informe de gestiÓn vigencia 2012...informe de gestiÓn vigencia 2012 misión somos una institución...

48
INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Page 2: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Contenido

Página

1. Introducción 3 2. Direccionamiento estratégico 7 3. El instituto y el control del cáncer en Colombia 14 4. Cuidado del paciente oncológico 21 5. Investigación en el Instituto Nacional de Cancerología 27 6. Docencia y formación 32 7. Desarrollo administrativo 35 8. Anexos 43

Page 3: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Introducción En cumplimiento de su misión, el Instituto Nacional de Cancerología ESE, adelanta actividades relacionadas con el cuidado de pacientes oncológicos, con la investigación en cáncer, con la formación de talento humano para el control del cáncer y con el apoyo al desarrollo de acciones en salud púbica (políticas, planes y programas) para el control de la enfermedad en la población colombiana. Durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2012 desarrollamos actividades en las

cuatro áreas con el propósito de generar impacto positivo en la reducción de la carga de la

enfermedad; sin embargo, debe entenderse que los tumores malignos son una enfermedad crónica

que requiere intervenciones sostenidas durante largos periodos de tiempo a fin de observar cambios

significativos en sus tendencias de incidencia y de mortalidad. En la última edición del Atlas de

mortalidad por cáncer en Colombia publicada por el Instituto en 2010, se evidenció el inicio de una

reducción en la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Colombia, tendencia que se suma a lo

observado desde hace varias décadas en relación con el cáncer de estómago. A pesar de las buenas

noticias para el país, es de resaltar que al momento estos son los únicos dos tipos de cáncer que

están reduciendo la mortalidad, y los dos valga decir, se asocian con deficientes condiciones

socioeconómicas de la población, hecho que hace difícil dilucidar qué tanto de dicho efecto puede

atribuirse a una intervención específica del sistema de salud como la tamización de cáncer de cuello

uterino y que tanto se debe al mejoramiento global de indicadores de desarrollo económico en

Colombia.

Los restantes tipos de cáncer muestran una tendencia al incremento de la mortalidad, lo que supone

un reto importante para nuestra Institución y para el país, compromiso en el que hemos venido

trabajando arduamente en compañía del Ministerio de Salud y Protección Social y de otras

instituciones gubernamentales comprometidas en esta tarea. La conjunción de las actividades

misionales anotadas previamente, nos permite recibir cada año alrededor de 5.000 nuevos pacientes

con diagnóstico de cáncer, los que constituyen la base fundamental de nuestro actuar, toda vez que

nos permiten aprender, generar nuevo conocimiento, transmitirlo a nuestros dicentes para crear

nueva fuerzo de trabajo y transformarlo en propuestas para el control del cáncer en Colombia.

Para tales propósitos, el Instituto ha estructurado un plan de desarrollo basado en el marco

conceptual de la creación de valor público y para ello ha definido acciones en tres grandes ambientes

que son el de legitimidad, el de creación y el de operación. El primero se refiere a las acciones que

debe adelantar la institución como compromiso con la sociedad colombiana, el segundo a la forma en

que deben desarrollarse nuestras áreas misionales y el tercero al desarrollo administrativo de la

institución. De esta misma forma se ha estructurado el informe de gestión, en donde se presenta un

capítulo sobre los avances en el direccionamiento estratégico (que amplía brevemente la información

sobre el marco conceptual descrito), el cual se complementa con el informe de resultados de la

operación institucional durante el año 2012 en sus áreas misionales y en su ambiente de operación.

Esperamos esta constituya una muestra fehaciente de nuestro compromiso con la sociedad

colombiana y con el cumplimiento de las metas que nos hemos impuesto.

Page 4: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral del cáncer a través de la atención de pacientes oncológicos, la investigación, la formación de talento humano y el desarrollo de acciones en salud pública. Visión Transformamos el actuar de la población y las instituciones colombianas hacia la reducción de la morbilidad y la mortalidad por cáncer. Nuestros aportes brindarán orientación a todos aquellos comprometidos con la prevención, la detección temprana, el tratamiento y la paliación de esta enfermedad. Valores

Compromiso: Responderemos a las promesas y compromisos contraídos de forma que llenemos las expectativas de la comunidad entera que acude en demanda del más preciado derecho; la preservación de la vida y la salud.

Respeto: El respeto implica la comprensión y la aceptación de la condición inherente a las personas como seres humanos con derechos y deberes en un constante proceso de mejora espiritual y material.

Honestidad: Entendemos que los intereses colectivos deben prevalecer al interés particular y que el actuar se realice con la debida transparencia y esté dirigido a alcanzarlos propósitos misionales.

Lealtad: Guardar confidencialidad respecto a la información de la entidad y en caso de conflicto de intereses abstenerse de opinar de los asuntos. Velar por el buen nombre de la institución, dentro y fuera de ella y hacer observaciones y sugerencias que permitan elevar la calidad de la educación que se imparte.

Justicia: Damos a cada quien lo que le corresponde de conformidad con sus méritos y los derechos que le asisten.

Responsabilidad Social: Apoyamos las acciones realizadas para el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo local, regional y nacional, en especial aquellas dirigidas al mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Principios

Equidad: Ofreceremos servicios en Salud de igual calidad, a todos los usuarios del Instituto independientemente de su condición

Solidaridad: La disposición a ayudar a los compañeros cuando necesiten de apoyo. Actuar siempre regidos por la cooperación para lograr los objetivos propuestos por la entidad.

Calidad: Como pilar de la gestión para la excelencia y el usuario el objetivo superior de toda nuestra actividad.

Participación Social : Participaremos en las decisiones de salud respondiendo al interés individuales y colectivos de los usuarios

Integralidad: Brindaremos cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, capacidad económica y condiciones de vida de toda la población

Eficiencia: Capacidad de alcanzar los objetivos con el mínimo de los recursos y tiempo

disponibles , logrando su optimización

Page 5: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 ura organizacional

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Page 6: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Mapa de procesos

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Page 7: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

Page 8: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

2. Direccionamiento estratégico

El Instituto ha estructurado su mapa de procesos con tres categorías a saber: procesos de

direccionamiento estratégico, procesos misionales y procesos de apoyo. En los primeros se

encuentran los procedimientos de planificación estratégica, gestión de la calidad, gestión del riesgo,

gestión de la comunicación, gestión de proyectos y gestión del talento humano. Esta categorización,

como cualquier otra que divide la realidad, es una opción que puede tener diferente perspectivas; sin

embargo, nos ha permitido organizar lo que consideramos en la institución procedimientos clave para

el avance en el cumplimiento de nuestros objetivos y metas.

En este capítulo presentaremos información sobre los logros y retos en los componentes de

planificación estratégica, gestión de la calidad y gestión del riesgo. No obstante, información

adicional sobre estos componentes puede verse a través de todo el documento, toda vez que son

aspectos no desconectados del desarrollo de nuestras áreas misionales y nuestro desarrollo

administrativo. Igualmente, encontrarán información sobre procedimientos como la gestión del talento

humano y la gestión de la comunicación en el capítulo dedicado al ambiente de operación, debido a

que estos aspectos fueron definidos como elementos clave dentro del plan de desarrollo institucional

en dicho componente.

Avances en el direccionamiento estratégico y el componente de dirección de la institución

El avance más importante en este componente lo constituye la aprobación del Plan de Desarrollo

Institucional 2012-2014, acto consignado en el Acuerdo número 007 del 27 de septiembre de 2012.

El plan se basó en la creación de valor público, entendido este como la generación de impacto en el

control del cáncer en el país, la prestación de servicios asistenciales y educativos de elevado valor

para la sociedad y el desarrollo administrativo eficiente y transparente. Para este propósito se

proponen objetivos en tres niveles que comprenden un ambiente de legitimidad orientado al control

del cáncer en Colombia mediante acciones dirigidas a la prevención, la detección temprana, el

tratamiento y el cuidado paliativo; un ambiente de creación orientado al desarrollo de programas en

las áreas misionales (cuidado de pacientes, docencia, investigación y salud pública); y un ambiente

de operación dirigido al fortalecimiento de procesos administrativos en donde se privilegia la gestión

financiera, la gestión del talento humano, la gestión de la tecnología y la gestión de la imagen

institucional. Se propone como complemento un ambiente de control que define criterios de

evaluación (metas e indicadores) para todos los componentes previamente descritos. De igual

manera, la gestión de la calidad se establece no como objetivo o área independiente sino como

elemento intrínseco de todo el actuar institucional y por tanto expresado en el desarrollo de cada uno

de los elementos en el ambiente de legitimidad, el de creación y el de operación:

El Plan de Desarrollo Institucional se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Sectorial del

Ministerio de Salud y Protección Social y el Plan decenal para el control del cáncer.

El segundo avance importante en el componente estratégico es la redefinición de políticas

institucionales, particularmente las de calidad, talento humano y gestión de la tecnología. La política

de calidad tiene una nueva expresión dirigida al logro de resultados, para lo que se utilizan marcos

de referencia en la acreditación y la certificación, pero no se limita a ellos. Se espera como se anotó

que la calidad sea una característica intrínseca de todo el actuar institucional y no la responsabilidad

de una oficina asesora como ha ocurrido históricamente. En la nueva visión se expresa la necesidad

Page 9: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

de tener resultados no solo en nuestros usuarios sino también en nuestros funcionarios y servidores,

así como en el entorno ambiental.

La política de talento humano propone seis líneas de trabajo y está orientada al desarrollo laboral y el

desarrollo personal de nuestros trabajadores. En el año 2012 se logró una amplia difusión de la

misma y se consolidaron procesos en la planificación del talento humano mediante el desarrollo de

formas de vinculación y remuneración alternativas, en la capacitación mediante la implementación de

proyectos de aprendizaje y en el desarrollo personal mediante el mejoramiento de planes de

bienestar.

La política de gestión de tecnología se revisó acompasándola con una visión mas amplia del

quehacer institucional no limitado a la prestación de servicios. Las rutas propuestas se han puesto en

operación con varios ejercicios de vigilancia y evaluación tecnológica, los que han apoyado la toma

de decisiones alrededor de la adquisición de nueva tecnología.

Un tercer logro en el periodo fue la mejor alineación de los planes operativos, los cuales se

elaboraban desde grupos funcionales pensados en sus actividades diarias, pero sin conexión con el

plan de desarrollo. El cambio adelantado plantea la construcción de planes operativos por procesos y

no por grupos funcionales, y adicionalmente parte de un punto de mira puesto en alcanzar los

objetivos y metas del plan de desarrollo institucional.

Gestión de la calidad

En el año 2012 se mantuvo la certificación de calidad en el cumplimiento de la NTCGP 1000,

mediante auditoría externa de seguimiento adelantada por Icontec. Esto representa el compromiso

institucional con una adecuada ejecución de los procesos relativos a la operación de instituciones en

el sector público, en términos de calidad y de satisfacción social y de manera sistemática y

transparente, tal como lo establece nuestro organismo evaluador (Icontec).

Gestión del Riesgo

La Institución adoptó la política de prevención del riesgo antijurídico y dentro de unos de sus

componentes ha venido utilizando de forma satisfactoria los mecanismos alternativos de solución de

conflictos en especial la conciliación prejudicial, con lo cual se logró obtener la restitución de siete (7)

de nueve (9) predios que se encontraban ocupados por terceras personas, con un significativo ahorro

de recurso económico y de tiempo en el progreso de los planes institucionales.

Page 10: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Indicadores en el direccionamiento estratégico de la Institución

Avance global del Plan de Desarrollo Institucional (PDI)

EjesMetas

2012

Metas

cumplidas

2012

Metas con

avance

parcial

Avance

2012 (%)

Avance 2012

ajustado (%)*

Metas

PDI 2012-

2014 

Avance

global

2012-2014

(%) 

Control del cáncer 10 2 2 20.0 32.0 36 8.9

Desarrollo de las

áreas misionales16 1 12 6.3 51.3 32 25.6

Procesos internos 22 7 6 31.8 48.2 27 39.3

Total 48 10 20 20.8 45.8 95 23.2

Avance del PDI en el eje de control del cáncer en Colombia (ambiente de legitimidad)

LíneaMetas

PDI 2012

Metas

cumplidas

2012

Metas con

avance

parcial

Avance

2012

Avance 2012

ajustado (%)*

Metas

PDI 2012-

2014

% avance

global 2012-

2014 

Prevención  3 2 0 66.7 66.7 13 15.4

Detección

temprana3 0 1 0.0 20.0 12 5.0

Tratamiento 3 1 1 33.3 53.3 6 26.6

Cuidado paliativo 1 0 0 0.0 0.0 5 0

Total 10 2 2 20.0 38.0 36 10.6

Avance del PDI en el eje de desarrollo de las áreas misionales (ambiente de creación)

LíneaMetas

PDI 2012

Metas

cumplidas

2012

Metas con

avance

parcial

Avance

2012

Avance 2012

ajustado (%)*

Metas

PDI 2012-

2014

% avance

global 2012-

2014 

Cuidado de

pacientes3 0 3 0.0 60.0 7 25.7

Docencia 6 0 4 0.0 40.0 9 26.7

Investigación 4 0 3 0.0 45.0 10 18.0

Salud Pública 3 1 2 33.3 73.3 6 36.7

Total 16 1 12 6.7 51.7 32 25.9

Avance del PDI en el eje de desarrollo de procesos administrativos (ambiente de operación)

LíneaMetas

PDI 2012

Metas

cumplidas

2012

Metas con

avance

parcial

Avance

2012

Avance 2012

ajustado (%)*

Metas

PDI 2012-

2014

% avance

global 2012-

2014 

Gestión financiera 5 1 0 20.0 20 5 20.0

Talento humano 5 2 3 40.0 76 5 76.0

Gestión tecnología 9 4 2 44.4 57.7 12 43.3

Imagen corporativa 3 0 1 0.0 20.0 5 12.0

Total 22 7 6 31.8 48.2 27 39.3

Page 11: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Ejecución de los Planes Operativos Anuales (POA)

Procesos Resultado Ponderador Resultado ponderado

Procesos estratégicos (1) 82,0% 0,3 25%

Procesos misionales (5) 62,40% 0,5 31%

Procesos de apoyo (7) 74,43% 0,2 15%

Consolidado (13) 71%

Caracterización de productos y servicios que no corresponden a las especificaciones de

calidad pre-establecidas por la institución

Una característica de los sistemas de gestión de la calidad es la capacidad para detectar, reportar

e intervenir los productos y servicios que no responden a las cualidades que se han predefinido

como deseables para ellos. El avance en dicho reporte y caracterización apunta en el futuro a

reducir el número de productos y servicios no conformes a dichas especificaciones de calidad.

Satisfacción del usuario

Page 12: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Autoevaluación de preparación para la acreditación en salud

Grupo de Estándares Calificación

Mejoramiento de la Calidad 2,3

Gerencia 1,7

Direcciónamiento 1,7

Gerencia del Ambiente Físico 1,9

Gerencia de la Información 1,8

Gestión de la Tecnología 1,5

Rehabilitación 2,0

Laboratorio Clínico 2,1

Imaginología 1,4

Proceso de Atención al Cliente Asistencial 1,8

Gerencia del Talento Humano 2,0

Promedio Institucional 1,8

Retos en el desarrollo del direccionamiento estratégico y los componentes de dirección de

la institución

Los mayores retos en el componente estratégico están en el cumplimiento de las metas del PDI.

Como se anotó, se mejoró la alineación de los POA con el PDI a fin de asegurar en mayor medida

el cumplimiento de metas institucionales, lo que se suma a la alineación realizada en 2011 de los

procesos y áreas funcionales. Es necesario anotar que la aprobación del PDI en el tercer trimestre

de 2012 retrasó en alguna medida su divulgación e implementación, por lo que se espera en los

años próximos tener un mejor ritmo de ejecución del mismo.

En relación con la gestión de la calidad, es necesario mejorar en la calificación para el

cumplimiento de los estándares de acreditación. El Instituto ha trazado una hoja de ruta que

implica acciones en todos los servicios, pero ha también definido servicios prioritarios para el

avance en razón a su mayor grado de cumplimiento, con la visión que ellos pudieran exponerse

como un ejemplo motivador a los servicios restantes,

Un reto importante es la implementación de un programa de seguridad del paciente que

trascienda el ejercicio de reporte y análisis de eventos adversos. Esta visión implica el actuar

preventivo sobre los riesgos para nuestros pacientes, lo cual cambia de forma relevante la visión

correctiva promovida por el ejercicio de vigilancia descrito, sin que lo elimine por ser este el

mecanismo de seguimiento de resultados y además de obligatorio cumplimiento.

Se espera también en 2013 mejorar el nivel de satisfacción del usuario. Los componentes que

muestran menor porcentaje de satisfacción son los tiempos de espera para la atención y el trato.

Se viene trabajando en programa de humanización del servicio y se adelantan intervenciones

específicas en las áreas que reportan mayores tiempos de espera para la atención de los

pacientes.

El componente de gestión del riesgo estuvo a cargo de la Oficina de Control Interno en vigencias

anteriores y se retrasó debido a que la institución no contó con asesor de control interno durante

Page 13: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

dos años, tiempo que tardó la Presidencia de la República para su nombramiento, Se ha

planteado un nuevo abordaje a fin de avanzar de manera significativa durante 2013.

Se prevé que la implementación del sistema de información para el sistema de desempeño

institucional facilitará las actividades relativas al control de la calidad y la gestión del riesgo en el

futuro inmediato.

Page 14: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

EL INSTITUTO Y EL CONTROL DEL CÁNCER EN COLOMBIA

Page 15: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

3. Control del cáncer en Colombia

En 2006 el INC publicó y difundió el Modelo para el Control del cáncer, con el fin de construir un marco de referencia conceptual a ser utilizado por distintos actores como orientación de programas, planes y actividades orientadas al control del cáncer. Posteriormente se elaboraron otros documentos adicionales que permitieran una orientación para el desarrollo de actividades específicas relacionadas con la educación, la movilización social y el análisis de situación de salud. Estos desarrollos y documentos constituyen aportes centrales para el control del cáncer en el país que además le permiten al INC seguir una ruta metodológica para cumplir con las funciones asignadas en el Decreto No 5017 del 28 de diciembre de 2009 de asesorar y asistir al Ministerio de la Protección Social, a las instituciones prestadoras de servicios de salud en el área oncológica que lo requieran y a las demás que se le determinen en el orden nacional y territorial, en el diseño, formulación y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos de investigación, docencia, vigilancia epidemiológica, prevención y atención de las enfermedades neoplásicas y relacionadas.

De acuerdo con el Modelo para el control del cáncer, el INC propone acciones centradas en los objetivos de prevención, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos que involucrarán acciones en distintos niveles y que están centradas en el conocimiento, la vigilancia y el análisis de situación. Igualmente ha promovido la generación de información (tanto interna como externamente) para resolver problemas prioritarios que permiten una toma de decisiones basada en evidencia.

La posibilidad que tiene el INC, por su naturaleza, de incorporar a las propuestas en salud pública la visión de expertos profesionales en salud que trabajan en el ámbito clínico, así como la experticia de agencias internacionales, le ha permitido la elaboración de propuestas que se constituyen en marcos técnicamente sólidos, adaptados al contexto y en tanto, con una buena aceptabilidad. Tanto la construcción como la aplicación de estrategias y actividades para el control del cáncer exigen una estrecha interacción del INC con múltiples actores nacionales e internacionales, lo que hace que en este sentido deba reconocerse el papel de los demás en los logros obtenidos, particularmente el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social. Contribuciones del Instituto Nacional de Cancerología al control del cáncer en Colombia Prevención (Control del riesgo de cáncer)

a. Inicio de la vacunación contra VPH en niñas

En el año 2012 el país inició la vacunación contra VPH como parte del Programa Ampliado de

Inmunizaciones (PAI). Nuestra institución ha mantenido un liderazgo permanente en la

investigación sobre el tema tal como se ha registrado en los informes de gestión de años

anteriores. El INC-ESE adelantó un estudio de cohorte en 2000 mujeres seguidas durante 12

años, la cual es una de tres investigaciones realizados sobre el tema en América Latina, las que

aportaron información valiosa para la determinación de la relación del virus con la enfermedad y

por tanto fueron parte de la base de conocimiento que permitió avanzar en el diseño de estudios

para el desarrollo de una vacuna contra el VPH. De la misma manera, el Instituto participó en los

ensayos clínicos que permitieron determinar la eficacia y seguridad de la vacuna tetravalente (una

de las dos vacunas disponibles), y posterior a ello lideró los estudios de carga de enfermedad

Page 16: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

asociados al virus disponibles para el país, que fueron la base para la estimación del efecto de la

introducción de la vacuna en el control del cáncer de cuello uterino, lo que se complementó de

parte nuestra con varios análisis económicos sobre el tema.

La implementación de la vacunación es producto del esfuerzo del Ministerio de Salud y Protección

Social y de varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales, dentro de lo que cabe

resaltar que los estudios económicos realizados por la Universidad Nacional fueron los que se

tomaron en cuenta para las decisiones sobre la introducción de la vacuna. En el proceso final el

INC-ESE fue parte de las discusiones que llevaron decidir la implementación en el Comité

Nacional de Prácticas de Inmunización en Colombia –CNPI, y ha participado en la definición de

los lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el VPH generados por el

Ministerio de Salud y Protección Social, en la Dirección de Promoción y Prevención, Subdirección

de Enfermedades Inmuno-Prevenibles.

El inicio de la vacunación contra VPH representa un hito tan importante para el país como la

introducción de la citología cervicouterina en la década de los 60, y constituye hoy quizás la

intervención más costo-efectiva para el control del cáncer de cuello uterino con externalidades

positivas por su aporte (en menor escala) al control de otros tipos de cáncer asociados al virus

como los de ano, vulva, vagina y orofaringe.

b. Consolidación de la estrategia de visibilidad pública del problema de tabaquismo

En el año 2009 se promulgó la Ley 1335, la cual pretende reducir el riesgo de adicción a tabaco

en la población adolescente. Tras la promulgación de la citada Ley, el reto ms importante es el

avance en su implementación y la apropiación de las medidas en ella contempladas por parte de

la sociedad. El Instituto avanzó de manera importante en la consolidación de estrategias de

comunicación mediante el uso de medios electrónicos como son el diseño de una página web

(www.nofumareslaactitud.com), el desarrollo de una aplicación interactiva para los niños y

jóvenes, el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles (IPad), y la extensión de la

divulgación de actividades en redes sociales.

A la fecha se habían logrado 5’311.191 amigos de los seguidores que ven las publicaciones, un

total de 33751 visitas al blog para un promedio mensual de 600.

Detección temprana del cáncer

Gracias a la evaluación de tecnologías realizada en el marco de un convenio con el INC-ESE, la

Comisión Reguladora en Salud (CRES), mediante el Acuerdo 029 de Dic del 2011 actualizó el

POS e incluyó las pruebas de VPH y VIA VILI como herramientas de tamización del cáncer de

cuello uterino en el sistema de salud colombiano. Dando continuidad al trabajo adelantado en el

tema, el INC-ESE ha avanzado en el número de mujeres tamizadas con ambas pruebas al tiempo

que ha fortalecido las capacidades técnicas en las regiones del país para dicho propósito.

Parte de este fortalecimiento se ha dado mediante el desarrollo de programas educativos a través

de plataformas virtuales, lo que permitirá en el futuro próximo extender la cobertura de los

entrenamientos. Durante 2012, se hizo extensiva la estrategia de educación virtual a la detección

Page 17: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

temprana de cáncer de mama, particularmente con el desarrollo de un curso para la

estandarización del reporte mamográfico en el sistema BIRADS dirigido a radiólogos y

ginecólogos, con lo que los dos tipos de cáncer con recomendaciones de tamización en el sistema

de salud colombiano se encuentran cubiertos por la estrategia.

Diagnóstico y tratamiento del cáncer

a. Habilitación de servicios oncológicos

El país ha tenido un crecimiento exorbitante en el número de servicios oncológicos y el número de

instituciones prestadoras que habilitan dichos servicios. Este crecimiento no es correspondiente

con las necesidades de los pacientes, pues las últimas estimaciones de casos nuevos de cáncer

para el país (año 2008) reportaban alrededor de 70.000 casos nuevos por año, mientras que

existen hoy en la base de datos de habilitación del Ministerio alrededor de 3.000 servicios

oncológicos y 800 IPS con servicios oncológicos.

Como se ve, tal crecimiento no corresponde a la demanda y supone un reto en términos de la

calidad de la atención, toda vez que el número de servicios por IPS es de 2,7 y el número de

especialistas en oncología en el país está alrededor de 800 (incluyendo todas las especialidades

clínicas y quirúrgicas), lo que deja ver que no todos los centros cumplen condiciones de

integralidad en la atención.

La Ley 1438 de 2011 que modifica el sistema de salud, planteó en respuesta a la situación

descrita, que la habilitación de servicios debería realizarse por el gobierno nacional y la

verificación de condiciones de habilitación debería hacerse de forma previa al inicio de la atención.

En desarrollo de tal norma y las disposiciones que la reglamentaron, el INC-ESE suscribió un

convenio con el Ministerio de Salud y Protección Social a fin de apoyar técnicamente el proceso

para que este órgano tome las decisiones correspondientes en el proceso de habilitación descrito.

En el año 2012 se dio inicio a las actividades realizando las visitas de verificación de condiciones

de habilitación de servicios oncológicos en las zonas norte y sur del país, con alcance a 209

servicios en cerca de 90 IPS. Se espera que el aporte técnico del Instituto constituya un elemento

sustancial para la mejoría de los servicios en el territorio nacional.

b. Reglamentación unidades de atención en cáncer infantil

La ley 1388 de 2010 definió parámetros para la atención de niños con cáncer, dentro de los cuales

se contemplaron condiciones básicas que deberían tener los centros de tratamiento de la

enfermedad para este grupo poblacional. En el año 2012, el Ministerio de Salud y Protección

Social emitió la Resolución 4504 de 2012, por la cual se dictan disposiciones relacionadas con las

Unidades de Atención del Cáncer Infantil (UACAI), dando desarrollo de esta manera a la citada

Ley, en busca de garantizar una atención de calidad para una enfermedad que debería tener una

elevada tasa de curación como ocurre en diversos países del mundo. El Instituto Nacional de

Cancerología acompaño técnicamente el proceso y esperamos que tal reglamentación en

conjunción con las acciones desarrolladas sobre la verificación de condiciones de habilitación de

Page 18: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

servicios oncológicos, se vean reflejadas en el futuro mediato en una modificación de las tasas de

supervivencia de los niños con cáncer en Colombia.

Vigilancia en salud pública para el control del cáncer

a. Sistema nacional de información en cáncer

El Ministerio expidió la Resolución 4496 de 2012, por la cual se organiza el sistema nacional de

información de cáncer y se crea el observatorio nacional de cáncer. El Instituto acompañó en el

proceso al Ministerio de Salud a fin de definir los fundamentos técnicos de la misma. La citada

Resolución organiza los componentes del sistema de información y lo integra con los desarrollos

recientes del sistema de información en salud para el país, dando al INC-ESE funciones relativas

a la coordinación de las acciones de los registros poblaciones de cáncer, el control de calidad de

la información sobre incidencia de cáncer, la asistencia técnica a los registros y al Ministerio en el

tema específico, y la conformación y coordinación del comité de registros poblacionales de cáncer.

b. Sistematización e implementación del aplicativo del sistema de vigilancia de políticas y

legislación

Durante el año 2012 entró en operación el sistema de vigilancia de políticas y legislación, el que

permite contar con bases de datos actualizadas acerca de la legislación y las políticas

relacionadas con el control de la enfermedad. Adicional a ello, la información fue divulgada

mediante un boletín electrónico mensual a una base de datos de usuarios creciente, lo que se

complementó con ediciones especiales sobre temas de interés específico.

Indicadores institucionales en el componente de control del cáncer

Extensión de la cobertura en las acciones de salud pública

Se han realizado actividades de verificación de servicios oncológicos mediante el Convenio 408

de 2012 suscrito con el Ministerio de Salud en 206 centros ubicados en 14 departamentos (ver

indicadores).

Se suscribieron convenios para el fortalecimiento de los registros poblacionales de cáncer en

cinco regiones de Colombia (Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Manizales y Pasto).

Se suscribieron convenios de asistencia técnica para la detección temprana de cáncer de cuello

uterino en tres regiones (Vichada, Casanare, Arauca), que se suman a las cinco sobre las que se

venía trabajando y descritas en los anteriores informes de gestión (Guajira, Amazonas, Caquetá,

Nariño, Valle del Cauca).

Se suscribieron convenios de asistencia técnica para detección temprana de cáncer de mama con

varias aseguradoras (EPS Saludcoop, EPS Famisanar, EPS Compensar, IPS Comfamiliar de

Neiva), lo que aumenta la cobertura de las acciones adelantadas a través de convenios suscritos

con el Ministerio en 5 departamentos (Santander, Valle del Cauca, Risaralda, Bogotá, San

Andrés).

Page 19: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Con estas acciones el Instituto hace actualmente presencia en 21 departamentos del país, lo que

muestra un incremento importante de la cobertura frente a periodos anteriores.

Mujeres tamizadas con técnicas de inspección visual

Región

2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

Amazonas 468 683 80 79 63 64 17 15

Buenaventura 2138 285 270 54 228 42 42 12

Caquetá 852 1417 100 154 81 51 19 22

Guajira 521 184 67 11 44 11 26 0

Tumaco 484 760 26 77 26 62 0 3

Total 4463 3329 543 375 442 230 104 52

Tamizadas Positivas Crioterapia Remitidas

Mujeres tamizadas con pruebas moleculares de VPH

2011 2012 Total

Cundinamarca 1401 1262 2663

Boyaca 2206 2076 4282

Total 3607 3338 6945

DepartamentoAño

Centros de mamografía analógica visitados para control de mamografía

Se visitaron 18 nuevos centros de mamografía en Bogotá (5), Neiva (4), Cali (4), Bucaramanga (5) y Pereira (2), y se verificó la implementación de las recomendaciones realizadas en el año 2011 en 11 centros. Verificación de condiciones de habilitación en servicios oncológicos

Quirurgicos Consulta

Externa

Quimio-

terapia Total servicios

ATLANTICO 16 5 31 2 38

BOLÍVAR 4 1 7 8

GUAJIRA 4 2 3 2 7

SUCRE 2 0 3 3

MAGDALENA 5 1 8 9

ANTIOQUIA 15 4 20 7 31

CUNDINAMARCA 2 0 12 2 14

NORTE DE SANTANDER 4 1 10 1 12

CASANARE 1 0 1 1 2

CAUCA 4 1 3 1 5

VALLE DEL CAUCA 13 7 33 5 45

CALDAS 2 0 11 1 12

RISARALDA 1 1 3 4

NARIÑO 4 4 13 2 19

Total 77 27 158 24 209

Número y tipo de servicios verificadosDepartamento No de

instituciones

Page 20: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Retos institucionales para el avance en el control del cáncer en Colombia En el componente de prevención los principales retos están alrededor del control de tabaquismo y de la exposición a cancerígenos ocupacionales. En relación con el primero, el Instituto ha planteado la necesidad de construir una guía para la cesación de tabaquismo a fin de orientar las decisiones sobre la introducción de la misma en el plan de beneficios del sistema; en el mismo sentido, se espera que una vez construida la guía se implemente una experiencia piloto para valorar las condiciones que ella requeriría para su adecuado funcionamiento. Sobre los cancerígenos ocupacionales, los retos están alrededor del diseño e implementación de un modelo para la vigilancia de cáncer ocupacional, actividad que espera desarrollarse en el marco de un convenio con el Ministerio de Trabajo, dentro del cual se avanza en un proyecto piloto en tres ciudades del país.

En relación con la detección temprana, el Instituto publicó las recomendaciones sobre tamización de cáncer de colon y recto y generó recomendaciones sobre detección temprana de cáncer de próstata, las cuales están siendo actualizadas en desarrollo de las guías de atención integral para estas enfermedades. Se espera avanzar en la implementación de dichas recomendaciones a través de experiencias piloto.

En el mismo campo, el Instituto viene trabajando en la norma técnica para la tamización de cáncer de cuello uterino y cáncer de mama, lineamientos que darán contexto a la recomendaciones clínicas emanadas de las guías respectivas, lo cual sentará las bases para la modificación de la Resolución 412 de 2000 en el tema de cáncer, la cual versa sobre actividades de promoción y prevención.

En el área de diagnóstico y tratamiento del cáncer, los retos más importantes están en el acompañamiento que debemos hacer para la reglamentación de unidades funcionales, el desarrollo de un programa medicamentos oncológicos, la actualización los estándares de habilitación para servicios oncológicos, el impulso a la auditoría de centros oncológicos, la reglamentación de las unidades de cuidado paliativo y el desarrollo de modelos de atención en cáncer incluyendo enfermedad avanzada.

Page 21: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

CUIDADO DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

Page 22: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

4. Cuidado del paciente oncológico Dentro de la Medicina Moderna uno de los retos más relevantes consiste en lograr un modelo de

atención integral para el manejo del paciente con cáncer. El aumento de la incidencia de las

enfermedades malignas y el avance científico y tecnológico en la búsqueda del control de esta

enfermedad; hacen que los Sistemas de Salud de cualquier país deban asumir un enorme reto

consistente en proporcionar al paciente el tratamiento más adecuado posible, con la mejor

tecnología disponible; pero logrando un punto de equilibrio que no permita malgastar los recursos

en tratamientos en los cuales no existe evidencia científica acerca de su efectividad.

El gran número de pacientes que asisten al Instituto Nacional de Cancerología cada año, han

motivado la preocupación de crear un nuevo modelo de atención para nuestros pacientes, que no

sólo aplique a nuestro Hospital sino que pueda replicarse en otros centros oncológicos del país.

Esto no sólo implica brindar los mejores estándares de atención médica al paciente oncológico,

sino trabajar en la implementación de nuevas tecnologías para el tratamiento del cáncer (ejemplo,

cirugía mínimamente invasiva, actualización de técnicas en radioterapia, nuevos medicamentos);

sino además estamos en la obligación de convertir nuestra experiencia clínica en proyectos de

investigación y programas de docencia que sin duda impactan de manera positiva en la atención

del paciente oncológico en el país.

Avance en el cuidado de pacientes oncológicos Mejoría en los procesos de atención.

Durante el año 2012 tuvimos una importante mejoría en los procesos para puntos críticos de la

atención hospitalaria:

a. Toma de muestras en laboratorio clínico: Detectamos que los pacientes que llegaban al

laboratorio, esperaban hasta 3 horas para poder ser atendidos. Muchas veces se trata de

personas que viajan de otras ciudades, ancianos y con una enfermedad oncológica esto

implicaba una prolongación del ayuno desconsiderada, produciendo un importante malestar

en los pacientes. En conjunto con el grupo de organización y métodos de la Oficina de

Planeación, se desarrolló un nuevo proceso para la facturación y toma de muestras,

reduciendo el tiempo de espera en promedio de 3 horas a 45 minutos. Esto se acompañó de

una reorganización de las áreas por la cual ya no se tiene una aglomeración permanente de

pacientes.

b. Admisión Hospitalaria. Los pacientes de primera vez en la Institución eran valorados

inicialmente por enfermería para abrir la historia clínica y revisar algunos exámenes y

algunos procesos administrativos, luego de lo cual se asignaba la cita con la especialidad

respectiva, cita que tomar lugar en un día diferente. Esto generó quejas por parte de los

pacientes debido a que se percibía un retardo en el inicio de la atención por parte de la

especialidad correspondiente, queja que se daba con mayor frecuencia para pacientes

provenientes de otras ciudades que tenían que realizar un doble desplazamiento para iniciar

el proceso de atención. Con la intervención de la oficina de Planeación, se modificó el

proceso haciendo que el paciente sea valorado por la especialidad correspondiente el

mismo día de la apertura de la historia clínica, mejorando de esta forma la oportunidad en el

inicio de la atención institucional.

Page 23: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

c. Hospital día. El proceso de la atención de los pacientes para la administración de

quimioterapia tenía varias dificultades que incluyen falta de información, demora en el

proceso de facturación y varios desplazamientos a los aseguradores para la autorización del

procedimiento en caso de inconsistencias en la formulación. En conjunto con los actores del

proceso y en compañía del grupo de organización y métodos se modificó el proceso de la

siguiente manera:

- Atención en post-consulta:

Atención farmacéutica. Para los servicios de oncología clínica, hematología y

pediatría oncológica se implementó de consulta con el químico farmacéutico, lo

que permite mejorar la seguridad en el proceso de formulación, reducir los

trámites ante los aseguradores e iniciar la educción al paciente en relación

específica con los medicamentos quimioterápicos.

Atención por enfermería. Una vez atendido por el químico farmacéutico, los

pacientes son recibidos por la enfermera oncóloga quien complementa el proceso

de formulación en relación con los insumos necesarios y la educación para la

preparación del paciente. Su intervención permite igualmente agilizar los trámites

administrativos y mejorar las condiciones del paciente para recibir la

quimioterapia.

- Mejoría en proceso administrativos: Adicional a la atención en post-consulta, se

reorganizaron las actividades para la asignación de citas y la facturación reduciendo

de manera significativa los tiempos de espera y mejorando la disponibilidad de

insumos y medicamentos para la atención.

Ampliación de servicios

Otro avance importante en el cuidado de nuestros pacientes ha sido la ampliación de servicios

institucionales:

a. Hospital día. Con las modificaciones en los procesos de contratación de servicios médicos

especializados y las mejoras en el proceso de atención a los pacientes, pasamos de 2145

pacientes atendidos en 2011 a 2323 pacientes en 2012, con un incremento en las jornadas

de trabajo que ahora comprenden los fines de semana.

b. Salas de cirugía. El porcentaje de ocupación del tiempo disponible en salas de cirugía

aumentó del 60% en el año 2011 al 69% en el año 2012. Se han mejorado procedimientos

menores desde las consultas principalmente con neumología y urología y se implementó

un sistema de seguimiento que permitió una mejor disponibilidad de insumos y una

reducción de la probabilidad de cancelación por falta de insumos o dispositivos médicos. A

este último punto contribuyó la apertura de una unidad de cuidado intensivo quirúrgico,

logro alcanzado en 2011. Con toda la intervención descrita, aumentó el número de

pacientes atendidos de 5588 en 2011 a 6308 en 2012 y el número de procedimientos

quirúrgicos de 6646 a 6964 respectivamente.

c. Cirugía mínimamente invasiva y de alta especialidad. Además del incremento en número

global de cirugías, es necesario resaltar que se logró aumentar la realización de

procedimientos supraespecializados y de importancia vital para el paciente oncológico,

como la microcirugía que en el 2011 contaba con una por mes en promedio y en 2012 con

dos a tres procedimientos mensuales en promedio. De igual forma, la realización de cirugía

Page 24: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

laparoscópica pasó en el caso de ginecología de 15 procedimientos radicales en 2011 a 28

en 2012; en el caso de gastroenterología no hemos observado un incremento sustancial en

los procedimientos laparoscópicos pero si se ha ampliado el espectro de procedimientos

incluyendo gastrectomías por esta vía quirúrgica. Como es sabido, la cirugía laparoscópica

mejora los tiempos de recuperación de los pacientes y en nuestro caso se ha asociado

junto con otras intervenciones sobre el área de cirugía oncológica como las listas de

chequeo a una reducción en el número de eventos adversos llevándolos a cifras menores

al 3%.

d. Transplante de médula ósea. De manera similar a lo relatado para hospital día, las

modificaciones en los acuerdos contractuales con los médicos especialistas y la revisión

de condiciones administrativas, facilitaron el incremento en los procedimientos de

trasplante de médula ósea pasando de 13 procedimientos en el año 2011 a 26 trasplantes

adelantados durante 2012.

Indicadores en el cuidado de pacientes oncológicos Producción hospitalaria, según tipo de actividad e indicadores. 2011 - 2012.

Actividades asistenciales e indicadores

2011 2012 Diferencia %

Consultas totales 147829 149458 1629 1,1

Consultas de urgencias 10273 11171 898 8,7

Consultas de urgencias pediátricas 679 1023 344 50,7

Consultas de control 86205 81488 -4717 -5,5

Interconsultas GAICA 654 632 -22 -3,4

Interconsultas hospitalarias 16136 18144 2008 12,4

Junta de decisiones 14057 16726 2669 19,0

Pacientes primera vez en la vida 19825 20274 449 2,3

Concentración consulta externa 7,46 7,37 -0,08 -

Pacientes con cáncer 12042 14604 2562 21,3

Porcentaje de pacientes con cáncer 60,74 72,03 11,29 -

Egresos hospitalarios 5323 5353 30 0,6

Total días estancia egresos 55060 60757 5697 10,3

Promedio estancia 10,34 11,35 1,01 -

Relación consulta egreso 27,77 27,92 0,15 -

Días cama disponible 58461 61983 3522 6,0

Días cama utilizada 51776 54587 2811 5,4

Porcentaje de ocupación 88,57 88,07 -0,50 -

Giro cama 2,81 2,82 0,02 - Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Sistemas

Page 25: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Oportunidad en consulta y tratamiento. 2011 - 2012

Criterio de oportunidad 2011 2012 Diferencia

Oportunidad de la asignación de citas para consulta médica especializada control y seguimiento (días)

5,6 3,8 -1,8

Oportunidad de la asignación de citas para consulta médica especializada primera vez (días)

3,1 2,2 -0,9

Oportunidad en el inicio de tratamiento Institucional (días)

37,6 37,4 -0,3

Oportunidad en el inicio de tratamiento Cirugía (Días) 47,8 45,0 -2,8

Oportunidad en el inicio de tratamiento quimioterapia (Días)

47,9 27,1 -20,8

Oportunidad en el inicio de tratamiento Radioterapia (Días)

5,1 17,0 11,9

Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Sistemas

Retos para el desarrollo de servicios asistenciales Para el INC es importante actualizar permanentemente los protocolos y guías de manejo para los

pacientes con cáncer, no sólo como aporte al manejo de pacientes institucionales sino como

parámetro y asesoría para el manejo de pacientes con cáncer a nivel nacional. Cada vez es más

el abordaje integral del tratamiento, en donde no sólo se debe tener en cuenta la enfermedad

oncológica, sino también su entorno psico-social, condiciones físicas previas y concurrentes a la

enfermedad (salud mental, nutrición y enfermedades concurrentes). Esto hace necesario

desarrollar y actualizar guías de práctica clínica y protocolos de manejo sobre patologías

específicas. Las guías han sido objeto de desarrollo mediante acuerdos con el gobierno nacional

de cara a su implementación en el país, tal como se describe en el componente de salud pública.

A su vez, el Instituto ha construido protocolos institucionales para 11 tipos de cáncer, pero debe

avanzar en la cobertura de la enfermedad así como extenderse a tópicos específicos como las

urgencias oncológicas y la reanimación cardiovascular en el paciente oncológico.

De otra parte, el INC debe generar documentos que favorezcan la reglamentación de la atención

en cuidados paliativos y áreas de soporte, de la misma manera que es importante documentar un

modelo de atención para el paciente con enfermedad avanzada, que incluya de manera clara la

participación del cuidado paliativo en el acompañamiento del paciente. No obstante, el modelo de

atención no puede limitarse solo al paciente terminal, y tal como se describe en el Plan de

Desarrollo Institucional, este debe contemplar las Unidades de Atención Integrada (Unidades

funcionales) por patología, a la vez de fortalecer el componente psico-social y los programas de

deshospitalización (atención domiciliaria, consola médica, etc.).

En el año 2012 se inició un pilotaje de las unidades de tención integrada en la consulta de seno y

tejidos blandos. El modelo se basa en el liderazgo de una enfermera oncóloga que actúa como

“gestora de casos”, acompañando al paciente de manera activa durante todas las etapas de su

enfermedad, desde el ingreso a la Institución y las conductas terapéuticas siempre son discutidas

y aprobadas en una junta multidisciplinaria. Este año debe finalizarse y a partir de las lecciones

Page 26: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

aprendidas, extender el modelo a otros servicios. Se espera finalizar la construcción y publicación

del documento referente.

Otro elemento esencial en el desarrollo de la atención es el seguimiento de pacientes y la

estimación de supervivencia; esta actividad se impone como complemento a la propuesta de

modelo de atención y debe tener por objeto descongestionar los servicios de consulta externa,

permitir una detección precoz de las recaídas y por último tener información sobre las tasas de

supervivencia global a fin de evaluar los protocolos y compararnos con otros centros a nivel

mundial.

El INC-ESE trabaja en el desarrollo de dos centros de excelencia en tumores neuroendocrinos y

en neoplasias hematológicas en pediatría. Es indispensable consolidar la información científica

proporcionada por los datos de nuestros pacientes y establecer el impacto de nuestros programas

en su evolución, a fin de lograr la consolidación de tales centros.

Una de las debilidades en los procesos de calidad en la atención de los pacientes son los tiempos

de espera prolongados en muchas de nuestras consultas. Se ha avanzado en un estudio de

tiempos y movimientos a fin de establecer procesos más eficientes en los diferentes momentos de

la atención.

Page 27: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

INVESTIGACIÓN EN EL

INSTITUTO NACIONAL DE

CANCEROLOGÍA

Page 28: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

5. Investigación para el control del cáncer

Una de las labores misionales del INC es la investigación; ésta se inserta en el Modelo para el Control del cáncer como una de las actividades centrales que permiten generar información y conocimiento en cáncer. La investigación busca en últimas dar respuesta a problemas relacionados con prevención, la detección temprana y el tratamiento de la enfermedad en un contexto específico.

La investigación en el INC es realizada dentro de ocho líneas de investigación que se definieron en 2007 con una metodología de priorización y consulta a distintos actores entre ellos expertos nacionales e internacionales en investigación en cáncer. El proceso de investigación en el INC cuenta con un modelo de monitoría de calidad que nos permite hacer un seguimiento estrecho a los distintos proyectos institucionales y así asegurar el cumplimiento de buenas prácticas clínicas en investigación.

Una de las funciones importantes del INC también es contribuir a la investigación en cáncer a nivel nacional, para lo cual el INC está articulado con otras instituciones, conformando la Red Nacional de Investigación en cáncer.

Avances en Investigación Aprobación del primer programa de investigación en cáncer por Colciencias En 2011 y 2012 Colciencias presentó por primera vez convocatorias para programas de investigación con un horizonte temporal de cinco años cuyo objetivo es contribuir a la convergencia regional, interregional, nacional e internacional mediante la conformación de redes de conocimiento que articulen:

Métodos de investigación, disciplinas y áreas de conocimiento

Formación y capacitación de recursos humanos

Actores de CT+I (Estado, Academia, Empresa, Sociedad civil organizada)

Actores específicos del sector salud En 2012 participamos a través de la convocatoria 576 de 2012 con el “Programa Integral de investigación en leucemia aguda y crónica (PILAC)” que recibió la aprobación por Colciencias por $ 2.605.078.898 de pesos. Este se constituye en el primer programa de investigación en cáncer en el país que cuenta con múltiples alianzas estratégicas tanto nacionales como internacionales y que trabajará específicamente en cuatro componentes: sistema de información, investigación en diagnóstico, investigación en tratamiento e investigación en pronóstico de leucemias agudas y crónicas. PILAC permitirá así mismo desarrollar actividades de educación continua para homologar el diagnóstico de las leucemias en el país.

Participación en redes internacionales de investigación en cáncer La participación en redes internacionales de investigación permite la transferencia de conocimiento de una manera más ágil y con mayor eficiencia. En 2012 el Instituto fue incluido en tres importantes redes internacionales de investigación en cáncer, lo cual se constituye en un reconocimiento de la capacidad investigativa y se espera permita potencializar el conocimiento generado por el país. Estas redes son:

Page 29: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

South Western Oncology Group (SWOG) que es uno de los cinco grupos cooperativos que conforman la Red Nacional de ensayos clínicos del National Cancer Institute (NCI) de los Estados Unidos. En 2013 se definirán los proyectos y áreas temáticas a trabajar.

Red de Investigación del Cáncer de Estados Unidos y América Latina (USLACRN) cuyo objetivo es efectuar estudios clínicos que incorporen biomarcadores genómicos y patológicos, incluyendo estudios para evaluar terapias en fase de investigación en la población latinoamericana.

RINC: La Red de Institutos Nacionales de Cáncer (RINC/UNASUR) se creó como una estrategia de articulación y cooperación entre instituciones públicas, de ámbito nacional, la RINC tiene la responsabilidad de desarrollar y / o ejecutar programas para el control del cáncer en la región de Sudamérica y en los países de América Latina y del Caribe.

Indicadores institucionales en el componente de investigación

Publicaciones científicas 2012

Tipo de publicación

Artículos en revistas internacionales

11

Artículos en revistas nacionales 18

Libros (incluye Manuales) 3

Capítulos de libros 1

Proyectos de investigación

Proyectos institucionales en curso 87

Proyectos extrainstitucionales aprobados 21

Proyectos institucionales nuevos aprobados por CEI

30

Proyectos institucionales cerrados por CEI 13

Proyectos de investigación según línea de investigación, INC 2012

Línea de investigación En Curso Nuevos

Actuar Político y Cáncer 3 2

Aspectos Psicosociales 4 1

Control de riesgo y detección 8 1

Diagnóstico y tratamiento 44 13

Diversidad y etiología 3 3

Epidemiología Descriptiva 4 3

Mecanismos Moleculares 16 6

Servicios Oncológicos 5 1

Total general 87 30

Page 30: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Indicadores estratégicos de gestión científica

Factor de Éxito Indicador Fórmula I II III IV

InnovaciónIndice de proyectos

nuevos de investigación

Número de proyectos de

investigación

institucionales aprobados *

1 / Número de perfiles idea

aprobados

0,2 0,6 1,2 0,4

InvestigaciónÍndice de estudios de

investigación cerrados

Número de estudios

cerrados (Acumulado) /

Total de estudios que se

espera cerrar en el año

(Acumulado) * 100

12% 18% 34% 34%

Guías y

Protocolos

No. de guías y protocolos

documentados y

socializados

No. de guías y protocolos

documentados y

socializados * 1 /

- - - 4

InvestigaciónIndexación de la

publicaciones

Número de artículos

aprobados Indexados * 1 /

Número de artículos

aprobados

25% 18% 60% 67%

Investigación

Factor de impacto en

integración de

conocimiento

Número de citaciones

efectuadas en el año

evaluado, de publicaciones

realizadas en los dos años

anteriores a la evaluación *

1 / Total de publicaciones

realizadas en los dos años

anteriores a la evaluación.

0,7 - - -

InvestigaciónÍndice de Publicaciones

por Investigador

Número de publicaciones

científicas impresas

(análogas y digitales) /

Total de profesionales de la

Subdirección de

Investigaciones

0,2 0,4 0,1 0,3

Gestíon Cíentífica

Gestión de la calidad

Gestión de la Productividad

Retos para el desarrollo de la investigación

Uno de los retos más importantes es la indexación internacional Revista Colombiana de

Cancerología como una estrategia de visibilización del conocimiento generado en el ámbito

institucional y nacional. A pesar de que la revista se encuentra indexada en las bases BVS-

LILACS, IMBIOMED, DOAJ y LATINDEX se tiene como reto lograr una indexación en otras bases

datos internacionales de mayor visibilidad como Scopus, Science Direct y PubMed. La indexación

de la Revista Colombiana de Cancerología implicará entre otros: mejorar la oportunidad en la

evaluación y publicación de los ejemplares programados, incrementar el porcentaje de

publicaciones externas al Instituto, etc., lo cual se verá reflejado en un incremento del factor de

impacto de las publicaciones generadas.

Page 31: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Como segundo aspecto cabe resaltar la necesidad de evaluar las líneas de investigación para

buscar un mayor desarrollo de las mismas. En el 2007, se definieron, con base en ejercicios de

priorización de investigación en cáncer, ocho líneas de investigación en cáncer (Actuar Político y

Cáncer, Aspectos Psicosociales, Control de riesgo y detección, Diagnóstico y tratamiento,

Diversidad y etiología, Epidemiología Descriptiva, Mecanismos Moleculares y Servicios

Oncológicos) con el objeto de dar respuesta a las necesidades del país en diversas áreas del

conocimiento. Sin embargo el reto del Instituto es realizar una evaluación del progreso y evolución

de las líneas en estos seis años, redefinirlas en caso de ser necesario, y darles una mayor

dinámica proyección nacional que fortalezca diferentes aspectos de investigación en cáncer en

nuestro país.

Además de la investigación institucional, el Instituto se ha propuesto impulsar una Red Nacional

de Investigación en Cáncer. Conjuntamente con la definición de las líneas de investigación se

generó la necesidad de trabajar en investigación en cáncer en forma de red, conformando cinco

Nodos en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cali y Bogotá que permitiera

integrar a investigadores de diferentes zonas del país para aunar esfuerzos en la generación de

conocimiento y estructuración de proyectos de proyección nacional. El reto para el Instituto es

lograr mantener y consolidar la Red realizando un apoyo y acompañamiento que permita

incrementar la participación de diferentes disciplinas relacionadas con la investigación en cáncer

(clínicos, salubristas, ciencias básicas, etc), fortalecer su estructura, funcionamiento y por ende su

producción.

La productividad científica es un indicador del conocimiento generado y difundido en la

investigación. Aunque este año se generaron 33 publicaciones científicas se espera que el

Instituto incremente su productividad en un 30%, lo cual debe estar relacionado con el personal

dedicado a la investigación y con los recursos obtenidos y destinados para ella. De otra parte, el

promedio de citaciones de las publicaciones del Instituto (número de citaciones efectuadas en el

año evaluado de publicaciones realizadas en los dos años/ número total de publicaciones) fue de

0,7. El reto para el Instituto es lograr un incremento en publicaciones científicas en revistas

indexadas con mayor impacto (mayor índice de citaciones), a fin de que los resultados generados

tengan mayor incorporación en las redes de conocimientos sobre control del cáncer.

El Banco Nacional de Tumores Terry Fox (BNTTF) puso en operación aspectos relacionados con

la colecta de muestras, teniendo donaciones de pacientes con cáncer (1003), personas sin cáncer

(456) y supervivientes (47), de los cuales se tienen más de 15000 muestras recogidas. El reto

para el Instituto es incrementar el número de donantes del BNTTF y lograr la finalidad del Banco,

que consiste en la cesión de las muestras a los investigadores.

Page 32: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

DOCENCIA Y FORMACIÓN

Page 33: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

6. Docencia y formación Avances en la formación de talento humano para el control del cáncer La patología maligna y benigna del seno es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la

atención primaria en salud de la mujer. La incidencia estimada para Colombia para cáncer de

mama es de 38.7 por 100.000 y su mortalidad de 10.6 por 100.000, ratificando que es la primera

causa de cáncer en el país.

En cumplimiento de nuestra misión, específicamente en lo relacionado con el desarrollo de talento

humano para el control del cáncer, el Instituto consideró indispensable la creación de un programa

de subespecialidad en seno y tejidos blandos. A 2012 existían en el país dos programas que

abarcaban este campo, sin embargo ninguno de ellos incluía el manejo de los tumores de tejidos

blandos dentro del proceso de formación que es posible por la condición básica de cirujano

general de los aspirantes y que cubre un área importante de la cirugía oncológica.

Junto con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), se tramitó y se obtuvo el

registro calificado para iniciar este proceso de formación y hacia el final del año se realizó el

primer proceso de selección para este programa.

Indicadores

ITEMS 2011 2012

Convenios docencia servicio 33 34

Convenio prácticas 4 6

Especialistas en entrenamiento 25 25

Residentes patología 3 3

Residentes oncología radioterápica 2 2

Residente física medica 21 1

Estudiantes de pregrado 996 1069

Estudiantes de internado por sitios de rotación 65 69

Estudiantes de posgrado 676 929

Profesionales como visitantes y observadores 28 8

Cursos por extensión ofrecidos en el INC 65 50

Participantes cursos por extensión en el INC 2800 3457

Page 34: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Retos

El Instituto tiene previsto obtener registro calificado para los programas de subespecialidad en

cirugía de cabeza y cuello, dermatología oncológica, patología oncológica, oftalmología oncológica

y maestría en epidemiología. Sobre este tema se adelantaron reuniones internas para definir los

contenidos curriculares, las competencias y el plan de estudios, así mismo como los docentes y

coordinadores de cada programa.

Adicionalmente, se viene avanzando en un programa de doctorado en oncología que sería

ofrecido por la Universidad Nacional en alianza con el Instituto a fin de promover la investigación

en cáncer en el país. Se han realizado mesas de trabajo en conjunto con la subdirección de

investigaciones del INC, para comenzar a definir contenidos del programa, competencias y plan

de estudios.

De otra parte, el Instituto ha planteado la necesidad de definir las competencias y modelo de

formación en pregrado para medicina, odontología y enfermería, en razón a la escasa articulación

que existe hoy desde los centros especialidades con las instituciones de mediana y baja

complejidad. Se espera en el futuro próximo constituir una alianza con una institución educativa a

fin de avanzar en el cumplimiento de esta meta.

Un reto para la institución es avanzar en el cumplimiento de estándares de acreditación en lo que

nos compete referente a los programas de educación formal que tienen asiento en la Institución. A

pesar de que la certificación tales estándares se otorga a las universidades y no a los centros de

práctica, es nuestro interés utilizarlos como marco de referencia para el mejoramiento de la

calidad impartida por el Instituto. Debemos en esa medida desarrollar en el futuro inmediato un

plan de trabajo que nos permita avanzar en el tema.

Finalmente, se ha propuesto la consolidación de sistemas de educación virtual para el control del

cáncer en el país. A la fecha se han desarrollado 4 cursos en el componente de prevención; sin

embargo, consideramos necesario consolidar esta estrategia extendiéndola a otros campos de la

oncología y le enfermería oncológica con una amplia y permanente oferta de programas

académicos dirigidos distintos tipos de profesional de la salud.

Page 35: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

DESARROLLO ADMINSITRATIVO

Page 36: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

7. Desarrollo administrativo

El desarrollo administrativo busca ser soporte fundamental en la consecución de los objetivos

misionales a través del cumplimiento de los principios de sostenibilidad, viabilidad, austeridad,

eficiencia y oportunidad.

Avances en el desarrollo administrativo institucional

Gestión financiera En 2012 se preveían ingresos por $152.650 millones y se recaudaron $141.598 millones, con un nivel de recaudo del 92,8%, suma inferior en $11.051,4 millones frente a lo presupuestado. Lo anterior se origina en primer lugar a que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público giró un valor menor debido a insuficiencia en el flujo de caja, adicionalmente, se obtuvo un menor recaudado de lo presupuestado por la venta de servicios de salud debido a la problemática estructural del flujo de fondos del sector. A pesar de lo descrito, el Instituto financió la totalidad de los gastos requeridos para el cumplimiento de su objeto social, y más allá de ello, implementó una estrategia de control y austeridad del gasto público, que conjugada con su flujo de caja logró un superávit presupuestal y de tesorería del orden de los $16.056 millones. Las acciones de control del gasto comprenden entre otras, compras electrónicas (la implementación de la plataforma electrónica de BIONEXO nos permitió una mayor pluralidad de oferentes y mejores precios ofertados, producto de la mayor competitividad), evaluación de necesidades reales, verificación de inventarios, banco de conceptos técnicos, control de incremento en los precios, renegociación de precios, publicación en la página web de todos los procesos contractuales, en suma con otras políticas, condujo a una reducción de costos y que se generara un superávit presupuestal y de tesorería por $16.056 millones. Al cierre de la vigencia 2012 el Instituto arrojó una utilidad neta de 3.293 millones, cifra mayor en 3.095 millones a la obtenida en 2011, la cual fue de 198 millones. De esta forma, al cierre del ejercicio contable de 2012, el Instituto posee activos por valor de $211.315.8 millones, de los cuales el 35% corresponden a activos corrientes y el restante a 65% están representado básicamente por la propiedad de planta y equipo. No obstante, la cartera por servicios de salud ascendió a 98.269 millones, de ellos el 51% (50.194,3 millones), corresponde a cartera de la vigencia 2012, el 18%, (17.991,1 millones) a facturación de 2011 y el 31% (30.083,9 millones) a cartera de 2010 y años anteriores. El incremento de la cartera se relaciona con un aumento significativo en la facturación durante el año 2012, la cual ascendió a 113.445, lo que representa un incremento de 26% frente a lo facturado en 2011 (89.855 millones). El aumento en la facturación se debe entre otras razones a la mayor cobertura de servicios, a la actualización de tarifas adoptando manuales tarifarios más acordes con la situación de mercado, al mejoramiento de procesos internos y a la implementación de nuevas modalidades de contratación de servicios externalizados. Gestión de la tecnología

El desarrollo de sistema de gestión de tecnología implica un esfuerzo sistemático y organizado de observación, captación, análisis, difusión precisa y recuperación de información sobre los hechos del entorno económico, tecnológico, social o comercial, relevantes para la misma, a fin de determinar oportunidades y amenazas para la institución.

Page 37: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

En el entorno del INC la vigilancia tecnológica es uno de los ejes del Sistema de Gestión de

Tecnología, el cual tiene como propósito analizar las tendencias en el uso de tecnología

biomédica para el control integral del cáncer y es por tanto una herramienta de decisión enfocada

hacia la costo-efectividad, seguridad del paciente y mitigación del riesgo. En el 2012 se

desarrollaron dos ejercicios de vigilancia tecnológica, el primero de cirugía mínimamente invasiva

asistida por robot y pruebas basadas en PCR para evaluación de la clonalidad en neoplasias

linfoides.

Adicionalmente, en el año 2012 fueron sometidos a procesos de evaluación 34 equipos

biomédicos clasificación IIB y III los cuales fueron presentados en las diferentes sesiones del

comité de gestión de tecnología para considerar su adquisición teniendo en cuenta criterios

presupuestales, renovación, incorporación y sometimiento a ejercicios de vigilancia tecnológica

para la definición del plan de necesidades. Mediante esta revisión se avanzó en la adquisición de

un nuevo TAC simulador y la tecnología de arco rápido para un mejor rendimiento en los

procedimientos de radioterapia.

De otra parte, durante 2012 se realizó una actualización del inventario de equipos biomédicos,

mediante la cual fueron verificados 3.035 equipos, de los cuales 2.132 son propiedad del INC, 499

se encuentran en comodato y 404 fueron dados de baja. Entre los equipos propiedad del INC, se

encontraron 585 equipos en uso que no tenían identificación como activo fijo y 151 equipos que

tenían errores en el reporte consignado en el sistema de información bien por presentar una

descripción que no corresponde al equipo físico o porque el activo fijo asociado se encontraba

identificado como dado de baja.

Finalmente, durante 2012 entró en operación (productivo) el sistema de información del Banco

Nacional de Tumores Terry Fox, mediante el cual esperamos mejorar la gestión en el manejo de

especímenes biológicos para el desarrollo de la investigación en cáncer en el país y lograr mayor

visbilidad de las muestras disponibles a través de la información sobre las mismas publicada en

líunea en nuestro portal de Internet.

Gestión del talento humano

Se realizó una reorganización de la estructura funcional alineándola con el nuevo mapa de

procesos, lo que facilitará una mejor y más clara operación de las funciones misionales y

administrativas. Esto se complementó con la actualización del manual de funciones y

competencias laborales para los empleos de la planta del Instituto. Con esta actualización se

aclararon perfiles, competencias y funciones, permitiendo una mayor y más efectiva participación

en los procesos de selección, lo que busca una mejor gestión institucional.

Un avance importante en la implementación de la política de talento humano fue la alineación de

planes de bienestar con la misma, alineación que pretende mejorar el sentido de pertenencia y el

compromiso institucional. Parte importante de este desarrollo ha sido el fortalecimiento y la

sinergia de las acciones de talento humano del Instituto con la caja de compensación familiar.

Adicionalmente, se trabajó en el desarrollo de capacidades en el talento humano institucional a

través de proyectos de aprendizaje y el apoyo al desarrollo personal. La estrategia de proyectos

de aprendizaje ha tenido reconocimiento estatal y hemos sido objeto de visitas de referenciación

para otras instituciones públicas.

Page 38: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

También como parte de la implementación de la política de talento humano, se ha dado la

consolidación de modelos de contratación de servicios externalizados que propenden por una

mayor eficiencia, lo cual se ha visto reflejado en el incremento en las actividades descritas en el

capítulo de cuidado de pacientes y en el componente de facturación de la gestión financiera.

Uno de los mayores durante la vigencia 2012 fue la firma de una convención colectiva con los

trabajadores oficiales de la Institución. Este hecho no se daba desde hace mas de dos décadas y

es una muestra del interés del Instituto por mantener un diálogo abierto con sus empleados y

demuestra además la posibilidad de encontrar acuerdos que sean de beneficio para todas las

partes interesadas a fin de promover tanto el desarrollo de los trabajadores como el crecimiento

institucional.

Gestión de la imagen corporativa

Durante 2012 se puso en funcionamiento el portal institucional para niños

(http://zonainfantil.cancer.gov.co/). Este constituye un espacio para que los niños y niñas se

eduquen de forma sencilla y lúdica en temas relacionados con el cáncer y sus formas de control. A

seis meses de su salida al aire cuenta con 279 inscritos y un tráfico de aproximadamente 65

visitas por día.

También durante esta vigencia tuvimos un avance significativo en el desarrollo de estrategias de

acercamiento al ciudadano. En particular, el Instituto en seguimiento de las estrategias de

gobierno en línea y las directrices del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación,

abrió en febrero de 2012 sus cuentas oficiales en Facebook, Twiter y Youtube, logrando un

importante número de seguidores y estableciendo un nuevo canal de comunicación con la

sociedad y los usuarios. A un año de su apertura el INC hoy tiene 1.293 seguidores en Facebook

y 406 en Twitter, datos alentadores si se comparan con pares internacionales como el Instituto

Nacional de Cáncer de Estados Unidos, que al cabo de dos años en redes cuenta con 5.200

amigos en Facebook, o el Instituto Nacional de Cáncer de Argentina con 270 seguidores tras tres

años en twitter. Lo hecho por el Instituto muestra un avance en este tipo de comunicación y la

posibilidad de seguir fidelizando a los usuarios internos y externos en la información referente al

cáncer y las actividades de la institución.

A nivel interno, tuvimos un avance significativo en el desarrollo dela comunicación. Se logró la

consolidación de medios informativos como el boletín institucional y se organizó el uso de

carteleras, pero adicionalmente se adelantaron por primera vez campañas de divulgación

institucional por medios que incluyen el desde formatos electrónicos hasta obras de teatro y que

comprendieron temas como control de consumo, lavado de manos, salud ocupacional y manejo

de equipos biomédicos.

Vida y Cáncer TV (tercera temporada), es el único programa de la televisión nacional que enfoca

su producción en informar, educar, desmitificar y dar un espacio a los profesionales de la salud y

los pacientes para hablar sobre la enfermedad. A través de él se ha logrado avanzar hacia la

visión de la institución, convirtiéndose en un espacio de orientación y referencia sobre el

diagnóstico, tratamiento y control del cáncer.

Page 39: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

El manejo de la imagen corporativa implica no solo las estrategias de comunicación (descritas previamente) y mercadeo, sino también la real situación de nuestros procesos y nuestra infraestructura física. Desde hace varios años el Instituto ha venido renovando de manera importante sus instalaciones físicas a fin de ofrecer mejores ambientes a nuestros usuarios, y en el año 2012 tuvimos la oportunidad de avanzar en la adecuación de nuevos consultorios mejorando el flujo de personas por los distintos espacios institucionales y brindando mejores condiciones para la atención. De igual forma, hemos adelantado arreglos de las áreas existentes a fin de dar mayor comodidad, en donde para 2012 se resalta la adecuación de techos y cubiertas, particularmente en el auditorio y biblioteca, instalaciones destinadas a la atención de nuestros estudiantes.

Indicadores en el ambiente de operación institucional

Facturación Recaudo 2012

Ejecución presupuestal 2012

(Millones de $)

RECURSO APROPIADO EJECUTADO PAGOS

VALOR % VALOR %

TOTAL 152.650 136.546 89,45% 125.543 91,94%

PROPIOS 105.927 91.877 86,74% 85.661 93,23%

NACION 46.723 44.669 95,60% 39.882 89,28%

FACTURACIÓN 2009 FACTURACIÓN 2010 FACTURACIÓN 2011 FACTURACIÓN 2012

76.191.974.095,88 85.364.049.685,00 89.855.738.477,62 113.445.187.664,05

Page 40: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Comportamiento de la caja durante 2012

Talento humano

Satisfacción de los funcionarios con el plan de bienestar

ENCUESTA DE SATISFACCION PLAN DE BIENESTAR 2012

Calificación Porcentaje Acumulado

Muy insatisfecho

1,20% 3,20%

Insatisfecho 2,00%

Satisfecho 52,70% 96,80%

Muy satisfecho 44,10%

Salud ocupacional

Enfermedad Laboral Prevalencia de 23.1 por mil trabajadores de casos de enfermedad laboral (19 casos), el 100% con seguimiento.

Programas de Vigilancia Epidemiológica

80,65% de cobertura en exámenes médicos del programa de vigilancia

Seguridad Industrial

68 accidentes con un índice de frecuencia de 10,6 por cada 240.000 horas trabajadas: 1,6 menos que en 2011. Se generaron en total 175 días de incapacidad. 100% investigados

Riesgo Biológico 10 accidentes de riesgo biológico atendidos

Page 41: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Comunicaciones Según datos IBOPE la audiencia del programa de televisión Vida y Cáncer para 2011 fue de

32.550 y en el 2012 de 37.040 a nivel nacional lo que implicó un aumento en 4.490 televidentes y

un 0,12% de participación en la parrilla nacional.

De otra parte, según el Estudio General de Medios se logró aumentar la audiencia del programa

radial Vida y Cáncer, (espacio de una hora, un día a la semana, emitido en Cundinamarca, Meta y

Tolima) del año 2011 con 28.557 radioescuchas a 37.900 en el 2012, lo que significa un aumento

de 9.343 oyentes.

Entre los meses de agosto y diciembre de 2012, tiempo de contratación de la vigilancia de medios,

la marca Instituto Nacional de Cancerología tuvo 190 impactos en medios de comunicación

(Prensa: 58 – Televisión 39 – Radio 46 – Web 47) lo que representó $1.561.039.248 en free

press. En 2011 y en el mismo rango de tiempo, el INC tuvo 124 notas en medios y una

representación económica en pauta de $945.455.000.

La edición del boletín virtual se dio en cada uno de los doce meses del año (12 números) y se

amplió a 3 páginas en 2012 para la divulgación de la información de los diferentes grupos

funcionales. Se realizó diseño, edición y divulgación de 187 diferentes flayers en las 10 carteleras

institucionales con eventos, campañas e información oficial.

Retos en el desarrollo administrativo de la institución

Acerca de la comunicación institucional, un reto importante es rediseñar el portal web institucional

cumpliendo con la estrategia establecida por Gobierno en Línea y atendiendo las necesidades de

las diversas áreas de la institución. De otra parte, es necesario lograr la fidelización de alrededor

de 5.000 usuarios en redes sociales y posicionarlas como un centro de referenciación en

información sobre cáncer para la comunidad en general.

En 2013 esperamos publicar el manual de imagen corporativo virtual para la unificación de la

imagen institucional en relación con sus procesos misionales y se espera también posicionar la

mascota oficial del INC (Dr. Peluche), como una estrategia embarcada dentro del plan para

mejorar la identidad y el sentido de pertenencia institucional y como herramienta de información e

ícono de la entidad tanto para los funcionarios como para los pacientes. El establecimiento de

políticas de información interna y publicación de noticias favorecerán el desarrollo de una

comunicación organizacional más efectiva.

Hay varios elementos que deben fortalecerse a fin de garantizar la sostenibilidad financiera,

incluyendo estrategias para el desarrollo administrativo de los procesos misionales y su

despliegue hacia a las unidades funcionales. La gestión de cartera no fue la esperada durante

2012, a pesar de que esta sufrió el efecto de un problema estructural en el sistema de salud

colombiano, es necesario revisar las deficiencias y buscar estrategias para mejorar dicha gestión.

Esto debe complementarse con el diseño del plan de mercadeo que incluya estudios de oferta y

demanda, plan de medios y otras estrategias de divulgación del quehacer del Instituto como ente

asesor, centro docente, centro de investigación y entidad hospitalaria de cuarto nivel.

Page 42: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Como parte del manejo del posicionamiento de la imagen corporativa, es indispensable impulsar

la culminación del plan maestro de obras el cual incluye su reestructuración con base en un

análisis de flujos de personas y rutas sanitarias internas. Para ello debemos obtener además de

las aprobaciones en las instancias del gobierno nacional, la aprobación del plan de regularización

y manejo por parte de las autoridades distritales; así como la implementación del plan institucional

de gestión ambiental.

Debemos avanzar en la consolidación del sistema de gestión de la tecnología. Al momento, la

institución ha puesto en operación los componentes de vigilancia tecnológica y evaluación para la

incorporación de tecnología no obstante, aún es necesario estandarizar las metodologías y

sistemas de reporte, así como ampliar la cobertura de los ejercicios de vigilancia a fin de que

contribuyan de una manera más amplia a la planificación estratégica institucional. Adicionalmente,

es necesario avanzar en la implementación de otros componentes del sistema como la

tecnovigilancia, lo mecanismos de renovación y reposición tecnológica y los métodos de

prospectiva tecnológica.

En el terreno de las tecnologías, el Instituto adopto una herramienta sólida para su sistema de

información, pero no tiene en el momento sistemas de respaldo de la operación y presenta

retrasos en la actualización de la misma. En este sentido, es necesario ampliar el uso de las

herramientas informáticas a fin de consolidar la cultura de cero papel reduciendo la carga que nos

impone la gestión de documentos físicos en la actualidad, lo que abarca la historia clínica, la

comunicación, la investigación y los archivos administrativos.

Como se expresó al hablar de los avances en el direccionamiento estratégico, la institución ha

entendido el desarrollo del talento humano como un pilar fundamental en el logro de objetivos

institucionales. A pesar de que se han presentado avances como se describió, varios tópicos

necesitan un mayor progreso como son el mejoramiento de la cultura organizacional hacia un

mayor sentido de pertenencia y mayor vocación de servicio, el manejo del riesgo psicosocial, la

implementación de un esquema de planificación de talento humano, la revisión y actualización de

los procedimientos de inducción y reinducción, la extensión y alineación de los programas de

talento humano hacia todos los procesos externalizados, la consolidación de los proyectos de

aprendizaje en equipo y la implementación de un modelo de incentivos para la innovación como

eje crítico que reconozca y estimule los aportes institucionales al conocimiento en estos campos.

Page 43: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

ANEXOS

Page 44: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Indicadores plan de gestión del gerente – Resolución 710 de 2012

Área de Gestión Indicador Formula del IndicadorEstándar para

cada añoFuente de información

Línea Base

(2011)

Resultado del

periodo

evaluado

(2012)

Calificación PonderadoResultado

ponderado

Promedio de la calificación de la

autoevaluación cuantitativa y

cualitativa en desarrollo del Ciclo de

preparación para la acreditación o del

Ciclo de Mejoramiento de la ESE en

lostérminos del artículo 2 de la

Resolución 2181 de 2008 o de la

norma que la sustituya (1).

Promedio de la calificación de la autoevaluación en

la vigencia / Promedio de la calificación de la

autoevaluación de la vigencia anterior

≥ 1,20

Documento diligenciado del

promedio de las autoevaluaciones

de los estándares deñ sistema

único de acreditación, de la ESE

- 1,8 5 0,05 0,25

Efectividad en la auditoría para el

Mejoramiento Contínuo de la Calidad

de la atención en salud

Número de acciones de mejora ejecutadas

derivadas de las auditorías realizadas / Total de

acciones de mejoramiento programadas para la

vigencia derivadas de los planes de mejora del

componente de auditoría

≥ 0,90

Documento del cumplimiento

promedio de los planes de

mejoramiento contpinuo

implementados con enfoque en

acreditación

0,73 0,48 0 0,05 0

Gestión de ejecución del Plan de

Desarrollo Institucional

Número de metas del Plan operativo anual

cumplidas / Número de metas del Plan Operativo

anual programadas

≥ 0,90

Informe del responsable de

planeación de la ESE e Informe

de Revisoría Fiscal en el caso de

existir, de lo contrario, informe de

control interno de la entidad.

0,72 0,71 3 0,10 0,3

Monto de la deuda superior a 30 dias

por concepto de salarios de personal

de planta y por concepto de

contratación de servicios, y variación

del monto frente a la vigencia anterior

A. Valor de la deuda superior a 30 días por

concepto de salarios del personal de planta o

externalización de servicios, con corte a 31 de

diciembre de la vigencia objeto de evaluación.

B. [(Valor de la deuda superior a 30 días por

concepro de salarios del personal de planta y por

concepro de contratación de servicios, con corte

31 de diciembre de la vigencia objeto de

evaluación) - (Valor de la deuda superior a 30 días

por concepro de salarios del personal de planta y

por concepto de contratción de servicios, con

corte a 31 de diciembre de la vigencia anterior, en

Cero (0) o

variación

negativa

Certificación de revisoría fiscal,

en caso de no contar con Revisor

Fiscal, del Contador de la ESE

0 0 5 0,07 0,3

Resultado Equilibrio Presupuestal con

Recaudo

Valor de la ejecución de ingresos totales

recaudados en la vigencia (oncluye recaudo de

CxC de vigencias anteriores) / Valor de la

ejecución de gastos comprometidos incluyendo

CxP de vigencias anteriores.

≥ 1,00

Ejecución presupuestal reportada

al sistema de información SIHO

en cumplimiento de Decreto 2193

de 2004, o la norma que lo

sustituya

1,09 1,04 5 0,07 0,3

Oportunidad en la entrega del reporte

de información en cumplimiento de la

Circular Única expedida por la

Superintendencia Nacional de Salud o

la norma que la sustituya

Cumplimiento oportuno de los informes, en

términos de la normatividad vigente

Cumplimiento

dentro de los

términos

previstos

Superintendencia Nacional de

Salud-

Cumplimiento

dentro de los

términos

previstos

5 0,07 0,3

Oportunidad en el reporte de

información en cumplimiento del

Decreto 2193 de 2004 o la norma que

la sustituya

Cumplimiento oportuno de los informes, en

términos de la normatividad vigente

Cumplimiento

dentro de los

términos

previstos

Ministerio de Salud y Protección

Social -

Cumplimiento

dentro de los

términos

previstos

5 0,07 0,3

Evaluación aplicación de guía de

manejo específica: Hemorragias del III

trimestre y trastornos hipertensivos en

la gestación.

Número de Historias Clínicas con aplicación

estricta de la guía de manejo ara hemorragias del

III trimestre y trastornos hipertensivos en la

gestación / Total Historias Clínicas auditadas de

pacientes con edad gestacional mayor de 27

semanas atendidas en la ESE con Diagnóstico de

hemorragia del III trimestre y trastornos

≥ 0,80Informe del comité de Historias

clínicas de la ESE - 0,07 0

Evaluación de aplicación de guía de

manejo de la primera causa de egreso

hospitalario o de morbilidad atendida

(3)

Número de Historias Clínicas con aplicación

estricta de la guía de manejo adoptada por la ESE

para el Diagnóstico de la primera de egreso

hospitalario o de morbilidad atendida en la vigencia

/ Total Historias Clinicas auditadas de pacientes

con el Diagnóstico de la primera causa de egreso

hospitalario o de morbilidad atendida en la entidad

en la vigencia

≥ 0,80Informe del comité de Historias

clínicas de la ESE 0 0 0 0,07 0

Oportunidad en la atención de

consulta de pediatría. (Pediatría

oncológica)

Sumatoria total de los días calendario transcurridos

entre la fecha en la cual el paciente solicita cita,

por cualquier medio, para ser atendido en la

consulta medica pediátrica y la fecha para la cual

es asignada la cita / Número total de consultas

médicas pediátricas asignadas en la institución

≤5Superintendencia Nacional de

Salud1,78 2 5 0,07 0,3

Oportunidad en la atención gineco-

obstétrica (ginecología oncológica)

Sumatoria total de los días calendario transcurridos

entre la fecha en la cual la paciente solicita cita,

por cualquier medio, para ser atendida en la

consulta médica gineco-obstétrica y la fecha para

la cual es asignada la cita / Número total de

consultas de medicina gineco-obstétricas

asignadas en la institución.

≤8Superintendencia Nacional de

Salud1,34 3,3 5 0,07 0,3

Oportunidad en la atención de

medicina interna (oncología clínica,

hematología y endocrinología

oncológica)

Sumatoria total de los días calendario transcurridos

entre la fecha en la cual la paciente solicita cita,

por cualquier medio, para ser atendida en la

consulta de medicina interna y la fecha para la

cual es asignada la cita / Número total de consultas

de medicina interna asignadas en la institución.

≤15Superintendencia Nacional de

Salud3,4 1,5 5 0,07 0,3

Reingresos por el servicio de

urgencias

Número de consultas al servicio de urgencias por

la misma causa y el mismo paciente, mayor de 24

y menor de 72 horas /Total de consultass

<=0,03Comité Calidad o quien haga sus

veces- 0,04 3 0,07 0,2

Dir

ecció

n y

Gere

ncia

20%

Fin

ancie

ra y

Adm

inis

trativa 4

0%

Gestión C

línic

a o

asis

tencia

l 40%

Gestión C

línic

a o

asis

tencia

l 40%

Page 45: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Ejecución presupuesto 2012 (millones de pesos)

PRESUPUESTO DE GASTOS FUNCIONAMIENTO 65.021,6 58.759,1 90% 57.508,96 98%

A1 GASTOS DE PERSONAL 46.241,1 42.871,2 93% 41.895,38 98%

A101 SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS 30.009,8 27.979,1 93% 27.979,10 98%

A10200 SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS 5.804,5 5.127,1 93% 4.759,54 98%

A10500 CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA SECTOR PRIVADO Y PUBLICO 10.426,9 9.765,1 94% 9.156,73 94%

A2 GASTOS GENERALES 17.465,1 14.865,8 85% 14.597,74 98%

A20300 IMPUESTOS Y MULTAS 242,0 196,9 81% 196,93 100%

A20400 ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS 17.223,1 14.668,9 85% 14.400,81 98%

ADQUISICION DE BIENES 2.328,0 1.893,0 81% 1.721,35 91%

A2041-0 COMPRA DE EQUIPO 990,8 754,8 76% 625,77 83%

A2042-0 ENSERES Y EQUIPO DE OFICINA 191,3 121,6 64% 101,54 83%

A2044-0 MATERIALES Y SUMINISTROS 1.145,8 1.016,6 89% 994,05 98%

ADQUISICION DE SERVICIOS 14.894,2 12.775,9 86% 12.679,46 99%

A2045-0 MANTENIMIENTO 7.907,0 7.570,1 96% 7.516,35 99%

A2046-0 COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE 243,6 221,3 91% 211,97 96%

A2047-0 IMPRESOS Y PUBLICACIONES 269,0 209,5 78% 188,16 90%

A2048-0 SERVICIOS PUBLICOS 2.320,3 1.944,2 84% 1.944,24 100%

A2049-0 SEGUROS 608,4 608,4 100% 608,43 100%

A20410-0 ARRENDAMIENTOS 1.920,2 1.113,6 58% 1.113,58 100%

A20411-0 VIATICOS Y GASTOS DE VIAJE 61,2 9,8 16% 9,76 100%

A20412-0 GASTOS DE OPERACIÓN ADUANERA 92,8 0,0 0% 0,0 0%

A20421-0 CAPACITACION, BINESTAR SOCIALY ESTIMULOS 726,4 517,9 71% 517,9 1%

A20441-0 OTROS GASTOS POR ADQUISICION DE SERVICIOS 745,1 580,2 78% 568,2 98%

A3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.315,4 1.022,0 78% 1.015,8 99%

0,0

B4 GASTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL 68.885,8 62.684,0 91% 57.092,1 91%

B410 COMPRA DE BIENES PARA LA VENTA 48.382,3 44.362,8 92% 38.816,5 87%

B41001 MEDICAMENTOS 32.177,1 31.625,4 98% 27.059,1 86%

B41002 MATERIAL DE RAYOS X 601,9 344,1 57% 305,7 89%

B41003 MATERIAL QUIRURGICO 5.634,8 4.051,8 72% 3.298,5 81%

B41004 ELEMENTOS O PROTESIS PARA REHABILITACIÓN 1.690,0 1.414,3 84% 1.414,3 100%

B41005 ELEMENTOS DE TERAPIA RESPIRATORIA 476,1 370,5 78% 315,3 85%

B41006 MATERIALES REACTIVOS DE LABORATORIO Y QUIMICOS 5.311,5 4.494,4 85% 4.494,4 100%

B41007 ELEMENTOS DE RADIOTERAPIA 273,5 143,6 53% 84,8 59%

B41008 ELEMENTOS Y AGENTES DE ESTERILIZACION 945,3 722,4 76% 651,8 90%

B41010 INSUMOS Y APOYO TECNOLOGICO 1.272,0 1.196,3 94% 1.192,7 100%

B420 COMPRA DE SERVICIOS PARA LA VENTA 20.503,6 18.321,2 89% 18.275,6 100%

B42001-1 CIRUGIAS VASCULAR 80,0 73,0 91% 68,4 94%

B42001-2 IMÁGENES DIAGNOSTICAS 69,6 11,3 16% 11,3 100%

B42001-3 LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO 72,0 57,1 79% 57,1 100%

B42001-4 AMBULANCIAS 17,3 10,4 60% 10,4 100%

B42001-6 OTRAS TERAPIAS 60,0 50,8 85% 50,8 100%

B42001-7 TERCERIZACION SERVICIOS MEDICOS ASISTENCIALES 15.550,8 14.757,8 95% 14.757,8 100%

B42001-8 MANTENIMIENTO EQUPOS MEDICOS 4.654,0 3.360,7 72% 3.319,8 99%

0,0 0,0

C GASTOS DE INVERSION 17.417,6 13.958,8 80% 9.797,6 70%

C1113061 CONSTRUCCION, DOTACION, AMPLIACION Y REMODELACION EN EL INC-ESE 8.791,3 6.982,8 79% 3.555,1 51%

C41030610

MEJORAMIENTO DE LA INVESTIGACION EN EL INSTITUTO NACIONAL DE

CANCEROLOGIA PARA AUMENTAR EL CONOCIMIENTO SOBRE

COMPORTAMIENTO BIOLOGICO Y EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD Y

PARA LA BUSQUEDA DE INTERVENCIONES COSTO-B355EFECTIVAS SOBRE LA

MORBIMORTALIDAD POR

2.116,3 1.793,4

85%

1.336,0 74%

C41030620

000

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN POR EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

DE UN PROGRAMA EN SALUD PUBLICA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL

CANCER EN COLOMBIA

4.226,9 3.353,3

79%

3.240,4 97%

C51030610000MEJORAMIENTO CONTINUO Y GESTION TECNOLOGICA DE LAS AREAS DE

DIRECCION, SOPORTE Y PRESTACION DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS DEL INC2.283,1 1.829,2

80%

1.666,1 91%

TOTAL CUENTAS POR PAGAR 1.325,2 1.144,5 86% 1.144,5 100%

TOTAL PRESUPUESTO + DISPONIBILIDAD FINAL152.650,3 136.546,4 89% 125.543,2 92%

%

E JE CUCION

% PAGOS/

COMPROMISO PAGOSCOMPROMISOSRUBRO CONCEPTO APROPIACION

Page 46: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

Recursos - Proyectos de investigación INC 2012

Proyectos de Investigación Subdirección

de Investigaciones 42 1.790.969.747 289.182.055 288.773.000 - - 2.368.924.802

Proyectos de Investigación Subdirección

de Atención médica 58 235.297.806 352.453.492 - - - 587.751.298

Proyectos de Investigación

institucionales 100 2.956.676.100

Proyectos de Investigación

Extrainstitucional 21 - - - - 3.784.028.336 3.784.028.336

TOTAL INVESTIGACIÓN 121 2.026.267.553 641.635.547 288.773.000 - 3.784.028.336 6.740.704.436

Institucionales

CONCEPTO NÚMERO

FUENTES DE FINANCIACIÓN VIGENCIA 2012

INVERSIÓN NACIÓN FUNCIONAMIENTO COLCIENCIAS OTRAS EMPRESA PRIVADA TOTAL

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Extrainstitucionales

Recursos - Programas de Salud Pública 2012

Programas de Salud Pública 5 596.228.348 - 1.634.771.014 - - 2.230.999.362

Otros programas (Guìas) 3 899.724.099 342.494.859 - - - 1.242.218.958

Total 8 3.473.218.320

PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA Y OTROS

CONCEPTO NÚMERO

FUENTES DE FINANCIACIÓN VIGENCIA 2012

INVERSIÓN NACIÓN FUNCIONAMIENTO COLCIENCIAS OTRAS EMPRESA PRIVADA TOTAL

Page 47: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

ESTADO DE LOS CONTRATOS REALIZADOS

DOCUMENTO CONTRACTUAL

MODALIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL

CONTRATOS Y ACEPTACIONES DE

OFERTA, LEGALIZADAS

ALIANZA ESTRATEGICA 1 $26.483.808.743,00

ARRENDAMIENTO 3 $39.769.800,00

CESIÓN 1 $12.460.000.00

COMODATOS 19 $5.043.090.339,04

COMPRAVENTA 30 $4.996.334.781,00

CONVENIOS 15 $1.192.749.172,00

CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS

4 $58.224.500,00

DEPOSITO 3 $255.384.584,00

INTERVENTORIA DE OBRA 3 $118.910.792,45

OBRA 10 $2.242.089.435,40

PERMUTA 5 $119.683.259,52

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

122 $29.765.232.400,52

PRESTACIÓN DE SERVICOS DE

MANTENIMIENTO 14

$2.737.135.127,00

SUMINISTRO 60 $7.938.057.238,00

SUMINISTRO E INSTALACIÓN

1 $78.207.200,00

ACEPTACIONES DE OFERTA

571 $4.266.670.471,00

TOTAL DE CONTRATOS LEGALIZADOS 862 $85.347.807.842,93

NO PERFECCIONADOS O LEGALIZADOS 29 $703.043.540,00

TOTAL DE CONTRATOS ELABORADOS 891 $ 86.050.851.382,93

CONTRATOS ADICIONALES

CONTRATOS ADICIONALES EN VALOR

206

ACEPTACIONES DE OFERTA

$617.893.912,00

COMPRAVENTAS $159.829.002,00

NO PERFECCIONADOS

$169.343.437,00

OBRAS $48.046.581,00

PRESTACIONES DE SERVICIOS

$3.960.841.744,00

SUMINISTROS $1.172.845.860,00

ALIANZA ESTRATEGICA

$13.991.904.366,00

TOTAL CONTRATOS ADICIONALES EN VALOR

$20.120.704.902,00

CONTRATOS ADICIONALES EN PLAZO

149

TOTAL DE CONTRATOS ADICIONALES 355

Page 48: INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012...INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Misión Somos una institución del estado colombiano en su orden nacional, que trabaja por el control integral

INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2012

ACCIONES PARA GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA EN LA CONTRATACIÓN.

Los procesos de contrataciones desarrollados por el Instituto Nacional de Cancerología - Empresa Social del Estado, se encuentran orientados por los principios de la función administrativa y de la gestión fiscal consagrados en el artículo 209 y 267 de la Constitución Política.

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta que los términos de referencia es el documento que fija las reglas para el proceso de selección del contratista, y a su vez un documento obligatorio para la entidad contratante, el proponente en la etapa precontractual y el contratista en la etapa de celebración y ejecución del contrato y liquidación del contrato, ), es decir que desde el inicio de los proceso de selección se establecieron las condiciones claras, expresas y concretas que revelan las especificaciones jurídicas, técnicas y económicas a que se someterá el correspondiente contrato.

En este orden de ideas, los términos de referencia de las diferentes invitaciones surtidas por el Instituto (públicas, a cotizar y por producto) para la adquisición de bienes, servicios y obra pública para el normal funcionamiento de nuestra entidad, fueron publicados en nuestra página Web (www.cancer.gov.co – link CONTRATACIÓN

Por otra parte a partir del año 2012 el Instituto cuenta con la plataforma de Comercio Electrónico Bionexo, en la cual hay más de 2.500 proveedores.

Lo anterior quiere decir, que se establecieron normas claras y precisas que permitieron la libre concurrencia, transparencia, publicidad, ética e igualdad de condiciones y oportunidades para todos los proponentes interesados en participar en nuestros procesos de selección.