informe de gestiÓn y desafÍosfortalecimiento de la industria local ya instalada 4 facilitación...

37
INFORME DE GESTIÓN Y DESAFÍOS MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO 2018 - 2019

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE GESTIÓN Y DESAFÍOSM I N I S T E R I O D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I O

2018 - 2019

PILARES ESTRATÉGICOS DEL MIC

1Atracción de IED con Valor

Agregado

2Diversificación de

Exportaciones

3Fortalecimiento de la

Industria Local ya Instalada

4Facilitación del Comercio y Fortalecimiento del Sector

Servicios

5Apoyo a las MIPYMES

6Desarrollo del Ecosistema Emprendedor y Economía

Creativa

INVERSIONES

3.172

4.944

ENE - OCT 2018 ENE - OCT 2019

EMPLEOS VINCULADOS

220

371

ENE - OCT 2018 ENE - OCT 2019

INVERSIONES(MILLONES DE USD)

(*) Comprenden las inversiones realizadas a través de la Ley 60/90 y el régimen de maquila

56%

68%

INVERSIONES

FUENTE: Viceministerio de Industria

USD 371 millonesInversión acumulada a Octubre 2019

68%De aumento en comparación al mismo periodo del año anterior

4.944Puestos de trabajo vinculados, 56% + que el mismo periodo del año anterior

PROYECTO OMEGA GREEN

USD 800 Millonesde inversión total

USD 8.000 Millones de incremento al PIBen los próximos 10 años

3.000Empleos directosdurante la construcción

2.400 Empleos directos e indirectosdurante la operación

20.000Familias serán beneficiadas mediante programas de certificación social para producción de materia prima

PAQUETE LEGISLATIVO PARA LA MEJORA DEL CLIMA DE NEGOCIOS DEL PARAGUAY

OBJETIVOS MEDIOS PROYECTO DE LEY

• Formalización.

• Aumento de la productividad y competitividad.

• Mayor empleo e inversión.

Formalización eficienteDe Empresas por Acciones Simplificadas

Acceso al crédito De Garantías Mobiliarias

Protección de inversiones Que modifica la Ley de Quiebras

EAS aprobado por el Senado el 14 de nov. 2019. En Diputados ya cuenta con dictamen favorable.

DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA

ATRACCIÓN DE INVERSIONES

18 MISIONES COMERCIALES MULTISECTORIALESSe han recibido de Argentina, Bolivia, Brasil, Taiwán, Corea, Uruguay, Japón, Italia, Turquía, Inglaterra y Portugal.

MILLONES de USD* Valor estimado de decisión de inversión en el país, de empresas (extranjeras y locales), con un potencial de creación de 4.848 empleos directos y 5.000 indirectos.

1.214

MISIONES DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES Y EXPORTACIONESItalia, Brasil, Uruguay, Francia, España, Taiwán, Colombia y Argentina.

9

FUENTE: REDIEXAgo 2018 – Nov 2019* Incluido Omega Green

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

CONCRECIÓN DE POTENCIALES NEGOCIOS POR VALOR DE

USD 221 MILLONES

LAC FLAVORS 2018Santiago - Chile

SIAL 2018Paris - Francia

EXPO ALADI 2018Lima - Perú

LAC FLAVORS 2019Colombia

ANUGA 2019Colonia - Alemania

130 EMPRESAS PARTICIPARON EN LAS SIGUIENTES FERIAS INTERNACIONALES

EXPO ALADI 2019Bucaramanga - Colombia

30 NUEVOS MERCADOS / 24 RUBROS

1. CAMERÚN - ACEITE DE SOJA

2. PERÚ - ALFOMBRAS

3. ANGOLA - ARROZ

4. FRANCIA - ARROZ

5. BRASIL - CARNE DE POLLO

6. BRASIL - CHAPAS DE ALUMINIO

7. MÉXICO - CHAPAS DE ALUMINIO

8. HONG KONG - CHATARRAS DE COBRE

9. INDIA - CHÍA

10. ISLAS VÍRGENES -CIGARRILLOS

11. JAPÓN - COLCHONES Y ALMOHADAS

12. MÉXICO - COLCHONES Y ALMOHADAS

13. BRASIL - FERTILIZANTES NITROGENADOS

14. BÉLGICA - HARINA DE SOJA

15. RUSIA - LECHE EN POLVO

16. MALASIA - MANÍ

17. PAÍSES BAJOS - MANTECA

18. ARGENTINA - PAPAS FRITAS

19. MALASIA - PLASMA DE BOVINOS

20. ESPAÑA - PLÁSTICOS PRIMARIOS

21. ANGOLA - SALVADOS Y MOYUELO

22. ARABIA SAUDITA -SALVADOS Y MOYUELO

23. COLOMBIA - SALVADOS Y MOYUELO

24. ESTADOS UNIDOS -SEMILLAS DE COLZA

25. ISLAS VÍRGENES - TRIGO

26. TAIWÁN - TRIGO

27. ITALIA - ACEITE DE MANÍ

28. JAPÓN - MANUFACTURAS PÁSTICAS

29. EMIRATOS ÁRABES -POROTO

30. ECUADOR- SNACKS DE MANÍ

NUEVOS MERCADOS PARA LAS EXPORTACIONES DEL PARAGUAY(Agosto 2018 a Octubre de 2019)

Fuente: REDIEX

PLATAFORMAS SECTORIALES DE EXPORTACIÓN 2019

Conformación las siguientes plataformas sectoriales identificando los productos competitivos y cadenas de valor:

Alimentos y

Bebidas

Gustavo Rodriguez

Textil y

Confecciones

Viviana Lima

Autopartes y

Ensamblaje

José Kim

Industrias Creativas

y Servicios

Mariana Pineda

Químico

Farmacéutico

Graciela Alfonso

Biocombustibles y

Energías Renovables

Dieter Krauch

Carnes y

Derivados

Forestal y

Floricultura

637

679

ENE-NOV 2018 ENE-NOV 2019

EXPORTACIONES DE MAQUILA (MILLONES DE USD)

EXPORTACIONES DE MAQUILA

7%

Principales rubros de Exportación

• Autopartes: 53,5%.

• Confecciones y textiles: 18,1%.

• Plástico y sus manufacturas: 13,3%.

USD 679 millones en exportaciones de maquilaa noviembre del 2019

Aumento del 7% en comparación con el mismoperíodo del año anterior.

Principales rubros49,3% Autopartes

23,2% Confecciones y textiles

11,5% Plástico y sus manufacturas

0,0%0,4%0,5%0,7%0,9%1,0%1,1%1,8%2,2%3,4%4,0%

11,5%23,2%

49,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Caucho y sus manufacturas

Productos alimenticios

Madera y sus manufacturas

Servicios intangibles

Metalúrgico y sus partes

Alimentos para mascotas

Pigmento, pintura y colorantes

Manufacturas diversas

Calzados y sus partes

Cueros y sus manufacturas

Productos farmacéuticos

Plásticos y sus manufacturas

Confecciones y Textiles

Autopartes

EXPORTACIONES ACUMULADAS

FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA LOCAL

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

PRODUCCIÓN Ago. 2018 a Set. 2019

168.721Motocicletas

10.561Bicicletas

1.209Vehículos utilitarios

96Automóviles producidos

96Vehículos utilitarios

deportivos

41Tractores agrícolas

4.616Empleos acumulados en forma directa

Set. 2019

CONVENIO DE COOPERACION CON LA RCA. DE COREA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DESARROLLO DE AUTOPARTES

• Mejora en la producción

• Disminución de la tasa de defectos

• Evaluación de la calidad

• Pruebas y análisis de piezas

• Desarrollo de prototipos

• Uso eficiente del equipo existente y mantenimiento

• Capacitación en garantía y control de calidad

• Creación de redes con compañías coreanas para una posible cooperación en el futuro

Fuente: Vice Ministerio de Industria

RÉGIMEN ESPECIAL DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

257 Industrias Beneficiadas con el Régimen Especial, las cuales ocupan 33.777 puestos de trabajo

MANO DE OBRA POR ACTIVIDAD

1.473

1.497

1.583

1.959

2.430

2.640

2.979

3.145

3.331

3.614

- 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000

FABRICACIÓN DE MUEBLES

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTÓN

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METALÚRGICOS

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

FABRICACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

48%52%

SERVICIOS PRODUCTOS

PRODUCTO Y EMPLEO NACIONAL

16.174Certificados Emitidos.

El beneficio de Producto y Empleo Nacional (PEN) establece un margen de preferencia del 20% en

licitaciones públicas para los productos que cuenten con el Certificado de Producto y Empleo Nacional.

En el sector de los productos se destacan los productos alimenticios, productos químicos, textiles y

muebles; en el sector de los servicios, por su parte se destacan el rubro de construcciones y de servicios

de apoyo a la distribución eléctrica.

FACILITACIÓN DEL COMERCIO Y FORTALECIMIENTO DEL SECTOR SERVICIOS

SECTOR DE SERVICIOS CON RANGO DE VICEMINISTERIO

PLAN NACIONAL DE COMERCIO DE SERVICIOS

PLAN NACIONAL DE COMERCIO DE SERVICIOS

OBJETIVO DEL PLAN

Contar con una propuesta validada para el

fortalecimiento de los sectores del comercio

de los servicios y que sean transversales a los

sectores nacionales de bienes.

EJES FUNDAMENTALES DEL PLAN

1. El fortalecimiento sectorial, buscando la formalización y la regulación de los sectores de servicios.

2. Apertura de mercados para los prestadores de servicios.

ACUERDOS COMERCIALES ENTRE MERCOSUR Y EUROPA

• Acuerdo luego de 20 años de negociación.

• Eliminación de aranceles para el 93% de lasexportaciones del Mercosur y acceso preferencial parael 7%.

• Liberación del 99% de las exportaciones agrícolas delMercosur.

• Oportunidades comerciales para los rubros de: azúcarorgánica, carne bovina, carne aviar, arroz, maíz, miel yetanol.

• Acceso preferencial para cerca del 97% de la ofertaexportable del Mercosur.

• Por primera vez, Suiza y Noruega ofrecen cuotaspreferenciales para los países del Mercosur.

• Oportunidades comerciales para los rubros de: carnebovina, la carne aviar, maíz, aceites vegetales, entreotros.

FUENTES: MRE/MIC

ACUERDO DEL SECTOR AUTOMOTRIZ CON LA ARGENTINAAcuerdo firmado después de 15 años

Atracción de importantes inversiones

futuras

FUENTE: MRE/MIC

BENEFICIOS

Cobertura legal al actual

comercio.

Preferencias comerciales.

Desarrollo de la industria automotriz.

ACUERDO DEL SECTOR AUTOMOTRIZ CON EL BRASIL

El 5 de Diciembre de 2019, Brasil y Paraguay, suscribieron un Compromiso Político para concluir las negociaciones del Acuerdo Automotriz entre ambos países, antes de culminar el 2019.

Producción sustentable en base a los estándares de calidad y normas ambientales Internacionales

BENEFICIOS

Cobertura legal al actual comercio.

Preferencias comerciales.

Accesos a Mercados

FUENTE: MRE/MIC

COMERCIO ELECTRÓNICO Y FIRMA DIGITAL

El MIC promueve transacciones electrónicas, favoreciendo la interacción entre el gobierno, el comercio y el consumidor, de tal manera a contribuir con el

desarrollo del Comercio Electrónico y la Agenda Digital del país.

18.221Certificados

Digitales emitidos a personas físicas y

jurídicas.

PRIMERSoftware de digitalización certificada.

Reforma Jurídica para la

Transformación Digital del País.

Reconocimiento Internacional de la

Firma Digital MERCOSUR -

Bolivia

Digitalización de Procesos:

Factura Electrónica eKuatia (SET)

Título académico (MEC)

Cédula electrónica (MI)

FUENTE: Viceministerio de Comercio / MIC

APOYO A LAS MIPYMES

PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO DE LAS MIPYMES

REACTIVACIÓN DEL SINAMIPYME

Conformación de 11 mesas temáticas

Industria • Comercio • Servicio de Desarrollo Empresarial • Artesanía y Turismo • Agronegocios • Financiamiento • Formalización • TIC •

I+D+i • Emprendedurismo • Economía Creativa.

REALIZACIÓN DE 2 FOROS DEL SISTEMA

NACIONAL DE MIPYMES

• Presentación de los lineamientos centrales de la Política Públicadirigida en el marco del Plan Nacional para Mipymes.

• Desafíos del las MIPYMES Paraguayas para la Competitividad.

Nos acercamos a la gente con el servicio de desarrollo empresarial, entendiendo que mientras más pequeña es la empresa, más importante es el

capital humano.

ALCANCESERVICIOS

PRESTADOS

Consultorio Empresarial

Mesas de información

Capacitación en gestión empresarial

Ferias de MIPYMES y emprendedores

10 Ciudades del país

1.700 Personas capacitadas

116 Empresas asistidas

Más de 40 Instituciones públicas y privadas aliadas

PROGRAMA COMPETIVIDAD DE MIPYMES

Selección de 15 MIPYMES para acceder a fondos de apoyo en bienes de capital y asistencia técnica por un periodo de 2 años

PCM

Mejora de la productividad de

10 MIPYMES

Sectores deAlimentos, Construcción,

Confección y Olería

G. 789 MILLONES de Inversión en

bienes de capital384 familias beneficiadas distribuidas en los departamentos de Central, Cordillera, Paraguarí y ciudad de Asunción

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA DE ORIENTACIÓN PARA LAS MIPYMES DEL PARAGUAY / COOPERACIÓN TÉCNICA DE TAIWÁN

La Asociación de Confeccionistas y Afines de Yaguarón fue la primera cadena de valor seleccionada, la misma realizó la creación y lanzamiento de la colección ÑAGUARU con 20 nuevos modelos de prendas.

FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE

VALOR DE CUATRO SECTORES

PRIORITARIOS

Confecciones

Hierbas medicinales

Calzados

Lácteos

EMPRENDEDURISMO Y ECONOMÍA CREATIVA

EMPRENDEDURISMO ECONOMÍA CREATIVA

3.745 Emprendedores sensibilizados en cultura emprendedora.

4 Jornadas de la “Semana de Economía Emprendedora”: Innovación y Emprendimiento • Modelo de Negocios • Introducción a la Fabricación Digital • Ahorro, Crédito y Salud Financiera.

2.403 Páginas web creadaspara las MIPYMES y emprendedores (Colaboración de OEA con tecnología

KOLAU- Google Partner Premier).

831 Emprendedores y MIPYMES capacitadas en Talleres Canvas en el marco del proyecto Turismo Joven y Creativo, desarrollado en 10 departamentos del país.

Desarrollo del Primer Plan Estratégico Economía Creativa Paraguay.

Apoyo a la Coordinación y desarrollo del Primer Mercado de Industrias Culturales y Creativas “CREA+PY”

El Gobierno Nacional, a través el Ministerio de Industria y Comercio, reconoce al sector audiovisual como industria.

GEM (Global Entrepreneurship Monitor)

ACCIONES IMPLEMENTADAS DESDE EL MIC AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE

En el área de Combustibles se ha trabajado en los siguientes puntos con el objetivo de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

INFRAESTRUCTURA

Elaboración de la

Norma PNA 40 002 19

de gestión ambiental en la

construcción y operación de

estaciones de servicios, gasolineras y

puesto de consumo propio para la

prevención y control de la

contaminación del suelo y agua.

FOMENTO A LOS BIOCOMBUSTIBLES

Establecer las mezclas sostenibles

del Alcohol al 27% en naftas de

menor octanaje y 25% en las de mayor octanaje. Con respecto al

Biodiesel y otras tecnologías incrementar gradualmente hasta

un 5% sostenible.

ADOPCIÓN DE COMBUSTIBLES BAJOS EN AZUFRE

Disminución del contenido deAzufre en el Diésel y en las

Naftas.

PRÁCTICAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE

FUENTE: Viceministerio de Comercio / MIC

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

DATOS ABIERTOS

A fin de dar cumplimiento a la Ley

5282/2014 de libre acceso a la

información pública y transparencia

gubernamental, el MIC habilitó el acceso a

los datos registrados en el MIC en su

página WEB

ACTUALIZACIÓN DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DEL

VUE Cooperación financiera de ITAIPU de más de 300.000 USD para la actualización y modernización de la infraestructura de

software y el desarrollo de una herramienta para el combate al

contrabando y la informalidad de productos vegetales.

ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

La Dirección General de Combustibles

cuenta con el Sistema Informático de

Selección Aleatoria (SISA)

El mapa interactivo de EESS (MIES), es una herramienta digital

que permite acceder a la información de manera dinámica, gráfica y selectiva.

Adquisición de nuevos laboratorios

Adquisición de nuevas unidades móviles

TRANSPARENCIA EN FISCALIZACIÓN DE COMBUSTIBLE

FUENTE: Viceministerio de Comercio / MIC

MUCHAS GRACIAS