informe de fisica mecanica 3

6
LABORATORIO DE FISICA MECANICA N° 3 MOVIMIENTO RECTILINIO UNIFORME (MRU) Wilson Daniel Caicedo Chacon 1 , Oscar Danilo Guerra Ceballos 2 , Diego Javier Moran Revelo 3 , David Alejandro Jiménez Rizo 4 . 1, 2, 3, 4 Departamento de Ciencias Agrícolas, Facultad de Ingeniería y Administración. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Laboratorio de física mecánica, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Marzo () de 2015 RESUMEN INTRODUCCION En esta práctica se estudió el MRU movimiento rectilíneo unifor me que se define como el movimiento que describe un móvil o partícula en una trayectoria recta, que es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo , y por tanto se dice que su aceleración es nula. El MRU se caracteriza por: a) Movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje horizontal. b) Velocidad constante; implica magnitud, sentido y dirección constantes inalterables. c) La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez. d) Este movimiento no presenta aceleración (aceleración = 0). En la práctica se realizó la experimentación para el estudio del MRU, con la ayuda de un carril neumático con un móvil, sus sensores y demás implementos, todo esto se usó con la ayuda de un computador con interface

Upload: gueicho-cch

Post on 16-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de Fisica Mecanica 3

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Fisica Mecanica 3

LABORATORIO DE FISICA MECANICA N° 3 MOVIMIENTO RECTILINIO UNIFORME (MRU)

Wilson Daniel Caicedo Chacon1, Oscar Danilo Guerra Ceballos2, Diego Javier Moran Revelo3, David Alejandro Jiménez Rizo4. 1, 2, 3, 4 Departamento de Ciencias Agrícolas,

Facultad de Ingeniería y Administración. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Laboratorio de física mecánica, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

Marzo () de 2015

RESUMEN

INTRODUCCION

En esta práctica se estudió el MRU movimiento rectilíneo uniforme que se define como el movimiento que describe un móvil o partícula en una trayectoria recta, que es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, y por tanto se dice que su aceleración es nula.

El MRU se caracteriza por:

a) Movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje horizontal.

b) Velocidad constante; implica magnitud, sentido y dirección constantes inalterables.

c) La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez.

d) Este movimiento no presenta aceleración (aceleración = 0).

En la práctica se realizó la experimentación para el estudio del MRU, con la ayuda de un carril neumático con un móvil, sus sensores y demás implementos, todo esto se usó con la ayuda de un

computador con interface para captura de datos y procesamiento de información.

Dicha experimentación se realizó con el propósito de obtener una descripción de los factores componentes de los movimientos rectilíneo uniforme, verificar y aplicar las ecuaciones de la cinemática, midiendo la aceleración del móvil por medio de los gráficos x v/t y v/s t, y finalmente hacer una relación de las ecuaciones de la cinemática con su grafica correspondiente.

MARCO TEORICO

MARCO EXPERIMENTAL

La práctica No. 3 “Movimiento rectilíneo uniforme” se dividió en dos partes:

Cálculos automáticos: el MRU se simulo en un carril aire, el cual posee dos sensores los cuales recogen datos (tiempo y distancia) que van directamente

Page 2: Informe de Fisica Mecanica 3

a la computadora y esta automáticamente hace los cálculos de velocidad instantánea y velocidad media.

Cálculos manuales: en esta sección de la práctica, igualmente se realizó en un carril de aire, a diferencia de los cálculos automáticos, aquí no se encuentran sensores, por lo tanto, con ayuda de un cronometro se tomó el tiempo que tarda el carrito en recorrer unas determinadas distancias, y para con ayuda de las formulas, encontrar velocidad en cada punto, y la velocidad media.

ANALISIS DE RESULTADOS

Cálculos automáticos: Teóricamente, todas las velocidades instantáneas obtenidas deben ser exactamente iguales,

pero en la realidad siempre existirá un margen de error. En este caso, la desviación estándar es de 0,0483, con un promedio de velocidad de 0,3881 m/s (Tabla 1, Grafica 1).

Teóricamente, todas las velocidades instantáneas obtenidas deben ser exactamente iguales, pero en la realidad siempre existirá un margen de error. En este caso, la desviación estándar es de 0,0483, con un promedio de velocidad de 0,3881 m/s.

Y en cuanto a la velocidad media, en cada intervalo de tiempo debería ser la misma, ya que es un movimiento rectilíneo uniforme, y gráficamente cada punto debería conectarse con una sola línea horizontal. (Grafica 2).

Tabla 1. Datos de MRU del carrito.

Tiempo (s) Distancia (m) Velocidad instantánea (m/s)

0,3426 0,1 0,2918855810,6386 0,2 0,3131850920,7074 0,3 0,424088211,0212 0,4 0,3916960441,1487 0,5 0,4352746581,4649 0,6 0,4095842721,7411 0,7 0,4020446841,8545 0,8 0,4313831222,2754 0,9 0,395534851

2,5867 1 0,386592956

Page 3: Informe de Fisica Mecanica 3

Grafica 1. Recorrido.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 30

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Recorrido

Tiempo

Dist

anci

a

Grafica 2. Velocidad media.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 30

0.050.1

0.150.2

0.250.3

0.350.4

0.450.5

Velocidad media

Cálculos manuales:

En la representación del MRU, se recolectaron datos de las variables tiempo y distancia (30 cm, 60 cm y 90 cm) del carrito en el carril de aire (Tabla 2, Grafica 3). Se realizó un triplicado de la prueba para acercarnos a un valor más real.

Al igual que en los cálculos automáticos, en los cálculos manuales también se presentan desviaciones en los resultados, en cuanto a las velocidades instantáneas en cada punto de la distancia y en las velocidades medias.

Page 4: Informe de Fisica Mecanica 3

Tabla 2. Datos manuales de MRU.

X (m) 0,3 0,6 0,9

T (s) 0,66 1,42 1,860,88 1,31 1,82

0,36 1,41 1,69

Ṫ (s) 0,633333333 1,38 1,79

V (m/s) 0,473684211 0,434782609 0,502793296

Ṽ (m/s) 0,5

Grafica 3. Recorrido.

0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 20

0.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

Recorrido

Tiempo

Dist

anci

a

Page 5: Informe de Fisica Mecanica 3

Grafica 4. Velocidad media

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 10.38

0.4

0.42

0.44

0.46

0.48

0.5

0.52

Velocidad media

Conclusión

BIBLIOGRAFIA