informe de depresion en la adolescencia

31
Introducción El objetivo de este trabajo es el de exponer la depresión en el adolescente, como influye este en el pensamiento y formas de actuar, de detectar sus causas, síntomas sus consecuencias y tratamiento adecuado que se puede aplicar para ayudar a prevenir sin que el adolescente se sienta amenazado o excluido, más bien que sienta que tiene un apoyo y que puede salir de este cuadro depresivo por el cual está pasando para así no llegar a un extremo de gravedad.

Upload: alem

Post on 16-Jun-2015

2.656 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: InFormE de Depresion en la adolescencia

Introducción

El objetivo de este trabajo es el de exponer la depresión en el adolescente, como influye este en el pensamiento y formas de actuar, de detectar sus causas, síntomas sus consecuencias y tratamiento adecuado que se puede aplicar para ayudar a prevenir sin que el adolescente se sienta amenazado o excluido, más bien que sienta que tiene un apoyo y que puede salir de este cuadro depresivo por el cual está pasando para así no llegar a un extremo de gravedad.

Page 2: InFormE de Depresion en la adolescencia

Depresión en la adolescencia

Depresión

Es el problema de salud mental, puede describirse como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz o derrumbado. Es un desorden caracterizado por la alteración en el estado de ánimo que se presenta en los años de la adolescencia, acompañada de cambios en el acompañamiento a nivel escolar, en el hogar o en la comunidad.

Los adolescentes que presentan baja autoestima, que son muy autocríticos o que perciben poco sentido de control sobre los acontecimientos negativos presentan un riesgo particular de deprimirse cuando experimentan vivencias estresantes. También está asociada con trastornos en la alimentación, particularmente bulimia.

Sin embargo la depresión es mucho más frecuente en las mujeres que en los hombres y especialmente. A menudo es un mal de familia, esto posiblemente debido a los genes (hereditario), comportamiento aprendido o ambos como por ejemplo según el modelo diátesis-estrés de la depresión, algunas personas heredan las diátesis (predisposición genética) a desarrollar la depresión la cual no es capaz de producir por sí misma el trastorno. La idea central del modelo de diátesis-estrés es que las personas con predisposición son expuestas al estrés en etapas tempranas de la vida, sus sistemas se sensibilizaran permanentemente y reaccionaran de forma excesiva ante estímulos estresantes el resto de su vida. Basada en el hallazgo de que las personas con depresión tiende a secretar mas hormonas de estrés.

El síndrome consiste en la presencia de síntomas de un estado de ánimo negativo que van acompañadas de ciertos problemas somáticos, cognitivos y de conducta.

La depresión se divide en dos categorías:

Depresión reactiva: depresión provocada por una experiencia negativa

Depresión endógena: depresión que parece no tener una causa aparente

Page 3: InFormE de Depresion en la adolescencia

Ansiedad

Miedo crónico que se manifiesta en ausencia de una amenaza directa, es un correlato psicológico habitual del estrés. La ansiedad es adaptativa si motiva conductas de afrontamiento afectivas; sin embargo, cuando se vuelven tan grave que altera el funcionamiento normal, se conoce como trastorno de ansiedad.

Considerada íntimamente relacionada con la depresión. La explicación más clara se refiere a la depresión que surge de un intento de solucionar un problema. La solución del problema supone un esfuerzo que genera una ansiedad que se va incrementando a medida que se comprueba que no se puede solucionar el problema. En ese momento aparece la depresión, pero lógicamente no se abandona del todo el intento de solución del problema con lo cual la ansiedad persiste asociada con la depresión.

La verdadera depresión en adolescentes a menudo es difícil de diagnosticar, dado que los adolescentes normales tienen anti bajos en su estado de ánimo.

La depresión también puede ocurrir con manías conocida como depresión maniaca o trastorno bipolar. La manía es un trastorno afectivo caracterizado por una elevada confianza en sí mismo, impulsividad, falta de atención y alto nivel de energía.

Trastorno afectivo bipolar: uno de los trastornos afectivos mayores. Es el nombre dado al estado que consiste en uno o más episodios maniacos que generalmente se alternan con episodios depresivos.

Trastorno afectivo unipolar: la depresión sin manía, puede clasificarse como trastorno afectivo menos crónico, como trastorno depresivo crónico, que puede ser psicótico o no en función de la gravedad y otras características del estado.

Oscilan en cuanto a gravedad desde una manía relativamente leve (la fase alegre del trastorno) o de depresión (la fase triste). Cualquier tipo de episodios afectivos es, con frecuencia, el resultado de una enfermedad física crónica, de un grave estrés psicológico, el producto de la dependencia del alcohol o la consecuencia de trastornos depresivos y maniacos menos graves.

Page 4: InFormE de Depresion en la adolescencia

Signos y Síntomas de la Depresión

Proceso normal de maduración y el estrés asociado con este.

Alcoholismo y drogadicción

La influencia de las hormonas sexuales

Los conflictos de independencia con los padres

La muerte de un amigo o pariente

La ruptura con la novia o novio

El fracaso en la escuela

Estrés crónico

Medicamentos como tranquilizantes

Problemas de sueno

Aislamiento social (común en los ancianos)

Cambios de apetito, por lo general pérdida de apetito pero a veces aumento

Estado de ánimo depresivo o irritable

Dificultad para concentrarse

Dificultad para tomar decisiones

Episodios de pérdida de memoria

Somnolencia diurna excesiva

Patrón de comportamiento exageradamente irresponsable

Sentimientos de culpabilidad excesivos o inapropiados

Rendimiento escolar inestable

Fatiga y falta de energía

Sentimientos de inutilidad, tristeza u odio hacia sí mismo

Perdida de interés en actividades

Dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido

Page 5: InFormE de Depresion en la adolescencia

Preocupación por si mismo

Sentimiento de abandono

Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio

Drogadicción

Los síntomas varían según el sexo. Los varones afectados suelen involucrarse en conductas antisociales como la delincuencia y el abuso de sustancias. Es más probable que las mujeres afectadas dirijan sus síntomas hacia ellas mismas y se depriman. Aunque no se conocen todavía estas diferencias de género, los psicólogos piensan que posiblemente se relacionan con una importante disminución de la autoestima que muestran algunas mujeres al ingreso a la escuela secundaria ya que ellas se ven presionadas por sus compañeros y los medios masivos para ser más atractivas y para que antepongan las relaciones a los logros.

Tipos principales de depresión

Depresión grave

La depresión se clasifica como depresión mayor o grave si presenta 5 o más síntomas durante al menos dos semanas, mientras que la depresión menor es igual que la primero excepto que esta presenta menos de 5 de estos síntomas o sea entre 2 y 4 síntomas.

Depresión atípica

Los síntomas abarcan comer y dormir en exceso. Estos pacientes tienden a tener un sentimiento de estar oprimidos y reaccionan fuertemente al rechazo

Depresión distímica

Forma de depresión más leve que dura hasta 2 años. Normalmente tiene lugar en los primeros años de vida algunas veces de un episodio depresivo mayor

Entre otras formas comunes de depresión abarcan:

Depresión posparto

En donde muchas mujeres se sienten deprimidas después de tener el bebe

Trastorno disfórico premenstrual

Page 6: InFormE de Depresion en la adolescencia

Síntomas depresivos que ocurren una semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar

Trastorno afectivo estacional

Ocurre durante las estaciones del otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, probablemente debido a la falta de luz solar.

Factores de riesgo

Abuso o maltrato infantil, tanto físico como sexual y psicológico

Enfermedad crónica

Antecedentes familiares de depresión

Habilidades sociales deficientes

Acontecimientos estresantes en la vida, en particular la pérdida de uno de los padres por muerte o por divorcio

Atención inestable

Enfermedades físicas

Cambio de casa o escuela

Influencias en la Evolución de la Depresión

1. Influencias Biológicas

Explicación fisiológica de la depresión y atribuye la enfermedad a un mal funcionamiento de los neurotransmisores, sustancias químicas del cerebro que tanto estimulan como inhiben a otras células. Grupo de neurotransmisores en particular, serotonina, dopamina y norepinefrina, conocidos como aminas biogenas, se consideran implicados en el origen tanto de la depresión como de la manía. La escasez de estas aminas enviadas a través del cerebro puede causar depresión, mientras que un exceso puede producir un estado maniaco.

2. Influencias Genéticas

Page 7: InFormE de Depresion en la adolescencia

Dado que hay pocas pruebas empíricas relativas al componente genético de la depresión antes de la edad adulta, los hallazgos referidos a la incidencia de la depresión en la familia constituyen la base primordial para establecer la influencia genética en la etiología de la depresión en la niñez y la adolescencia.

En un estudio realizado por Rende y sus colaboradores con parejas de hermanos adolescentes gemelosmonocigoticos y dicigoticos. Se encontro todo una influencia genética significativa cuando se tomo en consideración toda la gama de sintomatología de la depresión. Sin embargo, no se hallo ninguna influencia genética significativa cunado solo te tuvieron en cuenta a niños y adolescentes con niveles de depresión elevados.

En su lugar, se hallo una influencia significativa del entorno compartido, es decir, las influencias no genéticas compartidas por hermanos de una familia. Los autores sugirieron que una posible explicación para estos hallazgos es que la influencia genética opera sobre factores de la personalidad y el temperamento tales como la emocionalidad y la sociabilidad, que afectan a toda la gama de la sintomatología depresiva.

3. Influencias Sociales y Psicológicas

Probablemente la explicación psicológica más común de la depresión es la perdida por separación. La perdida o la separación de un ser querido podría tener como consecuencia una disminución de las fuentes de reforzamiento positivo para el niño o adolescente. En este tipo de depresión, denominada anaclítica, el adolescente inicialmente atraviesa por un periodo de “protesta” caracterizada por el llanto, la exigencia de la presencia de sus padres y el desasosiego.

La conexión de perdida y la depresión teniendo un punto de vista más extendidos ha sido que la perdida precoz pone al individuo en una situación de riesgo para desarrollar una depresión posterior, sobre todo en el caso de las mujeres.se cree que la perdida. Así como otros sucesos, puede desencadenar toda una serie de circunstancias adversas tales como una falta de cuidados, cambios en la estructura familiar y dificultades socioeconómicos que hacen que el individuo corra el riesgo de desarrollar un trastorno posteriormente.

Teorías que explican la depresión

Page 8: InFormE de Depresion en la adolescencia

4. Teoría Conductual

Como falta de refuerzo. La depresión se debe a una falta de refuerzos que hace que el que la padece no actué. Debido a la inactividad el deprimido no encuentra refuerzos en la sociedad y en consecuencia la depresión se perpetúa

Según esta teoría el tratamiento es una programación de actividades que comienzan a dar al sujeto los refuerzos que necesita. Una vez que comienza se establece una realimentación positiva. Uno de los problemas con los que plantea el depresivo es que dice que no tiene fuerzas para hacer nada, que cuando se le cure la depresión y se sienta bien es cuando saldrá y hará las cosas que le apetecen. Se trata de plantearle lo contrario, cuando te mueves te refuerzan y te sentirás bien y con más ganas de seguir.

5. Teoría Cognitiva

La depresión como resultado de pensamientos inadecuados.la depresión se debe a una distorsión cognitiva, en la que el depresivo distorsiona la realidad viéndose de forma negativa en la triada cognitiva, el mismo, el mundo y el futuro.

El tratamiento consiste en detectar los pensamientos automáticos negativos de los sujetos y analizarlos y cambiarlos racionalmente. La aportación que se puede dar desde el punto de vista corporal es que las sensaciones que sentimos son debidas a pensamientos automáticos. cuando pensamos mucho sobre un tema vamos reduciendo el pensamiento de forma que generalizamos y dejamos indicado el contenido y lo único que sentimos es la preparación para actuar que nos deja, es decir, la emoción y la sensación asociada.

6. La Indefensión Aprendida

La incapacidad para poder resolver algún problema. Asociada con esta la teoría de la desesperanza. El problema es la perdida de la esperanza de conseguir los refuerzos que queremos.

Tanto la teoría cognitiva de Aaron Beck como la teoría de la indefensión aprendida de Martin E. p. Seligman se apoyan en la manera como interpretamos las experiencias de la vida.

Beck descubrió que las personas deprimidas tienen un pobre concepto de sí mismas, se autocritican, se sienten desgraciadas, exageran sus problemas y; cobijan ideas de suicidio. En su opinión, el depresivo sufre un trastorno básico de pensamiento; exagera los fallos, interpreta mas las afirmaciones sobre su ser para llegar a creer que es malo, ve el lado negativo de las experiencias ordinarias y ve con pesimismo el futuro. Según Beck, porque sufren disfunción cognitiva emocional.

Page 9: InFormE de Depresion en la adolescencia

7. Teoría Biológica

Según esta teoría está originada por un desequilibrio de los neurotransmisores. Esta demostró que cuando estanos deprimidos tenemos ese desequilibrio y que cuando estamos tomando la medicación adecuada, los neurotransmisores se equilibran y nuestro estado de ánimo cambia. En especial de un neurotransmisor, la serotonina, que afecta los estados de ánimo y las emociones

Explicaciones Psicoanalíticas

En el enfoque libinal, Freud y sus seguidores explican la depresión como resultado de la baja autoestima producida por el fracaso en las relaciones amorosas, que es a su vez resultado de una fijación oral provocada por problemas en la relación madre e hijo.

La teoría ego-psicológica de la depresión contempla la depresión como resultado de que una persona advierte que es incapaz de cumplir las aspiraciones que esperaba. Sintiéndose fracasado, se deprime.

La Teoría de las relaciones objétales (en la que la palabra “objeto” se usa normalmente con referencias a una persona) la depresión proviene del fracaso del individuo en reconciliar sus buenos y malos sentimientos hacia su madre. La ambivalencia resultante produce culpabilidad y tensión, y puede, mas tarde, provocar depresión en el momento de perder algún objeto importante como una persona, un status social, la salud física o algún otro atributo.

Una vez Freud dijo:” la vida no es fácil”

El yo esta justo en el centro de grandes fuerzas; la realidad, la sociedad, está representada por el superyó; la biología está representada por el Ello. Cuando estas dos instancias establecen un conflicto sobre el pobre Yo. Es comprensible que uno se sienta amenazado, abrumado y en una situación que parece que se le va a caer el cielo encima. Este sentimiento se llama ansiedad y se considera como una señal del Yo que traduce sobrevivencia y cuando concierne a todo el cuerpo se considera como señal de que el mismo está en peligro.

Freud hablo de tres tipos de ansiedades:

La primera es la ansiedad de realidad: la cual puede llamarse en términos coloquiales como miedo. De hecho, Freud hablo específicamente de la palabra miedo.

La segunda es la ansiedad Moral: se refiere a lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo social interiorizado del superyó. Es otra terminología para hablar de la culpa, vergüenza y el miedo al castigo.

Page 10: InFormE de Depresion en la adolescencia

La última es la ansiedad neurótica: esta consiste en el miedo a sentirse abrumado por los impulsos del Ello. Si en alguna ocasión usted ha sentido como si fuésemos a perder el control, su raciocinio o incluso su mente, está experimentando este tipo de ansiedad. Neurótico es la traducción literal del latín que significa nerviosismo.

Suicidio en la Adolescencia

Durante la adolescencia, etapa de desarrollo por la que atraviesa en todo individuo, se presenta en los jóvenes cambios difíciles que le producen ansiedad y depresión hasta llegar, en muchas ocasiones a una tentativa de suicidio. El suicidio es el fenómeno complejo que comprende factores físicos , sociales y psicológicos que actúan e interactúan, sin embargo, la forma en que el individuo se relaciona con su medio ambiente y como afecta este ultimo su personalidad, son causas que determinan que el individuo entente suicidarse o no

El suicidio es el resultado de un acto de la victima dirigido contra su persona, su propia vida, esto puede ser una lesión auto producida o la realización de una actividad extremadamente peligrosa que, con toda probabilidad puede conducir a un accidente.

A menudo el suicidio suele mencionarse un síntoma de trastornos como la depresión. Se ha hallado que constructos, como la desesperanza, relacionados con la depresión pueden predecir la conducta. Los niños y adolescentes son especialmente vulnerables debido a sus habilidades para resolver problemas, sus habilidades de autorregulación y su capacidad para afrontar situaciones de tensión pueden estar limitadas.

Suelen ser adolescentes introvertidos y tímidos que tienen dificultades de relación; creen que los adultos no les toman en cuenta y tiene pavor a ser puestos en ridículo; viven los estudios y las situaciones de aprendizaje como una prueba constante de confrontación con la realidad y con un miedo anticipado a fracasos que les crea una expectativa negativa sobre sí mismos, situaciones familiares conflictivas que les hacen sentirse presionados, culpables o falta de apoyo. Todo esto les puede llevar a desarrollar fantasías acerca de su propia mente que implica terminar con todo utilizando ciertos métodos para realizar esta intención: teniendo un plan especifico, empezar a despedirse, guardar tabletas para sobredosis, tener bien en mente el propósito de intento, desea de morir, comunicar su intención, comenzar a despedirse, dejar una nota suicida.

Esta fantasía muestra que algunos adolescentes no son totalmente conscientes del carácter final de la muerte. En ocasiones las amenazas de suicidio, como las de escaparse de casa, pueden ser utilizadas como chantaje afectivo en familias en las que las relaciones afectivas no se basan en el respeto mutuo.

El intento de suicidio es en realidad un grito de socorro, como una manera de comunicar su descontento con los demás y el que ve el suicidio como una idea romantica y aquel que

Page 11: InFormE de Depresion en la adolescencia

realmente lo lleva a cabo. Pues es la tercera causa de muerte entre los adolescentes después de los accidentes y los homicidios y es probable que las estadísticas subestimen el número real de suicidios para los jóvenes entre los 15 y 24 aos de dad. Las encuestas administradas a estudiantes de nivel medio superior señalan que entre el 54 y 62.4 por ciento de ellos han intentado suicidarse o lo han considerado.

Schneiderman clasifica la conducta suicida en 4 tipos:

1. La conducta suicida impulsiva, que generalmente se presenta después de una desilusión, de una frustración o de fuertes sentimientos de enojo.

2. La sensación de que la vida no vale la pena, sentimiento que suele resultar de un estado depresivo. El adolescente se siente subvalorado y con sentimiento de minusvalía.

3. También se presenta como resultado de una enfermedad grave, que puede llevar al individuo a pensar que no hay otra salida.

4. Puede ser de igual manera un intento del adolescente por atraer el interés de los demás o un medio para expresar sus sentimientos de enojo.

5. Como medio de comunicación, en donde el joven no desea morir pero, quiere comunicar algo por medio del suicidio y, así, cambiar la forma en que lo tratan las personas que lo rodean.

Beachler describe varios significados posibles:

1. La huida, el intento de escapar de una situación dolorosa o estresante mediante el atentado en contra, de su vida, ya que se percibe como insoportable.

2. El duelo, cuando se atenta contra la vida propia después de la pérdida de un ser querido e importante para la persona.

3. El castigo, cuando el intento suicida se dirige a expiar una falta real o imaginaria; el joven se siente responsable por un acto negativo y desea auto castigarse para mitigar la culpa.

4. El crimen, cuando el joven atenta contra su vida, pero también desea llegar con este acto a la muerte.

5. La venganza, cuando se atenta contra la vida para provocar el remordimiento de otra persona y hasta del ambiente o comunidad en que se vive.

Page 12: InFormE de Depresion en la adolescencia

6. La llamada de atención y el chantaje, cuando mediante el intento suicida se intenta presión sobre otro.

7. El sacrificio, en donde se actúa contra la vida para adquirir un valor o un estado considerado superior, es morir por una causa.

8. El juego, común en los adolescentes, cuando se atenta contra la vida para probarse a sí mismo o a los demás que se es valiente y parte del grupo. Ej: la ruleta rusa.

Otro factor puede ser la impulsividad propia del adolescente, mientras mayor es la impulsividad de un individuo, mayor será la posibilidad de autodestrucción. También está la incapacidad interna de elaborar y superar los procesos de pérdida y duelo por los que pasa, de manera que prolonga sus sentimientos de decepción y dolor buscando en el suicidio un escape a su situación.

Factores familiares que pueden llevar a un joven a quitarse la vida:

1. Padres con una personalidad débil internamente y que padecen fuertes sentimientos de depresión, desesperanza y desaliento. El joven puede sufrir esos mismos sentimientos y por no poseer las herramientas para manejarlos ya que sus patrones en el hogar no han sido los mejores, busca en el suicidio un escape.

2. Las familias del individuo autodestructivo suelen tener problemas para controlar sus impulsos, es decir, los miembros de la familia tienen a ser impulsivos en su enfrentamiento diario con la vida.

3. También existe una tendencia familiar a manejar el estrés de manera inadecuada y el joven aprende que este o cualquier tipo de depresión son situaciones intolerables que deben evitarse a toda costa.

4. Familias conflictivas, de separaciones constantes y antecedentes patológicos especialmente de alcoholismo o alguna adicción en uno o ambos padres.

5. Grupo familiar donde existe una estructura alterada que se caracteriza por un sistema cerrado que inconscientemente prohíbe a sus miembros comunicarse entre sí y establecer vínculos con el exterior.

6. En el manejo afectivo estas familias presentan un patrón agresivo de relación, con dificultades para expresar el enojo y la agresión, así como una depresión familiar generalizada.

7. Las relaciones intrafamiliares se encuentran desbalanceadas y el adolescente sirve de chivo expiatorio que carga con las culpas, los defectos o las partes malas de la familia. El

Page 13: InFormE de Depresion en la adolescencia

joven deprimido siente que no es deseado y que no se le quiere, tiene un sentido doloroso de abandono que expresa por medio del aislamiento y, posteriormente en un intento de suicidio.

Pronóstico

Los episodios depresivos generalmente responden al tratamiento. El tratamiento apropiado y oportuno de la depresión en la adolescencia puede prevenir episodios posteriores. Sin embargo, cerca de la mitad de los adolescentes que experimentan una depresión grave tienen probabilidades de seguir presentando problemas continuos de depresión como adultos

Diagnóstico

Se hace una historia clínica completa, una entrevista psiquiátrica y se realizan un examen físico para tratar de clasificar la depresión como leve, moderada o severa y ver si hay una causa subyacente tratable como el consumo excesivo de alcohol o en otras actividades que produzca este trastorno. Por lo general, se recomienda hospitalización cuando el suicidio parece posible.

Tratamiento

Las opciones terapéuticas para los adolescentes con depresión abarcan tratamiento complementario, psicoterapia y medicamentos antidepresivos. Es importante que el tratamiento se acomode al adolescente y a la gravedad de los síntomas de depresión. Las familias con frecuencia participan en el tratamiento de la depresión en el adolescente.

Tratamiento Cognitivo conductual

Los modelos cognitivos consideran al hombre un sistema que procesa información del medio antes de emitir una respuesta. El hombre clasifica, evalúa y asigna significado al estimulo en función de su conjunto de experiencias provenientes de la interacción con el medio y de sus creencias, suposiciones, actitudes, visiones del mundo y autovaloraciones

Los objetivos a conseguir durante este tipo de terapia son:

1. Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista

2. Aprender a atender a todos los datos existentes en esas situaciones

Page 14: InFormE de Depresion en la adolescencia

3. Aprender a formular explicaciones alternativas para el resultado de las interacciones

4. Poner a prueba los supuestos desadaptativos llevando a cabo comportamientos diferentes que proporcionan oportunidades para un repertorio más amplio de cara a la interacción con otras personas y a la resolución de problemas.

En las técnicas cognitivas destacamos en entrenamiento en observación y registro de cogniciones, demostrar al paciente la relación entre la cognición, afecto y conducta.

En estas técnicas podemos señalar: la programación de actividades y asignación de tareas graduales. La practica cognitiva y el entrenamiento asertivo.

Se centran en métodos de relajación, el aumento de acontecimientos agradables, el control de pensamientos irracionales y negativos, la mejora de habilidades sociales, la mejora para la resolución de conflictos para los adolescentes. El método que se utilizaría para los progenitores donde se les dará una visión general de las habilidades que están ensenándoles a sus hijos adolescentes.

Tratamiento farmacológico

Se suelen utilizar cuatro tipos de fármacos para tratar los trastornos afectivos:

Los inhibidores de la monoaminoxidasa:

Los antidepresivos tricíclicos: estos impiden la recaptación de la serotonina y la noradrenalina, lo que por lo tanto da lugar a un aumento de sus niveles en el cerebro. Tales como imipramina, la amitriptilina, la nortriptilina y la desipramina

El litio: simple ion metálico para frenar la manía

Los inhibidores selectivos de la recaptación de las monoaminas: tienen efectos agonistas sobre la transmisión serotoninergica al bloquear la recaptación de la serotonina de la sinapsis. Tales como la fluoxetina (prozac) y otros componentes como el brupopion.

Estos medicamentos se emplean mucho, y puede que en ultima instancia estos agentes farmacológicos, u otros, resulten ser eficaces, ya sean solos o en combinación con otros tratamientos. No obstante debido a que los fármacos antidepresivos se elaboran y comercializan principalmente para adultos, las normas en su administración y los datos sistemáticos que existen en cuanto a su seguridad no están bien determinados.

Terapia

La terapia de familia puede ser útil si los conflictos familiares están contribuyendo con la depresión. También puede ser necesario el apoyo de la familia o de los maestros para ayudar con los problemas escolares. Los adolescentes deprimidos que reaccionan también pueden verse

Page 15: InFormE de Depresion en la adolescencia

comprometidos con el sistema de justicia criminal y a menudo se recomienda a los padres no intervenir sino dejar que ellos experimenten las consecuencias. Esto puede lastimar al adolescente a través de la exposición a compañeros que los desvían más y a una reducción de las oportunidades educativas. Una forma de solución es buscar tratamiento por su propia cuenta, los que les da a los padres un mejor control sobre las técnicas y opciones que se utilizan.

Psicoterapia interpersonal para la depresión

Trata la depresión como una enfermedad asociada a una disfunción en las relaciones personales.

Tienen en cuenta:

Duelo. Se trata de asumir una perdida

Disputas de papeles. Por discusiones en la pareja o con los padres o con los hijos. El problema puede ser por falta de habilidades para conseguir lo que quiere o por tener las expectativas demasiado altas o que no coinciden en la pareja

Transición en el rol social. Puede ser en el trabajo cuando se cambia de situación tanto por una promoción como por pasar al paro.

Déficit interpersonal. Se manifiesta en aislamiento social.

Análisis funcional

Define la conducta problema de forma concreta y explicita y estudia sus relaciones con elementos del contexto personal y social del paciente, en concreto hace hincapié en los antecedentes y los consecuentes y en los pensamientos y sentimientos. Es decir, estudia también los aspectos emocionales, cognitivos y conductuales que se asocian a la conducta del problema.

Prevención

Los periodos de ánimo deprimido son comunes en la mayoría de los adolescentes, sin embargo, las relaciones interpersonales de apoyo y las habilidades de adaptación saludables pueden ayudar

Page 16: InFormE de Depresion en la adolescencia

a evitar que dichos periodos conduzcan a síntomas depresivos más severos. La comunicación abierta con el adolescente puede ayudar a identificar la depresión a una edad más temprana.

La asesoría puede ayudar a los adolescentes a hacer frente a los periodos de estado de ánimo bajo. La terapia conductual cognitiva que enseña a las personas deprimidas formas de combatir los pensamientos negativos, es el tratamiento no farmacológico más efectivo para la depresión. Asegúrese de que los consejeros o psicólogos con los que usted trabaje estén bien capacitados en el uso de este método.

Es posible que los episodios de depresión no se puedan prevenir en adolescentes con fuertes antecedentes familiares de este problema o con múltiples factores de riesgo. Para estos adolescentes la identificación oportuna y el tratamiento rápido y apropiado de la depresión pueden prevenir o posponer episodios anteriores.

Los hábitos de vida saludables pueden ayudar a prevenir la depresión o disminuir las posibilidades de que se presente de nuevo. Dichos hábitos abarcan alimentarse de manera adecuada, hacer ejercicio regularmente, aprender a relajarse y no consumir alcohol ni drogas.

La asesoría puede ayudar en los momentos de aflicción, estrés o desánimo. Si se siente socialmente aislado o solitario, trate de involucrarse en servicios voluntarios o en actividades grupales.

Page 17: InFormE de Depresion en la adolescencia

Conclusiones.

La depresión nos puede afectar a todos en determinado momento y los adolescentes no están exentos de padecer un cuadro depresivo.

La depresión en el adolescente se debe a diversas causas.

La depresión en adolescentes se puede tratar con fármacos y tratamientos psicoterapia. También se les puede aplicar las técnicas de dibujo como arma terapéutica.

Si no se diagnostica y trata a tiempo puede agravar el cuadro depresivo y se puede traer consigo pensamientos suicidas.

Es importante que los padres de los adolescentes observen el comportamiento de ellos para poder prevenir lo que es el suicidio.

Es bueno que en las familias exista una muy buena relación interpersonal entre los miembros de esta.

Será recomendables que los padres se enteren sobre el tratamiento que existe y recetada para el hijo adolescente para la depresión.

Page 18: InFormE de Depresion en la adolescencia

ANEXOS

Investigación en el hospital psiquiátrico Dr. Mario Mendoza

Cantidad de adolescentes que fueron a consulta por depresión en Tegucigalpa departamento de Francisco Morazán en el año 2009:

FECHA CANTIDAD

Page 19: InFormE de Depresion en la adolescencia

Enero 219

Febrero 143

Marzo 176

Abril 178

Mayo 186

Junio 213

Julio 146

Agosto 219

Septiembre 189

Las causas de depresión de estos adolescentes:

Factores genéticos

Problemas familiares y sociales

Desintegración familiar

Tratamiento:

Se le dan medicamentos de 6 meses a 2 años. Si el medicamento no le sirve o le ayuda se le cambia el medicamento.

Se le dan antidepresivos y tratamientos psicoterapeuta y familiar

Ejemplo de antidepresivos medicados para estos adolescentes:

Folsetina

Certralina

Zitraletan

Page 20: InFormE de Depresion en la adolescencia

Amitritilina

A los adolescentes se les aplica las técnicas de dibujo como arma terapéutica. También se les pide escribir historias, después se les pregunta porque hizo esa historia y se les pide que las comiencen a leer.

Forma en que se puede evitar la depresión según este centro psiquiátrico:

No se puede, es parte del ser humano.

Se trata mucho sobre los traumas psíquicos, cosas que le hicieron daño en el pasado y que la persona no los puede superar.

DIFERENCIAS DE NIÑOS EN LA RELACIÓN CON LOS RIESGOS DE DEPRESIÓN DE LOS PADRES:

Trastornos del niño Porcentaje de niños de alto riesgo

Porcentaje de niños de bajo riesgo

Cualquier trastorno 41,0 15,2

Page 21: InFormE de Depresion en la adolescencia

Trastorno afectivo 21,3 4,3

Trastorno de ansiedad 19,7 8,7

Trastorno por déficit de atención

19,7 6,5

Un diagnostico 18,0 10,9

Mas de un diagnostico 22,9 4,4

Tratamiento ambulatorio 32,8 8,7

EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN

Ítems

¿Quien suele jugar solo? D

Page 22: InFormE de Depresion en la adolescencia

¿Quienes piensan que son malos? D

¿Quién no lo vuelve a intentar cuando han perdido? D

¿Quién se queda a menudo dormido en clase? D

¿Quien parece a menudo solitario? D

¿Quien dice a menudo que no se siente bien? D

¿Quien dice que no sabe hacer las cosas? D

¿Quién llora a menudo? D

¿Quién está contento a menudo? F

¿A quién le gusta hacer muchas cosas? F

¿Quien se preocupa mucho? D

¿Quién no juega? D

¿Quién sonríe a menudo? F

¿Quién no participa? D

¿Quién no se la pasa muy bien? D

¿Quien piensa que no le cae bien a los demás? D

¿Quien parece triste a menudo? D

¿Al lado de quien te gustaría sentarse en clase? A

¿Quiénes son los niños que te gustaría que fueran tus mejores amigos? A

Nota:

D= ítems incluidos en las puntuaciones de depresión

F= ítems incluidos en las puntuaciones de felicidad

A= ítems incluidos en las puntuaciones de aceptación.

Bibliografía

Page 23: InFormE de Depresion en la adolescencia

Revista Psicología y Familia “Suicidio” como prevenirlo

Depresión y Problemas en las Relaciones entre Iguales.

Adolescencia: Desarrollo de la Personalidad y Socialización

Biopsicologia de los Trastornos Psiquiátricos

Personalidad y Anormalidad

Enciclopedia de la Adolescencia “Océano Multimedia” (Psicología infantil y juvenil) adaptación de Alfredo D. Calgagno. Editorial Kapelusz.

Psicología de la Adolescencia de Flower Brooks

www.nlm.nih.gov/medlineplus/.../003211.htm

www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freud.htm

Depresión: Tratamiento Cognitivo Conductual, Dr. José Gracia higuera. Centro de psicología Madrid España.