informe-de-c.c

14
2009 El termino proteína fue utilizado por primera vez por el químico alemán Gerardus Mulder, en 1838, tomo este nombre del vocablo griego PROTERIOS, que significa primordial QUÍMICA DE ALIMENTOS Practica de laboratorio N°4: ESPECIALIDAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ANALISIS ORGANOLEPTICO DEL AGUA Y DETERMINACION DEL PH UNIDAD DIDACTICA : CONTROL DE CALIDAD DE BEBIDAS INDUSTRIALES PROFESOR : LIC. ROSA TERRONES MUÑOZ ALUMNO : LUQUE CABALLERO JIM SEMESTRE : 2015 – II TURNO : NOCHE LOS OLIVOS 2015 IEST”MANUEL ARÉVALO CÁCERES”

Upload: yerson-zela-mendoza

Post on 31-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

control de calidad en aguas

TRANSCRIPT

Page 1: informe-de-C.C

2009

INTRODUCCIÓNEl termino proteína fue utilizado por primera vez por el químico alemán Gerardus Mulder, en 1838, tomo este nombre del vocablo griego PROTERIOS, que significa primordial nivel primario.

QUÍMICA DE ALIMENTOS

Practica de laboratorio N°4:

DETERMINACION

CUANTITATIVA DE PROTEINAS

EN HARINAS Y EN LECHE

Guía de practica N

ESPECIALIDAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ANALISIS ORGANOLEPTICO DEL AGUA Y DETERMINACION DEL PH

UNIDAD DIDACTICA : CONTROL DE CALIDAD DE BEBIDAS INDUSTRIALES

PROFESOR : LIC. ROSA TERRONES MUÑOZ

ALUMNO : LUQUE CABALLERO JIM

SEMESTRE : 2015 – II

TURNO : NOCHE

LOS OLIVOS

2015

IEST”MANUEL ARÉVALO CÁCERES”

Page 2: informe-de-C.C

IEST “MANUEL AREVALO CACERES”

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA Y DETERMINACIÓN DEL PH

INTRODUCCIÓN

Los cuerpos de agua como ríos, lagos, acuíferos se constituyen como fuentes naturales de suministro de agua sirven para la manutención de la vida .Debido a causas de origen antrópico como las actividades industriales, agrícolas, mineras o ganaderas la calidad de las aguas se ha visto en decaimiento, cambiando así sus características organolépticas, físicas y químicas. Un análisis organoléptico es la valoración cualitativa a una muestra o cuerpo de agua, basada exclusivamente en la percepción de los sentidos estos son simplemente evaluaciones sensoriales subjetivas que se realizan directamente en campo, para ser nuevamente medidas en el laboratorio de manera cuantitativa. Al momento de la recolección de la muestra se tuvieron en cuenta el adecuado manejo de las BPM para lograr una alta confiabilidad con los resultados, el tipo de muestreo realizado se denomina muestreo puntual (fuente Rio San Cristóbal), esto quiere decir, que la muestra se tomó de un espacio y tiempo determinado. Para establecer cada uno de los parámetros objeto de la práctica, se procede realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de la alícuota en el laboratorio donde se determinara un perfil de calidad. Posteriormente estos resultados serán analizados y comparados con la resolución 1594 por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua según uso o destino.

Página 2Laboratorio numero 1

Page 3: informe-de-C.C

IEST “MANUEL AREVALO CACERES”

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA Y DETERMINACIÓN DEL PH

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer el procedimiento de análisis organolépticos y determinación de pH de agua.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer las técnicas adecuadas para un buen desarrollo de un análisis organoléptico.

Reconocer la importancia de la determinación de estos análisis.

Comparar según las normas especificadas según el cuadro de anexos de digesa

Página 3Laboratorio numero 1

Page 4: informe-de-C.C

IEST “MANUEL AREVALO CACERES”

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA Y DETERMINACIÓN DEL PH

MARCO TEORICO

SEGUN: REGLAMENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

Articulo 3° Ámbito de Aplicación

El presente reglamento y las normas sanitarias complementarias que dicte el ministerio de salud son de obligatoria cumplimiento para toda persona natural y jurídica, publica o privada dentro del territorio nacional que tenga responsabilidad de acuerdo a ley y participe o intervenga en cualquiera de las actividades de gestión, administración, operación, mantenimiento control, supervisión o fiscalización del abastecimiento de agua para el consumo humano desde la fuente hasta el consumo

NO SE ENCUENTRAN EN EL AMBITO DE APLICACION DEL PRESENTE REGLAMENTO

1. Las aguas minerales naturales reconocidas por autoridades competente, y

2. Las aguas que por sus características físicas y químicas, sean calificadas como productos medicinales.

SEGUN: GUIAS PARA LA CALIDA DEL AGUA POTABLE

PRIMER APENDICE A LA TERCERA EDICION

CLORO

La mayoria de las personas pueden detectar, mediante el olfato o el gusto, la presencia de agua en el onsumo de concentraciones de cloro bastante menores que 5mg/l, y algunas incluso pueden detectar hasta 0,3 mg/l, si la concentración de cloro libre residual alcanza los valores 0,6 a 1,0 mg/l aumenta la probalidad de que algunos consumidores encuentren desagradable sabor.

Página 4Laboratorio numero 1

Page 5: informe-de-C.C

IEST “MANUEL AREVALO CACERES”

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA Y DETERMINACIÓN DEL PH

MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS

Vasos precipitados

Pipeta de 10mm

Copas de vidrio

Alcohol

Algodon

INSUMOS

Agua de caño

Agua mineral sin gas :

San luis

Vida

Cielo

Página 5Laboratorio numero 1

Page 6: informe-de-C.C

IEST “MANUEL AREVALO CACERES”

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA Y DETERMINACIÓN DEL PH

LIMITES PERMISIBLES DE PARAMETROS DE CALIDAD ORGANOLEPTICA

PARAMETRO UNIDAD DE MEDIDA LIMITE MAXIMO PERMISIBLE1. Olor Aceptable2. Sabor Aceptable 3. Color UCV escala pt/Co 154. Turbiedad UNT 55. pH Valor de pH 6,5 a 8.5 6. Conductividad (25°c) pmho/cm 1 500 7. Solidos totales disueltos mgL -1 1 0008. Cloruros mg Cl L -1 2509. Sulfatos mg SO L-1 25010. Dureza total mg CaCO L-1 50011. Amoniaco mg N L -1 1,512. Hierro mg Fe L-1 0,313. Manganeso mg Mn L-1 0,414. Aluminio mg Al L-1 0,215. Cobre mg Cu L 2,016. Zinc mg Zn L -1 3,017. Sodio mg Na L -1 200

UVC= Unidad de color verdaderoUNT= Unidad nefelometrica de turbiedad

Articulo 5° Definiciones

Para del presente reglamento se debe considerarlas siguientes definiciones:

AGUA CRUDA: Es aquella agua en estado natural, captada para el abastecimiento que no es sometido a tratamientos.

AGUA TRATADA: Toda agua sometida a procesos físicos químicos y/o para convertirla en un producto inocuo para el consumo humano.

AGUA DE CONSUMO HUMANO : Agua apta para consumo humano, y para toda consumo domestico habitual.

Página 6Laboratorio numero 1

Page 7: informe-de-C.C

IEST “MANUEL AREVALO CACERES”

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA Y DETERMINACIÓN DEL PH

PROCEDIMIENTO

PARA ANALISIS ORGANOLEPTICOS

Se toma muestra de 10 ml de cada una de las diferentes marcas de agua.

Colocar cada muestra en casa vaso y colocar códigos en los vasos

TIPOS DE AGUA UTILIZADA

Agua de caño 112 Cielo 143 Vida 135 San luis 120

Tomar cada vaso y colocar las 4 muestras en la cabina para su respectivo análisis organoléptico.

Se les entrega una hoja con los códigos para obtener su respetivo resultados

MUESTRA

SABOR OLOR COLOR

112 1 2 3 1 2 1 2120 1 2 3 1 2 1 2135 1 2 3 1 2 1 2143 1 2 3 1 2 1 2

Se recoge cada resultado, hasta que terminen todos los catadores se mantiene silencio para que no influyan en los demás

Página 7Laboratorio numero 1

SABOR OLOR COLOR 1 Dulce Cloro Transparente 2 Salado Característico Turbio 3 Neutro

Page 8: informe-de-C.C

IEST “MANUEL AREVALO CACERES”

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA Y DETERMINACIÓN DEL PH

Al finalizar se tabula los resultados. MUESTRAS

112 120 135 143Sabor Olor colo

Sabor

olor Color Sabor Olor Color Sabor

Olor Color

5 11 10

8 3 10 3 2 14 3 6 13

8 5 6 6 13 6 3 14 2 5 10 33 0 0 2 0 0 10 0 0 8 0 0

TABLA DE CARACTERISTCAS ORGANOLEPICAS DE AGUA

SABOR OLOR COLOR 1 Dulce Cloro Transparente 2 Salado Característico Turbio 3 Neutro

ANALISIS ORGANOLEPTICOS

Agua de caño: 112

En lo que respecta en el sabor de agua de caño 5 optaron por la opcion 1 que era dulce, 8 optaron por la opcion 2 que es salado, 3 optaron por la opcion 3 que significa que es neutro, 11 dijieron que era opcion 1 que era cloro y 6 por la opcion 2 que es característico para finalizar con el análisis una persona optaron pero el color turbio y 6 personas que rea turbio.

SAN LUIS

8 Personas optaron por la opcion 1 que es sabor dulce.

6 Personas optaron por la opcion 2 que es salado.

2 Personas optaron por la opcion 3 que es neutro

3 personas optaron por la opcion 1 que significa cloro

13 optaron por la opcion 2 que es característico.

10 optaron por la opcion 1 que es transparente.

6 optaron por la opcion 2 que es turbio.

Página 8Laboratorio numero 1

Page 9: informe-de-C.C

IEST “MANUEL AREVALO CACERES”

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA Y DETERMINACIÓN DEL PH

VIDA 135

En lo que respecta a al muestra de agua vida para las 16 personas encuestadas dijieron sobre el sabor lo siguiente: en cuanto al sabor notamos que dijieron que era neutra, 3 que era salada y 3 que era dulce. con respecto al olor 14 dijieron que era característico y 2 que es a cloro y por ultimo color 14 que era transparente y dos que era turbio.

CIELO

En la muestra de agua cielo para para 3 personas dijieron sobre el sabor que era dulce, 5 dijieron que es salada, 8 personas dijieron que era neutra, con respecto al olor 6 personas dijieron cloro y 10 optaron por característico, en sobre color 13 que era transparente y 3 dijieron que era turbio.

RESULTADOS DE LA MEDIDA DE PH DE DIFERENTES AGUAS

Página 9Laboratorio numero 1

Page 10: informe-de-C.C

IEST “MANUEL AREVALO CACERES”

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA Y DETERMINACIÓN DEL PH

DEL ANLISIS DE PH DE AGUAS

AGUAS PHAgua de caño 6San luis 6Vida 6Cielo 5

PARA ANALISIS DE PH

Se toma la muestra de 20ml de agua y de caño. Se mide la temperatura debe estar en 21°c Se coloca la cinta se deja por 3 a 5 segundos luego se hace comparacion

con los colores.

Segun: REGLAMENTO DE CALIDA DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

ANALISIS DEL PH

Las agua analizadas entre ellas el agua vida, san luis y del caño tienen un pH de 6 aprox. Sabiendo que el cálculo con cintas no es exacto se puede decir que están dentro del parámetro dictado por la norma que dice que el pH es de 6.5 a 8.5 quiere decir que son aguas neutras y cuanto al agua cielo no se encuentra dentro del rango.

ANALISI ORGANOLEPTICOS

Observamos que las muestras de agua cielo y vida tuvieron mayor aceptación y coincidieron con la norma según los encuestados su color es olor característico y color transparente.

CONCLUSIONES

Página 10Laboratorio numero 1

Page 11: informe-de-C.C

IEST “MANUEL AREVALO CACERES”

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA Y DETERMINACIÓN DEL PH

Se reconoció el procedimiento de análisis organoléptico y la medición de pH del agua tomando adecuadamente para realizarlo.

A la vez se logró conocer las técnicas para obtener resultados confiables.

A la vez conociendo los resultados de los análisis se pudo conocer que el agua de caño contiene cloro y es salada.

San Luis, vida, cielo las tres son minerales a diferencia de agua de caño y pudimos verificar que cumplen con las características organolépticas.

Con respecto al pH al obtener los resultados podemos que al parecer están dentro de los parámetros excepto el agua cielo.

REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Titulo v control y supervisión de calidad.

Artículo 3° Ámbito de aplicación

GUIAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Cloro

Página 11Laboratorio numero 1