informe de gestiÓn aÑo 2014 - …de+gesti… · 3.1 recursos humanos 67 3.1.1 nombramientos y...

97

Upload: vucong

Post on 04-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Consolidación, Compilación y análisis

EDITH JANNETH PEREZ CHAPARRO

Profesional Especializado Oficina de Planeación

CARLOS EDUARDO VALDÉS MORENO - Director General

CLAUDIA ISABEL NIÑO IZQUIERDO - Secretaria General

PEDRO EMILIO MORALES MARTÍNEZ - Subdirector de Servicios Forenses

JAMES TROY VALENCIA VARGAS - Subdirector de Investigación Científica

YANET CUESTAS GÓMEZ - Subdirectora Administrativa y Financiera

MARTÍN EMILIO SEPÚLVEDA CÉLIS - Jefe Oficina de Planeación

LIFE ARMANDO DELGADO MENDOZA - Jefe Oficina Jurídica

INGRID MILAY LEÓN TOVAR - Jefe Oficina de Control Interno

JOSÉ GUILLERMO MATEUS CORREDOR - Jefe Oficina de Control Disciplinario Interno

MARIA CONSTANZA POLANCO CONTRERAS - Jefe Oficina de Personal

CLAUDIA ADRIANA GARCÍA FINO - Directora Regional Bogotá (Bogotá)

QUEBIN FABIÁN MEJÍA MUÑOZ - Director Regional Noroccidente (Medellín)

JAIRO ANTONIO SILVA CADENA - Director Regional Suroccidente (Cali)

EDUARDO ENRIQUE PINTO VILORIA - Director Regional Norte (Barranquilla)

CARLOS ANTONIO MURILLO - Director Regional Nororiente (Bucaramanga)

JUAN CARLOS MEDINA OSORIO - Director Regional Occidente (Pereira)

JORGE ARTURO JIMÉNEZ PÁJARO - Director Regional Oriente (Bogotá)

LINA MARIA RAMOS ARANDA - Directora Regional Sur (Neiva)

5

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Contenido

Presentación

1 Usuarios y clientes

1.1 Actividad pericial 9 1.1.1 Necropsias 10 1.1.2 Clínica 14 1.1.3 Psiquiatría y Psicología 17 1.1.4 Laboratorios forenses 19 1.1.5 Estadísticas Red Nacional de Desaparecidos en el nivel nacional 23 1.1.6 Asistencia de peritos al Sistema Penal Oral Acusatorio 25 1.2 Sistema de quejas reclamos y sugerencias 27 1.2.1 Quejas, reclamos y sugerencias 27 1.2.2 Procesos disciplinarios 30 1.3 Evaluación de satisfacción del cliente 31

2 Procesos internos

2.1 Servicios forenses 39 2.1.1 Actividades de mejoramiento en los servicios forenses 39 2.1.1.1 Clínica 39 2.1.1.2 Patología 40 2.1.1.3 Psiquiatría 40 2.1.1.4 Ciencias Forenses 40 2.1.1.5 Genética 40 2.1.1.6 Adquisición de equipos para fortalecer y mejorar los servicios 41 2.1.2 Convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 42 2.1.3 Creación del primer observatorio de violencia en el país 43 2.1.4 Normalización de reglamentos, normas, procedimientos e instructivos acorde con el desarrollo de la medicina legal

y ciencias forenses 45

2.2 Capacitación, investigación y docencia 45 2.2.1 Capacitación a funcionarios del Instituto 45 2.2.2 Pasantías de peritos extranjeros en el Instituto 51 2.2.3 Congreso de Medicina Legal y Ciencias Forenses 52 2.2.4 Convenios con universidades nacionales e internacionales 55 2.2.5 Capacitación ofrecida por el Instituto a estudiantes de pregrado y postgrado mediante convenios de cooperación

académica 56

2.2.6 Investigación Científica 57 2.2.7 Revista Colombiana de Medicina Legal y Ciencias Forenses 58 2.3 Proceso de mejoramiento continuo 59 2.3.1 Laboratorios acreditados y que se encuentran en proceso de acreditación 59 2.3.2 Implementación del Sistema Integral de Gestión de la Calidad 61 2.3.3 Certificación de peritos forenses en Colombia bajo la norma NTC ISO/IEC 17024-2013 63 2.3.4 Formulación Plan Estratégico 2015-2018 del Instituto “Servicio Forense para una Colombia Diversa y en Paz” 64

3 Aprendizaje y crecimiento

3.1 Recursos humanos 67 3.1.1 Nombramientos y promociones 68 3.1.2 Implementación fase previa para la implementación de carrera administrativa especial para el Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses 69

3.1.3 Actividades de bienestar social para los funcionarios 69 3.2 Actividades de medicina preventiva y del trabajo, seguridad industrial e higiene 69 3.2.1 Medicina preventiva y del trabajo 69 3.2.2 Seguridad industrial 70 3.2.3 Higiene industrial 71 3.2.4 Gestión Ambiental 71 3.3 Medios tecnológicos e informáticos 72 3.3.1 Adquisición de equipos y otros 72 3.3.2 Conectividad 74 3.3.3 Mejoramiento en los sistemas de información del Instituto 74 3.4 Mantenimiento de los equipos de alta tecnología, actualización y reposición de los equipos electromecánicos al

servicio de las áreas forenses 76

3.4.10 Mantenimiento preventivo y correctivo 76

6

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

4 Manejo de recursos

4.1 Presupuesto Instituto año 2014 77 4.1.1 Composición del presupuesto vigencia 2014 77 4.1.2 Ejecución presupuestal año 2014 78 4.1.3 Ejecución proyectos de inversión 78 4.2 Procesos de contratación 80 4.3 Infraestructura física 81 4.3.1 Obras adelantadas 81 4.3.2 Proyectos de obra relevantes 84 4.3.2.1 Construcción y dotación sede Medicina Legal Seccional Cauca - Popayan 84 4.3.2.2 Construcción y dotación sede Seccional Caldas –Manizales Etapa I 85 4.3.2.3 Adecuación y acondicionamiento electro acústico y amoblamiento para el Auditorio Rodrigo Lara

– Sede Central – Etapa II 86

4.3.3 Unidades Básicas 87 4.4 Parque automotor 87 4.5 Consecución de recursos adicionales 88

5 Relaciones interinstitucionales

5.1 Cooperación internacional 90 5.2 Guía de manejo de personas y cadáveres con sospecha de contagio por el virus del ébola 91 5.3 Trabajo médico legal con las comunidades indígenas el norte del país 92 5.4 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses asume Secretaría Técnica de la

Comisión Nacional de Búsqueda 92

5.5 Convenio entre el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el equipo argentino de antropología forense

93

5.6 Conferencistas que visitaron al Instituto 93 5.7 Trabajo interinstitucional a nivel nacional 97

7

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Presentación

El futuro es hoy El compromiso es real El Instituto soy yo La responsabilidad es mía El ejemplo lo doy yo Mi respeto es fundamental

Carlos Eduardo Valdés Moreno Director General

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Para el Inst it u t o Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el año 2014 es la conjunción

de d iferent es acont ecim ient os que han m arcado y enrum ban las labores inst it ucionales.

Se conm em oraron 100 años de vida inst it ucional y de reconocim ient o cient íf ico, en los

cuales la ent idad ha est ado present e en la h ist oria del país y en la vio lencia ocurrida durant e

t odos est os años, con m uchos h it os hist óricos que aunados a la congregación de varias

d isciplinas y áreas de la m edicina y las ciencias forenses, el desarro llo de la invest igación de

nuevas y m ejoras t écnicas y la consolidación de los servicios forenses, han perm it ido apoyar

el t rabajo de la just icia en la búsqueda de la verdad, enm arcado en el respet o a los derechos

de los usuarios y las víct im as de t odas las m aneras de vio lencia que azot an al país.

Se t erm inó el Plan Est rat égico 2010-2014 “Servicio Forense Efect ivo”, que d ireccionó el

t rabajo inst it ucional a m ejorar la at ención a los usuarios, la acredit ación de los laborat orios

forenses, el fort alecim ient o de los procesos adm inist rat ivos y f inancieros enm arcados en

principios com o la t ransparencia, aust eridad y responsabilidad y especialm ent e pot enciando

el t alent o hum ano con el que cuent a la ent idad, que ha consagrado su vida al servicio del

Inst it u t o, en m uchos casos quit ándole t iem po a las fam ilias y act ividades personales, t odo

con el f in de responder a las exigencias del país.

Se form uló el nuevo Plan Est rat égico 2015-2018 “Servicio Forense para una Colom bia Diversa

y en Paz” , que le perm it irá al Inst it u t o prepararse para enf rent ar los ret os que se vislum bran

f rent e a un período de pos conf lict o y de just icia t ransicional. Es así, que gracias a la

experiencia acum ulada y a los esfuerzos de la adm inist ración, la ent idad se est á preparando

para replant ear un nuevo Inst it ut o, que perm it a fort alecer las áreas para at ender a una

Colom bia d iversa y en paz, reconociendo la d iversidad del país geográf ica, polít ica, cu lt ural,

ét n ica, de edad, de género, de preferencia sexual, ent re ot ras.

En cum plim ient o de los objet ivos form ulados, el Inst it ut o desarro lló m últ ip les act ividades

para el año 2014 se cuent a con 25 laborat orios acredit ados a n ivel nacional en d iferent es

8

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

disciplinas y 8 laborat orios present aron el proceso para lograr la acredit ación, cert if icaciones

que se ent regaran en el año 2015.

Con el f in de prest ar los servicios en condiciones dignas para los usuarios se adelant aron

procesos de m ejora en los punt os de at ención a n ivel nacional, se ent regó al servicio la Sede

de la Seccional Cauca en Popayán y gracias a las gest iones adelant adas con los m unicipios se

consiguieron lot es donde se proyect an las const rucciones para la at ención de la com unidad.

Son m uchos los ret os que le esperan a la ent idad, especialm ent e en lo relacionado con la

at ención a víct im as de población vulnerable, pero com o durant e est os ú lt im os 100 años, la

ent idad responderá de m anera adecuada la dem anda de los servicios forenses, de m anera

responsable t eniendo com o nort e que la paz pasa por el Inst it u t o Nacional de Medicina Legal

y Ciencias Forenses.

CARLOS EDUARDO VALDÉS MORENO

Direct or General

9

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

1. Usuarios y clientes

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses pertenece a la Rama Judicial y se encuentra adscrito a la Fiscalía General de la Nación, como establecimiento público del orden nacional, dotado de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, tal como lo señala la Ley 938 de 2004. La misión fundamental del Instituto es prestar auxilio y soporte científico y técnico a la administración de justicia en todo el territorio nacional, en lo concerniente a medicina legal y las ciencias forenses.

Por tanto, la entidad desarrolla actividades en las áreas de patología, clínica, odontología, psiquiatría, psicología y laboratorios, servicios forenses que atienden la demanda generada por los usuarios y autoridades judiciales, acorde con lo señalado en la Ley. Con el fin de atender estos servicios, durante el año 2014 realizó diferentes actividades tendientes al mejoramiento continuo bajo estándares de calidad, austeridad, transparencia y respeto por todos los ciudadanos.

1.1 ACTIVIDAD PERICIAL

La actividad pericial forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se realiza como apoyo a la administración de justicia; ésta se registra en datos estadísticos que permiten y propician la construcción de políticas públicas y programas de control y

prevención de la violencia y la accidentalidad en Colombia. Durante el año2014, se registró la siguiente actividad pericial:

Tabla N

o 1. Actividad pericial – Años 2014 vs 2013

TIPO DE ACTIVIDAD

AÑO Variación %

2013 vs. 2014 2012 2013 2014

Necropsias 31.615 29.908 28.938 -3,24%

Reconocimientos médicos * 458.211 435.958 437.593 0,38%

Reconocimientos psiquiátricos 6.753 8.245 7.770 -5,76%

Laboratorios 85.177 77.160 78.462 1,38%

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

*La cifra para el año 2013 fue sujeta a verificación y actualización (se reportó inicialmente 454.026)

Gráfica No 1. Actividad pericial año 2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación

Necropsias 5%

Reconocimientos médicos

79%

Reconocimientos psiquiátricos

2%

Laboratorios 14%

10

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

1.1.1 Necropsias

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses practica autopsias a cadáveres y restos óseos, para determinar las causas, maneras y mecanismos de muerte y para efectuar la identificación de los mismos.

En la siguiente tabla se presentan las necropsias realizadas, por manera de muerte durante los años 2012 a 2014.

Tabla N. 2. Necropsias – Años 2012 a 2014

MANERA DE MUERTE

AÑO Participación % año 2014

Variación 2014 vs. 2013 2012 2013 2014

Violenta - Homicidio 14.110 12.861 11.463 40% -11%

Violenta - Transito 5.532 5.635 5.905 20% 5%

En Estudio 1.138 1.243 1.345 5% 8%

Natural 4.195 3.901 3.865 13% -1%

Violenta - Accidental 2.513 2.273 2.284 8% 0%

Violenta - Suicidio 1.677 1.554 1.625 6% 5%

Violenta por determinar 1.665 1.804 1.759 6% -2%

Indeterminada 588 284 276 1% -3%

no digitado* 197 353 416 1% 18%

TOTAL 31.615 29.908 28.938 -3%

Variación % frente al año anterior

-5% -3%

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

* Pendiente de actualizar información en el sistema al momento del análisis.

Gráfica No 2. Necropsias año 2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

Violenta - Homicidio 40%

Violenta - Transito 20%

En Estudio 5%

Natural 13%

Violenta - Accidental 8%

Violenta - Suicidio 6%

Violenta por determinar 6% Indeterminada

1% No digitado 1%

11

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 3. Necropsias por Regional – Años 2012 a 2014

Manera de

muerte Año

REGIONAL**

TOTAL

Bogotá Noroccidente Nororiente Norte Occidente Oriente Sur Suroccidente

Vio

len

ta -

Accid

en

tal 2012 359 426 279 298 234 343 177 397 2.513

2013 313 418 245 305 183 293 188 328 2.273

2014 259 383 240 308 173 360 160 401 2.284

Vio

len

ta -

Tra

nsit

o 2012 636 806 717 693 367 820 468 1.025 5.532

2013 611 853 738 751 343 826 459 1.054 5.635

2014 713 920 761 824 356 826 399 1.106 5.905

En

estu

dio

2012 642 85 74 40 20 199 28 50 1.138

2013 542 110 138 66 38 219 42 88 1.243

2014 568 141 164 50 26 248 34 114 1.345

Vio

len

ta -

Ho

mic

idio

2012 1.450 2.477 1.323 1.666 1.037 1.079 823 4.255 14.110

2013 1.394 2.031 1.153 1.567 985 930 750 4.051 12.861

2014 1.494 1.691 1.047 1.447 871 977 667 3.269 11.463

Ind

e

term

inad

a 2012 75 74 85 60 23 89 52 130 588

2013 34 35 34 42 17 36 27 59 284

2014 20 31 45 42 27 31 28 52 276

Natu

ral 2012 1.329 559 345 304 259 401 305 693 4.195

2013 1.057 561 279 260 283 441 302 718 3.901

2014 836 621 349 267 277 386 275 854 3.865

Vio

len

ta -

Su

icid

io 2012 253 268 177 214 153 202 130 280 1.677

2013 227 248 176 203 124 212 130 234 1.554

2014 284 254 183 222 122 192 119 249 1.625

Vio

len

ta -

Po

r

de

term

inar

2012 414 181 177 100 126 291 97 279 1.665

2013 415 201 207 108 111 335 104 323 1.804

2014 374 173 181 152 115 291 124 349 1.759

(no

dig

itad

o* 2012 115 5 29 20 4 9 1 14 197

2013 116 16 30 15 21 131 14 10 353

2014 63 34 30 7 5 203 42 32 416

TOTAL

2012 5.017 4.881 3.206 3.395 2.223 3.433 2.081 7.123 31.359

2013 4.709 4.473 3.000 3.317 2.105 3.423 2.016 6.865 29.908

2014 4.611 4.248 3.000 3.319 1.972 3.514 1.848 6.426 28.938

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

* Pendiente de actualizar información en el sistema al momento del análisis **REGIONAL BOGOTÁ Bogotá REGIONAL NOROCCIDENTE Comprende las Seccionales: Antioquia, Chocó y Córdoba REGIONAL NORORIENTE Comprende las Seccionales: Santander, César, Norte de Santander, Arauca REGIONAL NORTE Comprende las Seccionales Atlántico, Bolívar, Guajira, Magdalena, Sucre, San Andrés. REGIONAL OCCIDENTE Comprende las Seccionales Risaralda, Caldas, Quindío. REGIONAL ORIENTE Comprende las Seccionales Cundinamarca, Meta, Casanare, Boyacá, Orinoquía y Amazonía REGIONAL SUROCCIDENTE Comprende las Seccionales Valle, Nariño, Cauca. REGIONAL SUR Comprende las Seccionales Huila, Tolima, Caquetá, Putumayo.

12

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 3. Necropsias años 2012 a 2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

Gráfica No 4. Necropsias realizadas por las Direcciones Regionales año 2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

14.1

10

5.5

32

1.1

38

4.1

95

2.5

13

1.6

77

1.6

65

588

197

12.8

61

5.6

35

1.2

43 3

.901

2.2

73

1.5

54

1.8

04

284

353

11.4

63

5.9

05

1.3

45 3

.865

2.2

84

1.6

25

1.7

59

276

416

Año 2012 Año 2013 Año 2014

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Violenta - Accidental

Violenta - Transito

En estudio Violenta - Homicidio

Inde terminada

Natural Violenta - Suicidio

Violenta - Por

determinar

(no digitado)

1.494

836

284 374 383

920

1.691

401

1.106

3.269

854

249 349

Bogotá Noroccidente Nororiente Norte Occidente Oriente Sur Suroccidente

13

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Con relación a las cifras presentadas en el cuadro

y gráfica anteriores, es importante destacar lo

siguiente:

Las necropsias realizadas durante el año 2014 disminuyeron 3% frente al año 2013.

Las Regionales que realizaron el mayor número de necropsias durante el año 2014 fueron: o Regional Suroccidente: 22% del total o Regional Bogotá: 16% o Noroccidente el 15%, del total nacional. o La Regional Oriente presentó un

incremento del 3% y la Sur disminuyó un 8% frente al año 2013.

Con relación a la manera de muerte, se destaca:

o Violenta- Homicidio:

A nivel nacional se presentó una disminución del 11% frente al año 2013.

El 40% del total de dictámenes

realizados durante el año 2014 corresponde a violenta homicidio.

Del total de necropsias de violenta homicidio las siguientes regionales registran el mayor número de necropsias: Suroccidente el 29%, Noroccidente el 15% y Bogotá el 13%.

La Seccional Valle reportó el mayor número de necropsias por muerte violenta- homicidio con el 23% del total.

o Violenta- Tránsito:

A nivel nacional se presentó un incremento del 5% frente al año 2013.

El 20% del total de dictámenes realizados durante el año 2014 corresponde a violenta- tránsito.

La Regional Suroccidente realizó el

19% y la Regional Noroccidente el 16% del total de necropsias de violenta- tránsito.

Las Regionales que presentaron un incremento frente al año 2013 en necropsias relacionadas con violenta tránsito son la Bogotá con 17% y Norte con 10%.

La Regional que presentó una disminución frente al año 2013 en necropsias relacionadas con violenta- tránsito es la Sur con un 13%.

Las Seccionales que realizaron el mayor número de necropsias relacionadas con violenta- tránsito son Seccional Valle con el 13% y Antioquia con el 12% del total nacional.

o Violenta- Suicidio:

A nivel nacional se presentó un incremento del 5% frente al año 2013.

El 6% del total de dictámenes realizados durante el año 2014, corresponde a violenta- suicidio.

La Regional Bogotá realizó el 17% de necropsias de violenta- suicidio a nivel nacional.

La Regional Bogotá presentó un incremento del 25% y la Suroccidente del 6% en necropsias violenta- suicidio frente al año 2013.

Las Seccionales que realizaron el mayor número de necropsias relacionadas con violenta suicidio son Seccional Antioquia con el 13% y Valle con el 10% del total nacional.

14

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

1.1.2 Clínica

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses atiende pacientes vivos, los cuales son víctimas de violencia como:

Maltrato infantil,

Maltrato de pareja,

Violencia intrafamiliar,

Violencia interpersonal, y

Violencia contra la mujer.

En la siguiente tabla se presentan los reconocimientos realizados durante los años 2012 a 2014.

Tabla No 4 Reconocimientos médicos – Años 2012 a 2014

CONCEPTO

AÑO Participación

% año 2014

Variación %

año 2014

vs.2013 2012 2013 2014

LESIONES

PRIMERA VEZ

Violencia Interpersonal

141.496 141.879 128.939 29% -9%

Maltrato intrafamiliar

77.190 61.498 68.607 16% 12%

Accidentes de tránsito

37.921 39.899 42.461 10% 6%

Sexológico 19.857 18.063 19.189 4% 6%

Lesiones Accidentales

11.730 12.390 25.600 6% 107%

SUBTOTAL 288.194 273.729 284.796 65% 4%

LESIONES 2a. Y

MAS VECES

Lesiones no fatales 2da.

76.267 87.412 70.671 16% -19%

Sexológico 2da. 1.697 960 88 0% -91%

SUBTOTAL 77.964 88.372 70.759 16% -20%

OTROS

RECONOCI

MIENTOS

Embriaguez 24.456 21.565 32.046 7% 49%

Relación médico legal

27.767 15.251 13.595 3% -11%

Otros exámenes 19.054 23.895 25.197 6% 5%

Edad 12.120 9.775 8.822 2% -10%

Estado físico * 3.532 677

Estado de salud 3.423 2.641 2.378 1% -10%

Embarazo * 1.701 53

SUBTOTAL 92.053 73.857 82.038 19% 11%

TOTAL 458.211 435.958 437.593

0,4%

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

*Con relación a los reconocimientos médicos Estado Físico y Embarazo el Instituto ya no los realiza, por tanto no se incorporan cifras en el año 2014

15

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 5. Reconocimientos médicos años 2012-2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

*Con relación a los reconocimientos médicos Estado Físico y Embarazo el Instituto ya no los realiza, por tanto no se incorporan cifras en el año 2014

Gráfica No 6. Reconocimientos médicos por Dirección Regional año 2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

129.1

73

68.4

08

42.4

66

19.1

93

7.9

72

70.6

75

88

32.0

57

13

.59

6

42.8

31

8.8

22

0 2.3

81

0

Año 2012 Año 2013 Año 2014

Bogotá 30%

Noroccidente 11%

Nororiente

Norte 10%

Occidente 6%

Oriente 12%

Sur 9%

Suroccidente 12%

16

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Con relación a las cifras presentadas en el cuadro y gráfica anteriores, es importante destacar lo siguiente:

A nivel nacional se presenta un incremento del 0,4% de reconocimientos médicos frente al año anterior.

Las Regionales que realizaron el mayor número de reconocimientos médicos son: Bogotá con el 30%, Oriente y Suroccidente con el 12% cada una, del total nacional.

Con relación al tipo de reconocimiento realizado se destaca:

o Violenta interpersonal:

Del total de reconocimientos

realizados, el 29% corresponde a violencia interpersonal.

Es importante señalar que violenta interpersonal disminuyó un 9% frente al año 2013.

Las regionales que realizaron el mayor número de dictámenes relacionados con violenta interpersonal es Bogotá con el 26%, Oriente y Suroccidente con el 13% cada una, del total nacional.

o Maltrato intrafamiliar: o

Del total de reconocimientos realizados, el 16% corresponde a maltrato intrafamiliar, el cual está conformado por: violencia a niños niñas y adolescentes, violencia a mayores de 60 años, violencia de pareja y violencia por otros familiares.

Los reconocimientos relacionados con maltrato intrafamiliar durante el año 2014 se incrementaron un 12% frente a los realizados durante el año 2013.

Los reconocimientos de maltrato intrafamiliar corresponden a:

Violencia de pareja: 65%, Violencia por otros familiares con

un 20%, Violencia a niños niñas y

adolescentes con un 13%, y Violencia a mayores de 60 años

con el 2% del total de esta clasificación.

Las Regionales que realizaron el

mayor número de reconocimientos relacionados con violencia de pareja fueron:

Bogotá con el 24% Norte y Oriente con el 14% cada

una, del total de esta clasificación.

Las Regionales que realizaron el

mayor número de reconocimientos relacionados con niños, niñas y adolescentes fueron:

Bogotá con el 32%, Oriente con el 16% del total de

esta clasificación.

Las Regionales que realizaron el mayor número de reconocimientos relacionados con violencia a mayores de 60 fueron:

Noroccidente con el 20% Bogotá con el 19% Suroccidente con el 16%

o Accidentes de tránsito:

Del total de reconocimientos realizados, el 10% corresponde a violencia interpersonal.

Durante el año 2014 se presentó un incremento del 6% frente al año 2013.

17

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Las Regionales que realizaron el mayor número de dictámenes relacionados con accidentes de tránsito a nivel nacional son:

Bogotá con el 18% Noroccidente y Suroccidente con

el 15% cada una del total de esta clasificación

o Embriaguez:

Del total de reconocimientos

realizados, el 7% corresponde a embriaguez.

Durante el año 2014 se presentó un incremento del 49% frente al año 2013.

La Regional Bogotá realizó el 83% de dictámenes de embriaguez del total nacional.

1.1.3 Psiquiatría y Psicología

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realiza diagnósticos forenses de altos estándares sobre la incapacidad del sujeto para comprender o determinar su conducta en el momento en que comete un delito. Las áreas de Psiquiatría y Psicología Forense se encargan del estudio del comportamiento humano, así;

Psiquiatría lo estudia en relación con enfermedad mental

Psicología con la conducta.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses practica estos dictámenes cuando la administración de justicia requiere encontrar explicaciones para una conducta o conocer la afectación psíquica que produjeron determinados hechos sobre una víctima y se realiza por solicitud escrita de una autoridad competente:

Juzgados,

Fiscalías,

Defensorías de Familia,

Defensores,

Comisarías de Familia,

Defensoría del Pueblo,

Directores de Centros de Reclusión del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC)

En la siguiente tabla se presentan los reconocimientos de psiquiatría y psicología realizados durante los años 2012 a 2014:

18

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No.5 Reconocimientos Psiquiatría y Psicología – Años 2012 a 2014

AREA Año

Ori

en

te

Bo

go

Oc

cid

en

te

Su

roc

cid

en

te

No

rori

en

te

No

roc

cid

en

te

No

rte

Su

r

Total

Variación % frente al

año anterior

Psiquiatría

2012 520 1.508 493 73 795 395 387 70 4.241

2013 781 1.365 690 414 743 335 449 0 4.777 13%

2014 799 639 1.120 529 637 187 110 65 4.086 -14%

Psicología

2012 261 361 567 307 172 346 167 331 2.512

2013 1.001 278 458 595 247 434 163 292 3.468 38%

2014 473 709 1.124 450 337 246 73 272 3.684 6%

TOTAL

2012 781 1869 1.060 380 967 741 554 401 6.753

2013 1.782 1.643 1.148 1.009 990 769 612 292 8.245 22%

2014 1.272 1.348 2.244 979 974 433 183 337 7.770 -6%

Variación % año 2014 vs.2013

Psiquiatría 2% -53% 62% 28% -14% -44% -76%

-14%

Psicología -53% 155% 145% -24% 36% -43% -55% -7% 6%

Participación % Psiquiatría y Psicología por Regional

año 2014 16% 17% 29% 13% 13% 6% 2% 4% 100%

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

Gráfica No 7. Reconocimientos Psiquiatría y Psicología año 2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

0

200

400

600

800

1000

1200

799

639

1.120

529

637

187 110

65

473

709

1.124

450

337

246

73

272

Psiquiatría Psicología

19

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 8. Reconocimientos de Psiquiatría y Psicología por Dirección Regional año 2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

Con relación a las cifras presentadas en el cuadro y gráfica anteriores, es importante destacar lo siguiente:

Durante el año 2014 los dictámenes de psiquiatría y psicología disminuyeron 6%.

Las Regionales que mayor número de dictámenes de psiquiatría y psicología emitieron fueron:

o Occidente con 29% del total o Bogotá con 17% del total

Oriente con 16% del total

Con relación a los dictámenes de psiquiatría se destaca:

o A nivel nacional, los dictámenes disminuyeron 14%.

o La Regional Occidente realizó el 27% de dictámenes de psiquiatría a nivel nacional, seguida de Bogotá con el 20%.

o La Regional Occidente incrementó en un 62% los dictámenes realizados durante el año 2014 frente al 2013.

Con relación a los dictámenes de psicología se destaca: o A nivel nacional, los dictámenes se

incrementaron un 6%. o La Regional Occidente realizó el 31% de

dictámenes de psicología. o La Regional Bogotá incrementó en 155%

los dictámenes durante el año 2014 y la Occidente en un 145%.

1.1.4 Laboratorios Forenses

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuenta con laboratorios forenses a nivel Nacional en las Direcciones Regionales y Direcciones Seccionales, en las áreas de:

química,

biología,

física y

antropología, Estos laboratorios desarrollan sus actividades bajo normas internacionales en control de laboratorios. En la siguiente tabla se señalan los informes periciales realizados por los diferentes laboratorios a nivel nacional durante los años 2012 a 2014.

Oriente 16%

Bogotá 17%

Occidente 29%

Suroccidente 13%

Nororiente 13%

Noroccidente 6%

Norte 2%

Sur 4%

20

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 6 Informes periciales de los laboratorios forenses – Años 2012 a 2014

AREA AÑO

REGIONAL / SECCIONAL

Total

Part

icip

ació

n %

o 2

01

4

Regio

nal B

og

otá

Regio

nal

Noro

ccid

ente

Regio

nal

Suro

ccid

ente

Regio

nal N

ort

e

Regio

nal

Noro

rie

nte

Regio

nal

Occid

ente

Regio

nal S

ur

Regio

nal O

riente

Seccio

nal B

olíva

r

(Regio

nal N

ort

e)

Seccio

nal S

ucre

(Regio

nal N

ort

e)

Seccio

nal N

ort

e

de S

anta

nd

er

(Regio

nal

Noro

rie

nte

) S

eccio

nal B

oyacá

(R

egio

nal

Orie

nte

)

Seccio

nal M

eta

(Regio

nal O

rie

nte

)

Seccio

nal T

olim

a

(Regio

nal O

rie

nte

)

QU

IM

IC

A

Toxic

olo

gía

2012 11.331 5.394 3.774 1.635 3.079 810 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1.159 n.a. 1.753 28.935

30%

2013 9.508 2.798 1.328 1.076 5.087 1.088 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1.644 n.a. 2.496 25.025

2014 7.405 2.883 2.354 2.017 3.851 1.801 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1.584 n.a. 1.686 23.581

Estu

pefa

cie

nte

s 2012 5.792 780 661 1.346 1.736 2.041 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2.096 14.452

16%

2013 6.111 935 752 587 1.639 2.435 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1.731 14.190

2014 4.782 1681 544 754 1.950 1.809 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1.355 12.875

Docu

me

nto

logía

2012 312 213 179 73 179 77 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1.033

1% 2013 365 120 172 35 52 44 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 788

2014 159 127 143 58 72 68 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 627

Lofo

sco

pia

2012 6.200 3.660 6.899 3.159 1.264 1.213 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 528 1.200 n.a. 24.123

32%

2013 5.271 2.897 6.078 2.760 1.705 1.495 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 599 894 n.a. 21.699

2014 5.369 2.625 6.557 2.859 2.248 1.677 n.a. 779 n.a. n.a. n.a. 690 1056 965 24.825

BIO

LO

GIA

Bio

logía

2012 3.097 551 756 481 784 374 151 n.a. 144 19 134 230 467 135 7.323

10%

2013 3.215 498 389 531 623 245 99 n.a. n.a. 97 215 202 255 311 6.680

2014 3.474 789 577 502 591 346 35 n.a. n.a. 178 202 236 434 115 7479

Gen

ética

2012 1.124 455 344 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 397 n.a. 2.320

4% 2013 1.133 616 356 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 733 n.a. 2.838

2014 1.121 511 449 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 835 n.a. 2.916

FIS

IC

A

Fís

ica

2012 449 39 n.a. n.a. 99 115 n.a. 197 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 899

1% 2013 426 103 n.a. n.a. 68 90 n.a. 176 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 863

2014 382 167 n.a. n.a. 99 103 n.a. 162 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 913

Balística

2012 1.493 437 277 694 327 427 n.a. n.a. n.a. n.a. 128 574 353 n.a. 4.710

5% 2013 1.746 173 50 509 458 577 n.a. n.a. n.a. n.a. 180 472 311 n.a. 4.476

2014 1.466 130 27 625 453 546 n.a. n.a. n.a. n.a. 127 449 306 n.a. 4.129

OT

RO

S

Antr

opolo

gía

2012 310 75 69 110 36 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 33 46 n.a. 679

1% 2013 158 0 4 1 0 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0 0 n.a. 163

2014 307

13 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 16 68 n.a. 404

TOTAL

2012 30.811 11.604 12.959 7.498 7.504 5.057 151 197 144 19 262 2.524 2.463 3.984 85.177

100%

2013 28.371 8.140 9.129 5.499 9.632 5.974 99 176 0 97 395 2.917 2.193 4.538 77.160

2014 25.178 8.913 10.651 6.815 9.277 6.350 35 941 0 178 329 2.975 2.699 4.121 78.462

Participación % Año 2014

32% 11% 14% 9% 12% 8% 0% 1% 0% 0% 0% 4% 3% 5% 100%

Variación año 2014 vs 2013

-11% 9% 17% 24% -4% 6% -65% 435%

84% -17% 2% 23% -9% 2%

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

21

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

n.a.: No aplica, debido a que no existe el laboratorio en la Regional ó Seccional

El laboratorio Evidencia traza solo existe en la Regional Bogotá: durante el año 2012 emitió 658 informes, durante el año 2013 emitió 401 informes y durante el año 2014 emitió 713 informes periciales

El laboratorio de entomología existe en la Regional Bogotá, el cual se cerró en el año 2014, durante el año 2012 emitió 45 informes y durante el año 2013 emitió 37 informes periciales

Gráfica No 9. Informes periciales de los laboratorios años 2012 a 2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

Gráfica No 10. Porcentaje de informes periciales de los laboratorios año 2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

658

28.9

35

14.4

52

1.0

33

24

.12

3

7.3

23

45 2

.320

899

4.7

10

679

713

23581

12875

627

24825

7479

0

2916

913

4129

0

Año 2012 Año 2013 Año 2014

Evidencia traza 1%

Toxicología 30%

0%

Estupe facientes 16%

Documen tología 1%

0%

Lofoscopia 32%

Biología 10%

0%

Genética 4%

Física 1%

Balística 5%

22

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Con relación a las cifras presentadas en el cuadro y gráfica anteriores, es importante destacar lo siguiente:

A nivel nacional los informes periciales emitidos durante el año 2014 se incrementaron un 2% frente al año anterior.

Durante el año 2014 se creó el laboratorio de Lofoscopia de la Seccional Tolima

Las Regionales y Seccionales que presentan incremento en la emisión de los informes periciales a nivel nacional son:

o Regional Oriente con el 435%, debido a

la creación del laboratorio de Lofoscopia.

o Seccional Sucre con el 84%, debido al incremento en 84% del laboratorio de Biología.

o Regional Norte con el 24%, debido al incremento del 87% de toxicología, 28% de estupefacientes y al 23% de balística.

o Seccional Meta con el 20%, debido al incremento del 70% en biología.

o Regional Suroccidente con el 17%, debido al incremento del 77% de toxicología y 48% de biología.

Con relación a los laboratorios a nivel nacional, los que presentan incremento durante el año 2014 son:

o Evidencia Traza - Regional Bogotá en

78%

o Toxicología: Regional Norte en 87%, Regional Suroccidente en 77%, Regional Occidente en 66%.

o Estupefacientes: Regional Noroccidente en 80%, Regional Norte en 28%.

o Documentología: Regional Norte en 66%, Regional Occidente en 55%, Regional Nororiente en 38%.

o Lofoscopia: Regional Nororiente en 32%, Seccional Meta en 18%.

o Biología: Seccional Sucre con 84%, Seccional Meta con un 70%, Regional Noroccidente con un 58%.

o Física: Regional Noroccidente en 62%, Regional Nororiente en 46%

o Balística: Regional Norte en 23%

o Antropología: Los informes emitidos se

incrementaron 148%. Este laboratorio atiende los casos

relacionados con Justicia y paz ahora Justicia Transicional y son los casos abordados enviados por el Grupo de exhumaciones de la Dirección Nacional especializada de justicia transicional en el contexto de la ley 975 de 2005. Se refiere a conjunto de medidas judiciales y políticas como reparación por las violaciones masivas a los derechos humanos.

o Genética:

Con relación a la emisión de informes se resalta:

Los informes emitidos a nivel

nacional se incrementaron en 3%. La Regional Suroccidente incrementó

en 26% el número de informes emitidos durante el año 2014 y la Seccional Meta en 14%.

Con relación a la solicitud de informes, se destaca: Las solicitudes a los laboratorios de

genética del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se incrementaron en un 6% frente al año anterior.

23

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

El 60% de los casos atendidos

corresponden a identificación genética de personas, por casos de violencia común (20%) o identificaciones asociadas a grandes violaciones de DDHH o DIH (40%).

El 70% de la pericia genética en

investigaciones criminalística del país es solicitada y ejecutada por el laboratorio de la Regional Bogotá con un 38%,las Regionales Suroccidente y Noroccidente reciben cada una el 13.2% de los casos nacionales y general el 13% y 16% respectivamente de los informes.

La Seccional Meta recibió el 52% de

la demanda de casos de identificación asociada a DDHH y DIH y asumió el 60% de las pericias en ADN en mitocondrial que se generan en el país.

Las pruebas de ADN realizadas en investigaciones criminalísticas (delitos sexuales y delitos contra la vida y la integridad) constituyen el 25% al 30% de la casuística de los laboratorios.

1.1.5 Estadísticas Red Nacional de Desaparecidos en el Nivel Nacional Tabla No 7 Estadísticas Red Nacional de Desaparecidos Años 2012 a 2014

DESCRIPCIÓN

Año

2012 2013 2014

CA

VE

RE

S Cadáveres ingresados al Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses 31.615 29.908 28.938

Cadáveres identificados 30.460 29.245 28.230

Cadáveres que continúan sin identificar 1.155 663 708

a. Mortinatos 189 181

b. Cadáveres no identificados sin mortinatos 1.155 474 527

DE

SA

PA

RE

CID

OS

Casos de personas desaparecidas por fecha de reporte 11.844 11.752 10.798

Casos de personas desaparecidas por fecha de desaparición 7.461 7.810 7.272

Casos de personas desaparecidas presuntamente forzados por fecha de reporte 1.692 1.679 1.275

Casos de personas desaparecidas presuntamente forzados por fecha de desaparición 162 202 162

Reporte de personas desaparecidas ingresados por funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 3.944 3.939 4.090

Mecanismos de Búsqueda Urgente activados 250 261 292 Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

24

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

En cumplimiento con lo señalado en la Ley 589 de 2000, por la cual se creó el Registro Nacional de Desaparecidos, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuenta con la herramienta interinstitucional Sistema de Información Red de Cadáveres y Desaparecidos - SIRDEC. Esta herramienta contiene datos relacionados con la identificación e investigación de desaparecidos y cadáveres y permite la interacción permanente con autoridades públicas, judiciales, de control y comunidad en general, con el fin de proporcionar información relevante al Estado Colombiano del fenómeno de la desaparición. En este aspecto es importante señalar que se impulsó el trabajo del Registro Único de Víctimas, el cual se debe fortalecer con mecanismos que orienten a la comunidad sobre el alcance y la utilidad del Registro Nacional de Desaparecidos y Registro Único de Víctimas, con el fin de que se retroalimenten y cumplan con las funciones legales establecidas, complementarias pero no incluyentes. Por tanto, y de acuerdo con los reportes del Sistema de Información Red de Cadáveres y Desaparecidos SIRDEC, se puede encontrar el siguiente comportamiento de las cifras relacionadas con cadáveres en condición de no identificados y personas reportadas como desaparecidas entre los años 2012 y 2014.

Cadáveres:

o Se presenta una disminución del 3% en el ingreso de cadáveres para necropsia médico- legal.

o En el año 2014, el 2.4% de cadáveres sometidos a necropsia médico-legal continúan como cadáveres en condición de no identificados, durante el año 2013 la cifra corresponde al 2.2%. Es importante resaltar que las labores de identificación se realizan en las semanas o meses siguientes a la elaboración de la necropsia.

Desaparecidos:

o Durante el año 2014 se presenta una disminución del 8% en el reporte de personas desaparecidas.

o En relación con los casos clasificados

como presuntamente forzados, se presenta una disminución del 24%.

o Se registra un incremento del 4% en el número de reportes realizados por los funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, situación que se puede presentar por el aumento en el número de funcionarios capacitados a nivel nacional.

o Se presenta un incremento del 12%, en la activación de los mecanismos de búsqueda urgentes.

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

1.1.6 Asistencia de peritos a las audiencias del Sistema Penal Oral Acusatorio

Con el fin de atender los requerimientos señalados en la Ley 906 de 2004, los peritos a nivel nacional asistieron a las Audiencias de Juicio Oral.

Estas asistencias se reflejan los siguientes cuadros y gráficas

Tabla No 8 Asistencia de peritos del Instituto a las audiencias del Sistema Penal Oral Acusatorio Año 2014

TIPO DE ACTIVIDAD

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

No. Peritos

No. Citaciones

Tiempo (horas)

No. Peritos

No. Citaciones

Tiempo (horas)

No. Peritos

No. Citaciones

Tiempo (horas)

Clínica 236 4.145 3.271 189 3.902 7.238 178 3.940 7.282

Patología 147 839 1.836 145 904 2.633 145 910 2.647

Psiquiatría 52 1.108 3.404 27 525 1.119 27 528 1.119

Estupefacientes 16 162 656 20 461 1.408 20 461 1.407

Biología 31 242 698 31 452 1.518 31 452 1.516

Toxicología 25 178 463 23 424 685 23 424 685

Física 11 183 524 17 307 983 17 315 1.007

Balística 25 212 884 30 282 2.419 30 282 2.419

Genética criminalística 26 229 940 16 140 825 16 143 840

Lofoscopia 11 41 286 15 85 1.528 15 85 1.528

Odontología 7 15 26 11 23 55 11 23 55

Genética convenio

0 6 22 37 6 22 37

Documentología 4 8 14 6 22 158 6 24 162

Evidencia Traza 5 19 81 3 16 72 3 16 72

Fotografía 7 12 6 1 4 0 1 6 0

Antropología 2 5 10 1 1 0 1 1 0

TOTAL 605 7.398 13.099 541 7.570 20.677 530 7.632 20.774

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses ADA SAILFO – Cálculos Oficina de Planeación. Período de análisis año 2014

Gráfica No 11. Asistencia de peritos a audiencias S.P.O.A. según laboratorio año 2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación

Clínica 52%

Patología 12%

Psiquiatría 7%

Estupefacientes 6%

Biología 6%

Toxicología 6%

Física 4%

Balística 4%

Genética criminalística 2%

Lofoscopia 1%

26

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 9 Comportamiento de las Audiencias de peritos al Sistema Penal Oral Acusatorio Años 2012 a 2014

ESTADO / AÑO

AÑO

2012 2013 2014

Realizadas 2.017 2.303 2.316

Canceladas 2.582 2.040 2.055

Aplazadas 1.175 1.009 1.027

Citadas para el año siguiente 1.624 2.218 2.234

Total 7.398 7.570 7.632

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

Gráfica No 12. Audiencias por áreas años 2012-2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

Clínica Patología Psiquiatría Otras areas

4.1

45

83

9

1.1

08

1.3

06

3.9

02

90

4

52

5

2.2

39

3.9

40

91

0

52

8

2.2

54

Año 2012 Año 2013 Año 2014

162

242

178

183 212

229

41

15

8 19

12

5

461

452

424

307

282

140

85

23

22

22

16

4

1

461

452

424

315

282

143

85

23

22

24

16

6

1

Otras áreas

Año2012 Año 2013 Año 2014

27

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

De acuerdo con las tablas y gráficas anteriores, podemos apreciar lo siguiente:

El total de citaciones para juicio oral recibidas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses durante el año 2014 fue de 7.632 con 20.774 horas destinadas para la adecuada atención de éstas, citaciones que se incrementaron 1% frente a las del año 2013.

Las áreas que tienen mayor citación a audiencias del Sistema Pena Oral Acusatorio son: o Clínica con el 51.6%, de esta área

fueron citados 178 peritos a nivel nacional

o Patología con el 11.9%, de esta área fueron citados 145 peritos a nivel nacional

o Psiquiatría con el 6.9%, de esta área fueron citados 27 peritos a nivel nacional

o Laboratorios con el 29.5%, de esta área fueron citados 180 peritos a nivel nacional

Del total de audiencias del año 2014 el 30% se realizaron, el 27% fueron canceladas, el 13% fueron aplazadas y el 29% se citaron para el año 2015, es decir que del total de audiencias el 40% no se realizaron, sin embargo los peritos del Instituto invirtieron tiempo para la adecuada preparación que corresponden a 6.673 horas.

Se presentaron inconvenientes en 1.351 citaciones, es decir el 18% del total de audiencias, los cuales se clasifican así:

o 603 audiencias canceladas en el lugar de

la citación (45% del total de inconvenientes), generando desplazamiento del perito, erogación de recursos y reprogramación tanto de audiencia como de las actividades misionales al interior del área o grupo involucrado.

o 213 audiencias citadas sin información sobre el caso y/o sin preparar la audiencia, lo que corresponde al 16% del total de inconvenientes

o 188 audiencias (14% del total de inconvenientes) con sala destinada para la diligencia que es utilizada por otro despacho. No hay sitios adecuados para la espera/ no hay sillas/ no hay baños/ hacinamiento, problemas de sonido.

1.2 SISTEMA DE QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS

1.2.1 Quejas, reclamos y sugerencias

Durante el año 2014 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses recibió 371 quejas, reclamos y sugerencias.

En las siguientes gráficas y tablas se aprecia el comportamiento de las quejas, reclamos y sugerencias a nivel nacional.

28

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 10 Comportamiento Quejas Reclamos y Sugerencias Años 2012 a 2014

Tip

o de

ma

nife

stac

n

Año

SEDE

Total

Regio

nal

Bogotá

Direcció

n

Genera

l

Regio

nal

Nort

e

Regio

nal

Occid

ente

Regio

nal

Noro

ccid

ente

Regio

nal

Suro

ccid

ente

Regio

nal S

ur

Regio

nal

Noro

rie

nte

Regio

nal

Orie

nte

Quejas

2012 283 59 37 34 24 21 26 15 6 505

2013 89 44 45 22 52 46 79 36 47 460

2014 23 29 19 15 22 25 89 22 44 288

Variación % año 2014 vs.2013

-74% -34% -58% -32% -58% -46% 13% -39% -6% -37%

Reclamos

2012 5 2 1 1 6 0 0 1 0 16

2013 2 6 7 2 1 0 2 23 1 44

2014 2 12 11 2 6 0 3 7 1 44

Variación % año 2014 vs.2013

0% 100% 57% 0% 500%

50% -70% 0% 0%

Sugerencias

2012 10 3 10 4 4 9 3 2 0 45

2013 0 30 0 0 2 0 0 1 0 33

2014 0 5 13 1 3 1 11 1 4 39

Variación % año 2014 vs.2013

-83%

50%

0%

18%

Total

2012 298 64 48 39 34 30 29 18 6 566

2013 91 80 52 24 55 46 81 60 48 537

2014 25 46 43 18 31 26 103 30 49 371

Participación %

2012 53% 11% 8% 7% 6% 5% 5% 3% 1% 100%

2013 17% 15% 10% 4% 10% 9% 15% 11% 9% 100%

2014 7% 12% 12% 5% 8% 7% 28% 8% 13% 100%

Variación total % año 2014 vs.2013

-73% -43% -17% -25% -44% -43% 27% -50% 2% -31%

Solicitud de información

2012 2 10 0 0 0 1 1 1 0 15

2013 5 5 31 2 1 6 6 13 6 75

2014

46

1

47

TOTAL

2012 300 74 48 39 34 31 30 19 6 581

2013 96 85 83 26 56 52 87 73 54 612

2014 25 92 43 18 31 26 104 30 49 418

Fuente: Oficina Control Disciplinario Interno – Cálculos Oficina de Planeación.

De acuerdo con la anterior información se puede destacar:

A nivel nacional las quejas, reclamos y sugerencias disminuyeron un 31% frente al año 2013

Las quejas disminuyeron un 37%

Las sugerencias se incrementaron 18%

Con relación a las manifestaciones presentadas en las quejas, es importante resaltar, que a nivel nacional han disminuido las asociadas a demora en los resultados, inoportunidad en la atención y mala atención.

29

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 13. Comportamiento de las quejas, reclamos y sugerencias años 2012-2014

Fuente: Oficina Control Disciplinario Interno – Cálculos Oficina de Planeación.

Tabla No 11 Quejas Reclamos y Sugerencias años 2013 y 2014

DESCRIPCION AÑO

REGIONAL

TOTAL

Variación %

2014 vs. 2013

Su

r

Dir

ecc

ión

Gen

era

l

Ori

en

te

No

rte

No

roccid

en

te

No

rori

en

te

Su

roc

cid

en

te

Bo

go

Occid

en

te

Demora resultados

2013 2 4 1 2 8 0 0 0 0 17

-47% 2014 2 7 0 0 0 0 0 0 0 9

Incumplimiento

horario

2013 1 0 0 0 2 0 1 0 0 4

125% 2014 3 2 1 2 0 0 0 1 0 9

Inoportunidad

en la atención

2013 51 5 43 22 28 31 32 56 12 280

-37% 2014 65 1 37 14 15 13 11 8 13 177

Irrespeto

compañeros

2013 0 2 1 0 0 0 0 0 2 5

-100% 2014 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mala

atención

2013 9 12 2 18 3 13 10 26 7 100

-38% 2014 12 8 6 6 1 2 12 13 2 62

Maltrato verbal o

fisico al usuario

2013 6 14 0 1 4 4 2 2 2 35

-54% 2014 1 1 1 3 1 6 1 0 2 16

Otra causa

2013 5 6 2 3 4 14 1 4 1 40

-13% 2014 9 11 2 3 3 6 0 1 0 35

Reclamos

2013 7 6 1 4 1 1 0 3 1 24

13% 2014 3 12 1 4 5 0 0 2 0 27

Situaciones

administrativas

2013 1 3 1 9 3 6 3 0 0 26

-50% 2014 1 1 1 0 6 3 1 0 0 13

Sugerencias

2013 4 3 3 23 1 4 3 5 1 47

-51% 2014 6 4 0 11 0 0 1 0 1 23

TOTAL

2013 86 55 54 82 54 73 52 96 26 578

-36% 2014 102 47 49 43 31 30 26 25 18 371

Fuente: Oficina Control Disciplinario Interno – Cálculos Oficina de Planeación.

Año 2012 Año 2013 Año 2014

505 460

288

16 44

44

45 33

39

Quejas Reclamos Sugerencias

30

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 14. Comportamiento de las quejas, reclamos y sugerencias años por Dirección Regional 2012-2014

Fuente: Oficina Control Disciplinario Interno – Cálculos Oficina de Planeación.

1.2.2 Procesos disciplinarios

Gráfica No 15. Procesos disciplinarios por Dirección Regional años 2012-2014

Fuente: Oficina Control Disciplinario Interno – Cálculos Oficina de Planeación.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

283

59 37 34 24 21 26 15 6

89

44

45 22 52 46

79

36 47

23

29

19

15

22 25

89

22 44

Año 2012 Año 2013 Año 2014

36

17 12 19 21

14 14 11 2 3

33

32

17 20

29

17 19 27

9

50

29

25 16

33

21 21 26

12

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

31

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

1.3 EVALUACION DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

El proceso de Evaluación de satisfacción del cliente, se realiza con el propósito de definir aspectos de mejora obtenidos a través de la evaluación de los productos/servicios estratégicos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y establecer acciones de mejora sobre el desempeño de los procesos e incrementar el nivel de satisfacción

el Instituto. Para el 2014 el índice general de satisfacción del cliente fue del 91%, calificación que recoge tanto la percepción de las autoridades judiciales como de los usuarios del Instituto. En el 2014, se aplicaron 8.132 encuestas, las cuales dieron como resultados los siguientes índices para los macro-procesos del Instituto:

Tabla No 12 Resultados del indicador de satisfacción del cliente – Consolidado Nacional por macro-proceso.

MACRO PROCESO SERVICIO AÑO

2013 2014 Variación %

ESTRATÉGICO Planeación y Comunicaciones 91% 93% 2%

MISIONALES

Patología Forense 91% 92% 2%

Clínica Forense 89% 94% 5%

Psiquiatría y Psicología Forense 91% 94% 3%

Laboratorios 90% 92% 2%

Grupos Nacionales 87% 85% -2%

APOYO Oficinas y Grupos Nacionales 83% 90% 7%

CONTROL Control Interno y Control Disciplinario Interno

88% 88% 1%

INDICADOR NACIONAL 89% 91% 2%

Fuente: Oficina de Planeación.

Al realizar un análisis de los principales servicios prestados por el Instituto, tenemos:

Gráfica No 16. Servicio de patología forense – Consolidado autoridades año 2014

Fuente: Oficina de Planeación.

86%

92%

94%

98%

93% 93%

98%

91%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

Regional Bogotá

Regional Oriente

Regional Noroccidente

Regional Nororiente

Regional Occidente

Regional Norte

Regional Suroccidente

Regional Sur

Resultado del Indicador Meta

32

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 17. Servicio de patología forense –

Consolidado por criterio1 evaluado Autoridades años 2013-2014

Fuente: Oficina de Planeación.

Gráfica No 18 Servicio de patología forense – Consolidado usuarios año 2014

Fuente: Oficina de Planeación.

1 CRITERIO: Las definiciones para los criterios consultados a las autoridades son similares para todos los servicios y son:

(a) Eficacia: ¿La persona que lo atendió, le explico claramente el objetivo del examen/entrevista? (b) Eficacia: ¿Considera que durante la consulta le hicieron un examen completo? (c) Eficacia: ¿Considera que las personas que lo atendieron, le brindaron información útil? (d) Condiciones locativas: ¿Las instalaciones del consultorio y/u oficina le parecieron adecuadas? (e) Condiciones locativas: ¿Si hay sala de espera, le pareció adecuada para niños(as)?

Eficacia Confiabilidad Comprensión Utilidad Atención general

91%

96%

88%

94%

91% 92%

98%

89% 90%

97%

Año 2013 Año 2014

92%

94%

92%

98%

94%

83%

90%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

Regional Bogotá *

Regional Oriente

Regional Noroccidente

Regional Nororiente

Regional Occidente

Regional Norte Regional Suroccidente

Regional Sur

Resultado del indicador Meta

33

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 19 Servicio de patología forense – Consolidado por criterio evaluado usuarios años 2013-2014

Fuente: Oficina de Planeación.

Evaluación del servicio de patología forense: o En general los encuestados calificaron con

altos índices de satisfacción, los aspectos evaluados.

o La percepción de las autoridades se

incrementó en el año 2014 frente al 2013 al pasar de 91% a 93%, superando la meta establecida de 80%

o La percepción de los usuarios se incrementó en el año 2014 frente al 2013 al pasar de 90% a 92%, superando la meta establecida de 80%.

o Con relación a las condiciones locativas presentan un incremento en la satisfacción al pasar de 61% a 84%.

o Se destaca que para las autoridades el ítem mejor calificado es el de confiabilidad del informe con un 98% y para los usuarios los ítems mejor calificados son eficacia y privacidad en la atención con el 92 % cada uno.

Gráfica No 20. Servicio de clínica forense – Consolidado por criterio evaluado Autoridades año 2014

Regionales Bogotá y Occidente sin medición

Fuente: Oficina de Planeación.

Eficacia Confianza Respeto Disposición Condiciones locativas

Privacidad en la atención

97% 97% 97% 96%

61%

86% 92% 91% 90% 88% 84%

92%

Año 2013 Año 2013

93% 93%

97%

93%

99% 100%

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

102%

Regional Oriente Regional Noroccidente

Regional Nororiente Regional Norte Regional Suroccidente

Regional Sur

Resultado del indicador

34

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 21. Servicio de clínica forense – Consolidado por criterio evaluado Autoridades años 2013-2014

Fuente: Oficina de Planeación.

Gráfica No 22. Servicio de clínica forense – Consolidado usuarios año 2014

Fuente: Oficina de Planeación.

Eficacia Confiabilidad Comprensión Utilidad Atención general

91%

90%

89% 89%

90%

98%

99%

93%

95%

98%

Año 2013 Año 2014

94%

93%

87%

94%

92% 91% 91%

92%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

Regional Bogotá

Regional Oriente

Regional Noroccidente

Regional Nororiente

Regional Occidente

Regional Norte

Regional Suroccidente

Regional Sur

Resultado del Indicador

35

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 23 Servicio de clínica forense – Consolidado por criterio evaluado usuarios años 2013-2014

Fuente: Oficina de Planeación.

o Los encuestados calificaron con altos índices de satisfacción la eficacia de los servicios, demostrando claridad en la explicación de los objetivos del examen.

o La percepción de las autoridades se incrementó en el año 2014 frente al 2013 al pasar de 90 a 96%, superando la meta establecida de 80%.

o La percepción de los usuarios se incrementó en el año 2014 frente al 2013

al pasar de 89% a 92%, superando la meta establecida de 80%.

El mejor ítem calificado para las autoridades es

la confiabilidad de los informes emitidos con un

99% y para los usuarios el respeto con el 99% y

la confianza y disposición el 98% cada una.

Gráfica No 24. Servicio de psiquiatría y psicología forense – Consolidado autoridades año 2014

Fuente: Oficina de Planeación.

Eficacia (a) Eficacia (b) Eficacia ( c) Confianza Respeto Disposición Condiciones locativas ( e)

Condiciones locativas (d)

Privacidad en la atención

92% 90% 95% 96% 98% 96%

76%

67%

95% 93% 92% 97% 98% 99% 98%

85%

65%

93%

Año 2013 Año 2014

98%

96%

87%

95%

97%

90%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

Regional Oriente Regional Noroccidente Regional Occidente Regional Norte Regional Suroccidente Regional Sur

Resultado del indicador

Meta

36

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 25. Servicio de psiquiatría y psicología forense – Consolidado por criterio evaluado autoridades años 2013- 2014

Fuente: Oficina de Planeación.

Gráfica No 26. Servicio de psiquiatría y psicología forense – Consolidado usuarios año 2014

Regional Bogotá y Sur sin medición Fuente: Oficina de Planeación.

96%

93%

97%

96%

94%

83%

90%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

Regional Oriente

Regional Noroccidente

Regional Nororiente

Regional Occidente

Regional Norte Regional Suroccidente

Regional Sur

Resultado del indicador

Eficacia Confiabilidad Comprensión Utilidad Atención general

91%

100% 95%

69%

99% 97% 99%

87% 91%

98%

Año 2013 Año 2014

37

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 27. Servicio de psiquiatría y psicología forense – Consolidado por criterio evaluado usuarios años 2013- 2014

Fuente: Oficina de Planeación.

Con relación a la evaluación de las autoridades se aprecia: o Los mejores ítems calificados son la

eficacia y confiabilidad con el 97% y 99% cada uno para el año 2014.

o El ítem que obtuvo la menor calificación es comprensión con el 87%, el cual frente al año 2013 bajo del 95% al 87%

o A nivel nacional las autoridades que calificaron con mejores porcentajes son las de la Regional Oriente con el 98% y la Regional Occidente obtuvo la menor calificación con el 87%

Con relación a la evaluación de los usuarios se aprecia:

o En general todos los ítems evaluados

recibieron una menor calificación frente al año 2013

o El ítem que mejoró frente al año anterior está relacionado con condiciones locativas para los niños que paso de 51% a 86%

Eficacia (a) Eficacia (b) Eficacia ( c) Confianza Respeto Disposición Condiciones locativas ( e)

Condiciones locativas (d)

Privacidad en la atención

95% 95% 96% 99% 99% 99%

87%

51%

99%

93% 93% 92% 92% 91% 89% 86% 86%

93%

Año 2013 Año 2014

38

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Nivel de Satisfacción de las autoridades respecto a los laboratorios del Instituto

Tabla No 13 Evaluación de satisfacción de los laboratorios forenses

LABORATORIOS FORENSES – AUTORIDADES

ASPECTOS AÑO 2013 AÑO 2014 VARIACIÓN

Oportunidad 68% 66% -2%

Utilidad 93% 91% -2%

Científico 98% 98% 0%

Confiabilidad 96% 98% 2%

Comprensión 95% 97% 2%

Presentación 97% 98% 1%

Atención general 92% 98% 6%

Resultado del indicador 90% 92% 2%

Fuente: Oficina de Planeación.

Las autoridades, durante las vigencias 2013 y 2014, evaluaron con altos índices de satisfacción los servicios de los laboratorios de la Entidad, en el que se puede visualizar:

La satisfacción en el año 2014 frente al 2013 se incrementó al pasar de 90% al 92%, superando la meta del 80%.

Los mejores aspectos calificados son el científico, la confiabilidad, presentación y atención general con el 98% cada uno.

Con relación al aspecto de la Oportunidad, se observa un bajo nivel de satisfacción con un 66%, el cual ha hecho que la entidad emprenda acciones de mejora, para disminuir los tiempos de respuesta.

Gráfica No 28. Evaluación de la satisfacción del cliente según el laboratorio año 2014

Fuente: Oficina de Planeación.

93% 93%

95%

91%

98%

87%

95%

90%

88%

93%

86%

91%

86%

39

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

2. Procesos Internos

Con el fin de prestar mejores servicios, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses durante el año 2014 desarrolló las

siguientes actividades basadas en el mejoramiento continuo:

2.1 SERVICIOS FORENSES

2.1.1 Actividades de mejoramiento en los servicios forenses

2.1.1.1 Clínica

Durante el 2014 se trabajó en un proceso de evaluación, ajuste y actualización de las variables de los sistemas informáticos de clínica, odontología y patología forense, con el objeto de garantizar que se identifiquen los fenómenos de violencia que afligen a los sectores sociales que han sido históricamente discriminados, para esto se adelantaron las siguientes acciones:

Proceso de evaluación de la calidad de los datos capturados en las variables de identidad sexual (sexo, orientación sexual, identidad de género no normativa) de la información registrada a nivel nacional durante el año 2013. Presentación de estos resultados (fenómenos de violencia dirigida al sector social LBT en Colombia) que se efectuó en el marco de un evento de la Organización de Naciones Unidas - ONU Mujeres, denominado CSW-58 (Commission on the Status of Women - Implementing de MDGs for women and girls).

Se conformaron diez (10) equipos interdisciplinarios para la formación del talento humano del Instituto que presta atención psicosocial y la implementación de modelos de atención con enfoque diferencial.

Se elaboró el documento con recomendaciones sobre las medidas de protección y atención descritas en la Ley 1257 de 2008 a las autoridades de las ciudades de: Bogotá, Villavicencio, Cali, Medellín, Sincelejo, Cartagena, Popayán, Cúcuta, Neiva y Bucaramanga, con el fin de continuar con la implementación del modelo “Valoración del riesgo de muerte en mujeres que acuden a reconocimiento médico legal por violencia de pareja o ex pareja al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses” que busca fortalecer la calidad en la atención psicosocial y de enfoque diferencial a las víctimas del conflicto armado.

Adicionalmente se dotaron doce (12) consultorios para atención a víctimas del conflicto armado, en los puntos de atención ubicados en las Direcciones Regionales: Suroccidente (Cali), Noroccidente (Medellín), Nororiente (Bucaramanga) y la Sede Central (Bogotá), y en las Direcciones Seccionales: Norte de Santander, Meta, Cauca, Sur, Sucre, Bolívar, Tolima, y Nariño.

40

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

2.1.1.2 Patología

Se realizó el monitoreo de calidad en patología forense, en casos de muertes violentas excluyendo los accidentes de tránsito en las sedes de las ocho regionales.

Implementación del sistema de marcación de cadáveres con microchips para fortalecimiento de los servicios de la entidad de apoyo a las víctimas

Se diseñó un modelo de monitoreo de calidad en patología en cadáveres esqueletizados y restos óseos en los que se sospecha violación a los DDHH e infracciones al DIH.

Actividades desarrolladas para mejoramiento del proceso de identificación humana:

o Análisis de 70 expedientes de cadáveres

en condición de no identificados para proceso de identificación y entrega del cuerpo.

o Tres seminarios Nacionales de

Identificación en la Investigación de Personas Desaparecidas: Participación de funcionarios de Medicina Legal, Fiscalía y Policía Nacional.

2.1.1.3 Ciencias Forenses

Se implementó el laboratorio de Lofoscopia en la Dirección Seccional Tolima, que atenderá la identificación de los cadáveres, de los departamentos de:

Tolima,

Putumayo,

Caquetá y

Huila.

2.1.1.4 Genética

Mejora en las áreas de trabajo de oficina y laboratorio de Cali, adecuación de puestos de trabajo para cada perito de tiempo completo, lo cual facilita el trabajo individual de análisis y redacción, de informes periciales y la mejor organización del tiempo del perito y por ende los tiempos de respuesta.

Adecuación del laboratorio de la Regional Bogotá con la integración de las áreas de biología y genética en un solo laboratorio, que permitirá optimizar el trabajo de los peritos en el campo criminalístico y ofrecer un producto pericial de mayor utilidad a la autoridad.

Se realizó el Curso de análisis de perfiles genéticos complejos con Allelíc drop out y manejo del software LR-IMIX para 40 de nuestros peritos. En relación al impacto de este avance científico sobre el servicio forense, puede decirse que, si se tiene en cuenta que cerca de un 20% de la casuística nacional, son casos complejos, el nuevo aporte en el análisis probabilístico facilitará la labor analítica del perito y mejorará la precisión de reporte para la autoridad.

Mejoramiento del sistema de administración SIFMELCO, que incrementó el control sobre la calidad del producto pericial.

41

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

2.1.1.5 Adquisición de equipos para fortalecer y mejorar los servicios

Equipos para los laboratorios forenses: Se adquirieron equipos por un valor de $1.542.158.233 para fortalecer los laboratorios a nivel nacional los cuales permitirán: o Mejorar las condiciones ambientales para

evitar el riesgo de que estas afecten los resultados analíticos.

o Mejorar las condiciones de seguridad de los peritos, de los EMP y del ambiente (chalecos para protección contra proyectiles, cabinas de extracción, cabinas de seguridad biológica, sistema de extracción de olores).

o Mejorar las condiciones de manejo de los

EMP (neveras, congeladores, selladoras). o Mejorar la infraestructura de los

laboratorios restringiendo el acceso a sus áreas (sistemas biométricos para control de accesos).

o Mejorar el control metrológico de los

equipos de los laboratorios (calibración de equipos de medición, equipos y termómetros para monitoreo de temperaturas, equipos para monitoreo de la humedad relativa, juegos de pesas, deshumidificadores).

o Equipos auxiliares de laboratorio (vórtex, centrifugas, cámaras fotográficas para fotodocumentar, Micropipetas, baños ultrasónicos; micrótomo, microdilutores, concentrador evaporador para preparación de muestras en toxicología).

o Equipos para ampliar o mantener las

capacidades de análisis. o Equipos para revelado de números

seriales. o Kit para la determinación de trayectorias

de proyectiles. o Esteromicroscopios, y microscopios. o ATR para espectrofotómetro infrarrojo con

transformadas de Fourier. o Cromatógrafo de gases para el Laboratorio

de Estupefacientes de la Dirección Regional Suroccidente.

o Cromatógrafo de gases para ampliar la

capacidad analítica del Laboratorio de Toxicología de la Dirección Regional Bogotá en el análisis de solventes.

o Cromatógrafo de gases con detector de

masas para ampliar la capacidad analítica del laboratorio de Toxicología de la Dirección Regional Bogotá en el análisis de sustancias de interés toxicológico).

42

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 14 Equipos adquiridos para laboratorios año 2014

SEDE VALOR CANTIDAD

Regional Norte 140.081.108 42

Regional Bogotá 547.056.000 2

Regional Nororiente 167.850.877 10

Regional Suroccidente 257.156.315 6

Seccional Tolima 51.967.738 23

Regional Noroccidente 253.343.163 48

Regional Suroccidente 880.000 1

Regional Occidente 105.959.022 5

Seccional Sucre 17.864.000 1

TOTAL 1.542.158.223 138

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

Tabla No 15 Equipos adquiridos para patología y clínica forense año 2014

AREA DESCRIPCION

PATOLOGÍA

o 118 cámaras fotográficas digitales, destinadas para las unidades básicas para el proceso de documentación de las necropsias

o 20 computadores (ocho de escritorio y doce portátiles) y Cuatro impresoras (dos de escritorio y dos portátiles), para el ingreso de casos al SIRDEC.

CLÍNICA

FORENSE

o Se adquirieron equipos a nivel nacional, para fortalecer las condiciones de atención en los consultorios de clínica, odontología, psiquiatría y psicología forenses a nivel nacional. Se incluyen elementos informáticos para garantizar los recursos necesarios que permitan optimizar el uso de la plataforma informática SICLICO

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses – Cálculos Oficina de Planeación.

2.1.2 Convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

El Instituto celebró un contrato interadministrativo con el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, cuyo objeto es “Realizar a nivel nacional la torna de muestras de sangre, saliva y restos óseos, análisis de las mismas y emisión de dictámenes en los procesos de

investigación biológica de Paternidad o maternidad con marcadores de ADN”. En el 2014, se emitieron 7.120 dictámenes de filiación con resultados útiles para la toma de decisiones judiciales, así:

Tabla No 16 Dictámenes emitidos del convenio ICBF año 2014

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PARTICIPACIÓN %

CASOS SIMPLES 6.200 87%

CASOS COMPLEJOS 709 10%

EXHUMACIÓN 211 3%

TOTAL 7.120 100%

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses.

43

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 29. Dictámenes del Convenio ICBF año 2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses.

Gráfica No 30. Dictámenes emitidos en el marco del convenio ICBF años 2012 a 2014

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses.

2.1.3 Creación del Primer observatorio de violencia en el país

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, mediante Resolución interna No 0715 del 28 de Mayo de 2014, constituyó el observatorio de Violencia Basada en Género - VBG para el Distrito Especial de Buenaventura, cuyos objetivos son:

Ampliación de planta para el fortalecimiento del equipo médico en el Distrito Especial, así como la estructuración de un equipo de análisis de información estadística desde el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - CRNV.

Casos simples 87%

Casos complejos 10% Exhumación

3%

Año 2012 Año 2013 Año 2014

6391

4632

7120

44

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Construcción de la ruta interinstitucional para la atención de víctimas y seguimiento a la efectividad de la misma.

Creación del equipo interinstitucional para los casos de feminicidio (casos de alta trascendencia-desmembramiento) en el que participan médicos forenses, Policía Judicial, Investigadores, y Fiscalía.

Consolidación de los datos de violencia para el Distrito Especial en los contextos de Violencia Intrafamiliar, Violencia Sexual, Homicidios y Violencia interpersonal.

Capacitación al sector Salud en la Valoración del Riesgo por Feminicidio

Realización de mesas de trabajo con la comunidad de mujeres y sus lideresas representantes en las que se ha brindado capacitación en:

o Rutas de la atención para familiares de

personas en condición de desaparecidos.

o Análisis de datos en mesas de trabajo con base a los reportes estadísticos arrojados por los sistemas de información del Instituto

o Al realizar el análisis estadístico de la tendencia de casos recibidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en los últimos 4 años se venía presentando una disminución de los casos registrados de Violencia Intrafamiliar y Violencia Sexual en los sistemas de información del Instituto, presuntamente por temor a la denuncia de las mujeres víctimas, se considera que con el fortalecimiento interinstitucional a través de la ruta de atención se ha logrado, en lo que va corrido del año, un incremento en el número de denuncias.

Gracias el trabajo desarrollado y a esta iniciativa presentada el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, condecoró con el Premio Nacional de Alta Gerencia al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses por el Observatorio de Violencia Basada en Género para la ciudad de Buenaventura.

Figura No

1 Entrega del Premio Nacional de Alta Gerencia al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses por el Observatorio de Violencia

Basada en Género para la ciudad de Buenaventura.

Fuente: Grupo Comunicaciones

45

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

2.1.4 Normalización de reglamentos, normas, procedimientos e instructivos acorde con el desarrollo de la medicina legal y ciencias forenses.

Tabla No 17 Normalización en temas del servicio forense año 2014

AREA DESCRIPCIÓN

Patología

Se difundieron las siguientes guías a cada uno de los médicos que realizan necropsias en las diferentes sedes del INML y CF a través de las direcciones seccionales:

o Muertes debidas a lesiones por proyectil de arma de fuego: Metodología para el

abordaje de una necropsia médico legal.

o Cuerpos recuperados del agua.

o Muertes debidas a lesiones por arma cortante: Metodología para el abordaje de una necropsia médico legal.

Se elaboró la "Guía de Necropsia Para Casos Sospechosos de Femicidio: Aspectos Medico y Forenses.

Se elaboró el documento "Causa y Manera de Muerte: Aspectos Medico y Forenses”.

Clínica

Guía de Recomendaciones para el Abordaje Forense en casos donde se investigue o sospeche tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes", versión 01.

Se reestructuró el documento normativo, creado por la Comisión Redactora de la Guía para el abordaje forense en los casos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

Genética

Se concluyó la Revisión del documento de elaboración de informes periciales. Su implementación, modifica la forma de reportar los informes de genética a la autoridad, esté ajuste permite una valoración de resultados más exacta y acorde a los lineamientos internacionales vigentes en genética forense.

Fuente: Subdirección de Servicios Forenses.

2.2 CAPACITACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses durante el año 2014 realizó actividades orientadas a beneficiar a los funcionarios, a otras instituciones y personas de los ámbitos de justicia, salud y académico.

Estas actividades están relacionadas con la medicina legal y las ciencias forenses a nivel nacional e internacional, las cuales contribuyen al desarrollo científico y tienen gran impacto en las ciencias forenses.

2.2.1 Capacitación a funcionarios del Instituto

Mediante los diferentes medios de financiación y cooperación con que cuenta la entidad:

Proyecto de inversión,

Convenios,

Comité de Capacitación,

ICITAP;

Red de Escuelas

46

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 18 Capacitación a funcionarios año 2014

DESCRIPCIÓN Misionales Administrativos TOTAL Participación % VALOR

Comité de capacitación - ICETEX

219 135 354 15% 523.122.514

Convenios con Universidades 181 94 275 12% 469.651.080

ICITAP 70 1 71 3%

Proyecto de inversión 810 657 1.467 64%

Otras instituciones (Sena, Acorl, Esjui, Escuela de Justicia Penal Militar, Formar)

67 52 119 5%

TOTAL 1.347 939 2.286 100% 992.773.594

Fuente: Subdirección de Investigación Científica – Cálculos Oficina de Planeación.

Gráfica No 31. Funcionarios capacitados durante el 2014 asegún fuente de financiación

Fuente: Subdirección de Investigación Científica – Cálculos Oficina de Planeación.

De acuerdo con la tabla y gráfica anterior es importante señalar:

La cifra de funcionarios capacitados supera el número de funcionarios de la planta de personal, debido a que hay funcionarios que recibieron durante el año 2014 más de una (1)

capacitación, en diferentes temas administrativos y misionales.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuenta con un Comité de capacitación en el que se evalúan las solicitudes de los funcionarios, con el fin brindarles apoyo.

Comité de capacitación -

ICETEX

Convenios con Universidades

Icitap Proyecto de inversión

Otras instituciones (Sena, Acorl, Esjui, Escuela de Justicia

Penal Militar, Formar)

219 181

70

810

67

135 94

1

657

52

MISIONALES ADMINISTRATIVOS

47

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Capacitación a través del Comité de Capacitación: esta capacitación se realiza con recursos provenientes del Proyecto de Inversión que son administrados por ICETEX y con convenios con las universidades a nivel nacional con las cuales se tiene convenios, se beneficiaron 629 funcionarios a nivel nacional, así:

o Con recursos del proyecto de inversión

que son administrados por el ICETEX: el Comité de Capacitación aprobó capacitaciones por $523.122.154, con los cuales se apoyaron a 354 funcionarios: 219 funcionarios del área misional y 135 funcionarios de las áreas de apoyo

o Con recursos provenientes de

convenios con universidades: el Comité

de Capacitación aprobó capacitaciones por $469.651.080, con los cuales se apoyaron a 275 funcionarios: 181 funcionarios del área misional y 94 funcionarios de las áreas de apoyo Lo relacionado con el monto de estas

actividades está representado en las contraprestaciones de los convenios, de los cuales se relaciona a continuación.

La diferencia con lo representado en los recursos del Comité de Capacitación se presenta por cursos que dictados por las Universidades El Rosario, la Sabana y Javeriana, que fueron programados en el PIC

Tabla No 19 Capacitación a funcionarios por convenios con universidades

SEDE

FUNCIONARIOS

TOTAL

APOYO MISIONAL

Regional Bogotá 28 28

Regional Noroccidente 4 14 18

Regional Nororiente 1 11 12

Regional Norte 6 15 21

Regional Occidente 11 11

Regional Oriente 2 14 16

Regional Sur 2 6 8

Regional Suroccidente 1 17 18

Dirección General/Secretaria General 54 54

Subdirección Administrativa y Financiera 15 15

Subdirección de Investigación Científica 9 9

Subdirección de Servicios Forenses 8 8

TOTAL 85 133 218

Fuente: Subdirección de Investigación Científica – Cálculos Oficina de Planeación.

Capacitación con ICITAP: El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense coordina con ICITAP el apoyo para realizar capacitaciones en temas forenses a los peritos

Es así que 71 funcionarios se beneficiaron de estas capacitación, dentro de los cuales se destacan:

48

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 20 Capacitación con ICITAP

CURSOS ICITAP

Cursos

realizados

Asistentes

Desarrollo del Instructor -ICITAP 3 16

Gerencia de Laboratorios Forenses - ICITAP 1 21

Auditoría Interna de Acreditación de FQS-ICITAP 1 17

Diseño Instrucción 1 6

Auditoria Norma ISO 17025 1 7

Fuente: Subdirección de Investigación Científica. Período de análisis año 2014

Capacitaciones con recursos del proyecto de inversión: El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuenta con un proyecto de inversión, que permite fortalecer a los funcionarios de áreas

técnicas, forenses y administrativas a nivel nacional. Este proyecto permitió la realización de las siguientes capacitaciones. Las más relevantes en el año 2014 son las siguientes:

Tabla No 21 Capacitación con el Proyecto de Inversión

Temas

Funcionarios

capacitados

Temas

Funcionarios

capacitados

Seminario experiencias de la negociación colectiva en la administración pública: 2013. Perspectivas del nuevo decreto 160 de 2014

13 XVII diplomado de tanatopraxía y disección en Bogotá

9

Aplicación de la normatividad y de los formularios de evaluación del desempeño de los empleados públicos

34 Encuentro de facilitadores de investigación

7

47 congreso de seguridad, salud y ambiente 3 Capacitación y entrenamiento en mantenimiento de equipos electromecánicos

13

Capacitación en salud ocupacional 38

Vi curso internacional teórico práctico genética de poblaciones y filiaciones biológicas

23

Curso de inducción 35 Conversatorio: las mujeres, la política y la toma de decisión en las entidades del estado

102

Capacitación de reinducción para facilitadores de personal

45 Encuentro nacional de odontólogos 2014

43

Curso cómo ejercer correctamente las funciones y cómo cumplir eficazmente las responsabilidades de las comisiones de personal en las entidades públicas

3 IV encuentro nacional puntos focales de género 2014

42

Encuentro de abogados 38 Encuentro nacional monitores de clínica 2014

27

Seminario de actualización novedades en el código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo e impacto del código general del proceso

3 Infancia, niñez y adolescencia 13

III encuentro nacional de control interno 23 Talleres para médicos peritos de clínica

11

Estándares genéricos de competencias en 6 Trastornos ansiosos, trastornos 10

49

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Temas

Funcionarios

capacitados

Temas

Funcionarios

capacitados

patología por estrés, espectro toc

Fundamentos de la gestión documental electrónica y sistema de gestión de documento electrónico de archivo

3 Curso de estadística básica 3

Manejo de archivo y tablas de retención documental alineados al sistema de gestión de la calidad

45 Incertidumbre en las mediciones

2

Seminario actualización en rete fuente a salario del sector público

13 Curso de macrofotografía (dirección regional occidente)

4

Seminario de actualización de aspectos teórico prácticos del procedimiento administrativo de cobro coactivo

9

Análisis de perfiles complejos en mezclas con ALLELIC DROP OUT. MANEJO DEL SOFTWARE LR MIX

42

Capacitación conductores unidades móviles* 4 Curso de entrenamiento básico de metrología *

12

Curso auditor de sistema de competencia de personas (iso-17024:2012)

8 Metrología básica 2014 3

Séptimo congreso internacional de derecho disciplinario*

10 Curso de actualización en registro nacional de desaparecidos

24

Seminario taller elementos fundamentales para abordar el cierre contable y financiero 2014 e inicio 2015

11

Validación de métodos de ensayos químicos grupo 2 para peritos de los laboratorios de estupefacientes y evidencia traza

18

Capacitación cultura de la seguridad de la información

17 Curso SAILFO 60

Capacitación cultura de la seguridad de la información

35 Curso de validaciones para biología

32

Capacitación cultura de la seguridad de la información

16 Validación de métodos de ensayos químicos grupo 1 para peritos de toxicología

21

Capacitación cultura de la seguridad de la información

23 Manejo de cámara fotográfica 5D MARRK III SRL DIGITAL

12

XII encuentro nacional de psiquiatría y IV encuentro nacional de psicología forense

51

TOTAL 435 TOTAL 584

Fuente: Subdirección de Investigación Científica.

Capacitaciones recibidas a través de Red de Escuelas del Estado2: La Escuela de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Instituto hace parte de Red de Escuelas del Estado, cuyo objetivo es:

2 Esta Red se encuentra conformada por las Escuelas de: Fiscalía

General de la Nación, Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales, Defensoría del Pueblo - * Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Escuela de Investigación Criminal ESINC - PONAL , Ministerio Público - Procuraduría General de la Nación, Escuela de Medicina Legal y Ciencias Forenses , Escuela de la Justicia Penal Militar, Penitenciaria Nacional.

o Fomentar el intercambio de programas de formación y capacitación,

o Concertar apoyo docente, o Intercambiar información, o Desarrollar investigación científica, o Coordinar eventos conjuntos, o Racionalizar los recursos y o Realizar otras actividades dirigidas al

mejoramiento del nivel de competencia de los servidores públicos bajo la premisa de gestión integral del estado, estatuto anticorrupción.

50

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Durante el año 2014, se realizaron las siguientes capacitaciones por Red de Escuelas del Estado:

Tabla No 22 Capacitación con la Red de Escuelas del Estado

CURSOS

Nº.

Asistentes

ENTIDAD OFERENTE

Actualización en los módulos especializados en investigación, juzgamiento y sanción de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario

18 Red Escuelas del Estado y Programa

Presidencial de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la Republica.

I Foro sobre Cultura de Paz y Justicia Transicional: Justicia,

10

OEI - Red De Escuelas del Estado II Foro sobre Cultura de Paz y Justicia Transicional: Justicia,

2

III Foro sobre Cultura de Paz y Justicia Transicional: Justicia,

5

VI Seminario Nacional sobre Desaparición de Personas", a desarrollar en la ciudad de Bogotá.

16 Cruz Roja Internacional

Congresos internacionales de derecho disciplinario y contratación estatal en su 4ta versión

1 Procuraduría y Red de Escuelas del Estado

TOTAL 52

Fuente: Subdirección de Investigación Científica. Período de análisis año 2014

Capacitaciones ofrecida por la ESAP:

Tabla No 23 Capacitación ofrecida por la ESAP

TEMAS

Total Funcionarios

Capacitados

Seminario contratación estatal 11

Seminario defensa jurídica del estado 1

Taller evaluación de políticas públicas: una herramienta para el liderazgo político 2

Taller en gestión del talento humano 5 Fuente: Subdirección de Investigación Científica. Período de análisis año 2014

Capacitación virtual: Con el fin de optimizar los recursos institucionales la entidad, realizó capacitaciones virtuales que permiten mayor cobertura, así

o Curso virtual violencia basada en género: El curso se orientó a fortalecer y mejorar la atención adecuada de las víctimas de violencia de género, con un enfoque de género, diferencial y de derechos, para potenciar el desempeño profesional, asistencial y de comunicación de los servidores y servidoras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

o Diplomado Virtual De Asistentes Forenses: El curso de orientó para desarrollar las habilidades y conocimientos actualizados a través del aprendizaje de los conceptos presentados en cada uno de los módulos, con el fin de brindar una mejor prestación del servicio forense, enmarcados dentro de los procesos de calidad.

51

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Desarrollo de postgrados forenses

o Maestría en Ciencias Penales y Forenses en Convenio con la Fundación Universidad Autónoma. Se dio inicio a la Maestría con la primera cohorte en el segundo semestre de 2014 y la Escuela cuenta con una representación en el Comité académico de la maestría.

o Especialización en Medicina Jurídica y Forense en Convenio con la Universidad Javeriana de Cali, el programa se terminó de construir en 2014 y se ha avanzado en un 80% para ser presentado para aprobación de ante el Ministerio de Educación en el primer semestre de 2015.

o Maestría en Ciencias Forenses, es un proyecto con la universidad de Manizales. Este proyecto se encuentra en proceso de construcción del documento maestro.

2.2.2 Pasantías de peritos extranjeros en el Instituto

Mediante convenios existentes o relaciones con entidades forenses internacionales, se le solicita al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses pasantías y rotaciones de peritos extranjeros de diferentes disciplinas.

Durante el año 2014 se atendieron las siguientes pasantías de extranjeros:

Figura No

2

Rotación académica de la Doctora Soren Blau, antropóloga del Instituto Victoria de Medicina Forense en Australia.

Fuente: Oficina de Comunicaciones

52

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 24 Pasantías año 2014

PAÍS DE ORIGEN INSTITUCIÓN

No. De

pasantes

ÁREA DE ROTACIÓN

Perú Instituto de medicina legal de Perú 2 Grupo de Biología Forense

Argentina Equipo Argentino de antropología Forense 1 Grupo Nacional de Patología Forense

Australia Instituto de Medicina Legal Victoriana de Melbourne

1 Grupo Nacional de Patología y colección ósea

Uruguay Instituto Nacional de Donación y Trasplante de células Tejidos y órganos de Montevideo

2 Grupo Nacional de Genética Forense

México Tribunal de Justicia del Estado de puebla México

1 Grupos de Patología, identificación , Red de desaparecidos, balística

Panamá Instituto nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá

6 Laboratorio de Toxicología

Fuente: Subdirección de Investigación Científica.

2.2.3 Congreso de Medicina Legal y Ciencias Forenses Se realizó el Tercer Congreso Internacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Décimo Séptimo Congreso Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y Décimo Sexta Reunión Anual de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses AICEF, en el marco de los cien años del Instituto.

El Congreso contempló temas de gran importancia para el desarrollo, avance e innovación de la Medicina Legal y las Ciencias Forenses en Colombia y el mundo, así:

Genética Forense en la Investigación de Violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario,

Documentación de la Tortura, Identificación en atención primaria de la

Violencia Basada en Género, Situación actual de los Derechos Humanos en

Colombia desde la perspectiva de los órganos de Naciones Unidas,

Procesos de Postconflicto en Colombia, Accidentalidad Vial, Drogas emergentes, Manejo de Muertes en situación de desastre, Muertes en Custodia, Estudio Forense de Cadáveres en estado de

Esqueletización, entre otros.

Tabla No 25 Áreas del Congreso de Medicina Legal y Ciencias Forenses

AREAS Temas Conferencistas

Patología-Antropología 5 7

Clínica y Odontología 15 23

Ciencias Forenses 12 12

Genética 13 22

Psiquiatría y Psicología 16 16

TOTAL 61 80

Fuente: Subdirección de Investigación Científica.

53

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 26 Foros del Congreso de Medicina Legal y Ciencias Forenses

AREAS Temas Conferencistas

Seguridad vial 3 3

D.H 5 5

Postconflicto 1 6

TOTAL 9 14

Fuente: Subdirección de Investigación Científica.

Entre los temas que se abarcaron en el congreso de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se encuentran:

Seguridad tecnológica: Marcelo Lau de Brasil, quien desarrollo el taller Práctica pericial de informática en dispositivos móviles con un recorrido a través de su evolución, exponiendo todas las falencias en seguridad y demostrando lo frágil que puede ser la comunicación en la medida que la tecnología avanza; por medio de las redes sociales se establece un patrón de comportamiento y se puede hacer un seguimiento a sospechosos de diferentes delitos gracias a los diferentes metadatos que se registran en cada archivo generado. Actualmente las redes son una herramienta de investigación para la determinación de diferentes delitos informáticos. Recolectada la información con fines de investigación, los peritos de delitos informáticos que realizan pericia con dispositivos móviles deben realizar un informe forense con los diferentes datos que se consignan en cualquier dictamen conservando la cadena de custodia y describiendo todos los detalles en la línea de tiempo y sus respectivas conclusiones.

Virtopsia: Michael Thali Suiza: hizo un recorrido detallado por la evolución de la medicina forense en su país argumentando que con la técnica de autopsia virtual la documentación del procedimiento se hace en tres dimensiones a diferencia de la

documentación clásica con fotografías y esquemas en dos dimensiones que entre otras limitaciones reduce la información restando una dimensión y no es tan fidedigna al ser interpretativa. Sin embargo, el procedimiento de autopsia clásico sigue siendo el mismo; la virtopsia permite hacer telemedicina forense, no es destructiva y puede almacenarse como cualquier archivo de manera virtual.

Alcohol y accidentalidad vial: problemas en la determinación de la alcoholemia en cadáveres: Duarte Nuno Pessoa Vieira – Portugal, recreo diferentes casos presentados en su país y afirmando que el consumo de alcohol produce alteraciones cualitativas y cuantitativas, la simple existencia de alcohol o una sustancia psicotrópica en sangre aumenta el riesgo de un evento de tránsito; señalo que se debe hacer un cálculo retrospectivo de la alcoholemia pero las formulas desarrolladas para este fin suelen ser aplicables solo en la fase de eliminación del etanol, los resultados de las muestras pueden sufrir alteraciones durante las etapas de recolección, envasado y transporte hasta el laboratorio de toxicología. Es importante tener en cuenta que el humor vítreo y la orina no constituyen muestras fiables para determinar el alcohol en sangre; todos los laboratorios de las diferentes instituciones que realizan este tipo de análisis deben estar acreditados con normas internacionales a fin de estandarizar sus procedimientos.

54

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tortura. Timisay Monsalve de la Universidad de Antioquia - expuso el tema La tortura contexto social y evaluación, contextualizó su conferencia en el marco de la realidad colombiana "La guerra saca lo peor de nosotros, pero también lo más humano", señaló que el principal objetivo de los torturadores y de la práctica de la tortura es hacer sentir terror y se utilizan a las víctimas como medio de comunicación para transmitir un mensaje claro y sin lugar a confusión: el terror. Los constituyentes de esta comunicación son el perpetrador de la tortura, la víctima directa y la indirecta.

Panel Promoción de la seguridad vial,

cuya introducción y conducción estuvo a cargo de Jorge Martín Rodríguez, profesor investigador de la Universidad Javeriana, hizo énfasis en la necesidad de disminuir los riesgos por accidentalidad; el actor vial motociclista ha pasado de ser víctima a victimario debido a la alta tasa registrada en los últimos años, teniendo en

cuenta que los accidentes son eventos prevenibles, se requiere un enfoque interdisciplinario para fomentar la seguridad vial. Participaron como panelistas Martha Híjar de México quien hablo acerca de la necesidad de la interdisciplinariedad en la seguridad vial, definiéndola como las acciones y mecanismos que garantizan la circulación del tránsito y exponiendo los cinco pilares de la acción como son fortalecer la capacidad de gestión, impulsar la infraestructura vial, fomentar el uso de vehículos más seguros, mejorar el comportamiento de los usuarios e impulsar la mejora de servicios médicos; por su parte Andrés Villaveces, médico epidemiólogo abordó el tema del comportamiento de lesiones y muertes en motociclistas en Colombia y América Latina indicando que Colombia es el país con mayor índice de mortalidad por esta causa y Alain G. Verstraete centro su presentación en los efectos del alcohol en los actores vulnerables.

Figura No

3 Duarte Nuno Pessoa Vieira habla sobre tortura en el Congreso Internacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: Oficina de Comunicaciones

55

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

2.2.4 Convenios con universidades nacionales e internacionales

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses suscribe Convenios de Cooperación académica con entidades educativas y con aquellas que tienen naturaleza similar, cuyo objeto es “Cooperación entre la Universidad y el Instituto con el propósito de contribuir a un mejor desarrollo de las Ciencias Forenses como una de las misiones institucionales en especial

lo que se refiere a la actividad docente, de investigación y de extensión, y elevar la preparación de estudiantes y profesionales de la Universidad, facilitar el acceso del Instituto, entre otros a programas de educación superior y especializada haciendo uso mutuo de sus recursos técnicos y docentes disponibles en cada una de las instituciones”.

Tabla No 27 Universidades con las que el Instituto tiene convenio

UNIVERSIDAD O INSTITUCIÓN CIUDAD

NACIONAL

Universidad del Quindío

Armenia Universidad La Gran Colombia

Universidad del Norte Barranquilla

Universidad Simón Bolívar

Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá

Bogotá

Fundación Universitaria del Área Andina

Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud Hospital San José

Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Fundación Universitaria Sanitas

Pontificia Universidad Javeriana

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

Universidad de La Sabana

Universidad de Los Andes

Universidad del Rosario

Universidad El Bosque

Universidad Manuela Beltrán

Universidad Militar Nueva Granada

Universidad Nacional de Colombia

Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB

Bucaramanga Universidad De Santander - UDES

Universidad Industrial De Santander - UIS

Corporación Universitaria del Sinú

Cartagena Corporación Universitaria Rafael Núñez

Universidad de Cartagena

Universidad de Ibagué Ibagué

Universidad del Tolima

Universidad Católica de Manizales Manizales

56

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

UNIVERSIDAD O INSTITUCIÓN CIUDAD

Universidad de Caldas

Colegio Mayor de Antioquia

Medellín

Corporación Universitaria Remington

Instituto de Ciencias de la Salud - CES

Tecnológico d Antioquia

Universidad de Antioquia

Universidad de Medellín

Universidad de Sucre

Universidad Pontificia Bolivariana

Corporación Universitaria del Sinú Montería

Universidad Libre de Colombia

Nivel nacional

Fundación Universitaria San Martín

Universidad Antonio Nariño

Universidad Cooperativa de Colombia

Dirección Nacional de Escuelas

Universidad de Pamplona Pamplona y Bogotá

Universidad Tecnológica de Pereira Pereira

Universidad del Magdalena Santa Marta

Universidad del Valle Santiago de Cali

Universidad Santiago de Cali

Universidad de Boyacá Tunja

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC

INTERNACIONAL

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala Guatemala

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer Salvador

Fuente: Subdirección de Investigación Científica.

2.2.5 Capacitación ofrecida por el Instituto a estudiantes de pregrado y postgrado mediante convenios de cooperación académica

Durante el año 2014 rotaron por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 5.764 estudiantes de pregrado y postgrado de Universidades en convenio a Nivel Nacional, con un total de 12.870 horas. La rotación de los anteriores estudiantes por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se refleja en las contraprestaciones

de los convenios, con los cuales se apoyó la capacitación de los funcionarios de la entidad.

Se coordinó y controló la rotación de estudiantes de pregrado y postgrado a nivel nacional en cumplimiento de los convenios de cooperación existentes, así:

57

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No.28 Rotación estudiantes año 2014

REGIONAL ESTUDIANTES

ROTACIONES

(No. HORAS)

PARTICIPACIÓN %

(Estudiantes)

Bogotá 1.938 8904 34%

Noroccidente 955 1.129 17%

Nororiente 296 396 5%

Norte 901 467 16%

Occidente 653 733 11%

Oriente 251 340 4%

Sur 186 60 3%

Suroccidente 584 841 10%

TOTAL 5.764 12.870 100%

Fuente: Subdirección de Investigación Científica – Cálculos Oficina de Planeación.

2.2.6 Investigación Científica

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses lidera la investigación científica en áreas de conocimiento asociadas a la medicina legal y las ciencias forenses mediante la gestión de propuestas, proyectos y productos de investigación, la asesoría a los investigadores en las etapas previas a la consolidación del proyecto (anteproyecto o propuesta), y la divulgación de artículos científicos en la Revista Colombiana de Medicina Legal y Ciencias Forenses y otros medios de publicación de la investigación científica asociada al Instituto.

Durante el segundo semestre de 2014 se gestionó la inscripción del Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses en Colciencias con dos grupos de investigación: Ciencias Forenses y Genética Forense.

Actualmente se tramita la actualización de los CVlac (hoja de vida) de los investigadores para el cumplimiento de requisitos de inscripción de los grupos de investigación a la convocatoria de Colciencias para su clasificación; se proyecta que para el primer semestre del año Colciencias emitirá la respuesta de inscripción del Instituto ante esta entidad.

Tabla No 29 Propuestas de investigación por especialidad año 2014

ESPECIALIDAD PROPUESTAS PARTICIPACIÓN %

Patología Forense 4 50%

Antropología Forense 3 38%

Biología Forense 1 13%

TOTAL 8 100%

Fuente: Subdirección de Investigación Científica.

58

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

2.2.7 Revista Colombiana de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: Subdirección de Investigación Científica.

La Revista es una publicación de índole científico que da a conocer los resultados de investigaciones adelantadas por expertos forenses de la entidad, como también de investigadores pertenecientes a entidades externas, permitiendo constituir este medio de comunicación en un espacio editorial abierto para el desarrollo del conocimiento. Es así que, al finalizar el año 2014 se realizó el lanzamiento oficial de la nueva publicación de la "Revista Colombiana de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2014", Vol. 2 No 1, la cual consta de nueve (9) artículos, así: 1. Identificación de personas desaparecidas

en el marco del conflicto armado colombiano mediante análisis genérico de restos humanos durante 2009 en el INMLCF de Bogotá D.C.

2. Estimación de edad biológica a partir de labiación en vértebras de una muestra de población colombiana moderna.

3. Sinostosis proximal radio cubital bilateral en

cadáveres esqueletizados: Un estudio de caso y revisión de la literatura.

4. Utilidad de la prueba colorimétrica para

cuantificación de glucosa en muestras de humor vítreo.

5. Determinación de amilasa salival humana

en muestras forenses con dos pruebas inmuno cromatográficas.

6. Los marcadores inmunohistoquímicos

desmina y C9 son útiles en nuestro medio para diagnosticas, post mortem, las isquemia cardiaca reciente, comparados con las técnicas convencionales de tinción y el examen macroscópico de corazón.

59

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

7. Estudios de perfiles de impurezas en drogas ilícitas: Una herramienta versátil en el control de estupefacientes.

8. Caracterización del suicidio en Risaralda

(Colombia), periodo 2008-2012. 9. Revisión de un caso de muerte por

estenosis traqueal pos intubación. La Revista Colombiana de Ciencias Forenses es un espacio literario científico para que

investigadores de diversas entidades académico/científicas difundan los productos de sus investigaciones. La revista inició su proceso de indexación con la edición de 2013, buscando que buena parte de su contenido sea de autores exógenos, tanto nacionales, como internacionales; logrando así ampliar el espectro de conocimiento de los forenses e indudablemente llegar a un público lector de mayor diversidad académica.

2.3 PROCESOS DE MEJORAMIENTO CONTINUO

2.3.1 Laboratorios acreditados y que se encuentran en proceso de acreditación

Con el fin de ofrecer informes periciales bajo altos estándares nacionales de calidad, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses tiene los siguientes laboratorios acreditados a nivel nacional y en proceso de acreditación: Para el año 2014 el Instituto cuenta con veinticinco (25) Laboratorios acreditados. Es importante señalar que la acreditación es un proceso voluntario mediante el cual los laboratorios demuestran la competencia técnica para ejecutar análisis específicos. Bajo este contexto y teniendo en cuenta la responsabilidad que tiene Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el ámbito judicial, la

acreditación constituye una herramienta fundamental para sustentar la competencia y la capacidad de generar resultados técnicamente válidos. Durante este proceso el organismo de acreditación evalúa aspectos tales como: competencia técnica del recurso humano, instalaciones y condiciones ambientales, equipos y suministros, métodos analíticos documentados y validados, trazabilidad de las mediciones y herramientas para el aseguramiento de la calidad. Los siguientes son los laboratorios acreditados y certificados a nivel nacional y los que fueron evaluados en el año 2014 y tienen pendiente la entrega de las respectivas certificaciones de acreditación.

60

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 30 Laboratorios acreditados y certificados a nivel nacional

LA

BO

RA

TO

RIO

S A

CR

ED

ITA

DO

S Y

CE

RT

IFIC

AD

OS

Item LABORATORIO REGIONAL CIUDAD NORMA TIPO

1

BIOLOGÍA

Regional Bogotá Bogotá

NTC ISO/IEC 17025:2005

ACREDITACION

2 Regional Nororiente Bucaramanga

3 Regional Nororiente - Seccional

Norte de Santander Cúcuta

4 Regional Norte - Seccional

Sucre Sincelejo

5 Regional Occidente Pereira

6 Regional Oriente - Seccional

Boyacá Tunja

7 Regional Oriente - Seccional

Meta Villavicencio

8 Regional Suroccidente Cali

9

ESTUPEFACIENTES

Regional Bogotá Bogotá

10 Regional Noroccidente Medellín

11 Regional Nororiente Bucaramanga

12 EVIDENCIA TRAZA Regional Bogotá Bogotá

13

GENÉTICA

Regional Bogotá Bogotá

14 Regional Noroccidente Medellín

15 Regional Oriente - Seccional

Meta Villavicencio

16 Regional Suroccidente Cali

17 METROLOGÍA Regional Bogotá Bogotá

18

TOXICOLOGÍA

Regional Bogotá Bogotá

19 Regional Noroccidente Medellín

20 Regional Nororiente Bucaramanga

21 Regional Norte Barranquilla

22 Regional Occidente Pereira

23 Regional Oriente - Seccional

Boyacá Tunja

24 Regional Sur - Seccional Tolima Ibagué

25 Regional Suroccidente Cali

1

GENÉTICA Regional Bogotá Bogotá NTC GP 1000:2009

CERTIFICACION 1 Regional Bogotá Bogotá ISO 9001:2008

LA

BO

RA

TO

RIO

S E

VA

LU

AD

OS

1

BIOLOGÍA

Regional Sur - Neiva Neiva

LABORATORIOS EVALUADOS EN EL

AÑO 2014

PENDIENTE LA ENTREGA DE LA ACREDITACION

PARA EL AÑO 2015

2 Regional Sur - Seccional Tolima Ibagué

3 Regional Norte - Barranquilla Barranquilla

4

ESTUPEFACIENTES

Regional Suroccidente Cali

5 Regional Norte Barranquilla

6 Regional Occidente Pereira

7 Regional Sur - Seccional Tolima Ibagué

8 BALÍSTICA Regional Oriente - Seccional

Boyacá Tunja

Fuente: Oficina de Planeación

61

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

2.3.2 Certificación de peritos forenses en Colombia bajo la norma NTC ISO/IEC 17024-2013

En cumplimiento con lo señalado en la Norma NTC-ISO/IEC-17024, el Instituto durante el año 2014 diseñó e implementó el programa de Certificación de peritos forenses de para las siguientes disciplinas:

Clínica,

Odontología,

Necropsias médico legales y Antropología forense.

Tabla No 31 Certificación año 2014

AREA DESCRIPCIÓN CONVOCATORIA

Clínica forense Proceso de Certificación diseñado e

implementado Convocatoria No. 01 de marzo

28 de 2014.

Odontología Forense Proceso de Certificación diseñado e

implementado Convocatoria No. 01 de marzo

28 de 2014.

Necropsias médico

Legales

Proceso de Certificación diseñado Banco de preguntas en

construcción.

Antropología forense Proceso de Certificación diseñado Banco de preguntas en

construcción. Fuente: Grupo Nacional de Certificación Forense.

Para lograr estos avances, se realizaron las siguientes actividades: Consolidación de cuatro Comités de

Esquema, de Clínica, Odontología, Patología y Antropología forense: con participación de peritos de las diferentes disciplinas pertenecientes a entidades públicas y privadas, así como particulares.

Elaboración y validación de los Estándares

Genéricos de competencias para Certificación y los esquemas de certificación (criterios para la certificación, métodos de evaluación de la certificación inicial y la renovación de la certificación, métodos y criterios de vigilancia, criterios para suspender y retirar la certificación y criterios para efectuar cambios en el alcance o en el nivel de la certificación).

Construcción, validación y piloto de los ítems para los bancos de preguntas para construcción de test estandarizados y los casos para los bancos de casos en clínica y odontología forense.

Construcción, validación y pilotos de los

instrumentos de evaluación establecidos en los Esquemas de certificación en clínica y odontología forense (Test estandarizado de conocimientos para clasificación, Examen oral de conocimientos basado en casos del alcance y examen de desempeño).

Implementación de los Esquemas de

Certificación para las disciplinas de Clínica y Odontología Forense.

Por tanto, en la siguiente tabla se presentan

los resultados de los procesos de certificación realizados en el año 2014

62

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 32 Certificación Clínica Forense año 2014

REGIONAL

Inte

resa

do

s

So

licita

nte

s

Pre

se

nta

ron e

l te

st

Ap

rob

aro

n e

l te

st

ca

ndid

ato

s

Exa

me

n o

ral

Exa

me

n d

e

de

sem

peñ

o

Ce

rtific

ad

os

Pa

rtic

ipació

n %

de

ce

rtific

ad

os p

or

reg

iona

l

Bogotá 24 19 15 9 9 7 7 21%

Noroccidente 20 19 19 9 7 7 7 21%

Nororiente 18 16 13 4 4 4 3 9%

Norte 12 9 9 4 4 4 4 12%

Oriente 9 8 7 3 3 3 2 6%

Occidente 12 8 6 3 3 3 2 6%

Sur 10 3 3 2 2 2 2 6%

Suroccidente 24 16 15 7 6 6 6 18%

Particular 3 0 0 0 0 0 0 0%

TOTALES 132 98 87 41 38 36 33 100%

Fuente: Grupo Nacional de Certificación Forense.

Interesados Peritos quienes previa revisión de la convocatoria, se comunicaron manifestando su deseo de participar en el proceso. Solicitantes Peritos interesados que cumplieron con los requisitos académicos y de experiencia establecidos en la convocatoria. Candidatos Solicitantes que aprobaron el test de clasificación con nota mayor o igual a 3.5/5.0 Peritos Certificados Candidatos que aprobaron los exámenes: Oral de conocimientos basado en casos del alcance y de desempeño, con nota mayor o igual a

3.5/5.0.

Gráfica No 32. Proceso de certificación Clínica Forense por Dirección Regional. Año 2014

Fuente: Grupo Nacional de Certificación Forense.

0

5

10

15

20

25 24

20

18

12

9

12

10

24

3

7 7

3 4

2 2 2

6

0

Interesados Certificados

63

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 33 Resultados del proceso de certificación en Clínica Forense y Odontología Forense año 2014

REGIONAL ENTIDAD

CLINICA FORENSE ODONTOLOGIA FORENSE

Interesados Certificados % Certificados vs. Interesados

Interesados Certificados % Certificados vs. Interesados

Bogotá

MLEGAL 24 7 29% 13 3 23%

FGN-CTI

3 1 33%

CONPES

4 4 100%

Noroccidente

MLEGAL 20 7 35% 2 2 100%

FGN-CTI

1 0 0%

CONPES

1 1 100%

Nororiente

18 3 17% 2 1 50%

Norte MLEGAL 12 4 33% 2 1 50%

FGN-CTI

2 0 0%

Oriente MLEGAL 9 2 22% 1 1 100%

FGN-CTI

2 1 50%

Occidente

12 2 17% 1 0 0%

Sur

10 2 20% 1 1 100%

Suroccidente MLEGAL 24 6 25% 3 1 33%

FGN-CTI

2 2 100%

Fuente: Grupo Nacional de Certificación Forense.

Interesados Peritos quienes previa revisión de la convocatoria, se comunicaron manifestando su deseo de participar en el proceso. Solicitantes Peritos interesados que cumplieron con los requisitos académicos y de experiencia establecidos en la convocatoria. Candidatos Solicitantes que aprobaron el test de clasificación con nota mayor o igual a 3.5/5.0 Peritos Certificados Candidatos que aprobaron los exámenes: Oral de conocimientos basado en casos del alcance y de desempeño, con nota mayor o igual a 3.5/5.0.

2.3.3 Implementación del Sistema Integral de Gestión de la Calidad

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en concordancia con las normas de calidad y los objetivos planteados ha continuado con el mejoramiento continuo de los procesos que desarrolla.

En la siguiente tabla se aprecia la incorporación de documentos al Sistema Integral de Gestión de la Calidad de acuerdo con la pirámide documental establecida en el Instituto.

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 34 Documentos aprobados año 2014

TIPO DE DOCUMENTO

AÑO 2014

Actualización Nuevos TOTAL Participación %

Caracterización de proceso 11 1 12 9%

Guía 4 1 5 4%

Instructivos 13 8 21 15%

Manual de calidad 1 1 1%

Procedimientos 41 5 46 33%

Procedimiento estandarizado de trabajo 12 2 14 10%

Reglamentos técnicos 1 1 1%

Validación o revalidación de métodos 1 40 41 29%

TOTAL 83 58 141 100%

Fuente: Oficina de Planeación. Período de análisis año 2014

2.3.4 Formulación Plan Estratégico 2015-2018 del Instituto “Servicio Forense para una Colombia Diversa y en Paz

En cumplimiento con lo señalado en la Ley 152 de 1994 por la cual establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, que define que todas las entidades del Estado deben formular un Plan Estratégico el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses formuló el Plan Estratégico para el período 2015-2018, de acuerdo con la política del Gobierno Nacional se orientó en tres pilares:

Un país en Paz TOTAL…

Un país con EQUIDAD…

El país más EDUCADO de América Latina.

Para alcanzar estos pilares el Plan Estratégico 2015-2018 del Instituto estará enmarcado en valores institucionales fortalecidos, en el marco de la dignidad y derechos humanos, imparcialidad y mejoramiento continuo y fundamentado en el reconocimiento de la Colombia Diversa. Es decir, el Instituto se preparara para prestar servicios para la Colombia urbana y rural, la Colombia que tiene diversidad étnica y religiosa y que incluye los diferentes grupos indígenas, minorías, negritudes, etc, la Colombia que

incorpora la diferencia de edad y género (niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres, población LGBTIQ), la Colombia que respeta las diferencias políticas con respeto a los Derechos Humanos y que atiende y estudia los servicios derivados del conflicto armado y del daño social colectivo y la Colombia que reconoce el aspecto social, quiere decir la prestación de los servicios para las víctimas y victimarios Para atender toda la demanda de servicios producto de la diferente violencia que llega al Instituto de manera frecuente como (homicidios, violenta tránsito, suicidios, violencia intrafamiliar, violencia interpersonal, accidentes de tránsito, sexológicos, entre otros, el Instituto atenderá todos los servicios nuevos como violencia basada en género derivada del conflicto, victimarios, familias de víctimas, fosas comunes, entre otros, el Instituto debe orientar sus esfuerzos a:

Mejoramiento institucional fortaleciendo la capacidad instalada, cobertura y puntos de atención de la entidad.

65

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Desarrollar el Sistema Nacional de Medicina Legal, mediante la estandarización y reglamentación de procedimientos que permita aglutinar a todos los actores que participan.

Lograr la coordinación interinstitucional como apoyo a los procesos de paz, que permitan fortalecer el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación

Fortalecer la investigación científica forense, acorde a las necesidades del país

Entrenamiento de peritos que permitan atender los nuevos retos de la etapa post conflicto para el adecuado servicio a las víctimas, victimarios, familias y justicia

Lograr contar con sistemas de información robustos y adecuados a las necesidades de la justicia y la verdad y que generen confianza.

Fortalecer la capacidad, tanto individual como colectiva, de aportar conocimientos, habilidades y actitudes para el mejor desempeño laboral y para el logro de los objetivos institucionales

Reducir riesgos psicosociales de estrés, generados por la atención de servicios relacionados con la violencia en el país y realizar el permanente monitoreo

Fomentar y propiciar espacios de intervención en clima organizacional, cultura organizacional y bienestar social

Implementar normas relacionadas con seguridad industrial, medio ambiente y salud ocupacional que permita contribuir a la justicia y sociedad colombiana.

Conformar equipos de trabajo de alto rendimiento, basados en la gestión del conocimiento y la innovación.

Contar con procesos y procedimientos que permitan ofrecer servicios bajo altos estándares de calidad, mejoramiento continuo e impacto social.

Contar con bases de datos de las víctimas y familias adecuados, orientados a encontrar la verdad de los hechos.

Mejorar la capacidad instalada de los equipos científicos, acorde con los nuevos estándares tecnológicos y de calidad

66

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

67

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

3. Aprendizaje y Crecimiento

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses durante el año 2014 orientó sus esfuerzos a mejorar los perfiles laborales de los funcionarios, consolidar una cultura institucional que soporte la estrategia, fortalecer

la planeación estratégica, dentro de una estructura institucional adecuada y proveer las herramientas y medios tecnológicos que garanticen oportunidad y confiabilidad en la información.

3.1 RECURSOS HUMANOS

3.1.1 Nombramientos y promociones

Con el fin de garantizar la vinculación de los servidores públicos con las calidades de idoneidad, estudios, experiencia y competencias laborales necesarias, durante el año 2014 se realizaron nombramientos y promociones en la diferentes Direcciones Regionales y el Nivel

Central, de acuerdo con las necesidades existentes en diferentes Unidades Organizacionales, que permitieron cubrir las vacantes generadas durante todo el año, mejorado los perfiles laborales los servidores públicos y el clima organizacional del Instituto.

Tabla No 35 Nombramientos y promociones año 2014

DEPENDENCIA Promociones Nombramientos

Dirección General 8 14

Secretaría General 7 21

Subdirección Administrativa y Financiera 6 1

Subdirección de Investigación Científica 3 1

Subdirección de Servicios Forenses 10 57

Regional Bogotá 60 46

Regional Noroccidente 21 15

Regional Nororiente 12 34

Regional Norte 22 28

Regional Occidente 17 25

Regional Oriente 17 49

Regional Sur 12 32

Regional Sur Occidente 26 57

TOTAL 221 380

Fuente: Secretaria General – Oficina de Personal – Cálculos Oficina de Planeación.

En concordancia con los acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional y las organizaciones sindicales en el año 2013, durante el año 2014 se incorporaron 101 cargos, los cuales

permitieron la movilidad de 529 funcionarios, tal

como se aprecia en la siguiente tabla:

68

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No. 36 Movilidad de funcionarios derivada de incorporación de cargos

DEPENDENCIA NIVEL

TOTAL %

PARTICIPACION PROFESIONAL TÉCNICO ASISTENCIAL

Nivel Central 39 0 5 44 8%

Regional Bogotá 143 7 3 153 29%

Regional Noroccidente 47 7 1 55 10%

Regional Nororiente 37 1 4 42 8%

Regional Norte 30 4 0 34 6%

Regional Occidente 49 3 6 58 11%

Regional Oriente 25 1 1 27 5%

Regional Sur 44 0 0 44 8%

Regional Sur Occidente 63 5 4 72 14%

TOTAL 477 28 24 529 100%

Fuente: Secretaria General – Oficina de Personal – Cálculos Oficina de Planeación.

Gráfica No 33. Participación porcentual de la movilidad de los funcionarios por niveles año 2014

Fuente: Oficina de Personal

3.1.2 Implementación fase previa para la implementación de carrera administrativa especial para el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En cumplimiento con lo señalado en el Decreto 020 del 2014, por el cual se clasifican los empleos y se expide el régimen de carrera especial de la Fiscalía General de la Nación y de sus entidades adscritas, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses convocó a

elección de los representantes de los servidores públicos para iniciar la fase previa de implementación de la carrera administrativa, ante:

PROFESIONAL 90%

TÉCNICO 5%

ASISTENCIAL 5%

69

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

o La Comisión de la Carrera Administrativa Especial,

o El Comité de Evaluación de Desempeño y

o El Comité de Estímulos, lo anterior,

Se socializó, sensibilizó y capacitó a 993 servidores públicos a nivel nacional sobre la entrada en vigencia del y el modelo auto diagnóstico para el desarrollo de competencias.

3.1.3 Actividades de bienestar social para los funcionarios

Como política del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en relación con la Gestión del Talento Humano, orientada al desarrollo de los servidores públicos como herramienta que integra dentro de otros temas el Programa de Bienestar e Incentivos y los

temas relacionados con Clima Organizacional, durante el año 2014 se realizaron diferentes actividades a nivel nacional orientados a satisfacer las necesidades del servidor relacionadas con protección y servicios sociales y calidad de vida laboral.

Gráfica No 34. Funcionarios beneficiados con programas de bienestar año 2014

Fuente: Oficina de Personal

3.2 ACTIVIDADES DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO, SEGURIDAD

INDUSTRIAL E HIGIENE

3.2.1 Medicina Preventiva y del Trabajo

Se definió la población objeto para el seguimiento en los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológico, dando prioridad en la realización de los exámenes médicos ocupacionales periódicos, los cuales incluyeron la prueba psicológica. En la siguiente tabla se aprecian los exámenes médicos realizados durante el año 2014.

Actualmente se ha cubierto un 48% de la población total de los servidores públicos del Instituto en cuanto a exámenes médicos ocupacionales a nivel nacional y se tiene previsto la continuidad en el 2015 para las Regionales Noroccidente, Norte, Nororiente, Sur y Suroccidente.

Nivel Central; 785

Regional Oriente; 177

Regional Noroccidente; 230

Regional Occidente; 114

Regional Norte; 158

Regional Suroccidente; 211

Regional Sur; 91

Regional Nororiente; 163

70

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No. 37 Recursos invertidos en programas de bienestar social por regional

DEPENDENCIA EXAMENES REALIZADOS

PARTICIPACIÓN %

POR SEDE

Nivel central 348 36%

Regional Bogotá 363 38%

Regional Oriente 166 17%

Regional Occidente 87 9%

TOTAL 964 100%

Fuente: Secretaria General - Cálculos Oficina de Planeación.

Igualmente, se trabajó en;

Revisar 131 casos de enfermedad común y laboral en 10 mesas laborales, de los cuales se cerraron 31 casos.

Elaborar cuatro (4) guías de manejo del Ébola

Revisar y actualizar los profesiogramas de lofoscopía, odontología, biología, genética, toxicología, psiquiatría y psicología, en los cuales se incluyeron las demandas físicas y mentales de los técnicos y profesionales a desempeñarse en estas áreas.

Elaborar los borradores de los profesiogramas de Clínica y Patología.

Realizar jornadas de Prevención en Riesgo Psicosocial en Medidas de prevención en acoso laboral, manejo de la tensión laboral, trabajo en equipo y comunicación efectiva, Relaciones interpersonales, liderazgo, auto cuidado y autoprotección, inteligencia emocional y mitigación de carga emocional, para 1128 servidores con una cobertura del 80%.

Realizar una campaña expectativa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, como estrategia de sensibilización al lanzamiento de la política, resolución 1081 de julio 28 de 2014. con el apoyo de la ARL

3.2.2 Seguridad industrial

Se completaron las matrices locativas en el 94% de las sedes del Instituto a nivel nacional y se completó en un 80% el levantamiento de las matrices de peligros por procesos de todo el Instituto, con base en lo cual se inició el análisis regional de las matrices de riesgo, se formuló en cada caso los planes de mejora.

Se socializó al 80% de la población general el Plan Maestro de Emergencias, en las Regional Bogotá, Dirección General, Regional Occidente, Regional Noroccidente y Regional Suroccidente.

Se atendieron e 85 visitas del Ministerio del Trabajo en 73 sedes del Instituto a nivel nacional y se respondió 85 de requerimientos y consultas hechos por esta entidad de control, relacionadas con el cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

71

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

3.2.3 Higiene Industrial.

Todos los servidores con exposición a radiaciones ionizantes fueron objeto de medición de la exposición mediante la dosimetría personal y ambiental.

Se llevaron a cabo las mediciones de contaminantes químicos en las sedes: o Nororiente (formaldehido), o Noroccidente y Suroccidente

(formaldehido, cloroformo y fenol) y o Bogotá además de los de las otras

sedes se evaluó la exposición a diclorometano, clorpirifos, diclorvos, tolueno, hexano, cianuro, dicromato de potasio.

Se elaboró el manual de bioseguridad para el Instituto.

Se actualizó el protocolo para la atención de accidentes de trabajo con riesgo biológico, en el cual se incluyó la atención para casos por tuberculosis y meningitis.

3.2.4 Gestión ambiental

Se elaboraron los procedimientos relacionados identificación de aspectos e impactos ambientales y el de evaluación de aspectos legales ambientales aplicables al Instituto.

Se adelantó el trámite de permisos ambientales para las sedes de la Seccional

Meta, Seccional Tolima, Seccional Norte de Santander y Regional Bogotá.

Para el control, prevención y tratamiento de los residuos generados por la actividad forense a nivel nacional se invirtieron 740 millones de pesos, los cuales fueron distribuidos así:

Tabla No 38 Actividad del programa de Gestión Ambiental

ACTIVIDAD SEDE BENEFICIADA VALOR

Construcción, puesta en marcha y mantenimiento para la planta de tratamiento de aguas residuales

Villavicencio. 331.000.000

Adquisición 5 centros de acopio para residuos peligrosos y no peligrosos, facilitando el

cumplimiento de la norma ambiental en cuanto al manejo de residuos sólidos

Quibdó, Turbo, Itaguí, Acacías y Cáqueza. 68.000.000

Adquisición e instalación de un sistema acondicionador de ambiente de alta eficiencia

Regional Norte 24.000.000

Adquisición e instalación de un sistema acondicionador de ambiente de alta eficiencia

Regional suroccidente 20.000.000

Construcción de sistemas de tratamiento primario para aguas residuales

Banco (Magdalena), Maicao (Guajira), Itaguí y Urabá (Antioquia).

30.000.000

72

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

ACTIVIDAD SEDE BENEFICIADA VALOR

Elaboración de 20 caracterizaciones de los vertimientos de agua residual industrial y doméstica, permitiendo de esta forma controlar los parámetros físico químicos y de sustancia de interés sanitario vertidos a los sistemas de alcantarillado municipal,

cuyos resultados mostraron la eficiencia de los sistemas de tratamiento implementados, donde los parámetros ambientales evaluados cumplen con los niveles permitidos por las autoridades ambientales

competentes en las siguientes sedes

Regional Norte: Barranquilla, Cartagena, Sincelejo, Magangué.

Regional Suroccidente : Cali, Buenaventura, Palmira, Roldanillo, Sevilla

Regional Oriente: Yopal, Tunja Regional Nororiente: Bucaramanga,

Valledupar, Cúcuta, Barrancabermeja. Regional Sur: Pitalito, Ibagué, Pitalito.

Regional Bogotá: Nivel central y Cafetería. Regional Occidente: Cartago, Pereira y Belén

de Umbría. Regional Noroccidente: Medellín.

66.000.000

Adquisición de insumos para el tratamiento de aguas residuales y el mantenimiento de tanques de

agua

Regionales Suroccidente, Nororiente, Sur, Noroccidente y Bogotá

19.000.000

Servicio de limpieza y desinfección de fachadas, cubiertas y control de palomas

Nivel central - Bogotá 24.000.000

Mantenimiento preventivo y correctivo en las plantas de tratamiento de aguas residuales

Bogotá, Regional Suroccidente, Nororiente y Sur

96.000.000

Construcción y reparación locativa de cuartos de residuos inertes o comunes instalados

62.000.000

TOTAL 740.000.000

Fuente: Secretaria General - Cálculos Oficina de Planeación.

3.3 MEDIOS TÉCNOLÓGICOS E INFORMÁTICOS

3.3.1 Adquisición de equipos y otros

Tabla No 39 Equipos adquiridos año 2014

ACTIVIDAD IMPACTO VALOR

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Recursos

Informáticos en el Nivel Central y Regional Bogotá

Mantenimiento de 250 Computadores de Escritorio, 20 computadores portátiles, 5 Servidores, 200 impresoras y 7 scanner.

95.341.600

Servicio de mantenimiento, soporte técnico en modalidad

normal-extendido y suscripción de actualización del software

para la base de datos de la plataforma del Sistema de

Información SIRDEC-SIFMELCO

Actualización del Software y Soporte técnico y así brindar un mejor servicio tanto al cliente externo como al interno, garantizando mejores tiempos de respuesta.

168.733.600

73

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

ACTIVIDAD IMPACTO VALOR

Adquisición de Recursos Informáticos a Nivel Nacional

Adquirir herramientas tecnológicas, para garantizar que los sistemas de información estén actualizados, integrados, que su funcionamiento sea más ágil y continuar reduciendo el porcentaje de rezago tecnológico. 264 Computadores de Escritorio 37 Computadores Portátiles 17 Impresoras Láser Blanco y negro 5 Impresoras a Color 3 Impresoras portátiles 24 Scanner documental dúplex 2 Scanner digitalizador automático de alto volumen 2 Scanner cama plana 13 Monitores planos 1 Paquete Photoshop 2 SQL SERVER

86.835.247

Comunicaciones Voz, Datos y Networking a Nivel Nacional.

Mantenimiento de toda la plataforma de conectividad, Telefonía IP y Networking que permitan la continuidad y sostenibilidad de la Solución Integral de Telecomunicaciones a nivel de Conectividad, Telefonía IP y Networking Por otra parte se continuó, controló y vigiló el correcto funcionamiento y operación del servicio prestado a través del contrato de prestación de servicio de conectividad con ADSL que se tiene con Telefónica – Telecom en cincuenta y un puntos (51) a nivel nacional.

100.648.021

Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo

Mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de cómputo, adquisición e instalación de sistemas continuos de alimentación de tinta externa para impresoras y readecuación al Centro de Cómputo de la Regional Nororiente Adquisición de una (1) UPS.

39.062.240

Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo

Mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de cómputo, Adquisición e implementación del sistema de control de acceso y asistencia biométrica para las sedes Cartagena, Santa Marta, Riohacha y adquisición de un (1) Sistema de video cámara para la sede Barranquilla y sedes de la Seccionales de la Regional Norte.

47.556.554

Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a los

equipos de cómputo

Mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de cómputo y adquisición de unidades NAS para copias de seguridad, teléfonos análogos y unidades Blu-ray

43.561.624

Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo

Mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de cómputo, adquisición de discos externos de 1 y 2 Teras, Monitores (3), scanner (1) , unidades blu-ray y dispositivos y elementos de red Cartago.

37.117.840

Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo

Mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de cómputo, Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de UPS con repuestos y suministro e instalación de cableado estructurado, instalación y adecuación de gabinete, instalación eléctrica, salidas Voz y Datos Adquisición de una (1) ups para proteger los equipos de cómputo.

35.929.600

Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo

Mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de cómputo y adquisición de cinco (5) equipos biométricos con lectores duales de huellas con software de administración para las sedes de Neiva, Ibague, Mocoa, Florencia y Pitalito.

12.975.040

Adquisición de Computadores de Escritorio.

19.497.254

Fuente: Grupo Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones - Cálculos Oficina de Planeación.

74

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

3.3.2 Conectividad

Durante la vigencia 2014 se contrató la ampliación, actualización y continuidad de la infraestructura de red institucional, con el objetivo de mejorar el rendimiento y desempeño de los servicios a nivel de los canales de datos principal y secundario en alta disponibilidad y

los canales de Internet principal y secundario en alta disponibilidad que se encuentran en la sede central, así mismo se logró dar continuidad al servicio de conectividad que se tiene para las diferentes sedes a través de los diferentes enlaces dedicados y ADSL, así:

Tabla No. 40 Conectividad

DESCRIPCIÓN SEDE

CONECTIVIDAD

DE CANALES

DEDICADOS

INTERNET Y

BANDA ANCHA

Direcció

n

Genera

l /

Regio

nal

Bogotá

Regio

nal

Orie

nte

Regio

nal N

ort

e

Regio

nal

Suro

ccid

ente

Regio

nal

Noro

ccid

ente

Regio

nal

Noro

rie

nte

Regio

nal

Occid

ente

Regio

nal S

ur

TO

TA

L

Total puntos de atención

11 12 10 12 18 8 5 6 82

Canales contemplados para ampliación

4 0 0 0 0 0 0 0 4

Sedes incluidas para continuidad

7 12 10 12 18 8 5 6 78

SERVICIO DE

CONECTIVIDAD

ADSL – UNIDADES

BASICAS A NIVEL

NACIONAL

Total puntos de atención

13 3 10 2 8 9 6 51

Canales contemplados para ampliación

0 0 0 0 0 0 0 0

Sedes Monitoreadas en su funcionamiento

13 3 10 2 8 9 6 51

TIPO DE

CONECTIVIDAD

Canal de datos 11 9 10 12 5 7 5 6 65

ADSL 0 17 3 10 15 8 9 6 68

Fuente: Grupo Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones - Cálculos Oficina de Planeación.

3.3.3 Mejoramiento en los sistemas de información del Instituto Tabla No. 41 Actividades desarrolladas para el mejoramiento de los sistemas de información

SISTEMA ACTIVIDADES DESARROLLADAS

SOLUCIÓN DE VIDEO CONFERENCIA

Implementación y configuración de la Solución de Video Conferencia para la Sede Central –Bogotá en el Auditorio y de igual manera en cada una de las sedes principales de las Regionales

Suroccidente, Norte, Nororiente y Noroccidente.

SOLUCIÓN DE NETWORKING

Servicio de Soporte, Mantenimiento y Administración y Crecimiento de la Solución de Networking

FORTALECIMIENTO DE LA RED DE VOZ Y DATOS

La adquisición e implementación de elementos para cambio, por obsolescencia y falta de soporte. La adquisición e implementación de teléfonos con su respectivo licenciamiento para suplir las necesidades y fortalecer las soluciones de telefonía IP manifestadas por el nivel nacional

75

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

SISTEMA ACTIVIDADES DESARROLLADAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LABORATORIOS

FORENSES (SAILFO).

Cambio de Servidor del motor de Base de Datos que soporta el Sistema de Información con el propósito de mejorar el rendimiento de las diferentes solicitudes.

Levantamiento de requerimientos para la optimización de la interfaz que existe entre SIRDEC – SAILFO y SIRDEC – SIIPF-LIMS.

Levantamiento de requerimientos para el desarrollo de la interfaz entre SICLICO – SAILFO.

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SERVICIO DE CLÍNICA FORENSE (SICLICO).

Se realizó el análisis para la implementación de los informes periciales de los servicios de Psiquiatría y Psicología Forense en el Sistema SICLICO.

SISTEMA DE MONITOREO DE CLÍNICA FORENSE

(SIMON).

Se desarrolla dentro del Sistema de Información SICLICO el módulo de monitoreo de clínica ajustado a nuevos requerimientos y a los diferentes reglamentos técnicos. Con el nuevo diseño se pretende ampliar su cobertura al monitoreo de los informes periciales del servicio de Patología Forense.

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL

SERVICIO DE LOS LABORATORIOS DE GENÉTICA FORENSE

(SIFMELCO).

Se desarrolla e implementa el módulo de inventarios para el servicio de Genética Forense a nivel nacional.

Se realizan ajustes entre la interface de SIRDEC y SIFMELCO

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL

REGISTRO DE CADÁVERES Y DESAPARECIDOS

(SIRDEC).

Se realizan modificaciones y ajustes para controlar los procesos relacionados con necropsias de cadáveres.

Se rediseñó el módulo de antropología e informes periciales de cuerpos esqueletizados.

Se rediseñó el módulo de identificación por Genética Forense

SISTEMA DE INFORMACIÓN

ADMINISTRATIVO, FINANCIERO Y DE NÓMINA

(SIAF).

Dentro del sistema Administrativo y Financiero SIAF, se ajustaron los módulos de Embargos, Retefuente, ausentismo e incapacidades.

INTERFACES INTERNAS

Se realizaron ajustes y modificaciones a la interface SIRDEC-SAILFO. Se implementó la interface que permite al perito ver los resultados solicitados a los laboratorios Forenses generados en SAILFO y vistos desde SIRDEC.

INTERFACES EXTERNAS

Entrada en producción del Web Services entre SIRDEC y Ministerio de Protección Social y su Sistema de Información RUAF, quedando para la segunda etapa la impresión del antecedente. Se retoman las conversaciones con la Fiscalía General de la Nación para el desarrollo de la Interface con SPOA.

Fuente: Grupo Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones - Cálculos Oficina de Planeación. Periodo de análisis año 2014

3.4 MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE ALTA TECNOLOGÍA,

ACTUALIZACIÓN Y REPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

AL SERVICIO DE LAS ÁREAS FORENSES

3.4.1 Mantenimiento preventivo y correctivo

A continuación se relacionan los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos adelantados a nivel nacional, los cuales

han contribuido en el desarrollo del servicio forense:

76

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No. 42 Mantenimiento de equipos de alta tecnología

DESCRIPCION DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

No.

Equipos

VISITAS TÉCNICAS

Equipos Cromatógrafos de Gases y Cromatógrafos de Gases – Masas de los Laboratorios de Estupefacientes, Toxicología y Química

30

17 Microscopios de Comparación Balística y 2 microscopios petrográficos 19

Equipos Espectrómetros marca Varian 4

Equipos Espectrómetros marca SHIMADZU 2

Equipos Espectrómetros marca THERMO NICOLET 5

Equipos de Extracción en Fase Sólida marca GILSON 2

Secuenciadores (analizadores) Genéticos marca APPLIED BIOSYSTEM 9

Termocicladores marca APPLIED BIOSYSTEM 13

PCR tiempo Real marca APPLIED BIOSYSTEM 1

Visitas técnicas de mantenimiento programadas y validación a ponchador marca BSD

1

Termocicladores marca EPPENDORF 2

Equipo Cromatógrafo de Gases con Head Space marca SHIMADZU 1

3 Equipos Cromatógrafo de líquidos HPLC-MS, Espectrómetros de Masas ICP-MS y tres Automuestreadores marca THERMO ELECTRON

5

Procesador de tejidos marca THERMO SHANDON de la Regional Bogotá 1

Videocomparadores Espectrales marca FOSTE AND FREEMENAN 8

Glass Refraction Index Measurement GRIM3 marca FOSTE AND FREEMENAN 1

Cabinas de revelado de huellas latentes (cianocrilato) marca FOSTE AND FREEMENAN

3

Equipos de Rayos X médicos marcas PHILIPS, SIEMENS, TOSHIBA e IMD 14

Equipos de Rayos X Odontológicos marcas Genoray, Fiad Explor y Any Ray 16

TOTAL 137

VISITAS DE MANTENIMIENTO A EQUIPOS DE INTERMEDIA TECNOLOGÍA REALIZADAS POR TÉCNICOS DEL GRUPO

NACIONAL GESTIÓN SERVICIOS TÉCNICOS

ESPECIALIZADOS

Equipos de intermedia tecnología de los laboratorios forenses 533

Reparación desionizador 2

Reparación Generador de Nitrógeno del HPLC Cali 1

TOTAL 536

Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera - Cálculos Oficina de Planeación.

77

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

4. Manejo de Recursos

4.1 PRESUPUESTO INSTITUTO AÑO 2014

4.1.1 Composición del presupuesto vigencia 2014

Mediante la Ley 1687 del 11 de diciembre de 2013, se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal de 2014.

Según el Decreto No. 3036 del 27 de diciembre de 2013, se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia de 2014, se detallan las apropiaciones y de clasifican y definen los gastos, a través de este Decreto, le fue aprobado al Instituto un presupuesto por valor de $192.045.769.339 para la vigencia fiscal de 2014. Durante el año se presentaron modificaciones, como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla No. 43 Presupuesto asignado al Instituto año 2014

DESCRIPCIÓN

APROPIACIÓN

INICIAL

ADICIONES REDUCCIONES

APROPIACIÓN

DEFINITIVA

Variación

%

RE

CU

RS

OS

NA

CIO

N

FUNCIONAMIENTO 153.037.437.546 334.936.733 7.654.936.733 145.717.437.546 -5%

Gastos de Personal 127.085.624.744 0 7.250.000.000 119.835.624.744 -6%

Gastos Generales 21.233.791.872 404.936.733 70.000.000 21.568.728.605 2%

Transferencias 4.718.020.930 0 404.936.733 4.313.084.197 -9%

INVERSIÓN 32.963.488.793 0 0 32.963.488.793 0%

TOTAL 186.000.926.339 334.936.733 7.654.936.733 178.680.926.339 -4%

RE

CU

RS

OS

PR

OP

IO

S

FUNCIONAMIENTO 723.843.000 0 723.843.000 0%

Gastos de Personal 150.000.000 0 150.000.000 0%

Gastos Generales 573.843.000 0 573.843.000 0%

INVERSIÓN 5.321.000.000 1.321.000.000 4.000.000.000 -25%

TOTAL 6.044.843.000 1.321.000.000 4.723.843.000 -22%

TO

TA

L FUNCIONAMIENTO 153.761.280.546 334.936.733 7.654.936.733 146.441.280.546 -5%

INVERSION 38.284.488.793 0 1.321.000.000 36.963.488.793 -3%

TOTAL 192.045.769.339 334.936.733 8.975.936.733 183.404.769.339 -4%

Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera – Cálculos Oficina de Planeación.

78

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

4.1.2 Ejecución Presupuestal Año 2014

El Instituto para la vigencia 2014 contó con una apropiación total de $183.404.769.339, distribuida así:

Recursos Nación: $178.680.926.339

Recursos Propios: $ 4.723.843.000

A continuación se presenta el consolidado de la Ejecución Presupuestal a 31 de diciembre de 2014 Recursos de la Nación y Recursos Propios.

Con relación al presupuesto de Inversión – Recursos Propios, que corresponde al convenio Interadministrativo 0414 de 2014 suscrito con el ICBF por valor de $4.000.000.000

Tabla No 44 Ejecución presupuestal año 2014

RE

CU

RS

OS

NA

CIO

N DESCRIPCIÓN APROPIACIÓN COMPROMISOS % EJECUCIÓN

Funcionamiento 145.717.437.546 140.782.830.697 97

Gastos de Personal 119.835.624.744 118.232.223.071 99

Gastos Generales 21.568.728.605 21.017.413.717 97

Transferencias 4.313.084.197 1.533.193.909 36

Inversión 32.963.488.793 32.290.417.484 98

TOTAL NACIÓN 178.680.926.339 173.073.248.181 97

RE

CU

RS

OS

PR

OP

IOS

Funcionamiento 723.843.000 660.653.448 91

Gastos de Personal 150.000.000 105.285.296 70

Gastos Generales 573.843.000 555.368.152 97

Inversión 4.000.000.000 3.988.136.915 99

TOTAL PROPIOS 4.723.843.000 4.648.790.363 98

TO

TA

L

Funcionamiento 146.441.280.546 141.443.484.145 97

Gastos de Personal 119.985.624.744 118.337.508.367 99

Gastos Generales 22.142.571.605 21.572.781.869 97

Transferencias 4.313.084.197 1.533.193.909 36

Inversión 36.963.488.793 36.278.554.399 98

TOTAL INSTITUTO 183.404.769.339 177.722.038.544 97

Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera. Periodo de análisis año 2014

4.1.3 Ejecución Proyectos de Inversión

En el siguiente cuadro se refleja el nivel de ejecución para cada uno de los proyectos de inversión, en el mismo se aprecia la

apropiación, compromisos y porcentaje de ejecución de cada uno, así:

79

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Tabla No 45 Ejecución presupuestal año 2014

DESCRIPCIÓN Apropiación Compromisos %

Ejecución

Construcción de infraestructura propia del sector 10.050.000.000 9.852.579.971 98%

Mejoramiento y mantenimiento de infraestructura propia del sector 2.457.094.071 2.456.236.407 100%

Adquisición, producción y mantenimiento de la dotación propia del sector

Fortalecimiento de la Capacidad de Atención y de la Calidad Científica de los Ensayos Realizados en los Laboratorios Forenses del INMLCF Nacional

5.450.680.234 5.426.075.192 100%

Mejoramiento de la Capacidad de Análisis en pruebas de ADN a nivel nacional

2.330.523.845 2.329.873.275 100%

Mejoramiento de la Capacidad de Análisis en pruebas de ADN a nivel nacional (REC 20) ICBF

4.000.000.000 3.988.140.662 100%

Mantenimiento de Equipos de Alta Tecnología, Actualización y Reposición de Equipos Electromecánicos de las áreas forenses a nivel nacional

2.361.427.181 2.278.404.718 96%

Mejoramiento de los Procedimientos de Patología Forense y Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta en la Atención de Casos de Muertes Colectivas y Desastres en el INMLYCF a nivel nacional

494.161.534 487.782.696 99%

Adquisición Construcción, Dotación y Fortalecimiento del Programa de Gestión Documental para el archivo del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Nacional

162.819.016 162.130.343 100%

Mejoramiento Capacidad del INMLYCF para el Desarrollo de las Actividades en el Marco de la Ley de Victimas nacional

3.000.000.000 2.747.670.752 92%

Reposición, Ampliación, Dotación y Adecuación del Parque Automotor del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses a nivel nacional

508.110.923 506.713.820 100%

Investigación básica, aplicada y estudios

Investigación Científica y Asimilación de Tecnologías en el INMLYCF a nivel nacional

329.055.462 328.320.063 100%

Asistencia técnica, divulgación y capacitación a funcionarios del estado para apoyo a la administración del estado

Dotación y Capacitación a funcionarios de Áreas Técnicas, Forenses y Administrativas a nivel nacional

1.504.253.540 1.482.443.083 99%

Administración, atención, control y organización institucional para la administración del estado

Sistematización General del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

3.111.924.512 3.091.152.412 99%

Mejoramiento del Servicio de Clínica, Odontología, Psicología y Psiquiatría Forense en el INMLYCF a nivel nacional

362.952.224 304.901.062 84%

Prevención, Tratamiento y Control de los residuos generados en las sedes del INMLYCF a nivel nacional

740.158.463 739.535.313 100%

Implementación y Desarrollo de la Planeación Estratégica en el INMLYCF a nivel nacional

100.327.788 96.598.377 96%

TOTAL 36.963.488.793 36.278.558.146 98%

Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera.

80

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

4.2 PROCESOS DE CONTRATACIÓN

Con el objetivo de satisfacer las necesidades institucionales durante el año 2014 se realizaron diversas actividades tendientes al mejoramiento en el trámite y consolidación de los requerimientos de las diversas dependencias.

Como resultado de las labores realizadas se tramitaron los siguientes requerimientos de los cuales se adelantaron los siguientes procesos de selección.

Tabla No 46 Contratación Año 2014

Modalidad

contractual

Licitaciones Selección abreviada

Invitaciones publicas

Concurso de méritos

Contratación directa

Total Partici

pación. %

Niv

el

cen

tral

Cantidad 22 69 127 8 258 484 62%

Valor 29.537.211.042 6.135.860.450 1.311.031.317 2.233.108.633 16.827.443.812 56.044.655.255 92%

Reg

ion

al

No

rori

en

te

Cantidad

6 78

6 90 12%

Valor

319.853.570 629.505.819 0 107.740.000 1.057.099.389 1,7%

Reg

ion

al

Su

r Cantidad

35

35 5%

Valor

285.436.619

285.436.619 0,5%

Reg

ion

al

Su

roc

cid

en

te

Cantidad

9 54

3 66 9%

Valor

489.310.583 547.626.660

53.576.000 1.090.513.243 1,8%

Reg

ion

al

No

roc

cid

en

te

Cantidad

9 59

68 9%

Valor

626.989.639 515.004.071

1.141.993.710 1,9%

Reg

ion

al

No

rte Cantidad

3 40

43 6%

Valor

188.662.722 533.725.677

722.388.399 1,2%

Reg

ion

al

Occid

en

te

Cantidad

10 45

2 57 7%

Valor

276.570.718 305.647.537

58.300.160 640.518.415 1,1%

TO

TA

L Cantidad 22 97 379 8 269 775 100%

Valor 29.537.211.042 8.037.247.682 4.127.977.701 2.233.108.633 17.047.059.972 60.982.605.030 100%

Fuente: Secretaria General.

81

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Gráfica No 35. Procesos de contratación por modalidad año 2014

Fuente: Secretaria General.

4.3 INFRAESTRUCTURA FÍSICA

4.3.1 Obras adelantadas

Con el fin de atender a los usuarios del Instituto en condiciones dignas y que los funcionarios a nivel nacional laboren en mejores condiciones, durante el año 2014 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó una inversión total de $15.036.332.062.

A continuación se presentan los más representativos que fueron desarrollados.

Tabla No.47 Obras adelantadas año 2014

SEDE DESCRIPCIÓN BENEFICIOS OTORGADOS VALOR ($)

NIVEL CENTRAL

Adecuación sala de juntas para Subdirecciones del Instituto sede central - Bogotá

Se creó una sala de juntas para las subdirecciones, lo que va a permitir una mejor atención a los funcionarios que laboran allí como para el usuario, clientes o visitantes.

42.728.688

Reparaciones locativas y cuartos de residuos sólidos peligros y no peligrosos en la sede central Bogotá

Con la adecuación, se da cumplimiento a la normatividad vigente y se mejoran las condiciones de almacenamiento de los residuos.

10.352.290

Licitaciones 48%

Selección Abreviada

13% Invitaciones públicas 7%

Concurso de méritos 4%

Contratación directa 28%

82

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

SEDE DESCRIPCIÓN BENEFICIOS OTORGADOS VALOR ($)

Adecuación de áreas para ubicación temporal de los laboratorios de genética y biología sede central - Bogotá

Se mejoraran las condiciones físicas y funcionales de los laboratorios, actualizando la distribución de áreas, ajustándolas a las exigencias técnicas actuales requeridas para el óptimo funcionamiento de los equipos con que cuentan los dos laboratorios; así mismo, el cambio de los acabados de pisos, muros, cielo rasos, ventanería y puertas, todo ellos que garanticen la máxima asepsia, durabilidad y funcionabilidad.

50.033.651

Renovación de los laboratorios forenses de genética y biología - regional Bogotá del Instituto

1.655.204.281

REGIONAL

BOGOTÁ

Renovación de espacios del 5to piso y reparación de cubierta de la sede del Instituto sede central - Bogotá

Arreglo de filtraciones de agua, y readecuación de la oficina de prensa para brindar mayor comodidad a los funcionarios

48.722.466

REGIONAL

ORIENTE

Obra civil para la estabilización de la red de suministro eléctrico y acceso a la morgue de la sede seccional Boyacá - Tunja

Se corrigen los problemas de estabilización del muro de cerramiento de la sede y se evita que con el tiempo el terreno se lave y pierda apoyo.

11.699.995

Adecuación y mantenimiento sede seccional meta -Villavicencio

Se corrigieron problemas de humedad en muros y pisos de laboratorios y morgue mejorando así las condiciones de asepsia de estos espacios.

109.451.788

REGIONAL SUR

Adquisición e instalación y puesta en servicio de refrigerador mortuorio con capacidad para doce (12) cuerpos - Popayán

Con este cuarto frio se completa la sede que se acaba de entregar, garantizando así la adecuada prestación del servicio público médico legal y forense a los habitantes de Popayán y municipios cercanos

103.512.948

Construcción y dotación sede medicina legal regional sur - Neiva primera etapa (incluye interventoría)

Disponer de una nueva sede que sea adecuada para la prestación del servicio público médico legal y forense a los habitantes de Neiva y municipios cercanos.

3.193.340.249

Levantamiento topográfico, estudio de suelos y diseño de pavimento de vías interiores sede medicina legal unidad básica Chaparral – Tolima

Se prevé el diseño, construcción y dotación de una sede adecuada para el funcionamiento del instituto en el municipio, con este estudio se tiene el insumo requerido para el diseño arquitectónico y estructural de la edificación.

13.950.000

83

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

SEDE DESCRIPCIÓN BENEFICIOS OTORGADOS VALOR ($)

REGIONAL

SUROCCIDENTE

Construcción sede medicina legal unidad básica Tumaco - Nariño primera etapa (incluida la interventoría)

Disponer de una nueva sede que sea adecuada para la prestación del servicio público médico legal y forense a los habitantes de Tumaco y municipios cercanos.

1.441.278.196

Construcción y dotación sede medicina legal unidad básica Palmira seccional valle del cauca -primera etapa (incluye interventoría)

Disponer de una nueva sede que sea adecuada para la prestación del servicio público médico legal y forense a los habitantes de Palmira y municipios cercanos.

1.345.802.812

REGIONAL

NORTE

Construcción sede medicina legal seccional magdalena - santa marta primera etapa (incluida la interventoría)

Disponer de una nueva sede que sea adecuada para la prestación del servicio público médico legal y forense a los habitantes de Santa Marta y municipios cercanos.

2.563.496.347

REGIONAL

NORORIENTE

Construcción y dotación sede medicina legal seccional Arauca-primera etapa (incluida la interventoría)

Disponer de una nueva sede que sea adecuada para la prestación del servicio público médico legal y forense a los habitantes de Arauca y municipios cercanos.

577.201.608

Levantamiento topográfico, estudio de suelos y diseño de pavimento de vías interiores sede medicina legal unidad básica Málaga - Santander

Se prevé el diseño, construcción y dotación de una sede adecuada para el funcionamiento del instituto en el municipio, con este estudio se tiene el insumo requerido para el diseño arquitectónico y estructural de la edificación.

15.200.000

Adecuación de vistieres y baños para la morgue y otras obras en la sede de la seccional norte de Santander del Instituto

Se mejoran las condiciones de funcionamiento de los baños y vistieres de la sede, brindando así mayor comodidad a los funcionarios que prestan sus servicios en la morgue del instituto.

80.165.033

REGIONAL

OCCIDENTE

Construcción y dotación sede seccional caldas del Instituto en Manizales etapa i (incluye interventoría)

Disponer de una nueva sede que sea adecuada para la prestación del servicio público médico legal y forense a los habitantes de Manizales y municipios cercanos.

1.109.000.254

Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera.

84

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

4.3.2 Proyectos de obra relevantes

En el marco del fortalecimiento de la infraestructura del Instituto, se adelantaron los procesos que se detallan a continuación, los

cuales generan grandes beneficios para la prestación del servicio en el nivel nacional.

4.3.2.1 Construcción y Dotación Sede Medicina Legal Seccional Cauca – Popayán

La construcción consiste en una sede con zonas de parqueo, cargue y descargue de cuerpos, con una edificación de 1.753 M2 en tres niveles los cuales están distribuidos así:

Primer nivel: Sala de necropsias con cuatro mesas, área de sépticos, pre-necropsias, cuarto frio (12 cuerpos), recepción de cuerpos, rayos x.

Segundo nivel: Dividido en dos zonas, una es clínica compuesta por consultorio de psicología (con zona área de entrevistas) y psiquiatría con sala de espera (adultos y niños), consultorio ginecología, tres consultorios de valoración y toma de muestras, sala de espera, y batería sanitaria; la segunda zona corresponde a servicios complementarios de morgue (trabajo social, identificación, oratorio, insumos almacén, recepción fallecidos, sala revisión documentación, coordinación patólogos, archivo y trascripción patólogos.

Tercer nivel: Área administrativa, dirección seccional, sala de juntas, auditorio, archivo, batería sanitaria y zona de servicios (cocineta).

Beneficios: o Con la nueva sede, los servidores

públicos del Instituto de la Dirección Seccional Cauca disponen de un lugar cómodo para desarrollar las tareas encomendadas acordes con las exigencias del nuevo Sistema Penal Acusatorio, lo que redundará en la satisfacción del cliente externo.

o Se dio solución a los problemas de hacinamiento y se mejoraron cada uno de los espacios que están encaminados a optimizar las actividades propias de cada una de las áreas de trabajo, de acuerdo con la misión institucional.

o En la vigencia 2014 se terminó la obra en su totalidad entregando la sede completamente dotada y en condiciones óptimas de funcionamiento

Fachada Principal Fachada Posterior

85

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

4.3.2.2 Construcción y Dotación Sede Seccional Caldas - Manizales Etapa I

La sede del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Manizales, presta sus servicios en sedes y locales procurados, generalmente por “buena voluntad” de los alcaldes y directores de hospitales y administradores del sector de justicia que ponen a disposición del Instituto, ya sea en comodato o por arrendamiento algunas áreas para que la entidad se instale allí. Debido a que los sitios cedidos no cuentan con un diseño especifico y adecuado, se debe realizar la actividad en diferentes lugares dispersos por la ciudad. Esto genera incomodidad, dificultades para atención al público, problemas con la instalación de redes y equipos, inseguridad, ineficiencia y mayores costos debido a los traslados permanentes de sedes. En los últimos seis años el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Manizales por diferentes motivos, todos ajenos a la administración del Instituto, ha tenido tres sedes administrativas diferentes, tres morgues diferentes y varios consultorios de clínica forense prestados y dispersos por toda la ciudad, situaciones éstas que apremian entonces de una sede que integre todos los servicios.

Es importante aclarar que la sede propuesta no requiere de laboratorios forenses, puesto que estos se hallan ubicados en la sede de Medicina Legal en Pereira (a una hora de distancia). Basado en este crecimiento acelerado en la prestación del servicio, las directivas del Instituto determinan la necesidad de diseñar y construir una sede adecuada para el funcionamiento integral que contara con:

Área de patología: incluye un área de pre y post con espacios amplios para recepción de cadáveres, sala de necropsia con 4 mesas una de ellas para cuerpos en descomposición, espacios para manejo y embalaje de evidencias, cuarto frío para cadáveres, salón para secado de prendas y

un área de trabajo para los asistentes forenses con batería sanitaria completa, con la finalidad de prestar los servicios en patología forense y un espacio para ingreso interno de vehículos para dejar y retirar los cadáveres.

Clínica forense: consta de recepción con espacio para el archivo de gestión en clínica, cinco consultorios incluyendo uno para la atención a víctimas de violencia sexual, para reconocimientos médico legales con su respectiva batería sanitaria, dotados de todos los implementos requeridos. Una sala de espera confortable con baños públicos separados para hombres y mujeres.

Área administrativa: adecuada con el propósito de apoyar la labor misional institucional, compuesta por la oficina para el Director Seccional con baño y sala de reuniones, oficina para el asistente administrativo, con espacio para manejo de archivo de gestión de la Dirección, oficinas para auxiliares administrativos, áreas para archivo de gestión y archivo histórico.

Construcción de zona de servicios generales: con depósito de elementos de aseo y otros bienes, caseta para control de accesos y vigilancia con baño cocineta, parqueadero interno y cuartos de servicios técnicos.

La construcción de la primera etapa iniciada en el 2014 se tiene prevista terminarla en el 2015, se desarrollará en un predio de 901.56 m2, donado por la Alcaldía de Manizales, que se encuentra situado adjunto a la actual morgue que está usando el Instituto. En la primera etapa se realizará la cimentación, estructura, obra negra de la edificación y acabados del primer piso de la misma. En una segunda etapa a iniciar en el 2015 se terminaran acabados y exteriores.

86

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Renders futuro proyecto una vez terminado

4.3.2.3 Adecuación y acondicionamiento electro acústico y amoblamiento para el Auditorio Rodrigo Lara – Sede Central Bogotá – Etapa II

En el primer semestre de 2013 se ejecutaron las obras de reforzamiento estructural y adecuación física del Auditorio Rodrigo Lara ubicado en la sede central del Instituto de la ciudad de Bogotá, se ejecutaron actividades de:

o Estructuras en concreto, o Conformación de graderías, o Mampostería, o Pañetes, o Instalaciones eléctricas e iluminación, o Instalación de sistema de sonido y video, o Instalación de tapete de área, entre

otros.

Debido a que el Instituto no contaba con un espacio adecuado para la realización de eventos de índole académica, social y cultural, se hizo necesario desarrollar la segunda etapa del mismo, que consistió en la adecuación y acondicionamiento electroacústico del recinto, de acuerdo con los sistemas de sonido instalados en dicha área y la conformación arquitectónica del espacio, se requirió la dotación de sillas para auditorio con mesa abatible y por último, para brindar la óptima acústica del recinto con la instalación de puertas y ventanas acústicas que cumplieran con las normas mínimas técnicas requeridas.

Además de las obras antes relacionadas con el objetivo de mejorar y contar con la infraestructura adecuada para la prestación de los servicios medico legales a nivel nacional en

el cuarto trimestre del 2014 se adjudicaron los siguientes contratos de obra los cuales se ejecutaran en la vigencia 2015:

87

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Construcción Dotación Sede Medicina Legal Seccional Arauca - Etapa I

Construcción y Dotación Unidad Básica de Palmira - Etapa I

Construcción Dotación Sede Medicina Legal Neiva - Etapa I

Construcción Dotación Sede Medicina Legal Santa Marta - Etapa I

Construcción Unidad Básica Tumaco, Nariño, Occidente - Etapa I

4.3.3 Unidades Básicas

Es pertinente resaltar que atendiendo las metas planteadas por la actual administración de contar con unidades básicas que permitan dignificar la labor de los peritos y que además cumplan con una infraestructura adecuada y técnicamente acondicionada para garantizar al usuario una atención al ciudadano dentro de los parámetros de calidad, eficacia y eficiencia, el Instituto ha venido adelantando a través de las Direcciones Regionales la atención de las necesidades de mantenimiento para estas sedes con el fin de optimizar las instalaciones donde presta servicio la Entidad.

Con este propósito se dispuso de un presupuesto de trescientos cincuenta millones trescientos treinta mil setecientos setenta y seis pesos ($350.330.776) m/cte. acorde con las necesidades reportadas por las Direcciones Regionales, el cual fue distribuido para las Unidades Básicas a nivel nacional que vieron mejoradas sus condiciones de:

o Pintura general, o Cubiertas, o Aires acondicionados, o Cerramientos, o Servicios sanitarios entre otros aspectos.

4.4 PARQUE AUTOMOTOR

Con el propósito de apoyar la misión institucional, durante el año 2014 se adquirieron vehículos con destino a algunas regionales.

En la siguiente tabla se observan los vehículos y el destino

Tabla No. 48 Parque automotor adquirido año 2014

DESCRIPCIÓN CANTIDAD DESTINO

Camioneta NISSAN 4X4

doble cabina

5

Regional Oriente

Unidad Básica Acacias

Unidad Básica Granada

Seccional Cundinamarca

Regional Sur Unidad Básica Pitalito

Regional Suroccidente Unidad Básica Ipiales

Automóvil CHEVROLET

SAIL 1.4L 4P

4

Regional Suroccidente Seccional Cauca

Regional Nororiente Sede Regional

Sede Central Sede Central

Sede Central Sede Central

Motocicleta SUZUKI GS 125 4

Regional Sur Unidad Básica Caquetá

Regional Nororiente

Seccional Arauca

Unidad Básica Tame

Unidad Básica Tame

Motocicleta SUZUKI

GE110D

1 Unidad Básica Saravena

TOTAL

Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera. Periodo de análisis año 2014

88

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

4.5 CONSECUCIÓN DE RECURSOS ADICIONALES

En cumplimiento del objetivo estratégico “Gestionar la consecución adicional de recursos” el cual tiene como finalidad trabajar en cooperación y coordinación interinstitucional con el fin de obtener recursos adicionales que permitan optimizar y mejorar la oportunidad en la prestación de nuestros servicios, El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó gestiones en el nivel nacional con entes departamentales y municipales. La metodología es sensibilizar a las autoridades competentes sobre el importante rol que desempeña el Instituto frente a la administración de justicia y la necesidad de contar con una infraestructura que cuente con espacios físicos y áreas técnicamente construidas en el marco de las normas ambientales y sanitarias vigentes. Es así como la respuesta a nuestro pedido siempre ha sido positiva quedando

supeditada al desarrollo metodológico que cada caso en particular es concertado. Frente a la petición de cesión a título gratuito de predios durante la Vigencia 2014 se obtuvo de los Honorables Concejos Municipales los Acuerdos que facultan a los Alcaldes Municipales para la cesión a favor del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en los siguientes municipios, estando pendiente el trámite de protocolización de escrituras por los diferentes aspectos que a continuación se indican. Se prevé adelantar los trámites de escrituración y registro una vez se acuerde la metodología con los asesores jurídicos de las respectivas Alcaldías.

Tabla No.49 Lotes cedidos al Instituto año 2014

Ciudad Acuerdo Municipal Observación

Santander de Quilichao

(Cauca)

Acuerdo 010 del 29 Marzo de

2014

Autoriza cesión de un Lote 3000 metros.

Pendiente devolución del terreno de mayor extensión Encargo

Fiduciario Fideicomiso Prados de la Samaria VIP.

Buga (Valle) Acuerdo 080 de 2014

Autoriza cesión de un Lote a la Diócesis en permuta por el lote

actual de la morgue. Permuta con Diócesis y Cesión al

Instituto

Sevilla (Valle) Acuerdo 26 de agosto de 2014 Predio ubicado al costado izquierdo del Hospital

Departamental con un área 1.750 m2.

Fonseca (Guajira) Acuerdo 16 de Octubre 9 de 2014 Lote de 500 m

2 dentro de uno de mayor extensión propiedad

del municipio.

Buenaventura Lote donde actualmente está la Unidad Básica del Instituto,

dentro de uno de mayor extensión propiedad del municipio.

Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera.

89

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

5. Relaciones Interinstitucionales

Con el fin de fortalecer el trabajo que realiza el

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses, durante el año 2013 se realizaron las

siguientes actividades:

5.1 Cooperación internacional

La Unión Europea en el marco del convenio con el Ministerio de Justicia y del Derecho, apoyó la “Adquisición de unidades para traslado y realización de autopsias e inspección de cadáveres y evidencias físicas de procesamiento de la escena para la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Con la adquisición de unidades móviles se garantiza la prestación del servicio de patología forense en aquellas zonas de difícil acceso, se aumenta cobertura en cuanto a municipios y se incrementa la capacidad para atender casos de desastres y muertes colectivas.

Las unidades móviles cuentan con:

Especificaciones:

Capacidad de carga máxima 250 kilos.

Capacidad de carga operativa 150 kilos.

Capacidad del tanque igual a 500 litros.

La unidad móvil se dividirá por medio de un mueble en dos áreas, área de la mesa de disección y un área de oficina en donde será ubicado el escritorio con su silla y un mueble

Fijación fotográfica y planimétrica del lugar.

Transporte adecuado de elementos susceptibles de análisis técnico y científico.

Contar con condiciones de sellamiento, refrigeración, arquitectura, cilindraje, comunicaciones, entre otras.

Análisis preliminar de muestras biológicas, químicas o físicas.

90

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Mediante el contrato: Adquisición de equipos que fortalezcan las diferentes entidades del proyecto “Fortalecimiento Institucional para la atención a la Víctimas”,

EuropeAid/132234/D/SUP/CO – LOTE 1, se realizó la consecución de los siguientes equipos:

Tabla No.50 Equipos recibos por cooperación

EQUIPOS Y ACCESORIOS ADQUIRIDOS - AÑO 2014 - UNIÓN EUROPEA

Equipos Tipo Cantidad Utilidad

Servidor ORACLE Sun Server, modelo: X4-2 Servidor 1

Fortalecimiento del Sistema de

Información Red de Desaparecidos

y Cadáveres - SIRDEC y el Sistema

de Información Forense de

Medicina Legal Colombia -

SIFMELCO.

Servidor Para Pack - HP DL380 G7 Servidor 1

Red Hat Enterprise Linux Server, Premium (1-2

Sockets) Sistema Operativo 1

Unidad de Almacenamiento de Discos Hitachi

Unified Storage 110 (HUS110)

Unidad

Almacenamiento 1

Switches CISCO CATALYST 3560X 24PT DATA

IP SVC Switches 16

Actualización de la Plataforma de

Comunicaciones del Instituto

Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses.

Fuente. Grupo Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones - Periodo de análisis año 2014

5.2 Guía de manejo de personas y cadáveres con sospecha de contagio por el virus del ébola

El Instituto presentó a la Dirección Nacional de Articulación de las Policías Judiciales, el Departamento de Criminalística de la Fiscalía General de la Nación; la Policía Científica y Criminalística DIJIN la guía de manejo de personas y cadáveres con sospecha de contagio por el virus ébola. Este documento busca orientar el manejo de personas y cadáveres con sospecha de ébola y es aplicable a asistentes y peritos forenses del Instituto y personal de policía judicial que en el desarrollo de sus actividades tenga contacto con personas o cadáveres, muestras biológicas, muestras orgánicas, fluidos corporales, prendas, Elementos Materia de Prueba y que se sospeche de haber sido contagiadas por el virus del ébola.

Este documento fue construido a las luces de las recomendaciones que sobre el tema han hecho la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, el Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas. Igualmente, haciendo una revisión de documentos sobre esta enfermedad del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y de los Ministerios de Salud de Argentina y Costa Rica con los ajustes necesarios al manejo de cadáveres por parte de las Entidades que intervienen en estos procesos.

La guía incluye una serie de recomendaciones en caso de identificar un cuerpo contagiado con el virus como es el uso de elementos de protección personal, el mínimo contacto posible y la notificación inmediata al Instituto Nacional de Salud entre otras, así como el manejo que a estos cadáveres se le debe dar.

91

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

5.3 Trabajo médico legal con las comunidades indígenas del norte del país

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ha establecido como un objetivo fundamental la atención diferencial con perspectiva de derechos humanos, trabajo que han comenzado todas las Regionales del Instituto. La Regional Norte ha llevado a cabo esta labor principalmente con las comunidades indígenas que habitan en el norte del país en los departamentos de Guajira, Sucre y Magdalena, realizando un acompañamiento durante sus procesos judiciales y prestándoles los servicios médico legales acorde con sus necesidades y siempre respetando las creencias y la autonomía de las diferentes etnias. El objetivo de este trabajo es interactuar con la comunidad indígena para que ellos sean los que demanden el servicio forense de acuerdo con sus necesidades y entendiendo que son autoridades judiciales que pueden hacernos peticiones y a quienes tenemos que brindar soporte técnico científico. Igualmente, se resalta el trabajo realizado con la etnia Zenú que habita en Córdoba y tiene sus

asentamientos en Sucre con quienes se ha logrado un trabajo importante aprendiendo de ellos cómo funciona su sistema judicial y cómo el Instituto puede aportar su conocimiento científico. Se espera próximamente poder asistir a un juicio propio de su cultura con la finalidad de encontrar cómo aportar a sus procesos. Con la etnia Wayúu se han logrado acercamientos y uno de los resultados más importantes ha sido la elaboración del consentimiento informado utilizado para procedimientos médico legales traducido a la lengua Wayúu, siendo este un paso importante para lograr una atención diferencial. La labor del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses está enfocada a aportar al proceso judicial la mayor información posible con la finalidad de llevar el proceso a buen término y en el caso de las comunidades indígenas, teniendo en cuenta que tienen un sistema judicial estructurado que puede elevar solicitudes al Instituto y que serán atendidas con el respeto necesario hacia su cultura y autonomía.

5.4 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses asume Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Búsqueda

Con el Decreto 1862 de 2014, el Presidente de la República reglamentó la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en el que se establece el objeto, las funciones, quienes componen esta Comisión, entre otras. Con este Decreto se determinó que la presidencia de esta Comisión será ejercida por el Defensor del Pueblo y la Secretaría Técnica será asumida por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Entre las principales funciones a desempeñar por el Instituto están las de:

Coordinar las actividades del equipo de trabajo permanente de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, acatando las decisiones adoptadas en las plenarias de la Comisión;

Apoyar el mantenimiento y actualización del archivo de la Comisión Nacional de Búsqueda;

Brindar atención y orientación jurídica y psicológica a los familiares de las personas desaparecidas;

Elaborar el Informe Anual que debe presentar la Comisión al Congreso de la República; entre otras.

Un nuevo reto que asume el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y que toca de manera directa a las víctimas de la violencia en Colombia, aún más si se tiene en cuenta que es posible entrar en un escenario de postconflicto.

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

5.5 Convenio entre el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Equipo Argentino de Antropología Forense

En el marco del Congreso Internacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se firmó el convenio de cooperación entre el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Equipo Argentino de Antropología Forense.

El convenio tiene por objeto la cooperación entre el Instituto y la entidad argentina con el objeto de contribuir a un mejor desarrollo de las Ciencias Forenses como una de las misiones institucionales, en especial lo que se refiere a la actividad docente, de capacitación y de investigación.

5.6 Conferencistas que visitaron al Instituto

El doctor Eric Sottas, representante de la Organización Mundial contra la Tortura, habló sobre uno de los temas más importantes de la realidad colombiana y más si se tiene en cuenta que se avecina un muy posible escenario de posconflicto: la tortura y el Protocolo de Estambul.

En la Academia Nacional de Medicina se realizó el foro Historia de la Medicina Legal en Colombia, 100 años, tuvo como propósito hacer un recuento histórico de la medicina legal en Colombia y exponer la importancia que el Instituto ha demostrado tener como apoyo a la Justicia en Colombia durante estos primeros 100 años. El evento culminó con la entrega de un pergamino al Instituto por parte del Doctor Efraím Otero Ruiz, Presidente de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, en honor al primer centenario del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Se llevó a la ponencia denominada del post-acuerdo al post-conflicto: desafíos técnicos de coordinación interinstitucional e intersectorial por la doctora Ana Carolina Guatame, directora nacional de EQUITAS:

Equipo Colombiano Interdisciplinario De Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial; durante su presentación expuso las líneas de trabajo de EQUITAS, organización forense centrada en la víctima y basada en la evidencia, que brinda a las familias de víctimas de violaciones graves, masivas o sistemáticas de los derechos humanos e infracciones al DIH, contribuciones científicas e independientes para el avance de sus casos y la importancia del desarrollo de proyectos de investigación aplicada para alcanzar dichos objetivos y la incidencia en la creación de políticas públicas, e hizo énfasis en la importancia del trabajo coordinado con otras entidades en la realidad que vive actualmente el país diferenciando el Post-acuerdo del Post-conflicto, argumentando que con la sola firma de un acuerdo no se garantiza la implementación de toda una estructura posterior al conflicto; el alcance de este trabajo debe ser interdisciplinario (diferentes conceptos puestos en dialogo), interinstitucional (trabajo concertado entre entidades de sectores similares) e intersectorial (dialogo entre entidades de diferentes áreas).

Conferencia Ética de la investigación biomédica del Doctor Efraín Méndez Médico Cirujano y Especialista en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. El Doctor Méndez trabaja en áreas de investigación como: Ética de la

Investigación en Sujetos Humanos: Buenas prácticas clínicas, Filosofía de la Medicina, Bioderecho y Educación médica.

Carlos Martín Beristaín de España realizó su conferencia: Evaluación psicosocial: Desafíos en los casos de población

93

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

indígena. En ella describió el trabajo realizado con comunidades no solamente indígenas, sino también campesinas en varias regiones de Latinoamérica, la importancia de tener en cuenta la cultura de la población con la cual se pretende trabajar y tener en cuenta,

Ana Clerico-Deutsch y Alicia Neuburguer de Argentina, narran sus experiencias ante la corte interamericana de derechos humanos, basándose en la pericia en acompañamiento psicosocial a víctimas de violencia y violación de derechos humanos, la impunidad es un factor común en los casos de violación de derechos humanos y

la ley y la justicia deben cumplir con tres niveles de acción psicosocial:

o Organizativo y regulador o Reparatorio, reparación simbólica o Cohesión social

Conferencia: “Los Desafíos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses después del Acuerdo de Paz”, con la presencia del Señor Todd Howlnad, Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – OHCHR en Colombia.

Figura No

4 Todd Howlnad, Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –

OHCHR en Colombia

Fuente: Grupo Comunicaciones

Conferencia denominada "La Investigación Multidisciplinaria de Casos De Violencia Política", ofrecida por el doctor Luis Fonderbrider, Antropólogo argentino director del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), organización no gubernamental y sin

fines de lucro de carácter científico creada en 1984 con el fin de desarrollar técnicas de antropología legal (antropología forense) que ayudarán a descubrir que había sucedido con las personas desaparecidas durante la dictadura militar (1976-1983).

94

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Figura No

5 Luis Fonderbrider, Antropólogo argentino director del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)

Fuente:Grupo Comunicaciones

Representantes del Departamento de la

Policía Federal de Brasil y una delegación de la Embajada de ese país en Colombia, realizaron una visita a la sede del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la ciudad de Bogotá, con el fin de conocer el Herbario de Referencia Forense de la Entidad y hacer una consulta experta con especial interés en los aspectos botánicos de las especies cultivadas del género Erythroxylum (mejor conocidas como plantas de coca), intercambiando además diferentes conocimientos y experiencias. El Departamento de Policía Federal es una institución de la policía brasileña que al depender del Ministerio de Justicia, tiene entre otras funciones la lucha contra el tráfico de drogas y en su labor, ha detectado el surgimiento y crecimiento de los cultivos ilícitos en Brasil, que inician hacia el año del 2000. Las investigaciones científicas en botánica forense y el análisis pericial de más de 2.100 casos (7.400 evidencias), desarrollados hasta el momento en el Instituto son relacionadas principalmente con cultivos ilícitos y en

menor proporción con temas de desaparición forzada, secuestro, homicidio y delito sexual, son únicos en su género. Estas investigaciones plantean el abordaje del lugar de los hechos integrando el conocimiento de las plantas, no solo mediante el análisis morfológico sino que propone el uso de caracteres microscópicos y moleculares, llamando la atención de científicos en países como Venezuela, Guatemala, Costa Rica, México entre otros y que como en ésta ocasión, también convocó a la representación del Brasil, la cual estuvo conformada por los doctores: o Donizetti Aparecido Tambani -

Agregado de la Policía Federal en Bogotá;

o Sila Lousada Filgueiras Junior - Agregado de la Policía Federal en Bogotá;

o Jorge J. Zacca - Experto Ph.D. Policía Federal de Brasil y

o Sergio Ricardo Silva Cibreiros de Souza - Experto Ph.D. Policía Federal de Brasil.

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Figura No

5 Luis Fonderbrider, Antropólogo argentino director del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)

Fuente:Grupo Comunicaciones

El Instituto participó en el "VI Seminario Nacional sobre la Identificación en la Investigación de Personas Desaparecidas". En este evento, organizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Fiscalía General de la Nación, se tratan temas relacionados con:

o Aportes jurídicos y forenses en la investigación, búsqueda e identificación de personas desaparecidas;

o El abordaje de esta problemática y la

atención a familiares de estas víctimas visto desde diferentes ámbitos y experiencias en los procesos de exhumación dentro y fuera de Colombia entre otros.

96

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

Figura No

6 Seminario Nacional sobre la Identificación en la Investigación de Personas Desaparecidas

Fuente:Grupo Comunicaciones

5.7 Trabajo interinstitucional a nivel nacional

El Instituto a nivel nacional participó activamente en las siguientes actividades tendientes al mejoramiento de los servicios forenses

Tabla No 56 Actividades de trabajo interinstitucional

REGIONAL ENTIDAD DESCRIPCION

BOGOTA

CLÍNICA PARTENÓN Capacitación en manejo de pertenecías de personas que han fallecido en forma violenta

ICBF

Capacitación en Formulación de Dictámenes periciales y la sustentación de los mismos en las audiencias de juicio oral en casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes para Psicólogos

CLÍNICA PARTENÓN, POLICLÍNICO DEL OLAYA

Capacitación en Manejo de Cadena de Custodia en presuntos víctimas de Delitos Sexuales

DEFENSORÍA DEL PUEBLO Balística Forense

FGN (FISCALES Y ASISTENTES) Servicios que presta el Laboratorio de Física

HOSPITAL MILITAR, SAN RAFAEL, CLÍNICA DE LA POLICIA,HOSPITAL

RAFAEL URIBE, FISCALES,

MÉDICOS RURALES.

Capacitaciones en Temas de Evidencias Biológicas

97

INFORME DE

GESTIÓN

AÑO 2014

REGIONAL ENTIDAD DESCRIPCION

NORTE

CONSEJOS SECCIONALES DE POLICÍA JUDICIAL

Mediante talleres se logro el traslado de cadáveres y lesionados a los puntos donde el Instituto indicaba. Se conformaron equipos para atención de casos complejos.

SERVICIOS DE SALUD

Se logró la integración de los servicios de salud del norte de la Guajira para la atención integral de víctimas del delito sexual que incluye el traslado en ambulancia de las víctimas a las sedes del Instituto y su posterior retorno.

OCCIDENTE

HOSPITALES DE LA RED PUBLICA Entrenamiento en necropsia médico legal a médicos y asistentes para casos donde no es posible abordar los casos de forma directa

CONSEJOS DE POLITICA SOCIAL DE CARTAGO

Participación en el Comité consultivo para la erradicación de la violencia sexual a niños, niñas y adolescentes, y en la conformación y desarrollo del comité para la erradicación de la violencia contra la mujer

HOSPITAL LA MISERICORDIA DE CALARCA

Reubicación de la morgue de Armenia

GRUPO DE EXHUMACIONES DE LA DIRECCIÓN DE JUSTICIA

TRANSICIONAL DE LA F.G.N.

Acompañamiento en el proceso de exhumación en el cementerio de Marsella Risaralda, donde hay más de 400 cuerpos en condición de no identificados

BANCO DE TEJIDOS TISSUE BANK Inicio de rescate de tejidos con fines de trasplante

UNFPA, MINISTERIO DE SALUD

Capacitación para certificación de los médicos de los servicios de urgencias. Capacitación a autoridades y funcionarios del sector salud en el Departamento

NORORIENTE

MINISTERIO DE SALUD Capacitación a los médicos en el manejo forense de delitos sexuales

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Entrenamiento tendiente a la habilitación para acreditación de atención procesos forenses en urgencias

ORIENTE

CEMENTERIO ANTIGUO DE YOPAL

Se presento proyecto para la recuperación de restos óseos de interés forense en el cementerio, se hizo énfasis en la protección restos inhumados como CNI. Se ubicaron aproximadamente 130 cuerpos, cuyos restos óseos corresponden a cadáveres en condición de no identificados desde el año 1996 hasta 2004. Se realizó adecuación del antiguo polígono que no estaba en funcionamiento para un repositorio de restos óseos (2.400 habitáculos)

SAN JOSE DEL GUAVIARE Se traslado la unidad básica a la sede de la casa de justicia con mejores instalaciones

GOBERNACIÓN DEL META Mejoramiento de la sala de necropsias de la unidad básica de Granada en el cementerio

FGN, PROCURADURIA, ONGS Creación del observatorio de violencia de la Seccional Cundinamarca

Fuente. Direcciones Regionales-