informe-de-identidad-ashanink (1)

8
I. INTRODUCCION De acuerdo al (INEI: 1993) la población indígena en Perú es de 299,218 habitantes, 65 pueblos étnicos (48 de ellos cesados), concentrándose la mayoría en Loreto (83,746), Junín (57,530)AMAZONAS (49,717) y Ucayali (40,463). (Ibíd.) los indígenas enfrentan problemas como: incipiente educación bilingüe, monolingüismo y evasión escolar de la mayoría de las mujeres, extrema pobreza, migración de los jóvenes en busca de trabajo, disminución de las actividades del sector primario, altos niveles de fecundidad y mortalidad infantil y la violencia de los grupos subversivos. En la Amazonía Peruana, 7.5 millones de hectareas son de propiedades de las Comunidades Nativas- CCNN-, surgidas, en 1974, con el “Ley de Comunidades Nativas y de Promoción y Desarrollo de la Selva”. Según Vargas (1993), fue un mecanismo para que los nativos tuvieran acceso reconocido legalmente a una parte del territorio tradicional, por otro lado, legitimó el despojo de un extenso territorio tradicionalmente usufructuado por los Asháninka. Para (Heise; Landeo y Bant: 1999), la legislación para las CCNN creó Jefe de la comunidad, Teniente Gobernador y Agente Municipal, que en la práctica han propiciando conflictos de competencia, especialmente con las llamadas autoridades tradicionales. Las CCNN fueron delimitadas sobre la base de los asentamientos preexistentes, resultado de las relaciones con patrones, hacendados y curacas (jefe) al servicio de éstos o pastores y maestros bilingües. Hoy, al interior del territorio comunal titulado por el Estado uno puede encontrar un asentamiento central cuyas casas rodean un campo de fútbol ubicado no lejos de la escuela, y la casa de reuniones, dentro de este mismo territorio titulado, sin embargo, si encuentran otros asentamientos, sí siendo reconocido a cada uno consuetudinariamente su propio territorio dentro del territorio comunal total. Los límites de cada uno pueden ser una quebrada o simplemente un espacio de bosque.

Upload: renzo-ramos-quispe

Post on 09-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

I. INTRODUCCION

De acuerdo al (INEI: 1993) la poblacin indgena en Per es de 299,218 habitantes, 65 pueblos tnicos (48 de ellos cesados), concentrndose la mayora en Loreto (83,746), Junn (57,530)AMAZONAS (49,717) y Ucayali (40,463). (Ibd.) los indgenas enfrentan problemas como: incipiente educacin bilinge, monolingismo y evasin escolar de la mayora de las mujeres, extrema pobreza, migracin de los jvenes en busca de trabajo, disminucin de las actividades del sector primario, altos niveles de fecundidad y mortalidad infantil y la violencia de los grupos subversivos.

En la Amazona Peruana, 7.5 millones de hectareas son de propiedades de las Comunidades Nativas- CCNN-, surgidas, en 1974, con el Ley de Comunidades Nativas y de Promocin y Desarrollo de la Selva. Segn Vargas (1993), fue un mecanismo para que los nativos tuvieran acceso reconocido legalmente a una parte del territorio tradicional, por otro lado, legitim el despojo de un extenso territorio tradicionalmente usufructuado por los Ashninka.

Para (Heise; Landeo y Bant: 1999), la legislacin para las CCNN cre Jefe de la comunidad, Teniente Gobernador y Agente Municipal, que en la prctica han propiciando conflictos de competencia, especialmente con las llamadas autoridades tradicionales. Las CCNN fueron delimitadas sobre la base de los asentamientos preexistentes, resultado de las relaciones con patrones, hacendados y curacas (jefe) al servicio de stos o pastores y maestros bilinges. Hoy, al interior del territorio comunal titulado por el Estado uno puede encontrar un asentamiento central cuyas casas rodean un campo de ftbol ubicado no lejos de la escuela, y la casa de reuniones, dentro de este mismo territorio titulado, sin embargo, si encuentran otros asentamientos, s siendo reconocido a cada uno consuetudinariamente su propio territorio dentro del territorio comunal total. Los lmites de cada uno pueden ser una quebrada o simplemente un espacio de bosque.

Los Ashninka suman ms de 50 mil de habitantes, distribuidos en 359 comunidades ubicadas en las reas de bosque tropical de los departamentos de Junn, Cerro de Pasco, Cuzco,AMAZNICOy Ucayali (nuestro estudio). El referencial terico se bas en: (INEI: 1993; Vargas: 1993; Rojas: 1994; Smith: 1995, 2002; Heise; Landeo; Bant: 1999; Cauper: 2001, Colvin: 2001; Terrones: 2002). Los Ashninka se autodenominan Ashninka gente, consideran despectivo campa (quechua, thampa = harapienta, sucio, despeinado), utilizada peyorativamente por mestizos y colonos. Hablan la lengua Ashninka, de la familia lingstica Arawak o Arahuaca. La mayora de las CCNN Ashninka fueron tituladas en los aos 80. La comunicacin o vas de acceso se dan principalmente por los ros y, tambin por va area, mediante avionetas desde Satipo, Atalaya y Sepahua. Los costos que deparan estos servicios son muy elevados.I. MARCO TEORICO

1.1. Definicin del idioma ashninca.

Elashninca(ocampa) es unalengua indgena americanade la familiaarahuaca, originaria de layunga del Per. Se habla especialmente a lo largo del curso de los rosApurmac,Ene,PerenyTambo. El ashninca no debe ser confundido con el ashninca. Es cercano tambin alcaquintey almachiguenga. El trmino Campa se considera ofensivo por parte de los hablantes de esta lengua. Todos los hablantes pertenecen al grupo tnicoashnincaque incluye entre 25 mil y 30 mil individuos. Muchos de los ashninca tienen todava como lengua materna el ashninca. De hecho en el territorio ashninca esta lengua es nominalmente cooficial dentro del territorio de losashnincajunto con elespaol, de acuerdo con laconstitucin peruana. La alfabetizacin en ashninca est entre el 10% y el 30%, frente a la alfabetizacin en espaol que est entre el 15% y el 25%.

1.2. Actividades productivas y reproductivas.

Los Ashninka son tradicionales cazadores, pescadores y recolectores, practican una agricultura de roza y quema. En la chacra, el hombre sembraba: yuca, pltano, aj, caa de azcar, papaya, frjol, pia, algodn, camote, yacn, sachapapa, maz, man, sanda, cacao, palta, mango, paca, naranja, uvilla. Despus, la mujer sembraba: algodn, pituca, maona, aj, cebolla china, culantro, caihu, tomate, cebolla, aj dulce y otros. Las chacras continan siendo de tipo familias, en sistema de roza y quema y los principales cultivos son: yuca, pltano, maz arroz, erijo, ctricos, caa de azcar y frutales. En la caza, los hombres usaban arco y flechas, ahora, estos son combinados con el uso de las escopetas. Actualmente, por razones de seguridad, la caza es restringida. En la pesca, el hombre produce las trampas y pisccidas usadas principalmente en las pescas comunales. En la recoleccin (caracoles, gusanos comestibles, frutas silvestres) las mujeres la cumplen solas o con ayuda de los hijos.La alimentacin consista de yuca, pltano, guineo, aj, pescado, carne de monte, frjol, maz, man, man de rbol, cacao, papa mandi, papa china y papa de bejuco. Se consuma chicha de yuca blanca, dulce o fermentada o chicha de yuca con pltano maduro, con man o camote. Hoy, la base alimentar es yuca y pltano. La vivienda comunal se ha convertido, en ncleos poblacionales, con una gran cuantidad de poblacin procedente de los ros Ene, Tambo y Peren.

Las condiciones de inseguridad han determinado a la construccin de trincheras debajo de los altillos de las viviendas, en las cuales se aprovisionan los alimentos en previsin de posibles ataques y enfrentamientos. Generalmente ubican su vivienda a escasos metrosde la chacra.

Las mujeres elaboran la cushma (similar al poncho, cerrado de los dos lados con lneas verticales y con una abertura vertical para los hombres y con lneas horizontales y abertura similar para las mujeres, teidas con tintes naturales como achiote y huito o artificiales).Confeccionan canastas para cargar yuca, bolsas pequeas, collares de semillas o de mostacillas, coronas, pulseras e instrumentos musicales. Tradicionalmente, las enfermedades se curan con baos de vapor, hierbas mgicas, como el piri-piri (planta medicinal empleada para el tratamiento de diversa enfermedades). El shman hace uso de ayahuasca (bebida alucingena extrada de un bejuco, tomada pelo curandero para que detecte la causa de las enfermedades y las cure). La muerte es causa de temor, ya que el alma del difunto puede volver a la tierra en la forma de espritu malo: el Katsivoreri, el Mironti, el Corinto, el Chulla-chaki, que son animales muy temidos.En la actualidad, slo en eventos significativos los hombres y mujeres se ponen las cushma acompaada por la corona. Pocas mujeres se pintan la cara, lo hacen en los masateos, cuando van a la chacra o al monte en este ltimo caso, la pintura representa proteccin contra los espritus malos. Utilizan achiote y huito con fines estticos. La actividad simblica ms importante para la mujer Ashninka era la preparacin del masato y diferentes chichas, todava su produccin disminuy de importancia al ser en parte reemplazado por la cerveza y otras bebidas. Las festas tradicionales (las pistas) y los rituales de pasaje se han ido perdiendo, aunque, se conserve algunos con variaciones. Los Ashninka fueron tradicionales guerreros, sus armas, el arco y la flecha eran instrumentos fabricados por ellos mismos. A estos se aadieron despus escopetas, usadas para la caza y para el nuevo rol de ronderos, en face de violencia del Sendero Luminoso.

1.3. Dialectos.

Debido a la gran similitud de que guarda con todos loslectosarahuacos preandinos, la descisin de llamarlos dialectos de una sola lengua o idiomas diferentes descansa en consideraciones polticas y sociales ms que en la similitud lingstica. los intentos de unificar las variedades en un solo estndar de escritura no han sido exitosos.

La lengua ashninka se habla en el territorio centro oriental peruano, en los departamentos deCusco,Junn,Pasco,HunucoyUcayali. Tan amplia distribucin, ciertamente ofrece mltiples variedades dialectales cuya clasificacin puede aceptarse, perentoriamente, de la siguiente manera: Ashninka del Peren: En las provincias deChanchamayoySatipo, del departamento de Junn. Ashninka del Ene-Tambo: En la Provincia Satipo, del departamento de Junn y en laProvincia de la Convencinen el Departamento del Cuzco Ashninka del Pichis: En laProvincia de Oxapampadel Departamento de Cerro de Pasco. Ashninka del Purs: En laProvincia de Purs, del Departamento de Ucayali. Es una extensin del ashninka del Ene Tambo Ashninka del Apuricayali: EntrePuerto Inca, de Hunuco, y Oxapampa, de Pasco. Supralectoashninka del Gran Pajonal: En laProvincia de Atalaya, del departamento de Ucayali.

1.4. Clasificacin.El ashninca es una lengua delgrupo campade laslenguas maipureanas, este grupo incluye tambin otras variedades nombradas en la literatura como Campa del Pajonal, Ashninka, Axaninca, Machiguenga y Nomatsiguenga; todos ellas estrechamente emparentadas, por lo que algunos autores considera que se trata devariedades dialectalesde una misma lengua, aunque en ltimo trmino esa agrupacin est sujeta a consideraciones polticas y sociales extralingsticas. Los intentos de desarrollar unestndarescrito unificado para estas variantes no ha tenido xito.

II. CONCLUSIN

En el contexto de lo sealado, el aislamiento geogrfico y el difcil acceso han garantizado hasta el momento la conservacin de la Reserva Comunal Ashninka, la cual no se encuentra bajo presin actualmente. Sin embargo, existen actividades que ponen en peligro al rea protegida.

La principal problemtica de la zona es la migracin de campesinos de los Andes que llegan en busca de tierras para la agricultura, ejerciendo cada vez ms presin y originando conflictos con las comunidades nativas. A mayor cantidad de poblacin, mayor demanda de alimentos, de bienes y servicios y de terrenos. Cuando por la intervencin humana se acaben los recursos naturales y se deteriore el ambiente en los alrededores, llegar a los territorios de la reserva comunal podra ser el siguiente objetivo para los colonos.

La Reserva Comunal Ashninka en la actualidad no se encuentra amenazada por las actividades de caza, pesca y recoleccin. Sin embargo, un aumento del nmero de pobladores en la regin por efectos de la colonizacin har que se incremente la demanda de los productos del bosque generando mayor presin sobre los mismos, lo cual afectar a la reserva comunal. La Reserva Comunal Ashninka no cuenta todava con un ente administrativo. En estas condiciones el rea protegida se encuentra en una situacin vulnerable ante invasores y extractores ilegales.

III. BIBLIOGRAFIA

AROCA, Amrico y Luis MAURY; 1993. El pueblo ashninka de la selva central: estado, derecho y pueblos indgenas. En: Amrica Indgena, 1993, No. 4, pp. 12-32.

COMISIN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIN; 2003. Los pueblos indgenas y el caso de los ashninkas. En: Informe Final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin. Tomo V, Capitulo 2. Lima: CVR.

MORA, Carlos y ZARZAR, Alonso; 1997. Informacin sobre familias lingsticas y etnias en la Amazona peruana. En: BRACK, Antonio (editor), Amazona peruana, comunidades indgenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS.