando que de los casos de HTA el 50% pertenecen a adultos

mayores. Obteniendo el mismo dato dentro de los casos de diabetes, 5

9∗ 100 = 55.5%, se indica

que el 55% de los casos de diabetes perteneces a adultos mayores.

Adolescencia

Juventud

Adulto Joven

Adulto Mayor

Anciano

Adolescencia

Juventud

Adulto Joven

Adulto Mayor

Anciano

Page 85: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

82

CUADRO NO. 71

DIVISIÓN POR GÉNERO DE LOS CASOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Normal HTA TOTAL

Masculino 5 4 9

Femenino 25 6 31

TOTAL 30 10 40 Fuente: Datos recolectados durante la quinta práctica comunitaria por los estudiantes de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 67

DIVISIÓN POR GÉNERO DE LOS CASOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA ALDEA LAS TROJES DEL

MUICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Cuadro No. 71

Interpretación cuadro No. 6: De los 40 voluntarios que llegaron, 9 eran de sexo masculino (22.5%)

y 31 de sexo femenino (77.5%). De los hombres, 4 de 9 mostraron HTA, indicando que el 44.4% de

los hombres padecían de hipertensión arterial. De las 31 mujeres, solo 6 mostraron HTA; solamente

un porcentaje del 19.35% de ellas. Entonces se puede concluir que aunque hayan sido más mujeres

las evaluadas, en los hombres existe un mayor porcentaje de casos de Hipertensión arterial.

0

5

10

15

20

25

30

35

Masculino Femenino

HTA

Normal

Page 86: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

83

CUADRO NO. 72

DIVISIÓN POR GÉNERO DE LOS CASOS DE DIABETES EN LA POBLACIÓN DE LA ALDEA DE LAS TROJES

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Diabetes Sin

Diabetes Total

Masculino 5 4 9

Femenino 4 27 31

Total 9 31 40

Fuente: Datos recolectados durante la quinta práctica comunitaria por los estudiantes de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICO NO. 68

DIVISIÓN POR GÉNERO DE LOS CASOS DE DIABETES EN LA POBLACIÓN DE LA ALDEA DE LAS TROJES

MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Cuadro No. 72

Observando la cuadro en la primera columna 5 de los 9 hombres evaluados tienen diagnóstico de

Diabetes, mostrando un porcentaje del 55.5% de diabetes dentro de la los voluntarios masculinos.

Dentro de las voluntarias femeninas 4 de 30 mujeres tienen diagnóstico de diabetes, mostrando un

porcentaje del 13% de casos diabetes. Los hombres por conclusión muestran un porcentaje hasta 4

veces mayor de diabetes que las mujeres.

0

5

10

15

20

25

30

35

Masculino Femenino

Diabetes

Sin diabetes

Page 87: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

84

CUADRO NO. 73

DIVISIÓN POR ETNIA DE LOS VOLUNTARIOS DE LA 5ª PRÁCTICA COMUNITARIA EN LA ALDEA LAS

TROJES MUNICIPIO DE AMATITLÁ, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Ladinos Indígenas

24 16

TOTAL 40 Fuente: Datos recolectados durante la quinta práctica comunitaria por los estudiantes de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

CUADRO NO. 74

DIVISIÓN POR ETNIA DE LOS CASOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES DE LA POBLACIÓN DE

LA ALDEA DE LAS TROJES MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

HTA

Sin HTA

Diabetes Sin

Diabetes

Ladinos 6 18 7 17

Indígenas 4 12 2 14

TOTAL 10 30 9 31

40 40 Fuente: Datos recolectados durante la quinta práctica comunitaria por los estudiantes de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 69

DIVISIÓN POR ETNIA DE LOS CASOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES DE LA POBLACIÓN DE

LA ALDEA DE LAS TROJES MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Cuadro No. 73 y 74

0 2 4 6 8 10 12

Diabetes

HTA

Ladino

Indígena

Page 88: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

85

Del total de voluntarios evaluados, el 40% eran de etnia indígena, calculado como 16

40∗ 100 = 40 y

el 60% ladina, calculado como 24

40∗ 100 = 60. (1) De los 10 voluntarios con hipertensión arterial, 4

de ellos eran de etnia indígena, mostrando un porcentaje del 40% de los hipertensos son de etnia

indígena. De los 9 voluntarios diabéticos, solo 2 eran de etnia indígena con un porcentaje del 28%.

Se puede deducir que para la hipertensión arterial, la etnia no es un factor de riesgo fuertemente

asociado debido a solamente la leve diferencia de prevalencia entre las etnias. Sin embargo, en el

caso de la diabetes si vemos que hay una mayor prevalencia entre los diabéticos ladinos 7

9∗ 100 =

77.8, con 77.8%, mostrando una prevalencia mayor.

CUADRO NO. 75

DIVISIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO Y LA PREVALENCIA DE CASOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Y DIABETES EN LA POBLACIÓN DE LA ALDEA DE LAS TROJES, MUNICIPIO DE AMATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Factor de Riesgo Presenta factor de

riesgo

Hipertensión arterial

Sin HTA Diabetes Sin

Diabetes

Circunferencia Abdominal Alta 33 10 23 7 26

Antecedentes Familiares 16 2 14 4 12

Estrés 11 3 8 4 7

Fumador 4 2 2 1 3

Menopausia (31 mujeres) 11 5 6 2 9 Fuente: Datos recolectados durante la quinta práctica comunitaria por los estudiantes de la sección D4 del tercer año de la carrera de Medicina, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

GRÁFICA NO. 70

DIVISIÓN POR FACTORES DE RIESGO Y PREVALENCIA DE CASOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA

ALDEA DE LAS TROJES MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Cuadro No. 75

0

5

10

15

20

25

Sin HTA

HTA

Page 89: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

86

GRÁFICA NO. 71

DIVISIÓN POR FACTORES DE RIESGO Y PREVALENCIA DE CASOS DE DIABETES EN LA ALDEA DE LAS

TROJES MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 2014

Fuente: Cuadro No. 75

Evaluando los factores de riesgo y la asociación que tienen estos con la enfermedad podemos

abarcar los siguientes puntos.

Circunferencia abdominal alta: de las 33 personas con una circunferencia abdominal alta,

17 presentaban hipertensión arterial o diabetes, dando un porcentaje del 51.5%. La

asociación de la CA alta como un factor de riesgo se vuelve más fuerte al observar que el

100% de las personas con HTA y el 78% de las personas con diabetes tienen una CA alta.

Antecedentes familiares: solamente 6 de las 16 personas con antecedentes familiares de

enfermedades cardiovasculares presentan HTA o diabetes. Con un porcentaje del 13% de

voluntarios con HTA y antecedentes y del 25% de voluntarios con diabetes y antecedentes

familiares.

Estrés: de las 11 personas con estrés, 27% presentaban HTA y 36% diabetes.

Fumador: este factor de riesgo está más relacionado a la HTA, encontrándose que el 50%

de los fumadores presentaban HTA. Pero solamente el 20% de los hipertensos son

fumadores.

Menopausia: nuevamente la menopausia se encuentra más relacionado con la HTA, ya que

el 45% de las mujeres posmenopáusicas tienen HTA.

0

5

10

15

20

25

30

Sin Diabetes

Normal

Page 90: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

87

DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Listado de problemas detectados en la comunidad de Las Trojes, Amatitlán

Nivel escolar bajo entre los padres de familia

Hacinamiento

Viviendas informales

Acumulación de chatarra y basura

Escasez de servicios básicos

Malos hábitos de higiene

Desnutrición en niños

Cocina con leña en ambientes cerrados

Caminos de tierra de difícil acceso en algunos hogares

Mal higiene de animales que pudieran desarrollar enfermedades transmisibles a humanos.

Toneles de agua que no están correctamente cerrados

Personas diagnosticadas de hipertensión arterial que no siguen tratamiento

Porcentaje arriba del 50% de personas con diabetes e hipertensión arterial.

Clasificación de problemas detectados en la comunidad de Las Trojes, Amatitlán

Nivel escolar bajo entre los padres de familia.

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

- Social - Económico.

Poco acceso a la educación por motivos de inestabilidad económica en las familias, un sistema educativo de difícil acceso o desinterés de los padres de familia o encargados.

- Mayor índice de padres analfabetas. - Menores oportunidades laborales. - Mayor prevalencia de desinterés de los padres a los hijos para incluirlos en escuelas.

Uno de los indicadores de la situación de salud es el nivel escolar bajo y consecuente desempleo, clasificado como socioeconómico, debiese de haber mayor porcentaje de padres alfabetos en el momento de hacer una familia. (1)

Page 91: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

88

Hacinamiento.

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

- Social - Económico - Ambiental

- Falta de planificación familiar. - Baja disponibilidad económica para construcción o adquisición de viviendas con tamaño adecuado para la familia.

- Mayor índice de enfermedades infecciosas. - Posible prevalencia de consecuente falta de planificación familiar a futuro.

El hacinamiento es considerado como uno de los factores ambientales para el desarrollo de las infecciones respiratorias agudas, se debe de mantener una mejor planificación familiar para disminuir porcentaje de hacinamiento a futuro. (2) (3)

Viviendas informales.

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

- Social - Económico - Ambiental

- Escasos recursos económicos para mejorar construcciones. - Viviendas con muchos años de haberse construido. - Localización inadecuada de las viviendas.

- Mayor índice de enfermedades infecciosas. - Deterioro de la vivienda en infraestructura. - Posible falta de abasto en un futuro.

El lugar de residencia informal es un factor socioeconómico para la incidencia de infecciones respiratorias agudas. Se debe de mantener el hogar con un saneamiento óptimo. (2)

Acumulación de chatarra y basura.

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

- Servicios. - Ambientales

- Servicio para recoger basura no cumple en su totalidad o no se da abasto. - Falta de interés de parte de las autoridades para evitar la acumulación.

- Mayor índice de enfermedades infecciosas al salir a las calles. - Ambiente inadecuado para vivir.

En el análisis de la situación de salud y su estructura, uno de los determinantes del estado de salud son los llamados de ambiente físico donde se hace énfasis en mejorar la disponibilidad de eliminar desechos residuales ya que estos aumentan las infecciones

respiratorias. (4)

Page 92: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

89

Escasez de servicios básicos.

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

- Económicos. - Servicios. - Ambientales

- Bajos recursos económicos para mantenimiento de servicios básicos. - Dificultad de cobertura de servicios básicos por localización geográfica del hogar. - Falta de interés de parte de las autoridades de abarcar más hogares.

- Prevalencia de enfermedades infecciosas por escasa disponibilidad de agua potable. - Mala higiene personal en los miembros de la familia.

En el análisis de la situación de salud y su estructura, el ambiente físico que compone los determinantes del estado de salud se hace énfasis en mantener una buena administración de los servicios básicos, como calidad de agua de consumo, fuente de abasto, al igual que energía eléctrica, manteniendo el hogar en optimas condiciones. Al no haber servicios básicos es un factor ambiental para la prevalencia de infecciones respiratorias agudas. Los datos obtenidos por la ENCOVI revelan que los hogares que tienen acceso a servicios públicos modernos cuentan con ventajas importantes; por ejemplo, los niños que provienen de hogares que cuentan con agua entubada y saneamiento adecuado tienen menos posibilidades de sufrir de diarrea e insuficiencias en el crecimiento general (Desnutrición). (2)(4)(5)

Malos hábitos de higiene.

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

- Biológicos. - Sociales. - Psicológicos.

- Hábito inculcado desde la niñez por falta de interés de los padres de familia. - Falta de interés del propio individuo por mantener una higiene adecuada. - Falta de recursos para llevar una higiene adecuada.

- Mayor predisposición a enfermedades infecciosas. - Posible prevalencia de malos hábitos de higiene en hijos.

En la estructura del análisis de la situación de salud, en los determinantes del estado de salud haciendo énfasis en determinantes del ambiente psicosocial, donde los habitos y estilos de vida son potenciales factores de riesgo para la población.

(4)

Page 93: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

90

Desnutrición en niños.

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

- Sociales - Económicos.

- Falta de insumos o disponibilidad económica para adquirir alimentos adecuados. - Falta de interés de los padres por alimentar correctamente a sus hijos.

- Mayor predisposición a enfermedades infecciosas. - Dependiendo de la edad puede ser muy severo y causar retraso en crecimiento. - Alta mortalidad infantil.

Para evitar la desnutrición en niños, la seguridad alimentaria debiese de tener los siguientes componentes: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y consumo y utilización biológica. El estado nutricional de los niños y niñas está directamente relacionado con su morbilidad y mortalidad. A su vez la desnutrición y el bajo peso al nacer son factores nutricionales predisponentes a infecciones respiratorias agudas. (2) (6)

Cocina con leña.

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

- Económicos - Ambientales

- Un hábito que ha predominado en el diario vivir de las personas que cocinan con ese método. - Falta de recursos económicos para cambiar de método de cocina. - Motivos culturales.

- Mayor predisposición a enfermedades infecciosas respiratorias. - Problemas respiratorios crónicos.

Es un factor ambiental predisponente a infección respiratoria aguda, caracterizado por contaminación domestica por residuos orgánicos, se recomienda si no cambiar el habito, mantener espacios abiertos para su

realización (2)

Page 94: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

91

Caminos de tierra de difícil acceso en algunos hogares.

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

- Ambientales - Sociales - Políticos - Servicios

- Localización geográfica de difícil acceso. - Falta de presupuesto para realizar un mejor camino. - Falta de interés de parte de las autoridades para abogar por un mejor camino.

- Falta de accesibilidad a la atención primaria en salud. - Dificultad para tratamiento en caso de enfermedades o accidentes. - Predisposición a desinterés de parte de los habitantes por asistir a un puesto de salud.

La red de servicios del sistema de salud nacional hace énfasis en un ordenamiento territorial para que las personas tengan acceso a los servicios de salud a menos de 15 minutos de sus hogares. (7) (8)

Mal higiene de animales que pudieran desarrollar enfermedades transmisibles a humanos.

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

- Psicológicos. - Ambientales. - Económicos.

- Falta de interés por el saneamiento de los animales que convivan en el hogar. - Falta de recurso económico para brindar optimo saneamiento.

- Mayor predisposición a enfermedades infecciosas. - Mayor predisposición a infectar otras personas dentro y fuera del hogar.

Hay ciertos animales domésticos que pueden ser portadores de enfermedades parasitarias, los cuales se deben de tener en vigilancia y brindar sus debidas inmunizaciones. (9)

Toneles de agua que no están correctamente cerrados

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

-Económicos. -Ambientales -Culturales

-Falta de recursos que los hacen a optar para tener agua el uso de toneles. -El clima tropical que se vive en Guatemala. -La ignorancia del manejo de toneles y agua estancada.

-Bajos recursos que limitan un tratamiento para posible contagio de dengue. -Ambiente adecuado para el desarrollo de estos organismos en agua estancada. -Casos registrados de dengue que pudieron ser prevenidos por un uso adecuado del agua estancada y toneles.

Se recomienda en caso de conservar agua en toneles y en lugares abiertos, mantenerlos con su tapadera sellada todo el tiempo, debido a que es un lugar importante para el crecimiento de diversos vectores que proporcionan enfermedades posteriormente. (10)

Page 95: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

92

Personas diagnosticadas de hipertensión arterial que no siguen tratamiento

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

-Social. -Cultural. -Biológico.

-Mantenimiento de una vida estresante que socialmente esta visto como normal sin pensar en las posibles consecuencias de la misma. - Falta de interés al tratamiento antihipertensivo por motivos culturales.

- Cardiopatias. - Muerte. - Alta incidencia de mortalidad por hipertensión.

Es recomendable mantenerse al margen del seguimiento terapéutico al ser diagnosticado con hipertensión arterial, realizar ejercicio seguido y mantener una dieta con bajo predominio en grasas. (11)

Porcentaje arriba del 50% de personas con diabetes e hipertensión arterial.

Clasificación Causas Consecuencias Validez teórica.

-Social -Cultural -Biológico.

-Socialmente no se le toma el debido cuidado al tratamiento para las personas que padecen de diabetes. -Culturalmente el país presenta varias formas de consumir azúcar y comidas de las mismas que determinan un alto nivel de consumo de azúcar en Guatemala. Son afecciones que son normalmente heredadas.

-Incremento de casos de personas con diabetes e hipertensión arterial. -Incremento de la tasa de mortalidad del mismo.

La diabetes como patología puede llevar a predisponer a otra gama de patologías, entre ellas la hipertensión arterial, detalle que se debe de tomar muy en cuenta en pruebas de tamizaje. Es importante señalar a las personas que asistan a su médico en caso de tener diabetes y desarrollar hipertensión arterial .(11)

Page 96: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

93

CONCLUSIONES

El factor económico es uno de los problemas pilares en la salud pública pues aunque las

personas tengan el conocimiento de estilos de vida saludable, que incluyen dieta, ejercicio,

cuidados sexuales, higiene, etc. no las practican por falta de accesibilidad a ellos y otras

veces por indiferencia; sin olvidar que es una limitante para vivir en un lugar seguro.

Mediante la interacción personal que se mantuvo hacia las familias de cada una de las casas

con las que se realizaron las practicas, pudimos llegar a tener una idea de la magnitud y todo

lo que involucra el llevar correctamente la salud pública en las comunidades y en cada uno

de sus acciones que la complementan como la promoción y la prevención, a su vez mediante

el uso de material didáctico y campañas de pruebas de tamizaje.

Comprendiendo que pasa realmente dentro de una comunidad permite el mantener un

amplio margen de soluciones mediante los problemas que puedan surgir en relación a la

salud pública. Solo conociendo el área donde se trabaja se podrá llevar a cabo una correcta

aplicación de la promoción y prevención de la salud.

El trabajo de campo realizado en la comunidad, puso en evidencia la existencia de diversas

situaciones de riesgo y nos obligó como estudiantes a pensar en los problemas causales,

como indicadores y determinantes de la salud.

Entre los indicadores y tasas que nos sirven para detectar el estado de nutrición de un niño,

la relación peso – talla es la más correcta para detallar y descubrir la historia de nutrición

que ha tenido el mismo

La toma de medidas de prevención con el uso de pruebas de tamizaje son de utilidad para

llevar a cabo estudios en un número grande de personas y de esta manera identificar casos

de posibles enfermedades, como en este caso hipertensión y diabetes, y de personas que

además de presentar factores de riesgo no se encuentren en los valores óptimos de

referencia para indicar que una persona se encuentra sana.

Un ejercicio de análisis e identificación de indicadores de salud puede ser una buena

oportunidad para futuros investigadores, que les puede guiar a la discusión de los factores

de riesgo presentes en una comunidad en específico.

Page 97: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

94

RECOMENDACIONES

Implementar por medio del Puesto de Salud mayores medidas de promoción de la salud en

los temas de buenos hábitos alimenticios y de esta manera disminuir los casos de

deficiencias nutricionales actuales y reducir el número de consultas por enfermedades

infecciosas que se realizan; e igualmente prevenir en el futuro los antecedentes de

deficiencias nutricionales.

Instar a las personas a visitar el centro de salud cuando surja alguna situación donde deban

hacerlo, mediante campañas de información o capacitación sobre como alimentar a sus

hijos, como darle ventilación a sus cocinas, inmunizar a sus mascotas, mantener cosechas

con una sanidad estable, y más aún realizar jornadas de vacunación constantemente, de

esta manera se buscará el no permitir que los habitantes de la comunidad pierdan la

confianza en el sistema de salud, para mantener porcentajes estables y mejorar así la

situación de salud de la aldea “Las Trojes” de Amatitlán.

Recomendaciones Se recomienda que si no se puede contar con una forma de eliminar el

humo de una manera correcta y eficiente con la finalidad de no exponer a los personas a

periodos prolongados de humo, donde la actividad que más manifiesta esta situación es al

cocinar con leña tomando como recomendación que si no se puede eliminar correctamente

el humo cuando cocine es mejor hacerlo al aire libre aire libre donde se pueda estar en un

ambiente donde circule el aire. Se aprendió sobre la gran ayuda que necesita la gente que

vive en el interior del país y sus necesidades. Se aprendió de que muchas de las

enfermedades que padece la gente en el interior pudieran prevenirse con profilaxis simple

Page 98: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

95

ANEXOS

Planes Educacionales

Plan educacional No. 1: IRAS

Introducción.

El dinamismo que se puede alcanzar cuando se desea fomentar un tema en relación a la salud es

importante, de manera que al hacer el aprendizaje interesante, las personas a las que se les

fomentará el tópico tendrá mayor capacidad de aplicarlo en sus vidas, y es así como nuestra

actividad en base a la prevención de las infecciones respiratorias agudas y promoción a un estilo de

vida saludable para reducir las enfermedades debido a estas infecciones tiene un gran rol en las

personas en cada uno de los hogares de la comunidad a la cual fue dirigida. La prevención sobre

infecciones respiratorias agudas es importante en cualquier ámbito de manera que

epidemiológicamente podemos reconocer que las mismas son de alta prevalencia y más en zonas

vulnerables, no es la excepción nuestra comunidad de trabajo, donde la primordial acción es llegar

a concientizar y más aún, promover a las personas a aplicar en su diario vivir acciones que permitan

reducir las infecciones.

Desde acciones muy pequeñas como lavarse las manos, abrigarse al salir o ventilar el hogar cuando

se cocina con leña, pueden prevenir un gran número de infecciones respiratorias agudas, y es en

este punto donde nuestra intervención como promotores de la salud y como estudiantes de

medicina juega un papel importante donde la efectividad y eficacia de nuestra acción y dinámicas

de enseñanza se medirán en la reducción del número de infecciones respiratorias agudas.

Población a la que va dirigida

La capacitación irá dirigida tanto a los alumnos de la escuela como a la población en general de la

aldea “Las Trojes” como parte de una campaña de promoción de salud orientado a mejorar los

hábitos de vida y las prácticas de salud, así como también

Page 99: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

96

Objetivos.

Enseñar la forma correcta de toser y estornudar

Informar sobre las causas y formas de transmisión

Enseñarles la manera de identificar los signos de riesgo y sintomáticos respiratorios

Concientizar sobre posibles complicaciones

Aconsejar sobre medidas preventivas

Temas a abarcar

Infecciones Respiratorias Agudas:

Son un complejo y heterogéneo grupo de enfermedades causadas por distintos gérmenes que

afectan cualquier parte del Aparato Respiratorio, con una duración menor de 4 semanas, aunque

algunos síntomas como la tos, pueden demorar en desaparecer. (1)

Factores de riesgo

Desde el punto de vista epidemiológico se ha establecido la frecuente aparición de episodios de

Infecciones Respiratorias Agudas en niños pequeños independientes de sus condiciones de vida y

del grado de desarrollo del país de procedencia. La diferencia entre los niños de países desarrollados

y países en desarrollo no radica en el número de episodios, sino en su gravedad y en un mayor riesgo

de adquirir neumonía y morir. Se han identificado un número importante de factores

predisponentes o de riesgo, los que se pueden agrupar de acuerdo con su relación con el huésped,

el medio ambiente que lo rodea y el agente infeccioso. En la mayoría de los fallecidos por IRA pueden

encontrarse más de un factor de riesgo, y los socioeconómicos son el denominador común que

favorece el bajo peso al nacer, la desnutrición, la falta de inmunizaciones, la ausencia de atención

médica y las condiciones ambientales desfavorables entre otros.(1)

1. Bajo peso al nacer.

2. Malnutrición y déficit de Micronutrientes.

3. Corta Edad.

4. Prácticas inapropiadas de la lactancia materna y la alimentación.

5. Falta de inmunizaciones.

6. Presencia de afecciones respiratorias neonatales.

7. Enfermedades crónicas:

Page 100: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

97

8. Anomalías congénitas respiratorias y cardiovasculares.

9. Afecciones neuromusculares.

10. Enfermedades pulmonares crónicas (FQ, asma, displasia broncopulmonar, otras)

11. Inmunodeficiencias.

12. Contaminación ambiental. (Humo de cigarro, combustibles domésticos, otros)

13. Riesgo social: Hacinamiento, problemas culturales y económicos. Vivienda, falta de acceso

a servicios de salud ya medicamentos. (1)

Otros: Uso previo de antibióticos, asistencia a instituciones infantiles, egreso hospitalario

reciente (menor de 10 días).

A medida que aumenta el número de factores de riesgo presentes en el niño que presenta una IRA,

se incrementa el riesgo de morbilidad grave y muerte, por lo cual deben ser seguidos

estrechamente, ya sea en el hogar o en el Hospital. Los dos factores de riesgo más importantes son

el bajo peso al nacer y la malnutrición proteico-energética. (1)

Se señalan como otros factores de riesgo el enfriamiento, la prevalencia alta de portadores

nasofaríngeos de bacterias. El médico debe siempre valorar los factores de riesgo presentes en cada

niño que presente una IRA y especialmente aquellos con Neumonía. En el curso de las epidemias

de Bronquiolitis la valoración de estos factores de riesgo adquiere una gran relevancia para

determinar la conducta a seguir. (1)

Prevención: La OMS plantea como estrategias fundamentales para disminuir la Mortalidad por IRA

en los niños: Inmunizaciones, Reducción y control de los factores de riesgo., Manejo estandarizado

de los pacientes con uso racional de antibióticos. (2)

Si su niño presenta un aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida

prolongada es recomendable que lo lleve a un centro de salud.

Si su niño se le hunde las costillas al respirar es también manifestación considerable para

consultar a un facultativo.

Si su niño presenta ruidos extraños al respirar o ‘le silba el pecho’.

La pérdida de apetito, de la sed y vomitar todo lo que se coma son manifestaciones de

alarma para ir a un centro de salud.

Page 101: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

98

Fomentar el uso de servicios públicos de salud para poder prevenir las infecciones

respiratorias agudas.

Evitar contacto con personas con gripe. Los enfermos deben utilizar mascarías y mantener

las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y bastante jabón.

Se recomienda que si es un bebe menor de 6 meses, suministrarle solamente leche materna

en mayor cantidad, por lómenos 10 veces al día.

En el caso si el niño tiene 6 meses o más, se le proporciona alimentos recién preparados, de

alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carne), y se le sigue dando leche

materna.

Evitar contacto con personas fumadoras.

Utilizar para aliviar la tos y el dolor de garganta bebidas aromáticas o te, si es mayor de dos

años suministrarle miel.

Mantener las fosas nasales destapadas, en lo posible aplicar con frecuencia suero fisiológico

para ambas fosas nasales para lograr limpiar las secreciones.

No exponer mucho al niño a cambios bruscos de temperatura, protegerlo, cubrirle la nariz

y boca.

Enseñar a sus hijos a estornudar: a ponerse un pañuelo desechable sobre la nariz y boca al

toser o estornudar, bótarlo y lavarse las manos.

No suministrar medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean

formulados por el médico.

Lavarse las manos cuanto tenga contacto con secreciones o enfermos con gripe.

Ventilar a diario la casa y habitación de los enfermos.

Verificar que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) este completo

para su edad.

La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.

(2)

Metodología que usara y la razón por la cual usará esta.

Al inicio de la actividad educativa se dará una bienvenida oral en donde daremos a conocer a los

integrantes del grupo que dará la capacitación, se proseguía con realizar una actividad llamada ‘El

sol brilla en… ’. Al inicio de la actividad se realizará una dinámica rompe hielo llamada “el sol brilla

Page 102: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

99

en…” la cual consiste en que los participantes forman un círculo y una persona se coloca en el centro,

ella será la encargada de decir por ejemplo “el sol brilla en todos los que tienen zapatos negros” y

todos los que tengan esa característica deben cambiarse de lugar, esta persona del centro debe

correr por un lugar en el círculo y quien quede fuera del el pasa al centro a decir “el sol brilla en…”.

La actividad tendrá una duración de 3 minutos.

Luego se proseguirá con dar una pequeña introducción al tema para ubicar a los niños en el tema a

exponer. Se ejercerá la sesión 10 del modelo PHAST que abarca el tema de IRAS. Se necesitará

imprimir dos sets de láminas, llevar crayones, hojas manila, marcadores y masking tape. La

exposición de las instrucciones, la elaboración de la sesión y la discusión de resultados se llevará a

cabo entre 12 a 15 minutos. Se usará la sesión de PHAST para facilitar la recepción del mensaje que

se expondrá, involucrando la creatividad, el análisis y los conocimientos de los niños.

De último se llevará a cabo una sesión de evaluación creada por los integrantes del grupo. La

finalidad de la actividad es que los niños usen los conocimientos aprendidos en la actividad

educativa para poder diferenciar entre factores de riesgo para adquirir IRAS y medidas que

previenen la obtención de IRAS. Se dividirá a la clase en dos grupos. En el pizarrón se pegarán dos

figuras; una de un niño sano y sonriendo, y otra de un niño enfermo y con tos. A cada grupo se le

dará una bolsa con globos las cuales tendrán adentro un pedazo de papel con un factor de riesgo o

una medida de prevención. Los niños irán por turnos estallando un globo a la vez, y colocar el papel

adentro en la figura correspondiente, ya sea un riesgo o un beneficio. El equipo que estalle todos

sus globos primeros y coloque los riesgos y beneficios correctamente primero ganará. Se les dará

una recompensa a todos al final y se les agradecerá su atención. Se estima usar 5 minutos para esta

actividad.

Bibliografía:

1. Bresse C. “Respiratory Infections: bronchiolitis” Mandell, Douglas and Bennett Principles

and Practice of Infectious Diseases. 6th Ed; Churchill Livingstone. Londres. 2006.

2. Ministerio de salud y Protección Social. República de Colombia. ''Infecciones Respiratorias

Agudas.'' [en línea] Colombia 23 de julio de 2014 [Visto el: 23/07/2014] disponible en:

http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-Agudas-(IRA).aspx

Page 103: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

100

Plan educacional No. 2: nutrición

Introducción.

En muchos países en vías de desarrollo existe una gran prevalencia de problemas de salud

que reflejan la falta latente de educación y acción dirigida a padres de familia en base a cuidar de

una manera adecuada a sus hijos más pequeños, como es el caso fundamental de la educación en

salud basada en una adecuada nutrición en el primer año de vida. Se presenta de diversas formas

desde una visible falta de educación a los padres de familia en base a la nutrición en sus hijos en el

primer año, hasta la falta de recursos de cualquier índole para cumplir con la alimentación

adecuada. Este problema afecta principalmente a la población que vive en escasos recursos y más

aún con falta de educación y conocimiento sobre cómo alimentar y nutrir a sus hijos, las personas

habitantes en áreas rurales y en condiciones de extrema pobreza.

En la actualidad la mal nutrición se puede observar en el aumento de porcentajes en casos

de desnutrición crónica, alergias a comidas, falta de desarrollo físico, etc. permitiendo así que

aumente la mortalidad y morbilidad infantil y convirtiéndose a largo plazo en un factor

determinante de la falta de una población sana en su totalidad. De ésta manera afecta

principalmente a los niños desde recién nacidos hasta el primer año de vida perjudicando la salud

de los mismos. Es un problema de vital importancia para la salud pública en la actualidad no solo

por los datos epidemiológicos de morbilidad y mortalidad infantil que se registran al no realizar

acciones para erradicarlo, también por lo que representa a futuro disminuyendo la población sana

por un problema que se puede solucionar aportando mayor educación en salud a los padres de

familia, promoviendo el hábito de tener un estilo de vida saludable y por ende una dieta adecuada

a los meses de los bebes en crecimiento.

Población a la que va dirigida

La capacitación irá dirigida a los padres de familia que tengan un hijo o hija menor de un año, a las

parejas que piensen tener más hijos y a las mujeres que estén en el momento embarazadas. Por lo

cual se piensa abarcar la capacitación a las mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años, y a sus respectivas

parejas. Los aspectos de etnia, creencias y costumbres no son tomadas a consideración para

especificar a la población elegida. Se busca capacitar a todos los padres que atienden o atenderán

a sus hijos menores de un año. De preferencia a la población con más riesgo, a los padres que no

cursaron o terminaron una educación secundaria, que vivan en el área rural, de etnia indígena o no

indígena.

Objetivos.

- Informar sobre las consecuencias de una mala nutrición en el primer año de vida,

llevando a la reflexión de los padres sobre la importancia de alimentar adecuadamente

a sus hijos.

Page 104: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

101

- Promover un estilo de vida saludable basado en el cuidado de la salud en los recién

nacidos y niños menores de 1 año mediante el suministro necesario para el desarrollo y

crecimiento normal.

- Disminuir la mortalidad y morbilidad infantil a causa de una mala educación en base a

la nutrición en el primer año de vida, aumentando el interés en los padres de familia y

realizando el cambio en su actitud en un tiempo de 6 meses.

Temas a abarcar

Alimentación en primer año de vida

Durante los 12 primeros meses de vida, un bebé triplica su peso y su estatura aumenta en un 50 por

ciento. (1)

1. Periodo de lactancia (desde el nacimiento hasta 6 meses):

La lactancia materna, según las necesidades del niño, sigue siendo la mejor manera para alimentar

a un bebé sano y que haya nacido a término. La leche humana satisface todas las necesidades

nutricionales para el crecimiento y el desarrollo del bebé. Además, los 4-6 primeros meses de vida

son un periodo de crecimiento rápido, especialmente para el cerebro, y como la leche materna

contiene aminoácidos y ácido graso resulta ideal para satisfacer dichas necesidades. (1)

La leche materna pasa por las siguientes etapas:

Calostro: Es la primera segregación, un fluido amarillento y algo cremoso que se produce

durante los 3 ó 5 días después del parto. Contiene más proteínas, vitaminas liposolubles y

minerales que la leche madura, y es particularmente rico en inmunoglobulinas

(inmunoglobulina A o IgA), muy importante para la inmunidad del niño frente a infecciones o

contaminaciones en este periodo, donde presenta inmadurez. La fórmula adaptada para

lactantes no contiene IgA, por lo que si el bebé no la ha obtenido del calostro materno, se ve

favorecido el paso de alergenos (sustancias que provocan reacciones alérgicas) a través del

intestino. (2)

Leche de transición: Es más acuosa, de un color blanco azulado y reemplaza al calostro.

Contiene mayores niveles de grasa, lactosa, vitaminas hidrosolubles y calorías que el calostro,

acercándose en su composición a la leche madura. (2)

2. Periodo de transición, destete o BEIKOST:

La edad mínima para iniciar el Beikost es a partir del quinto o sexto mes de vida. En este periodo se

van introduciendo con prudencia alimentos no lácteos, preparados de forma adecuada, en

consistencia y cantidad, para no alterar el ritmo de maduración digestiva y renal, así como el

progresivo desarrollo neuromuscular. (2)

Recomendaciones para inicial la alimentación complementaria:

Page 105: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

102

Incorporar los alimentos de a uno por vez. Dar el mismo alimento por dos o tres días antes de

introducir uno nuevo. Comenzar con cantidades pequeñas. Una o dos cucharadas soperas son

suficientes. Al cumplir un año el niño podrá comer una porción equivalente a media taza. Durante

los primeros meses deben ser alimentos blandos tipo papilla, no liquidos, no sopas, no fresco Dar

los alimentos a temperatura tibia37°C, a temperatura del cuerpo. (3)

Tabla No. 1 Progresión de alimentos (

Meses Alimentos Maduración

6

Frutas: manzana y banana.

Vegetales amarillos: Zapallo y zanahoria.

Cereales sin TACC: NO: (trigo-avena-cebada-

centeno) SI: Almidón y harina de arroz y maíz

Quesos untables.

Frutas cítricas: En forma de jugos colados y diluidos.

Vegetales blancos: papa y batata.

Fuente de Grasas: Yema de huevo y aceite.

Leche Nan 2

Aumento de la maduración digestiva y

renal.

Desarrollo de capacidades para

coordinar el alimento en la boca y

deglutirlo correctamente.

Comienza a diferenciar la variedad de

sabores, olores, consistencias, colores y

texturas de alimentos.

7

Quesos blandos: Yogur.

Vegetales verdes: Acelga, espinaca y zapallito.

Frutas de estación: Durazno y damasco.

Cereales sin TACC

Carnes: roja, pollo sin piel o vísceras.

8 a 9

Quesos de postre.

Vegetales rojos: Remolacha y tomate

Pulpa de frutas con ácidos orgánicos: Mandarina y

naranja

Cereales con TACC: incaparina.

Cereales en grano: arroz

Fuente de Grasas: Manteca o margarina

Dulces: jaleas, mermeladas y dulces compactos.

Pan y galletas

Surgen los primeros dientes molares

para dejar de lado la succión y dar lugar

a la masticación con movimientos

rotatorios de los alimentos.

Interés por los alimentos sólidos, los

cuales moverá de un lado a otro en la

boca.

Page 106: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

103

10 a11

Clara de huevo

Pastas rellenas

Otros vegetales: Chauchas

Empieza a sujetar solo la cuchara para

alimentarse solo.

12

Pescado – Miel

Dieta familiar

Leche Nan 3

Llega a una estabilidad mandibular,

pudiendo cortar aplastar y triturar los

alimentos.

La fuerza masticatoria irá aumentando

con la edad.

3. Periodo de maduración digestiva.

La alimentación se debe de adaptar a la capacidad digestiva y al estado de desarrollo

fisiológico, haciendo paulatina la introducción de nuevos alimentos. (2)

Micronutrientes

Los nutrientes son sustancias esenciales para el mantenimiento de la vida y el crecimiento del niño.

Ayudan a cumplir sus funciones físicas y psíquicas en la actividad diaria.

Hay dos tipos de nutrientes

Macronutrientes: carbohidratos. Proteínas y lípidos

Micronutrientes: son las vitaminas y minerales, son sustancias inorgánicas que se necesitan

en menor cantidad pero que tienen una gran importancia en el desarrollo del niño.

o Los minerales: desempeñan funciones estructurales y reguladoras del metabolismo

o Las vitaminas: son sustancias que son requeridas para las reacciones del organismo.

Si no se ingieren pueden causar déficit y con ello posibles enfermedades.

Guía de alimentación del lactante para suplir las necesidades vitamínicas.

1. Debe establecerse una dieta de seis comidas bien repartidas a lo largo del día.

2. La leche o los derivados de ella deben estar presentes en cada una de las seis comidas.

3. Los azúcares debe tomarse en, al menos, cuatro de las seis comidas establecidas. Deben ser

azúcares complejos y evitar los azucares refinados.

4. Las grasas deben ser de origen vegetal. Deben aportarse en la misma proporción (saturadas,

monoinsturadas, poliinsaturadas), que en la dieta de un adulto sano. Se debe evitar la grasa de

origen animal.

5. Las frutas y verduras deben debe estar presentes en, al menos, cinco de las seis comidas

propuestas, para asegurar un aporte adecuado de vitaminas, minerales y fibra.

6. Se recomienda evitar dietas restrictivas y mucho más si son para perder peso. Esta idea se

debe dejar para otro momento menos comprometido.

Page 107: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

104

7. Hay que tener mucho cuidado con las dietas restrictivas, disociadas o modificadas, tanto en

nutrientes como en energía.

8. Se debe asegurar un aporte de líquidos de unos 2,5-3 litros diarios.

9. Se debe cuidar la higiene de las mamas para evitar complicaciones de tipo infeccioso que

dificulten o impidan la lactancia.

Desnutrición:

Las deficiencias alimentarias llegan a la principal consecuencia de la malnutrición: la desnutrición.

La desnutrición es el resultado de una ingesta de alimentos que es, de forma continuada,

insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, de una absorción deficiente y/o

de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. Habitualmente, genera una pérdida de

peso corporal, bajo nivel intelectual y varias enfermedades. En el niño la desnutrición conlleva a un

retraso en la curva de crecimiento y en la talla. Si no es prolongada, la talla se alcanza sin dificultad

proporcionándole una alimentación adecuada. Por el contrario, si el trastorno nutricional ocurrió

durante mucho tiempo la recuperación será lenta y, en ocasiones, parcial.

La desnutrición, además de consumir las reservas –musculares y grasas– y retrasar el crecimiento,

afecta de manera considerable el sistema inmunológico. Esto crea una estrecha interrelación entre

desnutrición e infección, situación que se agrava si el niño está en condiciones ambientales adversas

o poco saludables. Esta enfermedad no solo está relacionada con el bajo consumo de alimentos;

con frecuencia se diagnostican deficiencias nutricionales provocadas por la ingesta de alimentos de

poca calidad nutricional. Entre las deficiencias nutricionales más frecuentes aparecen la anemia (por

deficiencia de hierro o de ácido fólico), la hipersensibilidad (falta de ácidos grasos esenciales en la

piel, las mucosas, las vías respiratorias y el intestino) y el retraso en el crecimiento.

Factores que influyen

La desnutrición puede originarse por una alimentación inadecuada, en la cual no se consumen las

tres comidas básicas al día, dietas pobres en energía, baja ingesta de alimentos fuente de proteína

como lácteos, carnes, legumbres y, en general, por malos hábitos alimentarios. También aparece

cuando se padecen enfermedades como diarrea crónica o infecciosa.

Un niño desnutrido se reconoce porque pierde más del 10 por ciento del peso esperado para su

edad, no aumenta su talla y peso, tiene el pelo débil y opaco, la piel reseca y se muestra irritable.

De ahí la importancia de pesarlo cada mes, durante los seis primeros meses de vida, dos veces por

semestre en los primeros cinco años y dos veces al año cuando son mayorcitos.

Vigile la talla y el peso del niño menor de 1 año.

Page 108: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

105

Metodología

Al inicio de la actividad se realizará una dinámica rompe hielo llamada “el sol brilla en…” la cual

consiste en que los participantes forman un círculo y una persona se coloca en el centro, ella será la

encargada de decir por ejemplo “el sol brilla en todos los que tienen zapatos negros” y todos los

que tengan esa característica deben cambiarse de lugar, esta persona del centro debe correr por un

lugar en el círculo y quien quede fuera del el pasa al centro a decir “el sol brilla en…”. La actividad

tendrá una duración de 3 minutos.

Luego se realizará un juego de lotería donde se utilizarán cartones con los alimentos que pueden

introducirse en la dieta del niño en base a su etapa de crecimiento; cada alimento tiene un marco

de color, el cual corresponde a determinada etapa. Cuando finaliza la primera lotería se explicará la

alimentación en los primeros 6, 7, 8 y 9 meses con la ayuda de un cartel que es una cadena de un

niño en crecimiento, el color de cada niño es el mismo que tiene cada alimento de los cartones. Por

ejemplo: en el cartel el niño de 0 a 6 meses de edad es color anaranjado y en los catones de loterías

los alimentos que corresponden a esta etapa tienen un marco anaranjado; el niño de 7 meses es

color rojo y todos los alimentos de los cartones de lotería que deban/puedan ser introducidos en

esta etapa tendrán un marco rojo y así sucesivamente. Continuaremos con otra ronda de lotería y

finalizaremos con la explicación de los alimentos que deben introducirse a los 10, 11 y 12 meses

junto con una breve explicación sobre micronutrientes y desnutrición. Esta actividad tendrá una

duración de 15 minutos aproximadamente.

Evaluación

Será al final de la capacitación. Se realizará una actividad de evaluación llamada “¿Cómo me llamo?”

en a que se e pegará en la espada la edad del niño(a) a un participante y los demás deberán darle

pistas para que adivine a edad a la que corresponde esa alimentación. Esta actividad durará 3

minutos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Boletín Epidemiológico. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de Salud. Vol.

22 No. 4 diciembre 2001.

2. Unidad didáctica de Salud Pública lll Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San

Carlos de Guatemala. Infecciones Respiratorias Agudas.

3. Infecciones Respiratorias Agudas: Aspectos clínicos y epidemiológicos. Reporte Técnico.

Vol.5, No.7 noviembre 2000.

4. Moliner R. Análisis de la situación de salud: algunas consideraciones metodológicas y

prácticas. Unidad didáctica de salud pública lll Facultad de Ciencias Médicas, Universidad

de San Carlos de Guatemala.

5. William, J. Principles of Health Economics for Developing Countries. World Bank

International. Development studies. 1999

Page 109: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

106

6. Contenidos actualizados en nutrición y alimentación (CADENA) Instituto de Nutrición de

Centroamérica y Panamá, Modulo V-30, Seguridad alimentaria y Nutricional – SAN -

Generalidades de Seguridad Alimentaria y Nutricional

7. Ovalle L, Palma S, y Echeverría G. Modelo de atención integral en salud. Ministerio de

Salud Pública y Asistencia social. Guatemala. 2,011

8. Organización Panamericana de la Salud. Administración de los Servicios de Salud. 2008.

Washington, DC:OPS

9. Troncoso N. Manual sobre higiene y saneamiento ambiental. Fundación para el desarrollo

integrado sostenible. Ciudad de México D.F. 2,008

10. Palencia E. Dengue. Unidad Didáctica de Salud Pública lll Facultad de Ciencias Médicas,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

11. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Encuesta de diabetes, hipertensión y

factores de riesgo asociados. Guatemala. 2,007.

Plan educacional No. 3: Epidemiología de las enfermedades crónicas no trasmisibles

Según la OMS sobresalen 4 tipos principales de ECNT:

Cardiovasculares (infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares).

Cáncer.

Enfermedades respiratorias crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma).

Diabetes. ECNT O ENFERMEDADES CRONICAS Según datos de la OMS del 2010 el 60% de las muertes a nivel mundial son causadas por ECNT de las cuales un porcentaje importante ocurre en mayores de 60 años.

SITUACION EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ECNT EN GUATEMALA Según datos de MSPAS 2010 son 5 los departamentos con mayor mortalidad por ECNT. Sacatepequez, Chimaltenango, Quetzaltenango, Jutiapa y Guatemala (70.3 – 76.37). La causa de mortalidad a nivel nacional causadas por ECNT sobrepasa el 50%. Según datos de la INE entre 2005 y 2007 hubo incremento de la tasa de mortalidad por enfermedades crónicas a partir de los 40 años y que aumenta a partir de los 60 años

EPIDMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (ECV) Son enfermedades que afectan al sistema circulatorio y corazón, incluyen:

La cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco.

Page 110: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

107

Las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.

Las arteriopatías periféricas: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan las extremidades.

La cardiopatía reumática: lesiones del miocardio y válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática (causada por el estreptococo ß hemolítico del grupo A).

Las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento.

Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares. Las ECV son causadas por factores ambientales como genéticos. La aterosclerosis es la base de las ECV. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ECV Representa un 30% de muerte en el mundo. Afecta por igual a hombres y mujeres, el 80% se registra en países de ingresos bajos y medios. IAM Segunda causa de mortalidad general en Guatemala, ha tenido un incremento en los últimos años, el índice se eleva conforme aumenta la edad a partir de los 35 años. Principalmente por infarto de miocardio de predominio masculino, le sigue los accidentes cerebrovasculares y por último la insuficiencia cardiaca. Zacapa, El Progreso y Jutiapa tiene las mayores tasas de mortalidad por IAM según datos de

MSPAS 2011.

Accidente Cerebrovascular (ACV) Su incidencia ha permanecido constante en los últimos años, predomina más en el sexo femenino en todos los rangos de edades, pero con un mayor incremento a partir de los 55 años de edad. Jutiapa, Progreso y Chiquimula reportaron las mayores tasas de mortalidad seguidas por otras 5 áreas.

HIPERTENSION ARTERIAL DEFINICION La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier parte de la pared arterial. La presión arterial Condición médica, caracterizada por un incremento permanente de los valores de presión arterial:

Presión Sistólica Presión Diastólica

Presión Normal ≤120 mm Hg ≤80 mm Hg

Pre hipertensión 120-139 mm Hg 80-89 mm Hg

Hipertensión estadio I ≥140 mm Hg ≥90 mm Hg

Hipertensión estadio II ≥160 mm Hg ≥100 mm Hg

Fuente: The seventh report of the Joint National Committee of prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure. The JNC 7 Report. May 2003

Page 111: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

108

Las personas pre hipertensas requieren promoción en salud respecto a modificación de estilos de vida para prevenir enfermedades cerebro vasculares ECV. La Hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se presente generalmente en:

Edades comprendidas entre 30- 50 años Puede ser asintomática y a pesar de esto generar cambios patológicos en la estructura arterial, que ocasiona daño especialmente a nivel cerebral, cardiaco y renal. Las manifestaciones clínicas abarcan: Cefalea, epistaxis, tinitus, mareo, palpitaciones, alteraciones visuales, nerviosismo, insomnio o fatiga entre otros. La hipertensión constituye un factor de riesgo importante de:

Accidente cerebro vascular

Enfermedad coronaria

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia renal

Enfermedades vasculares periféricas

Tienen de 2 a 4 veces más riesgo de presentar enfermedad coronaria (EC) Factores de Riesgo No modificables

Herencia

Sexo

Edad

Raza Factores de Riesgo Modificables

Consumo de cigarrillo

Consumo excesivo de alcohol

Falta de ejercicio

Alimentación pobre en frutas y verduras

Alimentación rica en grasas saturadas

Exceso en la ingesta de sodio En condiciones óptimas de tratamiento y control de la hipertensión, es una población sería posible reducir hasta un 70% de las enfermedades cardiovasculares asociadas. La reducción de 5-6 mm Hg en la presión arterial disminuye de 20- 25% el riesgo de EC. Pero si aumenta en 7.5 mmHg en la presión diastólica, se incrementa de 10 a 20 veces el riesgo de ACV, y el control de la presión arterial disminuye en 30-35% su incidencia. Tratamiento de la Hipertensión El objetivo del control de la hipertensión debe ser la prevención primaria, la detección temprana y un tratamiento adecuado y oportuno que prevenga la aparición de complicaciones. En que se fundamenta la detección temprana de la hipertensión arterial: en la posibilidad de la población de tener acceso a la toma de presión arterial, a la intervención no farmacológica de los factores de riesgo y al tratamiento farmacológico. Tratamiento No farmacológico

No fumar

Evitar el sobrepeso

Ejercicio físico

Page 112: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

109

Dieta hipo sódica

Limitar el consumo de alcohol

Controlar el sobrepeso

Tratamiento farmacológico Fármacos antihipertensivos

• La mayoría de los pacientes que son hipertensos requerirán dos o más medicamentos antihipertensivos.

• La adición de una segunda droga debe iniciarse cuando el uso de una sola droga en dosis adecuadas no logra obtener la meta de presión sanguínea.

• Cuando la presión sanguínea es 20/10 mmHg superior a la meta, debe considerarse iniciar la terapia con dos drogas

Epidemiologia Esta enfermedad afecta a un millardo de personas en todo el mundo. El aumento de la edad aumenta la prevalencia de hipertensión. Por otro lado, la presencia de Diabetes aumenta de dos a tres veces el riesgo de padecer HTA. Según informes del Centro Nacional de Epidemiologia indican que la HTA está presente dentro de las primeras diez causas de consulta en los Centro de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.

Diabetes Mellitus DM

Enfermedad crónica que comprende un grupo de trastornos metabólicos caracterizador por

Hiperglucemia, esto principalmente a causa de la hormona secretada por las células β de los islotes

de Langerhans del páncreas INSULINA, ya sea por deficiencia de ésta, por falta de acción en sus

receptores o mala utilización.

Existen principalmente 3 formas de Diabetes Mellitus:

DM tipo 1: caracterizada por deficiencia en la secreción de Insulina. Y se debe

principalmente a una degeneración del páncreas por respuesta auto inmunitaria.

DM tipo 2: utilización deficiente de insulina, ésta es la más frecuente, 85 – 90% de los casos.

También está relacionada a factores modificables cómo: obesidad, inactividad física,

malnutrición.

Diabetes Gestacional: se detecta por primera vez durante el embarazo.

Antes del desarrollo de Diabetes, se conoce la prediabetes, en el cual hay una disglicemia, que no

es tan alta, pero tampoco es normal. En éste estado es más fácil que se sufra de una Enfermedad

Cerebro vascular o que ya se produzca la diabetes tipo 2; y es necesario detectarlo, ya que se puede

reducir su progresión.

Page 113: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

110

La Diabetes Mellitus predispone a un alto riesgo de morir por una enfermedad cerebrovascular,

también a desarrollar insuficiencia renal crónica, a padecer de Retinopatía, cegueras, neuropatías,

para infartos agudos de miocardio y también para amputaciones de miembros inferiores.

Es una enfermedad que cobra muchas vidas a nivel mundial y a nivel nacional, dando resultados

desgarradores, ya que en Guatemala la tasa de mortalidad en el año 2010 fue de 10.83; en los

departamentos donde mayor es la mortalidad son: Sacatepéquez, Santa Rosa y El Progreso; y otros

departamentos de la región oriental duplican ésta tasa. Cobrando vidas, mayoritariamente en el

sexo femenino, con una pérdida de años de 4690 y en el sexo masculino fue de 3330.

Cáncer:

Se denomina cáncer a un grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento incontrolado y

la propagación de células anormales.

Epidemiología:

Según datos del INCAN en Guatemala durante el año 2007, los tipos de cáncer más registrados

corresponden a tumores de la piel (11.3%), cáncer d estómago (10.2%), cáncer de próstata (9.3%) y

cáncer de testículo (6.3%).

Factores de Riesgo

Un factor de riesgo es una condición o característica de un individuo o población que se asocia con

un riesgo aumentado de desarrollar una enfermedad o condición patológica futura en relación a

individuos que no presentan esa condición o característica. Así mismo el riesgo relativo (RR) indica

cuánto incrementa el riesgo de presentar una enfermedad al estar expuesto a un factor en

comparación a no estar expuesto a dicho factor.

Los factores de riesgo pueden ser comportamientos o hábitos (fumar, sedentarismo), rasgos

hereditarios (historia familiar), variables biológicas (nivel sérico elevado de colesterol) entre otros y

difieren según la condición patológica a la cual se asocian.

Se han clasificado de acuerdo a su posibilidad de intervención, en factores de riesgo “modificable”

y “no modificable”. Los factores de riesgo no modificables son inherentes al individuo (edad, sexo,

etnia, herencia), y los factores de riesgo modificables pueden ser evitados, disminuidos o eliminados

(sedentarismo, tabaquismo, obesidad etc.)

Factores de Riesgo no Modificables:

Edad y Sexo

Las tasas de mortalidad por ECNT aumentan con la edad en todas las razas y en individuos de ambos

sexos. A partir de los 65 años de edad, el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular se duplica

cada 10 años. Tener más 45 años ó más de edad se considera un factor de riesgo de ECV para los

varones, mientras en las mujeres, el mayor riesgo se presenta después a los 55 años ó más, edad

que corresponde a la etapa posmenopáusica, a partir de los 65 años, tienen aproximadamente el

mismo riesgo de enfermedad cardiovascular que los hombres de la misma edad, siempre que los

demás factores de riesgo sean similares. El ser varón es un factor de riesgo para cardiopatía

isquémica e hipertensión arterial.

Page 114: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

111

El riesgo de hipertensión y Diabetes tipo 2 aumenta también aumentan con la edad, sin embargo,

cuando se asocian dos o más factores de riesgo, especialmente: obesidad, asociada a malos hábitos

de alimentación y sedentarismo estas pueden aparecer a edades más tempranas. Esto explica por

qué actualmente se están diagnosticando con mayor frecuencia en personas más jóvenes.

El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta

enfermedad aumenta con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de

riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina

con la tendencia que tienen los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad.

Las infecciones crónicas por algunos tipos de VPH (Virus del Papiloma Humano) son factores de

riesgo importantes en los países de ingresos bajos y medianos por su relación causal con el cáncer

cervicouterino, una de las principales causas de defunción por cáncer en las mujeres en estos países.

Antecedentes

La presencia de enfermedad cardiovascular en un familiar hasta 2ª grado de consanguinidad, antes

de la sexta década de vida, influye en la presencia de enfermedad cardiovascular.

Algunos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes y

obesidad pueden asociarse también a factores hereditarios.

Raza/etnia

Se han determinado algunos tipos de enfermedades cardiovasculares que son más comunes entre

ciertos grupos raciales y étnicos. En el caso de la presión arterial alta puede afectar a cualquier

persona. Sin embargo, se presenta con más frecuencia en adultos de raza negra que en adultos de

raza blanca o en hispanos. Las personas de raza negra tienden a presentar presión arterial más alta,

más grave, a más temprana edad, y con mayor tasa de mortalidad.

Factores relacionados con: retraso del crecimiento intrauterino / bajo peso al nacer y desnutrición

crónica

El retraso del Crecimiento Intrauterino se asocia a un mayor riesgo de cardiopatía coronaria,

accidente cerebrovascular, diabetes e hipertensión arterial, la baja estatura, reflejo de las

privaciones socioeconómicas en la niñez, con un mayor riesgo de estas enfermedades en la edad

adulta. El bajo peso al nacer incrementa probabilidad de desnutrición crónica y de enfermedades

crónicas degenerativas, incluyendo la Diabetes tipo 2, en la edad adulta.

Factores Modificables:

La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el

mundo e influye considerablemente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT), en

sus factores de riesgo y en la salud general de la población mundial. Una persona sedentaria tiene

un riesgo mayor (20 a 50%) de contraer hipertensión.

Practicar un aproximado de 150 minutos algún tipo de actividad física moderada durante la semana

se asume que reduce el riesgo de padecer alguna de las siguientes enfermedades como lo son: la

Page 115: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

112

cardiopatía isquémica, diabetes, cáncer de mama y colon, infarto al miocardio, hipertensión arterial,

osteoporosis y depresión. Constituye además un factor determinante del gasto de energía por lo

que es fundamental para conseguir el balance energético y el control del peso corporal.

Datos epidemiológicos sobre Sedentarismo en Guatemala:

En estudiantes universitarios se encontró sedentarismo en 42.9 %, siendo más frecuente en el sexo

femenino (49.8%). Datos de reciente publicación muestran que en Guatemala 3 de cada 4 hombres

adultos jóvenes que viven en áreas rurales, aún mantienen un nivel de actividad física moderado a

fuerte; mientras que 4 de cada 5 de los que migraron a áreas urbanas son sedentarios. En el caso de

las mujeres, 4 de cada 5 que viven tanto en el área rural, como las que migraron al área urbana,

tienen un estilo de vida sedentario. La alta prevalencia de sedentarismo en jóvenes también la

mostró una reciente encuesta de salud escolar en donde sólo el 15.6% de los jóvenes entrevistados

refería haber practicado al menos 1 hora de actividad física durante la última semana, y el 60% de

ellos pasaba una o más horas sentado viendo televisión, reconociendo el 80% de los jóvenes que

había recibido información acerca de la importancia de la actividad física.

Sobrepeso y obesidad

La obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

Representa uno de los 10 riesgos principales para la salud a nivel mundial y afecto

desproporcionadamente a los sectores pobres y de nivel cultural más bajo de la Región.

El IMC provee una indicación del contenido de la grasa corporal de una persona. El sobrepeso y la

obesidad tienen efectos metabólicos adversos sobre la presión arterial, colesterol, triglicéridos y

resistencia a la insulina, con lo que incrementa el riesgo de enfermedad coronaria, isquémica y

diabetes mellitus tipo 2.

Datos epidemiológicos sobre Obesidad y Sobrepeso:

En Guatemala, estudios realizados en la última década han evidenciado porcentajes importantes de

sobrepeso y obesidad. El estudio de factores de riesgo cardiovascular de la USAC (2010), a nivel

nacional, reportó una tasa de prevalencia de 53% de sobrepeso/obesidad en personas de 20 años y

mayores. Los resultados del estudio CAMDI (2003) en Villa Nueva-Guatemala revelaron que 38.5 %

y 21.3% de prevalencia de sobrepeso y obesidad respectivamente en el mismo grupo de edad. En

ese mismo municipio, en de niños escolares, Ramirez-Zea (INCAP-2007) encontró una prevalencia

de 19.8% de sobrepeso y 12.6% de obesidad.

Page 116: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

113

El factor de riesgo de diabetes e hipertensión más prevalente fue el sobrepeso (índice de masa

corporal de 25 kg·m2 o más) en 56%.

Obesidad Central

La distribución de grasa corporal es de particular importancia ya que el exceso de grasa en el

abdomen (obesidad visceral o central) constituye un predictor de riesgo cardiovascular, metabólico

y de diabetes independientemente de la obesidad total estimada con base en el Índice de Masa

Corporal.

Debido a que el tejido adiposo abdominal posee una elevada actividad lipolítica, aumenta el flujo

de ácidos grasos libres en plasma aumentando los sustratos para la síntesis hepática de

lipoproteínas ricas en triglicéridos que favorecen la aparición de dislipidemias, hipertensión arterial

e hiperglucemia.

Prácticamente, toda persona con IMC mayor de 30 kg/m² tiene exceso de grasa visceral y por

consiguiente se considera que tiene también obesidad abdominal.

Las personas con un IMC inferior y aún dentro del rango normal, pueden tener exceso de grasa de

predominio visceral (obesidad abdominal) que se puede identificar mediante la medición de la

circunferencia abdominal. La Federación Internacional de Diabetes sugirió que para la población

latinoamericana se adopte el punto de corte de la población de Asia del Sur por tener características

antropométricas similares; por tanto define “obesidad abdominal“como la circunferencia

abdominal ≥ 80 cm en mujeres y ≥ 90 cm en hombres. Estos valores para obesidad central, son los

mismos que propone la Asociación Latinoamericana de Diabetes 2010.

Datos epidemiológicos

En un publicado en el 2007 por la Interheart, se observó que en América Latina, la prevalencia de

obesidad abdominal fue mayor que en el resto del mundo (48.6% vrs 31.2%). Según un estudio

presentado en 2008, por el médico mejicano Juan Rosas, presidente de la Asociación

Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Guatemala se encontraba entre los tres primeros países con

mayor prevalencia.

Consumo de alcohol

El consumo de alcohol está relacionado con más de 60 condiciones patológicas incluyendo

enfermedades cardiovasculares, hepáticas, cáncer, alteraciones neuropsiquiátricas, diabetes entre

otras.

A nivel mundial, el consumo de alcohol es un factor de riesgo que ocupa el tercer lugar de

morbilidad. El abuso de consumo de bebidas alcohólicas según lo reportado por la OMS causa 2.5

Page 117: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

114

millones de muertes anuales. Se ha descrito un efecto cardioprotector de la mayoría de las bebidas

alcohólicas que se ha atribuido a una elevación de las HDL, a la capacidad del alcohol para evitar la

agregación plaquetaria e incrementar la fibrinólisis con el consumo moderado de alcohol

CONSUMO DE ALCOHOL

El consumo de alcohol está relacionado con más de 60 condiciones patológicas incluyendo enfermedades cardiovasculares, hepáticas, cáncer, alteraciones neuropsiquiátricas, diabetes entre otras.

A nivel mundial, el consumo de alcohol es un factor de riesgo que ocupa el tercer lugar de morbilidad.

El abuso de consumo de bebidas alcohólicas según lo reportado por la OMS causa 2.5 millones de muertes anuales.

Por el contrario, se ha observado un mayor riesgo de cardiopatías coronarias en bebedores que consumen más de 30 gr/día de etanol.

El consumo excesivo ocasional, (se considera consumo excesivo de alcohol el que supera 75 gr/día de etanol) aumenta el riesgo de eventos cerebrovasculares sobre todo en adolescentes y jóvenes.

Se ha visto que uno de cada cinco accidentes cerebrovasculares isquémicos en personas menores de 40 años de edad se relaciona con el consumo de alcohol.

En personas Diabéticas no es recomendable el consumo de Alcohol

El consumo excesivo de alcohol se ha asociado a cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas e hígado. El riesgo de cáncer de boca, laringe y esófago es mayor con el consumo combinado de alcohol y tabaco.

Datos epidemiológicos sobre consumo de Alcohol en Guatemala:

La encuesta nacional de factores de riesgo cardiovascular (2010) de la USAC encontró que 49.5% de la población estudiada presentaba riesgo cardiovascular por consumo del alcohol, (considerando como riesgo el consumo elevado y el excesivo).

CONSUMO DE TABACO

Los riesgos y daños a la salud debidos al tabaco resultan no solo del consumo directo.

Hay fumadores pasivos que inhalan el llamado “humo de segunda mano”.

Durante la combustión del tabaco se producen alrededor de 4 mil sustancias tóxicas, las cuales producen enfermedades como respiratorias como bronquitis crónica y enfisema.

Numerosos estudios epidemiológicos demuestran la relación del tabaquismo con ECV.

Los fumadores presentan un riesgo de padecer Infarto del miocardio 2 a 4 veces mayor que el de los no fumadores. El fumar acelera el pulso y puede provocar irregularidades en la frecuencia cardiaca, aumenta la presión arterial, contrae las principales arterias, aumentando el esfuerzo del corazón.

La acción de la nicotina tiene un efecto adictivo

Los fumadores tienen el doble de probabilidades de padecer hipertensión arterial y aumentan el riesgo de padecer diabetes Tipo 2.

Datos epidemiológicos sobre Tabaquismo Según cifras proporcionadas por el Consejo Nacional Antitabaco y la Liga Nacional Contra el Cáncer, el 87% de las muertes por cáncer de pulmón en Guatemala, son atribuidas al tabaquismo.

Page 118: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

115

Alimentación

Una dieta con alto contenido de grasas saturadas y colesterol condiciona altas tasas de mortalidad por Cardiopatía isquémica o enfermedad cardiaca coronaria. Se estima que la baja ingesta de frutas y hortalizas se asocia a aproximadamente un tercio de las cardiopatías isquémicas y del 11% de los accidentes cardiovasculares que se registran en el mundo.

El elevado consumo de sodio (presente en la sal) y el bajo consumo de potasio se han asociado al desarrollo de hipertensión arterial.

El consumo de grasas, especialmente saturadas de origen animal, es un factor de riesgo de hipertensión arterial debido a que incrementa los niveles de colesterol malo, de alto poder aterogénico.

Una dieta rica en carnes rojas y procesadas aumenta el riesgo para el cáncer colorrectal y las dietas ricas en frutas y verduras parecen reducir el riesgo.

Estrés Se ha descrito que el estrés puede aumentar el riesgo cardiovascular, ya que aumentan la frecuencia cardiaca y la presión arterial, aumentando la necesidad de oxígeno del corazón. Esta necesidad de oxígeno puede ocasionar una angina.

ANALISIS DE DETERMINANTES EN RELACIÓN A LAS ECNT

La modificación de los estilos de vida como la disminución en la actividad física por el uso de transporte motorizado, fomento del hábito de fumar y el alcoholismo, incremento del consumo de productos con alto contenido energético especialmente grasas saturadas, grasas “trans” y carbohidratos simples como parte de la transición alimentaria.

Estos factores van de la mano con la creciente popularidad de frituras, su disponibilidad y precio mucho menor en comparación a las proteínas; aspectos propios del mercado e industria alimentaria, a lo que se agregan intervenciones poco eficaces desde el ámbito público nacional y sectorial que favorezcan una alimentación balanceada y provean los espacios para la práctica de actividad física y la consejería alimentaria y nutricional.

Page 119: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

116

Se debe tomar en cuenta

que un estilo de vida

saludable y prevenir

situaciones que aumenten

las infecciones respiratorias

como la exposición al humo,

frío o a la humedad.

Al presentar resfriados

comunes, dificultad o dolor

para respirar, cansancio o

problemas en el oído,

consulte al centro de salud lo

más pronto posible.

¡VIVAMOS BIEN, VIVAMOS

SANOS!

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas

Tercer año

INFECCIONE

S RESPIRATORIAS

.

¡ATENCIÓN!

Page 120: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

117

Fuentes de infecciones:

Exposición al humo

Exposición al frío

Humedad

Casas sin ventilación

Niños con bajo peso al nacer

Niños sin lactancia materna

Sí usted tiene:

Un catarro común que no alivia después de una semana.

Dolor o dificultad para respirar de varios días

Fiebres, dolor de cabeza, o fatigas

Dolor de garganta

Dolor muscular

Dolor en el o los oídos junto con el catarro.

Usted puede estar dentro de un cuadro de

Infección respiratoria aguda.

Proteja a los niños menores de 5

años si hay en casa y recién

nacidos.

Amamantar los primeros 6 meses

como mínimo a los recién nacidos

Mantenga el cuadro de vacunación

de los niños al día

Alimente correctamente en los 3

tiempos a los niños

Si cocina con leña busque

ventilación al abrir ventanas

En épocas lluviosas se recomienda

abrigarse y disminuir la humedad

en casa.

¿Cómo puedo

tenerlas? ¿Cómo puedo evitarlas?

Page 121: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

118

Se debe tomar en

cuenta que un estilo

de vida saludable no

solo es la comida

saludable, también

debe hacer ejercicio y

evitar consumir

bebidas alcohólicas,

fumar y exponerse a

más peligros.

Tome en cuenta que

debe lavarse las manos

para preparar los

alimentos y que es

necesario hervir el

agua si no sabe si es

potable o no.

La basura debe

depositarse en su

lugar, y evitar

acumular desechos

cerca del lugar donde

hace la comida y donde

come también.

Olla alimentaria

Universidad de San

Carlos de Guatemala

Facultad de

Ciencias Médicas

Tercer año

¡ATENCIÓN!

Page 122: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

119

Fuentes:

Carne

Pollo

Verduras

Maiz

Arroz

Semillas

Beneficios:

Favorece el aprendizaje

y memoria

Disminuye los riesgos

de enfermedades

Favorece el crecimiento

corporal

Deficiencia:

Anemia

Inactividad

Niños prematuros ( 7

meses) y de bajo peso

Fuentes

- Hígado y pescado

- Vegetales de hojas

verdes

- Frijoles

- Trigo, arroz, maíz

- Papas

- Frutas cítricas

Beneficios

Para formar proteínas y

tejido del cuerpo.

En corazón y nervios.

Deficiencia

Anemia

falta de apetito

debilidad

palidez

cansancio

mal humor y diarreas.

Fuentes

huevos

carne

leche

queso

crema

zanahoira

frutas amarillas y

anaranjadas

Beneficios

En diientes, huesos, piel,

visión, entre otros.

Deficiencia

Infecciones

Problemas de visión

HIERRO ÁCIDO

FÓLICO

VITAMINA

A

Page 123: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

120

Croquis de la comunidad

Page 124: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

121

Fotografías

Page 125: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

122

Page 126: Informe de la comunidad D4 subgrupo 2

123