informe de gestión presidencia · web viewcon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el...

111
PRESIDENCIA 2018-2019 DIPUTADA CAROLINA HIDALGO HERRERA Asamblea Legislativa del Bicentenario de la Democracia Costarricense

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

PRESIDENCIA 2018-2019 DIPUTADA CAROLINA HIDALGO HERRERA

Asamblea Legislativa del Bicentenario de la Democracia Costarricense

Page 2: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Índice

Presentación

Visión Estratégica

Objetivos 6

Capítulo I 6

1. Labor Parlamentaria 6

1.1. Funciones de las y los diputados 7

1.2. Proyectos de ley tramitados 10

1.3. Plenario Legislativo 12

1.4. Proyectos de ley tramitados en el Plenario 12

1.5. Proyectos de ley destacados 12

1.6. Nombramientos 14

2. Comisiones Legislativas 14

2.1. Integración de las Comisiones legislativas 15

2.2. Proyectos de ley tramitados en comisiones 16

3. Directorio Legislativo 17

3.1. Funciones del Directorio Legislativo 17

3.2. Proyectos destacados aprobados por el Directorio Legislativo 20

3.3. Reconocimiento a diputadas y diputados por difusión de la labor parlamentaria 34

4. Jefaturas de Fracción 37

4.1. Principales acuerdos (por mayoría y consenso) 38

4.2. Agenda 36 41

5. Eventos de representación internacional 42

6. Gestión administrativa 45

6.1. Seguimiento a recomendaciones de la Contraloría General de la República 45

6.2 Estado de cumplimiento de las recomendaciones que formuló la Auditoría Interna 48

6.3. Estado de autoevaluación del Sistema de Control interno institucional 60

6.4 Estado de la correspondencia 63

Capítulo II 64

1. Labor como diputada 64

1.1. Austeridad en el despacho de la Presidencia 64

1.2. Proyectos de ley presentados y/o suscritos por la Presidenta 64

1.3. Comisiones en las que participó 64

1.4. Transparencia y rendición de cuentas ante la ciudadanía 67

1.5. Eventos organizados 69

Capítulo III 69

1

Page 3: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

1. Cambio generacional en la Asamblea Legislativa del Bicentenario 69

1.1. Participación política de las mujeres 70

1.2. Violencia política contra las mujeres 73

1.3. Lideresas 74

1.4. Enfoque en temas deportivos y movilidad urbana 76

Capítulo IV 77

Retos y oportunidades de la Asamblea Legislativa del Bicentenario 77

1.1 Retos 77

1.2. Oportunidades 78

2

Page 4: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

PRESENTACIÓN

De acuerdo con el mandato constitucional del artículo 11, sobre el deber de quienes

somos servidores públicos de realizar rendición de cuentas sobre lo actuado en el ejercicio de

las funciones que nos son encomendadas, es que presento el siguiente informe de labores,

correspondiente a la Presidencia de la Asamblea Legislativa, en el periodo que inició el 1 de

mayo del año 2018 hasta el 30 de abril de 2019.

En este informe se presentarán los ejes de trabajo que fueron el norte en todas las

actividades que desarrollé en mi rol de Presidenta y como Diputada de la Provincia de Alajuela

por el Partido Acción Ciudadana. Dichos ejes de trabajo fueron los siguientes:

Labor parlamentaria, en lo político consistió en la construcción de acuerdos entre las

fracciones, con las Jefaturas y Subjefaturas de fracción representadas en este periodo,

incluyendo a las y los legisladores independientes, para avanzar sobre temas de trascendencia

nacional, como lo fue la reforma fiscal, con el Proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas

Públicas y el Proyecto de Reforma Integral al Reglamento de la Asamblea Legislativa, así como

la Agenda 36, temas en los que profundizaremos en las siguientes páginas.

Por otra parte, en lo administrativo, desde el Directorio Legislativo, con mi compañero y

compañeras de Directorio impulsamos proyectos hacia la transparencia y ahorro de recursos,

con proyectos como el de movilidad laboral voluntaria y mayor regulación en el uso de los

vehículos institucionales, entre otros.

El otro eje de la gestión, fue el del cambio generacional que está viviendo la

institucionalidad costarricense a nivel general y la Asamblea Legislativa no es la excepción, en

este eje impulsamos diversas acciones, una de ellas fue la de promover un equilibrio en la

3

Page 5: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

participación de las mujeres en los diferentes cargos de representación, que la Presidencia

otorgó a las y los legisladores en el periodo, en la integración de comisiones legislativas,

representaciones a nivel nacional e internacional y en la gestión parlamentaria, intentando que

se observaran criterios de paridad y equidad.

Por otra parte, levantamos la voz e impulsamos desde el Grupo Parlamentario de

Mujeres, un llamado a no permitir la violencia política en nuestro quehacer como diputadas.

También promovimos actividades con lideresas de diversos colectivos, para el avance de los

derechos humanos de las mujeres.

Otro eje en el que pusimos gran empeño fue el de promover la transparencia y apertura

institucional a la ciudadanía, con acciones concretas como la publicación en el portal web de

todas las actas de plenario, comisiones, así como de sesiones de jefaturas de fracción y

Directorio, también se procuró la transmisión de eventos organizados por las y los diputados y

comisiones legislativas, además de las sesiones del plenario, que se transmiten por televisión

por cable y el canal de YouTube. Se organizaron desde la Presidencia eventos masivos con

organizaciones, instituciones y las y los diputados, para que la Asamblea se convirtiera en una

institución de puertas abiertas.

Desde el día uno de la gestión impulsamos el tema de Parlamento Abierto, que implica

entre otros temas, ponernos acorde con la dinámica de los tiempos, para tener una mayor y

mejor interacción con las y los habitantes y por consiguiente su participación. Gracias a un

trabajo coordinado con organizaciones, la Comisión Nacional de Gobierno Abierto,

Parlamericas y Eurosocial, entre otras, en el Directorio aprobamos la Política Institucional de

Parlamento Abierto, de modo que el tema de Parlamento Abierto sea ejecutado no solo en el

área administrativa, sino también con el concurso de los despachos de todos los y los

diputados.

Cabe señalar que antes de la aprobación de esta política, prácticamente todos los y los

legisladores, habían establecido canales de comunicación e interacción vía redes sociales con

4

Page 6: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

la población, lo que ha permitido dar a conocer sus proyectos, posiciones respecto a los

proyectos de ley, así como el quehacer cotidiano de las labores con las comunidades y

sectores. Esos son pequeños pasos, aún nos queda mucho camino por recorrer para estar

acorde con los estándares que a nivel internacional se han establecido para el Parlamento

Abierto, pero este es un tema que definitivamente es parte del cambio generacional que vive la

política nacional.

Por último, pero no menos importante compartiremos algunas de las acciones que

hemos impulsado de manera individual e institucional, para que la Asamblea Legislativa

participé en proyectos deportivos y de movilidad urbana alternativa.

Incluiremos en los últimos apartados información sobre los retos que consideramos

fueron los que acompañaron la gestión, de manera que sean los insumos a la nueva

presidencia y Directorio, para que puedan continuar en este mejoramiento continuo de la

gestión parlamentaria de cara a las y los habitantes, que requieren mayor información,

interacción y participación en la gestión de las instituciones y en la Asamblea Legislativa en

particular.

VISIÓN ESTRATÉGICA

Ante la responsabilidad de representar al Partido Acción Ciudadana desde el 1° de

mayo, fecha en la que fui propuesta y electa como Presidenta de la Asamblea Legislativa para

el periodo 2018-2019, es para mí un honor ser la primera mujer joven, que tras 16 años ocupó

dicho cargo y la primera mujer del Partido Acción Ciudadana.

En el presente informe se consigna información respecto al desempeño de los meses de

mayo del 2018 a abril del año 2019, incluyendo algunas acciones de mi rol de Diputada de la

Provincia de Alajuela. Seguidamente les comparto mi visión:

5

Page 7: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Ser una representante responsable, que propondrá y ejecutará en

equipo, cambios generacionales e impactará desde su rol y

liderazgo en la participación de las mujeres en la vida pública, así

como con acciones concretas para mejorar y agilizar el quehacer

de la Asamblea Legislativa, partiendo de un enfoque de derechos

humanos, equidad e inclusión.

OBJETIVOS PROPUESTOS Gestión parlamentaria desde la Presidencia con los más altos valores de transparencia,

equidad e inclusividad en la toma de decisiones.

Gestión política en el marco de la negociación, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los sectores involucrados y las diferentes fuerzas políticas.

Gestión administrativa austera y con estándares técnicos en la toma de decisiones.

CAPÍTULO I

1. Labor parlamentaria

La labor que implica ser diputada y Presidenta de la Asamblea Legislativa en lo

cotidiano, conlleva una serie de responsabilidades y actividades que intentaré describir en los

siguientes párrafos, primero me referiré a las funciones, así como parte de la descripción de lo

que implica el trabajo parlamentario.

Adicionalmente, esta rendición de cuentas tiene una particularidad, es el del primer año

de labores de este cuatrienio, este año hemos llegado por primera vez 52 Diputados y

Diputadas, siendo casi el 92% de la Asamblea, lo cual representa un gran reto, dado el proceso

de adaptación de la dinámica y procedimientos parlamentarios.

6

Page 8: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

1.1. Funciones de las y los diputados

Todas las y los diputados realizamos labores regidas por el artículo 121 de la Constitución

Política1, procederemos a señalar algunas:

“1) Dictar las leyes, reformarlas, derogarlas, y darles interpretación auténtica, salvo lo dicho en el

capítulo referente al Tribunal Supremo de Elecciones;

2) Designar el recinto de sus sesiones, abrir y cerrar éstas, suspenderlas y continuarlas cuando así lo

acordare;

3) Nombrar los Magistrados propietarios y suplentes de la Corte Suprema de Justicia;

4) Aprobar o improbar los convenios internacionales, tratados públicos y concordatos.

5) Dar o no su asentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional y para la

permanencia de naves de guerra en los puertos y aeródromos;

6) Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar el estado de defensa nacional y para concertar la paz;

7) Suspender por votación no menor de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, en caso de

evidente necesidad pública, los derechos y garantías individuales consignados en los artículos 22, 23,

24, 26, 28, 29, 30 y 37 de esta Constitución. Esta suspensión podrá ser de todos o de algunos

derechos y garantías, para la totalidad o parte del territorio, y hasta treinta días; durante ella y

respecto de las personas, el Poder Ejecutivo sólo podrá ordenar su detención en establecimientos no

destinados a reos comunes o decretar su confinamiento en lugares habitados. Deberá también dar

cuenta a la Asamblea en su próxima reunión de las medidas tomadas para salvar el orden público o

mantener la seguridad del Estado. En ningún caso podrán suspenderse derechos o garantías

individuales no consignados en este inciso;

8) Recibir el juramento de ley y conocer de las renuncias de los miembros de los Supremos Poderes,

con excepción de los Ministros de Gobierno; resolver las dudas que ocurran en caso de incapacidad

1 En el Título IX de la Constitución Política, artículos 105 al 129 se esbozan todos los elementos relativos al funcionamiento de la Asamblea Legislativa. Lo pueden consultar en el siguiente vínculo: http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=871&param1=NRTC&strTipM=TC

7

Page 9: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

física o mental de quien ejerza la Presidencia de la República, y declarar si debe llamarse al ejercicio

del Poder a quien deba sustituirlo;

9) Admitir o no las acusaciones que se interpongan contra quien ejerza la Presidencia de la

República, Vicepresidentes, miembros de los Supremos Poderes y Ministros Diplomáticos,

declarando por dos terceras partes de votos del total de la Asamblea si hay o no lugar a formación de

causa contra ellos, poniéndolos, en caso afirmativo, a disposición de la Corte Suprema de Justicia

para su juzgamiento;

10) Decretar la suspensión de cualquiera de los funcionarios que se mencionan en el inciso anterior,

cuando haya de procederse contra ellos por delitos comunes;

11) Dictar los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República;

12) Nombrar al Contralor y Subcontralor Generales de la República;

13) Establecer los impuestos y contribuciones nacionales, y autorizar los municipales;

14) Decretar la enajenación o la aplicación a usos públicos de los bienes propios de la Nación.

15) Aprobar o improbar los empréstitos o convenios similares que se relacionen con el crédito público,

celebrados por el Poder Ejecutivo.

16) Conceder la ciudadanía honorífica por servicios notables prestados a la República, y decretar

honores a la memoria de las personas cuyas actuaciones eminentes las hubieran hecho acreedoras a

esas distinciones;

17) Determinar la ley de la unidad monetaria y legislar sobre la moneda, el crédito, las pesas y

medidas. Para determinar la ley de la unidad monetaria, la Asamblea deberá recabar previamente la

opinión del organismo técnico encargado de la regulación monetaria;

18) Promover el progreso de las ciencias y de las artes y asegurar por tiempo limitado, a los autores e

inventores, la propiedad de sus respectivas obras e invenciones;

19) Crear establecimientos para la enseñanza y progreso de las ciencias y de las artes, señalándoles

rentas para su sostenimiento y especialmente procurar la generalización de la enseñanza primaria;

20) Crear los Tribunales de Justicia y los demás organismos para el servicio nacional;

8

Page 10: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

21) Otorgar por votación no menor de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros,

amnistía e indulto generales por delitos políticos, con excepción de los electorales, respecto de los

cuales no cabe ninguna gracia;

22) Darse el Reglamento para su régimen interior, el cual, una vez adoptado, no se podrá modificar

sino por votación no menor de las dos terceras partes del total de sus miembros;

23) Nombrar Comisiones de su seno para que investiguen cualquier asunto que la Asamblea les

encomiende, y rindan el informe correspondiente. Las Comisiones tendrán libre acceso a todas las

dependencias oficiales para realizar las investigaciones y recabar los datos que juzgue necesarios.

Podrán recibir toda clase de pruebas y hacer comparecer ante sí a cualquier persona, con el objeto

de interrogarla;

24) Formular interpelaciones a los Ministros de Gobierno, y, además, por dos tercios de votos

presentes, censurar a los mismos funcionarios, cuando a juicio de la Asamblea fueren culpables de

actos inconstitucionales o ilegales, o de errores graves que hayan causado o puedan causar perjuicio

evidente a los intereses públicos. Se exceptúan de ambos casos, los asuntos en tramitación de

carácter diplomático o que se refieran a operaciones militares pendientes”.

Por otra parte derivado del inciso 22 del artículo 121 de la Constitución, transcrito

anteriormente, la Asamblea Legislativa cuenta con un Reglamento que consigna mayor detalle

sobre cómo se organiza el trabajo de las y los diputados en su labor de elaboración de la ley y

ejercicio del control político, por lo que señalaremos las atribuciones de la Presidencia de la

Asamblea Legislativa, de acuerdo al artículo 27 de dicho reglamento2:

1. Presidir, abrir, suspender y cerrar las sesiones.

2. Nombrar las comisiones permanentes, a las que se refiere el artículo 65, y procurar darles

participación en ellas a todas las fracciones políticas representadas en la Asamblea.

3. Asignar a las comisiones los proyectos presentados a la Asamblea Legislativa, con estricto apego a

la especialidad de la materia y según las funciones y atribuciones señaladas para cada una de ellas.

4. Dirigir la discusión de acuerdo con este Reglamento.

5. Indicar a la Asamblea el punto o los puntos sobre los cuales deba recaer la votación.

2 El Reglamento de la Asamblea Legislativa lo pueden encontrar en el siguiente vínculo: http://www.asamblea.go.cr/ca/Reglamentos%20de%20la%20Asamblea/Reglamento_de_la_Asamblea_Legislativa.pdf

9

Page 11: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

6. Conceder la palabra a los diputados en el orden en que la soliciten, salvo si se trata de una moción

de orden, en cuyo caso le concederá la palabra al proponente de la moción, inmediatamente después

de que haya terminado la intervención de quien esté en uso de la palabra en ese momento, de

conformidad con el artículo 153 del Reglamento.

7. Recibir las votaciones corrientes y declarar si hay aprobación o rechazo de un asunto. Asimismo,

declarar el resultado de las votaciones nominales o secretas. Antes de proceder a recibir las

votaciones correspondientes, anunciará el número de diputados presentes en el salón de sesiones.

8. Firmar, junto con los Secretarios, las actas, leyes y demás disposiciones legislativas. Concederles

licencia a los diputados para dejar de asistir a las sesiones.

9. Nombrar Secretarios ad hoc, en los casos de ausencia de los Secretarios y Prosecretarios.

10. Llamar al orden al diputado que, al usar la palabra, no se concrete al tema objeto de discusión, se

desvíe de él, haga alusiones injuriosas a un compañero, a los Miembros de los Supremos Poderes o

a personas extrañas; o al que, de cualquier modo, falte al debido respeto a la Asamblea. Si el

diputado insiste en su conducta irregular, le suspenderá inmediatamente el uso de la palabra.

11. Ordenar que se despeje la barra, cuando por sus signos de aprobación o de improbación -gritos,

silbidos, golpes o cualquier otra demostración desordenada- se interrumpa la labor de la Asamblea.

12.Poner el visto bueno en las listas de servicios que expida la Secretaría para el pago de los

emolumentos de los diputados y del personal administrativo y en las órdenes de pago por gastos de

oficina, autorizados por la Asamblea. (Modificado mediante Acuerdo 5020, del 9 de noviembre de

1999)

1.2. Proyectos de ley tramitados

Es importante que la ciudadanía comprenda que la dinámica legislativa es amplia, ya

que el proceso de crear leyes comprende varios ámbitos en donde los y las Diputadas estamos

inmersos.

Uno de estos procesos es la iniciativa de ley, es aquí donde comienza todo, nuestra

Constitución brinda esta potestad a los y las Diputadas, al Poder Ejecutivo y a la ciudadanía

mediante el mecanismo de iniciativa popular. En este periodo del 1º de mayo al 30 de abril de

2019, se presentaron 576 proyectos de ley, de los cuales 507 fueron iniciativas de los y las

Diputadas y 69 del Poder Ejecutivo.

10

Page 12: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

En el cuadro 1 se puede observar el desglose de las temáticas en las que las y los

diputados y el Poder Ejecutivo presentaron iniciativas de ley en el periodo.

Cuadro 1

Proyectos de ley presentados según área de orientación temática

1 de mayo al 30 de abril

ÁREA TEMÁTICA Nº DE PROYECTOSGobierno y Administración 100Económica 27Relaciones Internacionales 19

Social 82

Constitucional 14Medio Ambiente 30

Honores 26

Hacendario 32

Jurídico 119

Electoral 8

Municipal 12

Ciencia y Tecnología 9

Reglamento 11

Control Político 63

Derechos Humanos 1

Agropecuario 11

Juventud, Niñez y Adolescencia 1

Mujer 2

Seguridad 4

Turismo 5

Total 576

Fuente y elaboración Informe de la Gestión Parlamentaria. Depto. Servicios Parlamentarios 2018-2019

1.3. Plenario Legislativo

11

Page 13: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

El plenario como lo indica su nombre es el momento en el que las y los 57 diputados se

reúnen para realizar una de las funciones más visibles de la gestión parlamentaria, como lo es

el trámite final de los proyectos de ley, previo a convertirse en leyes de la república, El plenario

se reúne de lunes a jueves, en horario ordinario de 3 a 6 de la tarde, excepto los miércoles que

la sesión de plenario finaliza a las 5, para que sesionen los mini plenarios o comisiones plenas,

las cuales están integradas por 19 legisladores(as) y tienen la potestad de aprobar leyes

también3.

En el periodo 2018 – 2019 se realizaron 192 sesiones, de las cuales presidí 190 sesiones,

para un total de 530 horas aproximadamente. Dependiendo del trámite de los proyectos, se

realizan sesiones extraordinarias, esto quiere decir que el plenario se reúne en las mañanas o

después de las 6 de la tarde, con acuerdo previo de todas las fracciones. Entonces las

sesiones extraordinarias de Plenario también pueden realizarse fuera del recinto de la

Asamblea Legislativa, como el caso del presente periodo, que las y los diputados decidimos

sesionar de manera extraordinaria en las Provincias de Guanacaste y Limón.

1.4. Proyectos de ley tramitados en el Plenario

Uno de los aspectos más relevantes del proceso de elaboración de una ley, es su parte

final, ya que es cuando los proyectos de ley están en el Plenario y son analizados por el pleno

de los 57 Diputados y Diputadas. Como resultado de este proceso, se aprobaron, en segundo

debate un total de 114 proyectos de ley.

1.5. Proyectos de ley destacados

En este apartado, es importante indicar que se aprobó la propuesta de reforma del

Reglamento, "REFORMA GENERAL DEL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA

3 COMISIONES PLENAS: La Asamblea tendrá tres Comisiones Permanentes con Potestad Legislativa Plena, de diecinueve diputados cada una, integradas de tal manera que su composición refleje, proporcionalmente, el número de diputados que conforman las fracciones parlamentarias. Ningún diputado podrá ser miembro de más de una de estas Comisiones. Artículos 51 al 55 del Reglamento Legislativo.

12

Page 14: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

LEGISLATIVA", EXPEDIENTE LEGISLATIVO N.° 21195, reforma que viene a atender la

crítica general de la ciudadanía sobre la tardanza e incluso la imposibilidad que experimenta la

Asamblea Legislativa para tomar decisiones sobre los principales temas de relevancia nacional.

La reforma aprobada, propone, la adición de cuatro nuevos mecanismos para dotar de

agilidad en el procedimiento de formación de ley; estos son:

1. Plazo de conocimiento y votación de los informes de la Comisión de la Comisión

Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad.

2. La posibilidad de retrotraer un proyecto de ley de su trámite de segundo debate a primer

debate.

3. Creación de un nuevo procedimiento abreviado para el conocimiento y votación de un

proyecto de ley.

4. Establecer un plazo perentorio de 60 días hábiles, prorrogable por una única ocasión,

para el conocimiento y votación de un proyecto de ley en su trámite de Comisión.

También busca eliminar prácticas que se consideran abusivas porque no favorecen la

discusión y el conocimiento de los diferentes asuntos. Esto cambios consisten en:

1. Eliminar la lectura de documentos en el Plenario,

2. Eliminar la votación secreta para los casos de levantamiento de la inmunidad de los

Miembros de los Supremos Poderes,

3. Adecuar los plazos del uso de la palabra para la discusión de mociones de revisión,

apelación, avocación, delegatorias, la discusión por el fondo en primer y segundo debate

en el Plenario y en la Comisiones Legislativas Plenas, entre otros;

4. Establecer un término para la presentación de mociones de forma y eliminar la

posibilidad de insistir este tipo de mociones en el Plenario,

5. Modificar el plazo para la presentación de mociones de reiteración de sesiones a un día

hábil a partir del anuncio de la recepción del último informe de mociones de fondo vía

artículo 137,

13

Page 15: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

6. Limitar la presentación de mociones de avocación para evitar su uso como un medio

para detener la votación de un proyecto de ley en la Comisiones Legislativas Plenas, y

7. Reducir a dos el número de sesiones para la presentación de mociones de fondo en las

Comisiones Legislativas Plena.

En el área del Control Político pretende su fortalecimiento al establecer un mecanismo

que permita la discusión y la votación de los informes de las comisiones especiales de

investigación. En la actualidad son muy pocos los informes que se han discutido y votado por el

Plenario de la Asamblea Legislativa. También se busca adecuar las fechas para el

conocimiento del Informe de Liquidación de Presupuesto a la dinámica actual del parlamento

costarricense y pretende establecer fecha cierta de discusión que garanticen su votación final.

Por último, en concordancia con el Principio de Transparencia y de Probidad, se

adiciona al artículo 105 del Reglamento la posibilidad para que un diputado o diputada pueda

excusarse de votar un asunto cuando considere que puede otorgar de forma directa un

beneficio para sí mismo, para su cónyuge, compañero, compañera, sus parientes incluso hasta

el tercer grado de consanguinidad o afinidad o para las empresas en las que él o ella posean

participación accionaria.

1.6. Nombramientos

En tiempo récord la Asamblea Legislativa nombró magistrados(as) y personal de otras

instituciones que tenían meses y en algunos casos años de esperar por dicho trámite. Cerca de

8 magistradas y magistrados fueron nombrados, en conjunto con la Defensora de los

Habitantes.

2. Comisiones legislativas

2.1. Integración de las Comisiones legislativas

14

Page 16: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Las Comisiones legislativas son los órganos que conllevan el mayor tiempo de trabajo

para las y los diputados, pues cada diputado debe pertenecer a una Comisión Plena y una

Comisión Permanente, como mínimo, de acuerdo al Reglamento de la Asamblea Legislativa. El

Reglamento establece en los artículos 65 al 112 el funcionamiento de las comisiones

permanentes ordinarias, permanentes especiales y especiales.

En el mes de mayo procedió a realizar la instalación de las Comisiones Plenas,

Permanentes Ordinarias, Permanentes Especiales, participando en las sesiones de apertura de

cada órgano, en donde se eligieron presidencias ocupadas por diputadas. En cuanto a las

Comisiones Especiales, éstas tienen una característica particular, que consiste en ser

aprobadas por una moción en plenario, donde se indica fecha de inicio y fecha de finalización,

por ello son órganos que pueden tener una permanencia en el tiempo muy corta, dependiendo

de su objetivo de creación, si es investigadora o se conforma para dictaminar proyectos, como

en el caso de las Comisiones regionales. Por otra parte, por lo general la instalación de estas

comisiones se llevan a cabo en el Plenario, allí se da la juramentación, posterior a la sesión de

Plenario y las y los legisladores proceden a iniciar el trabajo de acuerdo con el horario

convenido.

De esta manera, la integración de las comisiones en el periodo fue la siguiente:

24 Comisiones permanentes

• Integración paritaria, proporcionalidad entre hombres y mujeres en el 100% de los

órganos

• 1 diputada en la Presidencia en la Comisión Plena 2

• 4 Presidentas en las Comisiones Permanentes: Agropecuarios, Gobierno, Hacendarios,

Jurídicos

• 6 Presidentas en las Comisiones Especiales Permanentes: Mujer, Redacción, Consultas

de Constitucionalidad, Relaciones Internacionales, Turismo, Discapacidad y Adulto

Mayor

15

Page 17: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

20 Comisiones Especiales

• Integración paritaria, proporcionalidad entre hombres y mujeres en el 100% de los

órganos.

• Con 8 Presidencias en las Comisiones en manos de diputadas.

Se destaca el elemento de la paridad en la integración de las comisiones, debido a que

siempre se observan los criterios de proporcionalidad de acuerdo a la cantidad de

diputados(as) de los partidos, así como de las regiones de procedencia, el criterio de paridad

es fundamental en una Asamblea Legislativa en la que hay por primera vez en la historia hay

26 mujeres diputadas.

2.2. Proyectos de ley tramitados en comisiones

Como parte del proceso de la ley, cuando los proyectos de ley se presentan, la

Presidencia les asigna una comisión para su análisis. La labor de las Comisiones Legislativas,

reviste una gran trascendencia en el inicio del proceso legislativo de un proyecto de ley, que

por lo general culmina en el plenario. En el periodo 2018 – 2019 sesionaron en total 45

comisiones, mayor detalle de esta labor en la que participamostodos los y los diputados lo

pueden consultar en el portal legislativo.

Las Comisiones Legislativas permanentes, permanentes especiales y especiales

elaboraron informes y/o dictaminaron en total 663 proyectos de ley, los que fueron

dictaminados de manera afirmativa pasaron a formar parte de la agenda del plenario o de las

Comisiones Plenas, en total 114 de esos proyectos tramitados mediante las comisiones

legislativas se convirtieron en leyes de la república.

3. Directorio Legislativo

3.1. Funciones del Directorio Legislativo

16

Page 18: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

A la Presidencia le corresponde presidir el Directorio Legislativo, el cual es el máximo

órgano de toma de decisiones políticas y a nivel administrativo institucional, este órgano se

encuentra regulado por la Constitución Política, el Reglamento Legislativo y la Ley de Personal

de la Asamblea Legislativa N° 4556.

Las y los integrantes del Directorio son elegidos el primero de mayo de cada año, los

puestos son Presidencia, Primera Secretaría y Segunda Secretaría, por el mismo periodo se

eligen los suplentes a estos cargos, una vicepresidencia, una primera y una segunda

prosecretaria, la duración en el puesto es de 1 año, sus integrantes pueden reelegirse o

pueden aspirar a otros cargos dentro del mismo órgano una vez pasado su periodo de un año.

Según el artículo 25 del Reglamento de la Asamblea Legislativa son atribuciones del

Directorio Legislativo:

1. Cuidar del orden interior, económico y administrativo de la Asamblea Legislativa.

2. Nombrar a los funcionarios y empleados que se necesiten para el buen funcionamiento de la Asamblea y

de la Secretaría, o removerlos de acuerdo con la ley.

3. Asignar los recursos humanos, financieros y materiales correspondientes a las fracciones parlamentarias,

en proporción al número de diputados que representan en la integración total de la Asamblea. El

Directorio dictará los reglamentos y demás disposiciones necesarias para el adecuado cumplimiento

de esta atribución. (Modificado mediante Acuerdo 5020, del 9 de noviembre de 1999)

Por otra parte, son atribuciones y deberes de la Presidencia del Directorio, según el

artículo 27 del Reglamento:

1. Presidir, abrir, suspender y cerrar las sesiones.

2. Nombrar las comisiones permanentes, a las que se refiere el artículo 65, y procurar darles participación

en ellas a todas las fracciones políticas representadas en la Asamblea.

3. Asignar a las comisiones los proyectos presentados a la Asamblea Legislativa, con estricto apego a la

especialidad de la materia y según las funciones y atribuciones señaladas para cada una de ellas.

17

Page 19: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

4. Dirigir la discusión de acuerdo con este Reglamento.

5. Indicar a la Asamblea el punto o los puntos sobre los cuales deba recaer la votación.

6. Conceder la palabra a los diputados en el orden en que la soliciten, salvo si se trata de una moción de

orden, en cuyo caso le concederá la palabra al proponente de la moción, inmediatamente después de

que haya terminado la intervención de quien esté en uso de la palabra en ese momento, de

conformidad con el artículo 153 del Reglamento.

7. Recibir las votaciones corrientes y declarar si hay aprobación o rechazo de un asunto. Asimismo, declarar

el resultado de las votaciones nominales o secretas. Antes de proceder a recibir las votaciones

correspondientes, anunciará el número de diputados presentes en el salón de sesiones.

8. Firmar, junto con los Secretarios, las actas, leyes y demás disposiciones legislativas. Concederles licencia

a los diputados para dejar de asistir a las sesiones.

9. Nombrar Secretarios ad hoc, en los casos de ausencia de los Secretarios y Prosecretarios.

10.Llamar al orden al diputado que, al usar la palabra, no se concrete al tema objeto de discusión, se desvíe

de él, haga alusiones injuriosas a un compañero, a los Miembros de los Supremos Poderes o a

personas extrañas; o al que, de cualquier modo, falte al debido respeto a la Asamblea. Si el diputado

insiste en su conducta irregular, le suspenderá inmediatamente el uso de la palabra.

11. Ordenar que se despeje la barra, cuando por sus signos de aprobación o de improbación -gritos,

silbidos, golpes o cualquier otra demostración desordenada- se interrumpa la labor de la Asamblea.

12.Poner el visto bueno en las listas de servicios que expida la Secretaría para el pago de los emolumentos

de los diputados y del personal administrativo y en las órdenes de pago por gastos de oficina,

autorizados por la Asamblea. (Modificado mediante Acuerdo 5020, del 9 de noviembre de 1999)

El Directorio que tuve el honor de presidir quedó conformado de la siguiente forma:

DIRECTORIO LEGISLATIVO(Del 1º de mayo de 2018 al 30 de abril de 2019)

18

Page 20: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Las y el titular del Directorio presiden todas las sesiones ordinarias y extraordinarias del Plenario, más no así las sesiones de las Comisiones Plenas, Permanentes y Especiales, estos órganos cuentan con su propia Presidencia y Secretaría, con una duración de un año y pueden reelegirse o aspirar a otro cargo.

Adicionalmente el Directorio Legislativo se reúne al menos una vez por semana, con la

finalidad de atender asuntos de carácter administrativo y organizativo de la institución, el

19

Page 21: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

quorum se logra con la participación de dos de sus miembros, Presidencia y las dos

secretarías, también abordan temas financieros, así como la representación legal de la

Asamblea Legislativa, en diferentes actividades.

3.2. Proyectos destacados del Directorio Legislativo

Este eje de trabajo, fue de los más retadores, ya que no se tiene vislumbrado, que la

Presidencia de la Asamblea, “administra la Asamblea” en conjunto con los otros dos

compañeros del Directorio, que, para este año, estuve acompañada del Diputado Luis

Fernando Monge Chacón, en la Primera Secretaría y la Diputada Ivonne Acuña Cabrera, en la

Segunda Secretaría.

El Directorio Legislativo es la máxima instancia administrativa, se gesta el quehacer en

conjunto con la Dirección Ejecutiva. En este año, se ha querido plasmar el nuevo sentimiento

que este grupo de Diputados y Diputadas tiene, dar eficiencia y eficacia en la administración

pública.

Uno de los aspectos importantes a resaltar es que se grabaron las sesiones del

Directorio, práctica que esperemos que se continúe y se mejore con tecnología más moderna,

ya que la aspiración es poder hacerla igual que el Plenario o Comisiones, que se pueda

transmitir en vivo. En este sentido y mientras tanto, se ha realizado esfuerzos tanto en la parte

política como administrativa, para que las actas de las sesiones del Directorio, estén lo más

pronto posible en el Portal Legislativo.

Se realizaron 43 sesiones del Directorio, de al menos 2 horas de duración, y cuando el

tema lo ameritaba se extendía más. De estas sesiones, por razones propias de mis

responsabilidades de la Presidencia, en asuntos fuera de la Asamblea, me ausenté en 5

ocasiones que representa alrededor del 11% de las sesiones, un aspecto importante de aclarar

que estas sesiones del Directorio, no se recibe dieta alguna.

20

Page 22: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

En estas sesiones del Directorio, se conocen y resuelven aspectos administrativos,

como tramitar pensiones de funcionarios, autorizar vacaciones y sus sustituciones, licitaciones

y demás asuntos meramente del día a día.

En este sentido, se modificó el Reglamento para Utilización, Adquisición y Sustitución de

Vehículos, con la finalidad de alcanzar el objetivo principal de las giras de los diputados y

diputadas, en procura de atender las necesidades de las comunidades y de los sectores que

representan, en estricto apego al interés público y con eficiencia, a partir de los siguientes

términos:

1. Establecer la facultad de que sea el Directorio Legislativo o en su defecto la Dirección

Ejecutiva los encargados de velar por la administración del uso de los vehículos

administrativos, así como la asignación en forma proporcional de este recurso a las

fracciones parlamentarias.

2. Solicitar a los usuarios que detallen la agenda que desarrollarán en las giras comunales,

de conformidad con las disposiciones de la Contraloría General de la República, las

normas internas de la Institución y en atención a las políticas de parlamento abierto que

ha asumido la Asamblea Legislativa.

3. Limitar los horarios de salida y de regreso de los servicios cortos y las giras a partir de las

siete de la mañana y hasta las veintiuna horas, y poner un alto a solicitudes de servicios o

giras que iniciaban en horas de la madrugada.

4. Limitar a dos giras comunales por mes, por diputado, el otorgamiento de vehículos, con el

fin de evitar que un pequeño grupo de legisladores acapare el servicio de transporte, como

ha sido la costumbre indebida.

5. Garantizar la independencia de la Unidad Transportes en la asignación de los roles de los

conductores para las giras, sin la asignación de “choferes preferidos”, acción que resulta

discriminatoria respecto a otros funcionarios e impropia en términos laborales.

21

Page 23: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Por otra parte, en la conmemoración del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente en

la sesión ordinaria N° 19, celebrada ese mismo día de 2018, se aprobó la moción de orden que

de la Diputada Paola Vega Rodríguez, en la que el plenario hizo una excitativa al Directorio

Legislativo de esta Asamblea Legislativa, para que “conozca y acoja el criterio técnico con el

que este órgano legislativo se hace parte de la "Estrategia nacional para sustituir el consumo

de plásticos de un solo uso por alternativas renovables y compostables".

En este sentido, se encargó a la Comisión Institucional de Sostenibilidad, para que nos

hiciera una propuesta para atender esta solicitud del Plenario y el Directorio, en la sesión

número 28, acuerda:

1. Declarar a la Asamblea Legislativa como zona libre de plástico de un solo uso, de

conformidad con la “Estrategia nacional para la sustitución de plásticos de un solo uso por

alternativas renovables y compostables”, cuyos objetivos se acogen en todos sus

extremos, con plazo máximo de implementación total al 2020.

2. Instruir a la administración, para que, a partir de enero del 2019, se prohíba adquirir

productos de plástico (incluidos el poliestireno expandido conocido como estereofón) de

un solo uso, utilizados en el consumo de alimentos, por tanto, se deberán adquirir

únicamente productos confeccionados con fuentes renovables y compostables que no

afecten el ambiente. Esta prohibición aplica a las nuevas compras institucionales,

relacionadas con la adquisición de recipientes, contenedores, empaques y utensilios

utilizados en el consumo diario de alimentos, sin perjuicio de las condiciones cartelarias

previamente pactadas en contrataciones administrativas anteriores.

22

Page 24: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

3. Instruir a la proveeduría institucional para que todo bien o servicio que se adquiera, esté

debidamente alineado a lo que establece la estrategia y además se elimine a partir del

2019, el uso de plásticos de un solo uso en la adquisición de bienes.

4. Que los productos de plástico que se prohíban, son tanto los que pudieran ser adquiridos

por presupuesto ordinario, como por extraordinario o caja chica, así como los

suministrados por los servicios de alimentación que eventualmente se contraten para

actividades especiales o protocolarias.

5. Instruir a la Dirección Ejecutiva para que, en coordinación con la CISAL, inicien un proceso

de sensibilización y culturización, bajo el principio de prevención, gradualidad,

participación y eficiencia, para que todos los funcionarios estén informados sobre el deber

de observancia de la estrategia y sobre los plásticos de un solo uso y los daños que causa

en el ambiente; empoderándolos para que lleven a cabo las acciones que permitan su

reducción y sustitución. Se recomienda realizar charlas, elaborar y exhibir afiches,

promover campañas, talleres, mesas redondas, video foros, entre otras.

6. Instruir a la CISAL, para que, con fundamento en sus funciones, mantenga una vigilancia y

desarrolle las auditorías correspondientes, con el objeto de asegurarse la implementación

de esta estrategia y que la misma sea parte del Programa de Gestión Ambiental

Institucional (PGAI), dictándose además los lineamientos estratégicos para que se

incorpore obligatoriamente en los planes anuales operativos de la institución a partir del

año 2020.

7. Recordar a los jerarcas institucionales y titulares subordinados, la responsabilidad de

observar en todos sus extremos lo dispuesto en el presente Acuerdo de Directorio, de

conformidad con el artículo 18 de la Ley de la Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos, así como la Ley General de Control Interno.

23

Page 25: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Conscientes de la importancia de ordenar y dar una dirección correcta a los asuntos

administrativos, en este sentido, con la compra de alimentos de la Asamblea Legislativa para

uso del cafetín del Plenario y de las distintas actividades protocolarias, durante años las

compras de estos han sido hechas en mediante el uso de la caja chica, lo cual resulta contrario

a las normas de control interno, las de uso eficiente de los recursos públicos y las de

contratación administrativa. La utilización indiscriminada de la caja chica en esas circunstancias

podría constituir los ilícitos de contratación irregular y de fraude de ley. Este mecanismo de

compra por caja chica está previsto en el ordenamiento jurídico; sin embargo, este se puede

utilizar solo para situaciones imprevisibles, urgentes y, por lo general, de poco monto

económico.

En el caso de la Asamblea, las compras para el cafetín y las actividades protocolarias, ni

son imprevisibles, ni son urgentes, y en el plan de compras para el 2018 se establecieron dos

rubros que juntos sumaron 80.000.000 de colones: 50.000.000 para servicio de catering y

30.000.000 para servicio de bocadillos, por lo que tampoco son rubros menores.

Conscientes de lo anterior, el actual Directorio Legislativo tomó la decisión de suspender

de manera inmediata la compra por caja chica de alimentos para el cafetín del Plenario y para

actividades protocolares, ordenando para esos efectos la realización de una contratación

pública mediante el SICOP, como en derecho corresponde. Esto implicó la suspensión

inmediata del servicio de alimentos en el cafetín del Plenario, así como la distribución de

bocadillos en actividades protocolares llevadas a cabo dentro de las instalaciones de la

Asamblea Legislativa. Ya se tiene la aprobación de los términos de referencia de estas

compras para que sean incorporadas al SICOP.

Sobre las transmisiones por radio; desde el 2017 la Asamblea Legislativa dejó de

transmitir las sesiones del Plenario y las comisiones plenas por una radioemisora de alcance

nacional, en frecuencia modulada. Se ofrecen otros medios para dar a conocer la actividad

legislativa, sin embargo, requieren la contratación de televisión por cable o bien servicios de

internet. El objetivo básico de las transmisiones es cumplir con el mandato constitucional de

24

Page 26: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

garantizar la publicidad y transparencia de la función legislativa, donde señala que “Las

sesiones serán públicas salvo que por razones muy calificadas y de conveniencia general se

acuerde que sean secretas por votación no menor de las dos terceras partes de los Diputados

presentes.”

Para que haya un medio de comunicación que ofrezca sin costo adicional la información

del quehacer legislativo es que se hace necesario gestionar la contratación de una emisora de

radio para el cumplimiento de esta obligación constitucional.

Considerando además que la Asamblea Legislativa, como Poder del Estado

Costarricense, tiene la potestad de legislación delegada, definido como tal en los artículos 9 y

105 de la Constitución Política. En razón de lo anterior, es el Poder que representa al pueblo

costarricense y en dicha condición ejerce la potestad legislativa de dictar, reformar, derogar e

interpretar auténticamente las normas de rango legal que regulan el Estado Costarricense.

Por otra parte, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha indicado que

“Los asuntos propios de una democracia representativa y participativa deben ser tratados con

absoluta publicidad y a plena luz, sin posibilidad ninguna de impedirle a la ciudadanía, la

opinión pública y los medios de comunicación colectiva tener conocimiento y conciencia de lo

que ahí se discute y delibera. La Asamblea Legislativa debe ser el poder del Estado más

traslúcido de todos los que lo conforman, permitiendo que el pueblo, la ciudadanía, la opinión

pública y los medios de comunicación colectiva, puedan escrutar y fiscalizar, plena y

efectivamente, sus deliberaciones y decisiones. Los principios de la publicidad y la

transparencia parlamentaria, tal y como lo ha indicado esta Sala Constitucional en numerosas

consultas legislativas evacuadas, rige no solo durante el procedimiento de formación de la ley,

sea cuando se ejerce una función materialmente legislativa, sino también, y con mayor razón,

cuando se trata del ejercicio del control político por parte del parlamento.”

Es por este motivo que la Sala Constitucional ordena a la Asamblea Legislativa que

adopte las medidas necesarias para garantizar la difusión de información del ciudadano a las

25

Page 27: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

discusiones parlamentarias, a través de otros medios de comunicación abierto y gratuito,

adicional a los medios de comunicación que actualmente mantiene.

En razón de lo anterior, el Directorio Legislativo, en la sesión ordinaria No. 026-2018,

celebrada el 21 de noviembre del 2018, se tomó el acuerdo de encargar al Departamento

Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo, para que, en coordinación con el Departamento de

Proveeduría, realice la propuesta técnica que sirva de base al Departamento de Proveeduría

para la elaboración del cartel de licitación correspondiente.

Para cumplir con este acuerdo, las diferentes instancias coordinan y llevan la propuesta

técnica al Directorio Legislativo y en la sesión ordinaria No. 040-2019, celebrada el 20 de

marzo del 2019, se aprueba el texto para la licitación pública, denominada “contratación de

emisora en frecuencia modulada para las transmisiones de las sesiones del plenario legislativo

y las comisiones con potestad legislativa plena”, esperamos que en las próximas semanas

tengamos una oferta para calificar y asignar.

En cuanto al presupuesto y como parte de dar ejemplo ante la situación fiscal, la

Asamblea Legislativa se comprometió con la contención del gasto público al acordar un recorte

de ₡5.500 millones. Para el año 2018 el recorte fue de ₡3 mil millones y el que se ejecutará,

durante el año 2019, será por un monto de ₡2.500 millones.

Esta decisión adoptada por el Directorio Legislativo, en la sesión extraordinaria 09-2018, es

el resultado de la responsabilidad del Primer Poder de la República con las medidas de

austeridad y control del gasto que demanda Costa Rica, para disminuir el déficit fiscal y lograr

acuerdos necesarios para el fortalecimiento de las finanzas públicas.

Es el resultado de una serie sesiones de estudio y análisis, con las autoridades

administrativas y políticas de la Asamblea Legislativa.

26

Page 28: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

El Directorio Legislativo determinó que se rebajen las siguientes partidas del presupuesto

para el presupuesto del 2018:

- Tiempo Extraordinario

- Transporte al Exterior

- Viáticos al Exterior

- Actividades Protocolarias

- Alimentos y bebidas

- Capacitación.

La decisión del Directorio Legislativo es que el nuevo presupuesto del año 2019 no crezca y

disminuya en un 0.5% respecto al del año anterior. Se planteó reducir gastos en un 30% por:

● Viajes al exterior y viáticos,

● Actividades protocolarias y sociales

● Alimentos y bebidas.

Se establece la reducción de un 16% en el pago de las horas extras.

La Asamblea Legislativa decidió un ajuste histórico al gasto público, expresado en acciones

concretas de austeridad resultado de una discusión seria y responsable. Estas acciones

inmediatas son propicias para seguir aportando a la solución de la crisis fiscal y son señales del

compromiso de Costa Rica con las calificadoras de riesgo y organismos multilaterales.

27

Page 29: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Sobre movilidad laboral voluntaria, en sesión ordinaria N° 010-2018, del 20 de junio se

aprueba la aplicación del programa de reducción voluntaria de puestos del Sector Público

conocido como “movilidad laboral voluntaria”, el cual se encuentra contenido y autorizado en el

capítulo cuarto de la Ley No. 6955, Ley para el Equilibrio Financiero del Sector Público y sus

Reglamentos.

Con respecto a la Política de Parlamento Abierto, la Asamblea Legislativa a partir del año

2015, con acuerdos del Directorio Legislativo, como parte de los compromisos de la institución

ante organismos internacionales y del país, que determinó formar parte de la estrategia

internacional de Gobierno Abierto, invitando no solo al Poder Ejecutivo a realizar acciones que

les acercaran a las y los habitantes, sino, también al Poder Legislativo y Judicial.

Es en el año 2017 cuando los tres poderes de la república y el Tribunal Supremo de

Elecciones suscriben el primer acuerdo para impulsar un Estado Abierto, Justicia Abierta y

Parlamento Abierto, como parte del Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto elaborado por

Costa Rica.

Como parte de la implementación de acciones concretas, cada uno de los poderes

participantes se comprometió a aprobar una política institucional que fuera el norte de los

planes de acción, de manera paralela a las acciones que se venían coordinando desde la

administración Solís Rivera.

En la Asamblea Legislativa se elaboraron y ejecutaron dos planes de acción en los años

2015 y 2016, producto de ello, se lograron varios acuerdos del Directorio en los que se

28

Page 30: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

comprometían con las actividades propuestas, sin embargo, en el año 2017 no se logró

avanzar en la elaboración del tercer plan de acción.

Las organizaciones y departamentos institucionales que estaban dando seguimiento al

tema, en conjunto con algunos(as) diputados(as) elaboraron una propuesta de documento para

la Política de Parlamento Abierto, de modo que ésta fuera el marco de referencia de los

siguientes planes de acción, no obstante debido al cambio de legislatura, el proceso de

aprobación de la política sufrió un impasse por algunos meses en el Directorio Legislativo y

posteriormente, tras una visita de una delegación de Parlamericas, en enero del 2019, se

retoma la posibilidad de aprobación de la Política.

En los meses de febrero a abril de 2019 se recibieron observaciones, de parte de las y los

diputados, así como por parte de organizaciones, invitadas a brindar sus puntos de vista, sobre

lo que podría ser el parlamento abierto en Costa Rica.

Finalmente, en el mes de abril, después de amplias negociaciones, se logra la aprobación

de la Política de Parlamento Abierto donde se establece la Comisión de Parlamento Abierto,

cuya integración total, quedará para el aval del próximo Directorio Legislativo, por lo menos lo

relativo a la representación de las organizaciones sociales, las cuales deben realizar un

proceso de elección de sus posibles representantes.

Seguidamente procederemos a realizar un resumen de lo que es la Política de Parlamento

Abierto:

29

Page 31: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Cuadro 2: Conceptos de Parlamento Abierto

Fuente y elaboración: Política de Parlamento Abierto. Marzo 2019

“Una comunicación proactiva y amplia del quehacer legislativo.

Un acceso libre, para cualquier persona, a la información pública y las actividades legislativas y administrativas.

El reconocimiento y el cumplimiento efectivo del derecho de participación ciudadana, de forma permanente en la formulación, discusión y elaboración de la legislación y el control político, que permita un intercambio de opiniones constante en la toma de decisiones.

La promoción de procesos de consulta, colaboración y co-creación entre personas funcionarias, habitantes, legisladores y legisladoras, en el desarrollo de ideas y soluciones para una mejor gestión de la Asamblea Legislativa.

Un aprovechamiento de la tecnología e innovación metodológica, para garantizar los puntos anteriores.

30

Page 32: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Mecanismos para garantizar el acceso a la información, la comunicación y la participación, entre los cuales se incluya intérpretes de LESCO, formatos alternativos y página web accesible entre otros.

Objetivo general de la Política de Parlamento Abierto

La Asamblea Legislativa de Costa Rica, a través de la Política Institucional de Parlamento Abierto, busca garantizar la incorporación de los principios de transparencia, participación ciudadana, colaboración, rendición de cuentas, ética y probidad, así como promover la innovación, en todo el quehacer del Poder Legislativo, con el fin de fortalecer la democracia costarricense, estableciendo una relación de institucionalidad abierta, la mejora en la prestación de los servicios y cumplimiento de funciones para garantizar una mejor calidad de vida para las personas, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Objetivos específicos de la Política de Parlamento Abierto

Construir una cultura dirigida a fomentar, proactivamente, los canales y espacios de participación ciudadana de manera activa, efectiva e inclusiva, promoviendo la producción, creación conjunta y la colaboración con la sociedad, así como la transparencia, en el proceso de formación de la ley y el control político, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Impulsar estrategias de divulgación y comunicación institucionales y desde cada uno de los despachos de las y los diputados, para garantizar canales y espacios de participación ciudadana efectivos e inclusivos, permitiendo a estos un acceso directo y seguimiento, en tiempo real, del avance de cada una de las etapas de los proyectos de ley y de los demás temas atinentes al quehacer legislativo, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Promover una Asamblea Legislativa transparente, accesible y comprensible impulsando la elaboración de productos didácticos para la formación de los habitantes, utilizando los medios propios disponibles y mediante la suscripción de convenios de cooperación con otras instancias para cumplir este objetivo, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Promover el proceso de apertura de datos institucionales en formatos abiertos, realizando al menos una vez al año un proceso de consulta a las y los habitantes y personas usuarias de los servicios institucionales, sus intereses y necesidades, para que los datos sean de utilidad, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Incorporar la política institucional de Parlamento Abierto en el sistema de planificación, control, seguimiento y evaluación institucional, para su actualización y sostenibilidad. Rendir un informe anual sobre lo realizado (memoria institucional, revista parlamentaria, etc.), para que sea publicado por los medios institucionales disponibles.

Utilizar herramientas tecnológicas que permitan la interacción con las y los habitantes, el libre acceso a la información legislativa y la rendición de cuentas institucionales y desde los despachos de las y los diputados, las fracciones políticas y bloques de diputados, de acuerdo con la jurisprudencia y

31

Page 33: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

normativa vigentes, tomando en cuenta las políticas de sostenibilidad, género y discapacidad institucionales.

Desarrollar mecanismos de acceso a la información y la comunicación, que garanticen y faciliten la participación de la ciudadanía en los servicios que ofrece la Asamblea Legislativa, por medio de diversos formatos, intérpretes de LESCO, página web compatible con tecnologías móviles, accesible para personas ciegas o con baja visión.

Todo lo anterior debe realizarse mediante acciones metodológicas que garanticen la participación ciudadana y acceso a la información, considerando a las poblaciones sin acceso a la tecnología y con diversas formas de discapacidad. Las políticas deben considerar a poblaciones indígenas y zonas costeras alejadas, no enfocarse exclusivamente al GAM como marco de referencia.

Confeccionar los indicadores de trabajo, de compromisos y seguimiento a los acuerdos establecidos y que se configuren como parte de los programas de mejora continua del parlamento abierto durante su primer año trabajo.

Crear una agenda conjunta con las organizaciones civiles en la cual se aborden los objetivos de la política de parlamento abierto a través de comisiones de trabajo, con tiempos y funciones claramente definidos en los primeros tres meses posteriores a la aprobación de la política.

Impulsar al menos una reunión semestral con las organizaciones civiles promoventes de la presente política para la presentación de resultados.

Fortalecer las relaciones entre organizaciones civiles y gubernamentales (CONAMAJ, Comisión Nacional para un Gobierno Abierto, Comisión Parlamento Abierto) a través de mesas de trabajo conjuntas en las cuales se aborden los temas de capacitación y formación, creación en puntos transversales.

Ejecución y responsabilidades de la Política de Parlamento Abierto

Para la ejecución de las actividades derivadas de la Política de Parlamento Abierto se determinaron varios niveles de responsabilidad y ejecución, en cuanto a la toma de decisiones a nivel institucional y respecto a órganos de apoyo y staff que permitirán la implementación de todas las acciones.

El diseño, la política, la propuesta de planes de acción y los recursos necesarios para el Parlamento Abierto, serán analizados por las Jefaturas de Fracción, para que el Directorio Legislativo los apruebe.

Comisión de Parlamento Abierto: es la encargada de promover el desarrollo, coordinar y velar por la sostenibilidad de los principios de Estado Abierto con aplicación específica en el Parlamento; además de conducir la aplicación de la Política Institucional de Parlamento Abierto. Esta será nombrada por el Directorio Legislativo, por un periodo de un año, renovable por dos períodos como máximo. La Comisión de Parlamento Abierto estará conformada por:

Tres diputados(as) de diferentes fracciones políticas.

32

Page 34: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

La Dirección Ejecutiva, o a quien designe.

Dos representantes de los Departamentos Administrativos institucionales, propuestos por el foro convocado para ese efecto por la Dirección Ejecutiva.

Representación equitativa y proporcional de la sociedad civil (Personas independientes u OSC), quienes serán propuestos un foro creado para este efecto y convocado por la Asamblea Legislativa, de acuerdo a los términos establecidos en la Comisión Nacional de Gobierno Abierto, para su elección. Serán elegidos por un año, renovable por dos años como máximo.

Asegurar la equidad de género en la conformación.

Vigencia de la Política de Parlamento Abierto

La presente política institucional de Parlamento Abierto tendrá una duración indefinida, no obstante, se considera oportuno la revisión de la misma cada 4 años, después de emitida como mínimo, con la finalidad de revisar la vigencia de sus postulados a la luz de cada nueva administración institucional, con la finalidad de que se vaya adaptando a los requerimientos y necesidades de Estado Abierto.

Las acciones señaladas en la presente política, deberán plasmarse en un Plan de Acción, de acuerdo con los lineamientos establecidos por OGP y Parlamericas, en el plazo mínimo de 5 meses a partir de la aprobación de esta política” [i].

Pasos para la elaboración del Plan de Acción de Parlamento Abierto:

33

Page 35: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Fuente y elaboración: Parlamericas 2018

3.3. Reconocimiento a diputadas y diputados por difusión de la labor parlamentaria

Por último, en este tema de Parlamento Abierto brindaré un reconocimiento a las y los

diputados que hicieron un propósito de mantener un canal activo de comunicación e interacción

con las y los habitantes por medio de sus redes sociales particulares. Si bien es cierto esta es

solo una de las actividades que favorecen la transparencia y la rendición de cuentas, es un

avance que esperamos estar fortaleciendo aún más con los planes de acción que se realicen

en el marco de la Política de Parlamento Abierto, como parte del aprendizaje y la mejora

continua de nuestra labor como legisladores(as).

34

Page 36: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

En el siguiente cuadro se puede observar el nivel de interacción obtenido por cada

diputado(a) de acuerdo a las publicaciones en las redes sociales más utilizadas: Facebook,

Instagram y Twitter.

Cuadro 3

Frecuencia y tipo de publicaciones en las redes sociales por parte de las y los diputados

35

Page 37: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

F P N Agenda Inf de labores Actividades con habitantes

Actividades legislativas F P N Agenda Inf de labores Actividades con

habitantesActividades legislativas F P N Agenda Inf de labores Actividades con

habitantesActividades legislativas

PLN Luis Antonio Aiza Campos P NO NO SÍ SÍ S NO NO NO SÍ S NO NO NO SÍPLN Carlos Ricardo Benavides Jiménez F NO NO NO SÍ F NO NO NO SÍ P NO NO NO SÍPLN Luis Fernando Chacón Monge F NO NO SÍ SÍ F NO SÍ SÍ SÍ N NO NO NO NOPLN María José Corrales Chacón F NO SÍ SÍ SÍ F NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NOPLN Ana Lucía Delgado Orozco F NO SÍ SÍ SÍ F NO NO SÍ SÍ S NO NO SÍ SÍPLN Jorge Luis Fonseca Fonseca F NO NO SI SI F NO NO SÍ SÍ F NO NO SÍ SÍPLN David Hubert Gourzong Cerdas F NO NO SÍ SÍ F NO NO SÍ SÍ F NO SÍ SÍ SÍPLN Silvia Vanessa Hernández Sánchez F NO SÍ SÍ SÍ F NO SÍ SÍ SÍ F NO NO SÍ SÍPLN Wagner Alberto Jiménez Zúñiga F SÍ SÍ SÍ SÍ F SÍ SÍ SI SÍ F SI SI SI SÍPLN Yorleni León Marchena F NO SI SÍ SI P NO SI SI SI P NO NO SÍ SÍPLN Aida María Montiel Héctor F NO SÍ SI SÍ F NO NO NO SÍ P NO NO SI SIPLN Franggi Nicolás Solano F NO SÍ SÍ SÍ P NO NO SI SI P NO NO NO SIPLN Karine Niño Gutiérrez F NO NO SÍ SÍ F NO NO SI SI P NO NO SI NOPLN Roberto Hernán Thompson Chacón F NO SÍ SÍ SÍ F NO SÍ NO SÍ P NO NO SI NOPLN Daniel Isaac Ulate Valenciano F NO SÍ SÍ SÍ P NO NO NO SÍ NO NO NO NO NOPLN Paola Alexandra Valladares Rosado F NO SÍ SÍ SÍ P NO NO SI SI P NO NO NO SIIND Ivonne Acuña Cabrera F NO SÍ SÍ SÍ P NO SI NO SI P NO NO NO SIPLN Gustavo Alonso Viales Villegas F NO NO SÍ SÍ P NO NO NO SÍ P NO NO SÍ SÍ

IND Ignacio Alberto Alpizar Castro F NO NO SI SI N NO NO NO NO NO NO NO NO NO

PRN Mileyde Alvarado Arias P NO NO NO SI N NO NO NO NO NO NO NO NO NO

PRN Carlos Luis Avendaño Calvo P NO NO NO SI P NO NO NO SI NO NO NO NO NO

PRN Marulin Raquel Azofeifa Trejos P NO SÍ SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

IND Nidia Lorena Céspedes Cisneros P NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

IND Carmen Irene Chan Mora F NO NO SÍ SÍ P NO NO SI SI SI NO NO NO SI

PRN Eduardo Newton Cruickshank Smith F NO SÍ SÍ SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

PRN Giovanni Alberto Gómez Obando P NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

IND Harllan Hoepelman Páez F NO NO SI SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

PRN Melvin Ángel Núñez Piña F NO NO SÍ SÍ P NO NO NO SÍ P NO NO SÍ SÍ

IND Jonathan Prendas Rodríguez F NO NO SI SÍ P NO NO SI SI P NO NO NO SI

PRN Xiomara Priscila Rodríguez Hernández P NO NO SÍ SÍ N NO NO NO NO NO NO NO NO NO

IND Floria María Segreda Sagot P NO SI NO SÍ P NO NO NO SI NO NO NO NO NO

PAC Mario Eduardo Castillo Méndez P NO NO SI SI N NO NO NO NO NO NO NO NO NO

PAC Luis Ramón Carranza Cascante F SÍ SÍ SÍ SÍ F SÍ SÍ SÍ SI P NO NO NO SÍ

PAC Laura Guido Pérez F NO NO SÍ SÍ P NO NO SÍ SÍ P NO NO SI SI

PAC Carolina Hidalgo Herrera F SI SÍ SÍ SÍ F SÍ SÍ SÍ SÍ F SÍ SÍ SÍ SÍ

PAC Catalina Montero Gómez F SÍ SÍ SÍ SÍ F SÍ SÍ SÍ SÍ F SÍ SÍ SÍ SÍ

PAC Víctor Manuel Morales Mora F NO SÍ SÍ SÍ N NO NO NO NO N NO NO NO NO

PAC Nielsen Pérez Pérez F SÍ SÍ SÍ SÍ P NO SÍ NO SÍ P NO NO NO NO

PAC Welmer Ramos González F SI SÍ SI SÍ P NO SÍ SÍ SÍ N NO NO NO NO

PAC Enrique Sánchez Carballo F SÍ SÍ SÍ SÍ F NO SÍ SI SÍ F NO SÍ SÍ SÍ

PAC Paola Viviana Vega Rodríguez F NO SÍ SI SÍ F NO SÍ SI SÍ F NO NO SI SI

PUSC Pablo Heriberto Abarca Mora F SI SÍ SI SÍ S SÍ SI SI SI F SI SI SI SI

PUSC Oscar Mauricio Cascante Cascante P NO SÍ SÍ SÍ N NO NO NO NO N NO NO NO NO

PUSC Shirley Díaz Mejías P NO SI NO SÍ N NO NO NO NO N NO NO NO NO

PUSC Erwen Yanan Masís Castro P NO SI SÍ SÍ P NO NO SÍ SÍ N NO NO NO NO

PUSC María Vita Monge Granados F NO SÍ SÍ SÍ F NO SÍ SÍ SÍ P - - SÍ SÍ

PUSC Pedro Miguel Muñoz Fonseca F NO SI SÍ SÍ F NO NO SÍ SÍ P NO NO SÍ SÍ

PUSC Rodolfo Rodrigo Peña Flores F NO SÍ SÍ SÍ F NO SÍ SÍ SÍ P NO SÍ SÍ SÍ

PIN Zoila Rosa Volio Pacheco F NO SI SÍ SÍ F NO SÍ NO SÍ D NO NO NO NO

PUSC Aracelly Salas Eduarte F NO SI SÍ SÍ N NO NO NO NO N NO NO NO NO

PUSC María Inés Solís Quirós F NO SÍ SÍ SÍ F NO SÍ SÍ SÍ F NO SÍ SÍ SÍ

PIN Walter Muñoz Céspedes F NO NO SÍ SÍ N NO NO NO NO N NO NO NO NO

IND Eric Rodríguez Steller P NO NO NO SÍ P NO NO SÍ SÍ N NO NO NO NO

PIN Sylvia Patricia Villegas Álvarez F NO SI SÍ SÍ N NO NO NO NO P NO NO NO SÍ

PRSC Dragos Dolanescu Valenciano F NO SI SÍ SÍ P NO SÍ SÍ SÍ P NO NO SÍ SÍ

PRSC Otto Roberto Vargas Víquez F NO NO SÍ SÍ NO NO NO NO NO N NO NO NO NO

PFA Jose María Villalta Florez-Estrada F SÍ SÍ SÍ SÍ F SÍ SÍ SÍ SÍ P SÍ SÍ SÍ SÍ

F P N Agenda Inf de labores Actividades con habitantes

Actividades legislativas F P N Agenda Inf de labores Actividades con

habitantesActividades legislativas F P N Agenda Inf de labores Actividades con

habitantesActividades legislativas

Información actualizada a mayo 2019

TWITTER INSTAGRAM

NOMBREFracción políticaFACEBOOK TWITTER

Fracción política NOMBREFACEBOOK

INSTAGRAM

36

Page 38: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

F: frecuente/P: Poco Frecuente/N: Nunca

4. Jefaturas de Fracción

Corresponde a la Presidencia convocar y presidir las reuniones de las Jefaturas de Fracción, en este espacio, también participan las subjefaturas de las fracciones, así como algunos(as)

diputados(as) independientes, cuyo principal objetivo es negociar y coordinar con todos los partidos

representados en la Asamblea Legislativa, la agenda de las comisiones y el plenario, también se

coordinan temas sobre el trámite de los proyectos de ley, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo

del Reglamento.

En el presente periodo las fracciones legislativas estuvieron coordinadas solo por hombres,

todas las subjefaturas estuvieron ocupadas por mujeres, esta situación llama la atención sobre la

importancia de los liderazgos políticos de las mujeres y la brecha que aún existe en este tema.

JEFATURAS DE FRACCIÓN 2018-2019LIBERACIÓN NACIONAL ACCIÓN

CIUIDADANA

FRENTE AMPLIO

Carlos Ricardo Benavides

Jiménez

Víctor Morales Mora José María Villalta Florez-

Estrada

UNIDAD

SOCIAL CRISTIANA

INTEGRACIÓN

NACIONAL

REPUBLICANO SOCIAL

CRISTIANO

37

Page 39: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Erwen Masís Castro Wálter Muñoz Céspedes Otto Roberto Vargas

Víquez

RESTAURACIÓN NACIONAL

Carlos Luis Avendaño Calvo

Las fracciones parlamentarias de la Asamblea Legislativa en el periodo fueron:

● Fracción Partido Liberación Nacional

● Unidad Social Cristiana

● Frente Amplio

● Republicano Social Cristiano

● Integración Nacional

● Restauración Nacional

● Acción Ciudadana

● Diputados(as) independientes

4.1. Principales acuerdos de las Jefaturas de Fracción, por mayoría y consenso

El trabajo realizado en este aspecto fue dirigido a cumplir con dos objetivos generales. El

primero referido a un compromiso que fue transversal a todo el hacer de esta Presidencia y que

responde al cumplimiento de las Políticas de Parlamento Abierto. El segundo a procurar cambios 38

Page 40: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

para la mejora de la eficiencia y eficacia de la Asamblea Legislativa por medio de la creación de

espacios horizontales y transparentes de negociación y de trabajo colaborativo entre las diferentes

fracciones y grupos legislativo dentro del marco de las normas constitucionales y los principios que

integran y explican el debido procedimiento legislativo.

En consecuencia, un cambio consistió en la formalización y la publicación en el portal

legislativo de todas las actas de las sesiones de los Jefes y Jefas de Fracción para el acceso libre a

toda la ciudadanía. Dichos documentos no son minutas. Recogen las palabras literales de los

diputados y diputadas asistentes a dichas reuniones, sus opiniones, dudas y decisiones sobre los

principales aspectos que marcaron la labor durante esta primera legislatura. Claro ejemplo de esto,

fueron las múltiples negociaciones gestadas a cerca de los nombramientos a la Defensoría de los

Habitantes y a las magistraturas del Poder Judicial, los permisos de atraque y desembarque de

naves armadas de naciones extranjeras; de los proyectos de ley en primer y segundo debate; entre

otros temas. De cara al futuro, la ciudadanía cuenta con una herramienta adicional para evaluar y

juzgar sobre lo bueno y malo que realizaron sus representantes. Hoy las reuniones de Jefes y Jefas

de Fracción dejan cada vez más de ser un espacio opaco de negociación.

Concordante con lo anterior, esta Presidencia asumió la meta de fortalecer este espacio

formal de reunión de los Jefes y Jefas de Fracción al procurar que los órdenes del día fueran un

espejo de los temas sensibles e importantes que debía el Plenario Legislativo resolver. Esto es de

vital importancia porque un parlamento abierto no lo logra la mera publicación de las agendas, las

actas o el registro de las votaciones, sino entender que las discusiones trascendentales deben darse

en este espacio de forma pública y transparente, evitando en la medida de lo razonable los espacio

privados de negociación. Es nuestra convicción que esto además favorece la confianza entre las

partes al evitar la sorpresa redundando en la pronta resolución del asunto a conocer; por lo cual, a

mayor transparencia también se logra una mayor productividad legislativa.

En el marco de mejorar la eficiencia y la eficacia de la Asamblea Legislativa, la Presidencia

para el mes de mayo se propuso tres metas que constituyeron su prioridad. La primera es resolver

en el menor tiempo posible la conformación e instalación de las Comisiones Legislativas Plenas,

39

Page 41: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Comisiones Permanentes Ordinarias y Comisiones Permanentes Especiales. Para esto debía

cumplir con el principio de proporcionalidad de representación por fracción legislativa y de género.

Ambos aspectos fundamentales para cumplir con el Reglamento Legislativo y la jurisprudencia de la

Sala Constitucional. Las comisiones son esenciales para el trámite legislativo y una tardanza o un

error en su conformación pueden causar un tropiezo en la sana dinámica de las negociaciones de las

diferentes agendas.

Por este motivo, este tema fue tratado por primera vez en la reunión de Jefes y Jefas de

Fracción el día 3 de mayo del 2018 y fue visto en las dos sesiones siguientes. El mayor obstáculo fue

la observancia en todas las comisiones de la proporcionalidad de género. Esto implicó un intenso

trabajo de sensibilización con los compañeros diputados y de empoderamiento de las compañeras

diputados sobre la importancia de hacer respetar el porcentaje de representación de las mujeres en

las comisiones. En la mayoría de las situaciones detectadas fueron adecuadas por las propias

fracciones legislativas y solo en muy pocos casos fueron hechos por la Presidencia.

El anuncio de las comisiones legislativas y su instalación de realizó en el siguiente orden:

1. Las Comisiones Legislativas Plenas fueron conformadas con fundamento en los artículos 51,

52, 53, 54 y 55 del Reglamento de la Asamblea Legislativa en la sesión ordinaria del Plenario

número 8 del 14 de mayo del 2018. La instalación de estas comisiones se realizó el miércoles

siguiente, 16 de mayo del 2018, a partir de las 5 de la tarde.

2. Las Comisiones Permanentes Ordinarias fueron conformadas con fundamento en los artículos

65, 67, 68, 84 y 89 del Reglamento de la Asamblea Legislativa en la sesión ordinaria del

Plenario número 9 del 15 de mayo del 2018. La instalación de estas comisiones se realizó el

martes 22 de mayo del 2018, a partir de la 1 de la tarde.

3. Por último, las Comisiones Permanentes Especiales fueron conformadas con fundamento en

los artículos 84, 86, 87, 88 y 89 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa, en la sesión

ordinaria del Plenario número 12 del 21 de mayo del 2018. Las instalaciones de estas

comisiones se realizaron durante los días miércoles 23 de mayo y jueves 24 de mayo a partir

de la una de la tarde.

40

Page 42: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Para el inicio del mes de junio, la Asamblea Legislativa contó con todos sus órganos

debidamente conformados e instalados.

4.2. Agenda 36

La segunda meta consistió en la negociación y elaboración de la agenda de los proyectos de

ley prioritarios de las fracciones legislativas de conformidad con el artículo 36 del Reglamento. Este

tema fue llevado por la Presidencia el 3 de mayo de 2018 a la reunión de Jefes y Jefas de Fracción.

A pesar de los esfuerzos fue hasta el 11 de junio cuando se logró de forma definitiva la lista de

proyectos de ley; misma que fue avalada y aprobada por el Plenario en la sesión ordinaria número

22 por el voto afirmativo de los 50 legisladores y legisladores presentes en ese momento.

La posibilidad de concretar una lista donde se refleje de manera transparente las luchas de las

fracciones y la aceptación de cada una de los grupos parlamentarios para que estos fueran

conocidos en primer debate fue, sin ninguna duda, una muestra clara de la apertura y confianza

generada. Este ejercicio de negociación no se había logrado desde hace tres años (25 de junio del

año 2015).

A este momento, de los 17 proyectos de ley incluidos como prioridades por las fracciones,

solo 8 fueron resueltos de forma definitiva por la Asamblea Legislativa. De estos 5 fueron aprobados

en Primer y Segundo Debate, siendo hoy todos Ley de la República. El resto fueron archivados por

vencimiento de plazo cuatrienal o haber sido re dictaminados de forma negativa.

Como tercer aspecto, la Presidencia se dio a la tarea de racionalizar los permisos para

ausentarse de las sesiones ordinarias y extraordinarias del Plenario. La pretensión fue no solo

mantener el número máximo de 10 permisos por sesión sino también procurar un adecuado reparto

entre las diferentes fracciones legislativas que limitaran de estos fueran acaparados por algún

diputado o una fracción legislativa en específico. Para esto se elaboraron las Políticas de Asignación

41

Page 43: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

de Permisos para el Plenario para la primera legislatura; siendo conocidas y avaladas por los Jefes y

Jefas de Fracción en la sesión número 3 del 17 de mayo del año 2018.

Con estas reglas se considera que se ha logrado brindar un marco más claro para el ejercicio

de la potestad discrecional otorgada por el Reglamento a la Presidencia para permitirle a un diputado

o diputada ausentarse. Además, esta racionalización ha permitido mantener en el mínimo las

sesiones en las cuales el Plenario no pudo sesionar por la ausencia mínima de 38 legisladores. De

las 203 sesiones convocadas durante esta legislatura solo en 6 ocasiones no se iniciaron por falta de

quórum; representa menos del 3% de las sesiones convocadas.

Para los siguientes meses, la principal herramienta a la cual esta Presidencia uso para

impulsar la agenda legislativa fueron las “Mociones de Posposición”. Esta es una moción de orden

que permite al Plenario definir una lista de temas para conocer en una sesión determinada por medio

del acuerdo de no conocer otros temas previstos en el Orden del Día del Plenario y en la secuencia

dispuesta en el Reglamento. De este modo, las negociaciones diarias mantenidas con los Jefes y

Jefas de Fracción pudieron ser plasmadas en agendas constantes, en las cuales se permitió la

votación en primer o segundo semana de una iniciativa de ley, conocer otras para delegar el

conocimiento de mociones de fondo (Artículo 137) a la comisión dictaminadora o ir cumpliendo con el

plazo para la interposición de mociones de reiteración (Artículo 138).

Como costa en las actas, estas mociones fueron el principal mecanismo para canalizar las

pretensiones de los grupos parlamentarios y así se enmarcaron en cada momento sus prioridades.

El requisito reglamentario de requerir una votación de al menos 38 diputados y diputadas a favor

hace que estas mociones de posposición plasmen el éxito de esta Asamblea para llegar a lograr

acuerdo con votaciones incluso mayores a una votación calificada.

5. Eventos de representación internacional

En la gestión de la Presidencia se priorizaron Proyectos de ley y eventos nacionales de gran

relevancia para el país, tales como el trámite del proyecto 20.580, Ley de Fortalecimiento de las

42

Page 44: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Finanzas Públicas, así como el trámite de los temas que fueron descritos y representaron una

responsabilidad con el mandato asumido.

No obstante, se recibió en la Asamblea Legislativa todas las delegaciones internacionales y se

abrió la puerta al estrechamiento de relaciones con los países que así lo solicitaron mediante

audiencias e invitación a actividades en el territorio nacional. Destacan las visitas de delegaciones

de:

● España

● Aruba

● Foro de Presidentes Legislativos de Centroamérica y el Caribe (FOPREL)

● Asociación Interparlamentaria por la paz

● Chile

● Estados Unidos

● Unión Europea

● Cuba

● Secretaría de Integración Centroamericana (SICA)

● Marruecos

● China

● Delegación OCDE

43

Page 45: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

● Fundación Konrad Adenauer

● Corea

● Delegación de diputados(as) de Ecuador

● Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

● Alemania

● GIZ

● Organización de Estados Americanos (OEA)

● Paraguay

● Emiratos Árabes

● Delegación Parlamericas

● Partido demócrata Chino

● Fundación Friedrich Ebert Stiftung

● Subcomité Prevención de la tortura

● India

● OGP

● Women connect

● Mujeres en movimiento

44

Page 46: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Por otra parte, se atendieron dos invitaciones en el extranjero, una fue la invitación de la

Organización de Estados Americanos (OEA) y EUROsociAL, a participar en el “Tercer taller para la

elaboración de la Ley Marco 2.0 de Acceso a la Información de la OEA” que tendría lugar en

Asunción (Paraguay) los días 5 y 6 de noviembre de 2018, así como en el XVI encuentro de la RTA

que se desarrollará los días 6 y 7 de noviembre en la misma localidad. La Organización EUROsociAL

se hizo cargo de todos los costes relacionados con dicha participación.

En el mes de enero fuimos invitadas 10 diputadas a participar en la ciudad de Washington

D.C. en Estados Unidos para abordar estrategias sobre las mejores prácticas para impulsar de

manera efectiva las medidas que promuevan una sólida seguridad y transparencia gubernamental.

La Secretaria de Estado se hizo cargo de todos los costes relacionados con dicha participación.

En cuanto a las relaciones internacionales desde el ámbito legislativo, la presidenta fue

invitada por su homólogo, el presidente del Senado y vicepresidente de la India, Venkaiah Naidu, a

una reunión bilateral durante su gira por Costa Rica, con el fin de fortalecer los lazos entre la

República de Costa Rica y la República de la India y compartir las experiencias y políticas públicas

en común de ambos Estados.

Como parte de las políticas de equidad de género y el fortalecimiento de las mujeres en las

políticas impulsadas por la presidencia durante su periodo, la diputada Hidalgo, fue invitada a

participar como miembro fundadora de la Red de Mujeres entre América Latina, el Caribe y

Alemania, ente que tiene como objetivo principal impulsar la participación y el liderazgo de las

mujeres en los ámbitos político, mediático, económico y científico, así como fomentar entre estas

mujeres y respectivas redes en favor del aprendizaje y apoyo mutuos, todo bajo la coordinación del

Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania.

6. Gestión Administrativa

45

Page 47: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

En este apartado veremos algunas recomendaciones que la Contraloría General de la

República planteara a la Asamblea y sus resoluciones por parte del Directorio que presidí, así como

el estado de cumplimiento de las disposiciones emitidas por la Auditoría Interna y el estado de la

autoevaluación del sistema de control interno institucional en cumplimiento a la Ley General de

Control Interno Nº 8292.

6.1. Seguimiento a las recomendaciones de la Contraloría General de la República

1- Mediante lo oficio DFOE-SD-1042, la señora Grace Madrigal Castro, MC, Gerente de Área de

la Contraloría General de la República solicita informe sobre requerimientos del informe N°

DFOE-PG-IF-22-2017. El Directorio en sesión ordinaria 4 del 4 de mayo, conoce oficio AL-

DVAD-OFI-0216-2018, del señor Pedro Solano García, Director de la División Administrativa,

a efecto de dar cumplimiento y se acuerda avalar los siguientes documentos relativos a la

etapa de diseño de las disposiciones: 4.5, 4.7 y 4.9:

Diseño y oficialización de una estrategia de divulgación y acceso a los documentos

estratégicos institucionales, a fin de garantizar que todos los funcionarios de la Asamblea

Legislativa conozcan su participación y aporte en el logro de los objetivos estratégicos.

Elaboración y oficialización de lineamientos para que se mantenga actualizado el modelo de

arquitectura de información, a fin de que cuente con información actualizada sobre los

procesos que se desarrollan, las tecnologías de información que los soportan y los sistemas

de información existente.

Diseño y oficialización de un procedimiento orientados a que cuando se realicen variaciones al

presupuesto relacionado con tecnologías de información, estos sean comunicados

oportunamente al Departamento de Informática, a efectos de que se consideren dentro de la

programación y desarrollo de las actividades propias de su gestión.

46

Page 48: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

2- El Directorio en sesión 9 del 9 de junio del 2018, se acuerda informar al señor Rafael Picado

López, Gerente de Área de la Contraloría General de la República que, una vez conocidos los

hechos contenidos en su oficio No. DFOE-DI-0686, este Directorio Legislativo, de manera

diligente se abocó a buscar la documentación del caso y se determinó que no se le había

dado ningún trámite, razón por la cual de manera expedita y en tiempo, se acuerda trasladar

al Director Ejecutivo para que, con el acompañamiento del Equipo Fiscalizador de la

Asamblea Legislativa, realicen la investigación correspondiente, a fin de atender la solicitud

planteada por la Contraloría General de la República por aparentes irregularidades en la

construcción de obras temporales para albergar a los funcionarios y diputados ubicados en el

edificio Monseñor Sanabria; en el marco del Fideicomiso Inmobiliario Asamblea

Legislativa/BCR 2011, remitido por la Contraloría General de la República, mediante oficio

DFOE-DI-1908.

A fin de sustentar lo anterior, se les solicita coordinar con la Unidad Administradora del Proyecto,

la entrega de toda aquella documentación e información que sea necesaria para la diligencia.

Asimismo, de conformidad con lo solicitado en el oficio DFOE-DI-0798, se informa al Ente

Contralor que el presente estudio dará inicio a partir del 19 de junio y finalizará el 1 de agosto del

2018. Se encarga al señor Pablo Díaz Chaves, Jefe de Despacho de la Presidencia (correo

electrónico [email protected], teléfono 2243-25-88) como enlace entre la Asamblea

Legislativa y el Área de Denuncias e Investigaciones de la Contraloría General de la República.

3- Se da por recibido el oficio AL-DVAD-OFI-0234-2018, suscrito por el señor Pedro Solano

García, Director de la División Administrativa, mediante el cual se refiere al acuerdo tomado

por el Directorio Legislativo en el artículo 18 de la sesión ordinaria No. 212-2018, celebrada

por el Directorio Legislativo el 13 de marzo del 2018, relativo a la entrega de informes de

avance respecto al estado de situación, por parte de la administración, en la atención y

cumplimiento de las disposiciones y recomendaciones emanadas del Informe DFOE-PG-IF-

22-2017, emitido por la Contraloría General de la República

47

Page 49: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

4- Se presentó en sesión 13 del 30 de julio un informe de los señores Antonio Ayales Esna, Roberto

Cerdas Monge, Marlon Velázquez González y Rodolfo Camacho Sandoval, miembros del Equipo

Fiscalizador del Fideicomiso Inmobiliario Asamblea Legislativa/BCR 2011, en donde se presentan los

resultados de la investigación relacionada los oficios No 08048 (DFOE-DI-0798) y No 06780 (DFOE-

DI-0686), suscritos por el señor Rafael Picado López, Gerente de Área de la División de Fiscalización

Operativa y Evaluativa de la Contraloría General de la República, en donde se presentaban aparentes

irregularidades en la construcción de obras temporales para albergar a los funcionarios y diputados

ubicados en el edificio Monseñor Sanabria, en dicha sesión se resuelve:

a- Hecho del conocimiento del Directorio Legislativo los alcances del informe, se determina que no

existe responsabilidad de los funcionarios legislativos ni de la Unidad Administradora del Proyecto

(UAP) que estuvieron relacionados con la solución del traslado de los señores exdiputados Gerardo

Vargas Varela y Carlos Hernández, del edificio Monseñor Sanabria a las obras temporales y por lo

tanto carece de relevancia la apertura de procedimientos administrativos para determinar

responsabilidades donde no las hay.

b- Comunicarle al señor exdiputado Vargas Varela lo siguiente:

b.1. “Que tanto el procedimiento para el concurso, el estudio de ofertas y la adjudicación para

contratar las obras temporales, se llevaron a cabo en apego al Reglamento de Contratación

del Fideicomiso, normativa que fue avalada por la Contraloría General de la República.

b.2. Que las obras temporales nunca fueron concebidas para albergar oficinas para Diputados;

no obstante, dadas la solicitud expresa de su persona y del exdiputado Carlos Hernández

Álvarez y por la necesidad de que ambos desocuparan los edificios que se demolerían para

el proyecto del edificio, se tuvo que adecuar el área constructiva de acuerdo con la solución

planteada por la UAP y al grupo ingenieril de la Asamblea Legislativa, lo que condujo a

costos adicionales no contemplados originalmente.

b.3. En la Dirección Ejecutiva de la Asamblea Legislativa queda a su disposición el expediente

que originó la referida investigación, para los efectos que usted tenga a bien.

b.4. Que el Directorio Legislativo, con base en el artículo 25 del Reglamento de la Asamblea

Legislativa, llevará a cabo al archivo de su denuncia por carecer de aspectos notorios.

48

Page 50: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

c- Instruir al Director Ejecutivo para que comunique al señor Picado López, Gerente de Área de la

División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la Contraloría General de la República, los

alcances del acuerdo adoptado.”

5- En sesión 16 de agosto se avaló el informe vertido por el señor Pedro Solano García, Coordinador de la

Comisión encargada de atender las disposiciones emanadas del informe DFOE-PG-IF-22-2017 de la

Contraloría General de la República, externado mediante oficio AL-DVAD-OFI-0254-2018, relativo al

avance en su cumplimiento. Dicho informe es avalado por el Directorio y solicita a la Dirección Ejecutiva

que remita al Órgano Contralor las certificaciones de cumplimiento de las siguientes disposiciones:

“4.4.- Elaborar, oficializar e implementar una estrategia para vincular, de manera coordinada, el Plan

Estratégico de Tecnologías de Información con la estrategia institucional tan pronto se emitan

modificaciones al Plan Estratégico Institucional

4.6.- Definir, aprobar e implementar indicadores para medir lo propuesto en el PETI o sus posibles

desviaciones, con el propósito de poder realizar una medición del avance en las propuestas

planteadas en ese documento

4.8.- Determinar, acorde con la realidad de la Asamblea Legislativa, el nivel de madurez en el que se

encuentra el Departamento de Informática, a fin de planificar las acciones a llevar a cabo en procura

de fortalecer la función y gestión de sus operaciones, que le permitan avanzar al siguiente nivel de

madurez.”

6.2. Estado de cumplimiento de las recomendaciones que formulo la Auditoría Interna

En este apartado veremos algunas recomendaciones que la Auditoría Interna de la Asamblea

Legislativa emitió durante mi gestión como Presidenta:

En sesión 11 del 4 de julio se conoce oficio AL-AUIN-OFI-0085-2018, con fecha 8 de junio del 2018,

suscrito por el señor Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno, mediante el cual solicita someter a consideración

49

Page 51: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

del Directorio Legislativo el informe sobre las causas y los eventuales responsables de que la institución no

haya dispuesto contenido presupuestario suficiente para habilitar el servicio de Data Center contratado con el

ICE. En dicha sesión se acordó:

“En atención a las recomendaciones vertidas por el señor Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno,

mediante oficio AL-AUIN-OFI-0085-2018, tomar las siguientes disposiciones:

1. Girar instrucciones a la Dirección Ejecutiva para que cumpla la recomendación incluida en este

informe, dirigida a esa instancia administrativa y por su intermedio, formule instrucciones al COPETI con

el propósito de que implementen las que sean de su competencia. Para acreditar el cumplimiento de

esta recomendación, se solicita a la Dirección Ejecutiva comunicar a la Auditoría Interna lo dispuesto

por el Directorio Legislativo y la correspondiente instrucción de esa Dirección al COPETI, en un lapso

no mayor de 15 días hábiles, contados a partir de la fecha del presente acuerdo.

2. Instruir a las direcciones departamentales, por intermedio de la Dirección Ejecutiva, para que

se mantenga como práctica permanente en la institución que los proyectos o propuestas de inversión

relacionadas con las tecnologías de información en la Asamblea Legislativa, se conozcan desde la

etapa inicial en el seno del Comité Permanente de Tecnologías de Información para que ese órgano, de

conformidad con las competencias que le otorga el “Reglamento para la administración y el uso de los

recursos y servicios de tecnologías de información de la Asamblea Legislativa”, corrobore su

consistencia con las políticas institucionales; establezca su viabilidad, pertinencia y prioridad; apruebe

su ejecución y monitoree su desarrollo, propiciando con ello una supervisión y coordinación más

constante sobre los proyectos de TI que la institución emprenda y el ejercicio de un control centralizado

sobre el trabajo que se realice en razón de estos, sin perjuicio del que le corresponde a otras instancias.

Para acreditar el cumplimiento de esta recomendación se solicita a la Dirección Ejecutiva remitir a la

Auditoría Interna, a más tardar el 25 de julio del 2018, la documentación en la que se haga constar que

formuló las instrucciones solicitadas, a las instancias legislativas.

Al Comité Permanente de Tecnologías de Información (COPETI)

3. Formalizar una guía de cómo las unidades solicitantes deberán presentar los anteproyectos

para el respectivo estudio por parte de ese órgano colegiado, considerando como contenido mínimo de

ese documento la identificación del proyecto, sus objetivos, la definición de la necesidad institucional 50

Page 52: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

real por satisfacer con su implementación, las alternativas para resolver el problema determinado, el

estudio de mercado sobre el valor del proyecto y los actores involucrados en este. Para acreditar el

cumplimiento de esta recomendación se solicita que el COPETI remita un oficio a la Auditoría Interna

haciendo constar que se dispone de la guía referida debidamente aprobada y que esta cumple con los

aspectos de contenido mínimo mencionados en la recomendación 4.3 de este informe, así como la

fecha a partir de la cual rige, a más tardar el 13 de agosto de 2018.”

Se conoce también el INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LA PLANIFICACIÓN PARA LA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE COLOCATION, mediante oficio AL-AUIN-OFI-0086-2018, suscrito por

Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno, sobre el cual el Directorio acordó:

1. “Instruir a la Dirección Ejecutiva para que implemente la recomendación dirigida a esa

instancia y, por su intermedio al Comité Permanente de Tecnologías de Información, a fin de que ese

órgano cumpla la recomendación dirigida a esa instancia administrativa, incluida en este informe. Para

acreditar el cumplimiento de esta recomendación se solicita a la Dirección Ejecutiva comunicar a la

Auditoría Interna lo dispuesto por el Directorio Legislativo y la correspondiente instrucción de esa

Dirección al Comité Permanente de Tecnologías de Información, en un lapso no mayor de 15 días

hábiles, contados a partir de la fecha en que se adopte el respectivo acuerdo.

2. Solicitar al Comité Permanente de Tecnologías de la Información, que valore el estudio y el

criterio que le presente la Dirección Ejecutiva, en atención a la recomendación 4.3 de este informe, a

efecto de adoptar las decisiones que estime pertinentes. Para acreditar el cumplimiento de esta

recomendación se solicita a la Dirección Ejecutiva comunicar a la Auditoría Interna lo dispuesto por el

Directorio Legislativo respecto de la valoración realizada por ese órgano al estudio y criterio

presentados por la Dirección Ejecutiva en atención de la recomendación 4.3 de este informe, en un

lapso no mayor de 15 días hábiles, contados a partir de la fecha en que se adopte el respectivo

acuerdo.”

51

Page 53: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

En la sesión 14 del 1 de agosto del 2018, se conoce oficio AL-AUIN-OFI-0103-2018, con fecha 2 de

julio del 2018, suscrito por el señor Leonardo Calvo Calvo, Auditor Interno a.i., mediante el cual remite a

consideración del Directorio Legislativo el Informe AL-AUIN-INF-0090-2018, denominado “Informe relativo al

estudio sobre arqueo realizado en la Presidencia de la Asamblea Legislativa”. El Directorio, acordó:

“Avalar las siguientes recomendaciones vertidas por la Auditoría Interna, en el informe AL-AUIN-INF-

0090-2018, denominado “informe relativo al estudio sobre arqueo realizado en la Presidencia de la

Asamblea Legislativa:

A la Presidencia de la Asamblea Legislativa:

4.1. Instruir al encargado de la Caja Chica a:

a) Proceder a realizar el reintegro del sobrante detectado y que ascendió a la suma ¢3.644.00

colones. (Este sobrante deberá ser depositado al señor Freddy Camacho Ortiz, quien fungió como

encargado del fondo de caja chica en el período 2017-2018 bajo la Presidencia del señor Gonzalo

Ramírez Zamora).

b) En adelante, utilizar para cada compra de caja chica el documento denominado “ORDEN DE

COMPRA POR CAJA CHICA” que permite optar por la exoneración del impuesto de ventas, cumplir con

el proceso establecido y reflejar íntegramente los movimientos de caja chica.

c) Implementar el uso de un archivo formal-cronológico para toda la documentación utilizada y

que compone el fondo de la caja chica de la Presidencia, anotando en un formulario de control los

atributos de fecha, número de factura, monto y concepto.

d) Utilizar la caja fuerte que se encuentra en la oficina anexa al despacho presidencial para

custodiar el fondo de la caja chica, así como toda la documentación que lo conforma y soporta, para lo

anterior se debe gestionar ante la Administración la entrega del activo, así como su combinación y las

llaves respectivas.

4.2. Comunicar a la Auditoría Interna las acciones adoptadas para implantar las recomendaciones del

presente informe en el plazo de diez días hábiles, contados a partir de la fecha en que lo reciba, con el

propósito de dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones formuladas.

52

Page 54: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

4.3. Se instruye a la Dirección Ejecutiva para que comunique a la Auditoría Interna la presente

disposición, en el plazo de treinta días hábiles, contados a partir de la fecha de recibido de este

informe.”

En esa misma sesión 14, se conoce oficio AL-AUIN-OFI-0103-2018, con fecha 2 de julio del 2018,

suscrito por el señor Leonardo Calvo Calvo, Auditor Interno a.i., mediante el cual remite a consideración del

Directorio Legislativo el Informe AL-AUIN-INF-0010-2018, denominado “Informe relativo al estudio sobre

arqueo realizado a la Caja Chica de la Proveeduría”, sobre el cual se acordó:

“Avalar las siguientes recomendaciones vertidas por la Auditoría Interna en el informe AL-AUIN-INF-

0010-2018, denominado “informe relativo al estudio sobre arqueo realizado a la Caja Chica de la

Proveeduría:

1.1. Instruir al Director del Departamento de Proveeduría para que ejecute lo siguiente:

Trasladar el archivador donde se custodian los recursos dinerarios y documentos del fondo de Caja

Chica, ubicado en la recepción a la oficina del señor Luis Obando Marín, encargado de su manejo.

girar las instrucciones pertinentes al señor Obando Marín, encargado del Fondo de Caja Chica para

que practique periódicamente arqueos al fondo bajo su custodia y manejo, con el propósito de que se

establezca como medida de control la verificación de que su monto siempre se encuentre íntegro, junto

con los documentos que lo constituyen.

Ratificar la asignación formal del Señor Luis Obando Marín como encargado de la custodia y manejo

del fondo de caja chica del Departamento de Proveeduría, para que dicha función esté debidamente

autorizada.

53

Page 55: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

1.2. Se ordena al Director a.i. del Departamento de Proveeduría poner en práctica las

recomendaciones contenidas en el aparte 4.1 de este informe y comunicar a la Auditoría Interna, en el

plazo de diez días hábiles contados a partir de la fecha en que reciba la comunicación de la decisión

adoptada por el Directorio Legislativo sobre este informe, las acciones que realice o disponga con el

propósito de dar cumplimiento a estas, para efectos del sistema de seguimiento sobre el cumplimiento

de las recomendaciones formuladas por este órgano asesor, en atención a la norma 2.11 Seguimiento

de acciones sobre resultado y sus derivadas, de las Normas para el ejercicio de la auditoría interna en

el Sector Público.

1.3. Se instruye a la Dirección Ejecutiva para que comunique a la Auditoría Interna las presentes

disposiciones en el plazo de treinta días hábiles, contados a partir de la fecha de recibido de este

informe.”

Mediante oficio AL-AUIN-OFI-0116-2018, suscrito por Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno, se

presenta el INFORME DEL ESTUDIO SOBRE ARQUEO REALIZADO A LA CAJA CHICA DE LA

TESORERIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, por lo que el Directorio acuerda:

54

Page 56: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

“SE ACUERDA: Avalar las recomendaciones planteadas por la Auditoría Interna, mediante oficio AL-

AUIN-OFI-0116-2018 y en consecuencia se dispone lo siguiente:

1. Instruir a la Dirección Ejecutiva que comunique al Director del Departamento Financiero realizar lo

siguiente:

a) Implemente y ejecute mecanismos de control que fortalezcan la supervisión del fondo fijo de caja

chica, esto con motivo del sobrante detectado en el arqueo realizado y con el fin de que el monto fijo

establecido, se mantenga íntegro y en custodia de la Tesorería institucional.

b) Con base en el criterio vertido por la señora Guiselle Ruiz Obando, Jefa de Tesorería del

Departamento Financiero, mediante oficio DF. -0406-2018, el cual es avalado por el Director de esa

dependencia, avalar la apertura de una caja chica auxiliar por la suma de ¢ 500.000,00 (quinientos mil

colones).

Se designa para el manejo de dicha caja chica a la funcionaria Stephanie Barquero Mata.

c) Ajustar el funcionamiento y operación del nuevo fondo considerando lo establecido en el Reglamento

para la custodia y administración de la caja chica de la Asamblea Legislativa. Para los reintegros,

considerar lo indicado en los incisos g) y h) del artículo 10 y para la determinación de los porcentajes de

agotamiento referidos al proceso inherente de uso del fondo, considerar lo mencionado por el artículo

27 del mencionado Reglamento.”

En sesión 33 del 16 de enero, se conoce oficio AL-AUIN-OFI-0139-2018, con fecha 19 de noviembre del

2018, suscrito por el señor Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno, mediante el cual somete a consideración del

Directorio Legislativo el informe AL-AUIN-INF-0013-2018 que se adjunta, denominado Informe de auditoría

sobre la verificación del cumplimiento de las Directrices y procedimientos que deben observar los miembros

del Directorio Legislativo obligados a presentar el informe final de gestión, según lo dispuesto en la Ley

General de Control interno, en este sentido, se acordó:

“Con base en el oficio AL-AUIN-OFI-0139-2018, vertido por la Auditoría Interna, en, en el que se remite

el informe AL-AUIN-INF-0013-2018, denominado “Informe de auditoría sobre la verificación del

cumplimiento de las Directrices y procedimientos que deben observar los miembros del Directorio

55

Page 57: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Legislativo obligados a presentar el informe final de gestión, según lo dispuesto en la Ley General de

Control interno”, avalar las siguientes recomendaciones:

1. Instar a los miembros del Directorio Legislativo sobre la

importancia de cumplir debida y oportunamente con el requerimiento normativo de presentación del

informe de fin de gestión, según lo dispuesto en las directrices del órgano contralor y la Asamblea

Legislativa; asimismo, en atención a la prevención que en su oportunidad le hará la Dirección Ejecutiva.

En ese sentido, deberán considerar el plazo establecido para la presentación, la estructura a seguir y los

aspectos a incluir en el referido informe, conforme lo dispuesto en tales directrices; asimismo, para que

consideren lo señalado en los resultados 2.1 y 2.2 de este informe, sobre elementos en que han sido

omisos jerarcas de anteriores legislaturas, todo lo cual, contribuirá a dar un debido cumplimiento de la

disposición contenida en el artículo 12 de la Ley General de Control Interno, la rendición de cuentas y la

transparencia que deben regir la actuación del jerarca.

2. Con el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se

incorporen como mínimo los temas que se establecen en el punto 4 de las directrices, instar a los

miembros de Directorio Legislativo a efecto de que al prepararlo, complementen la información que

tengan a su disposición con aquella que puedan obtener de las diferentes instancias a las que competen

o se les designó el abordaje de esos temas, entre otros, relacionados con procesos de planificación

institucional, autoevaluaciones de control interno, o sobre la situación de proyectos institucionales,

productos tramitados por la Auditoría Interna, la Contraloría General de la República u otros órganos de

fiscalización y, lo atinente a la gestión de los recursos financieros asignados a este Primer Poder.

3. Instruir a la Dirección Ejecutiva con el propósito de que adopte las acciones que sean

pertinentes para implementar las recomendaciones que seguidamente se detallan, dirigidas a esa

dependencia administrativa.

4. Para acreditar el cumplimiento de estas recomendaciones 4.1 y 4.2 dirigidas al órgano

colegiado se requiere a la Dirección Ejecutiva comunicar a la Auditoría Interna el acuerdo adoptado

sobre lo planteado en ellas.

A la Dirección Ejecutiva56

Page 58: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

- Disponer las acciones orientadas a implementar y mantener las recomendaciones que a continuación

se indican:

Realizar formalmente la designación de la persona de esa Dirección Ejecutiva que atiende las

labores relacionadas con el informe de fin de gestión que debe presentar el jerarca institucional, con el

propósito de que queden debidamente establecidas sus obligaciones y responsabilidades; la

documentación que deberá gestionar, la disposición de información y registros sobre la gestión; así

como, aquellos aspectos adicionales que establezcan y delimiten claramente su ámbito de acción, lo

cual contribuirá a fortalecer su gestión y asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en el referido numeral

2.5.1 Delegación de funciones de las NCISP.

Considerando el contenido de las “Directrices y procedimientos …” institucionales, valorar

extraer lo atinente a aquellos aspectos procedimentales que se hayan incluido en dicho instrumento

normativo y adicionar lo pertinente para disponer de un documento contentivo de los elementos que

caracterizan dicha herramienta y que comprenden las actividades que deben atender los involucrados,

sus interrelaciones, los registros a llevar, la documentación a generar sobre la gestión, incluyendo las

acciones a desarrollar en caso de incumplimientos; lo que contribuirá a garantizar un direccionamiento

más apropiado, mayor efectividad por parte de quienes intervienen en el proceso; además, propicia la

mejora y fortalecimiento de los elementos de control interno atinentes a esa gestión y constituye una

herramienta valiosa para quienes se integran al proceso, facilitándoles el acometimiento de las

responsabilidades que se le asignan, por ende, propicia eficiencia y eficacia a dicha gestión.

Disponer de un registro en el cual se incorpore y mantenga actualizada la información

generada y recibida relacionada con la presentación del informe de fin de gestión por parte del jerarca

institucional, lo cual contribuirá a disponer de información concentrada, para efectos del seguimiento que

debe realizar esa dependencia y la oportunidad de las acciones que de ello derive, además de

coadyuvar al cumplimiento del numeral 4.4.1 de las NICSP, el punto 8, inciso 5. de las directrices

aprobadas por el órgano contralor y prácticas sanas de control citadas por el órgano contralor en el

oficio FOE-PGA-36 2007 (N° 1005) del 6 de febrero de 2007. En el diseño del registro e incorporación

de la información pertinente considerar, entre otros aspectos, la indicación de los miembros del

Directorio Legislativo que al final de su gestión cumplieron o no con la presentación del citado informe; la

entrega a su sucesor; el número y la fecha de los oficios con que se tramitan acciones tales como, la

57

Page 59: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

prevención al jerarca de cumplir con lo indicado en las directrices, el traslado para publicación en la

página web y la custodia en el Departamento de Archivo; asimismo, tratándose de informes presentados

de forma incompleta, las omisiones en que incurrió el miembro del Directorio Legislativo.

Informar, ya sea en un documento específico o como parte de un informe anual u otro

generado a nivel institucional, acerca de los resultados que deriven de la labor relativa a la presentación

del informe final de gestión del jerarca, considerando entre otros aspectos que se estime pertinente, su

fundamento normativo, alcance, grado de cumplimiento y los logros derivados del proceso.

Hacer una valoración de los riesgos que podrían enfrentarse en la gestión relativa a la

presentación del informe aludido por parte de los miembros del Directorio Legislativo, que al menos

conlleve a su identificación y análisis, con el propósito de acometerlos oportunamente, minimizar o

contrarrestar su eventual impacto en caso de que se materialicen e implementar o fortalecer los

controles que podrían ser necesarios, incorporando lo correspondiente en el procedimiento

recomendado en el precitado inciso b).

Valorar modificar el contenido del oficio de prevención que la Dirección Ejecutiva remite a los

miembros del Directorio Legislativo, sobre la presentación del informe final de gestión y que

fundamentalmente consiste en una trascripción de las directrices institucionales; con el fin de dar mayor

efectividad a esa acción. Al respecto, considerar que se consignen en dicho oficio básicamente los

aspectos que deba conocer el miembro del órgano colegiado para dar una debida atención al

requerimiento normativo, excluyendo aquellos que compete atender a los titulares subordinados afectos

a ello, cuyo accionar recae en el Departamento de Recursos Humanos. Resulta importante que en

dicha prevención se reitere la responsabilidad de que en el informe se consigne, como mínimo, lo

relativo a cada uno de los aspectos detallados en el numeral 4 de las directrices del órgano contralor e

institucionales.

Mantener la práctica de gestionar con la oportunidad requerida, oficios recordatorio sobre la

prevención al jerarca, en los casos en que eventualmente no se hubiere presentado dicho informe en el

lapso dispuesto para ello, considerando el resultado favorable que generó dicha práctica al reiterar el

requerimiento a los miembros del Directorio Legislativo del período concluido en abril 2017, que no

58

Page 60: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

habían presentado su respectivo informe de fin de gestión y que conllevó a que se alcanzara un 100%

de cumplimiento.

Para acreditar el cumplimiento de esta recomendación y sus derivadas se solicita a la Dirección

Ejecutiva remitir a la Auditoría Interna un oficio, en un lapso no mayor de 15 días hábiles, contados a

partir de la fecha en que el Directorio Legislativo adopte el acuerdo relativo a este informe, en el que

haga constar que formuló las instrucciones requeridas para atender las propuestas planteadas en ella,

adjuntando en lo procedente, la documentación que respalde lo indicado. (Ver Resultados 2.3 y 2.5 de

este informe)”

En sesión 34 del 30 de enero del 2018, se conoció el oficio AL-AUIN-OFI-0148-2018, con fecha 11 de

diciembre del 2018, suscrito por el señor Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno, mediante el cual remite al

Directorio Legislativo el informe AL-AUIN-INF-0014-2018, denominado “Informe de auditoría de carácter

especial sobre la verificación del cumplimiento de las obligaciones contraídas por un ex asesor parlamentario,

mediante el contrato de estudios suscrito para participar en una capacitación realizada en Beijing.” En esta

sesión se acordó:

“Con base en la recomendación planteada por la Auditoría Interna en el informe AL-AUIN-INF-0014-

2018, denominado “Informe de auditoría de carácter especial sobre la verificación del cumplimiento de

las obligaciones contraídas por un ex asesor parlamentario, mediante el contrato de estudios suscrito

para participar en una capacitación realizada en Beijing”, archivar el expediente abierto en atención a la

gestión planteada ante esa Unidad de Control por parte de la Procuraduría de la Ética Pública, mediante

el oficio AEP-613-2017 del 12 de junio de 2017.

Lo anterior en virtud de que la Auditoría Interna no encontró evidencia de que el exfuncionario Lidier

Vásquez Chamorro incumpliera las obligaciones contraídas, por medio del contrato de estudios que

suscribió con la Asamblea Legislativa, para participar en el “Seminario para servidores públicos de

administración pública de Costa Rica”, realizado en Beijing, República Popular China, del 26 de agosto

al 14 de setiembre del 2015.”

59

Page 61: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

En esta misma sesión 34, también se conoció oficio AL-AUIN-OFI-0004-2019 del 16 de enero del 2019,

suscrito por el Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno de la Institución, mediante el cual remite el informe sobre

la procedencia legal de nombrar en una plaza de confianza asignada a la Presidencia de la Asamblea

Legislativa y destacar a su ocupante en el despacho de otro diputado. A este respecto, se acordó:

“De conformidad con la recomendación planteada por la Auditoría Interna en el Informe AL-AUIN-INF-

0002-2019 del 7 de enero del 2019, archivar el expediente abierto con motivo de la gestión planteada

por la Procuraduría de la Ética Pública, en la resolución AEP-RES-086-2017, emitida mediante el oficio

AEP-613-2017 del 12 de junio de 2017, referente a una denuncia presentada ante la Procuraduría

General de la República en contra del Primer Secretario del Directorio Legislativo de la legislatura 2015-

2016, por presuntamente utilizar su cargo para generar beneficios a favor de una hija.

Lo anterior en virtud de que esa Unidad de Control no encontró que la actuación del Presidente y el

Primer Secretario del período 2015-2016 haya sido ilegal, respecto al nombramiento en una plaza de

confianza asignada a esa Presidencia, destacándose a su ocupante en el despacho del Primer

Secretario.”En sesión 38 del 6 de marzo, se conoció oficio AL-AUIN-OFI-0022-2019, con fecha 21 de

febrero del 2019, suscrito por el señor Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno, mediante el cual remite los

requerimientos de esa Unidad de Control para el 2020. El Directorio acuerda: Dar por recibido el oficio

AL-AUIN-OFI-0024-2019, con fecha 21 de febrero del 2019, suscrito por el señor Avelino Álvarez Vega,

Auditor Interno, mediante el cual remite informe de la evaluación de su gestión, correspondiente al Plan

Anual Operativo del 2018 (PAO 2018).”

60

Page 62: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

En la sesión 42 del 3 de abril del 2018, se conoció oficio AL-AUIN-OFI-0033-2019, con fecha 6 de

marzo del 2019, suscrito por el señor Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno, mediante el cual indica que, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de Organización y Funcionamiento de la

Auditoría Interna, este órgano fiscalizador remite a la Primera Secretaría el presente oficio, agradeciéndole

que lo someta a conocimiento y resolución del Directorio Legislativo, a efecto de que esa instancia superior

disponga lo que estime pertinente sobre el planteamiento a que se refiere el órgano asesor, sobre esto, el

Directorio, acordó:

“Con base en el criterio vertido por el señor Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno, mediante oficio AL-

AUIN-OFI-0033-2019, instruir a la Administración para que incorpore en el Portal Legislativo los informes

anuales de labores de ese Órgano de Control, los cuales resumen la actividad sustantiva efectuada, así como

un listado detallado de los servicios de fiscalización emitidos, ambos a partir de lo gestionado en el 2018.”

En sesión del 10 de abril del 2019, se conoció oficio AL-AUIN-DSP-0003-2019, con fecha 8 de abril del

2019, suscrito por el señor Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno, mediante el cual indica que el artículo 22 de

la Ley General de Control Interno, en el inciso d), establece que a este órgano auditor le corresponde, entre

otros aspectos, “Asesorar, en materia de su competencia, al jerarca del cual depende; además, advertir a los

órganos pasivos que fiscaliza sobre las posibles consecuencias de determinadas conductas o decisiones,

cuando sean de su conocimiento.” El Directorio acuerda:

“Con base en los argumentos expuestos por la Auditoría Interna, mediante oficio AL-AUIN-DSP-0003-

2019, solicitar al Comité Permanente de Tecnologías de la Información (COPETI), que presente una

propuesta para suprimir de la Política Institucional de Seguridad de la Información y Sistema de gestión

de Seguridad de la Información (SGSI) el enunciado que asigna al Auditor Interno o a la Auditoría

Interna, una labor cuyo alcance trasciende las competencias de este órgano auditor y en función de

ello, se formalice en dicho documento la responsabilidad de la Administración Activa, de efectuar

periódicamente las actividades de autoevaluación del sistema implementado en la institución, para

gestionar la seguridad de la información, en coherencia con el requisito contemplado en la LGCI y las

NTGCTI y establecido en el estándar internacional ISO_IEC_27001, que se utilizó como referencia para

el desarrollo del SGSI.”

61

Page 63: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

6.3. Estado de la autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional

Adicionalmente se incorpora el estado de la autoevaluación del sistema de control interno institucional

en cumplimiento a la Ley General de Control Interno Nº 8292 en sus artículos 13 inciso c) y 17; así como con

el apartado 6.3.2 de las Normas de Control Interno para el Sector Público N-2-2009-CO emitidas por la

Contraloría General de la República, el Área de Control Interno y Gestión de Riesgo del Departamento de

Desarrollo Estratégico Institucional (D.E.I.), aplica un instrumento para corregir y apoyar la toma de decisiones

de los directores y subdirectores departamentales y jefes de área, al brindar un diagnóstico del sistema de

control interno que permite, aplicar las medidas correctivas pertinentes en los planes de mejora

departamentales.

En este marco, se reproduce la autoevaluación y sus principales resultados, la muestra se aplicó a 100

funcionarios, de los cuales contestaron un total de 92 personas, para un 92% de cumplimiento.

Los resultados de la información comparativa de las autoevaluaciones de los años 2017 y 2018, es el

siguiente:

1. 26.- Las publicaciones en el VIP muestran insatisfacción en ambos años. Se expresa con 57% en el

2017 y 55% en el 2018.

2. 27.- Los mecanismos para la detección y sanción de situaciones contrarias a la ética presentan una

mejora de satisfacción: de 69% a 73%.

3. 28.- El nivel de importancia que se concede a la gestión de riesgos departamentales se mantiene en

76%.

4. 29.- El cumplimiento de los planes de mejora se mantiene prácticamente al mismo grado de

satisfacción 71% y 70% en relación de un año al otro.

5. 30-. Los lineamientos y controles institucionales, políticas e instrucciones resultan insatisfactorios en

ambos años, en crecimiento. El 55% y 57% en los años 2017 y 2018 respectivamente. La satisfacción

es del 38% y 33% de un año al siguiente.

62

Page 64: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

6. 31.- Existe una baja satisfacción para la toma de acciones para el traslado de las instalaciones

legislativas. En el 2017 fue de 62% y en el 2018 bajó drásticamente a 27%. La ausencia de respuestas

en el año 2018 alcanza un 27% nos permite confirmar la necesidad de prestar atención al tema

evaluado.

7. 32.- Los medios empleados para informar a los usuarios sobre las bondades de las tecnologías de

información ponen de manifiesto poca o nula satisfacción en ambos años, en 68%. La satisfacción es

22% en el 2017 y 24% en el 2018.

8. 33.- El proceso de reclutamiento del personal legislativo alcanza el 42% de satisfacción en el año 2017

y abruptamente desciende a 4% en el año 2018.

9. 34.- La Autoevaluación anual de control interno mejora su valoración del año 2017 con 38% de

satisfacción al 2018 con 47%.

Y las recomendaciones que se realizaron son las siguientes:

a) La consulta relacionada con la transmisión de la información representa una insatisfacción para los

funcionarios de la Asamblea Legislativa. Se refiere las respuestas que se vinculan con la información

publicada en la página “VIP”. Es necesario crear condiciones de vida institucional, a través de medios

de comunicación interna en el parlamento.

b) Se recomienda que la Dirección Ejecutiva instruya: I.- para que las áreas a cargo de presentar y

entregar información a la población legislativa procuren que sea “amigable” con los usuarios. II.- el

área de control interno realice una encuesta de donde se obtenga mayores elementos para sugerir

medidas a tomar, a las áreas encargadas de los sistemas de información interna (Página VIP, Portal

Legislativo, intranet y otros mecanismos de comunicación interna); III.- procurar mayor y mejor

divulgación de la información sobre las políticas internas, lineamientos institucionales y controles.

c) Se recomienda a los Departamentos de Recursos Humanos e Informática: I.- que se aumente el envío

de información sobre intranet a los funcionarios. Solamente un 47% de los funcionarios están

satisfechos con el papel que debe cumplir esa herramienta tecnológica. El 18% de los encuestados no

responde por desconocimiento y un 35% estima que es insatisfactorio sin que el sistema de intranet se

haya puesto en uso. II.- el área de control interno encueste y recabe información para alimentar las

áreas a cargo de la intranet.

63

Page 65: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

d) Se recomienda a la Dirección Administrativa, a los departamentos de Informática y Recursos

Humanos: I.- otorgar mayor información y capacitación a todos los funcionarios legislativos sobre la

normativa, uso y administración de las tecnologías de información. Encontramos que un 51% de la

población manifiesta satisfacción, pero el resto es contrario a ese criterio. Nuevamente, el porcentaje

que no responde 13% es por desconocimiento. Los departamentos de Informática y Recursos

Humanos deben preparar un plan de capacitación a la población legislativa.

e) El proceso de reclutamiento y selección de personal presentó un movimiento abrupto de 2017 al 2018,

en el grado de satisfacción que cayó de 42% a 4%. No existe una razón aparente que haya suscitado

un cambio de esa magnitud.

f) Se recomienda a la Dirección Ejecutiva y al área de control interno, mediante encuesta, amplíe la

información al respecto y permita un adecuado análisis de situación.

g) Se recomienda que el departamento de Servicios Generales, la jefatura de Seguridad y el área de

control interno y valoración de riesgos finalice en un plazo perentorio, la revisión y actualización de los

protocolos de seguridad de la Asamblea Legislativa. La elaboración de nuevas medidas de seguridad

en materia de controles contra terrorismo, vandalismo y otras manifestaciones de grupos en las

actuales instalaciones y nueva ubicación de la Asamblea Legislativa son consideradas por un 84% de

los consultados como una prioridad.

h) Se recomienda al Departamento de Servicios Generales preparar un protocolo de traslado de

instalaciones, tanto al edificio nuevo edificio como a las antiguas estructuras. Coordinar con otras

instancias para la formulación del protocolo para la confección y compartir la ejecución por edificios y

todos los departamentos.

i) Las nuevas prácticas ambientales de la Asamblea Legislativa, uso racional de los recursos, agua,

papel, energía, separación de residuos cuenta con satisfacción del 54% de los funcionarios

legislativos. Los puntos ecológicos reúnen únicamente satisfacción del 34%. Asumimos que obedece a

que aún están en proceso de instalación y por el momento son insuficientes.

j) Se recomienda a la Comisión Institucional de Sostenibilidad de la Asamblea Legislativa (CISAL)

profundizar mediante estudio propio las opiniones aquí expresadas.

k) Se recomienda a la Dirección Ejecutiva, remitir para su conocimiento e instruir conforme a sus

competencias a todas las unidades organizacionales respectivas, los hallazgos y recomendaciones de

esta evaluación y que informen las acciones correctivas en un plazo perentorio.

l) Se recomienda que la Dirección Ejecutiva aplique lo que establecen los artículos 211), 212) y 213) de

la Ley General de Administración Pública; la Ley General de Control Interno y normativa conexa; la

Ley anticorrupción y enriquecimiento Ilícito; Ley de Personal y Reglamento Autónomo de la Asamblea

64

Page 66: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Legislativa, así como los causales de responsabilidad administrativa establecidos por la Contraloría

General de la República, para quien no atendió conforme la aplicación de la autoevaluación de control

interno que nos ocupa.

6.4. Estado de la correspondencia

Hay asuntos que en el manejo de la correspondencia se gestaron acciones hacia lo externo, que

requerirán la debida atención de la siguiente presidencia que recién inicia y que de seguido se detallan:

1. Solicitud de Información del Exdiputado Rolando González Ulloa: El señor González Ulloa solicitó

copia de todos los informes remitidos por la Procuraduría de la Ética Pública. Se gestionó su respuesta

mediante la Secretaría del Directorio.

2. Denuncia del señor Vilagut Vega contra la Defensora de los Habitantes: Mediante nota del 25 de

marzo y que fuera entregada a la Defensoría de los Habitantes el 27 de marzo del año 2019, la

Presidencia solicitó un informe a la señora Catalina Crespo Sancho sobre los hechos denunciados por

el señor Rafael Alberto Vilagut Vega. Se le otorgó un plazo de 15 días para rendir la información. Al día

de ayer continuamos a la espera del informe.

3. Acuerdo adoptado el Tribunal Supremo de Elecciones en relación al Expediente N° 20.127: Mediante oficio STSE-0725-2019 del 4 de abril del 2019, la Prosecretaria General del Tribunal

Supremo de Elecciones comunica el acuerdo dispuesto por el Tribunal Supremo de Elecciones donde

se ponen a disposición de la Asamblea Legislativa para brindar la colaboración técnica en relación al

expediente no. 20.127.

4. Parlamento Abierto: A partir de la aprobación de la política de Parlamento Abierto, implica realizar un

Plan de Acción en un plazo de 5 meses y constituir una Comisión en la que el Directorio debe de

designar 3 Diputados.

5. “Reglamento para el proceso de reclutamiento y selección de funcionarios interinos de la Asamblea Legislativa”: Queda pendiente únicamente la firma para su publicación, dicho reglamento

se encuentra en custodia de la Secretaría del Directorio.

65

Page 67: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Capítulo II

1. Labor como diputada

1.1. Austeridad en el despacho de la Presidencia

La Presidencia de la Asamblea Legislativa, conlleva una serie de apoyos que en el pasado se

vieron como normales para que una presidencia se “lleve bien”, desde mi perspectiva, hay una

exigencia de la ciudadanía en que los recursos públicos deben de manejarse con eficiencia y sobre

todo enfocados a las funciones esenciales y pertinentes, por lo que el uso de los recursos

institucionales, los utilicé apegados a estos principios, conforme a la legalidad, el orden y la

transparencia, para seguir consolidando un proceso que debe continuar de cara a la ciudadanía y

seguir recuperando la confianza en el Poder Legislativo. Por lo durante todo este año no se ha hecho

uso de ninguno de los montos asignados a la Presidencia, con lo que no se han utilizado Ȼ3.6

millones de gastos confidenciales de caja chica; y Ȼ3,2 millones de gasolina.

1.2. Proyectos de ley presentados y/o suscritos por la Presidenta

Respecto a los expedientes legislativos, 33 se han propuesto de manera individual o se han

suscrito con otros(as) legisladores(as), al finalizar el periodo todos se encuentran en trámite en las

comisiones legislativas, algunas de las materias son relativas a los compromisos que como

diputados(as) asumimos durante el trámite del Proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas,

en temas como enganche médico, cooperativas, entre otros, que se presentaron de manera

conjunta. También se encuentran algunas reformas constitucionales y proyectos sobre movilidad y

temas relativos al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

1.3. Comisiones en que participe

66

Page 68: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Durante el periodo de duración de la Presidencia se le permite a quien la ostenta, así como a

las jefaturas de fracción, no asistir a Comisiones Legislativas durante el periodo que ejercen el cargo,

por las características del puesto, sin embargo en el presente periodo la Presidenta asistió a varias

Comisiones Legislativas, en algunos casos para dar seguimiento a proyectos de ley de interés y en

otros por formar parte de dichos órganos, a continuación se presenta el detalle de la participación.

Las comisiones permanentes y permanentes especiales tienen un horario de sesión

establecido vía Reglamento Legislativo, por lo que por lo general se mantienen en ese horario, para

las sesiones ordinarias, en el caso de las Comisiones permanentes las sesiones pueden tener una

duración variada, pues en algunas ocasiones se cita a sesión extraordinaria para aprobar un acta o

recibir una audiencia, también puede darse la situación de que las sesiones de las comisiones deban

ampliarse, siempre y cuando no interfieran con el horario de otras comisiones y plenario.

La Presidenta fue llamada a una audiencia de la Comisión Especial 20877, que investigó las

actuaciones del Directorio Legislativo anterior, respecto al manejo de una documentación

proveniente de la Procuraduría General de la República, esta audiencia fue en el mes de agosto del

año 2018.

Comisión Permanente de Seguridad y Narcotráfico: el objetivo de la Presidencia al dar

seguimiento y participar en las sesiones de esta Comisión tiene relación directa con impulsar que el

país pueda encaminarse al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

establecidos por las Naciones Unidas en cuanto a la Seguridad Ciudadana, para promover

sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para

todos(as) y promoviendo instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Cabe

señalar que la Presidenta participó en la Comisión en carácter de oyente en algunas sesiones y en

otras, en sustitución de diputados(as) de la Fracción del PAC, en los meses de junio, setiembre,

febrero y marzo.

Uno de los proyectos más sonados en materia de seguridad, fue el trámite de los expedientes

20508 y 20509 que entre otros temas regulaban la tenencia de armas por parte de la población, así

67

Page 69: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

como otros aspectos que hace muchos años no se analizaban en cuanto a la regulación de armas.

Por lo que asistió a 4 sesiones y posteriormente en Plenario tuvo una participación activa en el

debate al respecto. Ambos proyectos fueron votados en primer debate y se encuentran en consulta

ante la Sala Constitucional.

Comisión Especial 20.992 que se encargará de conocer, dictaminar proyectos de ley requeridos, para lograr la Adhesión de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), semanalmente, cada lunes desde el 22 de octubre a la fecha, con

8 diputados(as) más se han conocido y dictaminado proyectos de ley, relativos al ingreso de Costa

Rica a este organismo internacional, en total se ha participado en 14 sesiones ordinarias y

extraordinarias, se dictaminaron 5 proyectos, los cuales fueron aprobados en Plenario y son leyes de

la república, quedando 5 proyectos más en estudio. El plazo de vencimiento de esta comisión vence

en el mes de julio del 2019.

Desde el momento en el que el país tomó la decisión de iniciar su proceso de adhesión a la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, nunca antes se había conformado una

comisión especial en la Asamblea Legislativa para conocer aquellos proyectos de ley neurálgicos

para nuestra incorporación. Fue en la Legislatura del año 2018-2019 que se tomó la decisión de

conformar la Comisión Especial que se encargará de conocer y dictaminar proyectos de ley

requeridos para lograr la adhesión de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE), expediente 20.992.

Desde su instalación a la fecha la Comisión ha dictaminado 7 proyectos de ley. Para lograr los

objetivos, la Comisión cuenta con un alto sentido de responsabilidad, de claridad de los tiempos que

exige la Organización para cumplir con todos los proyectos, pero, sobre todo, cuenta con un alto

trabajo en equipo. Asimismo, existe una estrecha coordinación con el jerarca del Ministerio de

Comercio Exterior, así como con otros jerarcas del Poder Ejecutivo. Ésta comunicación fluida, ha

permitido que la Comisión avance bastante rápido, logrando durar aproximadamente un mes para

estudiar el proyecto, llamar a audiencia a los Jerarcas o representantes instituciones públicas y

68

Page 70: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

privadas y consultar a quienes se estime necesario para poder dictaminarlo y así iniciar su discusión

en el seno del plenario legislativo.

Según la ruta a seguir, para mediados del segundo semestre del año 2019, la Comisión habrá

cumplido con el mandato otorgado por el plenario y habrá dado trámite a todos los proyectos de ley

que son indispensables para la adhesión del país.

Es importante señalar que el trabajo en esta comisión se ha coordinado de manera

permanente con personal del Ministerio de Comercio Exterior, así como con delegaciones de

expertos(as) de OCDE, debido a la importancia de la adhesión de nuestro a este organismo

internacional.

Comisión Especial 21195 Encargada de dictaminar el expediente 21116 Reforma General del Reglamento de la Asamblea Legislativa: a partir del 22 de enero y hasta el 5 20 de marzo sesionó la Comisión Especial, para un total de 5 sesiones, mediante las cuales se analizó el

proyecto que propuso una reforma, que permitirá adicionar cuatro nuevos mecanismos para dotar de

una mayor flexibilidad y agilidad al procedimiento de formación de la ley.

1.4. Transparencia y rendición de cuentas ante la ciudadanía

Una forma de poder llegar hasta las y los habitantes es a través de los medios de

comunicación y las redes sociales, así como mediante eventos presenciales. Por ello desde el inicio

de la gestión en la Presidencia se atendieron, en la medida de las posibilidades de agenda, todas las

solicitudes de los medios de comunicación, para brindar declaraciones o información sobre los

asuntos que tenían relación con la labor parlamentaria y como Presidenta de la Asamblea

Legislativa. Así es que procedimos a brindar conferencias de prensa, entrevistas y reportajes a

espacios tales como:

● Monumental

69

Page 71: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

● SINART

● Universidad Latina

● UCR

● La República

● La hora tica

● Sin Peláez en la lengua

● Revista Perfil

● Columbia

● Hablando Claro

● Televisión de Tokio

● Café financiero

● Malas compañías

● Enfoques

● Nuestra voz

● Matices

● Semanario Universidad

● Revista Sabores

70

Page 72: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

● Hola es Lola

● CRHoy

● Delfino

● Radio centro

● Interferencia

● 89,1

● De boca en boca

● Televisión UIA

● Deutsche welle

● René Montiel

● Televisión legislativa

● René Montiel

● La Teja

● El Observador

● El Financiero

Agradezco el espacio brindado, que permitió dar a conocer la perspectiva de esta Presidencia

sobre temas de amplia relevancia para el país, a nivel nacional e internacional. En total fueron 84

71

Page 73: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

eventos reportados con medios de comunicación, para un total de 100 horas aproximadamente,

invertidas en el periodo, para brindar información.

1.5. Eventos organizados

Por otra parte, organizamos de manera individual desde el despacho de la Presidencia y/o

con otros(as) legisladores(as), eventos en los que brindamos apoyo o dimos a conocer nuestra

opinión sobre temas como:

● Reforma fiscal

● Exposición de fotografías de “Las Sufragistas”

● Campaña “Al teatro en Cleta”

● Celebración del aniversario de la Proclamación de los Derechos Humanos

● Agenda CEDAW

● Recital de Poesía “Mujeres que Inspiran”

● Conmemoración del Día Internacional de la Mujer

● Experiencias de vida de personas con Síndrome de Down

● Foro Ciudades inclusivas y libres de violencia

● Conmemoración Día Internacional de la Mujer

Capítulo III72

Page 74: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

1. Cambio generacional en la Asamblea Legislativa del Bicentenario

En este capítulo se va a presentar un análisis de lo que se ha tratado de avanzar en diversos

campos desde la visión que nos propusimos desde el inicio de la gestión. Iniciamos por la

representación de una generación, menor a los 40 años, que estamos asumiendo responsabilidades

que, en otras épocas, se han conferido a personas con mayor edad y a quienes se les valora por sus

logros académicos y profesionales y también su género masculino, de manera preponderante.

Entonces en mi caso particular represento a esa generación denominada Millenials, cuyas

perspectivas sobre lo político, lo institucional, la forma de tomar la vida y las decisiones dista mucho

de las generaciones que, en muchas instituciones, incluida la Asamblea Legislativa, están

experimentando la salida del mundo laboral y político. Por lo tanto, represento una generación de

cambio, en donde el liderazgo de las mujeres es la pauta y no la excepción, en donde el valor de los

derechos humanos y el uso de la tecnología es clave en nuestro quehacer.

Por ello se dedicará un acápite de este informe al rol que las mujeres estamos asumiendo en

la Asamblea Legislativa y el cambio de paradigmas que aún nos corresponde resolver entre

nosotras, en ese cambio generacional, que se debate entre los conceptos conservadores y la

búsqueda de un papel diferente de las mujeres en el ámbito público.

1.1. Participación política de las mujeres

Por primera vez en la historia la Asamblea Legislativa cuenta con una representación de mujeres

como la alcanzada este periodo electoral, con 26 mujeres, lográndose un 46% de los 57 puestos,

para diputados(as). Esta coyuntura fue favorecida indudablemente por la aplicación de la paridad

horizontal en las elecciones nacionales, criterio promovido por mujeres políticas que en Costa Rica y

en el mundo han conseguido resultados como este que tenemos hoy en nuestra democracia

bicentenaria.

73

Page 75: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

En la ilustración que se muestra a continuación se puede observar la participación de las

mujeres, como diputadas desde el año 1953 a la fecha.

Gráfico 1

Fuente y elaboración: Biblioteca Monseñor Sanabria, Asamblea Legislativa. Marzo 2019

Uno de los nortes de la gestión de la Presidencia fue la equidad y paridad, en las decisiones que

correspondieran a esta Presidencia, por ello nuestro compromiso más visible fue la integración de las

Comisiones Legislativas, en donde se propició una participación equitativa de hombres y mujeres,

paritaria, preferiblemente, pero sino se lograba, producto de las negociaciones, al menos equitativa.

Actualmente hay paridad en la conformación de todas las comisiones permanentes. Seguidamente

74

Page 76: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

se presentan los resultados obtenidos en la elección de mujeres presidentas de las 24 Comisiones

Permanentes y Permanentes Especiales.

Gráfico 2

Fuente y elaboración propias. Abril 2019

Otro elemento que se ha posicionado y tratado en las negociaciones hacia la constitución de

comisiones especiales, ha sido que la integración y las presidencias de dichos órganos sean

ocupados por mujeres, las cuales, al igual que sus compañeros diputados, también deben tener la

oportunidad de aprender la gestión de un órgano parlamentario, desde una posición visible y de toma

de decisiones. Todas y todos estamos aprendiendo a legislar, con algunas excepciones de personas

que ya han sido legisladores(as).

Por lo tanto, de las 20 Comisiones Especiales que fueron constituidas, 9 fueron lideradas por

mujeres, destaca el papel de la diputada Paola Valladares, quien presidió dos comisiones

especiales, durante este año.

75

Page 77: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Gráfico 3

Fuente y elaboración propias. Abril 2019

1.2. Violencia política contra las mujeres

Al presentarse una participación tan nutrida de mujeres ostentando los cargos de diputadas,

lamentablemente, producto de esas formas tradicionales de ejercer la política por parte de algunos

compañeros diputados, también se han presentado situaciones de violencia contra mujeres

ejerciendo la política. Un caso fue denunciado por mi persona y otra compañera legisladora

penalmente, también se acudió al Tribunal Supremo de Elecciones, donde se presentó un amparo

electoral, por considerar que las conductas del compañero diputado interfirieron en su momento en el

desempeño del cargo, no obstante, al no contar en Costa Rica con una legislación que tipifique y

determine lo que es la violencia política y cómo afecta el ejercicio del cargo, el Tribunal rechazó el

recurso.

Lo vivido fue una experiencia que por una parte, fue muy difícil de vivir y acompañar con la

compañera que la denunció, por lo que ésta situación implicó a nivel personal y humano, no obstante

76

Page 78: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

se recibió un apoyo de inmediato de instituciones como INAMU, la Defensoría de la Mujer y una

representante de MESECVI, quienes acompañaron el proceso y con quienes iniciamos la redacción

de un protocolo de atención a víctimas de este tipo de violencia, que esperamos sea retomado por

las legisladoras el próximo año. También se contó con el apoyo de compañeros diputados, quienes

se mostraron solidarios y consternados ante la situación acaecida.

Este es un tema del que quedan aún retos por asumir, pues en la Comisión de la Mujer no se

logró avanzar el texto del proyecto de Ley sobre Violencia Política y si bien es cierto se realizaron

pronunciamientos por parte del Grupo de Mujeres Parlamentarias al respecto, aún nos queda allanar

camino como mujeres, para tomar acciones concretas, levantar la voz y hacer las denuncias fue un

acto valeroso y de visibilización de la situación, sin embargo, es importante contar con la ley y los

mecanismos institucionales que nos permitan ejercer el cargo libre de violencia.

Por otra parte, es importante señalar que la violencia política no solo se ha presentado hacia

las diputadas que hemos ejercido nuestro puesto este periodo al interno de la Asamblea Legislativa,

lamentablemente, se ha presentado principalmente por las redes sociales, en donde se han recibido

ataques directos no solo a nuestra gestión sino a nuestra vida y humanidad. Estas manifestaciones

nos demuestran, entre otros temas, la importancia de encontrar espacios en donde podamos

expresar y comunicar los objetivos y las propuestas que estamos realizando, el disentir es parte del

ejercicio de la democracia y la libertad de expresión, sin embargo, es fundamental la apertura de

espacios de diálogo y análisis, donde se cuente con información, además veraz, para emitir

opiniones.

Esto debe ser parte de la nueva cultura política que nos corresponde, como legisladores(as)

impulsar, más adelante nos referiremos a las propuestas de parlamento abierto, que consideramos

es uno de los caminos, para lograr esa interacción transparente, que genere confianza y criterios

razonables, en la discusión de los temas de trascendencia nacional y global, que nos ocupan a

todos(as) como sociedad.

1.3. Lideresas

77

Page 79: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Otra temática que nos propusimos impulsar, con la conciencia de que este puesto permitía

visibilizar los aportes de las mujeres en la vida política y el liderazgo de las mujeres, en diferentes

esferas de la sociedad, fue el de conocer experiencias, apoyar e impulsar a lideresas. Por ello

dedicamos una parte de la agenda a esta visibilización, acompañamiento, apoyo de impulso,

seguidamente presento algunos de los momentos más significativos en esa labor.

Evento Participantes Objetivo

Reunión con Expresidentas Laura Chinchilla, Rose Mary Karpinsky y Rina Contreras

Intercambio de experiencias en la gestión de la Presidencia

Reunión con Contralora General de la República

Marta Acosta Alinear objetivos institucionales, cooperar con las labores de la CGR

Apoyo a campaña de UNICEF

Reunión con Presidenta del Gobierno Estudiantil del Liceo de San José

Fortalecimiento del liderazgo de las mujeres jóvenes

Comunicado sobre violencia política

Grupo Parlamentario de Mujeres

Celebración del aniversario del voto femenino

INAMU Conmemoración del primer voto femenino emitido

Conversatorio sobre las elecciones municipales, desde la perspectiva de la participación política de las mujeres

Fortalecimiento del liderazgo de las mujeres

40 aniversario de la Convención de Derechos Humanos

Compromiso en la implementación de los Derechos Humanos en la Asamblea Legislativa

Día del negro y la cultura afro costarricense

Compromiso de la Asamblea Legislativa con la diversidad cultural costarricense

Firma de directrices contra la violencia política hacia las mujeres

INAMU – Poder Ejecutivo Testigo de honor en la firma de directrices contra la violencia política hacia las mujeres

Apertura de la sala de lactancia de la Asamblea Legislativa

Compromiso con los derechos de las mujeres madres de la institución

Exposición: Las Sufragistas Fortalecimiento del liderazgo

78

Page 80: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

político de las mujeres

Día Internacional de la Niña Fortalecimiento del liderazgo de las niñas

Conversatorio Participación de las Mujeres en la Política

Laura Chinchilla, Thaís Aguilar, Graciela Incer

Fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres

Diplomacia para la inclusión social y paridad de género

Fortalecimiento del liderazgo y los derechos de las mujeres

Coonecting women Fortalecimiento del liderazgo de las mujeres

Marcha para la eliminación de la violencia contra las Mujeres

Compromiso de la Asamblea Legislativa contra la violencia hacia las mujeres

Participación económica y política de las mujeres

Foro de Santader Fortalecimiento del liderazgo de las mujeres

70 aniversario Derechos Humanos

Compromiso en la implementación de los Derechos Humanos en la Asamblea Legislativa

Womens connect Fortalecimiento del liderazgo de las mujeres jóvenes

Programa de visitas EU Fortalecimiento del liderazgo de las mujeres

Agenda CEDAW Fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en diversos ámbitos y sectores de la sociedad costarricense

Conmemoración Día Internacional de la Mujer

Compromiso de la Asamblea Legislativa con los Derechos Humanos de las mujeres

Woman unconference Fortalecimiento del liderazgo de las mujeres jóvenes

TEDex Fortalecimiento del liderazgo de las mujeres jóvenes

1.4. Enfoque en temas deportivos y movilidad urbana

Si bien es cierto, este tipo de actividades podrían tomarse como recreativas, es parte del estilo

de vida que deseamos inculcar en las nuevas generaciones. De modo que, pese al nivel de

79

Page 81: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

actividades laborales, compromisos y responsabilidades, prevalezca el interés por tener una

excelente salud, mediante una alimentación sana y la práctica regular del ejercicio. En mi caso

particular, dedico temprano en las mañanas y principalmente los fines de semana, tiempo, para

entrenar y participar en eventos deportivos de natación y ciclismo. Considero que han sido un

balance óptimo en mi vida, para poder cumplir con todas las actividades de la Presidencia y como

mujer participante en la política.

Desde el inicio de la gestión como diputada y como Presidenta decidí incorporar en mi vida la

movilidad alternativa, por ello, el día del traspaso de poderes acompañé de manera entusiasta, una

caravana de cleteras y cleteros, que desfilamos con la comitiva Presidencial por el Paseo Colón,

enviando un claro mensaje a favor de la movilidad alternativa en las ciudades.

En total participé en 25 eventos deportivos, en mi natal Alajuela, donde apoyamos al

movimiento de cleteros, con actividades nocturnas, fines de semana, para concientizar sobre la

importancia de la bicicleta, como medio de transporte y las condiciones que deben cumplir las

ciudades para que pueda ser posible la movilidad en vehículos no contaminantes. También

participamos y organizamos eventos deportivos en Limón y San Ramón.

Coordinamos con la señora Primera Dama, Doña Claudia Dobles, proyectos de movilidad en

los cantones de Alajuela y apoyo en los proyectos que tengan que ver con la movilidad urbana

alternativa. Así mismo en el mes de abril, tuvimos un evento en el que participaron mujeres

relacionadas con temas de movilidad, en conjunto con la Red Mujeres en Movimiento, nos

acompañaron doña Paola Tapia, exministra de transportes del Gobierno de Michelle Bachelet, doña

Pilar Lozano legisladora de México y Liza Castillo del MOPT. Logramos suscribir una carta de

compromiso para unirnos a esta red y trabajar conjuntamente en temas de movilidad para las

mujeres.

Con gran entusiasmo participé en la Inauguración de los Juegos Deportivos Nacionales,

llevamos a cabo homenajes a las y los atletas que nos representaron en los Juegos

80

Page 82: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Centroamericanos y del Caribe, la Selección Femenina de Fútbol, a las y los atletas de Olimpiadas

Especiales.

Capítulo IV

1. Retos y oportunidades de la Asamblea Legislativa del Bicentenario

1.1. Retos

La Asamblea Legislativa debe plantearse cómo mejorar su forma de comunicarse y

relacionarse con la ciudadanía. Dicha mejoría debería darse en 2 líneas una desde el rol de

las y los diputados; y otra como institución, donde la asamblea debe adecuar su lenguaje

para hacerlo más accesible para las diferentes poblaciones desde asociación de molusqueras

en el golfo de Nicoya hasta la cámara de turismo y comercio del Caribe Sur, pasando por los

productores de Palma aceitera.

La institución no es un fin en sí mismo, nuestro servicio público además de la generación de

las leyes y control político, es poder facilitarle herramientas a la ciudadanía para que se

involucre en esta construcción de la Ley y poder construir colaborativamente, de ahí que la

institución requiere re-adecuar su organigrama en función de la ciudadanía. Esto en razón de

que la institución se ha quedado rezagada en solo cumplir las metas programadas

anualmente y no abrirse a los nuevos paradigmas de eficiencia, trasparencia activa y co-

creación.

1.2 Oportunidades

81

Page 83: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Con el nuevo Reglamento Legislativo, la nueva Presidencia Legislativa tendrá la oportunidad

de realizar resoluciones e interpretaciones que vendrán a fortalecer la intención de este nuevo

instrumento. Para lograr este objetivo, es importante trabajar en la alineación y preparación de

las plataformas administrativas de la institución.

Para mejorar los procesos de contratación del recurso humano es de vital trascendencia la

aplicación del “Reglamento de nombramientos de interinos”. De este instrumento puede

surgir una política adecuada de reclutamiento, para puestos administrativos, en donde prive la

idoneidad para los puestos y se pueda gestar el cambio generacional de la institución de la

mejor manera posible.

Fortalecer el departamento de proveeduría y realizar todos los cambios que se requieran para

que la institución se ajuste a la normativa de contratación pública, tal como se procedió con el

cafetín y el servicio de alimentos y bebidas. De ahí que se debe de proceder con estos

ajustes en todos los procedimientos que el departamento de proveeduría tenga identificados.

De manera tal que la Asamblea ajuste todos los procedimientos de contratación, a la

normativa vigente.

Dotar de los requerimientos administrativos al departamento de “Prensa y protocolo” para que

la funcionaria intérprete de Lesco, pueda cubrir todas las actividades de la institución de

manera tal que la Asamblea resulte una institución mucho más inclusiva.

Continuar promoviendo programas como el de “Movilidad laboral” que le permitan a la

institución la disminución del gasto, mayor eficiencia en los procesos y oportunidades para el

re-diseño institucional y que este se esté más orientado a la atención de la ciudadana.

Fortalecer la infraestructura que se instaló para que tanto los y las visitantes como los

funcionarios puedan movilizarse a la institución en bicicleta, de manera tal que se promocione

formas de trasladarse más amigables con el ambiente.

82

Page 84: Informe de Gestión Presidencia · Web viewCon el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que

Brindar seguimiento al acuerdo tomado por el plenario de convertir a la institución en líder en

la eliminación de plásticos de un solo uso e implementar programas de manejo de residuos

sólidos para que en el nuevo edificio esta sea una cultura institucionalizada.

Reducir los plazos estimados por el departamento de informática para la instalación del

expediente digital que implica el escaneo de documentos, para hacerlo accesibles desde

aparatos electrónicos y mayor y el expediente electrónico que implica la interacción con la

información disponible en la web y el expediente digital.

Finalizo este informe, agradeciendo profundamente a las y los votantes que me permitieron el

honor de ser diputada de la república, a mis compañeros y compañeras de la Fracción del PAC por

el excelente equipo que hemos construido en estos 12 meses y también a mis compañeros y

compañeras diputadas que confiaron en mi persona y me dieron su voto para ocupar este cargo que

ha representado una gran experiencia en mi vida. Gracias también a todas las personas, familia,

amigos(as), colaboradores(as) y personas que me brindaron su apoyo para la consolidación de la

democracia bicentenario de esa Costa Rica que heredamos, para construir la Costa Rica que

queremos.

83