informe de experimento

52
“Cuando la vida te ofrezca un limón, exprímelo y haz limonada.” - W. Clement Stone “Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás de ti” – Proverbio mahorí PAR A INC I AR BIE N LA SEM A N A

Upload: ana-edna-gonzalez-mendiola

Post on 26-Jan-2017

927 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de experimento

“Cuando la vida te ofrezca un limón, exprímelo y haz

limonada.” - W. Clement Stone

“Ponte de frente al sol y las sombras quedarán detrás

de ti” – Proverbio mahorí

PARA

IN

CIAR

BI

EN L

A SE

MAN

A

Page 2: Informe de experimento

Ejercicio: Observa detenidamente y describe la siguiente imagen

Con 10 puntos

de atención, realiza tu actividad

Page 3: Informe de experimento

Informes sobre experimentos

Proyecto 7 Ámbito de estudio

Tipo de texto: descriptivo

Page 4: Informe de experimento

Elaborar informes de experimentoscientíficos utilizando adecuadamente:el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.

Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada.

Emplea recursos gráficos para presentar datos y resultados en un informe.

Aprendizajes esperados

Page 5: Informe de experimento

La cocina es un laboratorio donde se llevan a cabo, de manera cotidiana, todo tipo de reacciones químicas cuando se preparan los alimentos.

A través de las diferentes actividades a realizar aprenderás a organizar las oraciones y los párrafos siguiendo el orden en que se suceden los eventos y a estructurar tus ideas de acuerdo con un propósito definido:

Ya sea escribir un informe sobre un experimento, o bien. Revisar un texto en el cual se informe sobre algún experimento, revisarlo y reescribir una versión corregida.

Introducción

Page 6: Informe de experimento

¿Qué experimentos has realizado para tus clases de Ciencias?

¿Haz escrito un informe de experimento? ¿Para qué escribes los informes de experimento? ¿Qué lenguaje utilizas en los informes? ¿Para qué sirven los informes de experimentos? ¿Has tenido dificultades al redactar un informe

de experimento ? ¿De que manera has reliazado tu registro sobre

un experimento?

Conocimiento previosLee, piensa y responde en plenaria

Page 7: Informe de experimento

Informe

científico

Page 8: Informe de experimento

¿A qué te recuerda la actividad?¿Qué fue lo que hiciste?¿Qué resultado tuviste?¿Qué es un informe?

¿Qué es un experimento?¿Qué estructura tiene un reporte de experimento?¿Cómo es el lenguaje que se utiliza?

Responde

Page 9: Informe de experimento

Procedimiento mediante el cual se trata de comprobar

(confirmar o verificar) una o varias hipótesis

relacionadas con un determinado

fenómeno, mediante la manipulación y el

estudio de las correlaciones de la(s)

variables que presumiblemente

son su causa.

La experimentación constituye uno de

los elementos claves de la

investigación científica y es

fundamental para ofrecer

explicaciones causales.

Un experimento

Page 10: Informe de experimento

Es un documento que se elabora con el propósito de dar a conocer el resultado de un experimento o de una actividad científica de manera ordenada y objetiva, describe las características, las circunstancias y los resultados de la investigación.

Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular.

¿Qué es un informe experimental?

Page 11: Informe de experimento

Define en palabras simple que es un experimento.

Actividad individual

Page 12: Informe de experimento

Es el conjunto de fases, etapas o pasos que se realizan sucesivamente con un fin determinado.

Cuando se describe un proceso se realiza de manera clara y ordenada. Ejem:

Plante el objetivo o finalidad que se busca.

Mención de los materiales.

Descripción de las fases y el resultad

Un proceso

Page 13: Informe de experimento

Portada, índice, bibliografía

Introducción, cuerpo, conclusión

Imagenenes

Partes de un informe

Page 14: Informe de experimento

Portada: Datos generales

(jerarquizados)

Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas

que contiene.

Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema

que vamos a estudiar.

Cuerpo: Es la información principal y completa del

tema.

Partes del informe

Page 15: Informe de experimento

Conclusiones: Se incluyen los resultados más importantes que

permiten responder las interrogantes planteadas.

Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la

literatura ocupada para responder todas las inquietudes y plantear

las ideas del trabajo

Page 16: Informe de experimento

Por la materia que abarcan los informes se clasifican en:

CIENTÍFICO TÉCNICOS DE DIVULGACIÓN MIXTOS

TIPOS DE INFORME

Page 17: Informe de experimento

Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso; pertenecen a la categoría de “memorias científicas”.

Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas de sociología, antropología, psicología social, etc.; su lenguaje es accesible, pero mantiene el rigor de la investigación científica.

Page 18: Informe de experimento

De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una persona de mediana cultura.

Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje se adapta al de ambos grupos de destinatarios.

Page 19: Informe de experimento

-Explicar cuál es el objetivo

del experimento- Describir

detalladamente.

Que se pueda repetir con

toda exactitud

La repetición de un experimento es una manera de asegurar la fiabilidad de las conclusiones

Características y función de los informes de experimentos

Page 20: Informe de experimento

INFORMACIÓN CONTENIDA EN TABLAS Y GRÁFICAS

Recuerda que al realizar el informe de un

experimento es muy útil incluir imágenes que

ilustren lo que se explica.

TABLAS

GRÁFICAS

DIAGRÁMAS

Page 21: Informe de experimento

Un informe necesita ser

claro y preciso, además

debe contar con la

cantidad de detalles

suficientes como para

que cualquier persona

que lo lea por primera vez pueda

comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance

que este ha alcanzado.

REDACCIÓN DE UN INFORME

Page 22: Informe de experimento

Es de gran ayuda, a la hora de elaborar un informe, tener en cuenta que las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los contenidos. Por otra parte, algo fundamental es la redacción, la cual debe ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona que lea el informe lo pueda comprender, del mismo modo, la ortografía toma un papel fundamental, por lo que en muchos casos, es necesario que antes de entregarlo lo revise algún experto en esta materia.

Page 23: Informe de experimento

Finalmente, es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le dé la connotación de negativa, ya que es a partir de dichos datos que pueden surgir nuevas propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema que permitan a otras personas comenzar nuevos proyectos o investigaciones.

Page 24: Informe de experimento

Las explicaciones en los textos informativos y las oraciones compuestas

En los informes de experimentos, así como en otros textos académicos de tipo informativo o incluso argumentativo, aparecen explicaciones como estrategias discursivas para hacer más entendible algo.

Page 25: Informe de experimento

¿Qué es explicar?Según el diccionario de la Lengua Española Declarar o exponer cualquier materia, doctrina o texto difícil, con palabras muy claras para que se haga más perceptible

Page 26: Informe de experimento

La explicación, entonces es una estrategia DISCURSIVA que tiene como propósito facilitar la comprensión de algo.

A veces, la explicación es lo más importante de un texto (que por eso mismo de denomina EXPLICATIVO); otras, es sólo una parte de un texto que tiene una función más amplia (como en el caso de los informes, en donde la EXPLICACIÓN es solo una parte)

Page 27: Informe de experimento

El señalamiento de un tema, hecho o asunto

que es el objeto o motivo de la explicaciónUna fase de

cuestionamiento(se hace una pregunta que

genera la necesidad de la explicación: que

generalmente esta implícita

La explicación propiamente dicha

(que es la respuesta a la

pregunta hecha antes)

Partes de la explicación

Page 28: Informe de experimento

Las oraciones que se usan en la estructuración de las explicaciones

En las explicaciones aparecen frecuentemente ORACIONES COMPUESTAS, que se pueden definir como aquellas expresiones de dos más ideas que se encuentran relacionadas; las OC se integran, entonces, por dos o más oraciones simples.

Page 29: Informe de experimento

Las ORACIONES SIMPLES son las expresiones que tienen un solo sujeto y un solo verbo conjugado

Las ORACIONES COMPUESTAS están formadas por dos o más oraciones simples, llevan dos o más verbos conjugado

Ejemplos p. 117 SM

Page 30: Informe de experimento

Clasificación de las oraciones compuestas.Se clasifican en coordinadas y subordinas

Oraciones compuestas subordinadas También llevan más de un verbo

conjugado, pero en ellas hay una oración simple que se subordina a otra, es decir, que si se separa no tiene sentido completo, ya que necesita del contexto de la oración en la que se incrusta para poder tenerlo.

Normalmente empiezan con nexos o conectores subordinantes como:

como que, el que , la cual la que, el que…

Algunos gramáticos llaman complejas a esta clase de oraciones

Oraciones compuestas coordinadas

Están formadas por dos más oraciones simples, cada una de las cuales mantiene un sentido completo.A veces no están explicitados los conectores o nexos, pero se sobreentienden.

Ejemplos pp 118-119

Page 31: Informe de experimento

Las oraciones compuestas también se clasifican según la función semántica (o el significado) que expresan los conectores que se usan para relacionar las ideas expresadas en las oraciones simples. En las explicaciones suelen aparecer con frecuencia las oraciones compuestas :

CausalesConsecutivasCondicionalesAdversativasDisyuntivas

Las oraciones compuestas

Page 32: Informe de experimento

Carecen de nexos yuxtaposición no utiliza nexos, sino pausas o signos gráficos de puntuación en la lengua escrita para relacionar dos proposiciones. Eso hace que con frecuencia sea ambigua y dé lugar a interpretaciones sintácticas distintas entre un hablante u otro si el contexto no está suficientemente claro o las presuposiciones no son muy explícitas. Ejemplos: "Hace deporte, lee, va al cine...";

"Jugué fútbol, pero me lesioné." "El juez hizo una señal; los corredores se colocaron en sus puestos." "El niño lloró, la madre lo atendió."

Yuxtaposición

Page 33: Informe de experimento

Están unidas por nexos gramaticales y tienen un mismo nivel sintáctico, es decir, no dependen una de otra

Conceptualmente, se opone a la oración subordinada, en la cual al menos una de las cláusulas sí depende de la otra, por ser un constituyente de ella (cumple la función de sujeto o de objeto directo, de adverbio, de adjetivo, etc.). Por ejemplo, al decir "Gloria trabaja y su hijo estudia", tenemos dos oraciones, coordinadas por la conjunción "y", que funcionarían con sentido independiente si estuvieran separadas

coordinación

Page 34: Informe de experimento

Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal.

por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, a través de locuciones adverbiales o conjunciones

Ejemplo: si disuelves un solido en agua, se disminuye la temperatura de congelación

Subordinadas

Page 35: Informe de experimento

Sirven para ordenar las ideas en un continuo que va desde la condición a la finalidad. Dos o más oraciones simples unidas por un nexo que indica causa sus nexos más frecuentes son : porque, a causa de, por causa de, debido a lo anterior, ya que, puesto porque, ya que, puesto que, por ejemplo:

Bebo porque tengo sed

Oración compuesta causal .

p. 119 SM

Page 36: Informe de experimento

Dos o más oraciones simples unidas por un nexo que indica consecuencia, señalan la consecuencia o implicación lógica de la principal; sus nexos son: por tanto, así que, conque, de manera/modo/forma/ suerte que, luego, así pues, pues etc...

Tengo sed, así que bebo.

Oración compuesta consecutiva

Page 37: Informe de experimento

Dos o más oraciones simples unidas por un nexo condicional, señalan una condición necesaria e imprescindible para que se produzca la proposición principal, sus nexos son: si, en el caso de que, entonces, etc.

No conduzcas si bebes

Oración compuesta condicional

Page 38: Informe de experimento

Oración compuesta adversativa Dos o más

oraciones simples unidas o conectadas por un nexo adversativo:

sino, pero, mas, no obstante, sin embargo, aunque, excepto, salvo.

Dos o más oraciones simples unidas por un nexo que indica distribución:

Bien…bien Ya…ya Algunos…otros…;

unas veces…otras veces…

Oración compuesta disyuntiva

Page 39: Informe de experimento

Concesivas: señalan una consecuencia no esperada ni deseada, o menos lógica que las anteriores, una complicación más que una implicación, que no impide el cumplimiento de la proposición principal. Sus nexos son aunque, por más que, a pesar de que, pese a que, con + inf. etc.: Iré aunque llueva.

Finales: indican la consecuencia que está más allá de las otras consecuencias, la última más allá de las cuales no se espera ninguna, la aplicación, propósito o cometido de la proposición principal; sus nexos son para que, a que, a fin de que, con el propósito/intención/fin/objeto/cometido/recado de que, para + inf. etc.: Vino para arreglar la puerta.

Page 40: Informe de experimento

Las subordinadas dependen de una oración principal, mientras que las coordinadas son independientes es decir, poseen sentido por si mismas y tienen el mismo valor sintáctico

Diferencias entre oraciones subordinada y coordinadas

Page 41: Informe de experimento

Modo imperativo que es un modo gramatical, empleado para expresar mandatos, órdenes o solicitudes y el pretérito del indicativo, pues en primer lugar explicamos lo que se debe hacer, y después narramos los hechos.

Tiempo y modo verbal

Page 42: Informe de experimento

Esta caracterizada por el uso del pronombre «se» con lo cual entendemos que no hay una persona especifica realizando las oraciones, sino que estas simplemente suceden ejemplo:

Personal: deseamos verificar la presencia de carbohidratos.

Impersonal: se desea verificar la presencia de carbohidratos

Forma impersonal

Page 43: Informe de experimento

La voz gramatical es la categoría gramatical asociada al verbo que indica la relación semántica existente entre el sujeto, el verbo y el objeto, que permite decidir si el sujeto es un agente o un paciente, es decir, su papel temático dentro de la oración.

Voz gramatical

Page 44: Informe de experimento

Voz activa o directa es la voz no marcada o más frecuente en las oraciones de una lengua ya sea esta lengua. En ella el agente consciente de una acción que realiza, ejecuta o controla la acción del verbo, es decir, es un sujeto agente:

Pedro come pan. El verbo come está en voz activa, porque su

sujeto, Pedro, realiza la acción del mismo.

Voz activa

Page 45: Informe de experimento

La voz pasiva es una construcción o conjugación verbal en algunas lenguas por la cual se presenta al sujeto como pasivo (sujeto paciente), mientras que la acción ejecutada por el verbo es desempeñada por un complemento (complemento agente) y no por el sujeto agente del verbo en voz activa. La voz pasiva convierte a un verbo transitivo en un verbo intransitivo con un sólo argumento principal.

(Se vende piso = Un piso es vendido por alguien).

Voz pasiva

Page 46: Informe de experimento

Activa: Sujeto + verbo + objeto directo Pasiva: Sujeto paciente (complemento

directo de la activa) + verbo ser+ adj+ Complemento agente (sujeto de la activa)

Sujeto paciente es el q ve de otra perspectiva la acción y se identifica con el «por o de»

Adjetivo es una parte de la oración o clase de palabra que complementa un nombre para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil).

Page 47: Informe de experimento

Identificar cual es el sujeto de la oración Se identifica el verbo Realizamos la pregunta ¿Qué? O ¿Quiénes?. Al verbo

para identificar el objeto directo de la oración. El objeto directo pasa al lugar del sujeto y se le llama

pasivo Después colocamos el verbo principal acompañando

del auxiliar «ser» en la conjugación inicial. Por último colocamos el que originalmente era el

sujeto introducido siempre por la preposición «por» llamado ahora agente

Cómo cambiar una oración de voz activa a voz pasiva

Page 48: Informe de experimento

Yo como una manzana Yo= sujeto Como= verbo Una manzana= objeto directo =voz activa

Una manzana es comida para mi = voz pasiva

Una manzana= sujeto pasivo Es comida= verbo Por mi= agente <voz pasiva>

Cuándo se usa la voz pasiva?

Page 49: Informe de experimento

Los alumnos identifican los elementos de la oración.

Nosotros llenamos el recipiente hasta alcanzar 3 cm. De altura

Isabel realizó el experimento efectivamente.

Ejemplos

Page 50: Informe de experimento

Los alumnos identifican los elementos de la oración. Los elementos de la oración son identificados por los

alumnos

Nosotros llenamos el recipiente hasta alcanzar 3 cm de altura El recipiente es llenado por nosotros hasta alcanzar 3

cm de altura

Isabel realizó el experimento efectivamente El experimento fue realizado por Isael efectivamente

solución

Page 51: Informe de experimento

Indicadores No adecuado incompleto completo

Presentación o introducción. ObjetivoMaterialesDesarrolloConclusiónGráficos

Fuente

Tiempo y forma

Indicadores de evaluación del informe de experimento

Page 52: Informe de experimento

Bibliografía Español 3Humberto Cueva/Antonia de la OTrillas2014. México, D.F.

Español 2Humberto Cueva/Antonia de la OTrillas2014. México, DF

Español 2. Conecta @ Palabras. Guía didáctica

Alma Yolanda Castillo Rojas, et al.4ª reimpresiónEditorial SM2014. México, DF

Aportaciones:Profa. Crisalia Ramos Téllez