informe de evaluaciÓn del plan …...institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con r.j....

39
1 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2011-2014 PERIODO DE EVALUACIÓN 2011 - 2014 OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO LIMA, ENERO DE 2016

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

1

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

INFORME DE EVALUACIÓN DEL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

2011-2014

PERIODO DE EVALUACIÓN

2011 - 2014

OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

LIMA, ENERO DE 2016

Page 2: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

2

ALFREDO E. MURGUEYTIO ESPINOZA

JEFE DEL INDECI

ELENA MERCEDES TANAKA TORRES

SECRETARIA GENERAL

JOSÉ JAVIER GRANDA VALENZUELA

JEFE DE LA OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

EQUIPO DE PLANIFICACIÓN

CHOQUE PARILLO, DORIS ANGELICA

VASQUEZ PEREZ, JOSE LUIS

LIMA, ENERO DE 2016

Page 3: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

3

Índice General ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................................ 3 INTRODUCCION .................................................................................................................................. 4 SIGLAS Y ACRÓNIMOS ....................................................................................................................... 5 METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 6 1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 7

2. GENERALIDADES DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL .............................................. 8

2.1. Misión ..................................................................................................................................... 8 2.2. Visión ...................................................................................................................................... 8 2.3. Objetivos estratégicos generales y parciales ......................................................................... 8 2.4. Indicadores .......................................................................................................................... 10

3. RESULTADOS ALCANZADOS .................................................................................................. 12

3.1. Desempeño a nivel de objetivo general ............................................................................... 12 3.2. Desempeño a nivel de objetivo parcial ................................................................................. 14 3.3. Logros alcanzados ............................................................................................................... 23

4. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 34

ANEXO ................................................................................................................................................ 36

Page 4: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

4

INTRODUCCION

El Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2014, constituye un instrumento de gestión en el cual se articula y orienta la gestión institucional en base a los objetivos estratégicos programados, los que a su vez permiten orientan los planes operativos anuales hacia el cumplimiento de la razón de ser de la institución. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) elaboró su Plan Estratégico Institucional (PEI 2011 - 2014) en el año 2010, el cual orientaría su gestión en los próximos cuatro años dentro del marco del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI); sin embargo, en el año 2011 la Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) rezaga el rol rector del INDECI a un órgano ejecutor, con calidad de pliego adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Esto añadido a la creación del Programa Presupuestal N° 0068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres; lleva a que el rol de la institución se centre en la gestión reactiva dentro de los procesos de la Preparación, Respuesta y Rehabilitación. Este nuevo escenario implicaba una reformulación de su Plan estratégico Institucional, la cual no se realizó. Por lo que en el presente documento de evaluación se trata de adaptar las actividades actuales de las diferentes unidades orgánicas del INDECI al Plan Estratégico Institucional 2011-2014. Esto no le quita merito a las unidades orgánicas que vienen desarrollando sus actividades dentro del marco del presupuesto por resultados, pero si deja en evidencia el avance que ha tenido la institución como promotor del Programa Presupuestal N° 0068. Oficina General de Planificación y Presupuesto Enero de 2016

Page 5: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

5

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

APNOP ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS

CENEPRED CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

COEN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL

COER CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL

DEFOCAH DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HUMANAS

DIPPE DIRECCIÓN DE POLÍTICAS, PLANES Y EVALUACIÓN

DIR PREPARACIÓN DIRECCION DE PREPARACIÓN

DIR REHABILITACIÓN DIRECCION DE REHABILITACIÓN

DIR RESPUESTA DIRECCIÓN DE RESPUESTA

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

MEF MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

OCI ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

OG TIC OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

OGA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

OGAJ OFICINA GENERAL DE ASESORÍA JURÍDICA

OGCAI OFICINA GENERAL DE COOPERACION INTERNACIONAL

OGCS OFICINA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

OGPP OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

PCM PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

PEI PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PIA PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA

PIM PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO

POI PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

PPR PROGRAMA PRESUPUESTAL

RDR RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

RO RECURSOS ORDINARIOS

SG SECRETARÍA GENERAL

SINAGERD SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Page 6: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

6

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El proceso de evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) busca cuantificar el

avance en el cumplimiento de los objetivos estratégicos que la Institución ha ido

alcanzando de acuerdo a las metas establecidas. Estas metas son programadas en

función a los indicadores en los niveles de objetivos que se constituyen en Plan

Estratégico.

Por un lado, el proceso de recolección y sistematización de información para la

evaluación de cierre del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011 - 2014 implicó una

tendencia diferente al proceso de evaluación anual del Plan Estratégico Institucional

para el año 2013. Este proceso se centró en aquellos órganos que por su naturaleza

constituía los receptos oficiales de los datos relevantes para el Plan Estratégico

Institucional, estos órganos fueron: Dirección de Preparación, Dirección de

Fortalecimiento de Capacidades Humanas, el Centro de Operaciones de Emergencia,

La Oficina General de Comunicación Social y Oficina General de Planificación y

Presupuesto.

Si bien la información era más coherente y apropiada, se encontraron vacíos en la

remisión de información. Estos vacíos fueron completados apelando a datos oficiales

obtenidos por diferentes fuentes de la institución como fueron: las memorias

institucionales, las evaluaciones de anuales de las Políticas de Obligatorio

Cumplimiento, Evaluaciones del Plan Operativo Institucional y datos provenientes del

Sistema Integrado de Administración Financiera.

Para subsanar los problemas de los vacíos en los datos, el equipo de Planificación de

la Oficina General de Planificación y Presupuesto (OGPP) realizó una revisión

metodológica del Plan, de tal manera que optó por el uso de los indicadores sintéticos

para la reconstrucción de indicadores a nivel de objetivos generales, los cuales fueron

calculados por medio de métodos estadísticos, los cuales permiten que se minimizará

la subjetividad en el proceso.

Por otro lado, la imputación de los datos y la sistematización de la información fueron

diseñadas en base a los valores relativos expuestos en PEI. En particular, la

programación de los datos se basó en la priorización de acuerdo al uso de la base de

datos de Emergencias y daños producidos en el Perú, elaborado por la Dirección de

Políticas, Planes y Evaluación (DIPPE) considerando el número de personas

damnificadas y afectadas. En ese sentido, la tabla de la programación de los indicadores

de los objetivos parciales representa una tabla de contingencia que resume la

programación en base a la priorización en los gobiernos regionales. Los detalles de

programación se presentan en los anexos. En segundo lugar, se derivó de un método

estadístico asociado a las características de los datos de los indicadores, de tal manera

que permitan la construcción de dos indicadores sintéticos que resuman la información

asociada a los objetivos parciales.

Para mayor referencia ver: Guía Metodología de Evaluación del Plan Estratégico

Institucional del INDECI.

Page 7: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

7

1. RESUMEN EJECUTIVO

El actual Plan Estratégico Institucional del INDECI está comprendido para los años

2011-2014. Contiene dos (2) objetivos generales, seis (6) objetivos parciales, y

dieciséis (16) objetivos específicos; los indicadores están relacionados a los

objetivos parciales de uno a uno, por lo que se cuenta con seis (6) indicadores.

El presente documento se centra en la evaluación de la contribución en el

cumplimiento de los objetivos estratégicos comprendidos en el Plan Estratégico

Institucional 2011-2014.

Los resultados obtenidos permiten afirmar que en el INDECI no ha tenido un

adecuado desempeño en el cumplimiento de sus metas establecidas. Esto se

sustenta en los siguientes resultados:

El objetivo general 1: Modernizar la Gestión Institucional ha mostrado un

avance promedio entre el año 2011 al 2014 del 100%;

El objetivo general 2: Fortalecer los procesos administrativos, de asistencia

técnica y supervisión que brindan apoyo a la gestión Institucional, con

criterios de eficiencia, eficacia, mejora continua y enfoque a resultados,

alcanzó un avance promedio del 83.25%.

Los objetivos parciales (OP): Tres (3) de los seis (6) objetivos parciales han

superado el 90% del avance de la meta física programada. El desempeño de

los siguientes objetivos parciales:

o OP 1.1: “Fortalecer los procesos administrativos, de asistencia

técnica y supervisión que brindan apoyo a la gestión institucional, con

criterios de eficiencia, eficacia, mejora continua y enfoque a

resultados” mostró un avance promedio de 100%.

o OP 2.1: “Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales en

manejo de desastre” alcanzó una ejecución promedio de 114.2%.

o OP 2.2: “Desarrollar la Red de Alerta Temprana a través del

establecimiento de protocolos de alerta y respuesta” logró un avance

promedio del 75%;

o OP 2.3: “Organizar las acciones de preparación y monitoreo ante

emergencias por desastres” obtuvo un avance del 103.3%.

o OP 2.4: “Gestionar la entrega de bienes de ayuda humanitaria a la

población damnificada o afectada por casos de emergencia” un

avance promedio de 25%.

o OP 2.5: Promover la Atención de Desastres y apoyo a la

rehabilitación alcanzó un 100% de ejecución promedio.

Page 8: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

8

2. GENERALIDADES DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Plan Estratégico Institucional 2011 - 2014

El Plan Estratégico Institucional es un documento orientador de la gestión

institucional de una entidad pública, el cual es formulado desde una perspectiva

multianual. Toma en cuenta en cuenta la visión del desarrollo, los objetivos

estratégicos, los lineamientos y acciones que desarrollaran en el marco de sus

competencias1.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) formuló el presente Plan Estratégico

Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI,

Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional para el periodo

2011-1014, dentro del marco del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI);

sin embargo, en el año 2011 la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) rezaga el rol rector del INDECI a un

órgano ejecutor, con calidad de pliego adscrito a la Presidencia del Consejo de

Ministros. Esto añadido a la creación del Programa Presupuestal N° 0068:

Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres; lleva a que

el rol de la institución se centre en la gestión reactiva dentro de los procesos de la

Preparación, Respuesta y Rehabilitación.

En ese sentido, las actuales funciones realizas por las unidades orgánicas del

INDECI, dentro del marco del SINAGERD, son adaptadas al actual Plan Estratégico

Institucional 2011-2014.

La estructura del Plan estratégico Institucional 2011-2014 se establece de la

siguiente manera:

2.1. Visión: Institución moderna, eficiente, sólida y líder en el manejo de los

procesos de la gestión del desastre; que cuenta con la confianza y compromiso

de las autoridades y población, sustentado en la responsabilidad, experiencia

y solidaridad.

2.2. Misión: Organismo público ejecutor que asesora, coordina y articula en los tres

niveles de gobierno los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación de

la Gestión del riesgo de desastre, formulando y proporcionando las políticas,

normas, planes y programas, y su implementación; a fin de proteger la vida e

integridad física de la población y el patrimonio de las personas y el Estado,

ante la ocurrencia de emergencias y desastres.

2.3. Objetivo Estratégico General: Optimizar la gestión estratégica el INDECI

planificando, formulando, emitiendo y promoviendo la implementación de

políticas, normas, planes y programas nacionales en gestión de desastres, para

lograr un funcionamiento articulado y eficiente con la participación de sus

integrantes, a fin de proteger la vida, el patrimonio y contribuir al desarrollo

sostenible del país.

1 http://www.cel.org.pe/articulosesp/PLAN%20ESTRAT.%20INST.-%20ABRIL%202011.pdf

Page 9: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

9

Tabla N° 01: Objetivos generales, parciales y específicos del PEI 2011-2014

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS PARCIALES OBJETIVOS ESPECIFICOS

OG1: Modernizar la

gestión institucional

OP 1.1: Fortalecer los procesos administrativos, de asistencia técnica y supervisión que brindan apoyo a la gestión institucional, con criterios de eficiencia, eficacia, mejora continua y enfoque a resultados.

OE1 Potenciar la gestión del talento humano. OE2 Optimizar la gestión interna de los procesos

enfocada a resultados. OE3 Optimizar los soportes de gestión informativos,

técnicos, operativos y administrativos y sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación.

OE4 Gestión y cooperación internacional optimizada.

OG2:

Proponer, coordinar y articular la

implementación de la política nacional y el

Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres basándose en la política y el planeamiento

de sus procesos.

OP 2.1: Fortalecer las capaci-dades de los gobiernos regionales en manejo de desastre.

OE1 Desarrollar instrumentos de gestión para el

manejo de desastres. OE2 Optimizar las actividades de asistencia técnica

para el desarrollo de capacidades de los actores sociales involucrados.

OE3 Diseñar mecanismos e seguimiento y monitoreo

de la gestión en manejo de desastres.

OP 2.2: Desarrollar la Red de Alerta Temprana a través del establecimiento de protocolos de alerta y respuesta.

OE1 Formular protocolos, lineamientos que permitan el

desarrollo de una red de alerta temprana. OE2 Diseñar indicadores de gestión para el monitoreo

y seguimiento de los planes de contingencia y de evaluación.

OE3 Fortalecer la Red e Enlace e comunicaciones

OP 2.3: Organizar las acciones de preparación y monitoreo ante emergencias por desastres.

OE1 Promover el desarrollo de Centros de

Operaciones de Emergencias Regionales. OE2 Implementar el Sistema de Alerta Permanente y

los mecanismos de coordinación, seguimiento y evaluación de las actividades en materia de defensa civil.

OP 2.4: Gestionar la entrega de bienes de ayuda humanitaria a la población damnificada o afectada por casos de emergencia.

OE1 Optimizar que los almacenes regionales cuenten

con stock adecuado de bienes de ayuda humanitaria.

OE2 Desarrollar un sistema para el seguimiento y

monitoreo del stock que mantienen los gobiernos regionales y locales.

OP 2.5: Promover la Atención de Desastres y apoyo a la rehabilitación.

OE1 Proponer políticas y normas que permitan el

desarrollo y el mejoramiento continuo de los procesos en materia de defensa civil.

OE2 Fortalecer la coordinación y articulación de las

instituciones en los tres niveles de gobierno en materia de defensa civil.

Fuente: PEI 2011-2014 INDECI

Page 10: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

10

2.4 Indicadores: Los indicadores de desempeño se diseñaron a nivel de

objetivos parciales con una dimensión de eficacia, por lo que miden el

cumplimiento de los objetivos en términos de resultado, focalización,

cobertura e impacto.

Tabla N° 02: Indicadores de los objetivos parciales

OBJETIVOS PARCIALES OBJETIVOS ESPECIFICOS

OP 1.1: Fortalecer los procesos administrativos, de asistencia técnica y supervisión que brindan apoyo a la gestión institucional, con criterios de eficiencia, eficacia, mejora continua y enfoque a resultados.

IND1: Porcentaje de cumplimiento de acciones de apoyo para optimizar los procesos del INDECI.

OP 2.1: Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales en manejo de desastre.

IND2: Porcentaje de Gobiernos regionales que fortalecen sus capacidades en el manejo de desastres.

OP 2.2: Desarrollar la Red de Alerta Temprana a

través del establecimiento de protocolos de alerta y respuesta.

IND3: Porcentaje de Gobiernos regionales que

fortalecen las capacidades de sus Gobiernos locales en la elaboración de planes de contingencia y evacuación.

OP 2.3: Organizar las acciones de preparación y

monitoreo ante emergencias por desastres.

IND4: Porcentaje de Gobiernos regionales que con

un Centro de Operaciones de Emergencia Regional.

OP 2.4: Gestionar la entrega de bienes de ayuda humanitaria a la población damnificada o afectada por casos de emergencia.

IND5: Porcentaje de Gobiernos regionales que cuentan con un stock adecuado de bienes de ayuda humanitaria.

OP 2.5: Promover la Atención de Desastres y apoyo a la rehabilitación.

IND6: Porcentaje de avance en el cumplimiento de

acciones que promueven la atención de desastres y el apoyo a la rehabilitación.

Fuente: PEI 2011-2014 INDECI

Los indicadores se programaron porcentualmente desde el año 2011 hasta

el 2014 de tal manera que, por su naturaleza, no existe relación de

acumulación entre los programados anuales. La Tabla N° 03 muestra la

programación de las metas para cada uno de los años de vigencia del plan.

Tabla N° 03: Programación de los indicadores 2011 - 2012

2011 2012

Ponderador

Program indicador

Program ponderada

Ponderador Program indicador

Program ponderada

Objetivo general 1 0.100 --- 10.00% 0.100 --- 10.00%

Objetivo general 2 0.900 --- 54.11% 0.900 --- 63.32%

ind1 0.100 100.00% 10.00% 0.100 100.00% 10.00%

ind2 0.239 56.00% 13.38% 0.233 68.00% 15.87%

ind3 0.043 16.00% 0.69% 0.054 16.00% 0.86%

ind4 0.212 40.00% 8.48% 0.214 60.00% 12.84%

ind5 0.226 60.00% 13.57% 0.219 72.00% 15.75%

ind6 0.180 100.00% 18.00% 0.180 100.00% 18.00%

Suma | TOTAL 1.00 --- 64.11% 1.00 --- 73.32%

Tabla N° 03: Programación de los indicadores 2013 - 2014

Page 11: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

11

2013 2014

Ponderador

Program indicador

Program ponderada

Ponderador Program indicador

Program ponderada

Objetivo general 1 0.100 --- 10.00% 0.100 --- 10.00%

Objetivo general 2 0.900 --- 74.15% 0.900 --- 88.19%

ind1 0.100 100.00% 10.00% 0.100 100.00% 10.00%

ind2 0.202 84.00% 16.94% 0.234 100.00% 23.37%

ind3 0.047 32.00% 1.50% 0.050 64.00% 3.22%

ind4 0.236 80.00% 18.85% 0.219 100.00% 21.90%

ind5 0.236 80.00% 18.85% 0.217 100.00% 21.71%

ind6 0.180 100.00% 18.00% 0.180 100.00% 18.00%

Suma | TOTAL 1.00 --- 84.15% 1.00 --- 98.19%

Fuente: Guía metodológica de evaluación del Plan estratégico Institucional 2011-2014

Page 12: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

12

3. RESULTADOS ALCANZADOS (Periodo 2011 – 2014)

3.1. Desempeño a nivel de objetivo general.

En esta sección se presentan los resultados alcanzados a nivel de objetivos generales,

detallando los aspectos detrás de los valores alcanzados por el desempeño de los

objetivos. La evaluación está determinada por un indicador de avance (%), lo que nos

permite describir el panorama de desempeño más específico de la gestión en el periodo

de evaluación (Grafico N° 01).

Grafico N° 01: Avance % de los objetivos generales

Fuente: Elaboración propia

OG1: Modernizar la gestión institucional

El objetivo general 1 está asociado al “Porcentaje de cumplimiento de acciones de apoyo

para optimizar los procesos del INDECI”, y el cual es derivado de la ejecución del gasto

de los órganos de apoyo, de modo que la dinámica del cumplimiento en el objetivo está

determinada por la ejecución presupuestal de los órganos de apoyo en la categoría

presupuestal de acciones centrales.

Tal como se puede observar en la Tabla N° 04, este objetivo exhibe una ejecución eficaz

en el avance hacia el logro, pues se alcanzó los resultados programados en términos

del indicador del 100%.

Tabla N° 04: Avance % del objetivo general 1

2011 2012 2013 2014

Objetivo general 1

Programación 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

Ejecución 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

% Avance en la ejec 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Elaboración propia

100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

0.8

91.89%

86.49%

73.04%

0.7

0.8

0.8

0.9

0.9

1.0

1.0

1.1

2011 2012 2013 2014

OG1

OEG2

Trend OEG2

Page 13: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

13

OG2: Proponer, coordinar y articular la implementación de la política nacional y el

Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres basándose en la política y

el planeamiento de sus procesos.

Respecto al desempeño del objetivo general 2, éste muestra una dinámica decreciente

a partir del año 2012, año en el cual alcanzó su mayor crecimiento (ver Grafico N° 01).

Tal como se muestra en la Tabla N° 05, los años 2013 y 2014 implicaron caídas anuales

de 5,89% y 15.55% respectivamente. Al cierre del periodo del Plan Estratégico

Institucional 2011-2014, el INDECI no mostró un gran avance hacia el logro del objetivo

estratégico establecido, de tal manera que se alcanzó el 73.04% de ejecución, lo que

implica 16.96% por debajo del límite inferior de una ejecución adecuada2.

Tabla N° 05: Avance % de los objetivos generales

2011 2012 2013 2014

Objetivo general 2

Programación 54.11% 63.32% 74.15% 88.19% Ejecución 45.05% 58.19% 64.13% 64.41%

% Avance en la ejec 83.25% 91.89% 86.49% 73.04%

Fuente: Elaboración propia

Una explicación de los porcentajes alcanzados es la dinámica misma de los indicadores

más importantes asociados al objetivo general en análisis. Es decir, por un lado la

programación de las metas mostró una tendencia creciente y elevada, sosteniéndose

con mayor solidez en los últimos años de vigencia del plan; mientras que por otro lado,

la ejecución evidenció una desaceleración a partir del año 2013, de tal manera que en

algunos casos se mostraron tendencias decrecientes contrarias a los valores

programados. De esta manera los resultados positivos alcanzados al 2012 no se

sostuvieron en los años siguientes y lo que es más, se fueron acrecentando las brechas

entre los valores programados y ejecutados. Tal como se puede observar en el Grafico

N° 02, las brechas se van acentuando en los años 2013 y 2014, años en los que se

alcanzan los menores porcentajes de avance en el objetivo general dos.

Evidentemente el problema de la programación de las metas en los indicadores

parciales sobredimensionó el papel del INDECI para enfrentar los retos que la gestión

de riesgo de desastres le imponía, más aun debido a la fragilidad institucional en un

nuevo marco normativo y presupuestal impuesto3.

Por otro lado, el manejo de la política en los gobiernos regionales determinó la posición

de los indicadores en términos generales. Es decir, el calendario electoral provocó la

aparición de ciclos políticos, generando un patrón positivo sobre aquellos indicadores

que inducían a resultados favorables, como puede ser la producción y el empleo, y de

ésta manera convencer a los votantes a las bondades de su gestión (Mejía y Silva,

2014). Por lo tanto, este patrón implica un tradeoff en los indicadores, pues mientras

algunos aumentan, otros se reducen; siendo de esta manera una probablemente la

2 Véase Aspectos metodológicos 3 Véase Anexo N° 02

Page 14: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

14

explicación de la tendencia en la dinámica del avance en los indicadores que componen

el objetivos general 2.

Grafico N° 02: Programación y Ejecución de los indicadores

del objetivo general 2 (En términos porcentuales)

Indicador 2 del Obj General 2 Indicador 3 del Obj General 2

Indicador 4 del Obj General 2 Indicador 5 del Obj General 2

Fuente: Elaboración propia

3.2. Desempeño a nivel de objetivo parcial.

Respecto a los objetivos parciales (OP), por cada indicador al 2014, tres (3) de los seis

(6) objetivos parciales muestran resultados positivos en el avance de su ejecución, es

decir han superado el 90% del avance de la meta física programada. Se destaca el

desempeño de los OP 1.1 “Fortalecer los procesos administrativos, de asistencia técnica

y supervisión que brindan apoyo a la gestión institucional, con criterios de eficiencia,

eficacia, mejora continua y enfoque a resultados”; OP 2.1 “Fortalecer las capacidades

de los gobiernos regionales en manejo de desastres”; OP 2.5. “Promover la Atención de

Desastres y apoyo a la rehabilitación”, los cuales alcanzaron avances del 100% respecto

a sus valores programados. Sin embargo, éstos resultados no han permitido que, en

términos agregados, se alcance un nivel eficiente hacia el logro de la meta establecida

para el objetivo, que siendo mayoritariamente positivo o negativo inciden de manera

proporcional en el desempeño de los objetivos generales, lo que se muestra a

continuación en las Tablas N° 03 y 04:

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

2011 2012 2013 2014

Progr Ind2

Ejec Ind2

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

2011 2012 2013 2014

Progr Ind3

Ejec Ind3

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

2011 2012 2013 2014

Progr Ind4

Ejec Ind4

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

2011 2012 2013 2014

Progr Ind5

Ejec Ind5

Page 15: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

15

Tabla N° 03: Comparación del desempeño de los indicadores

por objetivos parciales

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO PARCIAL Nº

Indicadores

N° de Indicadores con Desempeño Mayor al 90%

2011 2012 2013 2014

Objetivo general 1 Objetivo parcial 1.1 1 1 1 1 1

Objetivo general 2

Objetivo parcial 2.1 1 1 1 1 1

Objetivo parcial 2.2 1 0 1 0 0

Objetivo parcial 2.3 1 1 1 1 0

Objetivo parcial 2.4 1 0 0 0 0

Objetivo parcial 2.5 1 1 1 1 1

Número de actividades 6 4 5 4 3

Fuente: OGPP

Nota:

OP1.1: Fortalecer los procesos administrativos, de asistencia técnica y supervisión que brindan apoyo a la gestión institucional, con criterios de eficiencia, eficacia, mejora continua y enfoque a resultados. OP2.1: Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales en manejo de desastre. OP2.2: Desarrollar la Red de Alerta Temprana a través del establecimiento de protocolos de alerta y respuesta. OP2.3: Organizar las acciones de preparación y monitoreo ante emergencias por desastres. OP2.4: Gestionar la entrega de bienes de ayuda humanitaria a la población damnificada o afectada por casos de emergencia. OP2.5: Promover la Atención de Desastres y apoyo a la rehabilitación.

Tabla N° 04: Avance en el cumplimiento de los indicadores

(En términos porcentuales)

2011 2012

Programado Ejecutado % Ejecución Programado Ejecutado % Ejecución

ind1 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

ind2 56.00% 60.00% 107.14% 68.00% 92.00% 135.29%

ind3 16.00% 0.00% 0.00% 16.00% 28.00% 175.00%

ind4 40.00% 60.00% 150.00% 60.00% 60.00% 100.00%

ind5 60.00% 0.00% 0.00% 72.00% 20.00% 27.78%

ind6 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

2013 2014

Programado Ejecutado % Ejecución Programado Ejecutado % Ejecución

ind1 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

ind2 84.00% 96.00% 114.29% 100.00% 100.00% 100.00%

ind3 32.00% 28.00% 87.50% 64.00% 24.00% 37.50%

ind4 80.00% 76.00% 95.00% 100.00% 68.00% 68.00%

ind5 80.00% 32.00% 40.00% 100.00% 32.00% 32.00%

ind6 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Elaboración propia

De las tablas anteriores se considera que:

El avance en la ejecución de los indicadores no está contribuyendo a un

mejor desempeño en el avance de los resultados establecidos. Como se

destaca líneas arriba, el 67%4 de los indicadores muestran avances

superiores al 90%. Esto puede tener dos explicaciones: los indicadores no

han sido correctamente especificados, en el sentido que las órganos

responsables han tenido problema en ajustar sus acciones a dichos

4 En términos de promedio del número de actividades que superaron el 90% entre los años 2011 y 2014.

Page 16: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

16

indicadores; o no han sido priorizadas las acciones en los indicadores que

tienen una relación de causalidad con las metas establecidas en términos

operativos.

Adicionalmente, los resultados muestran comportamientos mixtos en

algunos indicadores relacionados a los objetivos parciales, los cuales

presentaron un deterioro sostenido a partir del año 2013, lo que llevó a

afectar el desempeño del objetivo general dos.

Si bien el indicador relacionado a “Fortalecer los procesos administrativos,

de asistencia técnica y supervisión que brindan apoyo a la gestión

institucional, con criterios de eficiencia, eficacia, mejora continua y enfoque

a resultados”, muestra un avance por encima del 90% en todos los años de

ejecución del plan, éste no necesariamente implica que la institución haya

alcanzado la modernización de la gestión institución a nivel de la meta

establecida en términos estrictos, debido fundamentalmente al diseño del

indicador tal como se detallará más adelante, y lo que lleva a considerar la

relación relativa de los niveles de avance alcanzados. En ese sentido, es

necesario el análisis de la dinámica de cada uno de los indicadores

asociados a cada uno de los objetivos parciales para examinar y establecer

el sentido del logro alcanzado.

Grafico N° 02: Programación vs Ejecución Grafico N° 03: % Avance en los OP

De los objetivos parciales con respecto al umbral de 75%

Fuente: OGPP

Si bien no existe una correlación serial en la serie de los indicadores en el

tramo de ejecución del plan, la dinámica expuesta en los Gráficos N° 03 y N°

04 evidencia que existen patrones marcados, tal como se ha mencionado

paginas arribas, y que han afectado a los resultados alcanzados. Este

aspecto tiene una connotación especial debido a que se esperaría una

dependencia de los valores presentes respecto a sus pasados, sin embargo,

debido a la formulación de los indicadores de desempeño, éstos

teóricamente no presentan dicha estructura. Aunque este aspecto sea

técnico, es necesario precisar debido a que las graficas podrían llevar a

conclusiones erradas sin considerar este aspecto.

100%

84%

32%

80% 80%

100%

32%

64%

28%

64%

48%

24%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

OP 1.1 OP 2.1 OP 2.2 OP 2.3 OP 2.4 OP 2.5

Programado Ejecutado

32%

76%

88%80%

60%

24%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

OP 1.1 OP 2.1 OP 2.2 OP 2.3 OP 2.4 OP 2.5

% Avance Umbral

Page 17: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

17

En esta sub sección se realizará el detalle del avance de los indicadores asociados a

los objetivos parciales, con lo cual se busca precisar los aspectos que fortalecieron o

debilitaron las acciones realizadas y que concluyeron en los resultados obtenidos.

1.1. Objetivo parcial (OP) 1.1: “Fortalecer los procesos administrativos, de

asistencia técnica y supervisión que brindan apoyo a la gestión

institucional, con criterios de eficiencia, eficacia, mejora continua y

enfoque a resultados”

Este objetivo parcial está directamente relacionado al objetivo general uno,

“Modernizar la gestión institucional”, lo que implica que el cumplimiento de la

meta asociada al indicador de desempeño diseñada para el objetivo parcial

representará, además, al logro del objetivo general.

En el Grafico N° 04 se puede observar que el avance se ha mantenido constante

en todo el periodo de vigencia del plan, con una ejecución del 100% de la meta

programada. Este avance ha involucrado a los órganos de asesoramiento

(Oficina General de Planificación y Presupuesto, Oficina General de Asesoría

Jurídica y la Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales), y los

órganos de apoyo (Oficina General de Comunicación Social, Oficina General de

Administración y la Oficina General de Tecnologías de la Información y

Comunicaciones), los cuales ha contribuido mediante sus acciones

transversales e indivisibles al logro del resultado.

Grafico N° 04:

Programación y Ejecución de los indicadores del objetivo parcial 1.1

(En términos porcentuales)

Fuente: Elaboración propia

Este resultado implica, también, que se ha cumplido con el objetivo de

Modernizar la gestión institucional del INDECI, tal como se mencionó líneas

arriba. No obstante, este resultado exige un conjunto de precisiones. Primero,

la estructura funcional así como el rol institucional ha ido cambiando desde la

formulación del Plan estratégico (y sus indicadores) como consecuencia del

cambio normativo que creó el SINAGERD. Segundo, el desarrollo de la gestión

100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2011 2012 2013 2014

Programado Ejecutado % Ejecución

Page 18: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

18

por procesos5 se viene desarrollando en los últimos años, de tal manera que

aún, el INDECI se encuentra comprometido para su aplicación en la institución,

considerando que las limitaciones en este asunto se deben fundamentalmente

a las debilidades del ente rector del sistema. Finalmente, la ausencia de

precisión en las definiciones operativas de los indicadores implicó el diseño de

nuevos criterios para el proceso de evaluación6.

1.2. Objetivo parcial (OP) 2.1: Fortalecer las capacidades de los gobiernos

regionales en manejo de desastre.

Este objetivo a través su indicador de desempeño denominado “Número de

gobiernos regionales que han fortalecido al menos el 50% de sus autoridades y

funcionarios, para el manejo de desastres” alcanzó una ejecución promedio de

114.2% en el periodo de vigencia del plan estratégico. Dicho indicador está

determinado por el desarrollo de cursos, talleres y seminarios, los cuales están

enmarcados del Programa de Educación Comunitaria (PEC) desarrollado y

ejecutado de manera anual por las Direcciones Desconcentradas del INDECI

(DDI’s) y la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas

(DEFOCAH).

Grafico N° 05:

Programación y Ejecución de los indicadores del objetivo parcial 2.1

(En términos porcentuales)

Fuente: Elaboración propia

En este caso, la tendencia de la ejecución generó brechas positivas7 respecto

a los valores programados, destacando que los tres primeros años se alcanzó

avances de 107.14%, 135,29%, y 114.29% respectivamente. De esto se deduce

la alta eficacia que han tenido las DDI’s en la ejecución del PEC, aunque cabe

5 La gestión por procesos puede definirse como una gestión al servicio del ciudadano necesariamente deberá cambiar el tradicional modelo de organización funcional y migrar hacia una organización por procesos contenidos en las “cadenas de valor” de cada entidad, que aseguren que los bienes y servicios públicos de su responsabilidad generen resultados e impactos positivos para el ciudadano, dados los recursos disponibles. Los procesos son definidos como una secuencia de actividades que trasforman una entrada o insumo (una solicitud de un bien o servicio o ambos) en una salida (la entrega del bien o servicio o ambos), añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena (mejores condiciones de calidad/precio, rapidez, facilidad, comodidad, entre otros).” (PNMGP, 2013). 6 Estas acciones han sido consideradas, para la presente evaluación, como la ejecución presupuestal de dichos órganos, enmarcadas en la categoría presupuestal de Acciones Centrales. 7 La brecha positiva ocurre cuando los valores ejecutados están por encima de los valores programados, generando de esta manera una sobre ejecución o una ejecución por encima del 100% en términos porcentuales.

107.14%

135.29%

114.29%

100.00%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

2011 2012 2013 2014

Programado Ejecutado % Ejecución

Page 19: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

19

matizar que el sobredimensionamiento de la ejecución puede evidenciar un

problema de programación, en el cual se subvaloraron las metas programadas8.

El fortalecimiento de las capacidades en temas de gestión de riesgos de

desastres ha tenido un mayor énfasis en los gobiernos subnacionales debido a

que a partir del año 2012 el INDECI se incorpora al Programa Presupuestal N°

0068: Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres,

el cual presenta en una de sus actividades el desarrollo de las capacidades en

gestión reactiva frente a emergencia y desastres.

1.3. Objetivo parcial (OP) 2.2: Desarrollar la Red de Alerta Temprana a través

del establecimiento de protocolos de alerta y respuesta.

El indicador “Porcentaje de Gobiernos regionales que fortalecen las

capacidades de sus Gobiernos locales en la elaboración de planes de

contingencia9 y evacuación” asociado al OP 2.2 mostró un avance promedio de

75%. El grafico N° 06 muestra el comportamiento del indicador en los años de

ejecución del PEI 2011 – 2014. En él se puede observar la tendencia marcada

a la baja, desacelerándose muy bruscamente entre el año 2013 y 2014. Las

tasas de crecimiento correspondiente fueron de -50% y -57% en los años de

caída. A este nivel se podría deducir problemas de programación en las metas

anuales del indicador, por cuanto sobredimensionó sus metas en los años 2013

y 2014. Por otro lado, el mayor pico de ejecución del año 2012, implicó tres (03)

gobiernos regionales por encima de lo programado, lo que indicó un año en el

que los gobiernos regionales elaboraron planes de contingencia y evacuación

con mayor énfasis.

Grafico N° 06:

Programación y Ejecución de los indicadores del objetivo parcial 2.2

(En términos porcentuales)

Fuente: Elaboración propia

8 Debe tenerse en cuenta que los valores considerados para este indicador fueron extraídos del PEC de cada uno de los años de vigencia del PEI 2011-2014. No obstante, esto implicó relajar la rigurosidad del indicador, en tanto que la condición de 50% de autoridades y funcionarios fortalecidos por cada gobierno regional no pudo medirse por falta de datos y de criterios que lo considerarán. 9 Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial, potencialmente dañinos. (Art. 2, Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia).

0.00%

175.00%

87.50%

37.50%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

200%

2011 2012 2013 2014

Programado Ejecutado % Ejecución

Page 20: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

20

Si bien esta desaceleración del indicador en los tres últimos años tuvo efectos

sobre el objetivo general dos, éste ha sido de 4.85% en términos promedios.

Por lo que bajo una gestión de priorización, se podría considerar que el

indicador gozó de una menor relevancia para la Dirección de Preparación, la

cual focalizó en otras acciones estratégicas.

1.4. Objetivo parcial (OP) 2.3: Organizar las acciones de preparación y

monitoreo ante emergencias por desastres.

El objetivo parcial 2.3 a través de su indicador “Porcentaje de Gobiernos

Regionales que cuentan con un Centro de Operaciones de Emergencia

Regional” alcanzó una ejecución promedio de 103.25%; no obstante, tal como

se muestra en el Grafico N° 07, el indicador ha presentado una tendencia

decreciente a partir del 2011, año en el cual alcanzó su avance pico. Esta

tendencia no ha afectado en gran medida el desempeño ejecutado durante los

primeros años (2011 – 2013) puesto que han superado el 90% de avance en

las metas programadas. Aunque en el año 2014 el indicador mostró una tasa

de crecimiento negativa de 28.42% menor a la caída del año 2011-2012

(33.33%), ésta implico pasar a un desempeño negativo, situándose en un

avance de 68%.

Grafico N° 07:

Programación y Ejecución de los indicadores del objetivo parcial 2.3

(En términos porcentuales)

Fuente: Elaboración propia

Es importante notar que la medida del indicador es una imagen situacional de

los Centro de Operaciones de Emergencia Regionales, los cuales se basan, de

acuerdo al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), en una

evaluación apoyada en un conjunto de criterios, los cuales determinan la

operatividad del COER. Cada punto de corte para la evaluación ha implicado la

situación del indicador a esa fecha, es decir es una variable stock. Por lo tanto,

la situación del indicador al cierre del plan estratégico muestra un avance de

68%. La evidencia podría mostrar que este resultado obedece al cambio en el

panorama político de las regiones, lo que a su vez a implicado un cambió en la

150.00%

100.00% 95.00%

68.00%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

2011 2012 2013 2014

Programado Ejecutado % Ejecución

Page 21: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

21

estructura del personal de los COER, los cuales, muy probablemente, tenían un

menor conocimiento en GRD respecto a sus predecesores.

1.5. Objetivo parcial (OP) 2.4: Gestionar la entrega de bienes de ayuda

humanitaria a la población damnificada o afectada por casos de

emergencia.

El Objetivo parcial 2.4 mediante su indicador “Porcentaje de gobiernos

regionales que cuentan con un stock adecuado de bienes de ayuda humanitaria”

alcanzó un avance de ejecución promedio de 29.94%. Este resultado ha

implicado una tendencia creciente del 2011 al 2013, con una tasa de crecimiento

de 44%, y una caída de 20% para el 2014.

Grafico N° 08:

Programación y Ejecución de los indicadores del objetivo parcial 2.4

(En términos porcentuales)

Fuente: Elaboración propia

El resultado del indicador concentra la atención en cuanto éste recoge el

desempeño del proceso de respuesta en la atención de emergencias, por lo

tanto es necesario considerar un conjunto de aspectos que han afectado el

dinamismo y han impactado en los resultados expuestos.

El primero tiene que ver con la infraestructura para almacenar bienes de ayuda

humanitaria (BAH). Al año 2014 en el Perú se contó con 181 almacenes, de los

cuales 17 eran nacionales, 25 regionales, y 139 locales o adelantados (ver

Grafico N° 09). No obstante, este panorama implicó un proceso que partió desde

el año 2011, y en el cual se fue fortaleciendo la infraestructura mediante la

construcción de nuevos almacenes, mejorando, ampliando y optimizando las

condiciones de los mismos.

El segundo es el proceso de regionalización, el cual implicó que los almacenes

regionales empezarán a tener una mayor participación en la entrega de BAH,

los cuales se articulaban con los almacenes nacionales y locales. Sin

embargado, debido a notorias dificultades de articulación y gestión de los

gobiernos sub nacionales es muy probable que los gobiernos regionales hayan

0.00%

27.78%

40.00%

32.00%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2011 2012 2013 2014

Programado Ejecutado % Ejecución

Page 22: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

22

alcanzado la meta (coberturar al menos el 80% del stock promedio histórico de

BAH).

El tercero es el nuevo rol institucional del INDECI enmarcado en el SINAGERD.

No se puede considerar un error, pero este aspecto ha limitado la articulación

con los gobiernos sub nacionales. Es decir, el INDECI al proponer al ente rector

la normativa para la coordinación y distribución de los recursos de ayuda

humanitaria burocratiza el proceso.

Tabla N° 05:

Almacenes de BAH, según su jerarquía

(al año 2014)

Fuente: Plan Logístico INDECI AF-2015 / Compendio Estadísticos del INDECI 2013.

Page 23: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

23

1.6. Objetivo parcial (OP) 2.5: Promover la Atención de Desastres y apoyo a la

rehabilitación.

El objetivo parcial 2.5 alcanzó un avance del 100% en cada uno de los años de

vigencia del plan estratégico. Este resultado está referido a las acciones

operativas de comunicación y sensibilización a nivel nacional.

Grafico N° 09:

Programación y Ejecución de los indicadores del objetivo parcial 2.5

(En términos porcentuales)

Fuente: Elaboración propia

3.2 Logros alcanzados

Al respecto se destacan los siguientes resultados:

Objetivo General 2: Proponer, coordinar y articular la implementación de la política

nacional y el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres basándose en

la política y el planeamiento de sus procesos.

Objetivo Parcial 2.1: Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales en

manejo de desastre

En el año 2011 quince (15) Gobiernos Regionales han fortalecido sus

capacidades en el Gestión Reactiva, lo que a su vez a implicado 1139

personas capacitadas en el marco del PEC - INDECI.

Durante el año 2012, veintitrés (23) Gobiernos Regionales se vieron

fortalecidos en temas relacionados al SINAGERD (Evaluación de Daños -

EDAN, COE, Alerta temprana, Plan familiar de emergencia, mapa

comunitario de riesgos, asistencia alimentaria, gestión reactiva para

comunicadores sociales y estudiantes), con lo cual se llego a certificar a 1

694 personas certificadas.

En el año 2013, veinticuatro (24) Gobiernos Regionales fueron fortalecidos

en temas de gestión reactiva en el marco del PEC INDECI. Este resulto

implicó que 4 743 personas fueron certificadas.

100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2011 2012 2013 2014

Programado Ejecutado % Ejecución

Page 24: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

24

En el año 2014, se alcanzó cubrir a todos los Gobiernos Regionales (25)

certificando a 6 769 personas en temas de gestión reactiva, siguiendo el PEC

INDECI.

Tabla N° 06:

Personas certificadas en Cursos, Talleres, Seminarios

(Entre el 2011 al 2014)

Gob. Reg. 2011 2012 2013 2014

Amazonas 0 55 182 129

Ancash 76 25 162 213

Apurímac 55 22 180 203

Arequipa 66 111 200 299

Ayacucho 0 35 154 232

Cajamarca 0 0 123 215

Callao 0 0 0 902

Cusco 65 132 297 855

Huancavelica 73 101 118 242

Huánuco 69 72 147 364

Ica 0 85 299 198

Junín 14 135 191 245

La Libertad 0 118 183 235

Lambayeque 61 43 123 199

Lima 240 143 700 90

Loreto 0 91 187 195

Madre de Dios 101 14 54 97

Moquegua 35 2 232 175

Pasco 79 75 109 148

Piura 0 47 309 228

Puno 85 107 202 228

San Martin 0 51 267 178

Tacna 64 117 66 363

Tumbes 56 67 113 172

Ucayali 0 46 145 364

N° Total 1,139 1,694 4,743 6,769

N° de GR 15 23 24 25

Fuente: Evaluación PNOC varios (2011 al 2014)

Objetivo Parcial 2.2: Desarrollar la Red de Alerta Temprana a través del

establecimiento de protocolos de alerta y respuesta10.

En el año 2012 se logró que siete (07) gobiernos regionales fortalecieron las

capacidades de sus gobiernos locales en la elaboración de planes de

contingencia y evacuación, tal como se detalla:

1. El Gobierno Regional de Amazonas capacitó a las Municipalidades de

Copallin, Bagua Grande y San Nicolas.

10 En el año 2011 por la puesta en vigencia de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y el Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, el INDECI, por su situación de reorganización, no efectuó el seguimiento y monitoreo de los Gobiernos Regionales que fortalecieron las capacidades de sus Gobiernos Locales en la elaboración de planes de contingencia y evacuación. (Memorando N° 0529-2015/INDECI/10.0).

Page 25: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

25

2. El Gobierno Regional de Ayacucho capacitó a todas sus municipalidades

provinciales y distritales.

3. El Gobierno Regional de Callao ha fortalecido a sus gobiernos locales.

4. El Gobierno Regional de Huancavelica fortaleció a todas sus

municipalidades.

5. El Gobierno Regional de Ica fortaleció a ocho (08) municipalidades

distritales y cuatro (04) municipalidades provinciales.

6. El Gobierno Regional de San Martín ha capacitado a todos sus

municipalidades provinciales.

7. El Gobierno Regional de Tumbes fortaleció a las municipalidades

provinciales de Tumbes, Zarumilla, Contramilrante Villar, y

municipalidades distritales de Cruz, Corrales, Aguas Verdes y Casitas.

En el año 2013 se logró un avance del 28%, lo que implicó que siete (07)

gobiernos regionales fortalecieron las capacidades de sus gobiernos locales

en la elaboración de planes de contingencia y evacuación, tal como se

detalla:

1. El Gobierno Regional de Ancash ha fortalecido a las municipalidades

provinciales de Ocros, Huaraz, Huaylas, Santa y Casma.

2. El Gobierno Regional de Apurímac

3. El Gobierno Regional de Arequipa ha asesorado a las municipalidades

distritales de las provincias de: Caylloma (Maca, Madrigal, Achoma, Lari,

Coporaque, Callalli, Sibayo, Tuti), Camana (Mariscal Caceres, Quilca y

Ocoña), La Unión (Cotahuasi), Castilla (Aplao), y Condesuyos

(Chuquibamba).

4. El Gobierno Regional de Ica ha realizado tres (03) capacitaciones lo que

ha abarcó el 30% de sus gobiernos locales.

5. El Gobierno Regional de Lima capacitó en Planes de Evacuación ante

tsunamis a la Caleta de Carquín y Cerro.

6. El Gobierno Regional de San Martin fortaleció al 90% de sus gobiernos

locales.

7. El Gobierno Regional de Tumbes asesoró a las municipalidades

provinciales de Tumbes, Zarumilla y Contramilrante Villar; además a las

municipalidades distritales de la Cruz, Corrales, Aguas Verdes, Pampas

de Hospital y Casitas.

En el año 2014, seis (06) gobiernos regionales fortalecieron las capacidades

de sus gobiernos locales en la elaboración de planes de contingencia y

evacuación, tal como se detalla:

1. El Gobierno Regional de Apurímac ha fortalecido al gobierno local

Provincial de Abancay y a las municipalidades distritales de Yanaca y

Haquira.

2. El Gobierno Regional de Huancavelica asesoró seis (06) municipalidades

provinciales (Castrovirreyna, Huancavelica, Acobamba, Huaytará,

Churcampa, y Angares ) y a diez (10) municipalidades distritales

Page 26: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

26

(Cuenca, Huando, San Antonio de Antaparco, Pazos, Yauli, Pomacocha,

Pilchaca, Huachocolpa, Santa Ana, y Aurahua)

3. El Gobierno Regional de Ica asesoró a los Distritos de Ica, San José de

los Molinos, Parcona y La Tinguiña.

4. El Gobierno Regional de Lambayeque fortaleció a tres (03)

Municipalidades Provinciales (Lambayeque, Chiclayo, Ferreñafe), y

veinte (20) Municipalidades Distritales (Motupe, Olmos, Jayanca, Salas,

Chochope, Pátapo, Pomalca, Tumán, Pucala, Chongoyape, Zaña,

Oyotun, Cayalti, Lagunas, Nueva Arica, Santa Rosa, Monsefú, San José,

Pimentel y Ciudad Eten).

5. El Gobierno Regional de San Martin fortaleció a todos sus gobiernos

locales y autoridades en la elaboración de planes de contingencia.

6. El Gobierno Regional de Ucayali asesoró mediante reuniones de

coordinación, talleres y cursos de capacitación a los funcionarios de los

Gobiernos Provinciales y Distritales.

Objetivo Parcial 2.3: Organizar las acciones de preparación y monitoreo ante

emergencias por desastres.

En el año 2011, doce (12) COER se encontraron activos en los Gobiernos

Regionales de Arequipa, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Lambayeque,

Madre de Dios, Tacna, Tumbes, San Martin, Piura, Ucayali respectivamente.

En el año 2012, quince (15) COER operativos en los siguientes Gobiernos

Regionales: Ica, Arequipa, Lambayeque, Ucayali, San Martin, Junín, Tacna,

Tumbes, Loreto, Moquegua, Piura, La Libertad, Apurímac, Cusco y

Huancavelica.

Al año 2013, se contó con diecinueve (19) COER operativos y con buen

desempeño en los Gobiernos Regionales de: Apurímac, Arequipa,

Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica,

Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tumbes,

Ucayali, Amazonas y Ancash.

En el año 2014, se ejecutó un diagnóstico preliminar del monitoreo de

funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia Regionales a

nivel Nacional, en la que se obtuvo la siguiente calificación cualitativa de los

diecisiete (17) COER Operativos :

1. “Excelente” (04) - COER Operativo, con desempeño preciso y oportuno:

Cusco, Loreto, San Martín y Ucayali.

2. “Bueno” (13) - COER Operativo, con buen desempeño: Amazonas,

Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Huancavelica, Ica,

Lambayeque, Madre de Dios, Pasco, Piura y Puno.

Page 27: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

27

Objetivo Parcial 2.4: Gestionar la entrega de bienes de ayuda humanitaria a la

población damnificada o afectada por casos de emergencia.

En el año 2011, se movilizaron desde el Almacén Nacional del INDECI, a los

almacenes nacionales del INDECI y desde de los gobiernos regionales

bienes de ayuda humanitaria, valorizada por 10 371 016.20 nuevos soles.

Durante el año 2012, cinco (05) Gobiernos Regionales (Ancash, Apurimac,

Cusco, Moquegua y Tacna) coberturaron respectivamente el 79%, 72%,

64%, 62% y 57% de su stock en BAH promedio histórico.

En el año 2013, se adquirió 182 746 TM de bienes de ayuda humanitaria, lo

sirvió para coberturar a las familias en casos de emergencia y desastres,

brindando asistencia a 25 879 familias damnificadas en las regiones de

Amazonas, Arequipa, Cusco, Huanuco, Ica, Junin, Loreto y Puno.

En el año 2014, no se contó con datos suficientes para especificar al

indicador, por lo que se optó por considerar el mismo resultado que el año

anterior. No obstante, el INDECI a Diciembre de 2014 contó con un stock de

20,690 kits de bienes de ayuda humanitaria (alimentos crudos, fríos, techo y

abrigo) en los almacenes a nivel nacional del Instituto Nacional de Defensa

Civil. Los cuales son ubicados en los 17 almacenes nacionales de ayuda

humanitaria, situados estratégicamente en diversas regiones del país, que

se encuentran abastecidos con bienes de ayuda humanitaria (carpas,

calaminas, abrigo, camas, kits de higiene, menaje y herramientas),para la

oportuna atención de emergencias, de nivel 04 y 05.

Objetivo Parcial 2.5: Promover la Atención de Desastres y apoyo a la rehabilitación.

Durante el año 2011, se implementaron dieciocho (18) campañas de

comunicación social a nivel nacional, con el objetivo de sensibilizar a la

población en general, sobre la importancia de estar preparados ante los

desastres de origen natural y/o inducidos por acción humana. Las campañas

han sido las siguientes:

1. Simulacro nocturno de Sismo y Tsunami a Nivel Nacional: 26 de febrero

de 2011. Esta campaña cumplió con el objetivo de sensibilizar a la

población, a fin de fomentar su participación en el ejercicio. La campaña

estuvo orientada a promover una evacuación masiva durante la noche y

el uso de la “Mochila para Emergencias” con artículos que garanticen la

supervivencia de la familia durante las primeras 24 horas de suscitada la

emergencia.

2. Aniversario del SINADECI. En el marco de las celebraciones por

aniversario, se realizó una “Caminata de Sensibilización” organizada por

el INDECI y la Municipalidad de Lima Metropolitana en donde participaron

Page 28: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

28

brigadistas de defensa civil de diversos distritos de Lima. La actividad se

realizó en las instalaciones del parque de las leyendas.

3. Caravana de Ayuda Humanitaria ante Eventos Fríos. La campaña de

comunicación social fue desarrollada en el mes de junio consistió en la

difusión masiva de mensajes de preparación en los medios de

comunicación mediante la distribución de cartilla para periodistas, cuñas

radiales y la publicación de un banner pop up en la página web

institucional.

4. Día de la Solidaridad y de Reflexión en la Prevención de Desastres. A

través de esta campaña se rindió homenaje a todas las personas y

pueblos afectados por el sismo del 31 de mayo de 1970, que asoló al

departamento de Ancash.

5. Semana de Simulacros: 27 de Junio al 03 de Julio de 2011. En esta

campaña se difundió un pop up web y una cartilla de periodistas, a fin de

informar a la población a nivel nacional, sobre la implementación de

simulacros de diversa índole a cargo de los gobiernos regionales y

locales.

6. Fiestas Patrias. Campaña de comunicación denominada “Los Peruanos

de Corazón Celebramos con Precaución”, que tuvo como objetivo

sensibilizar a la población sobre la importancia de adoptar medidas de

seguridad en locales públicos y en el hogar, durante la celebración de

fiestas patrias; para ello, se distribuyeron cartillas para periodistas a los

diferentes medios de comunicación con mensajes de preparación ante

emergencias.

7. Combo de la Supervivencia. El “Combo de la Supervivencia” fue una idea

creativa e innovadora que el INDECI implementó como herramienta

básica de preparación ante emergencias. Los elementos que la

conformaban son la “Mochila para Emergencias” y la “Caja de Reserva”,

cada una de ellas cumple con un objetivo principal, que es, permitir a la

población peruana auto sostenerse por un periodo hasta de cuatro días

luego de ocurrido un desastre.

8. Procesión del Señor de los Milagros. Se produjeron y distribuyeron

cartillas para periodistas, además de spots radiales que fueron difundidos

de manera gratuita en los medios de comunicación aliados, durante el

mes de octubre. El objetivo de la campaña fue la de proporcionar a la

población, medidas de protección para evitar situaciones de emergencia

durante el recorrido de la procesión del señor de los Milagros por las

calles del centro de Lima.

9. Día Internacional para la Reducción de Desastres. Esta campaña

mundial fue liderada por la Asamblea General de las Naciones Unidas;

en el año 2011 se denominó “Un paso hacia adelante para la reducción

Page 29: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

29

del riesgo de desastres” y se enfocó en niños y jóvenes como socios para

la reducción del riesgo de desastres. Se produjo un pop up web y se

diseñó una cartilla para periodistas que fue distribuida a los medios de

comunicación; además, se realizó una convocatoria de prensa para la

cobertura del simulacro de sismo en el centro educativo “Diego Ferré” del

distrito de Jesús María, organizado por el Ministerio de Educación.

10. Campaña ¿Estás Preparado para las Lluvias? La campaña de

comunicación social fue desarrollada a nivel nacional tuvo como finalidad

informar a la población vulnerable que habita en las laderas de los ríos,

acerca de las diversas medidas de preparación que la institución

promueve. Entre las actividades realizadas se desarrollaron entrevistas

y conferencias de prensa, visitas a puntos vulnerables a las cuales

asistieron periodistas de los diferentes medios de comunicación,

elaboración de piezas audiovisuales y gráficas

11. Simulacro Nacional de Sismo a Nivel Nacional: 29 de noviembre. Para

esta campaña, se realizó la producción de afiches, volantes,

gigantografías, banderolas y pasacalles que fueron distribuidos a todas

las regiones. Además, de la elaboración de un spot de TV y cuñas

radiales alusivas al simulacro para ser difundidos de manera gratuita en

medios de masivos, circuito cerrado y canal virtual INDECI TV.

12. Posicionamiento en los Medios de Comunicación. Esta campaña fue

destinada a crear alianzas con los medios de comunicación social. Como

resultado se logró sensibilizar a 25 medios de comunicación de cobertura

nacional, quienes apoyaron de manera sostenida en la cobertura

informativa de las actividades institucionales y en las diferentes

campañas organizadas.

13. Capacitación en Manejo de Información en el Módulo de Prensa del

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional. En octubre se capacitó

a los operadores del Módulo de Prensa del Centro de Operaciones de

Emergencia Nacional – COEN, para mejorar la eficiencia en la

operatividad de las acciones de difusión de información para la prensa y

monitoreo de medios de comunicación.

14. Generación de Capacidades en GRD para Periodistas y Comunicadores

Sociales. Se desarrolló 13 actividades de formación y capacitación a

diferentes públicos en especial a periodistas de medios de comunicación

a nivel nacional, para de esta manera comprometerlos en la difusión

correcta y sostenida de mensajes relacionados a la prevención y ante la

ocurrencia de posibles desastres.

15. Alianzas Estratégicas. Durante el año 2011 se han sumado 778 aliados

en los medios de comunicación y entidades públicas y privadas que se

han sumado a las iniciativas de preparación lideradas por el INDECI. Por

Page 30: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

30

ejemplo, en el “Simulacro Nocturno de Sismo y Tsunami” realizado

durante el mes de febrero.

16. Canales de Comunicación Externos. Se inscribieron en el Instituto

Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual – INDECOPI, el logotipo, isotipo y el personaje

institucional para reforzar el nombre institucional, respetando los colores

y la tipografía posicionada en la opinión pública.

17. Lanzamiento de Nueva Página Web Institucional. De manera conjunta

con la Oficina de Estadística y Telemática del INDECI, se rediseñó y se

realizó la restructuración de los contenidos dentro de la página web

institucional, cuyo lanzamiento se realizó en marzo del 2011, con motivo

de celebrarse el “XXXIX Aniversario del Sistema Nacional de Defensa

Civil”.

18. Lanzamiento de “INDECI TV”. En el mes de noviembre de 2011, en

convenio con la empresa TV Lima Sociedad Anónima Cerrada, se inició

la transmisión del canal internet institucional: INDECI TV, como una

herramienta adicional para informar a la población en general sobre

medidas de preparación ante emergencias.

En el año 2012, se realizaron siete (07) campañas de comunicación social

agrupadas en tres tipos (Campañas de alcance e intervención nacional,

campañas por fin de semana largo y campañas de alcance e intervención

local).

19. Campaña “Prepárate ante lluvias intensas”, implementada entre enero y

abril. Tuvo como finalidad informar y sensibilizar a la población y

autoridades sobre medidas de preparación para casos de lluvias

intensas.

20. Campaña “Prepárate ante el frío”, tuvo como objetivo informar y

sensibilizar a la población en riesgo sobre medidas de autoprotección en

la temática de preparación y respuesta ante la temporada de bajas

temperaturas.

21. Campaña de seguridad por Fiestas de fin de año, realizada en el mes de

diciembre por motivo de las fiestas de fin de año. Se difundieron medidas

de preparación para el hogar, centros comerciales, galerías, ferias,

fiestas, iglesias, templos, excursiones y campamentos, mediante cartillas

para periodistas, spots de TV, y en las redes sociales. Además, se

organizaron entrevistas y enlaces en vivo con los voceros institucionales,

a fin de ahondar en la temática.

22. Campañas de Fin de Semana Largo, estas campañas tuvieron como

objetivo proporcionar medidas de protección ante emergencias para los

fines de semana largo a la población a nivel nacional: Semana Santa, Día

Page 31: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

31

del Trabajo, San Pedro y San Pablo, Fiestas Patrias, Santa Rosa de Lima

y Día de la Canción Criolla. En este sentido se produjeron cartillas

informativas, cuñas radiales, spots de TV y se difundieron mensajes a

través de las redes sociales.

23. Simulacro Binacional de Sismo y Tsunami Perú – Chile, realizado el 23

de octubre de 2012, el ejercicio tuvo como objetivo realizar un ejercicio

conjunto en las localidades fronterizas de Perú y Chile, con la finalidad

de preparar a la población ante un sismo de magnitud y tsunami. El

ejercicio abarcó en Perú, los departamentos de Tacna (provincias de

Tacna, Tarata, Candarave, Locumba) y Moquegua (provincia de Ilo); y en

Chile en Arica, provincia Parinacota

24. Procesión del Señor de los Milagros, esta campaña fue implementada en

medios de comunicación social de Lima, donde se produjeron y

distribuyeron cartillas para periodistas, además de spots radiales que

fueron difundidos de manera gratuita en los medios de comunicación

aliados, durante el mes de octubre. Un aliado fundamental para la

ejecución del plan de comunicación fue la Municipalidad de Lima

Metropolitana a quien se le hizo llegar material gráfico impreso como

afiches y cartillas informativas con recomendaciones de seguridad para

los asistentes a l recorrido procesional en la ciudad de Lima.

25. Simulacros de Sismo y Tsunami a nivel nacional, tuvieron como objetivo

sensibilizar a la población para que participe activa y responsablemente

en los diferentes ejercicios programados. Para ello, se pusieron en

marcha de manera simultánea e integral, estrategias de comunicación

masiva, de opinión pública, de alianzas estratégicas y de animación

sociocultural. Como material de apoyo se reimprimieron y distribuyeron a

todas las regiones, la cartilla de Sismo y Tsunami, el díptico “Combo de

la Supervivencia” y los Dípticos de Preparación ante Sismo y Tsunami.

Durante el año 2013 se realizaron dieciocho (18) campañas de comunicación

y sensibilización social, teniendo en cuenta el público objetivo y la

vulnerabilidad de su jurisdicción. Cinco (05) campañas tuvieron alcance a

nivel nacional, con la finalidad de que las autoridades de los GGRR y

población se encuentre preparados ante los desastres o emergencias que se

presenten. Las campañas fueron implementadas en los 24 departamentos y

en la provincia constitucional del Callao. A continuación se indican los

eventos realizados:

1. Campaña Nacional "Prepárate ante Lluvias Intensas"

2. Campañas "Prepárate ante Emergencias en Lugares Públicos por fin de

semana largo"

3. Campaña " Prepárate ante Sismo y Tsunami: Simulacro Binacional Perú

Ecuador".

4. Campaña Nacional "Prepárate ante Emergencias pos Fin de Semana

Largo"

Page 32: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

32

5. Campaña Multisectorial "Prepárate Perú, Prepárate ante el Frío".

En el año 2014 se desarrollaron seis (6) campañas de comunicación social

de información y sensibilización en gestión reactiva del riesgo de desastres

implementadas:

6. “Prepárate ante Lluvias Intensas”.

Esta campaña se implementó en todo el ámbito nacional, con el apoyo

de las Direcciones Desconcentradas del INDECI, quienes sociabilizaron

el Plan entre las autoridades regionales, provinciales y locales. La

campaña fue difundida desde el mes de diciembre del año 2013 hasta el

mes de abril del año 2014. Los contenidos fueron segmentados por

departamentos de sierra y selva, con énfasis en la coordinación para la

implementación de un Sistema de Alerta Temprana – SAT y el uso de la

Mochila para Emergencias.

7. “Abrígate Perú, Prepárate ante el Frío”

Esta campaña se implementó en cuatro (4) departamentos de la selva y

diecinueve (19) departamentos de la sierra. Se tomó en cuenta las

características del tipo de fenómeno natural por bajas temperaturas: friaje

en la selva y heladas en la sierra. La campaña fue difundida desde el mes

de abril hasta el mes de agosto.

8. “Prepárate ante Sismo y Tsunami”

Esta Campaña se implementa en todo el año a través de la difusión de

mensajes de preparación y respuesta ante sismo y tsunami en el ámbito

nacional. En el marco de esta campaña se desarrollaron talleres de

fortalecimiento de capacidades y entrenamiento entre los aliados

técnicos científicos del Instituto Geofísico del Perú, la Dirección de

Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú y los

Operadores del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.

9. “Prepárate ante Sismo: Simulacro Diurno”

Esta Campaña se implementó en el mes de abril y mayo en todo el ámbito

nacional. Las estrategias se difundieron entre las autoridades regionales,

provinciales y locales a través de las Direcciones Desconcentradas del

INDECI. Se elaboraron materiales informativos y de sensibilización

impresos y audiovisuales. Se realizaron actividades dirigidos a la

población con la participación de autoridades, con el objetivo de

promocionar la realización del simulacro y la participación responsable.

Se generaron alianzas estratégicas con medios de comunicación para la

difusión informativa y mensajes de sensibilización y recomendación de

preparación y respuesta ante emergencias por sismo y tsunami.

Page 33: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

33

10. “Prepárate ante Sismo: Simulacro Nocturno”

Esta Campaña se implementó en el mes de setiembre y octubre en todo

el ámbito nacional. Las estrategias se difundieron entre las autoridades

regionales, provinciales y locales a través de las Direcciones

Desconcentradas del INDECI. Se elaboraron materiales informativos y

de sensibilización impresos y audiovisuales. Se realizaron actividades

dirigidos a la población con la participación de autoridades, con el objetivo

de promocionar la realización del simulacro y la participación

responsable. Se generaron alianzas estratégicas con medios de

comunicación para la difusión informativa y mensajes de sensibilización

y recomendación de preparación y respuesta ante emergencias por

sismo y tsunami, centros comerciales y centros educativos con público

asistente en horas de la noche.

11. “Prepárate ante Emergencias en Lugares Públicos”

Se programaron 5 activaciones focalizadas, que tuvieron como escenario

días festivos en donde la concurrencia masiva de personas a lugares

públicos podría generar emergencias.

Las activaciones se realizaron en las siguientes celebraciones: Semana

Santa, Fiestas Patrias, Señor de los Milagros, Fiestas de Fin de Año y

Eventos masivos como futbol, conciertos.

Page 34: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

34

4. CONCLUSIONES

Para el periodo de ejecución del Plan Estratégico Institucional 2011 – 2014 se

considera que el desempeño del INDECI no ha sido eficaz en el cumplimiento

de los objetivos establecidos. Si bien se muestran resultados mixtos en los

objetivos generales, la tendencia decreciente en el tiempo del objetivo general 2

presionó a alcanzar resultados por debajo del 90%.

En términos de eficacia individual, en el año 2014 tres objetivos estratégicos

parciales cuentan con indicadores que han superado una ejecución por encima

del 90% respecto a los valores programados. Este resultado refleja un tendencia

decreciente en el cumplimiento de los objetivos programados desde el 2012, año

en el que 83.3% de los objetivos estratégicos parciales alcanzaron ejecuciones

por encima del 90%. El año 2013 cuatro objetivos parciales superaron el umbral.

Los mejores logros en la ejecución se aprecian en los objetivos estratégicos

parciales (OP) 1.1 y OP 2.5, los cuales mostraron una ejecución en sus

indicadores del 100%. Estos resultados de carácter institucional están acotados

a consideraciones metodológicas que pueden influenciar en su resultado. No

obstante, éstos han tenido un menor impacto en la ejecución de los objetivos

generales (10% y 18% respectivamente)

Los resultados obtenidos pueden ser entendidos por factores que han restringido

en gran medida los resultados alcanzados. Entre uno de los factores que mayor

impacto ha tenido en los resultados fue el cambio normativo en el sistema, el

cual pasó a establecer nuevas jerarquías organizacionales y que, en el caso del

INDECI, restringió su rol institucional. En este nivel, la adecuación a la nueva

normativa implicó actualizar las normas y procesos internos de la institución.

Otro factor que ha impactado en los resultados ha sido el proceso de

descentralización de la GRD, en el cual la participación los gobiernos regionales

determinó los resultados de las acciones del INDECI. En este plano,

probablemente, el plano político en los gobiernos regionales determinó la

posición de los indicadores. Es decir, por un lado, como lo mencionan Mejía y

Silva (2014) el calendario electoral provoca ciclos políticos, generando un patrón

positivo sobre indicadores que tienden a mejorar los resultados de la gestión.

Por otro lado, la ruptura en la continuidad de las acciones realizadas, generada

por el cambio de las autoridades, presionó a que las tareas de los órganos

desconcentrados pierdan tendencia creciente en la medida que el background

obtenido se pierde con los especialistas y autoridades salientes.

Los problemas referidos a los procesos administrativos son el sustento interno

para el bajo avance de los órganos, en tanto que éstos no han permitido contratar

personal calificado y equipar las instalaciones de manera óptima.

Page 35: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

35

Si bien el cambio en la normativa institucional no ha roto las acciones del INDECI

en el tema de la defensa civil, si lo ha delimitado dentro del campo de la gestión

reactiva. En ese sentido, la formulación del actual Plan Estratégico Institucional

2011-2014, que estuvo enmarcado en una normativa anterior, ha generado un

problema en tratar de traslapar las acciones actuales con los objetivos y metas

descritas en el mencionado plan. A esto se añade la ambigüedad de la

formulación del plan, en tanto que los indicadores se relacionaron a los objetivos

parciales y no a los específicos, los cuales generaron dificultades en el proceso

de traslapar las acciones.

Page 36: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

36

ANEXOS

Page 37: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

Instituto Nacional de Plan Estratégico Institucional 2011-2014 Defensa Civil Informe de Evaluación

37

Anexo N° 01: Programación de los Indicadores de los objetivos parciales

N° Operacionalización Programación

Denominación Forma de Cálculo 2011 2012 2013 2014

1 % de avance en el cumplimiento de acciones de apoyo para optimizar los procesos del INDECI

(A): Nº de acciones de gestión ejecutada en el periodo. (B): Nº de acciones de gestión programada anualmente. Calculo: (C) = (A)/(B)*100

(C) 100% 100% 100% 100%

2 % Gobiernos Regionales que fortalecen sus capacidades en el manejo de desastres.

(A): Nº de Gobiernos Regionales que han fortalecido al menos al 50% de sus autoridades y funcionarios, para el manejo de desastres, durante el año. (B): Nª Gobiernos Regionales Cálculo: (C) = (A)/(B)*100

(A) 14 17 21 25

(B) 25 25 25 25

(C) 56% 68% 84% 100%

3 % Gobiernos Regionales que fortalecen las capacidades de sus Gobiernos Locales en la elaboración de planes de contingencia y evacuación.

(A): Nº de Gobiernos Regionales que durante el año han fortalecido al menos al 5% de los Gobiernos Locales de su jurisdicción, en la elaboración de planes de contingencia y evacuación (B): Nº de Gobiernos Regionales Calculo: (C) = (A)/(B)*100

(A) 4 4 8 16

(B) 25 25 25 25

(C) 16% 16% 32% 64%

4 % Gobiernos Regionales que cuentan con un Centro de Operaciones de Emergencia Regional.

(A): Nº de Gobiernos Regionales que cuentan con un COER implementado y operativo. (B): Nº de Gobiernos Regionales. Cálculo: (C) = (A)/(B)*100

(A) 10 15 20 25

(B) 25 25 25 25

(C) 40% 60% 80% 100%

5 % Gobiernos Regionales que cuentan con un stock adecuado de bienes de ayuda humanitaria.

(A): Nº de Gobiernos Regionales que cobertura al menos el 80% de su stock promedio histórico de bienes de ayuda humanitaria. (B): Nº de Gobiernos Regionales. Cálculo: (C) = (A)/(B)*100

(A) 15 18 20 25

(B) 25 25 25 25

(C) 60% 72% 80% 100%

6 % de Avance en el cumplimiento de acciones que promueven la atención de desastres y el apoyo a la rehabilitación.

(A): Nº de acciones operativas ejecutadas en el periodo. (B) Nº de acciones operativas programadas anualmente. Cálculo: (C) = (A)/(B)*100

(C) 100% 100% 100% 100%

Fuente: PEI 2011-2014 INDECI

Page 38: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

38

Anexo N° 02: Línea de tiempo, variaciones en la defensa civil Perú

Fuente: Elaboración propia

Se aprueba el Plan

Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres - PLANAGERD 2014-2021

D.S. N° 034-2014-PCM

Se aprueba el Reglamento de Organización

y Funciones (ROF) del INDECI

D.S. Nº 043-2013-PCMR.J. N° 193-2010-INDECI

Aprobación del PEI INDECI

periodo 2011-2014

Dic. 2010Ago. 2010

Incorporación Al acuerdo

Nacional de la trigésima

segunda Política de Estado:

Gestión del

Riesgo de Desastres.

Nov. 2012

Incorporación de la Política Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres como

Política Nacional de obligatorio Cumplimiento para

las entidades del Gobierno Nacional

D.S. N° 111-2012-PCM

Dic. 2014

R.J. N° 251-2014-INDECI

Aprobación del PEI INDECI

periodo 2015-2021

Abr. 2013Feb. 2011 May. 2011

D.S. N° 048-2011-PCM

Reglamento del SINAGERD

Ene. 2012 May. 2014

INDECI se incorpora al Programa

Presupuesal N° 0068:  Reduccion

de Vulnerabilidad y Atencion de

Emergencias por Desastres

Ley N° 29664

Se crea el Sistema Nacional de

Gestión de Riesgo de

Desastres.

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres - SINAGERDSistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI

Page 39: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN …...Institucional en el año 2010, el cual fue aprobado con R.J. Nº 193-210-INDECI, Resolución Jefatural que aprueba el Plan Estratégico Institucional

39