informe de evaluación y seguimiento de la secretaria de técnica de discapacidades (setedis)

16

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe 1: Perfil de las personas con discapacidad Informe 2: Ayudas monetarias y beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)
Page 2: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

2

PERFIL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Resumen Ecuador tiene 15.774.749 i habitantes, y 340.747 personas con discapacidadii, con una prevalencia de 2,20 personas con discapacidad por cada 100 habitantes. Existe mayor número de hombres que mujeres con discapacidad siendo 6 de cada 10 personas que representan a este grupo. La mayor frecuencia de personas con discapacidad está en el rango de edad de 50 a 54 años tanto en hombres como en mujeres. El tipo de discapacidad más común es la física teniendo a 5 de cada 10 personas dentro de este grupo. Del total de personas con discapacidad, el 97,99% está en edad de estudiar (personas mayores a 5 años) y el 93,53% se encuentra en edad de trabajar (personas mayores a 10 años)iii, y únicamente el 0,83%iv del total de personas ocupadas están trabajando y tienen discapacidad.

IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), en reporte publicado en septiembre de 2013:

Más de mil millones de personas a nivel mundial tiene algún tipo de discapacidad, representando el 15% de la población mundial.

Las tasas de personas con discapacidad están en incremento y son atribuidas principalmente al envejecimiento de la población y al aumento de las enfermedades crónicas, entre otras causas.

Características generales de las personas con discapacidad.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ha estimado para el 2013, una población de 15.774.749 personas, siendo el 49,5% hombres y el 50,5% mujeres. Según registros del Ministerio de Salud Pública (MSP), al mes de septiembre 2013, en el país existen 340.747 personas con discapacidad, población que representa el 2.2% de la población ecuatoriana.

Gráfico 1. Personas con discapacidad según sexo.

Fuente: Ministerio de Salud Pública - MSP Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

A diferencia del comportamiento nacional, entre hombres y mujeres, en la población de personas con discapacidad se evidencia mayor concentración en hombres, comparadas con el otro sexo, este comportamiento puede ser atribuido a razones tales como la discreción que existe en las mujeres en su estilo de vida, tal como se indica en las estadísticas de accidentes de tránsito, que más ocurrencia hay entre los hombres comparado con las mujeres. En el año 2012, del total de casos en el que se identificó al conductor se tiene que el 91,54% v de los conductores han sido de hombres y el 8,46% mujeres, esto representa a datos de Guayas, carreteras de El Oro y Los Ríos.

Discapacidad y edad. Gráfico 2. Personas con discapacidad según

grupos etarios.

Fuente: Ministerio de Salud Pública - MSP Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

El grupo que mayor representación tiene según su prevalencia son los adultos mayores (8,75) existiendo aproximadamente, 9 personas con discapacidad por

Mujeres; 44%Hombres;

56%

6.850 35.584

62.802

153.170

82.341

Primera Infancia

Niños Adolescentes y Jóvenes

Adultos Adultos Mayores

Page 3: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

6

cada 100 adultos mayores, seguido del grupo de adultos (3,02); adolescentes y jóvenes; niños y de primera infancia con una prevalencia de 1,60; 1,16; y 0,47 respectivamente por cada 100 habitantes de acuerdo a la categoría de clasificación, lo cual indica que existe una relación entre la discapacidad y la edad, a mayor edad mayor es la población con discapacidad.

La población de personas con discapacidad en el Ecuador se encuentra distribuida según rango de edad como nos muestra el gráfico 3. Las personas entre 30 y 64 años de edad, considerados en edad adulta, del total de personas con discapacidad son el grupo de personas que tiene mayor representatividad con un 45%, es decir 153.170 personas de las 340.747 personas con discapacidad.

Gráfico 3. Pirámide poblacional de personas con discapacidad.

Fuente: Ministerio de Salud Pública - MSP Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

Tipo de discapacidad. La discapacidad que tiene mayor número de casos es la física (166.484), seguida de intelectual (73.642), mental (12.908) y sensorial (87.713). La discapacidad física, es la de mayor presencia tanto en los hombres como en las mujeres, con un 48,86% en el total de personas con discapacidad donde se muestra que el mayor grupo de personas se concentra en este tipo de de discapacidad. La de menor proporción es representada por la discapacidad sensorial que comprende la discapacidad de lenguaje, auditiva, y visual.

Gráfico 4. Discapacidad por tipo, según sexo.

Fuente: Ministerio de Salud Pública - MSP Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

3.697

8.478

11.447

11.865

12.217

12.201

12.696

12.254

12.715

12.937

13.053

12.489

12.207

11.355

9.138

7.805

6.465

4.119

1.956

924

3.153

6.714

8.945

9.303

8.706

8.510

8.362

8.322

8.926

9.747

9.881

9.849

9.732

9.005

7.798

7.411

6.952

5.094

2.842

1.477

15.000 10.000 5.000 0 5.000 10.000 15.000

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 y más años

Personas

Adultos Mayores

Adultos

Adolescentes y Jóvenes

Niños

Primera Infancia

Mujeres Hombres Total

48,91% 48,82% 48,86%

3,97% 3,64% 3,79%22,19% 21,15% 21,61%

24,93% 26,39% 25,74%

Sensorial Intelectual Mental Física

Page 4: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

4

Gráfico 5. Discapacidad por tipo, según rango de edad

Fuente: Ministerio de Salud Pública - MSP Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

Mediante el gráfico 5, se evidencia la presencia de los tipos de discapacidad conforme el rango de edad a que pertenecen las personas con discapacidad. La discapacidad física y sensorial tiene una tendencia ascendente con respecto a la edad de la población. Lo contrario ocurre con la discapacidad intelectual que presenta una tendencia inversa, es decir, a mayor edad más incrementan las personas con este tipo de discapacidad, lo cual podría dar a hipótesis como: las personas con discapacidad intelectual tiene menor esperanza de vida o genera otra discapacidad más severa que las personas que presentan otro tipo de discapacidad. Mientras que, la discapacidad de tipo mental no presenta mayor variación comparando los rangos de edad de las personas con discapacidad.

Gráfico 6. Grado de discapacidad, según tipo.

Fuente: Ministerio de Salud Pública - MSP Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos Dentro de los cuatro grados de discapacidades que se presentan en el gráfico 6, se tiene el mismo comportamiento para todos estos, siendo el

estado moderado, el más común, seguido de grave y leve es el que se encuentra en menores proporciones. Gráfico 7. Porcentaje de discapacidad, según tipo.

Fuente: Ministerio de Salud Pública - MSP Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

0

20

40

60

80

100

De 0

a 4

año

s

De 5

a 9

año

s

De 1

0 a

14

años

De 1

5 a

19

años

De 2

0 a

24

años

De 2

5 a

29

años

De 3

0 a

34

años

De 3

5 a

39

años

De 4

0 a

44

años

De 4

5 a

49

años

De 5

0 a

54

años

De 5

5 a

59

años

De 6

0 a

64

años

De 6

5 a

69

años

De 7

0 a

74

años

De 7

5 a

79

años

De 8

0 a

84

años

De 8

5 a

89

años

De 9

0 a

94

años

De 9

5 y

más

os

SensorialIntelectualMentalFísica

Porc

enta

je

Física Mental Intelectual Sensorial

5,6% 4,6% 7,5% 5,9%

46,2% 41,5% 33,6% 44,3%

33,4% 40,1% 39,6% 33,7%

14,8% 13,8% 19,3% 16,0%

Leve Moderado Grave Muy Grave

Física Intelectual Mental Sensorial

9,04% 2,66% 5,76% 10,59%

62,63%50,18%

61,21% 57,53%

10,82% 20,66%

16,33% 12,35% 17,52% 26,49% 16,70% 19,53%

De 0 a 30 % De 31 a 64 %De 65 a 74 % De 75 a 100 %

Page 5: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

6

En todos los tipos de discapacidad la mayor concentración se encuentra en aquellos que tienen desde el 30% hasta el 60% en porcentaje de discapacidad.

Personas con discapacidad por provincia del Ecuador.

Tabla 1. Distribución de personas con discapacidad, según provincia.

Fuente: Ministerio de Salud Pública - MSP Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

En la tabla 1 se identifica las provincias que presentan los mayores niveles de prevalencia de discapacidad. La provincia de Azuay es la que mayor dentro de esta categoría, ya que de cada 100 personas en la provincia 3,21 personas presentan algún tipo de discapacidad, seguida de la provincia de Napo, con prevalencia del 2,98. Las provincias de Orellana, Zamora Chinchipe y Manabí con niveles de prevalencia de 2,93, 2,76 y 2,71, respectivamente, son las siguientes a los más altos niveles de prevalencia que presentan las provincias del Ecuador. Por el contrario, las que menor

discapacidad presentan por habitante son Galápagos y Pichincha.

Personas con discapacidad en ocupación. Según datos del Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) vi , 56.572 personas con discapacidad se encuentran laborando en el país. Es decir, que la tasa de empleo en las personas con discapacidad es del 17,75. (Dado que la población en edad para trabajar en las personas con discapacidad es 318.705vii)

Tabla 2. Distribución de personas con discapacidad laborando, según porcentaje de discapacidad.

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales - MRL Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

La discapacidad y sus causas

Conforme a la información que dispone el Ministerio de Salud Pública (MSP), se puede concluir que existen cuatro causas principales: Adquirida, Congénito/Prenatal, Durante el Parto y Genético, tal como demuestra el gráfico 8. Si se analiza por tipo de discapacidad, como indica el gráfico 9, la principal causa de la discapacidad es “adquirida”,   tanto   en   las  personas con discapacidad de tipo física, mental y sensorial. Lo contrario sucede con el tipo de discapacidad intelectual, donde la principal causa es de  tipo  “congénito/prenatal”.

Gráfico 8. Causa de la Discapacidad

Fuente: Ministerio de Salud Pública - MSP Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

Adquirida Congénito / Prenatal Genético Durante el Parto

47,83%

31,42%

13,18% 7,58%

P ro v inc ia M uje re s Ho m bre s P o bla c ió n c o n D is c a pa c ida d P re v a le nc ia [1]

A zua y 12.664 12.447 25.111 3,21

N a po 1.517 1.907 3.424 2,98

Ore lla na 1.597 2.686 4.283 2,93

Za m o ra C hinc hipe

1.226 1.612 2.838 2,76

M a na bí 17.692 22.080 39.772 2,71

B o lí v a r 2.231 2.879 5.110 2,58

C a ña r 3.021 3.292 6.313 2,53

El Oro 6.996 9.456 16.452 2,52

P a s ta za 1.018 1.343 2.361 2,5

C a rc hi 2.102 2.209 4.311 2,44

C him bo ra zo 5.688 6.055 11.743 2,39

S a nto D o m ing o de

lo s Ts á c hila s4.116 5.372 9.488 2,35

Lo ja 5.072 6.142 11.214 2,31

S a nta Ele na 3.407 4.309 7.716 2,25

M o ro na S a nt ia g o

1.650 2.083 3.733 2,24

S uc um bí o s 1.622 2.545 4.167 2,13

Im ba bura 3.994 5.010 9.004 2,08

C o to pa xi 3.938 4.784 8.722 1,96

Gua ya s 31.881 44.676 76.557 1,93

Lo s R í o s 6.499 9.642 16.141 1,92

Es m e ra lda s 4.757 6.226 10.983 1,89

Tung ura hua 4.859 5.236 10.095 1,86

P ic hinc ha 23.068 27.858 50.926 1,8

Ga lá pa g o s 114 169 283 1,01

Page 6: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

6

Gráfico 9. Tipo de Discapacidad según Causa de la

Discapacidad

Fuente: Ministerio de Salud Pública - MSP Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

A nivel nacional al analizar la sub-causa de la discapacidad, 4 de cada 10 personas la desconocen y la traumática es la que mayor concentración presenta, en este grupo se encuentran los accidentes de tránsito, accidentes laborales, deportivos y violencia doméstica. La sub-causa de menor concentración es la derivada por causas ambientales.

Ayudas Sociales El Gobierno del Ecuador con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas de escasos recursos económicos y evitar la persistencia de la pobreza, ha potencializado y promovido el desarrollo de programas sociales, que incluyen las entregas de ayudas monetarias. Para fortalecer este tipo de programas se han implementado las entregas de ayudas técnicas a personas con discapacidad, hasta el momento se han entregado un total de 488.961 ayudas técnicas a 226.495 beneficiarios, con mayor distribución en las Provincias de Guayas y Pichincha.

Gráfico 10. Sub-causas de la Discapacidad

Fuente: Ministerio de Salud Pública - MSP Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

“No  es  la  discapacidad  lo  que  hace  difícil  la  vida,  sino  los  pensamientos  y  acciones  de  los  demás”  (Gandhi).

i Instituto Nacional de Estadística y Censos, Proyecciones Poblacionales 2013 a partir del Censo de Población y Vivienda 2010. ii Ministerio de Salud Pública, Septiembre 2013. iii Personas que tienen diez años y más, según metodología de la Organización Internacional del Trabajo iv Datos obtenidos del Ministerio de Relaciones Laborales y de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Junio 2013. v Comisión de tránsito del Ecuador, año 2012. vi Informe de Personas con Discapacidad laborando según Dirección de Atención a Grupos Prioritarios, MRL – Octubre 2013 vii Base de Datos MSP, Metodología INEC Censo de Población y Vivienda 2010

Física Intelectual Mental Sensorial

71,50 %

16,59%

56,62% 44,80%

17,94%

44,14%

23,31% 38,70 %

4,23%

17,64 4,51% 2,64%

6,34 21,63% 15,56% 13,86%

Adquirida Congenito/PrenatalDurante el Parto Genético

Trau

mát

ica

Enfe

rmed

ad

Crón

ica

No

Tran

smisi

ble

Here

dita

rio

Asfix

ia

Infe

ccio

sa

Enfe

rmed

ad

Crón

ica

No

Tran

smisi

ble

Mat

erna

Proc

eso

de

Enve

jeci

mie

nto

Ambi

enta

l

Desc

onoc

ida

Otr

os

13,68 11,79 11,16 5,45 5,42 2,77 2,31 2,02

40,14

5,26

Page 7: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)
Page 8: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

AYUDAS MONETARIAS Y BENEFICIARIOS DEL BONO JOAQUÍN GALLEGOS LARA

Resumen

El Gobierno del Ecuador con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas de escasos recursos económicos y evitar la persistencia de la pobreza, ha potencializado y promovido el desarrollo de programas sociales, que incluyen las entregas de ayudas monetarias. Siendo uno de estos el Bono de Desarrollo Humano (BDH) que se ha venido entregando de manera mensual, como parte de los beneficios monetarios por un valor de $50,00 a madres en situación de pobreza, adultos mayores que no reciban ninguna pensión y a las personas con discapacidad, cuyo porcentaje supere el 70%, de acuerdo con la calificación del CONADIS. En el mes de Octubre de 2013, el número de beneficiarios habilitados para el pago del BDH es de 1.722.350i, de este grupo el 6,79% representa a beneficiarios por discapacidad. Con la finalidad de dinamizar la economía de los grupos vulnerables del país con la incorporación de la población en extrema pobreza a procesos micro empresariales y con ello generar autoempleo e incremento en los ingresos de las familias, se incorpora el Crédito de Desarrollo Humano, el cual en Octubre de 2013 ha beneficiado a 5.687 personas con un monto total de $3.459.380ii. Adicional, el programa Joaquín Gallegos Lara otorga siempre y cuando se cumpla con los requisitos preestablecidos, un bono monetario a personas con discapacidad, con enfermedades catastróficas y a niños menores de 14 años con VIH-SIDA. Del total de beneficiarios de este bono, el 83,5% lo reciben por presentar discapacidad física y/o intelectual; el 14,7% por enfermedad catastrófica y el último grupo, personas con VIH-SIDA, 1,8%. En Ecuador actualmente hay 340.747

iii personas con discapacidad, de los cuales el 4,97% recibe una ayuda monetaria de $240,30 por este

programa. En el mes de Octubre de 2013, se entregaron 20.264iv bonos del programa Joaquín Gallegos Lara. Introducción

Mediante Decreto Ejecutivo N° 422 del 15 de julio del año 2010 se   crea   el   Bono   “Joaquín   Gallegos  Lara”   a   favor   de   las   personas   con   discapacidad  severa y profunda en situación crítica que no pueden gobernarse por sí mismas. Sin embargo, con el decreto ejecutivo N°1138 y N°1284 se expide el  “Instructivo  técnico  para  la  inclusión, exclusión y seguimiento de las personas con enfermedades catastróficas, raras o huérfanas y sus respectivas personas cuidadoras o de personas con enfermedades catastróficas raras o huérfanas que puedan auto gobernarse y menores de 14 años viviendo con VIH-SIDA”. Las personas que apliquen para ser beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara deben cumplir los siguientes criterios: Discapacidad Severa: Ser persona con discapacidad dependiente del cuidado de otra persona, grave (severa), y calificación de 75% en discapacidad física o con 65% en discapacidad intelectual, con criticidad socio-económica (Índice de Registro Social menor o igual a 50 puntos).

Enfermedad Catastrófica, Rara o Huérfana

(determinados por MSP): Tener criticidad socio- económica (Índice de Registro Social menor o igual a 50 puntos). VIH/SIDA: Menores de 14 años viviendo con VIH-SIDA y con criticidad socio-económica (Índice de Registro Social menor igual a 50 puntos).

Características generales de las personas

beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos

Lara (BJGL)

En las tres categorías de beneficiarios se evidencia similar comportamiento al desagregarlas por el sexo de la persona, la mayor concentración de beneficiarios son del sexo masculino, representando un 53,0%, y el 47,0% del sexo femenino, tal como lo muestra el Gráfico 1.

Page 9: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

Gráfico 1. Personas que perciben del Bono Joaquín Gallegos Lara según sexo, por categoría de

beneficiario.

Fuente: Sistema de Información Manuela Espejo - SIME Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

Existe mayor predominio de enfermedades catastróficas, raras o huérfanas en el grupo de adultos, con representación del 43.4%, contrario ocurre con el grupo de primera infancia, apenas del 7.9% Beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara por provincia La distribución de los beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara, en su mayoría corresponde a las provincias de Guayas y Pichincha, con 3.752 y 3.331 beneficiarios respectivamente. Sin embargo la prevalencia de los beneficiarios con relación a la población total de cada provinciav, evidencia que el mayor índice de prevalencia se encuentra en la Región Amazónica. Siendo Pastaza, seguido de Zamora Chinchipe las provincias más representativa. Por el contrario las provincias de Tungurahua y Galápagos registran el menor nivel dentro de la categoría analizada, tal como lo muestra la tabla 1.

Tabla 1. Distribución de Beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara por Provincias, y beneficiarios por cada 100 habitantes.

Fuente: Sistema de Información Manuela Espejo - SIME Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

Distribución poblacional y grupos etarios de beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara

La mayor proporción de personas beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara clasificadas por rango de edad que registran algún tipo de discapacidad severa, son las/os niñas/os con 30,40% de participación, siendo este grupo uno de los más vulnerables. Este hecho podrá ser influenciado por el mayor número de riesgos preconcepcionales y/o prenatales la presencia de discapacidad a temprana edad, tales como enfermedades de la madre durante la gestación; factores congénitos/genéticos cromosómicos; factores ambientales: falta de control, agentes infecciosos como Rubeola entre otros; Preeclampsia; desnutrición; edad materna prenatal, entre otros.

7.677

167 1.680

9.244

197 1.299

Discapacidad Severa

VIH-SIDAEnfermedad

Catastrófica, Rara o Huérfanas

Femenino

Masculino

Page 10: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

Gráfico 2. Personas beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara con discapacidad según grupos

etarios.

Fuente: Sistema de Información Manuela Espejo - SIME Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

El grupo etario de 5 a 14 años, constituye la mayor concentración de beneficiarios, con un total de 6.003 personas.

Tabla 2. Grupo Etario de Beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara

Grupo Etarios No. Beneficiarios

Primera Infancia 1.193 Niños 6.003

Adolescentes y Jóvenes 5.398 Adultos 6.040

Adultos Mayores 1.630

Total de Beneficiarios 20.264 Fuente: Sistema de Información Manuela Espejo - SIME Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

Gráfico 3. Pirámide Poblacional de Beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara.

Fuente: Sistema de Información Manuela Espejo - SIME Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

1. Primera infancia

2. Niños 3.Adolescentes y jóvenes

4. Adultos 5. Adultos mayores

7,9%

18,6%

12,0%

43,4%

18,1%

5,3%

30,4%29,8% 28,1%

6,4%

CatastróficasDiscapacidad

654

1.698

1.665

1.304

1.023

709

623

533

454

378

376

330

266

231

143

140

107

69

21

16

539

1.375

1.265

967

764

631

538

494

489

431

405

384

339

255

185

145

117

82

77

42

2.000 1.500 1.000 500 0 500 1.000 1.500 2.000

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 y más años

Personas

Adultos Mayores

Adultos

Adolescentes y Jóvenes

Niños

Primera Infancia

1. De 0 a 4 años. 2. De 5 a 14 años. 3. De 15 a 29 años. 4. De 30 a 64 años. 5. De 65 años y más.

Page 11: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

Gráfico 4. Pirámide Poblacional de Beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara – Personas con Discapacidad Severa.

Fuente: Sistema de Información Manuela Espejo - SIME Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

Gráfico 5. Pirámide Poblacional de Beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara – Personas con Enfermedad Catastrófica, Rara o Huérfana.

Fuente: Sistema de Información Manuela Espejo - SIME Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

4771.431

1.4681.208

988679

594501

408332

271244

173147

87767253

2015

4231159

1086872

710583

455421

365298

266234

185137

10510395

7169

40

2.000 1.500 1.000 500 0 500 1.000 1.500

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 y más años

Personas

Adultos Mayores

Adultos

Adolescentes y Jóvenes

Niños

Primera Infancia

142176

12696

353029

324646

10586

9384

5664

3516

11

93130

12195

5448

8373

124133

139150

154118

8042

2211

82

200 150 100 50 0 50 100 150 200

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 y más años

Personas

Adultos Mayores

Adultos

Adolescentes y Jóvenes

Niños

Primera Infancia

Page 12: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

Tipo y porcentaje de discapacidad Cabe mencionar que las personas beneficiarias de la transferencia monetaria presentan en su mayoría algún tipo de discapacidad. De la categoría de enfermedades catastróficas, raras o huérfanas la mayoría de personas presentan algún tipo de discapacidad siendo el 63.6%. Así mismo, en el grupo de menores de 14 años viendo con VIH-SIDA presentan discapacidad 44.7% atribuidas, posiblemente, a su estado de salud.

Gráfico 4. Tipos de discapacidad en personas beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara

Fuente: Sistema de Información Manuela Espejo - SIME Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

Otro de los datos a destacar es que el 86.2% de las personas con enfermedad catastrófica presentan en mayor proporción discapacidad de tipo física. Se aprecia que los beneficiarios presentan mayor representatividad discapacidad intelectual/mental con 52.6%. Los beneficiarios menores de 14 años viviendo con VIH-SIDA que presentan algún tipo de discapacidad registran mayor número de casos: discapacidad física con el 70.5%.

Gráfico 5. Tipos de discapacidad en personas beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara

Fuente: Sistema de Información Manuela Espejo - SIME Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

En lo referente al porcentaje de discapacidad, en la categoría de beneficiarios con enfermedades catastróficas más de la mitad de personas tienen el porcentaje de discapacidad superior al 65%.

Mientras que en la categoría de beneficiarios menores de 14 años viviendo con VIH-SIDA, el 20% presenta porcentaje de discapacidad superior a 65%.

Gráfico 6. Porcentajes de discapacidad en beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara

Fuente: Sistema de Información Manuela Espejo - SIME Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

63,6% 55,3%36,4% 44,7%

Beneficiarios con discapacidad

Beneficiarios sin discapacidad

Enfermedad Catastrófica, Raras o

Huérfanas

VIH-SIDA

VIH

Discapacidad

Catastróficas

70,5%

47,4%

86,2%

15,9%

52,6%

7,9%

13,6%

0,0%

5,9%

Sensorial Intelectual/Mental Física

De 0 a 30 % De 31 a 64 % De 65 a 74 % De 75 a 100 %

28

872

334

660

- 35 5 4

Catastróficas VIH

Page 13: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

Beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara bajo el puntaje socio-económico según valoración de Registro Social De acuerdo a la valoración del Registro Social si el puntaje del índice de bienestar sobrepasa los 30,60 puntos se considera a las personas como no pobres, si está debajo del mismo es pobre; y menor a 25,60 en pobreza extrema.

El grupo que más se asocia a la pobreza y extrema pobreza son los menores a 14 años viviendo con VIH, cuya participación es superior a la de beneficiarios con enfermedades catastróficas, raras o huérfanas y aquellas con discapacidad, tal como se evidencia en el Gráfico 7.

Gráfico 7. Distribución de beneficiarios según pobreza del Índice de Bienestar (Registro Social).

Fuente: Sistema de Información Manuela Espejo - SIME Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos Evolución del Bono Joaquín Gallegos Lara

El Bono Joaquín Gallegos Lara hasta el mes de julio del año 2013, mantuvo una tendencia creciente, en el número de beneficiarios. Sin embargo, desde el mes de agosto del año 2013, la tendencia del número de beneficiarios se ha tornado descendente. Esto, debido a la reformulación de parámetros técnicos, y actualización de los mismos, como: la actualización de la calificación del registro social, y la interconexión de base de datos interinstitucional y la calificación-recalificación de discapacidad que actualmente realiza la entidad Sanitaria Nacional.

Gráfico 8. Evolución de Beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara – Año 2013

Fuente: Sistema de Información Manuela Espejo - SIME Elaborado: Coordinación de Gestión de Información y Datos

La Pobreza y familias con un miembro con discapacidad

El Informe Mundial sobre la Discapacidad, vi evidencia que las familias con un miembro que presenta algún tipo de discapacidad y la persona con discapacidad, muy distinto de tener dificultades considerables en sus procesos sanitarios, resultados académicos y una menor participación económica, se encuentran más propensos de presentar mayor tasa de pobreza, mucho más alta que las personas con discapacidad y sus familias que las que no presentan ningún tipo de discapacidad.

En promedio, las personas con discapacidad y las familias con un miembro con discapacidad tienen mayor tasa de privación, como consecuencia de variables tales como: inseguridad alimentaria, condiciones deficientes de vivienda, falta de acceso a agua potable y salubridad, y acceso deficiente a atención de salud. Además, poseen menos bienes que las personas y familias sin una discapacidad. Las personas con discapacidad tienen costos adicionales de asistencia personal, atención médica o dispositivos auxiliares.

Debido a estos gastos más elevados, comparados a los   de   un   hogar   “típico”, hay mayor probabilidad que las personas con discapacidad y sus familias sean más pobres que las personas sin discapacidad con ingresos similares. En los países de ingresos bajos, las personas con discapacidad, en comparación con las personas sin discapacidad,

Índice de bienestar (Pobreza)

Índice de bienestar (Extrema Pobreza)

49,4%

18,8%

57,2%

31,6%

75,0%

47,5%56,4%

43,6%

Catastróficas Discapacidad VIH Total

-0,53%

2,60%

-0,72%

2,72%

0,00%

4,43%

-0,91%

-0,73%

-0,80%

-0,02

-0,01

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

18.000

18.500

19.000

19.500

20.000

20.500

21.000

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-

13

Page 14: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

tienen una probabilidad 50% mayor de enfrentarse

a gastos sanitarios más elevados.

Características del Gasto en las Familias con un miembro que presente discapacidadvii.

El gasto que las personas con discapacidad deben

afrontar para dar adecuada cobertura a las

necesidades derivadas de su situación, cuya

magnitud está muy condicionada por su

disponibilidad presupuestaria, es solo una parte del

agravio comparativo económico que sufren las

personas con discapacidad. Ante la falta de medios

que les permitan acudir al mercado para resolver

esas necesidades y la escasa disponibilidad de

servicios gratuitos, las personas con discapacidad y

sus familias adoptan estrategias que permitan dar

respuesta a sus necesidades sin tener que realizar,

para ello, pagos directos que superen su capacidad

económica. Lo más importante de esas estrategias

es, sin duda, el cuidado familiar no retribuido.

Las personas con discapacidad que viven en familia

desplazan determinadas tareas básicas al resto de

miembros del hogar, evitando así la generación de

ingresos para el hogar, a costa de un aumento de

los costes de oportunidad por el uso del tiempo que

esos familiares dedican al cuidado y atención de la

persona con discapacidad.

La presencia de una discapacidad en el hogar obliga

a una reestructura del presupuesto y gasto del

mismo, no sólo por el hecho de que la discapacidad

modifica las prioridades de gasto y que obliga a

restringir el gasto, sino también debido a la

presencia de los gastos originados por la

discapacidad los cuales se vuelven imprevisibles.

A continuación se detallan los principales gastos por

discapacidad, en personas con discapacidad visual:

Ayudas técnicas o adaptaciones

(mantenimiento del perro guía, informática

adaptada, bastón, accesorios, y otros

elementos tiflotécnicos).

La necesidad de asistencia doméstica para

determinadas tareas (limpieza de la casa,

planchado de la ropa, etc.),

La dotación tecnológica personal y del hogar

(teléfono móvil, ordenador personal,

electrodomésticos, etc.),

En el caso de la discapacidad auditiva:

Ayudas técnicas y adaptaciones (audífonos,

bucle magnético, dispositivos avisadores,

teléfono de texto, fax, etc.) y/o los servicios de

interpretación en lengua de señas.

Gastos superiores a la media en

comunicaciones (telefonía, Internet)

Transporte.

En las personas con movilidad reducida:

Prótesis y órtesis, ayudas técnicas y

adaptaciones (ayudas a la marcha, sillas de

ruegas, grúas, camas articuladas, adaptaciones

de la vivienda),

Asistencia personal.

Tratamientos de habilitación-rehabilitación.

Equipamiento del hogar

Transporte

En las personas con discapacidad intelectual:

Tratamientos y atención en centros

ocupacionales y centros de día. Las actividades

de ocio, los programas de respiro familiar, la

medicación y los productos para la

incontinencia, que suelen ser necesarios en los

perfiles de mayor severidad.

Los servicios de apoyo que necesitan las

personas con discapacidad intelectual son

prestados mayoritariamente en el hogar,

principalmente de la madre.

Entre las personas con discapacidad a consecuencia

de enfermedad mental o trastornos mentales:

Atención especializada en salud mental

Gastos médicos

Estancias temporales o permanentes en

residencias, los cuidados domiciliarios

Gastos relacionados con asistencia legal.

Las conductas disruptivas o disfuncionales.

Ayudas sociales

Actualmente la “Misión Joaquín Gallegos Lara”

cubre a 20.264 personas con discapacidad a través

del bono, con un monto total entregado de

$4’972.768. Del total de los beneficiarios, el 84%

presenta discapacidad: física, intelectual o mental;

el 15% registra algún tipo de enfermedad

Page 15: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)

Dirección de Evaluación y Seguimiento

catastrófica, rara o huérfana, y finalmente el 2% son beneficiaros menores a 14 años viviendo con VIH-SIDA. En lo referente al Bono de Desarrollo Humano en el mes de octubre fueron 1.722.350 los beneficiarios,

de los cuales 59.9% son madres, 33.26% son adultos mayores, 5.17% personas con discapacidad y 1.62% niños con discapacidad. El Crédito de Desarrollo Humano ha beneficiado a 5.687 personas con un monto total de $3.459.380.

Conclusiones

El número de beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara, ha mantenido una tendencia creciente a inicios de este año, con una recesión a partir del mes de julio, teniendo para Octubre un monto de $4’972.768,

El mayor grupo de beneficiarios se encuentra en el rango etario de los niños, siendo de sexo masculino el grupo más predominante comparado con las mujeres. La mayor concentración por cada 100 habitantes de beneficiarios se encuentran en la Región Amazónica, además de mayor presencia de pobreza y pobreza extrema en los beneficiarios de VIH.

El nivel socioeconómico de las personas con discapacidad se encuentra ligado a los niveles de gastos de sus hogares, pero a nivel país se desconoce la estructura de estos gastos dentro de los hogares con al menos una persona con discapacidad, por tanto es primordial contar con esta información. Es así que la Secretaría Técnica de Discapacidades es promotora del Estudio de Calidad de Vida y Uso del Tiempo de las personas con discapacidad.

i Registro Interconectado de Programas Sociales, análisis del Bono de Desarrollo Humano. ii Registro Interconectado de Programas Sociales, análisis del Crédito de Desarrollo Humano. iii Ministerio de Salud Pública, Septiembre 2013. iv Datos de la Secretaría Técnica de Discapacidades, Programa Joaquín Gallegos Lara. v Proyección Poblacional 2010-2020, INEC vi Publicada por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, 2011. vii Estudio sobre el agravio comparativo económico que origina la discapacidad, España

Page 16: Informe de Evaluación y Seguimiento de la Secretaria de Técnica de Discapacidades (SETEDIS)